Catálogo arqueológico del municipio de Cartes (Cantabria)

September 1, 2017 | Autor: L. Mantecón Callejo | Categoría: Urban archaeology, Professional Archaeology, Urban Heritage, Construction Impact on Archaeological Remains
Share Embed


Descripción

Actuaciones arqueológicas en Cantabria: ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

2004-2011 EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Edita: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Editores: Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera Imágenes portada: Plano topográfico. Individuo 2. Reutilización de la sepultura de lajas en la Edad Moderna, Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo. D.L. SA 357-2014 © De los textos e imágenes: Los autores © De la edición: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos que componen esta obra.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

2004-2011

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

151

Catálogo arqueológico del municipio de Cartes Javier Marcos Martínez Lino Mantecón Callejo La denominada “Carta Arqueológica del Municipio de Cartes” se elaboró a instancia del Excmo. Ayuntamiento de Cartes, atendiendo a la concesión de una subvención destinada a Entidades Locales para la elaboración de inventarios arqueológicos (ORDEN CUL 20/2006), convocados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. El objetivo fundamental de dicho documento es ofrecer una herramienta para la gestión del Patrimonio Arqueológico que se ubica dentro de los límites territoriales de este municipio. Para esta labor es necesario conocer la localización precisa de todos los yacimientos arqueológicos, tanto existentes como los presuntos (e incluso, los ya desaparecidos), su representación en plano y su inclusión dentro del Planeamiento Urbanístico Municipal. En cada una de las estaciones y yacimientos arqueológicos se elaboró una ficha descriptiva, con sus coordenadas de localización, atribución cronológica y bibliografía específica. Las estaciones, yacimientos y hallazgos aislados inventariados, en su día, en el municipio de Cartes, son los que a continuación se enumeran:

Figura 1. Vista de la boca de la cueva del Gurugú I (Paleolítico Superior, prehistoria reciente y medieval). Se detectaron excavaciones furtivas.

Cueva de La Cuevona del Gurugú (barrio de Gurugú). Con materiales de cronología del Paleolítico Superior (Aziliense), prehistoria reciente y del periodo medieval. Referencia: 018.001.

152

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Cueva de Los Murciélagos (barrio de Gurugú). Importante yacimiento paleontológico (Oso de las Cavernas, Ursus spelaeus), con materiales del Paleolítico Medio hasta la época medieval. Referencia: 018.002. Cueva del Gurugú III (barrio de Gurugú), con vestigios del Paleolítico Superior. Referencia: 018.003. Cueva de Cangós (Sierra Elsa). Restos de cerámica medieval. Referencia: 018.004. Hallazgo descontextualizado de industria lítica de cronología del Paleolítico Inferior en la Mina de Mercadal. Referencia: 018.005. Túmulo funerario megalítico en el Alto del Iso, con hallazgo de industria lítica pulimentada de cronología neolítica. Referencia: 018.006. Vestigios de posibles galerías de tipología romana (¿?) en las Minas de Mercadal. Referencia: 018.007. Ferrerías secas en San Cipriano (cronología Edad Antigua/Alta Edad Media). Referencia: 018.008. Ferrería seca de Los Vaos (San Miguel de Cohicillos). Figura 2. Se certificó la destrucción del túmulo megalítico de Alto del Iso, como consecuencia de la actividad forestal de monocultivo de eucalipto. Fragmento de un pieza lítica pulimentada (¿talón de hacha?), recogida en el lugar.

Referencia: 018.009. Iglesia-Necrópolis medieval cristiana de Santa María de Yermo. Referencia: 018.010.

Iglesia románica y necrópolis medieval cristiana de San Martín de Cartes (Cartes). Referencia: 018.011. Ermita de San Andrés (cronología: Edad Media/Edad Moderna). Referencia: 018.012. Fortaleza de los Castañeda en Cartes. Baja Edad Media (s. XV). Referencia: 018.013. Palacio de García de Bustamante en Mercadal. Edad Media/Edad Moderna (año de 1692). Referencia: 018.014. Hospital de San Lázaro de Riocorvo. Cronología: Edad Media/Edad Moderna. Referencia: 018.015. Camino Real enlosado: Riocorvo - Puerto de Morancas. Cronología: Edad Media/Edad Moderna. Referencia: 018.016. Camino Real ilustrado borbónico, Santander-Reinosa, que discurre por las localidades de Riocorvo, Cartes y Santiago de Cartes (año de construcción 1749-1753). Referencia: 018.017. Camino concejil empedrado de Corral. Referencia: 018.018. Ferrería de Puente Pedriz (Riocorvo). Baja Edad Media. Referencia: 018.019. Ferrería de Malicioso (Yermo). Baja Edad Media. Referencia: 018.020.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

Figura 3. Modelo de ficha. En este caso, del hospital caminero de orígenes medievales de San Lázaro de Riocorvo.

153

154

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Ferrería de La Llera (Cartes). Baja Edad Media/ s. XVI. Referencia: 018.021. Pozo de nieve (Cumbre de La Liebre en la Sierra Calva). Cronología: Edad Moderna. Referencia: 018.022. Calero en el Alto del Iso. Edad Moderna/Edad Contemporánea. Referencia: 018.023. Mina de San Cipriano. Siglo XIX-Principios de XX. Referencia: 018.024. El inventario se acompaña de unas directrices de protección, junto con un protocolo de gestión del patrimonio arqueológico. El documento se acompaña con una zonificación atendiendo a criterios de salvaguarda arqueológica, que dividen el territorio según las siguientes modalidades de actuación. I. Yacimiento arqueológico constatado. II. Área de obligado estudio previo. III. Área de obligado seguimiento arqueológico IV. Área de presunción indeterminada. V. Hallazgos sin contexto arqueológico. VI. Elementos de arqueología industrial y obra pública. Las ermitas y edificios religiosos a tener presente, como “Áreas de presunción indeterminada arqueológica” serían las siguientes: Ermita de San Roque, en el pueblo de Cartes (asentada sobre el antiguo solar donde antaño se localizaba el hospital de San Sebastián, arruinado en el siglo XVII); capilla Divina Pastora (Cartes), construida en el s. XVIII, siendo su promotor D. Joaquín de Oviedo Bustamante Fernández Vargas; Capilla del Santísimo Cristo de los Dolores, en Cartes, en la Casona de Dª Melchora Quijano, construida en el año 1660; capilla de San José (Riocorvo), antigua advocación del Carmen, construida en el año 1803; vestigios de un humilladero-asubiadero en Riocorvo; iglesia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción en Cohicillos (construcción cerca del año 1691); capilla de la Virgen de la Velilla en Bedicó; ermita de El Ángel (en ruinas), en Mercadal; lugar de la ermita de San Juan, en Mercadal (desaparecida); iglesia de San Lorenzo (s. XVII) en Sierra Elsa; ermita-humilladero en el barrio de Bustillo (Sierra Elsa), desaparecida; ermita del Santo Cristo del Valle, en Mijarojos, posible ermita bajo la advocación de San Román (s. XVII); iglesia de Santiago y San Felipe en Santiago de Cartes (s. XV); desaparecida ermita del Santo Cristo de la Puente (re-edificada en el año 1753). Se consideran, igualmente, Áreas de presunción indeterminada arqueológica” las cavidades espeleológicas (p.e. “Cueva Los Moros” en San Miguel de Cohicillos y la cegada cavidad de “Yermo”, en el pueblo homónimo). “Elementos de arqueología industrial y obra pública”: Los ingenios hidráulicos de molienda de grano de trigo y maíz considerados son los que a continuación se enumeran: Molino de La Fuente, en el arroyo El Cristo, en Santiago de Cartes. Posee varios escudos nobiliarios de la familia Bustamante; Molino de La Venta o Molino de Borio, en Santiago de Cartes, aprovechando las aguas del Besaya; Molino de La Aceña, en el cauce del arroyo del Carabete (Cartes). Molinos de Riocorvo, en la localidad de Riocorvo, en el cauce del

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

155

Arroyo Belmonte; Molino del Salto, Harinera de La Emiliana, Hilaturas Soldevilla (año 1921), en Riocorvo, aprovechando las aguas del Besaya: Molino de Belmonte o del Planchón; Molino de Parayas o Molino de Paronjas, en Yermo, en el cauce del Arroyo Belmonte; Molino de Las Barcenas, en el cauce del Arroyo Chico, en Corral. Todos ellos incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bien Inventariado (BOC, 4-XI-2002). Además, se incluyeron en la Carta Municipal, los restos arqueológicos (muros en el cauce del río) de un molino, aguas abajo del pueblo de San Miguel de Cohicillos (San Miguel IV), aprovechando las aguas del Arroyo Chico; los vestigios del Molino de Mollejones, en el cauce del Arroyo Chico, Corral; el topónimo “El Molino” en el pueblo de San Miguel de Cohicillos (San Miguel III), en una finca junto al río, aprovechando las aguas del Arroyo Chico -Sin evidencias en superficie-; las huellas del Molino de La Flor (San Miguel II), en el cauce del Arroyo Chico, en San Miguel de Cohicillos y los vestigios soterrados de un molino (San Miguel I), en una finca denominada “El molino”, aprovechando las aguas del Arroyo Chico, en San Miguel de Cohicillos. Los conjuntos históricos (BIC) de Cartes y Riocorvo tienen aprobados su correspondiente Plan Especial. En el Conjunto Histórico de Riocorvo, se contemplan dos fincas urbanas con el requisito de Seguimiento Arqueológico. Este criterio preventivo en la gestión del patrimonio arqueológico debiera ser extendido de alguna forma, desde nuestro punto de vista, al patrimonio arquitectónico y monumental, integrando a los edificios singulares de las dos localidades. En muchos casos, las casonas de las localidades de Cartes y Riocorvo son producto de distintas fábricas y remodelaciones a lo largo del tiempo. La mayoría de los edificios no son construcciones originales, sino producto de reformas. Según el arquitecto Luís Alberto Alonso (Alonso Ortiz, L.A., et alii (inédito): Plan Especial del Conjunto Histórico de Cartes. Memoria del Avance. 1998), en la Villa de Cartes, desde el Palacio de Los Maladino hasta las callejas de la Botica y Retrases se observa una uniformidad original en cuanto a la ocupación de parcelas, que posiblemente tengan sus orígenes en la fundación de la villa. Se aprecian lotes de terrazgo (frentes que no superan los 6 m y fondos de más de 50 m), a pie del camino histórico, reflejo posiblemente de una ocupación favorecida por el señor feudal, con el fin de asentar la población y favorecer los intercambios comerciales. En otros casos, el patrimonio arquitectónico de las dos localidades hunde sus raíces en los últimos tiempos del bajomedievo, conservándose notables evidencias materiales de ello, en algunas viviendas: Casona de Los Vélez, Casona de los Maladino, torreones de Cartes, Casa Oviedo; etc. Por todo lo expuesto, se propuso el registro y documentación de la arqueología muraria o arqueología de la arquitectura de las obras que conlleven una reforma importante en las casonas y palacios singulares de las dos villas. El fin es documentar al máximo las viviendas de los Conjuntos Históricos, así como tener un conocimiento de la evolución histórica de los dos cascos urbanos con categoría de BIC. Sería un despilfarro cultural ejecutar modificaciones sustanciales de los edificios señeros sin registrar su fisonomía o sin anotar su evolución edilicia, una vez que se posee una especie de radiografía, al haber sido eliminados revocos, repellados, muros adosados, etc. Se considera el catálogo arqueológico municipal como un documento abierto a la incorporación de nuevos descubrimientos de depósitos y elementos arqueológicos sitos en el municipio.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.