\"Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.)\".

July 17, 2017 | Autor: María Belén Deamos | Categoría: Archaeology, Prehistoric Archaeology, Pottery (Archaeology), Phoenicians, Phoenician Punic Archaeology, Prehistory
Share Embed


Descripción

ESTUDOS & MEMÓRIAS

FENÍCIOS E PÚNICOS, POR TERRA E MAR • 2 Ana Margarida Arruda, ed.

CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA

6

ESTUDOS & MEMÓRIAS

Fenícios e Púnicos, por terra e mar Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos Volume 2 Ana Margarida Arruda (Ed. )

CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA

6

estudos & memórias

Série de publicações da UNIARQ (Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa) Direcção e orientação gráfica: Victor S. Gonçalves 6. Fenícios e Púnicos, por terra e mar. 2. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Púnicos. Edição (preparação, revisão e correcção de conteúdos): Ana Margarida Arruda.

Design gráfico e composição: Rui Roberto de Almeida Capa: Prótomo de leão, de bronze. Santuário da Rua do Rato, Alcácer do Sal. Séc. 6º a.n.e. Foto: Victor S. Gonçalves. Dimensões reais: comprimento 75,70 mm; diâmetro da extremidade proximal (encaixe) 35,16 mm. Impressão: Europress, Lisboa, 2014, 500 exemplares. ISBN: 978-989-95653-9-5 Depósito Legal: 365184/13 Copyright © Autores Toda e qualquer reprodução de texto e imagem é interdita, sem a expressa autorização dos autores, nos termos da lei vigente, nomeadamente o DL 63/85, de 14 de Março, com as alterações subsequentes.

Volumes anteriores de esta série: 1. LEISNER, G. e LEISNER, V. (1985) – Antas do Concelho de Reguengos de Monsaraz. Reimpressão do volume de 1951. Lisboa: UNIARQ. 2. GONÇALVES, V. S. (1989) – Megalitismo e metalurgia no Alto Algarve Oriental. Uma aproximação integrada. 2 vols. Lisboa: UNIARQ. 3. VIEGAS, C. (2011) – A ocupação romana do Algarve. Estudo do povoamento e economia do Algarve central e oriental no período romano. Lisboa: UNIARQ. 4. QUARESMA, J. C. (2012) – Economia antiga a partir de um centro de consumo lusitano. Terra sigillata e cerâmica africana de cozinha em Chãos Salgados (Miróbriga). Lisboa: UNIARQ. 5. ARRUDA, A. M., ed. (2013) - Fenícios e Púnicos, por terra e mar. 1. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos fenício-púnicos. Lisboa: UNIARQ. PARA INTERCÂMBIO (ON PRIE L’ÉCHANGE, EXCHANGE ACCEPTED): CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA A/C PROF. VICTOR S. GONÇALVES FACULDADE DE LETRAS P-1600-214 LISBOA PORTUGAL

Fenícios e Púnicos, por terra e mar Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos Vol.2

Ana Margarida Arruda (Ed.)

6.º Congresso Internacional EFP, Fenícios e Púnicos, por terra e mar, Lisboa

Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa 25 de Setembro a 1 de Outubro de 2005

Índice

índice

A oeste tudo de novo. Novos dados e outros modelos interpretativos para a orientalização do território português Ana Margarida Arruda ................................................................................................................ 513

Arqueologia, sítios e materiais .................................................................................................... 537 The Phoenician Kingdom of Sidon in the Light of Recent Evidence from Tell el-Burak-Lebanon Hélène Sader .................................................................................................................................. 538 Tell Abu Hawam y los primeros fenicios en el Atlántico Jacqueline Balensi, Francisco Gómez .......................................................................................... 550 Vers une définition archéologique du cothon: port artificiel creusé. Des origines a 146 av. j.-C. Nicolas Carayon ............................................................................................................................ 558 Documenti «precoloniali» dei Phoinikes nel golfo di Oristano (Sardegna centro occidentale) Raimondo Zucca ............................................................................................................................ 564 Some remarks on the function of punic pottery from the settlement of Sant’Antioco in Sardinia Lorenza Campanella ...................................................................................................................... 572 I fenici di …Neapolis (Cagliari - Sardegna) Elisabetta Garau ........................................................................................................................... 582 Selinunte dal 409 al 250 a.C.. Fonti archeologiche e numismatiche a confronto V. Tusa, A. Cutroni Tusa ............................................................................................................... 592 Nuevas investigaciones en Abdera (Almería, España). Primeros resultados José Luis López Castro, Francisco Alcaraz Hernández, Ana Santos Payán Torres .............. 618 Fenicios y Púnicos en la Bahía de Mazarrón, desde la perspectiva ocupacional del promontorio costero de Punta de Los Gavilanes María Milagrosa Ros Sala ........................................................................................................... 626 Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.) Maria Belén, Ana Rut Bobillo, Mª Carmen García Morillo, J. M. Román, J. Vázquez ........... 640 Ceuta, un nuevo asentamiento del siglo VII a.C. en el norte de África Fernando Villada Paredes, Joan Ramon Torres, José Suárez Padilla ................................... 650 Los fenicios en el suroeste atlántico. una revisión desde el registro arqueológico de Huelva Francisco Gómez Toscano ............................................................................................................ 662 The earliest Phoenician, Greek and Sardinian ceramics found in Huelva: a support for Tashish in 1 Kings 10.22. Fernando González de Canales, Leonardo Serrano, Jorge Llompart ................................... 668 As cerâmicas pré-romanas de Faro Elisa de Sousa ................................................................................................................................. 680 Mértola – plataforma comercial durante a Idade do Ferro: a colecção de Estácio da Veiga Pedro Barros ................................................................................................................................. 688 Práticas metalúrgicas na Quinta do Almaraz (Cacilhas, Portugal): vestígios orientalizantes Ana Ávila de Melo, Pedro Valério, Luís de Barros, Maria de Fátima Araújo ......................... 698 Novos dados sobre a ocupação pré-romana da cidade de Lisboa. a intervenção da Rua de São João da Praça João Pimenta, Marco Calado, Manuela Leitão .......................................................................... 712

507

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIOS E PÚNICOS

Sobre a ocupação pré-romana de Olisipo: a Intervenção Arqueológica Urbana da Rua de São Mamede ao Caldas N.º 15 João Pimenta, Rodrigo Banha da Silva, Marco Calado ............................................................ 724 Evidências orientalizantes na área urbana de Lisboa: o caso dos edifícios na envolvente da Mãe de Água do Chafariz d’El Rei Victor Filipe, Marco Calado, Manuela Leitão ........................................................................... 736 As ânforas pré-romanas da Alcáçova de Santarém Patrícia Bargão ............................................................................................................................. 748 Las ánforas de época republicana de Lixus (Larache, Marruecos) Carmen Aranegui, Hicham Hassini, Jaime Vives-Ferrándiz ......................................................... 756 Bronze male deities: elements for the identification of a phoenician group in Mediterranean Javier Jiménez Ávila ....................................................................................................................... 762 Los Marfiles hispano fenicios de Medellín (Badajoz, España) Martín Almagro-Gorbea ............................................................................................................... 772 El Morro de Mezquitilla en el siglo VIII a.C.: un asentamiento oriental en tierra virgen Gerta Maaß-Lindemann ................................................................................................................. 780 Un amuleto fenopúnico del Golfo de Cádiz Juan José López Amador, José Antonio Ruiz Gil ........................................................................ 788 Colgantes de pasta vítrea en forma de cabeza negroide Jordi H. Fernández, Benjamí Costa, Ana Mezquida .................................................................... 800 Estudio palinológico de Castro Marim Ana Mª. Hernández Carretero ...................................................................................................... 810

508

Arqueologia e território ................................................................................................................ 817 Sobre la llamada geografía sagrada fenicia en el Extremo Occidente: otras perspectivas de estudio Mireia López-Bertran ..................................................................................................................... 818 Nuevas dimensiones (geográficas e historiográficas) del fenómeno púnico-gaditano Juan Carlos Domínguez Pérez ....................................................................................................... 826 El concepto de hinterland y su aplicación al mundo fenicio arcaico Eduardo García Alfonso ............................................................................................................... 832 El comercio púnico en Spal Eduardo Ferrer Albelda, F. J. García Fernández, D. González Acuña ..................................... 838 Nuevas perspectivas sobre la producción cerámica del alfar gadirita de Torre Alta (San Fernando, Cádiz): algunas formas «excepcionales» de su repertorio Antonio M. Sáez Romero ............................................................................................................... 850 La producción anfórica tardopúnica de Gadir (ss. II – I a.C.): nuevos datos aportados por el alfar de C/ Asteroides (San Fernando, Cádiz) Antonio M. Sáez Romero, Darío Bernal Casasola, Ana I. Montero Fernández .................... 866

Arquitectura e urbanismo ......................................................................................................... 879 Viver no Campo: o sítio da Herdade da Sapatoa 3 e o povoamento rural centro alentejano em meados do Iº milénio a.C. Rui Mataloto, Carla Matías ........................................................................................................ 880 Arquitectura doméstica en el Cerro del Villar: uso y función del espacio en el edificio 2 A. Delgado, M. Ferrer, A. Garcia, M. López, M. Martorell, G. Sciortino ................................ 900

Índice

Les fouilles Tuniso-Belges du Terrain Bir Massouda (2002-2005) : contribution à la connaissance de la topographie de Carthage à l’époque archaïque B. Maraoui Telmini, F. Chelbi, Roald F. Docter .......................................................................... 906 Rome “La Sapienza” University Renewed Excavations at Motya (2002-2005) Lorenzo Nigro ................................................................................................................................ 918 Motya, Area F: the west gate and western fortress Gabriele Rossoni, Fabio Catracchia, Tatiana Pagnani .............................................................. 932 Motya, Area C West: the Eastern Quay of the Kothon Lorenzo Nigro, Valentina Pignatelli, Pier Franceso Vecchio .................................................. 936 Motya, Area D:the “House of the Domestic Shrine” Lorenzo Nigro, Alice Caltabiano, Federica Spagnoli ................................................................. 940 Lilibeo: un esempio dell’urbanistica punica in Sicilia Enrico Caruso ................................................................................................................................. 946 I pavimenti a tessere fittili in contesti punici: questioni di terminologia, tipologia e diffusione Antonella Mezzolani .................................................................................................................... 960 Un quartier d’habitat et d’ateliers hellenistico-puniques sur l’acropole de Selinonte, Sicile Martine Fourmont ......................................................................................................................... 970 Gli scavi di Gennaro Pesce a Tharros: Riletture e riflessioni a partire dal giornale di scavo Mauro Medde .................................................................................................................................. 982

Arqueologia sacra .................................................................................................................... 991 El santuario púnico de sa Capelleta (Eivissa) J. Mª López Garí, Ricard Marlasca Martín, Mª J. Escandell Torres ........................................ 992 El Carambolo, un santuario oriental en la paleodesembocadura del Guadalquivir Álvaro Fernández Flores, Araceli Rodríguez Azogue ............................................................ 1000 Depósitos fundacionales púnicos de Cartago Karin Mansel .................................................................................................................................. 1010 Un altare bruciaprofumi punico dalla “Casa del sacello domestico” (Mozia) Federica Spagnoli .......................................................................................................................... 1022 Motya, Area C East: offering deposits in Sanctuary C3 Lorenzo Nigro, Daniela Franchi, Valentina Musella, Fiammetta Susanna .......................... 1044 Algunos indicios sobre la (posible) práctica de sacrificios humanos en Cádiz A. M. Niveau de Villedary y Mariñas .......................................................................................... 1050 La divinidad femenina de origen orientaly su reflejo en los santuarios ibéricos Lourdes Prados Torreira ............................................................................................................. 1062 El lenguaje de las plantas en las necrópolis fenicias de la Península Ibérica Ana Rut Bobillo Lobato ............................................................................................................... 1072

Arqueologia funerária ............................................................................................................. 1081 Algunas cuestiones sobre la población fenicia de Tiro (S. IX-VI a. C.) Laura Trellisó Carreño ................................................................................................................ 1082 Symbolism and ritual in mortuary contexts in Punic Malta Claudia Sagona ............................................................................................................................. 1090 Cagliari,Tuvixeddu – Quartucciu, Pill’e Matta. Notizie da due necropoli puniche Donatella Salvi ............................................................................................................................ 1100

509

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIOS E PÚNICOS

La necropoli punica di Palermo (scavi 2000-2005). Spazio funerario, tipologie tombali e rituali Francesca Spatafora .................................................................................................................... 1118 Fenici e indigeni nella necropoli arcaica di Monte Sirai: nuove evidenze Massimo Botto .............................................................................................................................. 1132 Fenici e punici nella Sardegna meridionale Piero Bartoloni ............................................................................................................................. 1146 La necropoli di Othoca (S. Giusta - Or): la campagna di scavo del 2003 Carla Del Vais, Emerenziana Usai ................................................................................................ 1154 Contesti tombali inediti dalla necropoli punica di Sulcis Valentina Melchiorri .................................................................................................................... 1162 Una tomba a cassone litico di età punica dal territorio di S. Sperate-Bia de Deximu Beccia (Cagliari-Sardegna) Maurizia Canepa, Consuelo Cossu ............................................................................................... 1174 Contesti tombali inediti dalla necropoli punica di Sulcis Una fosa de cremación de la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa) Ana Mezquida, Jordi. H. Fernández, Benjamí Costa .................................................................. 1182 Expresiones ideológicas y prácticas funerarias en el sureste de la Península Ibérica Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez ..................................................................................................... 1190 Phoenician cinerary urns from the Tophet of Sulcis: typological, chronological and functional aspects Ilaria Montis ................................................................................................................................. 1198

510

Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.) * Maria Belén Ana Rut Bobillo Mª Carmen García Morillo J. M. Román J. Vázquez Universidad de Sevilla

Resumen Excavaciones recientes han puesto en evidencia la introducción en Carmona (Sevilla) durante la primera mitad del siglo VIII a.C. de la tecnología del hierro, junto con la arquitectura de muros rectos y la cerámica a torno, aspectos estos últimos ya bien documentados con anterioridad en la ciudad. Estas novedades, que constituyen la mejor expresión material del inicio del comercio fenicio en el Bajo Guadalquivir, se insertan en un ambiente en el que predomina la cerámica a mano de cocción reductora representativa de la cultura local de fines de la Edad del Bronce. En este trabajo presentamos unos hallazgos que insisten en señalar la importancia de la interacción cultural en la protohistoria de Carmona y analizamos la relación espacial, estratigráfica y funcional entre el complejo urbano que ahora se da a conocer, su arquitectura y sus materiales, y los restos exhumados hace algo más de una década en el solar de la casa-palacio del marqués del Saltillo.

Abstract Recent excavations have revealed that iron technology, together with straight wall buildings and wheel thrown pottery were introduced during the first half of the eighth century BC in Carmona (Sevilla), although the latter aspects had been previously documented in the city. These innovations have become the best material expression of Phoenician trade in the Lower Guadalquivir, inserting in an environment dominated by reduction fired handmade pottery representative of the local late Bronze Age culture. In this paper we present various findings which insist on the importance of cultural interaction during the protohistory of Carmona and we analyse the spatial, stratigraphic and functional relations between the urban complex in reference, its architecture and materials, with the remains uncovered over a decade ago in the site of the palace of the Marquis of Saltillo. * Grupo de Investigación HUM-650. Este trabajo se adscribe al Proyecto de Investigación BHA200305866 del Ministerio de Educación y Ciencia. Agradecemos a A. Jiménez el original de la figura 1 y a E. Conlin el dibujo de los materiales

Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.)

La recuperación por Wagner y Alvar (1989) de la hipótesis de la colonización agrícola oriental en las tierras del valle bajo del Guadalquivir1, provocó un debate en contra que con el tiempo ha ido perdiendo acritud e interés2, pero las investigaciones que se vienen realizando desde principios de la década de los noventa pasados dejan pocas dudas sobre la presencia en la región de colonias fenicias, si así convenimos en llamar al componente oriental en su conjunto. Esta implantación tuvo en origen carácter principalmente costero3 y respondía a un modelo comercial que apoyado en bases estables4 sirvió sin duda para atraer a grupos humanos muy diversos en su origen y en sus intereses. En ese marco, y sin que fuera un proyecto prioritario ni de iniciativa estatal, no se descarta que inmigrantes semitas de procedencia rural se instalaran en los núcleos tartesios del interior y rentabilizaran el potencial agrícola de las vegas y campiñas del valle (Belén y Escacena, 1995, p. 91-92; Botto, 2002, p. 60; cf. Wagner, 2005). Durante la última década se han producido importantes novedades respecto a las fechas y a las características del comercio fenicio en el suroeste peninsular. Los hallazgos de Huelva publicados recientemente (González de Canales et alii, 2004) prueban el inicio de intercambios sistemáticos y la presencia de artesanos orientales en el emporio tartesio a partir de principios del siglo IX a.C.5 Algo más tarde, entre fines del IX y principios del VIII a.C., el entorno del paleoestuario del Guadalquivir se convertía asimismo en objetivo de la expansión colonial. Las excavaciones de urgencia practicadas durante los últimos años en Coria (Escacena e Izquierdo, 2001), El Carambolo (Fernández Flores y Rodríguez Azogue, 2005) y Alcalá del Río6, han permitido documentar la existencia de barrios, santuarios y tumbas fenicias en los asentamientos portuarios tartesios o en su proximidad. Pero la presencia estable de comunidades semitas se advierte también desde el siglo VIII a.C. en los poblados indígenas del interior mejor situados en relación con las fuentes de recursos y las rutas de comunicación. Niebla y Tejada en los circuitos mineros, Carmona y Montemolín en las tierras del valle7, fueron algunos de los enclaves tartesios del Bajo Guadalquivir que tuvieron una población mixta (Wagner, 2005, p. 159-160). En el caso de Carmona, la necrópolis de la Cruz del Negro, la estructura del hábitat y la composición de los repertorios cerámicos, ofrecen evidencias claras de la interacción cultural derivada de la cohabitación y la mezcla étnica. La in1 La vieja tesis de Bonsor (1899) fue retomada 75 años después por Whittaker (1974) en la línea argumental que desarrollarían más tarde los autores españoles. 2 Los propios genitores han introducido últimamente matices importantes que templan su formulación inicial (Wagner y Alvar, 2003). 3 Nos referimos a la línea de costa de principios del I milenio a.C., que llegaba hasta Sevilla y se prolongaba a través de un amplio estuario hasta Ilipa, unos 15 km al norte de la capital (Arteaga et alii, 1995). Pese a que hoy queda tierra adentro, Sevilla sigue ligada al mar por un Guadalquivir navegable que le permite mantener su condición de puerto internacional. 4 El modelo de implantación colonial en el Bajo Guadalquivir es diferente y más variado que el que conocemos en la costa mediterránea de Andalucía. Las comunidades fenicias tuvieron barrios propios en los emporios tartesios, tanto costeros como del interior (cf. Niemeyer, 2000, mapa p. 924). 5 Las fechas han sido aceptadas, e incluso elevadas, por otros autores (Torres, 2005; cf. Botto, 2005, p. 599-600). Por otra parte, hoy se acepta de forma casi unánime la existencia de una colonia fenicia en el puerto de la antigua Onoba (Pellicer, 1996; cf. Niemeyer et alii, 2000, mapa p. 924). 6 Los resultados de los trabajos han sido presentados por A. Fernández Flores y A. Rodríguez Azogue en la ponencia : Vida y muerte en la Ilipa tartésica, I Congreso de Historia de Alcalá del Río: Ilipa Antiqua de la Prehistoria a la época romana, celebrado en Alcalá del Río (Sevilla), 22-24 de Noviembre de 2006. 7 En sentido estricto, Niebla y Carmona no pueden considerarse interiores. La primera tiene salida al mar a través del río Tinto y en cuanto a la segunda, los resultados de investigaciones geoarqueológicas recientes le dan una dimensión marítima desconocida hasta ahora, por más que ya se había señalado (Izquierdo Egea, 1994, p. 87), y ahora se vuelve a insistir en ello, la dependencia del emporio fluvial del Cerro Macareno de la estructura geopolítica de Carmo. La llanura que rodea a Sevilla, situada pocos kilómetros al norte de la antigua desembocadura del Guadalquivir, era un medio lacustre-fluvial navegable cuya orilla oriental se extendía, probablemente, hasta el pie de la cadena de pequeños cerros que forman la región de Los Alcores, en cuyo extremo NE se levanta la fortaleza natural que ocupa Carmona (Arteaga y Roos, e. p).

Maria Belén, Ana Rut Bobillo, Mª Carmen García Morillo, J. M. Román e J. Vázquez

641

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

642

corporación al comercio exterior y el contacto con los fenicios marcan con claridad un antes y un después en la evolución socioeconómica de este asentamiento. La atalaya natural en la que se ubica Carmona se ocupó por primera vez hacia el 3000 a. C. (Conlin, 2003). Se ha documentado también implantación poblacional en las distintas fases de la particular secuencia de la Edad del Bronce de la región de Los Alcores, cuyo inicio se sitúa hacia el 1600 a.C., y durante el Bronce Final que precede al inicio de la expansión colonial (Jiménez, 2004). La opinión de los investigadores sobre cómo se gestó la cultura representativa de esta última y sobre su cronología está muy dividida y en pocos yacimientos se ha podido identificar con seguridad hasta ahora (cf. Escacena, 1995; Gómez Toscano, 1997). En Carmona su desarrollo parece tardío, poco anterior al s. IX a.C., aunque no hay elementos de datación seguros, y en su registro artefactual están ausentes las decoraciones geométricas, bruñidas y pintadas, que se encuentran en el horizonte posterior, ya asociadas a cerámica a torno (Jiménez, 2004, 512). A partir del s. VIII a.C. el asentamiento se vinculó de forma estrecha al comercio fenicio, que pronto debió tener aquí infraestructura estable de personal y de medios. Como documentamos en otros muchos sitios tartesios, la proyección mediterránea y la presencia en el lugar de gentes de cultura urbana próximo-oriental, dinamizó la economía local y aceleró el proceso de su consolidación como ciudad. Sin embargo, la cultura tradicional, a juzgar por sus aspectos visibles en términos arqueográficos, mantuvo su vigencia durante todo el período Orientalizante. Parte de la población siguió viviendo, como suponemos que ocurría en la etapa anterior de fines de la Edad del Bronce8, en modestas chozas circulares hechas con materiales endebles, agrupadas en pequeños núcleos dispersos por las laderas y cimas de los promontorios que conformaban por el sur la topografía original de la actual meseta (Fig. 1). La inestabilidad y fragilidad de estos hábitats de cabañas produce estratificaciones poco potentes y reduce con frecuencia las evidencias materiales a conjuntos de fragmentos de cerámica, que tienen formas y decoraciones muy parecidas a las de la fase pre-fenicia. No es raro, incluso, que esos materiales se encuentren en depósitos secundarios formados por acarreo desde zonas más altas. Sólo en la intervención arqueológica realizada en el solar de la C/. Arellano nº 7 se documentó parte de una estructura elíptica, excavada unos 40 cm en el terreno, que se interpretó como fondo de cabaña. Su entramado vegetal se superponía a un zócalo de 50 cm de ancho, hecho de barro y piedras de alcor9 de mediano tamaño, que conservaba una altura de 35 cm. Junto a este zócalo, en el exterior, se registraron dos huecos en los cuales debían encajar sendos postes relacionados con la cubierta de la cabaña. En su interior se hallaron los restos de un hogar de barro con signos de combustión reiterada. Los materiales cerámicos recuperados en las capas de nivelación previas a su construcción y en las que certifican su abandono, no permiten precisar las fechas de uso de esta estructura, pero la presencia de algunos fragmentos de cerámica a torno en unas y otras, ha llevado a datarla, sin más precisión, en el Hierro I, es decir, a lo largo del Período Orientalizante. En ese arco temporal comprendido entre los siglos VIII-VI a.C. el hábitat tradicional coexistió en el suroeste peninsular con la arquitectura de muros rectos (Izquierdo,1998). En Carmona, y desde la primera mitad del VIII a.C., constatamos el desarrollo coetáneo de un núcleo de población concentrada en el extremo noroeste del casco histórico intramuros, en un sector de unas 5 Ha. de extensión que por sus características topográficas constituía un reducto natural sólo vulnerable por su flanco occidental (Fig. 1). La zona tiene salida hacia el Guadalquivir, a través de varias cañadas de ganado; al borde de una de ellas, a la vista del hábitat, se extiende la necrópolis de la Cruz del Negro, que estuvo en uso entre el VIII y el V a.C. (Amores y Fernández Cantos, 2000). En torno a este núcleo inicial, el asentamiento adquirió pronto forma urbana de fisonomía 8 En realidad, no se conocen hasta el momento estructuras de habitación de la etapa pre fenicia (Jiménez, 2004, p. 512). 9 Calcarenita local.

Arqueologia, sítios e materiais

Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.)

oriental, siguiendo muy de cerca el modelo de la cercana colonia del Castillo de Doña Blanca. Casas construidas al modo fenicio se superponen en esta zona de Carmona a un horizonte de ocupación anterior del que no quedan más evidencias que la alfarería hecha a mano y algún indicio de prácticas económicas.10 En los puntos más vulnerables de la topografía se construyeron obras de defensa, bastiones y cercas de piedra con zócalo en talud, cuyos restos son difíciles de identificar en los derrumbes de piedra que sirven de cimentación a construcciones posteriores. Tampoco ofrecen elementos de datación seguros, pero su fábrica – mampostería en seco o trabada con barro y paramentos sobre base en talud –recuerda la de las murallas de los siglos VIII-VII a.C. de Doña Blanca, Niebla y Tejada (Escacena y Fernández Troncoso, 2002).

643

Fig. 1. Carmona tartesia. Núcleo urbano (A) y poblamiento disperso en cabañas (B). (A partir de Jiménez, 2004, fig. 32) 10 Análisis polínicos realizados por Y. Llergo y J.L. Ubera del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología vegetal de la Universidad de Córdoba, revelan la presencia en niveles pre fenicios de plantas asociadas a un medio muy antropizado con presencia de ganadería mayor. Las muestras se tomaron durante la excavación del solar de Diego Navarro 20 del que trataremos más abajo.

Maria Belén, Ana Rut Bobillo, Mª Carmen García Morillo, J. M. Román e J. Vázquez

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

644

La matriz oriental del urbanismo protohistórico en esta zona norte de la ciudad y el aislamiento espacial de este núcleo respecto a los grupos de cabañas localizados en distintos puntos del sur del casco urbano actual, han llevado a identificar este sector norte con un enclave colonial situado en la cercanía de la población indígena, de la cual quedaba bien separado por una topografía difícil de franquear y una muralla que protegía el flanco accesible del reducto que ocupaba (Jiménez, 2004, fig. 32). No nos cabe duda de que había fenicios en Carmona y de que vivían en este sector, pero la hipótesis de que todo él sea un barrio fenicio nos parece poco razonada. Supone unas relaciones de poder muy desequilibradas que no cuadran con el papel hegemónico que se le reconoce a Carmona en el I milenio a.C. y pasa por alto datos arqueológicos que pueden contradecirla. Los distintos sectores poblacionales quedaban englobados por un cinturón defensivo que se prolongaba desde el flanco oeste del núcleo urbano hasta la vaguada de la Puerta de Sevilla, donde un potente bastión protegía el acceso hacia el interior y controlaba el paso natural del Alcor a la Vega del Corbones. Por otra parte, en las actuaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el sector norte se encuentran siempre asociados elementos de la tradición local - abundante cerámica a mano de superficies y decoraciones bruñidas - con novedades representadas, principalmente, por alfarería a torno y arquitectura oriental, una mezcla indicativa de situaciones de contacto y cambio cultural que no obligan a presuponer relaciones de dependencia a favor de unos u otros. La dualidad de patrones habitacionales coetáneos y la distinta composición de los repertorios cerámicos – a mano o a torno - que se asocian a cada uno de ellos, pueden tener su origen en disimetrías socio-económicas más que de otro tipo. Las casas de muros rectos y la cerámica a mano no pueden usarse sin más como indicadores étnicos (Escacena, 1992). Nuestras conclusiones sobre el carácter semita del santuario de Saltillo se fundamentaron en aspectos rituales y en el simbolismo religioso de los grifos y de las cenefas florales que se representaron en los tres píthoi que hallamos en él (Belén et alii, 1997). Sin embargo, esa alfarería de lujo, y el juego de delicadas cucharas de marfil que la acompañaban, formaban conjunto con dos toscas vasijas a mano para usos de almacén y con dos copas de cerámica gris a torno, en las que se reconoce el gusto por las pastas oscuras de la alfarería tartesia y la innovadora tecnología introducida por el mundo colonial (Vallejo, 2005). Recientemente hemos podido constatar una vez más esa dialéctica de tradición y cambios que marca la historia tartesia de Carmona en la excavación de un solar muy próximo a Saltillo, a través de una secuencia estratigráfica que arranca de tiempos pre fenicios estimados en la segunda mitad del s. IX a.C. y acaba en los comienzos de la etapa turdetana. Los primeros materiales a torno, muy escasos, se asocian a la construcción de una estructura formada por cuatro muretes rectos paralelos, muy próximos entre sí, relacionada con metalurgia de hierro, cuya introducción se documenta por primera vez en Carmona. La cerámica de las capas que la cubren pueden fecharse sin más precisión en el siglo VIII a.C. (Fig. 2). Sobre ella se documentaron restos de un edificio de adobes al que, a su vez, se superpuso un complejo constructivo de cierta entidad construido entre fines del VIII y principios del VII a.C. Este último edificio sufrió reformas de distinta envergadura durante una larga etapa de uso que acabó de forma poco natural hacia mediados del siglo VI a.C. (Fig. 3). No se ha podido delimitar en toda su extensión, al no encontrar los muros perimetrales, pero consta de varias habitaciones que parecen organizadas en tres módulos contiguos. Todas las paredes son de adobe y están enlucidas, igual que los suelos de tierra batida, con una lechada arcillosa de color rojo aplicada normalmente sobre otra previa de cal. El cuerpo central, que es el mejor conservado, nos ha permitido registrar las muchas reformas de que fue objeto el inmueble durante los cien años largos que estuvo en pie. Tiene planta cuadrada de 4.80 x 4.80 dividida en dos habitaciones comunicadas, a las que se accedía desde fuera del área excavada por un vano situado en la esquina noroeste, alineado con el que permitía el paso de una a otra. En la que se abría al fondo (A-2), que era algo más amplia, el zócalo de piedra de la zapata de cimentación sobresalía en principio del nivel del suelo y tenía, en una esquina, un banco de arcilla

Arqueologia, sítios e materiais

Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.)

compactada de planta ligeramente trapezoidal; posteriormente se recreció el piso hasta cubrir el zócalo. En cuanto a la anterior (A-1), el pavimento se había reformado y recrecido en varias ocasiones, alternando los de tierra coloreada de rojo con los de cantos rodados de pequeño tamaño. En una última etapa se hicieron obras en este sector del edificio que alteraron la planta original y las dimensiones de las dos habitaciones.

645

Fig. 2. Excavación de C/. Diego Navarro nº 20. Cerámica fenicia (s. VIII a.C.)

Maria Belén, Ana Rut Bobillo, Mª Carmen García Morillo, J. M. Román e J. Vázquez

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

646

Fig. 3. Excavación de C/. Diego Navarro nº 20. Edificio de los siglos VII-VI a.C.

Sobre la pared sur de la pequeña estancia posterior se levantaron tres tabiques o pilares de barro equidistantes como soportes de un poyo de obra o quizá de una encimera de madera11. Junto a él, sobre un pequeño banco de tierra, se conservaba in situ un molino barquiforme hecho con piedra arenisca de cantera local. Sobre el piso de la habitación, entre otros vasos de cocina fragmentados, hallamos una olla de factura tosca con dos asas y una fuente de superficies bruñi11 Estructuras similares se han hallado en distintas excavaciones de la zona portuaria de Huelva (García Sanz, 1988-1989, 153)

Arqueologia, sítios e materiais

Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.)

das, ambas hechas a mano y casi completas (Fig. 4), y huesos de aves y parte de un cartílago de raya. Por su posición es evidente que las piezas estuvieron sobre el poyo antes de caer al suelo. Ahora bien, el hecho de que algunos restos de fauna se conservaran en conexión anatómica, significa que se dispersaron por el suelo antes de que se descarnaran, lo que podría indicar que el menaje y los alimentos que se preparaban, se arrojaron sobre pavimento de forma intencionada. En cualquier caso, estos materiales sugieren un abandono precipitado del edificio, que, por otra parte, no presenta ningún otro signo de violencia, sino que parece que se fue derrumbando lentamente tras un desalojo forzado. El lugar quedó abandonado y no se volvió a reedificar hasta principios del siglo V a.C.

647

Fig. 4. Excavación de C/. Diego Navarro nº 20. Cerámica de cocina hallada sobre el suelo de la habitación A-2 (mediados del siglo VI a.C.)

Maria Belén, Ana Rut Bobillo, Mª Carmen García Morillo, J. M. Román e J. Vázquez

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDOS FENÍCIO PÚNICOS

El inmueble estaba construido prácticamente a la misma cota que el Ámbito 6 del vecino solar de Saltillo y también coinciden las fechas de mediados de VI a.C. que estimamos para el final de uno y otro, de modo que resulta inevitable asociar ambos episodios y, en consecuencia, establecer una relación entre ellos. Pero son estos hechos, y no la arquitectura, los que nos llevan a suponer que el edificio en cuestión debió estar integrado espacialmente en el complejo sacro de Saltillo, y desempeñar alguna función complementaria o derivada de la actividad del santuario, lo que explicaría que hubieran corrido la misma suerte. El aparente carácter local del menaje de cocina destruido al caer sobre el suelo de la estancia A-2 no nos parece un argumento en contra de esta hipótesis. En resumen, la arqueología nos ha brindado una vez más evidencias de la presencia de una comunidad fenicia en Carmona y de su influencia en el pronto desarrollo de formas de vida urbana, sin que por ello desaparecieran el hábitat y los sistemas de producción tradicionales.

Bibliografía Amores, F. y Fernández cantos, A. (2000) - La necrópolis de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla). In Aranegui, C. (ed.) Argantonio, rey de Tartessos. Sevilla: Fundación El Monte. pp. 157-163. Arteaga, O. y Roos, A. Mª. (e.p) - Carmona en el paisaje antiguo del Bajo Guadalquivir. In Actas del V Congreso de Historia de Carmona. El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica. Carmona: Ayuntamiento de Carmona.

648

Arteaga, O.; Schulz, H.D. y Roos, A. Mª. (1995) - El problema del `Lacus Ligustinus: Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir. In Actas del Congreso conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular: Tartessos 25 años después. Jerez: Ayuntamiento de Jerez. pp. 99-135. Belén, M. y Escacena, J.L. (1995) - Interacción cultural fenicios-indígenas en el Bajo Guadalquivir. In De miguel et alii (eds.) Arqueólogos, Historiadores y Filólogos: Homenaje a Fernando Gascó. tomo I. Kolaios, Publicaciones Ocasionales. 4. Sevilla: Kolaios. pp. 67-101. Belén, M.; Anglada, R.; Escacena, J.L.; Jiménez, A.; Lineros, R. y Rodríguez, I. (1997) - Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. Sevilla: Junta de Andalucía. Bonsor, G.E. (1899) - Les colonies agricoles préromaines de la vallée du Betis. Revue Archéologique. XXXV. París. Botto, M. (2002) - Rapporti fra fenici e indigeni nella Penisola Iberica (VIII-VI sec. a.C). In Urso, G. (coord.) Hispania terris omnibus felicior: Premesse ed esiti di un processo di integrazione. Atti del convegno internazionale (Cividale del Friuli, 27-29 settembre 2001). Pisa: Edizioni ETS. pp. 9-62. Botto, M. (2005) - Per una reconsiderazione della cronologia degli inizi della colonizzazione fenicia nel Mediterraneo centro-occidentales. In Bartoloni, G. y Delpino, F. (eds.) Oriente e Occidente: metodi e discipline a confronto. Reflessioni sulla cronologia dell’Età del Ferro Italiana. Mediterranea. Quaderni dell’Istituto di Studi sulle Civiltà Italiche del Mediterraneo Antico. 1. Pisa-Roma: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali. pp. 579-628. Conlin, E. (2003) - Los inicios del III milenio a.C. en Carmona: las evidencias arqueológicas. CAREL, Revista de Estudios Locales. 1. Carmona. pp. 83-143. Escacena, J.L. (1992) - Indicadores étnicos en la Andalucía prerromana. Spal. 1. Sevilla. pp. 321-343. Escacena, J.L. (1995) - La etapa precolonial de Tartessos. Reflexiones sobre el «Bronce» que nunca existió. In Tartessos 25 años después. 1968-1993. Jerez de la Frontera : Ayuntamiento de Jerez de la Frontera pp. 179-214. Escacena, J.L. y Fernández troncoso, G. (2002) - Tartessos fortificado. In Congreso internacional «Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir» (Alcalá de Guadaíra, 2001). Alcalá de Guadaíra: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. pp. 110-127. Escacena, J.L. e Izquierdo, R. (2001) - Oriente en Occidente. Arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la Caura tartésica. In Ruiz mata, D. y Celestino, S. (eds.) Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica. Madrid: Centro de Estudios del Próximo Oriente – CSIC. pp. 123-157.

Arqueologia, sítios e materiais

Carmona tartesia entre la tradición y el cambio (siglos VIII-VI a.C.)

Fernández flores, A. y Rodríguez azogue, A. (2005) - El complejo monumental del Carambolo Alto, Camas (Sevilla): Un Santuario Orientalizante en la paleodesembocadura del Guadalquivir. Trabajos de Prehistoria. 62 (1). Madrid. pp. 111- 138. García sanz, C. (1988-89) - El urbanismo protohistórico de Huelva. Huelva Arqueológica. X-XI (3). Huelva. pp. 143-175. Gómez toscano, F. (1997) - El Final de la Edad del Bronce entre el Guadiana y el Guadalquivir. Huelva: Universidad de Huelva. González de canales, F.; Serrano, L. y Llompart, J. (2004) - El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-770 a.C.). Madrid: Biblioteca Nueva. Izquierdo, R. (1998) - La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico. Zephyrvs. 51. Salamanca. pp. 277-288. Izquierdo egea, P. (1994) – Setefilla y la crisis tartésica del siglo VI a.C.. In Sáez, P. y Ordóñez, S. (eds.)– Homenaje al Profesor Presedo. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 81-93. Jiménez, A. (2004) - La secuencia cultural del II milenio a.C. en Los Alcores (Sevilla). CAREL, Revista de Estudios Locales. 2. Carmona. pp. 425-590. Niemeyer, H. G. (2000) - Phönizier Punier. In Cancik, H. y Schneider, H., Der Neue Pauly. Enzyklopädie der Antike. Band 9 (Or-Poi). Stuttgart: Verlag J.B. Metzler. pp. 911-915. Pellicer, M. (1996) - Huelva tartesia y fenicia. Rivista di Studi Fenici. XXIV, 2. Roma. pp. 119-140. Torres, M. (2005) - Tartesios, fenicios y griegos en el Sudoeste de la Península Ibérica: algunas reflexiones sobre los recientes hallazgos de Huelva. Complutum. 16. Madrid. pp. 273-304. Vallejo, J. I. (2005) - Las cerámicas grises orientalizantes de la Península Ibérica: una nueva lectura de la tradición alfarera indígena. In Celestino, S. y Jiménez, J. (eds.) El Periodo Orientalizante. Vol. I. Anejos de Archivo Español de Arqueología. XXXV. Mérida: CSIC. pp. 1149-1172. Wagner, C. G. (2005) - Consideraciones sobre un nuevo modelo colonial fenicio en la Península Ibérica. In Celestino, S. y Jiménez, J. (eds.) El Periodo Orientalizante. Vol. I. Anejos de Archivo Español de Arqueología. XXXV. Mérida: CSIC. pp. 149-165. Wagner, C.G. y Alvar, J. (1989) - Fenicios en Occidente: la colonización agrícola. Rivista di Studi Fenici. XVII, 1. Roma. pp. 61-102. Wagner, C. G. y Alvar, J. (2003) - La colonización agrícola en la Península Ibérica: estado de la cuestión y nuevas perspectivas. In Gómez bellard, C. (ed.) Ecohistoria del paisaje agrario. La agricultura fenicio-púnica en los paisajes mediterráneos. Valencia: Universitat de València. pp. 187-204. Whittaker, C. R. (1974) - The Western Phoenicians: Colonization and Assimilation. Proceedings of the Cambridge Philological Society. 200 (ns.20). Cambridge. pp. 58-79.

Maria Belén, Ana Rut Bobillo, Mª Carmen García Morillo, J. M. Román e J. Vázquez

649

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.