\"Catálogo de los objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas de Madrid y Chicago (1892-1893)\"

June 30, 2017 | Autor: Alejandra Valverde | Categoría: Museos y Patrimonio
Share Embed


Descripción

Historias de escritos Colombia, 1858-1994

Compilado y editado por: Sergio Mejía y Adriana Díaz

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE Ciencias Sociales - CESO DEPARTAMENTO DE Historia

Historia de escritos.indb 3

12/10/2009 11:21:10 p.m.

Primera edición: octubre de 2009 © Sergio Mejía, Adriana Díaz © Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales - CESO Carrera 1ª Nº 18 A-10 Edificio Franco P. 3 Teléfono: 3 394949 - 3 394999 Ext. 3330 - Directo 3 324519 Bogotá D.C., Colombia http://faciso.uniandes.edu.co/ceso [email protected] Ediciones Uniandes Carrera 1ª Nº 19-27 Edificio AU 6 Teléfono: 3 394949 - 3 394999 Ext. 2133 - Fax: Ext: 2158 Bogotá D.C., Colombia http://ediciones.uniandes.edu.co [email protected] ISBN: ??????

Diseño, diagramación e impresión: Legis S.A. Av. Calle 26 Nº 82-70 Bogotá, Colombia Conmutador.: 4 255255 Impreso en Colombia - Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Historia de escritos.indb 4

12/10/2009 11:21:10 p.m.

Contenido

Índice de ilustraciones..................................................................................

xi

Introducción.................................................................................................. Sergio Mejía

1

Presentación editorial................................................................................... Adriana Díaz

5

Las Lecciones de aritmética y áljebra de Lino de Pombo............................ Deisy Yanira Camargo Galvis

7

La formación de ciudadanos neogranadinos en la obra escrita de Constancio Franco Vargas....................................................................... Luisa Fernanda Rivière Viviescas Consejos para ser civilizado: las recetas de El Estuche.............................. Adriana Díaz

47 75

Memoria de la infancia en Soledad Acosta, José María Samper, Baldomero Sanín Cano, Eduardo Caballero Calderón y Gonzalo Canal..... Paula Andrea Ila

109

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas de Madrid y Chicago (1892/1893)...................................................................... Alejandra Valverde

137

Las palabras están en situación – La revista Mito y sus intelectuales.......... Lina María Martínez Hernández

169

Cine e historia: Confesión a Laura de Jaime Osorio.................................... Juan Camilo Aljuri

223

Fernando Vallejo y su virgen – Contra la fe pensar, contra la esperanza escribir y contra la caridad diatribas............................................................ Sergio Mejía

245

Índice de nombres......................................................................................... Índice de temas............................................................................................. Sobre los autores...........................................................................................

Historia de escritos.indb 7

12/10/2009 11:21:10 p.m.

Anexos Anexo 1 – Tabla de contenido de Lecciones de aritmética i álgebra..........

43

Anexo 2 – Consejo 6.292 de El Estuche: “La cocaína. Su preparación”; tomo 5, pp. 250-251.....................................................................

107

Anexo 3 – Inventario general de las piezas llevadas a las exposiciones de Madrid y Chicago.......................................................................

168

Anexo 4 – Catálogo de los artículos publicados en Mito, 1955-1962...........

197

Historia de escritos.indb 9

12/10/2009 11:21:11 p.m.

Índice de ilustraciones Portada de las Lecciones de aritmética i áljebra de Lino de Pombo...........

32

Portada de Rasgos biográficos de los próceres y mártires de la Independencia......................................................................................

58

Portada del tercer volumen de El Estuche....................................................

84

Página 27 del primer volumen de El Estuche...............................................

94

Fotografía de Eduardo Caballero Calderón, niño. Publicada en Beatriz Caballero, Papá y yo —Eduardo Caballero Calderón, Bogotá, Taurus, 2004, p. 18.....................................................................................................

128

Representación de El Dorado, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina XVII..................................................................................................

143

Hachas en piedra, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina LVIII.

148

Figura antropomorfa en madera, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina LVI....................................................................................................

153

Jarra en cerámica, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina XXV.

155

Figura antropomorfa en cerámica, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina XXXIX...........................................................................

158

Momia del páramo de Toquilla, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina LVII...................................................................................................

160

Portada del primer número de la revista Mito..............................................

177

Santiago baila un tango mientras Laura lo contempla..................................

234

La luz de vela ilumina actos felices..............................................................

234

Josefina vigila el apartamento de Laura, segundos después de que se ha visto a Santiago bailar...................................................................................

236

Portada de La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo (quinta edición, Madrid, Suma de Letras, 2002) y fotomontaje del afiche promocional de la película La Virgen de los Sicarios, dirigida por Barbet Schroeder, con guión de Fernando Vallejo (2000) (2000).....................................................

282

Historia de escritos.indb 11

12/10/2009 11:21:11 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas de

Madrid y Chicago (1892/1893) Alejandra Valverde1

Resumen Para celebrar el cuarto centenario del descubrimiento de América en 1892, los gobiernos de España y Estados Unidos organizaron exposiciones internacionales en Madrid y Chicago. El gobierno colombiano encargó a Vicente y Ernesto Restrepo organizar la parte de esas exposiciones conformada por las antigüedades indígenas, destinada a mostrar el adelanto en el cual se encontraban estos pueblos a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Este artículo es la reseña crítica de una visita hipotética a las exposiciones de Madrid y Chicago de 1892 y 1893. Sus fuentes son los catálogos y libros compuestos por los Restrepo para referenciar y comentar los objetos expuestos en esas ciudades. Este artículo también es un estudio crítico de esos catálogos. Estas exposiciones y sus catálogos permiten comprender mejor la idea de nación con que Colombia se presentó ante el mundo a finales del siglo XIX y el papel que se le asignó en ella al patrimonio arqueológico prehispánico. Palabras clave: catálogos museográficos, exposiciones de Madrid (1892) y Chicago (1893), centenario del descubrimiento de América, Vicente y Ernesto Restrepo, objetos arqueológicos, patrimonio arqueológico colombiano.

Presentación En vísperas del cuarto centenario del descubrimiento de América, España convocó a las repúblicas americanas a participar en una exposición conmemorativa que se llevaría a cabo en Madrid. En tiempos de la Presidencia de Carlos Holguín, Colombia decidió participar en esta exposición, que se constituiría en la primera presentación de la república en el ámbito internacional. Un año más tarde, Estados Unidos convocó a las naciones americanas a una exposición 1

Historia de escritos.indb 137

Quiero agradecer a Carl Langebaek por la orientación que me dio sobre este tema y muchos otros que de diversas maneras están relacionados con este artículo.

12/10/2009 11:21:23 p.m.

Alejandra Valverde

138

industrial en Chicago, también en conmemoración del Descubrimiento. Con este fin, los ministros de Fomento, Carlos Uribe, y de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, promovieron la creación de una junta organizadora, en la que desempeñó un papel central el erudito antioqueño Vicente Restrepo. Él y su hijo Ernesto fueron encargados de recopilar, organizar y montar la exposición de objetos precolombinos, denominados por ellos antigüedades. Su propósito fue mostrar el grado de adelanto que tenían estos pueblos a la llegada de los conquistadores y presentarlos a nombre de Colombia en Madrid y Chicago. Vicente y Ernesto Restrepo elaboraron cuatro documentos para acompañar las piezas que fueron escogidas para llevar a la exposición. El primero de ellos se titula Catálogo general de los objetos enviados por el Gobierno de Colombia a la exposición histórico-americana de Madrid,2 y contiene, a modo de inventario, cinco listados de las piezas que serían expuestas en esa ciudad, así como un listado de fotografías. El segundo documento es un libro escrito por Ernesto Restrepo, con miras a la exposición, titulado Estudios sobre los aborígenes de Colombia.3 Este libro incluye un apéndice titulado Observaciones sobre las inscripciones indígenas en piedra que se encuentran en Colombia, obra de Lázaro Girón, en el que se ilustran y comentan los petroglifos de Chinauta y Anacutá.4 El tercer documento es otro libro de Ernesto Restrepo, titulado Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada.5 Los dos libros de Ernesto Restrepo fueron editados en el mismo año del cuarto centenario y fueron preparados para el Congreso de Americanistas, evento que dio apertura a la Exposición en Madrid. El cuarto documento es el Catálogo descriptivo de antigüedades indígenas, compuesto de cuatro álbumes de fotografías dedicados, uno a los Chibchas6, otro a los Quimbayas, uno más a los pueblos 2

Vicente Restrepo y Ernesto Restrepo, Catálogo general de los objetos enviados por el Gobierno de Colombia a la exposición histórico-americana de Madrid, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1892, 88 páginas.

3

Ernesto Restrepo, Estudios sobre los aborígenes de Colombia, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1892.

4

Lázaro Girón, Las piedras grabadas de Chinauta y Anacutá, Bogotá, Imprenta de Antonio María Silvestre, 1892, 7 páginas.

5

Ernesto Restrepo, Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1892.

6

Hoy los arqueólogos denominan Chibcha a la familia lingüística a la cual pertenecen varios pueblos, entre ellos los Muiscas, que habitaban en el altiplano de la cordillera Oriental a la llegada de los españoles. En la época de Vicente y Ernesto Restrepo, hablar de los Chibchas era hacer referencia a esa población y no a la familia lingüística.

Historia de escritos.indb 138

12/10/2009 11:21:23 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

139

prehispánicos de Antioquia y el último a los de Cauca, Tolima y Panamá. De estos catálogos descriptivos, solo se conserva el dedicado a los Chibchas, que incluye 58 fotografías de objetos de oro y cerámica.7 Me refiero a él como Catálogo descriptivo. En este artículo analizo los siguientes documentos de los arriba mencionados: el Catálogo general, el Catálogo descriptivo, el Estudios sobre los aborígenes de Colombia, el Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada y Las piedras grabadas de Chinauta y Anacutá. Además de estos documentos, consulté prensa de la época en donde se mencionan las dos exposiciones, su preparación, dificultades y resultados. Mi objetivo es enriquecer la comprensión que hoy se tiene de la idea de nación a finales del siglo XIX y el papel que en su promoción se reservaba a lo que hoy llamamos patrimonio arqueológico, y que entonces recibía el nombre de antigüedades. Discutiré los tipos de objetos llevados a las exposiciones, la apropiación que se hizo de ellos para la promoción internacional de la república y las nociones cultas sobre el pasado prehispánico a finales del siglo XIX, según pueden leerse en las reflexiones de Vicente y Ernesto Restrepo. En este artículo doy cuenta, si el lector acepta esta idea, de una visita histórica a las exposiciones de Madrid y Chicago, con la guía de los catálogos y libros mencionados. Mi propósito es lograr un análisis antropológico e histórico de lo que se propusieron los organizadores con la participación de Colombia en estas exposiciones internacionales. Es decir, cómo un grupo de políticos e intelectuales colombianos decidió presentar la república ante el mundo en 1892 y 1893. Presto especial atención a los objetos llevados a Madrid, según fueron inventariados en los catálogos que preparó la comisión. En primer lugar, hago una breve recopilación de la historia de los montajes de las exposiciones. Después analizo los documentos señalados, y me sirvo de ellos para inventariar, presentar y comentar las piezas que fueron expuestas en Madrid y Chicago. Finalmente, comento una recopilación de artículos de prensa publicados luego de ambas exposiciones, en los que se evaluó esta primera presentación internacional del país.

7

Historia de escritos.indb 139

Sin autor, editorial, fecha, ni comentarios sobre las fotos que allí se incluyen. Se trata de una compilación de fotografías de objetos arqueológicos, organizada a la manera de un álbum.

12/10/2009 11:21:23 p.m.

Alejandra Valverde

140

Vicente y Ernesto Restrepo Antes de ser nombrado comisionado y organizador de la exposición colombiana en Madrid, Vicente Restrepo se había destacado por su estudio de los objetos precolombinos y de los grupos prehispánicos que poblaron Colombia, a los cuales se refería como antigüedades y tribus, respectivamente. Cuatro años antes había publicado un Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia8 y, a raíz de su trabajo como comisionado, publicó en 1892 Los Chibchas antes de la conquista española9, y en 1895, un Atlas arqueológico.10 Fue, junto con su hijo Ernesto, quien coleccionó y seleccionó las antigüedades que se exhibieron en Madrid y en Chicago, así como las piezas que fueron fotografiadas para la composición de los cuatro álbumes del Catálogo descriptivo de antigüedades indígenas.11 Nacido en Medellín en 1837, a los 14 años viajó a Francia, donde se educó en matemáticas, historia, literatura y ciencias naturales. Posteriormente se dedicó a la química, en los laboratorios de Velouze de Francia, y a la metalurgia, en Treiberg, Alemania, donde comenzó su interés en orfebrería prehispánica. Regresó a Colombia en 1857 y, junto con su hermano Pastor, se dedicó a la industria de la fundición del oro en Antioquia, trabajo en el que se familiarizó con las piezas antiguas de oro y otros materiales descubiertos en los llamados entierros o guacas. Vicente Restrepo falleció en Bogotá el 5 de junio de 1899.12 Su hijo Ernesto nació en Medellín en 1862. Como su padre, cultivó la arqueología y la historia de Colombia, y llegó a ser director del Museo Nacional y miembro de la Academia Colombiana de Historia. Sus principales trabajos históricos están dedicados a la etnografía, la arqueología y la lingüística de las poblaciones prehispánicas que habitaron el territorio de Colombia, con atención especial a los Quimbayas.13 8

Vicente Restrepo, Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia, Bogotá, Imprenta de Silvestre y compañía, 1888, 334 páginas.

9

Vicente Restrepo, Los Chibchas antes de la conquista española, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1895, 239 páginas.

10

Vicente Restrepo, Los Chibchas antes de la conquista española – Atlas arqueológico, Bogotá, Imprenta La Luz, 1895, 461 láminas.

11

Según explica Carlos Martínez en “Exposiciones de Madrid y Chicago”, El Correo Nacional, número 352 (24 de febrero de 1892), Bogotá, pp. 2-3.

12

Joaquín Ospina, Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, edición facsimilar en CDROM, Manizales, Hoyos Editores, 2002, pp. 422-423. Edición original: Bogotá, Editorial Águila, 1937.

13

Cf., Joaquín Ospina, Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, p. 423.

Historia de escritos.indb 140

12/10/2009 11:21:23 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

141

Nación, patrimonio e identidad Durante el siglo XIX, las ideas de progreso y civilización conformaron el paradigma que justificó y promovió el conocimiento y el inventario del patrimonio de la naciente república. Es en este contexto que Colombia participó por primera vez en dos exposiciones internacionales. Al respecto, Anderson14 y Prats afirman que el proyecto de nación es una construcción social dada en un período histórico particular, y que se manifiesta en la generación de un discurso político encaminado a definir la identidad de un pueblo. Este discurso incluye ideas sobre el pasado, la tradición y la historia que confluyen en la idea de patrimonio. Que el patrimonio sea una construcción social quiere decir, en primer lugar, que no existe en la naturaleza, que no es algo dado, ni siquiera un fenómeno social universal, ya que no se produce en todas las sociedades humanas ni en todos los periodos históricos; también significa, correlativamente, que es un artificio, ideado por alguien (o en el decurso de un proceso colectivo), en algún lugar y momento, para unos determinados fines, e implica finalmente, que es o que puede ser históricamente cambiante, de acuerdo con nuevos criterios o intereses que determinen nuevos fines en nuevas circunstancias.15

En Colombia y en general en América, el cuarto centenario del Descubrimiento fue el momento histórico particular en que tomó forma la noción de patrimonio prehispánico. Las invitaciones a Madrid y Chicago dieron lugar a la colección, exhibición y comentario de objetos prehispánicos y a su comprensión como motivos de identidad nacional y de sentido de pertenencia. En su trabajo como comisionados oficiales para preparar las exposiciones colombianas, Vicente y Ernesto Restrepo lograron por primera vez en Colombia establecer un vínculo cultural efectivo entre las sociedades prehispánicas y los ciudadanos de la república. Un grupo considerable de esos ciudadanos, establecidos en la capital, pudo visitar la exhibición de antigüedades preparatoria de las exposiciones internacionales y pudo leer los comentarios y estudios publicados desde entonces por sus organizadores. El trabajo de los Restrepo proveyó a los colombianos con un insumo nuevo que nos ha servido desde entonces para figurarnos miembros de una comunidad nacional: el patrimonio tangible y, concretamente, el conformado por los objetos prehispánicos.

14

Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

15

Llorenc Prats, Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel, 1997, pp. 19-20.

Historia de escritos.indb 141

12/10/2009 11:21:23 p.m.

Alejandra Valverde

142

Existen dos estudios recientes que tratan sobre las exposiciones y los catálogos que comento en este artículo. En El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia – Viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945, Clara Isabel Botero dedica una sección a discutir la participación de Colombia en las exposiciones de Madrid y Chicago a la luz de la historia de la arqueología en el país.16 Botero concluye que el propósito de la junta organizadora fue mostrar a Colombia ante el mundo como una nación civilizada. Por otro lado, Pablo Gamboa, en su libro El Tesoro de los Quimbayas, documenta la historia de las exposiciones de Madrid y Chicago con atención a la colección de orfebrería prehispánica conocida con ese nombre, y que fue entregada como regalo a la reina de España, Cristina de Habsburgo, luego de su exhibición en Madrid, en 1892.17 En este artículo me sirvo de ambas perspectivas para comprender mejor la idea de nación promovida por los organizadores de las exposiciones y para estudiar el papel asignado al pasado prehispánico en ese discurso oficial. Vicente y Ernesto Restrepo recurrieron para su valoración y promoción de lo prehispánico tanto a los testimonios de los cronistas del siglo XVI como a las piezas arqueológicas que ellos coleccionaron, ordenaron y comentaron. Hoy es posible tener una idea de este conjunto de piezas gracias a las fotografías contenidas en el Catálogo descriptivo y a información dispersa en los periódicos, libros e informes mencionados. Una parte de las piezas expuestas en 1892 y 1893 se conserva hoy en el Museo Nacional, lo que permite continuar esta investigación desde la perspectiva museográfica.

Preparación de las exposiciones de Madrid y Chicago La organización en España, Estados Unidos y Colombia En el cuarto congreso de americanistas, realizado en 1881 en Madrid, se declaró la importancia de realizar actos conmemorativos del cuarto centenario del descubrimiento de América, y desde 1888 se nombró en Madrid una junta encargada de los preparativos.18 Sin embargo, el centenario no despertaba un interés unánime entre los españoles, pues la figura del genovés Colón opacaba el protagonismo hispánico en la celebración. Esta apatía era evidente tres años 16

Clara Isabel Botero, El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia – Viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945, Bogotá, ICANH-Universidad de los Andes, 2006.

17

Pablo Gamboa, El Tesoro de los Quimbayas, Bogotá, Planeta, 2002.

18

Cf., p. 102.

Historia de escritos.indb 142

12/10/2009 11:21:23 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

143

Representación de El Dorado, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina XVII.

Historia de escritos.indb 143

12/10/2009 11:21:24 p.m.

Alejandra Valverde

144

después de los decretos de 1888, pues la comisión no había adelantado nada.19 El reglamento de la exposición de Madrid contemplaba que estaría dividida en tres períodos: época precolombina, colombina y post-colombina. Por esta razón los objetos solicitados para la exposición eran variados: cerámica, orfebrería, tejidos, objetos en hueso, cartografía, epigrafía, embarcaciones del siglo XV, numismática americana, así como cráneos de razas puras, retratos, fotografías y trajes de las razas americanas que subsistían entonces.20 El presidente del Consejo de Ministros de España, Práxedes Mateo Sagasta, afirmaba en su discurso del 28 de febrero de 1888 que el objetivo de la exposición no era solo conmemorativo, sino también el dar idea al mundo de lo que era América antes del descubrimiento y lo que era en 1892: La Exposición será así, no solo vivo trasunto de lo pasado, sino testimonio y prenda del porvenir que aquellos pueblos jóvenes esperan, adelantando con rapidez hasta que logren elevarse a la prosperidad y a la grandeza de la poderosa nación de la distinta raza que ha formado en el mismo continente y al superior grado de progreso de que los viejos pueblos de Europa con razón se enorgullecen.21

Por otro lado, Benjamin Harrison, presidente de Estados Unidos, tomó como pretexto a Colón y al cuarto centenario del Descubrimiento para organizar su propia exposición comercial e industrial en Chicago. El 12 de mayo de 1891 el gobierno de Estados Unidos dirigió una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en la que decía: […] los Estados Unidos han determinado inaugurar una Exposición de artes, industrias, manufacturas y productos del suelo, de minas y marina en la ciudad de Chicago, con el objeto de celebrar el cuadricentécimo aniversario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la apertura de la cual habrá de efectuarse el 1° de Mayo de 1893. En nombre del presidente, que habla en nombre del Gobierno de los Estados Unidos, invito de la manera más sincera y cordial, al pueblo y Gobierno de Colombia a tomar parte en la demostración que se intenta [sic] a todas las naciones […] Parece singularmente propio que Colombia, única República cuyo nombre guarda la memoria del gran Descubridor, tenga en aquel concurso una participación tal que exhiba adecuada y extensamente sus recursos, sus industrias y sus adelantamientos en la civilización.22

19

Cf., p. 111.

20

Comité Organizador IV Centenario, “Reglamento general de la exposición histórico-americana de Madrid”, en El Centenario, tomo II, sin número, (1892), Bogotá, pp. 142-144.

21

Palabras recogidas en un comunicado del comité organizador del cuarto centenario, publicadas en “Centenario de Colón”, en Diario Oficial, número 7.423 (12 de julio de 1888), Bogotá, p. 741.

22

Carta del gobierno de los Estados Unidos dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, publicada en “Documentos referentes a las exposiciones de Madrid y Chicago en celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón”, Diario Oficial, número 8.432 (13 de mayo de 1891), Bogotá, p. 569.

Historia de escritos.indb 144

12/10/2009 11:21:24 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

145

La exposición de Chicago perseguía objetivos diferentes a la de Madrid. Mientras que en España se daba prelación a documentos y objetos históricos que dieran cuenta de los acontecimientos antes, durante y después de la llegada de Colón, en Chicago se buscaba exhibir objetos y materias primas que mostrasen la capacidad productiva de los países americanos. El gobierno colombiano aceptó ambas invitaciones. En un comunicado publicado en el Diario Oficial del 12 de julio de 1888, el gobierno de Colombia acepta la invitación de la Reina de España. Marco Fidel Suárez, ministro de Relaciones Exteriores, manifiesta que la exposición de Madrid es histórica, razón por la cual es indispensable llevar a ella objetos arqueológicos para mostrar el estado de las artes entre los indígenas americanos antes de la Conquista, para ilustrar el grado de avance al que habían llegado las naciones hispanoamericanas y para dejar en claro “los altos destinos a que sin duda están llamadas”.23 Por otro lado, la exposición de Chicago, decía Suárez, sería de carácter industrial y comercial, por lo que sería apropiado que el país presentara en ella elementos de industria extractiva, madera, minerales y oro, así como productos agrícolas.24 Así, pues, la participación de Colombia en estos eventos se concentraría en exponer antigüedades indígenas como signos de identidad de la república y en exhibir sus riquezas naturales y el estado de su industria. El presidente Holguín creó una comisión para organizar la participación colombiana en estos eventos. Instalada el 8 de julio de 1891, estaba conformada por Salvador Camacho Roldán, Carlos Martínez Silva, Vicente Restrepo, Felipe Paúl y Gonzalo Ramos Ruiz,25 con Vicente Restrepo como encargado de la sección de antigüedades. Sin embargo, con los compromisos ya adquiridos, y a pocos días de inaugurarse la exposición de Madrid, Holguín derogó el decreto 621 de 1891, por el cual se nombró la comisión para las exposiciones de Madrid y Chicago, con lo cual canceló la participación de Colombia en ambos eventos.26 No he logrado documentar las razones de esta decisión, aún más extraña si se tiene en cuenta el alto precio que el gobierno nacional pagó para adquirir el Tesoro Quimbaya.27 23

Cf., p. 569.

24

Cf., p. 569.

25

Cf., Pablo Gamboa, El tesoro de los Quimbayas, p. 137.

26

Decreto 764 del 28 de agosto de 1891, emitido por el presidente Carlos Holguín, en Diario Oficial, número 8.546 (4 de septiembre de 1891), Bogotá, pp.1.087-1.088.

27

El tesoro fue comprado a Fabio Lozano por $70.000, cifra que correspondía al 70% del presupuesto asignado a la comisión organizadora. En: cf., Pablo Gamboa, El Tesoro de los Quimbayas, pp.149151.

Historia de escritos.indb 145

12/10/2009 11:21:24 p.m.

Alejandra Valverde

146

A finales de octubre de 1891, la legación de Estados Unidos envió una nota al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, en la que le manifestaba que aquel gobierno estaba complacido con la aceptación del gobierno colombiano de ir a la exposición de Chicago, que comenzaría el primero de mayo de 1893.28 Holguín reorganizó la comisión mediante el Decreto 1035 del 19 de noviembre de 1891, y comisionó esta vez a Carlos Martínez Silva, Gonzalo Ramos Ruiz, Vicente Restrepo, Nicolás Casas, Carlos Calderón, Arturo del Cambil y Julio Pérez para reunir, colectar, empacar, remitir y pagar el alquiler o venta de las piezas en propiedad de coleccionistas particulares. Vicente Restrepo continuó al frente de la sección de antigüedades.29 En la época, el estado colombiano contaba con poco material arqueológico para enviar al exterior. Guaqueros y coleccionistas privados eran los poseedores de la mayor parte de las piezas de valor histórico y museográfico. Por esta razón la Comisión del cuarto Centenario y el Ministerio de Fomento emitieron varios comunicados en donde apelaban a quienes estuvieran interesados en alquilar, donar, prestar o vender momias, cráneos y antigüedades indígenas en piedra, hueso, madera, cerámica, loza, cobre, textil u otro material. En suma, todo aquello que pudiera ilustrar el grado de adelanto de los aborígenes en el momento de la Conquista. En sus comunicados la comisión apeló al patriotismo de los ciudadanos.30 Para bien de la comisión, no fueron pocos los ciudadanos interesados en colaborar. La lista incluye, entre otros, a Carlos Uribe (ministro de Fomento), Nicolás Casas (secretario de Hacienda de Cundinamarca), y los comisionados Vicente y Ernesto Restrepo. Muchas piezas cambiaron de manos, pues fueron puestas a la venta en Madrid y Chicago. El gobierno se comprometió a entregarlas a sus compradores en esas ciudades o Bogotá, según fuera el caso.31 Del Museo Nacional se llevaron a las exposiciones dos momias, algunos cráneos, varias piezas de cerámica, calendarios muiscas en piedra, armas y adornos de tribus salvajes.32 Vicente Restrepo afirmó que la exposición de Madrid era una forma de fomentar el patriotismo de autoridades y particulares, por tratarse de un evento que comprometía el nombre de la república. Era un deber, según Restrepo, dar a conocer el estado de adelanto de la nación Chibcha, sus ideas religiosas, gobierno, 28

Vicente Restrepo, “Exposición de Chicago”, en Diario Oficial, número 8.602 (30 de octubre de 1891), Bogotá, p. 1.342.

29

Decreto 1.035 de 1891, emitido por el presidente Carlos Holguín, en Diario Oficial, número 8.628 (25 de noviembre de 1891), Bogotá, p.1064.

30

Salvador Camacho Roldán, “Exposición histórico-americana de Madrid”, en Diario Oficial, número 8.535 (24 de agosto, 1891), Bogotá, p. 1.040.

31

Cf., Pablo Gamboa, El Tesoro de los Quimbayas, p. 164.

32

Cf., Vicente Restrepo y Ernesto Restrepo, Catálogo general, pp. 1-88.

Historia de escritos.indb 146

12/10/2009 11:21:24 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

147

industria, etc.33 La exposición sería también el espacio ideal para mostrar el progreso que las tribus bárbaras y antropófagas de Antioquia y del Cauca lograron en el campo de las artes: “Hay en la colección piezas que, puede decirse, son únicas en su género, no solo en este país sino que, comparadas con las figuras de oro de México y del Perú, son superiores a todas”.34 En referencia a los estudios de su hijo Ernesto, Vicente argumentó: Quizá pensarán algunos que este lujo de estudios no tiene objeto, juzgando que los americanistas europeos lo saben todo. Son nuestros maestros y debemos inclinarnos ante ellos con respeto, pero sería grave error creer que basta presentarles objetos de un país cuya historia primitiva les es desconocida para que los interpreten. Terminaré este informe excitando por medio de él el patriotismo de los que lo lean, para que coadyuven con decisión a los altos fines que el Gobierno se propone, ya sea presentando los objetos antiguos que posean, ya dándome aviso de las personas que los tengan y que estén dispuestas a prestarlos con las seguridades del caso, alquilarlos o venderlos.35

En febrero de 1892 Restrepo informó que ya estaba catalogada y fotografiada la colección que sería enviada a Madrid y Chicago. Según informó Restrepo, con esas fotografías se harían tres catálogos descriptivos para las exposiciones:36 uno dedicado a los Quimbayas, otro a los Chibchas –con un apéndice de inscripciones en piedra a cargo de Lázaro Girón– y uno más con los objetos de las demás tribus. Como fotógrafo, la comisión contrató a Julio Racines, quien tomó 200 fotografías de las piezas y cobró por ello 1.200 pesos.37

Exposición preliminar, hecha en casa Vicente Restrepo organizó una exposición en su casa con los objetos que serían llevados a ambas exposiciones internacionales. Esta exposición privada tuvo lugar en mayo de 1892 y fue la primera en presentar una colección de objetos prehispánicos en Bogotá.38 A su inauguración asistieron, entre otros, el presidente 33

Cf., Carlos Martínez, “Exposiciones de Madrid y Chicago”, pp.2-3.

34

Cf., p. 2.

35

Cf., p. 2.

36

Dado que hoy solo se conoce y se puede consultar uno (el dedicado a los Chibchas), no es posible establecer con claridad el número total de álbumes que se hicieron. El Catálogo general habla de cuatro. Clara Isabel Botero, en entrevista personal, asegura que fueron siete.

37

Cf., Pablo Gamboa, El Tesoro de los Quimbayas, p. 168.

38

Cf., p.177. Cabe anotar que en 1886 se realizó una exposición de arte colombiano que solo incluyó objetos coloniales y republicanos, y dejó por fuera lo prehispánico. La exposición de Vicente Restrepo fue la primera realizada en Bogotá que presentó objetos prehispánicos.

Historia de escritos.indb 147

12/10/2009 11:21:24 p.m.

148

Alejandra Valverde

Hachas en piedra, en Antigüedades Indígenas de Colombia, lámina LVIII.

Historia de escritos.indb 148

12/10/2009 11:21:25 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

149

de Colombia, Carlos Holguín, su gabinete de ministros, el gobernador de Cundinamarca, el delegado apostólico y representantes de Alemania, Francia, Italia e Inglaterra.39 La ceremonia fue introducida con un brindis que Restrepo hizo en honor del presidente y de la reina de España. En su discurso, Restrepo mencionó trabajos sobre antigüedades previos al suyo, como los de Ezequiel Uricoechea40 y Liborio Zerda41, y comentó que en ellos no se recopilaba un número suficiente de imágenes de piezas prehispánicas que permitiera la reconstrucción de las formas de vida de los aborígenes. El trabajo preparatorio de la comisión para las exposiciones internacionales se concretó en una colección importante: 600 piezas de oro, 30 de cobre, 300 de cerámica, 100 de madera, hueso, piedra y concha, y 620 fotografías. La colección también incluyó dos momias, cráneos, inscripciones en piedra, armas e instrumentos de algunas tribus contemporáneas, así como los dos libros escritos por Ernesto Restrepo. En ellos se ilustran las antigüedades expuestas y se intenta ponerlos en la perspectiva de la historia americana. Era deber de los colombianos –según el discurso de Vicente Restrepo en la apertura de la exposición organizada en su casa– estudiar las tribus del territorio a la llegada de los españoles y no dejar esta labor a terceros.42 De hecho, antes de inaugurarse la exposición de Madrid apareció en El Telegrama un artículo titulado “Colombia en Chicago”, publicado originalmente en el American Mail de esa ciudad por un autor no mencionado, quien sostenía que… […] desde los tiempos de los indios, fue Colombia nación industriosa, donde se supo cuanto había que saber en cosas de minas, fundiciones y telares. Aún hoy maravilla lo que hacían con el oro y el lino los colombianos de entonces; y los de ahora con el mundo nuevo en las venas no hacen menos. Vías y oportunidades de mercado es lo que les hace falta.43

No obstante el entusiasmo y optimismo de algunos sectores frente a la promoción de la imagen de Colombia, existía también cierta desconfianza. Prueba de ello es un artículo publicado en El Criterio, en el que se afirmaba que Colombia… 39

Carlos Martínez, “Exposiciones de Madrid y Chicago”, en El Correo Nacional, número 391 (7 de mayo de 1892), Bogotá, pp. 1-2.

40

Ezequiel Uricoechea, Memoria sobre las antigüedades neogranadinas, Berlín, Schneider, 1854, 76 páginas

41

Liborio Zerda, El Dorado, Bogotá, Imprenta de Silvestre, 1885, 386 páginas.

42

Cf., Carlos Martínez, “Exposiciones de Madrid y Chicago”, pp.1-2.

43

Jerónimo Argáez, “Colombia en Chicago”, en El Telegrama, número 1.390 (2 de julio de 1891), Bogotá, p. 5.529.

Historia de escritos.indb 149

12/10/2009 11:21:25 p.m.

Alejandra Valverde

150

[…] ocupará un lugar notable en Madrid en lo relativo a la época prehispánica, pero en Chicago, Colombia puede competir con pocas naciones; podríamos haber conquistado un puesto más elevado que aún no sabemos si alcancemos a conquistar.44

Esta cita y la anterior reflejan la división de opiniones frente a la participación de Colombia en las conmemoraciones, particularmente en Chicago. Por un lado estaban quienes consideraban que el país podría mostrar las profundas raíces históricas de sus habilidades artesanales, y ocupar un lugar destacado en la exposición. Otros consideraban que la Colombia de 1892 no tenía mayor desarrollo industrial y que, a pesar de su pasado valioso, su estado de industrialización era demasiado precario para participar en una exposición internacional.

Las exposiciones Preámbulos Como preámbulo español a la exposición conmemorativa en Madrid, se celebró un congreso de Americanistas en La Rábida (España). La escritora Soledad Acosta de Samper fue delegada por el gobierno colombiano para presentar una conferencia sobre las poblaciones indígenas que habitaron el territorio colombiano.45 Su ponencia, titulada “Los aborígenes que poblaban los territorios que hoy forman la república de Colombia en la época del descubrimiento de América”, se basaba en las obras de cronistas y conquistadores como Jorge Robledo, Lucas Fernández de Piedrahíta, Antonio Julián y Pedro Cieza de León. Para Acosta de Samper era claro que los indígenas que encontraron los españoles a su llegada a Colombia eran tribus decadentes de las antiguas razas civilizadas que poblaron la nación. El canibalismo de las tribus del Cauca y de Antioquia era muestra de su salvajismo en el siglo XVI, posterior a la época en que fueron confeccionados los artefactos encontrados en los célebres entierros y guacas de esas regiones.46 A su juicio, la única tribu civilizada que encontraron los españoles fueron los Chibchas: “Aunque mucho menos adelantados en civilización que los Mexicanos y Peruanos, a la 44

Enrique Restrepo, “Exposiciones de Madrid y Chicago”, en El Criterio, número 169 (13 de septiembre de 1892), Bogotá, pp. 2-3.

45

Cf., Pablo Gamboa, El Tesoro de los Quimbayas, p. 134.

46

Soledad Acosta de Samper, “Los aborígenes que poblaban los territorios que hoy forman la república de Colombia en la época del descubrimiento de América”, en Memorias presentadas en congresos internacionales que se reunieron en España durante las fiestas del IV centenario del descubrimiento de América en 1892, Bogotá, Imprenta de Durand, 1893, 91 páginas.

Historia de escritos.indb 150

12/10/2009 11:21:25 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

151

llegada de los españoles el Imperio Chibcha era el tercero en cultura en toda América después de aquellos”.47 Aunque los Restrepo compartían esta opinión en términos generales, su conocimiento de la habilidad para trabajar diversos materiales en varias zonas del país les permitió comprender y divulgar el avance de otros pueblos prehispánicos del territorio de Colombia. En cuanto a la exposición de Chicago, el ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, nombró una nueva comisión, en la que se contaban, entre otros, Carlos Martínez Silva, Enrique de Narváez, Julio Fernández y Jorge Pombo. Algunos de estos delegados se unieron al grupo de comisionados luego de la fecha de apertura de la exposición.48 En los documentos examinados hay escasas referencias a la exposición de Chicago, en contraste con un despliegue generoso sobre la de Madrid. Podría pensarse que esta última fue considerada más importante, por tratarse de la madre patria y por ser la primera ocasión en que Colombia se exhibía en un escenario europeo. Con todo, se conservan testimonios de la participación de Colombia en Chicago en los que se menciona la creación de comisiones departamentales en Cauca, Santander, Boyacá y Antioquia que trabajaron de la mano con la comisión central.49 Carlos Martínez Ribón, de Mompox, recibió el premio a la calidad por sus productos enviados a Chicago: Ron Viejo Adam, Ron Matusalén, cremas de cacao, moka, parfait amour y un tónico aromático.50 Después de todo, la industria nacional sí tenía algo qué mostrar.

Los catálogos de las exposiciones de Madrid y Chicago Tanto en el Catálogo general como en el Catálogo descriptivo se hacen inventarios de las piezas expuestas. Ninguno de los dos incluye comentarios, que sí se encuentran en los libros de Ernesto Restrepo. En el Catálogo general de los objetos enviados por el Gobierno de Colombia a la exposición históricoamericana de Madrid se presenta el listado de piezas que fueron llevadas a esa ciudad. En él se relacionaban cinco listados de piezas organizados según la procedencia de los objetos51 y se menciona un sexto listado de fotografías de 47

Cf., p. 44.

48

Marco Fidel Suárez, “Exposición de Chicago”, en Diario Oficial, número 9.146 (26 de abril de 1893), Bogotá, p. 529.

49

Jerónimo Argáez, “Exhibición de Chicago”, en El Telegrama, número 2.464 (12 de enero de 1895), Bogotá, p. 2.

50

Jerónimo Argáez, “Nombramientos”, en El Telegrama, número 2.238 (13 de abril de 1894), Bogotá, p. 2.

51

Cf., Vicente Restrepo y Ernesto Restrepo, Catálogo general, pp.1-88.

Historia de escritos.indb 151

12/10/2009 11:21:25 p.m.

Alejandra Valverde

152

grabados en piedra y objetos de otra naturaleza que fueron llevados también a Chicago. Este sexto listado, en el que se relacionan dibujos de pintura rupestre, cráneos y objetos guahíbos, cunas y de otras etnias de los Llanos Orientales, está hoy perdido. En la tabla 1 se reproducen los listados del Catálogo general según su material y procedencia. Puede concluirse que en su mayoría los objetos de cerámica y de metal (oro, cobre o la aleación de los dos52) proceden de la región del Viejo Caldas, zona denominada por los autores como Quimbaya, contrario a lo que sucede con los objetos de líticos, que en su mayoría proceden de Antioquia. Se lista un alto número de piezas Quimbaya, lo que no sorprende, por ser esta una de las zonas donde la guaquería era una actividad intensa, debido a la fama de sus entierros. Los Restrepo se interesaron en incluir imágenes que ilustraran las habilidades manuales de los aborígenes prehispánicos. De ahí sus dibujos de petroglifos, recogidos en un álbum cuyo paradero actual se desconoce, así como el nombre de su autor. La tabla 1 muestra que en total se exhibieron 38 dibujos de grabados en piedra, algunos de ellos correspondientes a sitios que se habían descubierto recientemente, como Chinauta y Anacutá, dibujados por Lázaro María Girón. Los restantes son reproducciones de dibujos anteriores, algunos de ellos ya publicados, como es el caso de los realizados por miembros de la Comisión Corográfica. Llama la atención la diversidad de objetos llevados a las exposiciones, lo que responde al propósito de inventariar las habilidades manuales de los grupos prehispánicos que habitaron el territorio colombiano, así como su aspecto físico. Con este propósito se incluyeron momias y cráneos. También se consideró importante organizar los objetos según su procedencia y naturaleza, con el fin de ilustrar las formas de vida y logros de los diferentes grupos indígenas. Entre los objetos enviados fueron incluidos algunos de comunidades que sobrevivían a finales del siglo XIX, como una forma de vincular a la población indígena republicana en la nación. En el montaje de las exposiciones se consideró importante presentar a las sociedades vivas como parte del legado indígena de la república. Por su parte, el Catálogo descriptivo de las “antigüedades chibchas” constaba de 59 láminas; el de las “antigüedades quimbayas”, de 121; el de las “antigüedades de las tribus que habitaron Antioquia”, de 76, y el de las “antigüedades de las tribus que habitaron Cauca, Tolima y Panamá”, de 54 láminas, según se explica en el Catálogo general. Como se dijo, de los cuatro catálogos descriptivos 52

La aleación de oro y cobre en la orfebrería prehispánica se denomina tumbaga.

Historia de escritos.indb 152

12/10/2009 11:21:25 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

153

Figura antropomorfa en madera, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina LVI.

Historia de escritos.indb 153

12/10/2009 11:21:26 p.m.

Alejandra Valverde

154

mencionados, solo se conserva uno: el dedicado a los Chibchas.53 Cabe anotar que aunque en el Catálogo general se listan 59 láminas en el álbum de las antigüedades chibchas, hoy solo se conservan 58. En el Catálogo descriptivo se reúnen fotografías de piezas de diversa índole. En metalurgia se cuentan tunjos54 y representaciones de animales, como gatos y serpientes, así como narigueras y placas con representaciones zoomorfas. La muestra cerámica contiene volantes de huso55, vasijas, jarras y figuras antropomorfas, algunas completas, otras rotas. Los líticos, no muchos en este álbum, son hachas y metates para moler. Por último, el álbum contiene las fotografías de algunas piezas en madera, flechas, arcos, y una momia. En cuanto al lenguaje de los Restrepo en sus comentarios y descripciones, se echan de ver algunas contradicciones, pues aunque los objetos fueron empleados para mostrar el grado de avance de estos pueblos, el término antigüedad conlleva una cierta carga despectiva. La antigüedad, entendida como aquello que sucedió o se hizo en tiempo remoto, sería lo opuesto a lo moderno y actual. En ese sentido, es importante resaltar que la arqueología actual no emplea el concepto antigüedad para referirse a la cultura material de sociedades pasadas. Los arqueólogos hablan de objetos o artefactos para referirse genéricamente a la cerámica, los líticos o la metalurgia. Los Restrepo veían sus colecciones de antigüedades como la evidencia de formas de vida, tecnología y pensamiento al que habían llegado las comunidades aborígenes, pero que estaban lejos del progreso contemporáneo de la república. Aquí se seleccionaron seis imágenes del Catálogo descriptivo que ilustran parte de la muestra llevada a las exposiciones internacionales. Una buena parte de ella está dedicada a la orfebrería prehispánica del centro del país. El marcado interés de los Restrepo –y, particularmente, de Vicente– en mostrar piezas de oro se asocia con su propósito de establecer ante el mundo el potencial minero colombiano. Ernesto, en su Estudio sobre los aborígenes de Colombia, describe cada tunjo y cada objeto de oro del catálogo, que se compone de fotografías sin descripción, título ni comentario.

53

Vicente Restrepo y Ernesto Restrepo, Antigüedades indígenas de Colombia – Exposición de Madrid, s.c, s.e, 1892, 58 páginas.

54

Se denominan tunjos las figuras metálicas encontradas en el centro del país, generalmente antropomorfas.

55

Un volante de huso es un disco pequeño elaborado en cerámica o piedra, utilizado para hilar el algodón.

Historia de escritos.indb 154

12/10/2009 11:21:26 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

155

Jarra en cerámica, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina XXV.

Historia de escritos.indb 155

12/10/2009 11:21:27 p.m.

Alejandra Valverde

156

La foto 1 ilustra, según Ernesto, la escena de El Dorado, relato conocido por los españoles desde la época de la conquista y que dio fama de opulencia y riqueza a los Chibchas (o Muiscas, según el nombre utilizado hoy). La inclusión de esta pieza muestra el interés por ratificar un testimonio bien conocido recogido en las crónicas de descubrimiento y conquista. Es notable que Ernesto Restrepo recurra a cronistas como Fernández de Piedrahíta,56 Simón57 y otros para describir las piezas incluidas.58 El catálogo también incluye fotos de artefactos en piedra, como las hachas de la foto 2; madera, como la figura antropomorfa en madera de la foto 3; y cerámica, como la jarra y la figura de las fotos 4 y 5. En las fotos se aprecia la intención de los expositores de mostrar la habilidad manual de los antiguos colombianos, que incluía la destreza en la manipulación y creación de objetos útiles y rituales a partir de materias primas tan diversas como la madera, la cerámica y la piedra. La foto 6 llama particularmente la atención porque es la única que se conserva de una de las dos momias llevadas a esta exposición, hoy perdidas.

El informe sobre petroglifos de Lázaro Girón El informe escrito por Lázaro Girón, Las piedras grabadas de Chinauta y Anacutá,59 se conserva hoy en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. El documento consta de siete páginas, cinco de texto y dos de dibujos. En ellas se describen las ubicaciones y características generales de los dos sitios donde se encuentran las inscripciones y se incluyen dos ilustraciones que reproducen los dibujos de las piedras. Girón explica que en abril de 1892 visitó ambos sitios, en el sur de Cundinamarca, y realizó el levantamiento de los grabados en piedra allí encontrados. En su viaje visitó los potreros de la hacienda La Barranca en Chinauta, propiedad de Daniel Umaña. En Anacutá, entre las haciendas de Nicolás Osorio y Jacinto Díaz, Girón encontró una gran roca con diseños de animales, seres humanos y figuras geométricas. En otra roca, conocida como “El Lavadero”, encontró inscripciones similares a las de Chinauta. La frecuente representación de ranas, serpientes y líneas

56

Lucas Fernández de Piedrahíta, Historia de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, Amberes, Verdussen, 1688.

57

Fray Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales, Cuenca, Domingo de la Iglesia, 1637.

58

Cf., Ernesto Restrepo, Estudios sobre los aborígenes de Colombia, pp. 143-181.

59

Cf., Lázaro Girón, Las piedras grabadas de Chinauta y Anacutá, pp. 1-3.

Historia de escritos.indb 156

12/10/2009 11:21:27 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

157

le hace pensar que los petroglifos simbolizan cursos de agua. Para él es claro que las inscripciones fueron hechas por una civilización que desapareció antes de la llegada de los españoles, pues éstos solo encontraron en esa región tribus salvajes, “indiferentes a estos monumentos e inscripciones”.60 La información recopilada en su informe es incluida por los Restrepo tanto en el Catálogo general como en los Estudios de Ernesto,61 en el que se da cuenta de hallazgos recientes sobre la producción material de los grupos precolombinos del territorio colombiano.62 Sin embargo, las conclusiones de Girón no son comentadas en ninguno de los dos documentos.

Los libros de Ernesto Restrepo Ernesto Restrepo redactó dos libros que contextualizan y explican algunas de las piezas llevadas a las exposiciones. Estos libros buscan reconstruir la forma de vida de las distintas sociedades que poblaban Colombia a la llegada de los españoles, a partir de lo que se afirma en las crónicas de los siglos XVI y XVII. Restrepo parte, pues, de evidencias escritas, que ratifica con la evidencia física conformada por las piezas de cerámica, orfebrería, líticos, y demás. Insiste en la importancia de dar su lugar a los pueblos precolombinos que habitaron el territorio nacional en relación con las demás civilizaciones americanas, pues, si bien aquéllos no fueron constructores de grandes centros urbanos, su adelanto, habilidad e inteligencia se evidencian en las piezas exhibidas en las exposiciones. Estudios sobre los aborígenes de Colombia consta de 143 páginas, 16 capítulos y un apéndice, en los que se tratan desde temas generales –como las características antropométricas de cada una de las tribus que habitaban el territorio a la llegada de los españoles y las tradiciones de las mismas– hasta temas específicos como la religión de los Chibchas. Es importante mencionar que dedica gran parte de su libro y su mayor énfasis a este pueblo. Restrepo procura constantemente establecer un paralelo entre las crónicas de conquista y los objetos coleccionados. Para Restrepo existieron dos tribus destacadas: los Quimbayas y los Chibchas. Los primeros sobresalieron por su habilidad en el

60

Cf., pp. 4-7.

61

Cf., Ernesto Restrepo, Estudios sobre los aborígenes de Colombia, pp. 161-168.

62

Cf., Vicente Restrepo y Ernesto Restrepo, Catálogo general, pp. 1-88.

Historia de escritos.indb 157

12/10/2009 11:21:27 p.m.

158

Alejandra Valverde

Figura antropomorfa en cerámica, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina XXXIX.

Historia de escritos.indb 158

12/10/2009 11:21:28 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

159

manejo del oro y de la cerámica, y los segundos, en su organización política, gobierno y leyes. Llama la atención la valoración que hace Restrepo de los guaqueros, de quienes proviene la mayoría de los objetos, y asegura que por su labor se han descubierto numerosos entierros y sus contenidos. Sin embargo, a continuación los recrimina cuando explica que por su ignorancia se pierde valiosa información, pues no son cuidadosos al extraer y anotar todas las características de las tumbas. En el libro de Restrepo persiste una dualidad con respecto a las tribus de Colombia. En algunos apartes del texto rechaza sus prácticas y creencias y descalifica a sus miembros como antropófagos, borrachos, idólatras, déspotas, esclavistas y faltos de buen gusto. En otro registro de su discurso, se enorgullece de aquellos aborígenes, a quienes califica de laboriosos, valientes, hábiles e industriosos. Nada le merece más elogios a Restrepo que la orfebrería y alfarería de los pueblos prehispánicos, a las que se refiere como “avanzadas industrias”. En un apéndice que acompaña las Observaciones de Girón, titulado Petroglifos y las piedras llamadas calendarios, Restrepo critica las interpretaciones hechas por el padre José Domingo Duquesne, el médico Liborio Zerda y el naturalista Alexander von Humboldt, quienes concluyeron del estudio de otros petroglifos del Nuevo Reino que eran formas de escritura fenicia o egipcia. Así mismo, postularon que las figuras talladas en piedra hacían referencia a calendarios chibchas. Para Restrepo, estos grabados representan la cotidianidad de los aborígenes, ya sea los diseños de sus textiles, los animales que veían a diario o los elementos que hacían parte de su mitología. Por otro lado, considera que las piedras grabadas de menor tamaño fueron usadas como moldes para hacer las figuras en oro. Restrepo afirma que Duquesne, Zerda y Humboldt aceptaron interpretaciones poéticas sobre los grabados, con el propósito de presentar a los Chibchas como un pueblo avanzado en la escritura y en la medición del tiempo, en lugar de hacer apreciaciones justas sobre su verdadero grado de civilización. El otro libro de Ernesto Restrepo, Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada, consta de 62 páginas y 12 capítulos.63 Al igual que en Estudio sobre los aborígenes de Colombia, compulsa y complementa las descripciones de cronistas como Cieza de León, Castellanos y Simón con los objetos de cerámica y oro llevados a la exposición. Aquí también Restrepo muestra una actitud ambigua frente a los aborígenes. En varios apartes menciona que son supersticiosos, antropófagos, infieles, adúlteros,

63

Historia de escritos.indb 159

Cf., Ernesto Restrepo, Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1892.

12/10/2009 11:21:28 p.m.

160

Alejandra Valverde

Momia del páramo de Toquilla, en Antigüedades indígenas de Colombia, lámina LVII.

Historia de escritos.indb 160

12/10/2009 11:21:28 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

161

y que las constantes borracheras, sumadas a las deformaciones que se hacían en la cabeza, afectaron sus facultades intelectuales. Por otro lado, se maravilla de la cantidad y calidad de objetos en oro encontrados en sus tumbas y de sus habilidades manuales en la explotación de las fuentes de agua salada y sus industrias de tejidos, piedra pulida, metales y cerámica. Restrepo comenta que cinco piezas de oro llevadas a la exposición fueron analizadas en el Laboratorio Químico Restrepo y Escobar en Medellín, de su copropiedad, para determinar su composición. En cuatro de estos objetos, el cobre es el componente predominante en las piezas, seguido cercanamente del oro y luego de la plata. Esto le da lugar para discutir los procesos y técnicas de elaboración de las piezas en oro, y concluye admirado que es increíble que esos bárbaros e ignorantes pudieran lograr piezas tan perfectas, puesto que es la orfebrería mejor lograda en toda la América prehispánica.

Luego de la exposición A pesar de los inestables preparativos de la exposición, la presentación de Colombia en Madrid fue, a juicio de voceros del estado, todo un éxito. Así se sostuvo en el senado de la república el 13 de octubre de 1892, donde se reconoció el trabajo de las comisiones encargadas de la exposición del cuarto centenario. Las razones aducidas para esta felicitación fueron la masiva afluencia de público al pabellón colombiano y la admiración que manifestaron los visitantes hacia los objetos precolombinos del país.64 La exposición de Madrid duró hasta la primavera de 1893, razón por la cual muchos de los objetos expuestos en esa ciudad no fueron llevados a Chicago. Para suplir esta ausencia se llevaron copias de las fotografías presentadas en Madrid, entre ellas, algunas piezas del famoso Tesoro Quimbaya. En Chicago, la atención se concentró en una exposición de minería, apoyada por exhibiciones sobre la riqueza maderera, agrícola, pecuaria e industrial del país. Como preludio a la exposición norteamericana, la Revista Ilustrada de Nueva York publicó el artículo “Colombia, Venezuela y Haití en la Exposición de Chicago”. En él se afirmaba que la participación colombiana en Madrid se había destacado por los objetos arqueológicos que llamaron la atención de visitantes y expertos alemanes, y se explicaba que en Chicago el país agregaría a su presentación muestras de 64

Historia de escritos.indb 161

Jerónimo Argáez, “Exposiciones del IV Centenario”, en El Telegrama, número 1.805 (17 octubre de 1892), Bogotá, p. 6133.

12/10/2009 11:21:28 p.m.

Alejandra Valverde

162

minerales, plantas, productos agrícolas y muestras de sus industrias modernas.65 El 25 de abril de 1893 Carlos Martínez Silva, director de la comisión encargada de preparar las exposiciones internacionales, presentó un informe final al ministro de Fomento, José Manuel Goenaga. Martínez anexó a ese informe los catálogos y libros preparados por Vicente y Ernesto Restrepo, entre ellos el Catálogo descriptivo, que hoy se encuentra en el Museo del Oro. A la fecha de la redacción de este informe sobre la exposición de Madrid, el comisionado no estaba aún al tanto de los resultados de la de Chicago, que por entonces tenía lugar.66

Conclusiones La revisión de la historia, de los catálogos, de los libros y del informe de las exposiciones conmemorativas de Madrid y Chicago permite llegar a varias conclusiones. En primer lugar, llama la atención que el estado colombiano tuviese que comprar o pedir piezas arqueológicas en calidad de préstamo o alquiler a particulares. Fue necesario publicar avisos destinados al público general para lograr conformar las colecciones que viajarían a las exposiciones. Muchas personas se rehusaron a prestar sus piezas porque las consideraban parte de su propiedad, que de hecho lo eran. Esto guarda relación con la historia de la guaquería en Colombia, actividad bien vista y permitida hasta hace pocos años. Al respecto, Clara Isabel Botero anota: La guaquería se insertaba en el esquema colonizador y económico de la época y era aceptada legal y socialmente en razón a la vigencia de la ley de 1833, que le otorgaba derechos de propiedad a los descubridores de objetos prehispánicos.67

Por una parte, la mencionada ley muestra que el tema fue discutido y que se debatió en las corporaciones públicas. La conclusión de los legisladores neogranadinos fue que primaban los derechos de la propiedad privada sobre objetos que aún no se declaraban patrimonio de la nación. Para los dueños de las piezas, ellas comportaban un interés estético o exótico más que cultural o científico. Es claro que la idea de patrimonio arqueológico como componente importante en la identidad y en la idea de nación no estaba constituida aún 65

Anónimo, “Colombia, Venezuela y Haití en la exposición de Chicago”, en Revista ilustrada de Nueva York. Publicación mensual consagrada al comercio, industrias, artes y literatura e intereses generales en América Latina, volumen 12, número 1 (1893), Nueva York, pp. 16-18.

66

José Manuel Goenaga, “Exposición de Madrid”, en Diario Oficial, número 9.179 (4 de junio de 1893), Bogotá, pp. 681-683.

67

Cf., Clara Isabel Botero, El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia, p. 72.

Historia de escritos.indb 162

12/10/2009 11:21:28 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

163

a finales del siglo XIX. Solo en la tercera década del siglo XX la legislación colombiana empieza a contemplar la importancia en la protección del patrimonio arqueológico.68 Ernesto Restrepo aceptaba esta situación sin reparos: Gracias a la costumbre de los indios de hacerse enterrar con sus bienes, hemos podido recoger los objetos que figurarán en la Exposición de Madrid. Gracias a ellos han podido sacar nuestros guaqueros preciosos tesoros para la ciencia.69

Hoy la guaquería es una actividad ilegal que atenta contra el patrimonio arqueológico nacional y que destruye la evidencia necesaria para el trabajo arqueológico. Para los expositores de 1892, el contexto en el cual se encontraba un objeto arqueológico no era tan importante como lo es ahora para la interpretación arqueológica. En el momento en que Vicente y Ernesto Restrepo prepararon las exposiciones de Madrid y Chicago, las fuentes de interpretación de los objetos del pasado eran las crónicas escritas por los españoles desde el siglo XVI. De allí que en muchos casos se exaltara la labor de la guaquería, pues el objetivo no era contextualizar sino acumular piezas de diversa índole. Con todo, estas exposiciones también deben considerarse como un importante episodio en la arqueología colombiana, pues aunque no fue esa la primera ocasión para la producción de textos sobre el tema de los grupos prehispánicos, sí fue la primera vez en que se promovió la idea de nación a partir del legado indígena. Por otro lado, el empleo de términos como antigüedad, tribu, indio y aborigen, tanto en los catálogos como en el informe y en los libros, deja la sensación de una imagen despectiva frente a los grupos prehispánicos. En este sentido, es significativa la ambigüedad del lenguaje de los comisionados al referirse a estos grupos. Imputaciones de borrachera, antropofagia y canibalismo conviven con apreciaciones sobre sus habilidades manuales y la exquisitez con que trabajaron el oro y la arcilla. Los comentarios sobre los objetos frecuentemente presentan una actitud negativa y sesgada ante los grupos indígenas, mientras que el objeto mismo es comentado favorablemente. El objeto es prueba de las habilidades manuales de los nativos que, a pesar de la mezcla racial con los españoles, todavía persisten en sus descendientes y habitantes de la naciente república. Por ello es común 68

La Ley 130 de 1931 fomentó la conservación de los monumentos arqueológicos de San Agustín. El artículo 7 de esta ley prohibía la venta de objetos arqueológicos procedentes de ese lugar. Aunque la ley no contemplaba la protección de todos los objetos arqueológicos del país, fue un primer paso para la protección de este tipo de patrimonio en la legislación colombiana. Ver: Gonzalo Castellanos, Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Colombia, Bogotá, ICANH, 2003, pp. 111-112.

69

Cf., Ernesto Restrepo, Estudios sobre los aborígenes de Colombia, p. 142.

Historia de escritos.indb 163

12/10/2009 11:21:29 p.m.

164

Alejandra Valverde

encontrar en los libros de Ernesto Restrepo la palabra industria para referirse a los trabajos cerámicos, orfebres, textiles, y demás realizados por estos grupos humanos. En ello se percibe el interés por mostrar una nación con materias primas adecuadas y mano de obra calificada, en donde sería un éxito la implantación de industrias modernas de diversa índole. Era pues posible para Colombia lograr el progreso que les faltó a las tribus del pasado. Entre las piezas llevadas a las exposiciones cabe resaltar una por la significación que ella tenía entonces y que conserva hoy. Me refiero a la balsa que hace alusión a la ceremonia de El Dorado, historia difundida por los cronistas de la Conquista. El incluirla en la muestra de las exposiciones demuestra la importancia que tenía el objeto para ilustrar las creencias y mitología de los pueblos indígenas en el siglo XVI y para ratificar los testimonios españoles sobre las prácticas indígenas. La Balsa Muisca servía como evidencia material –como un monumento– que demostraba la verdad del pasado contenido en las crónicas de la Conquista. Por último, se puede decir que las exposiciones de Madrid y Chicago demuestran la necesidad del estado colombiano de mostrar la república ante otros países como poseedora de un pasado valioso, fundamento de las habilidades e idoneidad para la industria en la población contemporánea. El país era, pues, un lugar óptimo para la inversión extranjera, el establecimiento de industrias modernas y la recepción del progreso. Por otra parte, la riqueza natural del país –exhibida generosamente en Chicago– permitiría proveer a la industria norteamericana con abundantes materias primas de buena calidad. La participación de Colombia en las exposiciones de Madrid, en 1892, y en Chicago, en 1893, fue una forma de mostrar una nación civilizada y productiva ante el mundo. Así, pues, el recurso al pasado prehispánico y el énfasis en su cultura material fueron utilizados para promover el país en la coyuntura del capitalismo global de finales del siglo XIX.

Historia de escritos.indb 164

12/10/2009 11:21:29 p.m.

Bibliografía Obras producidas a raíz de las exposiciones de Madrid y Chicago •

Soledad Acosta de Samper, “Los aborígenes que poblaban los territorios que hoy forman la república de Colombia en la época del descubrimiento de América”, en Memorias presentadas en congresos internacionales que se reunieron en España durante las fiestas del IV centenario del descubrimiento de América en 1892, Bogotá, Imprenta de Durand, 1893, 91 páginas.



Jerónimo Argáez, “Colombia en Chicago”, en El Telegrama, número 1.390 (2 de julio de 1891), Bogotá, p. 5.529.



Jerónimo Argáez, “Exposiciones del IV Centenario”, en El Telegrama, número 1.805 (17 de octubre de 1892), Bogotá, p. 6133.



Jerónimo Argáez, “Nombramientos”, en El Telegrama, número 2.238 (13 de abril de 1894), Bogotá, p. 2.



Jerónimo Argáez, “Exhibición de Chicago”, en El Telegrama, número 2.464 (12 de enero de 1895), Bogotá, p. 2.



Salvador Camacho Roldán, “Exposición histórico-americana de Madrid”, en Diario Oficial, número 8535 (24 de agosto de 1891), Bogotá, p.1040.



Lucas Fernández de Piedrahíta, Historia de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, Amberes, Verdussen, 1688.



Lázaro Girón, Las piedras grabadas de Chinauta y Anacutá, Bogotá, Imprenta de Antonio María Silvestre, 1892.



José Manuel Goenaga, “Exposición de Madrid”, en Diario Oficial, número 9.179 (4 de junio de 1893), Bogotá, pp. 681-683.



Carlos Holguín, “Decreto 764 del 28 de agosto de 1891”, en Diario Oficial, número 8.546 (4 de septiembre de 1891), Bogotá, pp. 1087-1088.



Carlos Holguín, “Decreto 1.035 de 1891”, en Diario Oficial, número 8.628 (25 de noviembre de 1891), Bogotá, p. 1064.



Carlos Martínez, “Exposiciones de Madrid y Chicago”, en El Correo Nacional, número 352 (24 de febrero de 1892), Bogotá, pp. 2-3.



Carlos Martínez, “Exposiciones de Madrid y Chicago”, en El Correo Nacional, número 391 (7 de mayo de 1892), Bogotá, pp. 1-2.

Historia de escritos.indb 165

12/10/2009 11:21:29 p.m.

Alejandra Valverde

166

• •

Ernesto Restrepo, “Exposiciones de Madrid y Chicago”, en El Criterio, número 169 (13 de septiembre de 1892), Bogotá, pp. 2-3. Luz, 1892.

, Estudios sobre los aborígenes de Colombia, Bogotá, Imprenta de La



, Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1892.



Vicente Restrepo, Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia, Bogotá, Imprenta de Silvestre y compañía, 1888, 334 páginas.



, Los Chibchas antes de la conquista española, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1895, 239 páginas.



, Los Chibchas antes de la conquista española – Atlas arqueológico, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1895, 461 láminas.



Vicente Restrepo y Ernesto Restrepo, Catálogo general de los objetos enviados por el Gobierno de Colombia a la exposición histórico-americana de Madrid, Bogotá, Imprenta de La Luz, 1892.



, Antigüedades indígenas de Colombia – Exposición de Madrid, s.c., s.e.,

1892.



Vicente Restrepo, “Exposición de Chicago”, en Diario Oficial, número 8.602 (30 de octubre de 1891), Bogotá, p.1342.



Fray Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales, Cuenca, Domingo de la Iglesia, 1637.



Marco Fidel Suárez, “Exposición de Chicago”, en Diario Oficial, número 9.146 (26 de abril de 1893), Bogotá, p. 529.



Ezequiel Uricoechea, Memoria sobre las antigüedades neogranadinas, Berlín, Schneider, 1854.



Liborio Zerda, El Dorado, Bogotá, Imprenta de Silvestre, 1885, 386 páginas.



Anónimo, “Colombia, Venezuela y Haití en la exposición de Chicago”, en Revista ilustrada de Nueva York, volumen 12, número 1 (1893), Nueva York, pp.16-18.



Carta del gobierno de los Estados Unidos dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, en Diario Oficial, número 8.432 (13 de mayo de 1891), Bogotá, p. 569.



Comité organizador IV Centenario, “Centenario de Colón”, en Diario Oficial, número 7423 (12 de julio de 1888), Bogotá, p. 741.



, “Reglamento general de la exposición histórico-americana de Madrid”, en El Centenario, tomo II (1892), Bogotá, pp. 142-144.

Historia de escritos.indb 166

12/10/2009 11:21:29 p.m.

Catálogos de objetos prehispánicos en las exposiciones colombianas

167

Fuentes secundarias •

Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, FCE, 1993.



Clara Isabel Botero, El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia – Viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945, Bogotá, ICANH-Universidad de los Andes, 2006.



Gonzalo Castellanos, Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Colombia, Bogotá, ICANH, 2003.



Pablo Gamboa, El Tesoro de los Quimbayas, Bogotá, Planeta, 2002.



Joaquín Ospina, Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, edición facsimilar en CD-ROM, Manizales, Hoyos Editores, 2002 (edición original: Bogotá, Editorial Águila, 1937).



Llorenc Prats, Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel, 1997.



Entrevista a Clara Isabel Botero realizada por la autora, Bogotá, 15 de febrero de 2007.

Historia de escritos.indb 167

12/10/2009 11:21:29 p.m.

356

238

84

9

0

Catálogo descriptivo de piezas llevadas a la exposición del cuarto centenario del descubrimiento de América (Quimbayas)

Catálogo descriptivo de piezas llevadas a la exposición del cuarto centenario del descubrimiento de América (Antioquia)

Catálogo descriptivo de piezas llevadas a la exposición del cuarto centenario del descubrimiento de América (Cauca)

Catálogo descriptivo de piezas llevadas a la exposición del cuarto centenario del descubrimiento de América (Tolima)

Catálogo descriptivo de piezas llevadas a la exposición del cuarto centenario del descubrimiento de América (Grabados en piedra)

Metalurgia (Oro, Tumbaga, Cobre) 698

0

0

1

5

460

232

Líticos 98

0

4

20

48

8

18

38

38

0

0

0

0

Grabados En Piedra 67

0

49

0

3

11

4

1754

38

62

105

294

835

420

Observaciones

Restrepo destaca a los dibujos de los petroglifos de Chinauta y Anacutá como inéditos. El resto son compilaciones de la Comisión Corográfica, Duquesne, Zerda y Uribe Ángel, entre otros

En la categoría “Otros” se incluyen objetos arqueológicos y etnográficos procedentes de Antioquia, Cauca, Tolima y Panamá, tales como cráneos con deformación artificial, coronas de plumas, collares de colmillos, flautas y otros

En la categoría “Otros” se incluyen tres objetos hechos en madera

En la categoría “Otros” Restrepo menciona que son objetos de madera, hueso y caracol

En la categoría “otros” se incluye un banco de madera (descrito por la comisión como “Panche”), un collar de dientes (el mismo que ilustra Liborio Zerda), una figura de madera (que todavía se conserva en el Museo Nacional) y una momia (hoy perdida)

Tabla 1. Inventario general de las piezas llevadas a las exposiciones de Madrid y Chicago

853

166

Catálogo descriptivo de piezas llevadas a la exposición del cuarto centenario del descubrimiento de América (Chibchas)

TOTAL: 6 catálogos descriptivos

Cerámica

Publicado en:

Otros

Historia de escritos.indb 168

Total

Inventario general de las piezas expuestas en Madrid y Chicago.

Anexo

168

Alejandra Valverde

12/10/2009 11:21:29 p.m.

Este libro se terminó de imprimir en octubre de 2009, en la planta industrial de Legis S. A. Av. Calle 26 Nº 82-70 Teléfono: 4 25 52 55 Apartado Aéreo 98888 Bogotá, D. C. - Colombia

Historia de escritos.indb 297

12/10/2009 11:21:45 p.m.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.