Casos Empresariales en Agronegocios Perú-Colombia

May 30, 2017 | Autor: F. Arias Vargas | Categoría: Agribusiness, Case Studies, Case Study
Share Embed


Descripción

Uno de los propósitos de la casuística es “educar para la vida, para elsaber, para el ser y para el hacer” con el fin de promover la integraciónde conocimientos de diferentes áreas para que quienes se formenbajo esta metodología generen competencias y habilidades directivas,basadas en contextos reales que requieren altas dosis de creatividady conocimientos técnicos para tomar mejores decisiones quepromuevan la solución a las problemáticas empresariales.Los estudios de caso han generado una revolución en la forma comose preparan los altos directivos de empresas en las más renombradasescuelas de negocios en el ámbito internacional, pues se toman comoejemplos grandes empresas y multinacionales que a veces distan de larealidad económica latinoamericana, donde existe una alta incidenciade pymes.Si bien las escuelas de negocios de la región avanzan en laconstrucción de material académico para disminuir esta brecha ygenerar conocimiento sistematizado de la realidad empresarial endiferentes sectores económicos, se podría mencionar que estos aúnson escasos y poco accesibles, ya que la mayoría de institucionescobran por sus desarrollos, lo cual limita la posibilidad para que losinteresados accedan a un conocimiento libre y de calidad que puedaser implementado en la formación de pregrado y posgrado, en lasescuelas de negocios en América Latina.Al analizar las producciones académicas de nuestro continente, sepudo evidenciar el escaso desarrollo de la casuística empresarial deCasos Empresariales en Agronegocios Perú-Colombia8agronegocios. Por esta razón, docentes investigadores de universidadesen Perú y Colombia se han interesado por esta problemática en la cualtienen especial relevancia las realidades productivas de ambos paísesdonde la ruralidad y el desarrollo de sus empresas son claves para elmejoramiento económico y social de sus habitantes. De allí surge laurgencia de formar directivos que conozcan las necesidades y realidadeslocales, para que, a través de una mejor preparación académica, segenere una masa crítica de capital humano entrenado que incentive lastransformaciones del entorno con miras a lograr que las empresas delagro sean competitivas en un contexto globalizado.Lo anterior motivó el desarrollo del proyecto de investigación titulado“Gestión del conocimiento en agronegocios a nivel binacional Perú-Colombia: Construcción de casos para las empresas de negocios enAmérica Latina”, investigación que involucró las siguientes universidades:• Corporación Universitaria Lasallista• Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas• Fundación Universitaria Ceipa• Universidad Nacional de Trujillo• Fundación Universitaria Autónoma de las Américas• Universidad de Medellín• Universidad de La Salle ArequipaEl resultado es un libro de casos empresariales con propósitoformativo que relata situaciones reales de pymes representativas delsector de agronegocios en ambos países. El libro está distribuido de lasiguiente forma:El capítulo 1 ofrece al lector los conceptos básicos y el procedimientometodológico de los casos expuestos en los próximos capítulos. Elcapítulo 2 expone el caso de la empresa antioqueña de Porcinos ysu marca Porcicarnes®, la cual enfrentó varias dificultades desdesus inicios, pero, gracias a las decisiones acertadas de su fundador,actualmente se encuentra consolidada en el mercado colombiano. Elcapítulo 3 expone la realidad del sector productor del espárrago enla región de Trujillo en Perú, producto que muestra un interesantePrólogo9potencial en los mercados internacionales. El capítulo 4 expone el casode la Cervecería 3 Cordilleras, donde se narra la evolución históricade esta compañía y plantea sus desafíos para el futuro. El capítulo 5muestra el caso de Lácteos Betania S. A., que enfrenta los desafíospropios de una organización familiar en busca de posicionarse ycrecer en el mercado colombiano. El capítulo 6 contempla el caso dela empresa Proalcuy®, una de las principales productoras de cuy enla región del Amazonas peruano y en el cual se plantean escenariospropios de la producción y comercialización en la zona norte de estepaís. El capítulo 7 desarrolla el caso de la asociación de productoresde aguacate hass en Colombia, y muestra el camino recorrido poresta empresa basada en la economía solidaria para la producción deun frutal que busca ganar participación en los mercados nacionalese internacionales. Por último, el capítulo 8 expone el impacto de lasmicrofinancieras en el desarrollo del sector agrícola de las pampas demajes en la región del Pedregal, Arequipa.Los autores de esta obra son reconocidos académicos deagronegocios de Perú y Colombia, que han motivado la creación dela Red Internacional de Investigación en Gestión del ConocimientoEmpresarial (RED GCE), la cual ha crecido de manera notable yactualmente hace presencia en universidades públicas y privadas enColombia, Perú, Chile, México y Brasil.Esperamos que esta edición sea de interés público y se convierta enuna guía de consulta para los académicos y profesionales en el ámbitointernacional.Mg. Francisco Javier Arias Vargas*Director de la Red Internacional de Investigación en Gestión delConocimiento Empresarial RED GCE
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.