Carrera: Política, Administración Publica, Gobierno

June 7, 2017 | Autor: Nicolás Cichocki | Categoría: Gobierno, Gestión y Participación Política
Share Embed


Descripción

3









Carrera: Política, Administración Publica, Gobierno y Relaciones Internacionales
Materia: Actores, Instituciones y Procesos Políticos
Título: La participación política de los jóvenes entre 16 y 17 años en el voto a partir de los 16 años en Argentina y Brasil entre (1988 y 2014)
Alumno: Nicolás Eloy Cichocki
Profesores: Patricia María Eugenia Marramá
Esteban Patricio Ezequiel Maioli
Turno: Mañana
Año: 2015








Índice

Contenido
Introducción 3
Capítulo 1 12
1.1- Contexto Histórico antes de 1988. 12
1.2- Reforma política de la Constitución de 1988 17
1.3- El sistema político que emerge de la nueva Constitución de 1988. 18
1.3.1-Título: Un modelo Simplificado de Sistema Político 19
1.3.2- Título: Porcentual de Analfabetos 22
1.4- Consecuencias demográficas en el sistema electoral del voto a los 16 en Brasil entre 1989-2014 24
1.4.1-Título: Elecciones generales 1990-2010 25
1.4.2-Título: Electores aptos para votar entre 16 y 17 en relación al padrón electoral en general 1990-2012 27
1.4.3-Título: Electores jóvenes habilitados en elección general de 2014 28
1.5- El Rol de Coaliciones a favor y en contra del voto a los 16 en Brasil. 29
Capítulo 2 32
2.1 Marco Contextual 32
2.1.1- La Tercera Ola de Huntington en los 80". 36
2.1.2- La prevalencia del Paradigma Democrático en los 90" 37
2.1.3- La Inclusión de la participación política en el voto de los jóvenes en el Mundo. 37
2.1.4- La Globalización 38
2.2- El proceso de Formación de la Política Publica del voto a los 16 en Argentina en 2012. 38
2.3- El voto a los 16 en Argentina en 2012. 42
2.3.1- Título: El voto Joven por distrito 44
Capítulo 3 45
3- Análisis comparativo entre Argentina y Brasil entre 1988- 2014 45
Bibliografía 50


Título: La participación política de los jóvenes entre 16 y 17 años en el voto a partir de los 16 años en Argentina y Brasil entre 1988 y 2014
Resumen
El siguiente trabajo aborda el estudio de la participación política de los jóvenes entre 16 y 17 años en una perspectiva comparada entre Argentina y Brasil. Hace un recorrido por la evolución del voto a los 16 en ambos países, e intenta describir sus causas y el proceso de la implementación de los mismos. El trabajo utilizara un método histórico-comparativo tomando variables cuantitativas y cualitativas para describir los procesos.
Palabras Claves:
Republica- Democracia- - Derechos Políticos- Políticas Públicas- Voto a los 16- Participación política adolescente- Sistema democrático.
Abstract
The next paper addresses the study of political participation of young people between 16 and 17 years in a comparative perspective between Argentina and Brazil. It Makes a short tour about the evolution of the vote at 16 in both countries, and tries to describes their causes and the process of implementing them. The work used a historical-comparative method taking quantitative and qualitative variables to describe the processes.
Key Words
Democracy-Republic- Political Rights - Public Policy- Vote At 16- political participation adolescent - democratic system.
Introducción
Situación Problemática
Las políticas públicas pueden ser el resultado de demandas que estaban socialmente activadas en la sociedad, o en ciertos casos, anticipadas por los gobiernos de turno para legitimar el gobierno y el sistema democrático que lo soporta.
La participación política fue entendida durante mucho tiempo como su forma más habitual que es el voto. No obstante, esta es solo una de las dimensiones de la participación política entendida como el accionar que influye o que busca afectar en las decisiones del gobierno. La participación política de los jóvenes de 16 y 17 años puede ser voluntaria o dirigida por el gobierno. Es decir, que la participación política de este grupo puede estar dada por acciones que busquen o que influyan en las decisiones de gobierno o que las acciones patrocinadas o guiadas por el gobierno para incrementar su asistencia o prestaciones sociales den como resultado la participación política de grupos de estaban excluidos. (Delfino, 2010). Los jóvenes de 16 y 17 años en Brasil reclamaban su participación política en el sistema político, y llevaron sus reclamos al movimiento social "Diretas Ja", que estaba formado por grupos diversos, que dio origen a la Política Publica del voto a los 16 en Brasil, mediante la Reforma a la constitución de 1988. Estos grupos son la asociación brasilera de prensa (ABI), el movimiento democrático brasileño, Partido Demócrata Social, jóvenes de 16 y 17 años, Foro Nacional Permanente de Entidades no Gubernamentales de Defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescentes, Frente Parlamentario, Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBES), y la Unión Nacional de Estudiantes. En cambio, en Argentina no hubo manifestaciones sociales por parte de los jóvenes de 16 y 17 años, sino que el gobierno de Cristina Kirchner llevo a cabo la política pública sobre el voto a los 16, que dio por resultado la participación política a los jóvenes de 16 y 17 años. La problematización se da sobre la participación política de los adolescentes de 16 y 17 años en la política pública sobre el voto a los 16 en Brasil y Argentina que son países similares. Estos dos países son similares porque tuvieron procesos de democratización cercanos, Argentina en 1983 y Brasil en 1985, por tanto son países democráticos, presidencialistas, y comparten una misma política pública del voto a los 16 pero como se explicara en el trabajo, en momentos diferentes.
La Política Pública sobre el voto a 16 en Brasil, que otorgo la participación política de los jóvenes entre 16 y 17 años, fue resultado de un modelo de política pública Bottom-up. Este es un modelo de decisión de abajo hacia arriba. Es decir, que la demanda viene de la sociedad civil hasta los actores que toman las decisiones en la Política Pública. Del caso contrario, en Argentina el voto a los 16 fue resultado de un modelo de política pública Top-Down. Este es un modelo de decisión que va desde arriba hacia abajo, es decir, desde los actores que toman las decisiones hacia la sociedad civil. (Aguilar Villanueva, 1993).
El tema abordado entra dentro de una teoría más extensa que fue la ampliación de la participación a partir de la idea de ciudadanía, se aumenta la edad, se incluye a los negros y a las mujeres. Se fueron eliminando paulatinamente las barreras a la participación política. Dentro de este proceso, ubicamos a Argentina y Brasil. Por último, la ampliación de la participación política de los jóvenes de 16 y 17 años solo se puede dar en regímenes democráticos y que esto está también enmarcado en un proceso de democratización que se estuvo dando en los últimos 50 años correspondiente a la Tercera Ola de Huntington.
En los años ochenta tenemos la tercera ola de Huntington, en el cual hubo una ola democratizadora en la mayor parte de américa latina. Existe cierto consenso en señalar el año 1983 como el comienzo del proceso de re-democratización en América Latina. Para ejemplificar esto, Ecuador en 1977, Perú entro en elecciones en 1980, Colombia en 1982, Argentina se democratizo en 1983, Brasil en 1985, Uruguay en 1985 y Chile en 1989. (Delli Zotti en 2010). Huntington en la Tercera Ola sitúa el golpe del 25 de abril de 1975 como el comienzo del proceso de la transición hacia las democracias (Huntington, 1991).

Preguntas de Investigación:
La presente obra se centrara en los siguientes interrogantes que guiaran el desarrollo de esta investigación:
¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre la política pública sobre el voto a los 16 entre Argentina y Brasil entre 1988 y 2014?
¿Qué rol ha tenido la participación juvenil de 16 y 17 años en el voto a los 16 en argentina y Brasil entre 1988 y 2014?
¿Qué rol tuvieron la formación de coaliciones a favor y en contra en la sanción de la ley 26.774 en Argentina en 2012, y en la reforma a la constitución de Brasil en 1988, específicamente en la ampliación de la participación optativa para los jóvenes de 16 y 17 años?

Indagaciones preliminares (o estado actual del tema)
El tema central es que existen dos modelos, en el caso de Argentina fue una política pública iniciada desde las elites, que responde a una lógica Top- Dow en políticas públicas y en el caso de Brasil es desde abajo, desde la sociedad civil, que corresponde al modelo bottom-up (Aguilar Villanueva, 1998). Los datos oficiales de un programa de Naciones Unidas para el desarrollo, en la mayoría de los países la edad requerida para votar es de 18 años a nivel nacional. Pero existen países, que tienen edades mínimas diferentes: empiezan a votar a partir de los 16 en Argentina, Australia, Brasil, Cuba, Ecuador y Nicaragua; con 17 años indonesia, República Popular democrática de Corea, y Timor-Oriental; de 19 años República de Corea; a los 20 años tiene Bahrein, Camerun, Japón y Nauru; y con 21 años se empieza en Costa de Marfil, Gabón, Kuwait, Líbano, Malasia, Omán, Paquistán, Samoa, Singapur, Tonga y Emiratos Árabes Unidos. (Ágora Política, 2013)
Para comenzar a hablar sobre la participación política en democraciaa Lya Fernández en su libro Algunas Aproximaciones a la Participación Política en 1999 analiza la participación como multidimensional que tiene un aspecto ideológico o político de la actividad humana y otro económico y social. La autora solo toma la dimensión política de la participación. La define como:
"la participación política se define como el conjunto de actividades, interacciones, comportamientos, acciones y actitudes que se dan al interior de una sociedad en forma individual o colectiva por parte de individuos, grupos, partidos e instituciones, las cuales van dirigidas a explicar, demandar, influir o tomar parte en el proceso de decisiones políticas o, en el sentir de Easton, en el reparto autoritativo de valores. También la participación política es entendida como "aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad participan en la elección de sus gobernantes y directa o indirectamente, en la elaboración de la política gubernamental" (Fernández de Mantilla, 1999, pg. 2).

La participación política se entiende en cuatro dimensiones que Fernández toma de Verba y Nie. La participación política contiene cuatro dimensiones centrales que son primero el voto, segundo tomar partes de actividades comunitarias, tomar parte en campañas y buscar ayuda oficial para solucionar problemas comunitarios. Según la autora también existe una dimensión convencional y no convencional, primero se inicia sobre la no convencional y luego a la convencional. La misma contiene algunas variables como, historia, acceso a las instituciones de gobierno, historia, apertura de canales y mecanismos que apoyan la participación política por parte del sistema político. (Fernández de Mantilla, 1999).
El voto es entendido por Delfino, Gisela y Zubieta Elena, en Participación Política: Concepto y Modalidades, en 2010 como la forma más común de participación política, aunque no es el único modo en el que el ciudadano puede participar en política. (Delfino, 2010)
Otra aproximación sobre la participación política lo tenemos por Ernesto Casas Cárdenas en su obra llamada Representación política y participación ciudadana en las democracias en 2008 que dice que en la mayoría de los sistemas representativos la práctica del poder político está en la actualidad asociado a alguna forma de participación ciudadana lo cual es reflejo de la existencia de factores que alternan en diferentes niveles la gobernabilidad y la estabilidad social. Cuando hoy se habla de democracia se hace referencia a un ideal, y son muchas las formas de pensar el auto-gobierno del pueblo, y por otro lugar, expresa una forma de realidad, un espacio en el cual los ciudadanos desempeñan un rol en la adopción de decisiones políticas, que les termina afectando. En el siglo XX, el modelo democrático liberal que gira en torno a la representación política, se endosa en los siguientes principios: primero, la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones, por lo menos por la vía electoral con elecciones periódicas, libres y equitativas. Segundo, la elección de representantes por la ciudadanía. Tercero, la igualdad de todos los ciudadanos como electores. Cuarto, la existencia de un conjunto de reglas claras que regulan la convivencia social y la celebración de elecciones. Quinto, la libertad de libre información para que el ciudadano pueda acceder y sexto, la posibilidad de que todos los temas sean incorporados a la agenda. (Casas Cárdenas, 2008)

El autor considera la participación ciudadana como la relación que existe entre el individuo y el estado que está en juego el carácter público de la actividad estatal. También se le adjudican diferentes roles que van desde como colaboración para mejorar la eficacia y eficiencia en la gestiones de gobierno e incluso como forma de control de los representantes, sustituto de la propia representación política y como instrumento educativo que fortalece la lealtad de los ciudadanos al sistema.
(Casas Cárdenas, 2008)
Para otros autores como Udi Mandel Butler y Marcelo Princeswal, la participación formal se relaciona de forma directa con el grado de democracia en que la gente vive. En el caso de Brasil, la participación popular enfrento varios obstáculos. En el siglo XVI, las formas de movilización que estaban en oposición a las normas del status quo fueron reprimidas. También para su visión existen movimientos sociales nuevos en la que su lucha se concentra en la noción de la autonomía y que estos movimientos han reconstruido y redefinido la cultura de participación y los procesos democráticos a nivel local y nacional. Siguiendo con su análisis, es importante el aumento del voto de los jóvenes en las elecciones en Brasil, datos obtenidos del tribunal superior electoral en el 2006, que expresa un aumento del 39% entre los jóvenes (Votantes) de 16 y 17 años. Por último, la participación se enmarca siempre en un contexto histórico dado que ofrece distintas oportunidades, temas y formas que lo estimulan. Lo dicho, se usara para explicar las distintas movilizaciones sociales que hubo en la reforma a la constitución de 1988 en Brasil (Butler y Princeswal, 2010)
En el caso de argentina el voto universal para hombres surgió con la ley Saenz Peña que les daba los derechos políticos. Luego, con la reforma de 1949, se incorpora el voto para las mujeres. En 2012, con el gobierno de Cristina Kirchner se sanciona por decreto la "Ley de Ciudadanía Argentina" llamada ley 26.774 que habilita a los jóvenes de 16 y 17 para votar. La participación política se centra en un tipo de actividad dirigida sobre el gobierno mediante el ejercicio de los derechos políticos y esta atribución podría focalizar en la elección de los representantes o en diversas tareas orientadas a influir en las decisiones políticas de los mismos (Ferreiro y Guevara, 2011). Según para Vicente Palermo en su obra Problemas de la participación política en la Argentina contemporánea en 2011 afirma que la profundización de la participación política expresa el deber de institucionalizarla legalmente, ya que el derecho a participar no deberá depender de la aceptación de ninguna autoridad política sino que debe quedar en manos de los ciudadanos. (Vicente Palermo, 2000). En la tercera década, después de la entrada a la democracia, el estudio del comportamiento electoral de los jóvenes de 16 y 17 años fue poco explorada. Como una de las dimensiones de la participación política es el voto, y dentro del voto solo analizaremos el voto de los jóvenes de 16 y 17 años en esta tesis.
La convención sobre derechos del niño que tiene en Argentina nivel constitucional, la misma afirma que:
"El voto, en este contexto, es uno más de los mecanismos e instancias de participación efectiva. Así, la propuesta que permitiría votar desdelos 16 años debería ser entendida como una ampliación del derecho a la participación de los adolescentes en base a las capacidades evolutivas de los adolescentes"(Convención sobre los derechos del niño, 1989, pg. 2)
La organización iberoamericana de juventud, expresa que el voto a los 16 revindica a la juventud en su conjunto y su capacidad de elegir y decidir a conciencia. Además, advierte que estamos en un contexto de bono demográfico que obliga a aumentar los procesos de inclusión juvenil. La convención iberoamericana de derechos de los jóvenes de la cual Argentina es parte, afirma en el artículo 21 que:
"impulsar y fortalecer procesos sociales […] que hagan efectiva la participación de jóvenes" y a la vez que "promuevan e incentiven el ejercicio de los jóvenes a su derecho de inscribirse en agrupaciones políticas, elegir y ser elegidos" (Convención iberoamericana de derechos de los jóvenes, 2012, Art 21)
Para el abordaje del tema del sufragio, vemos que en Miguel Ángel Presno Linera, hubo una primera aparición en la declaración de derechos, de Bill of Right de 1963 y la declaración de derechos hecha por los representantes del pueblo de Virginia de 1776, y la declaración de derechos del hombre y del ciudadano. El autor afirma que:
"De los enunciados constitucionales resulta que el sufragio no se limita a la elección o a la votación, no se agota en la libertad misma (el acto de votar), sino que se dirige a que la voluntad de los individuos se convierta en voluntad del Estado"
(Presno, 2011).
La participación que mencionábamos antes tiene que ser política, como expresión del ejercicio de la soberanía, y esto se muestra cuando los ciudadanos se expresan no solo mediante el referéndum, sino a través de los procesos para la elección de cargos de representación política y la facultad para participar ha de estar dada por la condición del sujeto a un determinado ordenamiento y no a cualquier otra circunstancia económica, social o personal. (Presno, 2011)

Fijación de objetivos de investigación

Será el objetivo general de la presente tesis llevar a cabo una comparación de los procesos de ampliación de la participación de los jóvenes a partir de la ampliación del sufragio para electores/ ciudadanos de 16 y 17 años entre 1988 y 2014.
Son objetivos particulares de la presente publicación:
Describir las manifestaciones sociales en Brasil que llevaron a la creación de la Política Publica del voto a los 16.
Describir el proceso de formación de la política pública del voto a los 16 en Argentina.
Examinar el proceso de formación de coaliciones para la sanción de la ley del voto a los 16 en Argentina y Brasil
Identificar los actores políticos importantes en la formación de la política pública sobre el voto a los 16 en ambos países.
Comparar las características de las políticas públicas del voto a los 16 en ambos países.
.
Formulación de Hipótesis
Partiendo de los interrogantes precedentes formularemos cuatro hipótesis que orientaran el desarrollo de esta obra:
Las movilizaciones sociales provocadas por "Diretas Ja" en Brasil, fueron causa suficiente para ampliar la participación política de los jóvenes de 16 y 17. En consecuencia, el voto a los 16 en Brasil, es desde abajo, desde la sociedad civil, que corresponde al modelo Bottom-Up.

La política aplicada por Cristina Fernandez de Kirchner corresponde a una política de inclusión, que hace referencia al modelo de Política Publica Anticipada. El voto a los 16 en Argentina fue una política pública iniciada desde las elites, que responde a una lógica Top-Down en Políticas públicas.

Relevancia del Proyecto
El trabajo va a generar un mayor conocimiento sobre la participación política de los jóvenes de 16 a 17 años, específicamente en la dimensión del voto en Argentina Y Brasil. Se va mostrar los procesos de decisiones que llevaron a Brasil y Argentina para que se produzcan en el primero con la ley 26.774 en 2012 y la ampliación del voto a los 16 con la reforma constitucional de Brasil en 1988. Esto se va a realizar para poder entender porque dos países similares tienen la misma política en momentos diferentes y en que contextos surgieron. Todo esto generara un mayor interés en el estudio de la ampliación de la participación política y en ella de la democracia en dichos países, tomando la ciudadanía como algo fundamentar para su ampliacion. Luego, se examina el proceso de formación de coaliciones para la sanción de la ley del voto a los 16 en Argentina y Brasil, para que esto luego sirva para entender procesos similares. Además, este trabajo servirá para explorar las otras formas de participación política, ya que solo exploramos profundamente una, que es la del voto en estos dos países. Por último, es relevante indagar este tema, dado que en el discurso político se menciona con énfasis la cuestión de la participación de los jóvenes. El trabajo, busca problematizar y arrojar conocimiento acerca de los impactos, a la vez que buscar información en la experiencia comparada
Metodología:
En este trabajo se hace una investigación comparada, tomando Argentina y Brasil, describir las diferencias y similitudes de la política pública sobre voto a los 16. Se pretende entender las causas del voto a los 16 entre ambos países. La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones. A lo que se quiere llegar comparando entre países es para poder entender. Comprar significa asimilar y diferenciar en los límites. Las comparaciones que realmente interesan se dan entre entidades que poseen atributos compartidos como no compartidos. (Sartori, 1991) Los casos de Argentina y Brasil, poseen estos dos requisitos porque tienen atributos que se comparten y otros que se diferencian.
El método de investigación comparada busca explicar las diferencias así como las semejanzas entre países. Este método permite analizar el objeto o fenómeno particular de estudio, es decir, aquellos temas o problemas referidos al por qué y al como de la acción de los organismos públicos, por ejemplo como se da la participación de la ciudadanía en la gestión municipal en un país o en el otro. (Pliscoff V, 2003).
El método que se utilizara será Histórico-comparativo. Se identificaran las coaliciones a favor y en contra en la Política Pública sobre voto a los 16 en Argentina y Brasil. Se utiliza un tipo de investigación diacrónica entre 1988 y 2014, profundizando en la reforma en la constitución de Brasil de 1988 y la política pública del voto a los 16 en Argentina en 2012. Se toman estos dos años ya que son los momentos en que se implementa la política pública del voto a los 16 años. Haremos una comparación entre Brasil y Argentina en cuanto a grupos de decisión en las políticas, implementación, resultados, y grupos a favor y en contra. Utilizaremos una estrategia de abordaje mixta basada en la utilización de fuentes datos primarios, cuantitativas, datos de la participación electorales, que en el caso de Argentina serán extraídos de Jorge Antonio Abbout en su obra "El voto Joven: y los nuevos desafíos electorales en Argentina" en 2013, y en Brasil serán extraídos del Tribunal Superior Electoral. Los datos primarios cualitativos que son documentos de la reforma constitucional de Brasil de 1988, el anteproyecto de ley de reforma de los votos, la constitución brasileña, la ley del voto a los 16 en argentina, y diarios de la época.
En el caso de Brasil, utilizaremos los diarios de Pernambuco en la edición del día 5 de Septiembre de 1988, hasta el 5 de Octubre de ese mismo año, analizando solo las tapas de esos diarios. La recolección de datos es hasta el 5 de Octubre porque es el día que entra en vigencia la Constitución de 1988. Estos diarios son de uso necesario para esta publicación, ya que muestran en sus tapas, las distintas manifestaciones políticas hechas principalmente por el movimiento "Diretas Ja" en el caso de Brasil. El procesamiento de datos de las tapas se usara el programa Wordle, que sirve para hacer nubes de palabras. Estas nubes de palabras dan mayor importancia a las palabras que aparecen con mayor frecuencia en el texto. Las palabras que se configuran como más importantes en este periodo son participación juvenil, voto, Constitución, Movimiento, Manifestaciones políticas y Directas Ja que son pertinentes para este análisis.
En Argentina, obtendremos información de la Cámara de Senadores, precisamente del expediente, 2290/12 en el cual muestra el proceso de decisión de la política pública del voto a los 16 años. No obstante, se hará un análisis de contenido documentado sobre las declaraciones de Aníbal Fernández y Diana Conti en 2012. El primero tomando las ideas principales en una nota periodística de La Nación y el segundo de Pagina 12. Finalizando, en Brasil, tenemos como variable independiente, la Demanda de la participación de los jóvenes de 16 a 18 años y analfabetos y en el caso de Argentina, como variable independiente tenemos demandas que no estaban instaladas en la agenda pero que el gobierno las toma para movilizar apoyos de sectores juveniles.

Capítulo 1
El voto a los 16 en Brasil dentro del proceso de democratización de la década de "80.
Contexto Histórico antes de 1988.
La teoría que se analiza en este capítulo está enmarcada dentro de un proceso de ampliación de la ciudadanía que se dio en los últimos 100 años. Es decir, aumenta la edad, se incluye a los negros y a las mujeres, y en este caso a los jóvenes de 16 y 17 años y las personas analfabetas. La ampliación de la ciudadanía es abordado por Filomeno Moraes que afirma que a partir de la década de 1970, se dan tres segmentos, el primero es el establecimiento o ampliación de los límites al ejercicio de la ciudadanía, el segundo son las decisiones que afectaron el proceso electoral y la organización de los partidos, y por ultimo las decisiones que modificaron la representación política. En base a esto, el autor concluye que al menos tres aspectos fueron vitales para el retorno de Brasil a la democracia política y la expansión de la ciudadanía. El primero tiene que ver con la restauración de las elecciones directas para gobernador en el año 1982, a los alcaldes en 1985 y desde 1989 a presidente de la nación. El segundo aspecto hace referencia a la autorización para la creación de partidos nacionales que huyeron de los trajes bipartidistas. Finalizando, se dio el establecimiento del voto facultativo para los analfabetos y jóvenes entre 16 y 17 años. Este último, el autor sitúa las demandas sociales desde el retorno a la democracia en 1985 (Filomelo Moraes, 2005).
La independencia de Brasil sucede el 7 de septiembre de 1822, que da inicio al imperio brasilero. Esta época se caracterizaba por una aristocracia política, marcado por el sufragio censitario, y restringiendo el uso de derechos políticos, asimismo otorgándoselos a los grandes poderes económicos. El voto secreto se instauro con el decreto N° 3.02928 del 9 de enero de 1881. En 1888 se abolió la Esclavitud en Brasil, y con esto la población negra ya es incluida en el Sistema Electoral. Un año más tarde, se da origen a la Republica de Brasil. Este periodo se vio caracterizado por la incursión de los sectores militares en la política, y el fraude electoral. Según Danielle Junqueira en su obra "A viabilidade constitucional da alteração do voto obrigatório para facultativo" en 2013 esto estaba dado en todas las etapas del proceso electoral, empezando con el alistamiento de votantes y el recuento de votos. Los principales recursos para hacer el fraude eran el valor de boquillas que fue un cambio de las actas realizadas por el centro de votación, y el pegado que era responsable de una comisión de control por los miembros de gobierno. También era común inventar nombres, la reanimación de muertos y desaparecidos que asistan a votar. En el gobierno del presidente Vargas entre 1930 y 1937, suceden tres avances democráticos importantes que son primero la Justicia Electoral, en segundo lugar la institución del sufragio femenino y la instauración del primer código electoral en 1932. Estos avances quedan plasmados en la Constitución que es Sancionada en 1934. Posteriormente en 1937 el presidente Vargas hace un retroceso de los avances democráticos y suspende la justicia electoral y establece un régimen autocrático que dura hasta 1945. Ese mismo año, la situación se revierte nuevamente y el presidente sanciona el decreto 7586, que regula por primera vez la obligatoriedad del voto, que sea universal, directo, y secreto. Un año más tarde nace una nueva Constitución que retoma los principios democráticos, y retoma los principios de la antigua constitución de 1934. El sistema electoral no sufrió grandes modificaciones sino hasta el 31 de marzo de 1964, que se suspende la constitución de 1946 por un golpe militar al mando de Pereira. Ese hecho, golpea el sistema de partidos dando origen a un bipartidismo representado por ARENA (Alianza Renovadora Nacional) y el MBD (Movimiento Democrático Brasilero), (Junqueira, 2013)
En los años ochenta tenemos la tercera ola de Huntington, en el cual hubo una ola democratizadora en la mayor parte de américa latina. Existe cierto consenso en señalar el año 1983 como el comienzo del proceso de re-democratización en América Latina. Para ejemplificar esto, Ecuador en 1977, Perú entro en elecciones en 1980, Colombia en 1982, Argentina se democratizo en 1983, Brasil en 1985, Uruguay en 1985 y Chile en 1989. (Delli Zotti en 2010). Huntington en la Tercera Ola sitúa el golpe del 25 de abril de 1975 como el comienzo del proceso de la transición hacia las democracias. Una ola de democratización es:
"un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en un determinado periodo de tiempo y superan significativamente a las transiciones en dirección opuesta durante ese mismo periodo" (Huntington, 1991 pg 26).
Según el autor, también supone la liberalización parcial en sistemas políticos que no se convierten completamente en democráticos. Dice de tres problemas que tienen los nuevos sistemas políticos democráticos. El primero tiene que ver con los problemas de transición, provenientes del cambio del régimen autoritario a la democracia, el segundo los cataloga como contextuales derivados de la naturaleza de la sociedad, cultura, economía e historia, y por último, problemas de índole sistémica, en referencia al funcionamiento del sistema democrático. El autor habla de tres olas democratizadoras, la primera ocurre entre 1828-1926, la segunda entre 1943 y 1962 y la tercera ola, que es la contextualiza este trabajo, empieza en 1975 pero todavía no tiene fecha de finalización. (Huntington, 1991).
A principios de la década de 1970, la sociedad manifestó su deseo de cambio del sistema electoral de Brasil con el lanzamiento de la "Carta de Recife" en la reunión nacional del movimiento democrático brasileño denominado (MDB) en 1971. Esta idea gana robustez con el movimiento "Diretas Ja" que tenía como potencial objetivo la restauración de las elecciones directas para presidente de Brasil. El movimiento para las elecciones directas, tuvo un gran apoyo popular que se cristalizo en la enmienda de Dante de Olivera que era un diputado federal de Matto Grosso en 1984. La enmienda (PEC Nº 5/1983) a pesar del gran apoyo que tuvo fue rechazada. De esta enmienda nace el nombre "Directas Ja" que en su traducción significa elecciones directas ahora. Con el rechazo de la enmienda constitucional, las elecciones se hicieron de forma indirecta. Ese mismo año, el partido demócrata social dejo el régimen militar para unirse al Movimiento Democrático Brasileño. El MDB lanza la candidatura de Tancredo Neves con la vicepresidencia de Jose Sarney. El presidente enfermo gravemente y asumió el 15 de marzo de 1985 su vicepresidente Jose Sarney. La asamblea constitucional nacional fue oficialmente instalada el primero de febrero de 1987. (Vilhena Vieira, 1998).
El movimiento "Diretas ja" se hizo en las principales ciudades del país entre 1983 y 1984. Para tener una idea de la intensidad del movimiento, José Aparecido da Silva Rocha en su libro Protesto Social No Brasil: Os jovens nos movimentos sociais Diretas Já e Fora Collor, en 2014, según la edición del diario Folha de S. Paulo, el 17 de abril de 1984 menciona que:
"Más de un millón de personas en silencio, las manos juntas, los brazos arriba. El conductor de señal Benito Juárez, la Orquesta Sinfónica de Campinas, la multitud cantó el himno nacional. El cielo se estaba cayendo papel destrozado, papel amarillo, el color de la directa que brilla con más claridad. En el Valle de Anhangabaú, muchas personas lloraban. Hubo otros momentos de emociones en la mayor manifestación popular que se celebra en Brasil (...) La policía militar estima que un millón y medio de personas". (HOJA DE SÃO PAULO en 04/17/1984)" (Rocha, 2014, pg 5)
Las manifestaciones del movimiento "Diretas Já" se reunieron alrededor de 50000 personas en Ipatinga, 300 mil en Goiania, y 200 mil en la ciudad de porto Alegre. Sin embargo, la mayor manifestación política fue en el valle de Anhangabau, de aproximadamente de 1.700.000 personas que exigían las elecciones directas. Esto fue una señal clara de descontento popular y la esperanza de un cambio. (Rocha, 2014). Había niños y adolescentes cuyo grado de consciencia política sistematizado sobre las discusiones locales, el estado y enunciados en informes de violación sistemática de sus derechos como seres humanos sorprendieron en el primer Encuentro Nacional de Niños y Niñas celebrada en Brasilia en 1986. El rol de estos jóvenes ha puesto el acento en la necesidad de que le reconozcan sus derechos. Esta cuestión surgió en el momento más favorable, que fue Nacional Constituyente en la Asamblea. En esta cuestión, se formaron grupos que tuvieron una lucha activa para reivindicar sus derechos en la lucha para crear conciencia y movilizar a la Opinión pública y de los constituyentes que coordinan la participación de los organismos del sector público federal y el UNICEF, la Pastoral del menor de la conferencia nacional de obispos de Brasil (CNBB), el foro nacional por los derechos de la Niñez y Adolescencia que reunió a la Movimiento Nacional de Meninos e Meninas de Rua (MNMMR) , la asociación de fabricantes de juguetes ( ABRINQ) y la asociación brasileña de Prensa (ABI) entre otras. Estos grupos llevaron las discusiones a todo Brasil, celebrando reuniones, audiencias públicas en el congreso y estos grupos presentaron dos enmiendas (Niños y Constituyentes, y Niño: Prioridad Nacional), legitimado por gran cantidad de niños y adolescentes exigiendo el respeto de sus derechos en la ley mayor. Posteriormente, las enmiendas se fusionaron y hubo una articulación política del Foro Nacional Permanente de Entidades no Gubernamentales de Defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescentes llamado (DCA Forum). Esta modificación fue patrocinada por el Frente Parlamentario por los derechos del Niño, y consiguió un apoyo masivo de la plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente de 435 votos a favor y 8 en contra. Por lo tanto, el voto facultativo/ opcional, vino superpuesta a un combo de medidas que revindicaban ciertos sectores sociales. ( Vilhena Vieira, 1998).
Durante la dictadura militar entre 1964 y 1984, el gobierno militar intentaba hacer creer que los jóvenes eran soñadores, indisciplinados y sus propuestas eran un peligro para toda la sociedad. Por estos motivos, los sectores militares veían a los jóvenes como una amenaza que empezaba a criticar su legitimidad. (Adriao, 2008). El movimiento social es la acción colectiva de un grupo organizado que establece como objetivo lograr el cambio social. La lucha es a través de la lucha política, por sus ideologías específicas, valores para cada contexto. Sus pretensiones pueden ser la transición, el cambio, o también la revolución de una realidad hostil a un determinado clase o grupo. El movimiento se puede convertir en portavoz de un grupo de gente que se encuentra en la misma situación, que puede ser social, política y cultural. (Rocha, 2013)
En los años setenta y ochenta la cuestión de la ciudadanía se estableció en los debates, foros, y las demandas sociales basadas en las luchas de la democratización se expresaron en el movimientos "Directas JA" en la Asamblea Constituyente, que se realizó una Carta Constitucional que se llamó "Constitución Ciudadana" (Gohn, 2013). Los movimientos sociales, son definidos según Paola De Simone en su obra Geopolítica y movimientos sociales, en 2011 como consecuencia de la necesidad de exigirle al Estado Acción sobre sus funciones públicas primarias y que ha dejado de cumplir paulatinamente. Según su enfoque son Geopolíticos (De Simone, 2011). Otras organizaciones también apoyaron al movimiento "Directas Ja" como la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBE), y la Unión Nacional de Estudiantes. Según la página oficial de La Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios en 2015 en su artículo "UBES Historia" se funda el 25 de junio de 1948, en la Ciudad de Rio de Janeiro en el primer congreso nacional de estudiantes secundarios. Entre los objetivos principales estaban la defensa de la educación pública, gratuita, de calidad y laica. Este grupo se opuso al régimen militar, y lucho por el voto a los 16 en Brasil. El UBES fue parte de la coordinación nacional de las manifestaciones de "Directas Já". Entre las actividades que realizaron se destaca la movilización de los estudiantes de la escuela a las calles en 1984, en el acto que marco el periodo de redemocratización en el país. Asimismo en la página principal de La Unión Nacional de Estudiantes en 2015 en su artículo "Historia" salió a las calles para defender y consolidar la democracia. Este grupo participo activamente de la campaña de "Diretas Ja". Estas dos organizaciones apoyaron la candidatura de Tancredo Neves a la presidencia en 1985.
Antes de avanzar a la sección 1.2 sobre la Constitución de 1988 se toma a Danielle Junqueira en su obra "A viabilidade constitucional da alteração do voto obrigatório para facultativo" en 2013 que afirma que con el inicio de la Nueva República, Brasil toma la forma de democracia. Con la enmienda constitucional N°25 da el establecimiento de diversos cambios políticos en el país, como por ejemplo, la convocatoria de 15 de noviembre de elecciones para alcaldes de capitales, municipios, y para los concejales, asimismo el establecimiento de elecciones directas para presidente mediante el sistema de mayoría absoluta, como también la autorización de las coaliciones en las elecciones para alcalde, y el derecho a voto de los analfabetos y menores de 16 y 17 años. Posteriormente, con la enmienda Constitucional N°26, que fué convocada por el presidente José Sarney (que asume luego de que Neves enferma gravemente), una Asamblea Nacional Constituyente, que se elegirá en 1986, con el objetivo de dar el nacimiento a una nueva constitucional para Brasil, que abre las puertas a una etapa democratizadora en él. (Junqueira, 2013). Por último, parte de las coaliciones mencionas en esta sección, se desarrollaran dentro de un marco teórico particular que es el Advocaty Coalition Framework el cual es la teoría sustantiva de este trabajo, que se encuentra en otra sección de esta obra.

Reforma política de la Constitución de 1988
La Constitución de Brasil fue promulgada el 5 de octubre de 1988. La composición de la misma difiere de las demás constituciones anteriores. La constitución está comprendida en nueve títulos que tratan: primero de los principios fundamentales, segundo de las garantías y derechos fundamentales, según una perspectiva moderna y que comprende los derechos individuales, colectivos, sociales de los trabajadores, de la nacionalidad, de los derechos políticos y de los partidos políticos. El tercero hace referencia de la organización del estado, en la que estructura a la federación con sus componentes, el cuarto de la organización de los poderes, el quinto de la defensa del estado y de las instituciones democráticas, el sexto de la tributación y del presupuesto, el séptimo del orden económico y financiero, el octavo del orden social, y por último, el noveno que trata de las disposiciones generales. (Figueiredo, 2008). Dentro de este marco, se examina solo el segundo, en la parte de derechos políticos y de los partidos políticos. En esta constitución nace un gobierno democrático y republicano. La democracia interpreta Robert Dahl en su obra "Un Prefacio a la Teoría Democrática" interpreta que tiene que tener los siguientes rasgos: participación efectiva, igualdad de votos, electorado informado, control ciudadano del programa de acción, inclusión, derechos fundamentales, (Dahl, 1989). Lo importante sobre esto es que se requiere destacar la inclusión ya que la política pública sobre el voto a los 16, es sobre la ampliación del voto a un sector de la sociedad, que estaba excluido de derechos políticos. Otros rasgos que incluye el autor son primero elecciones limpias y periódicas, segundo libertad de expresión, tercero fuentes de información independientes, cuarto la libertad de asociación. Asimismo, por República entiende que es "Un gobierno en que tiene efecto el sistema de la representación" (Dahl, 1989, pg 25). A fin de cuentas, el entiende a la Republica como un gobierno representativo.
Frederico Lustosa da Costa en su obra "Brasil: 200 anos de Estado; 200 anos deadministração pública; 200 anos de reformas" en 2007 dice que la Constitución de 1988 produjo avances significativos en cuanto a la democratización de la esfera pública. Él toma en cuenta las demandas de la participación en las decisiones públicas que se institucionalizaron mecanismo de democracia directa, que ayudaron a un mayor control social de la gestión estatal. (Lustosa da Costa, 2007). Según, Cleide de Oliveira Lemos en su obra "Criancas e adolescentes: a constituicao de novos sjeitos de direitos" en 2007 afirma que la Constitución de 1988 fue fruto de la movilización y la participación de millones de Brasileros, que amplia y democratiza el territorio de la ciudanía en el país. Estos grupos para él, estaban en busca de la justicia social y de poner en escena los niños y adolescentes como nuevos sujetos de derechos, y que hay que darles su protagonización. De la constitución de Brasil de 1988, para el análisis de esta obra se utiliza el artículo 14, que enuncia primero que el voto obligatorio es para los mayores de dieciocho años y facultativo para primero los analfabetos, segundo los mayores de setenta años, y tercero, los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años. El 2 de Marzo de 1988 la asamblea Constituyente aprobó el voto optativo. El mismo fue escrito por el Sr Hermes Zenetti, y la enmienda fue apoyada por 335 constituyentes, recibió 98 votos en contra y 38 abstenciones. Este hecho, fue un gran avance para la democracia en Brasil, primero por la época en que vivía, y segundo por la gran inclusión que se hizo de todas estas personas que carecían de estos derechos.
En la siguiente sección se analizara el sistema político que emerge de la nueva constitución a la luz de autores clásicos y contemporáneos.
El sistema político que emerge de la nueva Constitución de 1988.
La constitución de 1988 genera un nuevo sistema político en Brasil. El sistema político es entendido por Guiliani Urbani en su obra "L'analisi del sistema politico" en 1971 como "a cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca" (Urbani, 1971, pg 1464). Para él este sistema se tiene que desarmar en varias partes capaces de agregar los más variados y heterogéneos fenómenos políticos en un numero bajo de componentes recíprocamente relacionados. Observa que el sistema político es capaz de responder a estímulos. El Régimen es entendido por Leonardo Morlino en su obra "Como cambian los regímenes políticos" en 1985 como un conjunto de ideologías, valores, principios, o las creencias dominantes, en el cual están inscriptas las reglas de juego, y las estructuras de decisión. La autoridad se es considerada como un indicador indirecto del cambio del régimen. (Morlino, 1985). Son democráticos todos los regímenes cuyas normas vigentes prevén el cuidado de los derechos políticos y civiles de la totalidad de los miembros de la comunidad. (Morlino, 1985). El asunto sobre el sistema político se toma en esta obra a David Easton en su obra "Esquema para el análisis político" en 1969 que trata de comprender con más detalle a la política en general mediante una visión sistémica. Entiende el concepto de política pública como productos de un sistema político. Easton define al Sistema Político como aquellas interacciones por medios de las que se asignan valores a una sociedad. Él ve como una serie compleja de procesos a la vida política. El sistema político es un sistema abierto que puede cambiar de forma, que tiene la capacidad de dar respuestas a las perturbaciones y puede también adaptarse a las circunstancias. Los dos conceptos importantes de este marco son, primero los Inputs y luego los Ouputs. Los primeros son los apoyos y las demandas de la sociedad además del ambiente externo que modifican la forma y el comportamiento del sistema político. Por otro lado, los Outputs son las decisiones y acciones que sirven para estructurar las consecuencias resultantes de los miembros del sistema político. El sistema político es un proceso de retroalimentación de información, como también de respuestas que se otorgan o se abstienen. Esto es, donde aparecen las políticas públicas como resultantes del sistema político. Lo explicado queda explayado en el siguiente cuadro: (Easton, 1969, pg 156)
1.3.1-Título: Un modelo Simplificado de Sistema Político


Fuente: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/80379724-easton-esquema-para-el-analisis-politico-libro-completo.pdf

Este cuadro nos es útil para mostrar como los insumos entran al sistema político (Inputs) y tiene por resultado el producto que son los (Outputs) y luego sigue su camino de retroalimentación en el sistema. (Easton, 1969). Los outputs del sistema político, se llaman productos. Dado todo lo mencionado anteriormente, todas las demandas canalizadas por el movimiento "Diretas Ja" son considerados como los inputs del sistema, posteriormente con la democratización de Brasil en 1985, el gobierno democrático canalizo estos inputs y expreso en un outputs que es el artículo 14 de la nueva constitución de Brasil. Asimismo, esto siguió el proceso de retroalimentación mencionado anteriormente y estas organizaciones volvieron a realizar nuevos inputs.
Los productos del sistema político son las políticas públicas. En esta obra se entiende el voto a los 16 como una política pública ya que como lo menciona Roth Deubel en su obra "Enfoque para el analisis de la politicas publicas" en 2010 que afirma que:
"la policy, término que tiene en ingles el significado de curso de acción, de programa de acciones adoptadas por una persona, grupo o gobierno, o serie de principios sobre los cuales están basados estas acciones, corresponde, combinado con el concepto de public, al proceso de elaboración y de puesta en marcha por autoridades públicas o gubernamentales de programas de acción pública, es decir public policy o política publica" (Roth, 2010, pg 8).
Asimismo, menciona que el concepto de Política Pública permite enlazar bajo un mismo paraguas tanto la producción normativa de las instituciones políticas como las actividades políticas y administrativas realizadas tanto por los actores sociales y políticos como por autoridades públicas para la implementación, elaboración, decisión y evaluación de esta producción así como los efectos en la sociedad y en la actividad política. La política pública es un concepto complejo en el que interactúan mediante redes estructuradas de agentes tanto elementos institucionalizados como reglas formales, intereses, ideas e instituciones políticas. (Roth, 2011). Este marco se utilizó para entender desde un enfoque de corte sistémico que el voto a los 16 expresada en el Artículo 14 de la Constitución en Brasil, fue el producto de un conjunto de demandas explicadas en la sección 1.1, que entraron en el sistema político, y su respuesta fue enunciada en la constitución de 1988. Cabe mencionar, que dentro de todas las organizaciones y movimientos expresados en la sección 1.1, el más importante e influyente fue la de "Diretas ja" para la democratización.
El sistema político tiene dos componentes fundamentales los inputs y los outputs en el cual esta idea que es explicada por Easton, a su vez es retomada por Yves Surel en su obra "Relaciones entre la política y las políticas públicas" en 2006 sobre los procesos de legitimación:
"la legitimación por los inputs, que reposa sobre la convicción de que "las decisiones políticas (son) legítimas en la medida en que reflejan la "voluntad del pueblo '", y la legitimidad por los outputs, que supone que las decisiones públicas tienen por objetivo "favorecer efectivamente e! bienestar de la comunidad" (Surel, 2006, pg 44).
Las dos dinámicas mencionadas se encuentran en una relación circular, que se necesita al equilibrio del régimen político: es decir, la legitimidad por los outputs condiciona la eficacia de la acción pública al nivel de los outputs, por lo cual, un gobierno que fue bien elegido tiene más posibilidades de tomar decisiones que sean favorables para todos, por otro lado, el autor afirma que la legitimación por los outputs determina la confirmación del input, es decir, un gobierno tiene más posibilidades se ser re-elegido para el conjunto de la comunidad política. (Surel, 2006). Si se utiliza este concepto y se aplica al caso, se puede notar que en 1985, el gobierno de Brasil, comienza la transición hacia la democracia, en el cual sus autoridades pueden ser elegidas por el pueblo. El nuevo sistema político democrático que se formó, encontró distintas demandas de la sociedad, que las mencionamos en la sección 1.1 y que la más importante fue el movimiento de "Directas ja" que pretendía una reforma política en el sistema de Brasil. El conjunto de demandas que revindicaban estos grupos mediante este esquema se llaman Inputs, y dentro de estos, el que concierne al trabajo, son las demandas de grupos que eran excluidos del sistema político de Brasil, que son los menores de 16 y 17 años y las personas analfabetas. En ese entonces, el porcentaje de analfabetas era del 10% de la sociedad y lo mostraremos a continuación en este gráfico tomado de (Vieira, 2013, pg 54)
1.3.2- Título: Porcentual de Analfabetos

Fuente: http://s.conjur.com.br/dl/estudo-resiliencia-constitucional-fgv.pdf

El grafico muestra el índice de analfabetismo en Brasil desde 1986 hasta 2007. Retomando los procesos de legitimación, estos inputs entran al sistema político y como reacción a esto, el sistema político da una respuesta. Esta respuesta se cristaliza en el artículo 14 de la constitución de Brasil, que les otorga los derechos políticos a estos grupos. Entonces, podemos decir que hubo una legitimación por inputs ya que las decisiones políticas en ese entonces reflejaron en esta constitución, en mayor o en menor medida, las exigencias de estos grupos.
Hubo una gran cantidad de chicos de 16 y 17 años y analfabetos que se incorporan al sistema político de Brasil. Esto genera un mayor consenso al interior del sistema político de Brasil ya que incorporan nuevos sectores a la democracia que antes por el gobierno militar y otras circunstancias estaban excluidas. Por lo tanto, el gobierno del entonces presidente de Brasil, Jose Sarney, amplio el sistema democrático de Brasil al incluir a estos sectores.
Juan Linz en su oba "la quiebra de las democracias" en 1985 nos habla de las posibles causas de cómo se puede deslegitimar al régimen democrático hasta llevarlo a su quiebra, pero sirve en esta obra para definirlo por contrario es decir, la falta de legitimidad del gobierno autoritario en Brasil, llevo a que se busque una nueva alternativa al régimen. Linz afirma que la dinámica de un cambio de régimen recomienda que el derrumbamiento del régimen sea por la pérdida de legitimidad y que esta caída por sí y en si misma realzar la legitimidad del nuevo régimen. En este caso, Brasil vuelve a la democracia en 1985, porque el régimen autoritario que estaba ya no podía responder a las demandas del sistema político. Por lo tanto, estas demandas que no fueron canalizadas institucionalmente, revindicaron sus derechos/ reclamos en el movimiento "Diretas ja". Estos hechos demostraron la falta de legitimidad del gobierno de Brasil porque estos grupos mencionados en la sección 1.1 no se sintieron representados. Esto es una posible causa del derrumbamiento del gobierno autoritario en Brasil. La instauración del régimen democrático, debió asumir la responsabilidad de dar respuesta a las demandas que ya venían del gobierno anterior por parte del movimiento "Diretas ja" y esto se cristalizo en la Asamblea Nacional Constituyente y luego en la nueva constitución de 1988. Por lo tanto, gracias a la inclusión de estos grupos que estaban excluidos del sistema político democrático de Brasil genero una mayor representación política en Brasil y que por ende, el gobierno sea más legitimado por estos grupos.
La participación política es entendida por Robert Bonifacio en su obra "A participacao política no Brasil" en 2012 que participar en la política es tener un papel en cuestiones políticas, se está discutiendo cuestiones relacionadas con personas próximas o a través de acciones públicas, queriendo influenciar la atención de los políticos y el gobierno para determinados problemas. O lo entiende como tomar parte de una actividad que tenga naturaleza conflictiva y que envuelva interacciones estratégicas. Asimismo entiende a la participación política como un canal donde los ciudadanos transmiten a sus gobiernos la información sobre sus preferencias e intereses, empujándolos para satisfacer sus necesidades. (Bonifacio, 2012). La participación política en el voto de los jóvenes de 16 y 17 años fue canalizada principalmente por el movimiento "Diretas Ja". Esta participación política fue voluntaria, es decir, los jóvenes de 16 y 17 años se manifestaron e hicieron saber sus demandas a la sociedad, y no de forma dirigida por el gobierno como en el caso de Argentina que se explica en el Capítulo 2.
Desde otro punto de vista de Maria Adriao en su obra "adolecentes e participação politica" en 2008 menciona los tipos de participación política, primero la participación electoral en el voto, segundo espacios de participación política y social en la escuela, tercero los espacios de participación política en las comunidades, cuarto los espacios de participación política en las instituciones, quinto en los movimientos sociales, y por último en las redes y foros. (Adriao 2008). El tipo de dimensión que se trabaja en esta obra es la participación electoral en el voto.
En cuanto al sistema político que emerge es una República Federal democrática. Este será un sistema presidencialista. El estado esta dividió en estados, los municipios y el distrito federal. Por otro lado, tenemos un congreso, integrado por diputados y senadores y un poder judicial. El presidente dura 4 años con posibilidad de ser re-elegido una vez sola consecutiva. El voto es obligatorio para mayores de 18 años y menores de 70 años y opcional para las personas entre 16 y 17 años, mayores de 70 años y los analfabetos. Pero estos últimos no tienen la posibilidad de ser elegidos por la constitución, por lo cual tienen ciertas restricciones. Esto está previsto en el artículo 14 párrafo 1 inciso II del CRFB / 88. Las elecciones presidenciales de Brasil son, la elección de 1989, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010 y la última que fue la del 2014. En la sección siguiente se analizara las consecuencias demográficas en el sistema electoral del voto a los 16 en Brasil.
Consecuencias demográficas en el sistema electoral del voto a los 16 en Brasil entre 1989-2014
Los sistemas electorales, reflejan el modo según el cual el elector expresa por medio del voto el candidato o partido de su preferencia y más adelante esos votos se reparten y se asignan escaños a algún órgano representativo. Según el autor, se divide en dos, sistemas mayoritarios y de elección proporcional. (Nohlen, 1994).
Según Pippia Norris en su obra "Como elegir sistemas electorales" en 1997 menciona que los sistemas electorales son inherentemente conservadores y las normas electorales no son neutras. Para él los sistemas varían de acuerdo a un número de dimensiones clave, incluyendo estructuras de votación, umbrales efectivos, magnitud de los distritos, distribución de los cuerpos legislativos, número de legisladores, listas abiertas o cerradas, fórmula electoral. Esta última se divide en: formulas mayoritarias, semi- proporcionales, representación proporcional y sistemas mixtos (Norris 1997).
En el caso de Brasil para Presidente, Gobernador, Alcalde y Senador tenemos el sistema mayoritario. En cambio, para los diputados, estatales, distritales y municipales el sistema utilizado es proporcional. En este trabajo solo nos enfocaremos en elecciones a presidente. El sistema mayoritario se utiliza en las elecciones para presidente, gobernador, alcalde y senador, donde el candidato que es elegido recibe la mayoría absoluta de los votos válidos es decir, más de la mitad de los votos, con exclusión de los votos en blanco o nulos y si ningún candidato llega el número en la primera votación habrá una segunda vuelta entre los dos primeros. Por otro lado, en el caso de los consejos federales diputados, estatales, distritales y municipales, el sistema utilizado en la actualidad es proporcional con lista abierta. En este caso, los escaños se distribuyen en proporción al total de los votos obtenidos por cada partido. A partir de esto, los partidos llenan sus vacantes conquistados por sus candidatos con la votación más alta. Es por esto que los candidatos que obtuvieron gran cantidad de votos ayudan a elegir a los que obtuvieron menos votos. En el sistema proporcional, no se utiliza el sistema d´hont sino por cociente electoral. Es decir, los votos válidos los dividís por las bancas disponibles. Este método es también llamado HARE. Este sistema actual es definido en la Constitución de 1988, y en el Código Electoral, Ley 4737 de 1965, y está regulado por el Tribunal Superior Electoral. Entonces, el sistema proporcional es usado para la cámara de representantes y órgano legislativo estatal y municipal (Figueiredo, 2008)
Posteriormente, se hace una breve reseña de las elecciones generales desde 1990 hasta 2014, que los datos son tomados del tribunal superior electoral de Brasil para mostrar la cantidad de jóvenes de 16 y 17 años disponibles para votar en las elecciones generales y poder ver el porcentaje de la población que representaba con respecto al nivel nacional.
Daniela Andrade Santiago pública en el Tribunal Nacional Electoral de Brasil en 2013 los siguientes cuadros que muestran la cantidad de votantes disponibles de 16 y 17 años haciendo una distinción entre hombres y mujeres en las elecciones generales de 1990, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010.
1.4.1-Título: Elecciones generales 1990-2010
1990 (elecciones generales)
Grupo de edad
Masculino (M)
% M / T
Mujer (F)
% F / T
No Configurado (N)
% N / T
Total (T)
% / TT
16 años
575 747
49.740
581 822
50.260
0
0000
1157569
0,820
17 años
877 962
49,990
878 258
50.010
0
0000
1756220
1250

1994 (elecciones generales)
Grupo de edad
Masculino (M)
% M / T
Mujer (F)
% F / T
No Configurado (N)
% N / T
Total (T)
% / TT
16 años
403 949
51.670
377 843
48.330
3
0000
781 795
0,820
17 años
710 055
52.580
640 331
47.420
9
0000
1350395
1420

1998 (elecciones generales)
Grupo de edad
Masculino (M)
% M / T
Mujer (F)
% F / T
No Configurado (N)
% N / T
Total (T)
% / TT
16 años
294 972
51000
283 373
49000
0
0000
578 345
0,550
17 años
673 338
51.620
631 196
48.380
0
0000
1304534
1230

2002 (elecciones generales)
Grupo de edad
Masculino (M)
% M / T
Mujer (F)
% F / T
No Configurado (N)
% N / T
Total (T)
% / TT
16 años
319 295
50.230
316 315
49.770
0
0000
635 610
0,550
17 años
800 410
50.580
781 928
49.420
0
0000
1582338
1370

2006 (elecciones generales)
Grupo de edad
Masculino (M)
% M / T
Mujer (F)
% F / T
No Configurado (N)
% N / T
Total (T)
% / TT
16 años
424 251
48.760
445 918
51.240
0
0000
870 169
0,690
17 años
831 393
49.310
854 829
50.690
0
0000
1686222
1,340

2010 (elecciones generales)
Grupo de edad
Masculino (M)
% M / T
Mujer (F)
% F / T
No Configurado (N)
% N / T
Total (T)
% / TT
16 años
436 942
48.510
463 865
51.490
0
0000
900 807
0,660
17 años
739 566
49.620
750 979
50.380
0
0000
1490545
1100


Fuente: http://www.tse.jus.br/institucional/escola-judiciaria-eleitoral/revistas-da-eje/artigos/revista-eletronica-eje-n.-2-ano-3/eleitores-menores-de-18-anos-cada-eleicao-uma-nova-estatistica
A continuación mostraremos dos cuadros, el primero con la cantidad de votantes jóvenes que estaban disponibles para votar desde 1990 hasta 2012 y el segundo cuadro muestra cantidad de votantes jóvenes en relación con el padrón electoral general del Tribunal Nacional Electoral en 2013.
1.4.2-Título: Electores aptos para votar entre 16 y 17 en relación al padrón electoral en general 1990-2012


Fuente: http://www.tse.jus.br/institucional/escola-judiciaria-eleitoral/revistas-da-eje/artigos/revista-eletronica-eje-n.-2-ano-3/eleitores-menores-de-18-anos-cada-eleicao-uma-nova-estatistica
El primer cuadro muestra el Nª de votantes jóvenes en el periodo 1990-2012 y en segundo cuadro, se muestra los porcentajes de jóvenes de 16 y 17 años en relación a la población total de Brasil.
Sobre la elección del 2014 se obtuvieron los datos del Tribunal Electoral de Brasil en 2015 que muestra la cantidad de hombres y mujeres menores de 16 y 17 años que estaban habilitados para votar en la elección general de 2014.
1.4.3-Título: Electores jóvenes habilitados en elección general de 2014
2014 (Elecciones Generales)
Faixa Etária
Masculino(M)
%M/T
Feminino(F)
%F/T
Não Informado(N)
%N/T
Total(T)
%/TT
16 anos
229.340
47,770
250.704
52,230
0
0,000
480.044
0,340
17 anos
556.919
48,060
601.788
51,940
0
0,000
1.158.707
0,810

Fuente: http://www.tse.jus.br/eleitor/estatisticas-de-eleitorado/estatistica-do-eleitorado-por-sexo-e-faixa-etaria
Robert Dahl, en su obra "Un prefacio a la teoría democrática" 1989 se muestra a favor del voto opcional para poder evitar que los ciudadanos que son desinteresados participen en la política sin tener convicción alguna. Para èl obligar a votar distorsiona el sentido de la Participación.
Sobre la elección general de 1989, que fue la primera después de la Constitución de 1989, no se encontró información al respecto en el Tribunal Electoral de Brasil, ya que en el mismo menciona que no se encontraron los rangos de edad porque en ese momento, no había registros de los mismos, por eso el análisis comenzara a partir de 1990. Entonces, la elección de 1990 según datos de este tribunal, los registros de los jóvenes entre 16 y 17 años son de 2,9 millones de jóvenes. Esto represento el 2, 07% del electorado nacional. Luego, con la destitución de Collor de Melo, la participación se redujo en 1992, de 3,2 millones a (3,57%) del padrón electoral, 2,1 millones en las elecciones de 1994, y 2.3 millones en la elección municipal de 1996. Frente a esto, el TSE de Brasil, tomaron medidas para generar incentivos en los jóvenes, como por ejemplo el programa votante joven. Luego, la repercusión de los programas lanzados por el TSE, incrementaron la participación. Esto se muestra en las elecciones municipales del 2008, aumento a 2.923.485 votantes, y en las elecciones generales de 2010, a 2.391.092 votantes. En 2014, el número de votantes jóvenes entre 16 y 17 años cae a 1.638.751 (Numero disponible para votar). Es decir, el 1,25% de la población total de Brasil en el 2014.
En conclusión, la incorporación de los jóvenes entre 16 y 17 años en Brasil, represento una porción mínima del electorado en general entre 1990 y 2014 ya que en sondeos generales no llega al 4% del electorado en general. La mayor parte de la población de Brasil se encuentra entre los 45 y 59 representando el 23,600% del padrón electoral.
El Rol de Coaliciones a favor y en contra del voto a los 16 en Brasil.
El marco teórico principal para esta obra es el Advocaty Coalition Framework, en sus siglas en ingles ACF, desarrolladas en la obra de Andrè Roth Deubel en 2010 llamada Enfoque para el análisis de las políticas públicas que tiene dos dimensiones una espacial y la otra temporal. Este marco utiliza un enfoque de corte sistémico, empirista y neopositivista. La dimensión fundamental para este trabajo es la espacial que se encuentra representada por el subsistema de Política Pública. Este subsistema está compuesto por: "una variedad de actores públicos y privados, que están activamente implicados o interesados en un problema de política o en una controversia" (Roth Deubel, 2010, pg 42). En el interior del subsistema se puede incluir actores como investigadores, periodistas y analistas de política por el rol que juegan en la difusión de ideas y también a actores que conformen los distintos niveles gubernamentales que sean activos en el proceso de formación e implementación. Los actores se estructuran en comunidades de política. Esta es definida por Sabatier como un conjunto de actores que, proveniente de organizaciones tanto públicas como privadas, y que estas comparten una variedad de creencias y valores en referencia a algún problema y estos articulan su actividad y en el tiempo para poder lograr su fines (Roth Deubel, 2010).
El factor explicativo en este análisis es el comportamiento de las coaliciones promotoras en el subsistema de Política Pública. Por lo general, el número de coaliciones son reducidos y siempre existe una que llega a dominar el subsistema. Estas pueden agregar actores de distintos niveles. La dimensión espacial en este caso, hace referencia a los actores que estuvieron activamente implicados o interesados en este problema que es la participación política de los jóvenes de 16 y 17 años. Entre los actores que estuvieron implicados encontramos principalmente el movimiento "Directas ja", la asociación brasilera de prensa (ABI), el movimiento democrático Brasileño, Partido Demócrata Social, jóvenes de 16 y 17 años, Foro Nacional Permanente de Entidades no Gubernamentales de Defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescentes, Frente Parlamentario, sectores militares, Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBES), la Unión Nacional de Estudiantes. En este caso, la coalición dominante que llego a imponerse sobre el resto, es el movimiento "Directas Ja" que tenía como potencial objetivo la restauración de las elecciones directas para presidente de Brasil, y con ella, la participación política de los jóvenes de 16 y 17 años para que puedan tener derechos políticos. Hubo dos organizaciones fuertes que movilizaron gran cantidad de jóvenes de 16 y 17 años, que fueron la Unión Brasilera de Estudiantes Secundarios, y la Unión Nacional de Estudiantes, estos dos grupos minoritarios moldearon el sistema de creencias dominante de antes que eran los sectores militares. Por lo tanto, focalizando en los grupos minoritarios importantes implicados en el problemática sobre los jóvenes de 16 y 17 años y su participación voluntaria a través de la Unión Brasilera de Estudiantes y la Unión Nacional de Estudiantes. Estos dos grupos, como describimos en las secciones anteriores luchaban por los derechos de los jóvenes. En este subsistema de Política Pública, pueden surgir eventos externos y fallos internos al interior del Subsistema. El evento externo clave que supuso la gran presión para que el gobierno de Brasil iniciara un plan de reformas, fue el desprestigio de los sectores militares, y una crisis económica que se experimentaba en muchas partes del país. Brasil experimento una crisis económica prolongada por resultado del crecimiento del aparato estatal en años anteriores, la deuda externa que no solo golpeaba a Brasil, sino a muchos países de América Latina, y la inflación que se incrementaba. Para el año 1987, el gobierno percibía una inflación del 19,71%, y a esto respondió con el Plan Bresser que expresaba una nueva congelación de precios y salarios. Los resultados del Plan fueron útiles pero no suficientes, ya que la inflación solo se pudo reducir a 9,21% al mes siguiente, y llego a 4,87 en agosto de ese año. Sin embargo, estas acciones no fueron suficientes ya que en enero de 1988, la inflación llego a un pico de 18,89% (Vieira, 2013).
La década del ochenta, estuvo marcada por la Tercera Ola de Democratización, que golpeo fuerte a América Latina. Esto puso en jaque a la mayoría de los regímenes militares en américa latina. Esta tendencia que hubo a lo largo de América latina género que muchos países volvieran a ser democráticos. Sin perder de vista nuestro análisis, enfocado en los jóvenes de 16 y 17 años, y su accionar voluntario, también hubo un gran fallo en el fallo del subsistema de política pública sobre el sufragio, ya que en las Elecciones de 1985, fueron indirectas, y quedaron excluidos los jóvenes de 16 y 17 años. Esto como se analizó anteriormente, genero gran descontento en la sociedad, que ya provenía de años anteriores. El análisis hecho, nos sirve de punto de partida para describir el proceso de toma de decisiones de la política pública sobre el voto a los 16 que otorga los derechos políticos a los jóvenes de 16 y 17 años.
En primer lugar, para entender cómo se llegó a esta política pública partimos de Benjamin Revuelta en su obra La implementación de Políticas Públicas en 2007 retoma a especialistas como Hjern y Hull (1982, pg 114) que sostiene que el modelo de Bottom-Up:
"Entonces, el principio ordenador de la investigación sobre implementación no son los problemas de la política como son definidos y abordados por el sistema político formal, sino como son definidos y abordados por los actores sociales relevantes (los cuales, desde luego, incluyen a los del sistema político formal)" (Revuelta, 2007, pg 11).
Los enfoques Top-Down y Bottom-Up, son las clasificaciones más comunes en la literatura en el campo de la implementación pero aún siguen siendo relevantes y pueden ser considerados como fuentes clásicas. Este enfoque surge como una crítica al enfoque Top-down, y nace a finales de los años setenta. Comienza a partir del nivel más bajo del proceso de la implementación de la política fortaleciendo la compresión de la organización como un elemento central en el análisis. La investigación se construye de abajo hacia arriba, y se analiza en cada nivel la capacidad para afectar el comportamiento de la política. (Revuelta, 2007). Por lo tanto, centrando en nuestro análisis, observamos que la iniciativa fue por grupos de la sociedad, los jóvenes de 16 y 17 años, que canalizaron sus demandas en dos grupos principales, la Unión de Estudiantes Secundarios y la Unión Nacional de Estudiantes, que a su vez se expresaron a través de un movimiento central llamado "Diretas Já", y esto fue percibido primero por los sectores de la burocracia de bajo nivel, hasta los grupos de decisión de la política pública, en este caso de la coalición que gobernaba.
En conclusión, en base a este análisis podemos afirmar que dada la participación voluntaria de los jóvenes de 16 y 17 años, y su activa lucha en la prosecución de sus derechos, tuvieron como resultado una Política Publica Bottom-Up.

Capítulo 2
El voto a los 16 en el marco de la ampliación de la Ciudadanía en Argentina
2.1 Marco Contextual
La Ciudadanía es trabajada en profundidad por Thomas Humphrey Marshall en su obra Ciudadanía y Clase Social en 1950 que es de origen contemporáneo para entender la ciudadanía. Este concepto viene de las antiguas polis griegas pero su debate en la teoría política comienzo recientemente. La ciudadanía es:
"La ciudadanía es un status que se otorga a los que son miembros de pleno derecho de una comunidad. Todos los que poseen ese status son iguales en lo que se refiere a los derechos y deberes que implica" (Marshall, 1998, pg. 312)
No existe alguna regla que pueda determinar cuáles deben ser los derechos y obligaciones pero las sociedades en las cuales la ciudadanía es una institución se puede crear una imagen de la ciudadanía ideal en relación con la dirección de las aspiraciones de ella. Él estudia los derechos en tres dimensiones, primeros los civiles, segundo los políticos y tercero los sociales. En esta obra solo nos enfocaremos en los derechos políticos. Los derechos políticos en la historia estaban reservados solamente a los propietarios, a los educados y a los hombres, pero con el tiempo se fueron expandiendo a los trabajadores gracias al gran esfuerzo de la lucha obrera. Asimismo, el autor menciona que los procesos de ampliación de los derechos políticos se relacionan con la construcción de los derechos sociales específicamente en la construcción de pos segunda guerra mundial, guiándose por los conflictos entre patrón y obrero y la necesidad de regular las necesidades de clase. Marshall nos dice que en el siglo XX se abandona la postura de que los derechos políticos son un subproducto de los derechos civiles, con el acta de 1918, en las elecciones de Inglaterra, en la cual se reconoce el sufragio para todos. Este hecho es fundamental porque desplaza la relación de los derechos políticos con las bases económicas al status personal, (Marshall, 1998).
La Ciudadanía también fue desarrollada por Alberto Olvera en Ciudadanía y Democracia, en 2008, que la analiza en dos vertientes, la primera la sociología política y la filosofía política. La primera se pregunta sobre el origen histórico del estatuto de ciudadanía, su desarrollo y evolución, y por los derechos que la constituyen. Por otro lado, la filosofía política se pregunta sobre el sentido y el carácter de la ciudadanía y el significado de ser ciudadano enfocando en las relaciones que debe haber entre individuos y el estado. El autor toma el concepto de democracia minimalista, que es la democracia es poder elegir a los gobernantes, y la elitista, que la democracia solo sirve para cambiar a los gobernantes para explicar que es restrictivo, ya que este concepto de democracia expresa que la única ciudadanía es la ciudadanía política, y que los derechos políticos son los únicos derechos propios de ella. La democracia se funda en derechos políticos y deja de existir en su anulación. (Olvera, 2008). El autor nos afirma que:
"La democracia se ha pensado siempre dentro del contorno territorial de un Estado- nación. La modernidad ha constituido unas nociones de espacio y de tiempo específicas en este periodo, que se refieren precisamente al tiempo y al espacio del Estado-nación, y esto se aplica por igual a los conceptos de ciudadanía y democracia" (Olvera, 2008, pg 19).
La ciudadanía considera ciertos derechos y obligaciones a los ciudadanos. Los derechos civiles le permiten al ciudadano ser autónomo con respecto al estado, y protegen la seguridad del mismo. Asimismo, considera al individuo como un sujeto capaz de tomar decisiones y de reconocer sus intereses. En cambio, los derechos políticos, hacen referencia a la capacidad que tienen estos individuos para elegir a quienes tienen que gobernarlos. La exclusión de los derechos civiles y políticos se puede generar por la vía fáctica y la vida jurídica. Por esta última, se puede dar la situación de que no se reconozca como sujeto de derecho a ciertas categorías de personas: como por ejemplo, mujeres, indígenas, y niños. Por la primera vía, se puede negar derechos fundamentales a quienes no tienen acceso a la justicia. Los derechos políticos también pueden ser denegados en una vertiente de formas autoritarias como mencionamos anteriormente en el caso de Brasil entre 1964 y 1984. Por tanto, los grupos que fueron excluidos no forman parte del consenso social que sustenta y define el sistema político, y también puede suceder que el motor de cambio democrático provenga de los grupos que no fueron reconocidos. El autor nos afirma que los derechos políticos tienen varios indicadores de evaluación: primero el porcentaje de participación electoral, en segundo lugar el índice de democracia electoral, compuesto de las variables derecho al voto, elecciones libres, limpias, y cargos públicos electos, el nivel de competencia electoral y la forma de hacer la selección de candidatos y por ultimo las formas de representación electoral, incluyendo la representación de las minorías. El enlace entre la democracia y la ciudadanía se hace mediante el estado, que es una instancia necesaria de materialización para ambas (Olvera, 2008).
La teoría democrática tiene como supuesto la existencia de un Estado y una Nación, ve a los ciudadanos como agentes con capacidades de elegir; además supone que la mejor manera de ver la expresión real de las preferencias es mediante la competencia electoral. Sobre lo último, será analizado detalladamente en la elección del 2013 (Olvera, 2008).

El Votar a partir de los 16 años implica profundizar el régimen democrático porque es un modo de ampliar la base democrática incluyendo a grupos que antes estaban excluidos. Por tanto, más personas pueden elegir las autoridades nacionales a través del voto. Este hecho es fundamental, ya que significa que los jóvenes van a poder ejercer uno de sus derechos democráticos más importantes. El ejercicio de la ciudadanía tiene el acento en el sufragio en el cual el pueblo elige a quien lo va a representar. Sin embargo, las formas de participación política, son variadas que incluyen, la militancia, en los sindicatos, machas y movilizaciones, partidos políticos y la elaboración de petitorios entre otras.
Desde la corriente cognitiva se pone énfasis en las creencias personales, expectativas para procurar comprender y poder predecir la conducta. Las teorías cognitivas aseguran que los individuos son participantes activos en su entorno, y que pueden analizar y juzgar, y evaluar estimulas y aprender desde sus propias respuestas. El criterio de distinción son las creencias y su sistema que es motor fundamental para el comportamiento. Este marco, enfatiza que las creencias comunes son definidas como el principal pegante de la política (Roth, 2010). Esto lo podemos analizar desde las posturas de Aníbal Fernández y Diana Conti que se describirán posteriormente. Estas dos posturas muestran como la coalición dominante entiende a los jóvenes de 16 y 17 años.
La evolución del voto en Argentina empieza en 1821 cuando tenemos el voto universal para todos los hombres mayores de 21 libres de la provincia en Buenos Aires sancionada bajo el gobierno de Martin Rodríguez. Posteriormente en 1912 tenemos la ley Saenz Peña que daba el voto universal secreto y obligatorio promovida por Roque Saenz Peña. Entre 1930-1943 se caracterizó por el Fraude patriótico, que teníamos la proscripción de la Unión Cívica Radical por el gobierno de facto Feliz Uriburu. La primer formula en ganar con fraude electoral en las elecciones de 1931, fue la fórmula de Agustin P, Justo- Roca, y la elección nacional de 1937 con la presidencia de Agustin P Justo, gana con fraude Roberto Ortiz, y luego en 1947, tenemos la ley de voto femenino que les daban derechos políticos a las mujeres sancionada por J. D. Peron, que votaron por primera vez en 1951. Ese año las primeras legisladoras pudieron asumir cargos. Por último, bajo la ley 26774 le otorga el derecho a votar a los jóvenes de 16 y 17 años. (Sleiman, 2013).
La forma de gobierno que tiene Argentina es Republicana, Federal, y representativa. Esto lo podemos encontrar en el Artículo 1 de la Constitución Nacional. La forma republicana de gobierno se sustenta en la división, control y equilibrio de poderes, para poder garantizar las libertades individuales. Esto incluye tres tipos de poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Es representativo porque el gobierno es ejercido por el pueblo y lo hace a través de sus representantes, los cuales son elegidos mediante el voto y es federal ya que el gobierno se basa en la división territorial del poder entre los gobiernos provinciales y nacionales. Se elige el presidente de la nación, y su vicepresidente, también senadores de la nación y diputados nacionales (Sleiman, 2013)
Los derechos políticos están enunciados en el Artículo 37 de la Constitución Nacional que afirma que:
"Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral" (Art 37, Constitución nacional Argentina)
Los derechos políticos que se enuncian en esta constitución son con arreglo al principio de soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. En este caso, la participación política de los jóvenes de 16 y 17 años en el voto estuvo dada en la ley llamada "Ley de Ciudadanía Argentina" que se describirá en otra sección.
En esta obra se parte del supuesto que la reducción de la edad para la emisión del voto fue una constante a lo largo de la historia, en primer lugar pasamos de 25 a 23 años, luego de 23 a 21 años y de 21 a 18 años y ahora de 18 a 16 años. Esto es útil para fomentar el desarrollo de la participación política desde una visión individual, y desde la sociedad política en la cual el individuo la integra. (Presno Linera, 2011). Existen tendencias relevantes con respecto al voto a los 16 años en 2012: la primera tiene que ver con la tercera Ola de Huntington antes mencionada que se gestionó en la década del 80, en segundo lugar, el prevalecer de los valores democráticos cuando se disuelve la Unión Soviética en la década del 90, el tercero la Inclusión de la participación política en el voto en los jóvenes en el Mundo, y la globalización.
2.1.1- La Tercera Ola de Huntington en los 80".
La oleada democratizadora puede ser vista desde la redemocratización, pero también como la reconstrucción de la Ciudadanía, siendo principalmente una preocupación más latinoamericana, ya que este tema sacudió a gran parte de los países de América Latina. Desde que empezó la Ola de Democratización, ya pasaron 30 años y pareciera que todavía no tiene un límite establecido. Pone el acento en la construcción de la ciudadanía como un elemento central del proceso de democratización (Huntington, 1991).
En los años ochenta tenemos la tercera ola de Huntington, en el cual hubo una ola democratizadora en la mayor parte de américa latina. Existe cierto consenso en señalar el año 1983 como el comienzo del proceso de re-democratización en América Latina. Para ejemplificar esto, Ecuador en 1977, Perú entro en elecciones en 1980, Colombia en 1982, Argentina se democratizo en 1983, Brasil en 1985, Uruguay en 1985 y Chile en 1989. (Delli Zotti en 2010).
Huntington en la Tercera Ola sitúa el golpe del 25 de abril de 1975 como el comienzo del proceso de la transición hacia las democracias. Una ola de democratización es:
"un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en un determinado periodo de tiempo y superan significativamente a las transiciones en dirección opuesta durante ese mismo periodo" (Huntington, 1991 pg 26).
Según el autor, también supone la liberalización parcial en sistemas políticos que no se convierten completamente en democráticos. Nos habla de tres problemas que tienen los nuevos sistemas políticos democráticos. El primero tiene que ver con los problemas de transición, provenientes del cambio del régimen autoritario a la democracia, el segundo los cataloga como contextuales derivados de la naturaleza de la sociedad, cultura, economía e historia, y por último, problemas de índole sistémica, en referencia al funcionamiento del sistema democrático. El autor habla de tres olas democratizadoras, la primera ocurre entre 1828-1926, la segunda entre 1943 y 1962 y la tercera ola, que es la que nos ayuda a contextualizar este trabajo, empieza en 1975 pero todavía no tiene fecha de finalización. (Huntington, 1991).
2.1.2- La prevalencia del Paradigma Democrático en los 90"
El hecho que el socialismo haya colapsado en mundo, para la izquierda fue una obligación considerar la construcción de la ciudadanía como parte de una alternativa radical al discurso neoliberal y la democracia minimalista. El principio de combinación entre sociedad y economía que el socialismo postulo, nació de la necesidad de reconsiderar que los derechos de los ciudadanos son un elemento clave que nos permite entender una nueva manera la justicia y la democracia (Olvera, 2008).
La cuestión acerca de los valores de la democracia fue en cierta medida trabaja por Harold Lasswell. Él puso el acento en el estudio de las ciencias de las políticas de la democracia, que tenía como finalidad el diseño de políticas democráticas. Lasswell quería demostrar que la democracia tiene superioridad con respecto a otros sistemas por valores en la guerra fría (Roth, 2010). Sin duda, este hecho fue de gran significación en el sistema nacional, que demostraba que existía un solo sistema que fuera viable política y económicamente.
2.1.3- La Inclusión de la participación política en el voto de los jóvenes en el Mundo.
Los datos oficiales de un programa de Naciones Unidas para el desarrollo, en la mayoría de los países la edad requerida para votar es de 18 años a nivel nacional. Pero existen países, que tienen edades mínimas diferentes: empiezan a votar a partir de los 16 en , Australia, Brasil, Cuba, Ecuador y Nicaragua; con 17 años indonesia, República Popular democrática de Corea, y Timor-Oriental; de 19 años República de Corea; a los 20 años tiene Bahrein, Camerun, Japón y Nauru; y con 21 años se empieza en Costa de Marfil, Gabón, Kuwait, Líbano, Malasia, Omán, Paquistán, Samoa, Singapur, Tonga y Emiratos Árabes Unidos. (Ágora Política, 2013).
2.1.4- La Globalización
En este punto ponemos el acento en el creciente protagonismo de las organizaciones internacionales, y principalmente la Organización de Naciones Unidas, que constituyen foros de discusión de los cuales emanan resoluciones, acuerdos y convenios. Así como la Convención sobre los derechos del niño que nos dice que el voto es uno de los medios de participación efectiva y que el voto a los 16 tiene que ser entendida como una ampliación del derecho de participación de los adolescentes. Según Alberto Olvera, en su obra Ciudadanía y Democracia en 2008, nos afirma que:
"La globalización cuestiona esta asociación entre Estado nación- ciudadanía-democracia, y lo hace desde el momento en que los Estados han perdido soberanía debido a la creciente interdependencia económica internacional y desde el momento en que los individuos mismos se mueven de un país a otro en forma masiva." (Olvera, 2008, pg 19)

La interconexión a nivel internacional mediante las organizaciones internacionales genera que los jóvenes a través de todo el mundo puedan coordinar acciones y enterarse rápidamente lo que sucede de un lugar del mundo al otro.
En la sección presente se describió la evolución histórica de la ampliación de los derechos políticos en Argentina y algunas tendencias importantes que destacamos para contextualizar en la sección siguiente el proceso de formación de coaliciones que es la teoría sustantiva de este trabajo.
2.2- El proceso de Formación de la Política Publica del voto a los 16 en Argentina en 2012.
En este trabajo se tomó la definición de Política Pública de Roth Deubel que entendía la Política Publica como un término que podía incluir tanto la producción normativa tanto como las actividades políticas y administrativas.
La participación política es entendida como:
"como el conjunto de actividades, interacciones, comportamientos, acciones y actitudes que se dan al interior de una sociedad en forma individual o colectiva por parte de individuos, grupos, partidos e instituciones, las cuales van dirigidas a explicar, demandar, influir o tomar parte en el proceso de decisiones políticas o, en el sentir de Easton, en el reparto autoritativo de valores" (De Mantilla Lya, 1999, pg 2)

La ley del voto a los dieciséis llamada "ley de ciudadanía argentina" contiene una serie de principios que los cuales están basados en acciones, por lo tanto se procede a llamar en esta tesis política pública y no regla institucional.
En el estudio de Argentina la participación política como conjunto de acciones por parte de individuos para poder formar parte del proceso de decisiones políticas no fue voluntario como lo que sucedido en Brasil para la formación de la reforma a la Constitución de 1988, y con ella, el voto a los 16, sino que el gobierno genera una serie de acciones patrocinadas o guiadas por el gobierno para incrementar su asistencia o prestaciones sociales que den como resultado la participación política de grupos de estaban excluidos (Delfino, 2010). También puede ser utilizado por el gobierno para incrementar su legitimidad ya que a mayor número de personas que sean incorporadas al sistema político significa que el sustento que tiene también es mayor.
Los problemas y las soluciones compiten para figurar en la agenda, por lo cual un problema que parecía importante puede dejar de serlo sin que se le haya dado solución, y a esto le incluimos, primero la no mensurabilidad del problema, la falta de información, y la falta de soluciones políticamente interesantes. Sin duda, estos atributos dificultan la inscripción en la agenda. Las agendas políticas y gubernamentales se pueden construir prospectivas o retrospectivas. En lo que respecta a este trabajo la materia de análisis es retrospectivamente. Esto significa revisar las acciones de gobierno en un asunto particular y a partir de eso deducir que la agenda del presidente en cuestión fue de una manera u otra. Usando este método medimos mediante las acciones que tomo. (Casar y Maldonado, 2008). El área en cuestión para esto es la inclusión en el sistema político democrático que se fue gestando en el gobierno de Cristina Kirchner. Primero, el gobierno trato de generar políticas públicas de inclusión social como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo entre otras. Sin embargo, la inclusión política es decir, la incorporación de derechos políticos a individuos que antes carecían de los mismos, tuvo su primer episodio con la "Ley de Ciudadanía Argentina" que otorgaba los derechos políticos a los jóvenes entre 16 y 17 años en 2012. (Tirenni, 2013).

En terminología de derechos, tomamos a Pierre Bourdieu en su obra "Poder, Derecho y Clases sociales" en 2001, que entiende el derecho como el resultado de las luchas que se generan entre agentes particulares en un marco de competencia por el monopolio del capital jurídico. Asimismo, no siempre la obtención de un derecho genera necesariamente una obligación (Bourdieu, 2001). Esto sirve de base para fundamentar que en el caso de Argentina, hubo dos posiciones importantes dentro de la coalición gobernante que incluyen a Aníbal Fernandez y Diana Conti. Dadas las notas periodísticas que se analizaron se destaca que el primero entiende que los jóvenes de 16 y 17 años, son aptos para votar como los jóvenes de 18 años, y por tanto merecen que sean ampliados sus derechos. Además, el senador Aníbal Fernandez entiende que dado que los mayores de 70 años tienen el voto optativo, también lo deberían tener los jóvenes entre 16 y 17 años. Por otro lado, Diana Conti, sostiene que si los jóvenes entre 16 y 17 años tienen responsabilidad penal, porque no van a tener derechos políticos. En suma, el voto a los 16 optativas Argentinas hace una ampliación de derechos pero no de obligaciones.

La ley se archivó con el número 26.774. El proceso de la ley, comenzó por decreto del poder ejecutivo como una de sus capacidades que tiene para legislar, y luego fue tratado por el poder legislativo en el Congreso. Información obtenida de la Cámara de Senadores de la Nación, en el expediente 2290/12 en el cual muestra el apoyo de la coalición de gobierno y la promulgación desde el poder ejecutivo de la nación.

El marco teórico principal de esta obra es el Advocaty coalition framework en el cual la dimensión fundamental es la espacial. Esta se encuentra representada en el subsistema de políticas públicas. El mismo está representado tanto por actores privados como públicos que se encuentran interesados en el problema. Dentro de los actores públicos se encuentra Aníbal Fernández y Diana Conti entre los más representativos en el voto joven en Argentina. El factor explicativo de este análisis es el comportamiento de las coaliciones promotoras al interior del subsistema de política pública. La coalición dominante en la política pública del voto a los 16 fue la coalición de gobierno que fue la que impuso sus creencias a las demás colaciones que no lograron ser dominantes, la oposición. Los jóvenes de 16 y 17 años se encuentran representados dentro de la coalición de gobierno que quiere promover sus derechos. El sistema de creencias es un conjunto de percepciones y de valores de los actores. Dentro de las creencias de la coalición dominante encontramos la posición mayoritaria que cree que los jóvenes de 16 y 17 son aptos para votar por los argumentos explayados anteriormente de Aníbal Fernández y Diana Conti. Este marco teórico rompe con el modelo secuencial de la política pública explicado por Harold Lasswell que el problema ingresa primero a la agenda social, luego lo toma la agenda gubernamental y posteriormente se da el proceso de formulación de políticas públicas, decisión, implementación, evaluación y luego la retroalimentación, es decir vuelve a empezar desde la agenda social (Roth, 2010). No obstante, la política pública del voto joven no ingresa primero a la agenda social, sino empieza por la agenda gubernamental.
Para María Amparo Casar y Claudia Maldonado en su obra Formacion de la agenda y procesos de toma de decisiones: una aproximacion desde la ciencia politica en 2008 afirma que existen tres condiciones para que un problema entre a la agenda gubernamental, primero tiene que ser competencia de las autoridades públicas, segundo que la distancia entre el ser y el deber ser resulte tan grande que requiera una acción pública y por último, el problema debe enunciarse bajo un lenguaje adecuado para que la autoridad pública pueda tratarlo (Casar y Maldonado, 2008). En el asunto sobre la "Ley de Ciudadanía Argentina" el tema fue de la Agenda Gubernamental hacia la Agenda pública. No hubo demandas socialmente instaladas por los jóvenes entre 16 y 17 años, sino que el gobierno genera acciones, en este caso la "Ley de Ciudadanía Argentina" y otorga derechos políticos a grupos que fueron excluidos de los mismos. Una agenda: "no es más que el conjunto de "cosas que han de ser llevadas a cabo"," que se procurarán, se intentaran", cosas en las que "se pondrá empeño" (Casar y Maldonado, 2008, pg 1). La agenda gubernamental es una suma de prioridades que un gobierno en sus funciones plantea a manera de proyecto, plan, programa, ley, que busca hacerlo a lo largo de su mandato. La agenda pública es construida por un conjunto de asuntos que distintos grupos de la sociedad y la ciudadanía busca posicionar para que puedan ser considerados de atención por parte de los representantes. Por último, la agenda política se entiende como el conjunto de asuntos que alcanzan importancia en los debates y foros y la acción de actores políticos que por su posición y recursos tienen las herramientas para impulsarlas. Los sistemas democráticos se espera que las tres agendas tengan un vínculo y sea estrecho como resultado de la representación efectiva de los interese del sistema político (Casar y Maldonado, 2008).
Cuando las demandas no están socialmente instaladas en la sociedad, y el gobierno las toma y les da inscripción en la agenda gubernamental, podemos hablar de políticas públicas anticipadas. La participación política en el voto a los jóvenes de 16 y 17 años, fue planteada desde la agenda gubernamental hacia la agenda pública.
En Argentina la política pública del voto a los 16 fue resultado de acciones dirigidas por el gobierno que dieron como resultado una política pública anticipada. En base a esto, se sostiene que una política pública anticipada es un tipo particular dentro de las políticas públicas que se inscriben desde la agenda gubernamental. Se llama anticipada porque no hubo manifestaciones sociales/ políticas en la agenda pública acerca del asunto problematizado. El ACF (Advocaty Coalition Framework) critica al modelo de formación de políticas públicas top-down por focalizar en las elites y en el cual la ciudadanía es solo tomado como un recurso a movilizar (Roth, 2010)

El enfoque top-down se basa en el análisis de las decisiones y luego examina la forma en que se alcanzaron los objetivos y porque. El enfoque se propone enfatizar en: el comportamiento de los grupos objetivo hacia la decisión política (grupo que toma la decisión política), segundo el logro de objetivos a través del tiempo, los factores principales que afectan las consecuencias de la política, sus productos, y por último, la corrección de la política. Este enfoque se refiere al tipo de implementación de la política pública, y en lo que refiere a nuestro análisis, observamos que el proceso de decisión fue desde la coalición de gobierno que toma decisiones políticas hacia la sociedad civil. Es decir, de arriba hacia abajo. Este marco toma la importancia del contexto, el tipo de política, la magnitud del cambio requerido, las condiciones socioeconómicas, el apoyo de las autoridades entre otros. En conclusión, dadas las características mencionadas anteriormente, podemos afirmar que, dado que no hubo manifestaciones sociales/políticas en la sociedad en 2012, y tenemos un modelo de inscripción en la agenda, desde la agenda gubernamental hacia la agenda pública, es decir que la política pública se inició desde el grupo que toma las decisiones y grupos objetivos de las decisiones políticas, por lo tanto, la política pública sobre el voto a los 16 optativo para jóvenes entre 16 y 17 años, corresponde a un modelo de política Top- Down, (Sabatier, 1986)

2.3- El voto a los 16 en Argentina en 2012.
La política pública que enuncia esto se llamada "Ley de Ciudadanía Argentina". La misma tiene categoría de ley. En Argentina el voto es Universal, Igual, Secreto, Libre y Obligatorio. Universal para todos los argentinos nativos o por opción son titulares del derecho a voto a partir de los 16 años, sin embargo, los argentinos naturalizados tienen este derecho a partir de los 18 años, y solo como excepción en algunas provincias los extranjeros con residencia permanente también los tienen. Es igual porque el voto tiene el mismo valor para todos es decir "un elector un voto". Secreto porque es emitido en ciertas condiciones que impiden conocer a quien se va votado. Es libre porque el elector no puede ser forzado a votar por un candidato y por último, es obligatorio porque todos están obligados a votar pero existen excepciones como los electores entre 16 y 17 años, y para mayores de 70 años. La ley se archivó con el número 26.774. El proceso de la ley, comenzó como mencionamos antes por decreto del poder ejecutivo como una de sus capacidades que tiene para legislar, y luego fue tratado por el poder legislativo en el congreso. Información obtenida de la Cámara de Senadores de la Nación, en el expediente 2290/12 en el cual muestra el apoyo de la coalición de gobierno y la promulgación desde el poder ejecutivo de la nación.
El senado aprobó con 52 adhesiones, 3 en contra y 2 abstenciones y la Cámara de Diputados sanciono con 131 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, por lo cual podemos afirmar que hubo cierto consenso en la agenda política (Sleiman, 2013).

La ciudadanía tiene en el sufragio un momento importante en el cual el pueblo decide a quienes lo van a representar. Sin embargo, como no es la única forma de participación política. La nueva ley tiene dos consecuencias importantes, la primero es que amplía los derechos políticos en relación al voto, y por otra parte contribuye al desarrollo de los jóvenes como ciudadanos (Sleiman, 2013).
La ley 26 774 se sanciona el 31 de octubre del 2012, y promulgada el primero de noviembre de 2012. El senado aprobó con 52 adhesiones, 3 en contra y 2 abstenciones y la Cámara de Diputados sanciono con 131 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, por lo cual podemos afirmar que hubo cierto consenso en la agenda política, (Sleiman, 2013). Se modifican leyes anteriores como Ley ° 346, que establece el régimen de ciudadanía, 17.671 sobre identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional, 19.945 acerca del código electoral nacional, 23.298 con referencia a la ley orgánica de los partidos políticos, 25.432 sobre consulta popular vinculante, 26.215 que establece el financiamiento para los partidos políticos y la ley 26.571 que nos dice acerca de la democratización de la representación política la transparencia y la equidad electoral. La ley nos habla sobre la capacidad de elegir de los jóvenes de 16 y 17 años de manera optativa, no obligatoria. La ley no otorga la capacidad de ser elegidos a este grupo etario (Ley 26774, 2012).
2.4- El impacto demográfico del voto a los 16 en el sistema electoral en las elecciones legislativas en Argentina en 2013.
El sistema de representación proporcional se utiliza para la distribución de escaños en el congreso. La fórmula que se utiliza es D¨Hont en la cual se divide la cantidad de votos obtenidos por los escaños establecidos, (Nohlen, 1994).
Los sistemas de representación proporcional se basan en la inclusión de las opiniones minoritarias. Este sistema fue promovido con el objetivo de producir una distribución más diversa de satisfacción política entre distintos grupos (Nohlen, 1994).
Para ilustrar el análisis sobre el impacto demográfico del voto a los 16 en el sistema electoral en las elecciones legislativas del año 2013, se extrae el cuadro de Jorge Antonio Abboud en "El voto joven y los nuevos desafíos electorales en Argentina" en 2013 en el que muestra la cantidad de jóvenes entre 16 y 17 años habilitados para votar por distrito y comparando en porcentajes con el nivel nacional (Abboud, 2013, pg 226).
2.3.1- Título: El voto Joven por distrito

Fuente: http://www.kas.de/wf/doc/12564-1442-1-30.pdf
Según los datos del cuadro, el voto joven en Argentina representa el 2% del total del padrón electoral en las primarias del 2013. Entre las provincias que tienen altos niveles de votantes jóvenes habilitados se encuentra Formosa, Misiones y Corrientes. No obstante, las provincias que tienen menores niveles de votantes jóvenes habilitados son Buenos Aires, Santa Fe y Capital Federal. Los números muestran que las provincias más pobladas tienen menores índices de participación que las menos pobladas que se muestran con mayor cantidad de votantes jóvenes. Por último, el padrón electoral creció 5,87% de las P.A.S.O 2011 a las P.A.S.O 2013 (Abboud, 2013)
El siguiente capítulo hará un análisis comparativo entre ambos países en cuanto a las variables, problemáticas, porcentajes de población joven habilitada para votar y conclusiones en cada caso.
Capítulo 3
Conclusiones
3.1- Análisis comparativo entre Argentina y Brasil entre 1988- 2014
La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones. A lo que se quiere llegar comparando entre países es entender. Comprar significa asimilar y diferenciar en los límites. Las comparaciones que realmente interesan se dan entre entidades que poseen atributos compartidos como no compartidos. (Sartori, 1991) Los casos de Argentina y Brasil, poseen estos dos requisitos tienen atributos que se comparten y otros que se diferencian. A lo largo de todo el trabajo la democratización fue una tendencia que se describió en ambos países. Es un proceso fundamental para la concepción de la ciudadanía y la conceptualización de los derechos, específicamente los derechos políticos, que son los propios de la democracia.
Cuando comparamos podemos mirar de forma descentrada sobre la realidad y cuestionar los elementos que parecen evidentes. La comparación no es solo descripción sino también explicación. El objetivo del estudio comparado en las políticas públicas es explicar y describir puntos comunes entre los diferentes países. El enfoque comparado puede ser como campo o como método. Como campo es:
"el conjunto de las observaciones y estudios realizados por los politólogos sobre fenómenos similares en muchos países (o por extensión, en diferentes regiones de un mismo país. Abarca desde la simple compilación de "inventarios paralelos" de datos relativos a dos o más países, hasta el establecimiento de ámbitos de validez de las generalizaciones referidas a conjuntos de fenómenos políticos, sobre la base de efectuar comparaciones entre países o entre regiones de los mismos con diferencias de régimen político" (Bulcourf y Cardozo, 2008, pg 9).
La comparación como método significa el uso de un método de control que es la comparación para la corroborar las generalizaciones, teorías e hipótesis. Busca dar explicaciones causales a los distintos fenómenos, tomando en consideración las hipótesis previas que indican variables importantes para poder estudiar el fenómeno que se pretende analizar e intentar explicar las similitudes y diferencias con ayuda de herramientas cualitativas y cuantitativas (Bulcourf y Cardozo, 2008). Este trabajo pretendió entender las causas del voto a los 16 en ambos países en el cual tuvimos en el caso de Brasil (demandas socialmente instaladas en la sociedad) y el caso de Argentina (un gobierno que para incrementar su asistencia otorga derechos políticos en el voto a los jóvenes de 16 y 17 años).
La República federal de Brasil es un sistema democrático en el cual tenemos una república divida en tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo es presidencialista. El presidente que se elige dura 4 años en el cargo con posibilidad de ser re-elegido. El estado esta dividió en estados, los municipios y el distrito federal. Por otro lado, tenemos un congreso, integrado por diputados y senadores. El voto es obligatorio para mayores de 18 años y menores de 70 años y opcional para las personas entre 16 y 17 años, mayores de 70 años y los analfabetos. Pero estos últimos no tienen la posibilidad de ser elegidos por la constitución, por lo cual tienen ciertas restricciones. Esto está previsto en el artículo 14 párrafo 1 inciso II del CRFB / 88. Por otro lado, Argentina también es un estado federal, republicano y representativo. El sistema republicano se encuentra marcado por la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El ejecutivo lleva al mando a un presidente que dura en el cargo 4 años con posibilidad de ser re-electo. El congreso está conformado por la cámara de diputados y senadores. El voto es Universal, Igual, Secreto, Libre y Obligatorio. El voto es obligatorio para personas mayores de 18 años y menores de 70 años. El voto optativo se da para los menores de 16 y 17 años, umbral otorgado para que puedan ser representados en el sistema político, y mayores de 70 años. Los votantes jóvenes entre 16 y 17 años, en ambos países poseen el derecho a votar para elegir a sus representantes pero no tienen la capacidad de poder ser elegidos ellos. En el caso de Brasil, fue primero que Argentina en la política pública del voto a los 16 años, por demandas instaladas en la sociedad que canalizaron las demandas de estos grupos y que luego se plasmó en esa política. Al principio de la obra hicimos una diferencia entre la participación política voluntaria en el voto ilustrada en el caso brasileño y la participación política en el voto dirigida por el gobierno expresada en el caso de Argentina.
El sistema político es un proceso de retroalimentación de información, como también de respuestas que se otorgan o se abstienen. Esto es, donde aparecen las políticas públicas como resultantes del sistema político (Easton, 1969). En el primer capítulo se destacó que las demandas de la sociedad fueron inputs, es decir son los apoyos y las demandas de la sociedad además del ambiente externo que modifican la forma y el comportamiento del sistema político. Estos inputs entran a la caja negra del sistema político, el cual las proceso y envió un output, es decir, son las decisiones y acciones que sirven para estructurar las consecuencias resultantes de los miembros del sistema político, que fue plasmado el derecho a votar para los jóvenes de 16 y 17 años en la reforma a la Constitución de Brasil. No obstante, en Argentina no sucede el proceso como se mencionó, sino que la caja negra del sistema político envió una respuesta a una demanda existente pero no instalada en la agenda pública de la sociedad, y de ahí siguió el proceso de retroalimentación antes mencionado. Entonces, dado lo explicado en los dos capítulos podemos decir primero que el gobierno de Brasil respondió a demandas sociales instaladas lo cual expreso, o en cierta medida reflejo la voluntad del pueblo en ese momento, por lo tanto podemos decir que hubo una legitimidad por los Inputs (Surel, 2006). En cambio, en Argentina el gobierno genero una política pública anticipada que es el voto a los 16 años, en la cual no hubo demandas de la sociedad en ese momento por parte de los grupos afectados, sino que vio una necesidad existente pero no manifestada, y aplico su accionar que se reflejó en el voto a los 16 optativo. Por lo tanto, podemos afirmar que dado la pequeña porción de la población que representan los jóvenes entre 16 y 17 años, reflejo una legitimación por outputs dado que tuvo por objetivo favorecer el bienestar de la sociedad, ya que canalizo demandas existentes pero no manifestadas de grupos. Esto es importante porque cuando las demandas no se canalizan por canales institucionales, los grupos buscan otras maneras de manifestarse y generan el conflicto en el interior de la sociedad (Surel, 2006).
Recapitulando sobre la participación política en el voto, lo central es entender porque se decide bajar el umbral a los chicos de 16 y 17 años, y observamos que en el caso de Brasil existió una demanda de los jóvenes para que se le reconozcan su derecho a participar del sistema democrático, en cambio en Argentina, el gobierno considero bajar el umbral de 16 y 17 años por una decisión política emanada de la agenda gubernamental que creyó que estos jóvenes son aptos para votar dadas sus condiciones sociales/ culturales de la realidad que los afecta, y que fue reflejado en el expediente 2290/1, que muestra el apoyo de la coalición de gobierno y el interés fundamental que tuvo para que estos grupos sean representados en el sistema político democrático. El marco de ACF se utilizó en esta obra como la teoría sustantiva de este trabajo porque ilustro como la participación política en el voto de los jóvenes de 16 y 17 años quedo representada, por dos procesos de políticas públicas diferentes, en el caso de Brasil en la coalición promotora dominante que fue el movimiento "Diretas Ja", y en Argentina la coalición gubernamental que fue quien promovió la medida. Este análisis sirvió para entender que en Brasil la política pública del voto a los 16 tuvo un proceso de implementación Bottom up, es decir desde la sociedad civil hasta la coalición de gobierno y en Argentina el proceso fue desde la coalición de gobierno hacia la sociedad civil es decir sigue un modelo Top-down de políticas públicas. Además observamos la relevancia de tendencias con respecto al voto a los 16 en Argentina, y estas son: la Tercera Ola de Huntington en los 80", la prevalencia del paradigma democrático en los 90", el tercero la Inclusión de la participación política en el voto en los jóvenes en el Mundo, y la globalización. La última tendencia se explicó en el trabajo entendiendo que los jóvenes están conectados a través de las organizaciones, y estas organizaciones están dispersas por todo el mundo, por lo cual los avances democráticos en una sección del mundo, puede ser estudiado y en su defecto mejorado en otra parte del mundo, tomando consciencia del mismo. Los foros de discusión de los cuales emanan resoluciones, acuerdos y convenios, mediante las organizaciones internacionales como por ejemplo la convención sobre los derechos del niño.
Los sistemas electorales como mencionamos anteriormente, reflejan el modo por el cual el elector expresa por medio del voto el candidato o partido de su preferencia, posteriormente esos votos se reparten y se asignan escaños a algún órgano representativo. El voto a los 16 como vimos en ambos países, surgió en momentos históricos diferentes por sus contextos históricos y la influencia que ha tenido la participación de los jóvenes de 16 y 17 años en la política de los países. Los jóvenes de 16 y 17 años en Brasil representan el 1,86% del padrón electoral en 2012, mientras que en Argentina solamente represento el 2% en 2013. Lo que se destaca es que con respecto al nivel de la población en general es demasiado bajo la participación política en el voto. Sin embargo, representa un avance de la democracia en el sistema político, ya que el número de personas que se incluyó ahora tiene voz y voto, y es representado en el mismo. Se destaca que la política pública del voto a los 16 años es de inclusión en el sistema político, ya que represento al 2% en las elecciones primarias en Argentina en 2013, y el 1,86% en Brasil en 2012 de la población que carecía de derechos políticos. El voto joven puede no ser definitorio en elecciones legislativas, pero si lo es en elecciones generales para presidente en el cual en ambos países tenemos votación con regla de mayoría relativa, es decir el que tiene más cantidad de votos gana la elección, y existe un solo ganador.
En síntesis de todo lo discutido se plasmara en un cuadro a continuación:
3.1.1- Título: Conclusión general del trabajo


Brasil
Argentina
Año de democratización
1985
1983
Régimen Político
Democrático y Presidencialista
Democrático y Presidencialista
Variable dependiente
Voto a los 16
Variable independiente
Demanda de la participación de los jóvenes de 16 a 18 años
Demandas que no estaban instaladas en la agenda pero que el gobierno las toma para movilizar apoyos de sectores juveniles.

Participación Política
Voluntaria
Dirigida
Respuesta del Sistema Político a la V.D
Reforma de la Constitución de 1988
Ley de Ciudadanía Argentina
Legitimación de la Política Publica
Legitimación por Inputs
Legitimación por Outputs
Coalición promotora dominante
Movimiento "Diretas Ja"
Coalición Gubernamental
Implementación de la Política Publica
Bottom- up
Top-down
Impacto demográfico del voto a los 16 en el sistema electoral
Bajo
Bajo

En este trabajo se intentó explicar la participación política en el voto a los 16 en ambos países, pero todavía es necesario explicar las otras formas de participación política, ya que solo exploramos profundamente una. Las otras formas de participación política que se mencionó en este trabajo son tomar partes de actividades comunitarias, segundo tomar parte en campañas y por ultimo buscar ayuda oficial para solucionar problemas comunitarios. Queda pendiente en este trabajo además describir el proceso del reconocimiento de derechos sociales en la última década en américa latina.

Bibliografía

Abbout, J, A. (2013). El voto joven: y los nuevos desafios electorales en Argentina. Recuperado el 15 de 11 de 2015, de http://www.kas.de/wf/doc/12564-1442-1-30.pdf.
Adriao, M. (2008). Adolescentes e Participação Política. Brasília: Revista Viração.
Bermudez.( 2009) E. Las jóvenes y los jóvenes universitarios en Venezuela. Venezuela: Cuadernos de Cendes.
Bonifacio, R. (2012). A PARTICIPAÇÃO POLÍTICA NO BRASIL. Belo Horizonte: Em Debate.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Descleé De Brouwer.
Briceño. H. ( 2009). Participación electoral y cultura política. Venezuela: CUADERNOS DEL CENDES.
Casas Cárdenas, E. (2008). Representación política y participación ciudadana en las democracias. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439539007
Chatcaubriand, A. (1988). Diario de Pernambuco.
Costa, F. L. (2007). Brasil: 200 anos de Estado; 200 anos de administração pública; 200 anos de reformas. Rio de Janeiro: Fundação Getulio Vargas.
Dahl, R. (1989). Un Prefacio a la Teoría Democrática. Río de Janeiro: Zahar.
Dahl, R. (2012). La democracia. Mexico: Ariel.
De Simone, P. (2011). Geopolítica y movimientos sociales, en Geopolítica del Siglo XXI: Relaciones Internacionales en una era en transición.De la teoría a la práctica. Capital Federal: Prensa.
Delfino, G. I., & Zubieta, E. M. (2010). PARTICIPACIÓN POLÍTICA: CONCEPTO Y MODALIDADES. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Delli-Zotti, G. M. (2010). Transiciones a la democracia y democratizacion en Am´erica Latina: un analisis desde la historia del presente. España: Universidad de Salamanca.
De Olivera, C. (2009). Criancas e adolescentes: a constituicao de novos sjeitos de direitos Recuperado el 18 de octubre de 2015 de http://www12.senado.gov.br/publicacoes/estudos-legislativos/tipos-de-estudos/outras-publicacoes/volume-v-constituicao-de-1988-o-brasil-20-anos-depois.-os-cidadaos-na-carta-cidada/idoso-pessoa-com-deficiencia-crianca-e-adolescente-criancas-e-adolescentes-a-constituicao-de-novos-sujeitos-de-direitos
Easton, D. (1969). Esquema para el análisis político. Recuperado el 25 del 10 de 2015, de https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/80379724-easton-esquema-para-el-analisis-politico-libro-completo.pdf.
Educere.E. ( 2005). Los jóvenes, educación y política de juventud en Argentina. Restricciones y desafíos de la integración social en el contexto de la globalización. Meridad .
Faur, E. (2006) Investigaciones sobre juventudes en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin.
Fernandez De Mantilla, L. (1999). Algunas Aproximaciones ala Participación Política. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Figueiredo, M. (2008). La evolucion Politico- Institucional de Brasil. Chile: Estudios Constitucionales.
Godin, J. ( 2008), En tiempo de CFK. Buenos Aires, Argentina: corregidor.
GOHN, M. D. (2013). Desafios dos movimentos sociais hoje no Brasil / Challenges of social movements in Brazil today. Brasília: SER social.
Guevara1, S. F. (s.f.). El derecho de los jóvenes: la participación política. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Huntington, S. P. (1991). La tercera ola. Buenos Aires: Paidos.
Jaimes, E, C. (2007) Construcción política ciudadana. Venezuela: Universidad Nacional Experimental.
Jorquera, M. (02 de 09 de 2012). Pagina doce. Recuperado el 10 de 11 de 2015, de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-202439-2012-09-02.html
Junqueira, D. (s.f.). A Viabilidade constitucional da alteracao di voto obrigatorio para facultativo. Recuperado el 18 de Octubre de 2015, de www.univali.br/ricc
La Nacion. (19 de 09 de 2012). Recuperado el 10 de 11 de 2015, dehttp://www.lanacion.com.ar/1509787-anibal-fernandez-aseguro-que-el-voto-a-los-16-anos-sera-optativo
Linera, M. Á. (2011). El derecho de voto: un derecho político. Obtenido de http://presnolinera.wordpress.com/elderechodevotounderechopolíticofundamental.pdf
Linz, J. J. (1985 ). La Quiebra de las Democracia. Madrid: Alianza Editorial.
los, C. i. (s.f.). Art 21.
Maldonado, M. A. (2008). Formacion de la agenda y procesos de toma de decisiones: una aproximacion desde la ciencia politica. Mexico: Centro de investigacion y docencia economica.
Marshall, T. H. (1988). Ciudadania y Clase Social. Madrid: Alianza.
Medellin, T. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social.
Medina, J. A. (2013). La democracia y tu derecho a poder elegir. Capital Federal: Ministerio de Educacion.
Moraes, F. (2005). A Constituição do Brasil de 1988 e a Reforma Política. Brasília: Revista Juridica.
Morlino, L. (1985). Como cambian los regimenes politicos. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Nohlen, D. (1994). Sistemas Electorales y Partidos Politicos. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
Norris, P. (1997). Como elegir sistemas electorales. Sistemas mayoritarios, proporcionales y mixtos. Internacional Political Science Review.
Olvera, A. (31 de Marzo de 2008). Ciudadania y democracia. Mexico: Instituto Federal Electoral.
Palermo, V. ( ). Problemas de la Participacion politica en la Argentina Contemporanea. Escenarios Alternativos.
Palermo, V. (2015). Escenarios Alternativos. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/critica/nro9/PALERMO.pdf
Princeswal, U. M. (2010). Culturas de participacion: la juventud y la esfera publica en Brasil. Oxford University Press and Community Development Journal.
Proaño, B. (2013). Agora Politica. Quito: Oxigenio.
Rocha, J. A. (2014). PROTESTO SOCIAL NO BRASIL: OS JOVENS NOS MOVIMENTOS. Universidade Estadual de Alagoas.
Rodriguez, J. R. (1998). Resiliência constitucional. São Paulo: Direito GV.
Roth, d. (2010). Enfoque para el analisis de la politicas publicas. Universidad nacional de Colombia.
Rousseau, J. J. (2003). Contrato Social. Editorial del Cardo .
Sabatier, P. (1986). Top-Down y Bottom-Up Enfoques de Investigación Implementación: un análisis crítico y síntesis sugerido.
Sampieri, R. H. (1998). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mcgraw Hill.
Senado.gob.ar. (06 de 11 de 2012). Recuperado el 10 de 11 de 2015, de http://www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/ley
Sleiman, C. (2013). La democracia y tu derecho a poder elegir. Capital Federal: Ministerio de Educación.
Sorj,B. (2008) El desafío latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Editora Ibernoamericana.
Surel, Y. (2006). RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA Y LAS POLITICAS PUBLICAS. MEXICO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Tirenni, J. (2013). La política social argentina ante los desafíos de un Estado inclusivo (2003-2013). Revista Estado y Políticas Públicas.
Tribunal superior eleitoral. (s.f.). Recuperado el 26 de Octubre de 2015, de http://www.tse.jus.br/
Tribunal superior Eleitoral. (s.f.). Recuperado el 27 de 10 de 2015, de http://www.tse.jus.br/institucional/escola-judiciaria-eleitoral/revistas-da-eje/artigos/revista-eletronica-eje-n.-2-ano-3/eleitores-menores-de-18-anos-cada-eleicao-uma-nova-estatistica
Ubes. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.ubes.org.br/memoria/historia
Une. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.une.org.br/memoria
Unicef. (1989). Convención sobre los derechos del niño.
Urbani, G. (1971). L'analisi del sistema politico. Bologna: Il Mulino.
Vergara, S. C. (1988). MOVIMENTOS SOCIAIS URBANOS E PESQUISA PARTICIPANTE: ALTERNATIVAS A FORMAS E CONTEÚDOS CLÁSSICOS E SUA CONTRIBUIÇÃO À CONSTRUÇÃO DA CIDADANIA. Rev. Adm, 11-29.
Vieira, O. V. (2014). Resiliensia Constitucional. Recuperado el 2015 de 10 de 25, de http://s.conjur.com.br/dl/estudo-resiliencia-constitucional-fgv.pdf






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.