CARTEL POLÍTICO EN COLOMBIA

June 26, 2017 | Autor: Lina Rivera | Categoría: Colombia, Political posters
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DEL VALLE

CARTEL POLÍTICO EN COLOMBIA. 1920-1935 Lina María Rivera Bustos.

2015

Política, guerra y arte Las conjugaciones del cartel ilustrado en Colombia 1920-19351

Más allá de hacer un estudio acerca del cartel político en Colombia, decidimos involucrarnos en un área poco explorada del diseño, la historia de este1. Buscamos reconocer, en nuestra investigación, cada uno de los elementos del cartel colombiano, como su historia, la influencia de grandes movimientos cartelistas, los fundamentos que hacen al cartel colombiano único y un análisis de los principales carteles políticos del momento. Estos objetivos se analizarán en un lapso de tiempo establecido entre 1920-1935, período caracterizado por ser el intermedio entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, los cambios económicos mundiales, y también por las nuevas ideas y acciones políticas de la época. El estudio se basa en los postulados del diseñador Félix Beltrán2, al identificar al diseño3 y al arte como aquellos que tienen la capacidad de comunicar4, dotándolos de la aptitud de difundir ideas en una amplia esfera social con mucha facilidad; no hay, probablemente, una conjugación más acertada, entre el arte y el diseño, con las características comunicativas como: el cartel. El cartel fue uno de los hijos por excelencia de la imprenta, se originó a finales del siglo XIX5, sin embargo, tuvo un papel muy importante a principios del siglo XX, en las décadas de los veinte y los cincuenta6, su influencia en sectores como la política y el comercio es fundamental para la recesión de ideas de diferente índole en la población. A finales del siglo XIX, se gestaban importantes cambios a nivel político, económico y sobre todo social, las técnicas de la propaganda- y la comunicaciónestaban haciendo importantes avances hacia la opinión pública. Es ahí, en aquel contexto histórico, donde el cartel ilustrado hace sus nacientes apariciones, para fines comunicativos o triviales como la diversión7. Algunos de los principales artistas, que a su vez, fueron importantes cartelistas como Jules Cherét (francés), Lautrec (francés) y Picasso (español), hacen sus primeros experimentos, en donde el cartel se relaciona con diferentes elementos para su correcta elaboración y lectura, aportaron y conjugaron los componentes centrales del cartel para 1

2

Lina María Rivera Bustos. Estudiante de diseño industrial. Universidad del Valle. [email protected]

establecer una composición8, que más tarde se caracterizaría como el nacimiento de un diseño. Estos elementos centrales son la ilustración, la litografía (tipografía) y la imagen. Cada una de las piezas fueron aportadas y experimentadas desde el medio artístico. Por ejemplo, la tipografía que fue insertada en el cartel por medio de corrientes artísticas como el futurismo, el cubismo y el dadaísmo9; la ilustración y la imagen tan comunes en el arte, donde anteriormente había un ensayo con papeles y técnicas10. Toda esta conjugación de elementos, llega a ser parte de un todo para una composición netamente comunicativa en donde el cartel empieza a tomar una fuerte importancia a nivel mundial, tanto así que viajó hasta Latinoamérica. El diseño del cartel ilustrado en Latinoamérica fue fuertemente influenciado por Europa, los países exponentes fueron: Argentina, México y Brasil11, Colombia no fue ajena a este movimiento, donde el tipo de cartel por excelencia del período de 1920-1935 es el político12. El cartelismo político refleja la guerra ideológica del momento, una mezcla de ideales entre el marxismo, las tendencias a la renovación y la constante hegemonía del capitalismo13. Un conflicto entre los partidos tradicionales, el liberal y el conservador14. Por medio de las ilustraciones y los lugares públicos se entabla una confrontación entre ideologías y estrategias políticas, un reflejo más de la sociedad colombiana del momento 15.

Anexo 1- Cartel político colombiano. (1930-1934).

3

En Colombia, al igual que en Europa y el resto del mundo, el cartel y el arte fueron diseñados con el objetivo de hacer una propaganda16, por lo general de una ideología política, buscando establecer una buena imagen a su conveniencia. Los gobiernos colombianos se sirvieron del cartel político para influenciar a los ciudadanos. Entablar un dialogo sentimental para obtener un 17 propagandismo rápido y eficaz ; el cartel colombiano contaba con una alta carga de elementos patrióticos en su gran mayoría, como el escudo nacional, una persona que sustentaba el poder del país y un llamado a la unificación de la nación18. Componentes que eran de suma

importancia en la política del momento, de gran debate. El cartel se convirtió en el elemento ilustrado de más rápida distribución, establecía un vínculo con las personas, esparcía y sustentaba puntos de vista en una amplia esfera social que cobijaba personas analfabetas como instruidas, ideal para la situación colombiana.

Portada, revista El Gráfico Nº 1489, mayo 20 de 1933. Autor: Luis Felipe Uscátegui

Kitchener World War I Recruitment poster. By: Leete.

Portada, revista El Gráfico Nº 1489, mayo 20 de 1933. Autor: Luis Felipe Uscátegui

El cartel político ilustrado adquirió una fuerte influencia Art Deco. Se observa en la simetría en las formas, en la tipografía que generalmente utilizan, y en el manejo de la geometría19; más allá de una influencia estilística, el cartel ilustrado, como otros campos, estaban fuertemente influenciados con las lógicas norteamericanas y europeas, el uso de componentes similares, como el foco de atención20 (la señalización) y la utilización de sombreros, son elementos que caracterizan a una influencia mundial. Pero más allá de ello, el cartel colombiano tiene elementos propios, como la utilización de su escudo, la representación de una mujer que personaliza la patria y el nuevo uso del color. En síntesis, Colombia no estaba alejada, ni mucho menos atrasada, con respecto a las vanguardias políticas y estilísticas de la época, era un país consciente de sus símbolos y de la utilización de ellos, aquellos se utilizaron en el cartel como los elementos autóctonos de un país diverso, en busca de una unificación que se estaba tramando desde el siglo XIX21y estaba dando sus primeros frutos en la primera mitad del siglo XX, el cartel es fiel ejemplo del proceso.

4

Para concluir, una de las características principales del diseño es su capacidad de comunicar, de establecer un vínculo entre el producto (en este caso el cartel) y los espectadores. El cartel, al ser un elemento que se dota de tipografía y un amplio contenido grafico, se convierte en un instrumento ideal para la propaganda, en especial política, alcanzando amplios sectores sociales. Lo que, para su tiempo, era una meta que pocos medios de comunicación lograban. Por ello, el cartel se convierte en algo verdaderamente importante. Es, por un lado, uno de los primeros desarrollos del diseño y, por otro lado, un instrumento por medio del cual se puede divisar un panorama político casi que completamente, con sus características, con sus conflictos ideológicos y hasta las metas que planea cumplir un gobierno. Los elementos propios de la propaganda política colombiana son respectivamente los elementos nacionalistas-patrióticos, como: el escudo nacional, la bandera, los colores y la simbolización del poder, que muchas veces se representa con una mujer o está en manos masculinas. La creación de un sentimiento patriótico y la utilización de estos elementos delatan la propagación de ideas hacia una unificación del país, de una guerra ideológica entre los partidos tradicionales colombianos, un seguimiento interesante plasmado en el arte cartelista colombiano. La historia del cartel político, la historia del diseño, tienen un gran potencial con respecto a la propagación de ideas políticas de un país, más allá de un estudio del diseño, es un estudio ideológico, donde se involucran diferentes disciplinas, tales como: la historia, el diseño gráfico, la sociología y la política. Un estudio interdisciplinario con mucho potencial investigativo.

Bibliografía. 1.

2.

3.

4.

5.

5

Frederick Poulsen, “Artes decorativas en la antigüedad”. En: prologó. Editorial Labor, S.A., Barcelona. 1958, Página 5. Félix Beltrán, “Acerca del diseño”. En: Introducción. Unidad productora, La Habana, 1975. Páginas 7-8. Alan Swann, Bases del diseño gráfico. En: Introducción. Editorial Gustavo Gili, S.A, Barcelona, 1990. Página 6. El diseño de la comunicación y sus elementos es también trabajado por Jorge Frascara, “El diseño de la comunicación”. En: Principios de diseño: requerimientos funcionales. Ediciones infinito, Buenos Aires, 2000. Páginas 67-90. Compilador: Lic. Ingrid Riquelme. En: El diseño del cartel. Universidad de Londres, Licenciatura en diseño gráfico, 2003.

6.

7.

8.

9. 10. 11. 12.

13.

14.

15.

16.

17.

18. 19. 20.

21.

6

El diseño de la comunicación y sus elementos es también trabajado por Jorge Frascara, “El diseño de la comunicación”. En: Principios de diseño: requerimientos funcionales. Ediciones infinito, Buenos Aires, 2000.Pág. 67. Brunn, Geoffrey. “Los frutos del industrialismo y del imperialismo”, en “La Europa del siglo XIX, 1815-1914”. México: Fondo de Cultura Económica (1988). Compilador: Lic. Ingrid Riquelme. En: El diseño del cartel. Universidad de Londres, Licenciatura en diseño gráfico, 2003 Pág. 5. Ibíd. Pág. 30. Ibíd. Pág. 43. Ibíd. Pág. Compilador: Lic. Ingrid Riquelme. En: El diseño del cartel. Universidad de Londres, Licenciatura en diseño gráfico, 2003. Pedro José Duque López, Claudia Angélica Reyes Sarmiento, Boris Alexander Greiff Tovar, Victoria Eugenia Peters Rada, Juan David Almanza Lamo. En: Cartel ilustrado en Colombia: década 1930-1940. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2009. Pp. 50. Loaiza Cano, Gilberto. En: Sociabilidad, religión y política en la definición de nación (Colombia, 1820-1886). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2011. Pp. 19-41, 135-221. Konig, Hans-Joachim. En: El camino hacia la nación, nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750 a1856. Banco de la República, Bogotá, 1994. Pp. 507-521. HOBSBAWM, Eric. “La Revolución Francesa”, en: “La Era de la Revolución 1789 1848”. Barcelona: Labor Universitaria. (1991). Pág.67. Pedro José Duque López, Claudia Angélica Reyes Sarmiento, Boris Alexander Greiff Tovar, Victoria Eugenia Peters Rada, Juan David Almanza Lamo. En: Cartel ilustrado en Colombia: década 1930-1940. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2009. Pp. 209. Ibíd. Pág. 213. María Dulce de Mattos Alvarez. En: Del art nouveau al art deco. Tiempo, México, 2002. Alan Swann, Bases del diseño gráfico. En: Introducción. Editorial Gustavo Gili, S.A, Barcelona, 1990. Página 58-64, 130-133. Konig, Hans-Joachim. En: El camino hacia la nación, nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750 a1856. Banco de la República, Bogotá, 1994. Pág. 521.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.