CARTOGRAFÍA DEL RIESGO DE EROSIÓN EN EL CONSEJO POPULAR PUNTA DE LA SIERRA MEDIANTE EL EMPLEO DE SIG.

July 22, 2017 | Autor: A. de la Colina R... | Categoría: Remote sensing and GIS applications in Landscape Research, Soil Erosion, Digital mapping
Share Embed


Descripción

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

CARTOGRAFÍA DEL RIESGO DE EROSIÓN EN EL CONSEJO POPULAR PUNTA DE LA SIERRA MEDIANTE EL EMPLEO DE SIG. Autores: Lic. Danai Fernández Pérez ([email protected]) Dr. Armando Jesús de la Colina Rodríguez ([email protected]) Instituto de Geografía Tropical, La Habana, Cuba.

Resumen

En el presente trabajo se cartografía el riesgo de erosión potencial del territorio en el Consejo Popular Punta de la Sierra del Municipio Guane en la Provincia de Pinar del Río. Para ello se ha utilizado la extensión “CARTOGRAFÍA DE EROSIÓN” ("CartErosio.avx") y seguido la propuesta metodológica de Farret Huguet (2000) para el software SIG ArcView 3.2. El riesgo fue evaluado mediante el análisis de cinco factores que influyen en la erosión: geología (material basal de los suelos); geomorlogía; uso del territorio; pendientes y orientación de las pendientes a nivel de las cuencas hidrográficas comprendidas en los límites administrativos del Consejo Popular. Los resultados obtenidos permiten identificar diferencias espaciales en los riesgos de erosión del Consejo Popular y fundamentan la necesidad de considerar un manejo diferenciado a nivel de las cuencas identificadas y de los escenarios posibles derivados de posibles cambios en el uso y cobertura del territorio.

1

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

INTRODUCCION

La degradación de los suelos en Cuba es un problema ambiental que afecta a gran parte del territorio nacional en diferentes grados de severidad, es resultado del mal uso y manejo histórico de las tierras por el hombre y constituye la causa fundamental de la desertificación en el país. Entre los principales factores limitantes edáficos se encuentra la erosión, que afecta al 23 % del total de todas las tierras, alrededor de 2,90 miles de millones de hectáreas presentan una erosión de media a fuerte (ONE, 2004), por lo que estudiar este fenómeno centra la atención de especialistas de disímiles ramas de la ciencia y la técnica. El presente estudio pretende contribuir a la generación y difusión en Cuba de nuevas metodologías para determinar el riesgo de erosión en unidades espaciales de administración pequeña, en este caso particular en el Consejo Popular Punta de la Sierra, utilizando técnicas modernas de análisis de información georeferenciada.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO El área de estudio la constituye el Consejo Popular Punta la Sierra, uno de los ocho consejos que integran el municipio de Guane, en la provincia de Pinar del Río. Ocupa la porción norte del municipio, limita al Norte con los municipios de Mantua y Minas de Matahambre, al Este con Minas de Matahambre y San Juan y Martínez, por el Oeste con Mantua y al Sur con el Consejo Popular de Los Portales del propio municipio de Guane. (Fig.1).

Figura 1. Localización del Consejo Popular Punta de la Sierra en el municipio Guane de la Provincia de Pinar del Río

2

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

El Consejo Popular abarca un área de 238.37 km2 alberga una población de 3 048 habitantes para una densidad de 12.8 h/km2, cuya actividad económica fundamental es la forestal, seguidamente de la agricultura y de ella en especial, el cultivo del tabaco dedicado a la exportación. (Mosquera, C. y M. Fernández, 2004) Desde el punto de vista natural, el área de estudio se encuentra enclavada en el extremo suroccidental de la cordillera de Guaniguanico, experimentó una compleja evolución geólogo-geomorfológica y tectónica, que ha influido en la diferenciación del relieve de la región. En ella se encuentra una parte de las alturas de Pizarras del Norte y del Sur, así como las elevaciones que marcan el inicio de la Sierra de los Órganos. Entre el sector de la Sierra de los Órganos y las alturas de Pizarras del Sur se extiende un vaciado de anchura variable, entre los 70 y 100 m de altitud, denominado valle intramontano según Massip e Ysalgué (1942) (más que un valle es una serie de ellos), que presenta una ramificación al Norte de Guane, por donde corre el río Cuyaguateje. Entre esos valles, además del ya mencionado, se destaca el de Punta de la Sierra. El origen de los mismos está relacionado con la acción combinada de la erosión fluvial selectiva, la corrosión cársica y la planación lateral ejercida sobre las elevaciones calizas (Mosquera, C. y M. Fernández, 2004). En estos valles los suelos acumulados en el fondo producto de la erosión, han desarrollado una capa vegetal fertilísima, dedicada desde los inicios de la colonización a los cultivos de subsistencia y el tabaco, se concentra la población de la zona, en contraste con la escasa ocupación de las alturas de Pizarras, y constituyen una importante vía de comunicación en el territorio. En los sectores territoriales que corresponden a la sierra de los Órganos y la parte ocupada por las Pizarras del Norte, los suelos mayormente son poco productivos y su rendimiento está limitado por manifestaciones extremas como la acumulación de sales, la rocosidad, la pendiente y la erosión actual y potencial. Las características climáticas del territorio están condicionadas por el relieve. En la regionalización climática general de Cuba, se identifica el clima de esta localidad con el subtipo 3 del clima montañoso con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas. La temperatura media anual oscila entre 18ºC y 25ºC (18ºC-22ºC en invierno y entre 25ºC-27ºC en verano). La precipitación media anual presenta valores entre los 1 600 y 1 900 mm. El período hidrológico de menor humedad se extiende de diciembre hasta marzo, durante el cual cae menos del 20% de la media anual. La región se caracteriza además por un predominio del escurrimiento superficial debido en gran medida a la composición litológica del territorio. En ella quedan comprendida 5 cuencas hidrográficas, primeramente parte de la cuenca del río Cuyaguateje (curso medio), abarcando un área de 117 km2 del total del área de estudio y sus afluentes, así como el curso superior de la cuenca del río Mantua (68 km2) algunos de sus afluentes y algunos otros ríos y arroyos de menor representatividad, Macurije (20km2 ), Guane (3km2 ) y Tibisi (2 km2 )

3

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Desde el punto de vista económico en la localidad Punta de la Sierra el sector primario el que tiene un mayor peso, destacándose como fundamentales la actividad forestal y la agricultura y de ella en especial, el cultivo del tabaco dedicado a la exportación, con una calidad suprema, mantenida desde el período de la Colonia. (Fotos 1 y 2)

Fotos 1 y 2: Actividad forestal y cultivo del tabaco en el Consejo Popular Punta de la Sierra

METODOLOGÍA PARA LA CARTOGRAFÍA DEL RIESGO DE EROSIÓN La cartografía de estados erosivos del área de estudio se ha basado en el análisis de los siguientes factores: pendiente del terreno, naturaleza litológica, tipo de suelo, tipo de uso del territorio y la cobertura de la vegetación. La integración espacial de estos factores permitió diferenciar la superficie del territorio en unidades espaciales según su susceptibilidad a la pérdida de suelo (estado erosivo). La metodología para realizar la cartografía de estados erosivos se elaboró a partir de la extensión “CARTOGRAFÍA DE EROSIÓN” ("CartErosio.avx") y siguiendo las recomendaciones propuestas por Farret Huguet (2000) para el software SIG ArcView 3.2, siguiendo los pasos propuestos en el esquema metodológico (Fig. 2). La extensión Cartografía de Erosión para ArcView automatiza el proceso para la elaboración de mapas de riesgo de erosión a nivel de cuenca de drenaje. La metodología consiste en estudiar los principales factores que afectan a la erosión, generar un mapa (tema) para cada factor y analizar todos los factores conjuntamente a partir de una superposición cartográfica. Los insumos requeridos consisten en información geográfica temática digital en coberturas raster y vectorial, en la que intervienen la modelación digital de elevación e hidrológica, para la delimitación de la cuenca de drenaje, el mapa del factor pendiente y el de orientaciones, además se proponen 3 coberturas vectoriales que intervienen en los procesos erosivos: Uso del Territorio (vegetación), Geomorfológico (formas del terreno) y Geológico (litología de los materiales). Para el Consejo Popular, se dispuso de cartografía digital a escala 1:50 000 y 1:100 000 asociada a los tipos de suelo y topografía. La información fue capturada en un Sistema de 4

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Información Geográfica (SIG) a través de la digitalización de la información geográfica y cartográfica analógica.

Figura 2. Metodología para la cartografía de estados erosivos. Farret Huguet (2000)

5

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Siguiendo el esquema metodológico propuesto e interactuando con el menú de la extensión Cartografía de erosión en el SIG (Fig. 3), en primer lugar se generó el Modelo Digital del Terreno (MDT) del Consejo Popular, a partir de las curvas de nivel del territorio objeto de estudio, obtenidas del mapa topográfico a escala 1: 50 000 del territorio. (Fig. 4)

Figura 3. Menú de la extensión Cartografía de erosión en el SIG ArcView (versión 3.2)

Figura 4. Modelo Digital del Terreno 6

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Seguidamente y utilizando la extensión de ArcView “Modelización Hidrológica” (“Hydrologic Modeling”, Versión 1.1), se procede a obtener el MDT sin depresiones el que a su vez permite identificar la red de drenaje superficial del Consejo y la delimitación de las cuencas de drenaje que lo conforman. (Fig. 5 y 6)

Figura 5. Red de drenaje superficial

Figura 6. Cuencas de drenaje

A su vez también son obtenidos los mapas de pendientes y de orientación a partir del Modelo Digital del Terreno generado al principio del proceso. La extensión de manera automática va estableciendo una correspondencia entre la inclinación de la pendiente y el factor de erosión, es decir a medida que aumente la pendiente mayor será el riego de erosión (Fig. 7 y 8), de igual manera realiza la correspondencia entre la orientación de la pendiente y el factor erosivo a partir de criterios obtenidos según los valores de ejemplo propios de la extensión. (Fig. 9 y 10)

Figuras 7 y 8. Factor pendiente y tabla de correspondencia 7

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Figura 9 y 10. Factor Orientación de las pendientes y tabla de correspondencia Seguidamente se procedió a la digitalización de los temas propuestos que afectan la erosión, Geomorfológico, Geológico y Usos del Territorio. Los factores geológico y geomorfológico se obtuvieron del Mapa 1: 50 000 de Suelos (MINAG, 1984). (Fig. 11 y 12)

Figura 11. Factor Geológico

Figura 12. Factor Geomorfológico

Por su parte los mapas de uso del suelo y cobertura de la vegetación, se obtuvieron mediante la interpretación de las distintas combinaciones de bandas (Fig. 13 y 14) de imágenes de satélite (Landsat TM) y del mapa topográfico a escala 1:50 000 (Fig. 15), y mediante los datos recolectados durante los trabajos de campo, lo que permitió identificar 8

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

y cartografiar los distintos tipos de cubierta vegetal en el área de estudio y clasificar las masas homogéneas según su grado de cobertura. La superposición de los mapas de uso y cobertura de la vegetación permite asignar los valores al factor de protección del suelo. (Fig. 16)

Figuras. 13 y 14. Combinaciones de bandas para interpretación de imágenes de satélite, Seudocolor (4-3-2) y Color Real (3-2-1) respectivamente.

Figura 15. Mapa Topográfico a escala 1: 50 000

Figura 16. Uso del territorio

Finalmente, a partir de la superposición de los mapas de orientación, pendiente, usos, geomorfológico y geológico se obtiene el mapa de estados erosivos del Consejo Popular estudiado (Fig. 17)

9

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Figura 17. Estados erosivos

Consideraciones Finales. La cartografía del riesgo de erosión potencial en el Consejo Popular Punta de la Sierra del Municipio Guane en la Provincia de Pinar del Río, utilizando la extensión y la propuesta metodológica de Farret Huguet (2000), permitió identificar diferencias espaciales en los estados erosivos del territorio, que constituyen una primera aproximación y un diagnóstico preliminar para la orientación de estudios mas detallados y profundos. En el área de estudio los resultados indican un predominio en la categoría de bajo riesgo en alrededor del 41 % del total, mayormente concentrado en la llanura aluvial de la cuenca del Cuyaguateje, un 33 % presenta un riesgo de erosión moderado con una distribución dispersa, y las categorías de riesgo de alto a muy alto se observan en las mayores alturas coincidiendo con la zona de montaña y representa el 26 % del territorio estudiado. BIBILOGRAFÍA Academia de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de Polonia (1975): Mapa geológico de la provincia de Pinar del Río (Inédito), Fondo Geológico. Barranco G. et.al. (2003): Cuencas Hidrográficas. Aspectos teóricos y prácticos para su manejo sostenible. Editora GEOTECH. La Habana, Cuba. Registro ISBN 959-7167-03-4. Barranco G. et.al. (2004): Cuenca Hidrográfica Mayabeque. Valoración de los factores del medio ambiente. Editora GEOTECH. La Habana, Cuba. Registro ISBN 959-7167-07-7. de la Colina A. J. et.al. (2004): Caracterización y diagnóstico microregional del medio rural en Cuba. MAPPING, 97 (Octubre). Díaz Díaz L.R. y J.E. Rodríguez Rubio (Eds) (1994): Estudio hidrológico de la Cuenca del río Cuyaguateje. Editorial Academia, La Habana, 97 pp. 10

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Domínguez Cortazar M.A.; E. Ventura Ramos; y Montes León M. A. (2000): Los sistemas de información geográfica y su utilización en la modelación hidrológica. Universidad Autónoma de Queretaro, C.U, México, 12 pp. Huguet, F (2000): Metodología para la cartografía de estados erosivos. Extensión “cartografía de erosión” ("carterosio.avx") Jenson S. K., and Domingue J. O., (1988). “Extracting Topographic Structure from Digital Elevation Data for Geographic Informations System Analysis”, Photogramm. Engng. 54 (11), 1593-1600. Jordan A.; Martínez –Zabala, L.; Bellifante N.; y González F. (2001): Cartografía semicuantitativa del riesgo de erosión en suelos mediterráneos. Facultad de Química, Universidad de Sevilla. Sevilla, España, 5 pp. Massip, S. y S. Ysalgué (1942): Introducción a la Geografía de Cuba. Física. Fiallo y Hermanos, La Habana,250 pp.

I.-Geografía

MINAG. Ministerio de la Agricultura. Dirección General de Suelos y Fertilizantes (1984): Suelos de la provincia Pinar del Río, según el mapa a escala 1: 50 000. Editorial Científico- Técnica, La Habana, 177 pp. Montes León M. A. ; Domínguez Cortazar M.A. ; y E. Ventura Ramos (2000): UTILIZACION DE UN SIG EN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA SANTA CATARINA, QUERETARO. Universidad Autónoma de Querétaro, C.U, México, 9 pp. Mosquera, C. y M. Fernández (2004): Localidad punta de la sierra. Inventario y Diagnóstico. Instituto de Geografía Tropical, La Habana, 37 pp. (Inédito). ONE. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Cuba (2004). La Habana.

11

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

MAPOTECA DIGITAL. UN SERVICIO PARA LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA TOMA DE DECISIONES. *MSc. Ana Elena Lambert Hernández.

*Ribot, M., *Jiménez, E., **Carmona, F., *Barrié, *A.J., de la Colina, A., *Molina, B., *Mosquera, C., *Lorenzo C., *Fernández, D., *Budiño E., *Piedra, F., *Tamarit, I., *Goodridge, L., *Díaz, L, *Toledo, M., *Palet, M., *Novua, O., *Rodríguez, P.M., *Mendes, S., *Valera, Y., *Hernández, Y., ***Carrillo, D. J., *Castelo, D., **Álvarez, I. *Abrahan, A.M, *Martinez, C.

*Institución: Instituto de Geografía Tropical. Dirección postal: Apartado 4017. Calle F, esquina a 13, Vedado, Ciudad de La Habana. Organismo: CITMA. País: Cuba. Teléfono: (537) 8324295; 8322035. e-mail: [email protected] **Institución: CITMATEL. Dirección: Calle 47 s/n entre 18A y 20. Playa, Ciudad de La Habana. Teléfono: 204 3600. Email: [email protected] ***Institución: Instituto de Geología y Paleontología (IGP). Dirección: Vía Blanca e/Línea del Ferrocarril y Calzada de Güines, San Miguel del Padrón, Ciudad de la Habana, Cuba. Teléfono: (537)99 5790/98 6111. Email: Fax: (537)333833

1

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

INTRODUCCIÓN

Los países de Iberoamérica, al igual que el resto del mundo, enfrentan retos nacionales cuya solución se soporta, cada vez más, en la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Por otra parte, la importancia de la componente geoespacial en la sociedad es reconocida universalmente al afirmarse que entre el 80% y el 90 % de toda la información involucrada en la toma de decisiones de los gobiernos, es georeferenciada. Así mismo, recientes reportes analizan la incidencia de la información geográfica para el enfrentamiento de los grandes retos que hoy tiene la humanidad. Entre los campos donde la tecnología espacial puede ser particularmente útil, se destaca el reto ante problemas ambientales, incluyendo desastres naturales y el uso de recursos.

Como parte de la evolución de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, ha emergido un tipo particular de Infraestructuras de Información, conocida como Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), distinción que se hace necesaria por la complejidad que le confiere su naturaleza geoespacial. Las IDEs son también el resultado de la evolución de los Sistemas de Información Geográfica (SIG); los cuales, desde su surgimiento en la década de los 60 se orientaban a proyectos y se limitaban al trabajo aislado en una computadora; al ir incrementando la distribución de la información en entornos multiusuarios, primero a nivel departamental, corporativo, hasta llegar al gran reto de compartir la información geográfica a nivel de toda la sociedad (Delgado, 2005).

En los últimos años en nuestro país se está realizando importantes esfuerzos en el proceso de informatización de la sociedad. Dentro del mismo está desarrollando la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (IDERC),

tarea

coordinada por la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia (ONHG) del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) y por el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC).

2

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Por lo anteriormente expuesto, la implementación de este Sistema Gestor de Información Geográfica Temática Georreferenciada (Mapoteca Digital) se corresponde con los objetivos e intereses generales y específicos del proceso de informatización de la sociedad cubana y del Programa Ramal del Desarrollo de la Red de la Ciencia en Cuba. http://www.redciencia.cu/

La Mapoteca Digital se hospeda en el portal de la Red de la Ciencia (Fig.1). Esta se inicia como un visualizador de mapas temáticos, (Fig.2) en la que su búsqueda puede ser a través de sus metadatos.

Fig.1 Portal de la Red de la Ciencia

Estos mapas son

resultados de

investigaciones desarrolladas en el Fig.2 Visualizador de mapas Mapoteca Digital

Instituto de Geografía Tropical de Cuba y otras instituciones del país.

Además constituyen no sólo un arsenal de recopilación de conocimientos geográficos, sino también un medio efectivo para su divulgación y el auge de la cultura integral general; al poner a disposición de todos los usuarios de la red datos geográficos de interés de Cuba y del resto del mundo.

La

implementación

de

un

Servicio

de

Información

Geográfica

Temática

Georreferenciada, está compuesta por cinco partes estrechamente interrelacionadas: los actores, los datos, tecnología, las políticas y los estándares.

3

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

• Los actores son los usuarios individuales o corporativos, los productores de datos. • Los datos representan la materia prima del sistema y constituyen los antecedentes geoespaciales, ya sean espaciales o alfanuméricos. • La tecnología es el medio a través del cual los datos se ponen al acceso de la comunidad en correspondencia con las políticas dentro del marco institucional y de acuerdo con los estándares técnicos, incluye redes de acceso y Sistemas de Información Geográfica (SIG), entre otros. • El desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las redes de acceso propician que se desarrollen políticas (marco legal) y acuerdos administrativos para generar, mantener y acceder a los datos. • Los estándares permiten unificar las características técnicas de los datos y obtener formatos de intercambio que faciliten el acceso y transferencia de ellos.

Como medio de investigación científica, el valor de los mapas geográficos no se limita a la localización de los fenómenos, sino que constituye una excelente base de datos que permite obtener todos los argumentos para una mejor y más rápida toma de decisiones.

Por estos motivos el objetivo principal de este proyecto es:

Diseñar, organizar e implementar un servicio de información geográfica temática georreferenciada: Mapoteca Digital en Web y publicar mapas temáticos, referentes a las investigaciones realizadas en el Instituto de Geografía Tropical de Cuba (IGT) y otras instituciones.

MATERIALES Y METODOS

La metodología se aplicó a partir de la creación de grupos de trabajos destinados a: •

BÚSQUEDA, ADQUISICIÓN Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

4

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Su objetivo es recopilar la información temática generada en los proyectos y decidir con los Jefes y autores principales qué mapas son de mayor interés e importancia para ser publicados, bajo los criterios de estándares requeridos para su visualización. •

REVISORES

Su objetivo es la revisión de los posibles errores que tengan dichos mapas temáticos (Fig.3), como: color de elementos del mapa, bases de datos incompletas, errores de digitalización, duplicidad de información vectorial, etc.

Esta revisión se lleva a cabo de la siguiente manera. 9

Consulta de las normas: Se tiene en cuentan las establecidas para la edición y corrección de los mapas. 9 Georeferenciación: Se tiene en cuenta que los mapas posean

el

coordenadas (NAD27

para

sistema

de

adecuado toda

Cuba,

Norte o Cuba Sur) u otro según sea el caso (otras regiones) Fig.3 Mapas temáticos generados en los proyectos.

9 Limpieza del dibujo: Se depuran y limpian de la cartografía, teniendo en cuenta, agrupación de nodos, creación de nodos, eliminación de falsos nodos, intersecciones y elementos flotantes, duplicidad de información. 9 Topología: Se crea la topología de nodos, líneas y polígonos.

5

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

9 Base de datos: Se estandarizan de las bases de datos; se verifican los nombres de los campos según normas y se editan los atributos incompletos y/o con errores, etc. •

FUNCIÓN DEL QUANTIUM GIS (QGIS) VERSIÓN 8.1-TITAN

Se utilizó el Quantium

La misma permite manejar

GIS

formatos raster, vectoriales

(o

QGIS),

se

y bases de datos.

muestra en la (Fig.4), es

un

Sistema

de

Información Geográfica (SIG) de código libre para plataformas Linux, Unix,

Mac

OS

Microsoft Windows,

y Fig.4 Quantium GIS (qgis) Versión 8.1Titan

Admite la creación de mapas temáticos y la exportación de ficheros .map, entendibles por la plataforma MapServer, donde está soportada la programación del Visualizador de mapas. •

METAGEO

El METAGEO es la metadata del IGT, se muestra en la (Fig.5) confeccionada en Microsoft Access, estandarizado bajo las Normas ISO 19115, a través del cual se carga la información de las capas de un mapa, referente a:

6

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

¾ Identificación, ¾ Calidad, ¾ Responsable, ¾ Contacto, ¾ Antecedentes, El METAGEO es la metadata del IGT

¾ Referencia Espacial, ¾ Distribución.

Fig.5 El METAGEO del IGT



CONSEJO ASESOR DE GEOMÁTICA

El Consejo Asesor de Geomática, es el encargado de validar que la información a publicar en el visor, cumpla con el rigor científico y con una buena redacción cartográfica.

MATERIALES:

Se emplearon diferentes softwares (ACAD Map, Mapinfo, Arc View, Quantum GIS) para la estandarización de los datos disponibles.

La incorporación del MapScript, que unido al diseño de la nueva interfaz, constituyen los rasgos distintivos de la nueva propuesta para la primera versión.

Códigos HTML, Javascript, PHP, MySQL y software Mapserver fueron empleados en el desarrollo de la versión experimental.

Se eligió esta alternativa del visualizador de mapas Mapserver frente a otras, tales como los Sistemas de Información Geográficos tradicionales, porque al mismo tiempo que permite la administración y visualización, es posible publicitar la información deseada a través de los administradores del sitio que en nuestro caso estamos disponibles en

7

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

Instituto de Geografía Tropical (www.geotech.cu).

De esta forma sin ser necesaria la instalación de algún software los usuarios no especializados podrán visualizar y consultar la Información Geográfica a través de nuestra página Web de la Mapoteca Digital Fig.6 (www.sig.redciencia.cu).

Fig.6 página Web de la Mapoteca Digital

RESULTADOS

Los servicios brindados no solo se resume a mapas temáticos digitales con sus respectivos metadatos, estos abarcan una variada gama de ofertas en las que se encuentran como resultados:

o Implementación de la Mapoteca Digital que permite la interacción del usuario con el sistema donde podrá acceder a: capas, bases de datos.

o Información Geográfica Básica: Límites políticos-administrativos, curvas de nivel, redes técnicas y viales, hidrografía y asentamientos poblacionales, a escalas 1:100.000, 1:50.000 y 1:1.000.000, Modelo Digital de Elevación (resolución de 25m por píxel).

o Información generada por los proyectos desarrollados en el Instituto Geografía Tropical de Cuba: medioambiental, socioeconómica y natural.

8

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

o Implementación de la meta data “METAGEO” del IGT, estandarizado bajo las Normas internacionales ISO 19115, con las planillas de captura y una Guía para su uso y manejo donde se recoge la Política y Prioridades de los metadatos.

o Impartición de cursos de Posgrados de Metadatos Geoespaciales Digitales, (Fig.7) con el objetivos de dar a conocer los nuevos conceptos relacionados con la Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE) y su importancia en la actualidad, además, los datos básicos a introducir por los proveedores de datos en la planilla de compilación.

Fig.7. Curso de Metadatos Geoespaciales impartidos en el IGT

9

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

o Documento normativo para la revisión de los nuevos mapas temáticos, que serán introducidos en el visualizador.

o Elaboración de la Comunidad Virtual “CV Geografía” (Fig.9) dentro del Proyecto de Comunidades Virtuales de la Red de la Ciencia en Cuba.

Fig.8 Comunidades Virtuales

Fig.9 Comunidad Virtual “CV Geografía”

10

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

La Comunidad Virtual “CV Geografía” tiene como particularidad que la misma presenta un Link al sitio de la Mapoteca Digital, dando la posibilidad a los usuarios de intercambiar criterios e información relacionada con los mapas que se estén visualizando.

CONCLUSIONES

Se diseñó un Visualizador de Mapas para la publicación de Mapas Temáticos online, de la información disponible, tanto analógica como digital, de los proyectos realizados en el IGT y en otros centros.

Se organizó esta información a través de la Metageo

Se implementó la Mapoteca Digital en la web a través del sitio de la Red de la Ciencia.

Se logró la publicación de los mapas temáticos a través del visualizador de mapas. MapServer

El software Quantum GIS (o QGIS), es un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitió la creación de mapas temáticos de forma automática y la exportación de ficheros.map, entendibles por la plataforma MapServer, donde está soportada la programación del Visualizador de mapas.

11

“Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica”

Primera Parte

BIBLIOGRAFÍA. (en

línea).

Disponible

en:

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-

ante.asp?id_articulo=199 (Consultado: 25/10/2006) (en

línea).

Disponible

en:

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-

ante.asp?id_articulo=659 (Consultado: 25/10/2006) DM Solutions Group. (en línea). Disponible en: http://www.dmsolutions.ca/ http://europa.eu.int/comm/environment/life/home.htm Manso, M.A. y Bernabé, M.A. (2005) Open Source componets for geospatial portal.In: International

Cartographic

Conference.

(en

línea).

Disponible

en:

http://www.icc2005.org/html/oralposters/schedule.pdf Manual del usuario de AutoCADMap. 2004 MapFile

Reference

-

MapServer

4.0.

(en

línea).

Disponible

en:

Disponible

en:

http://mapserver.gis.umn.edu/doc40/mapfile-reference.html MapServer. (en línea). Disponible en: http://mapserver.gis.umn.edu/ Open

Geospatial

Consortium

(OGC).

(en

línea).

http://opengeostapatial.org Open Source. (en línea). Disponible en: http://www.opensource.org/ PostGis. (en línea). Disponible en: http://postgis.refractions.net/ PostgreSQL. (en línea). Disponible en: http://www.postgresql.org/ Proyecto LIFE TIERMES: VALLE DEL TIERMES - CARACENA (TIERMES-CARACENA VALLEY LIFE 03 ENV/E/000161) (en línea). Disponible en: http://lifetiermes.net Servidor de Mapas

IDEC. (en línea). Disponible en:

http://www.geoportal-

idec.net/geoportal/cas/wmscas_help.html University of Minnesota. (en línea). Disponible en : http://www.umn.edu Yacimiento Arqueológico de Tiermes. (en línea). Disponible en: http://tiermes.net

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.