Carla Garrido Puerta El neoliberalismo y el lago victoria

May 20, 2017 | Autor: Carla Garrido Puerta | Categoría: Neoliberalismo, Perca del Nilo
Share Embed


Descripción

El neoliberalismo y el Lago Victoria “Efectos de las políticas neoliberales en Kenia, Uganda y Tanzania”

Carla Garrido Puerta 1º Diseño, Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna

Índice 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 2. NEOLIBERALISMO: EL BM Y EL FMI ................................................................ 2 3. ORIGEN DEL ENDEUDAMIENTO Y LA INTRODUCCIÓN DE POLÍTICAS NEOLIBERALES EN ÁFRICA AUSTRAL ..................................................................... 3 4. EL LAGO VICTORIA ........................................................................................... 6 5. INTRODUCCIÓN DE LA PERCA EN LOS AÑOS 50. ........................................... 6 6. INVERSIÓN EXTRANJERA ................................................................................ 7 7. FRAGMENTACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO Y SOCIAL PROVOCADOS POR LA INDUSTIALIZACIÓN ........................................................................................... 8 7.1

Cambios en el sistema económico........................................................... 8

7.2

Cambios en el sistema social ................................................................. 11

8. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES ....................................................... 13 8.1

Pérdida de biodiversidad ....................................................................... 13

8.2

Contaminación del agua y deforestación............................................. 14

9. CORRUPCIÓN Y TRÁFICO DE ARMAS ............................................................ 15 10.

CONCLUSIÓN .............................................................................................. 17

11.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 18

12.

ANEXOS ...................................................................................................... 20

1

1. INTRODUCCIÓN Este trabajo tratará de exponer los efectos impuestos por las políticas neoliberales en países en vía de desarrollo como son Uganda, Kenia y Tanzania. Precisamente, tres países que mantienen en su interior el mayor lago de agua dulce; lugar de gran interés para la explotación industrial de recursos por parte de Occidente. De esta manera, se abordará uno de los problemas ambientales más caóticos de la actualidad ocasionada por la introducción de la Perca del Nilo y su sobreexplotación, además de las adversas consecuencias sociales y económicas que se han producido y siguen su curso en la actualidad. A pesar de la poca documentación que se ha podido encontrar, principalmente, se ha recurrido a diferentes entrevistas realizadas en el documental Pesadilla de Darwin dirigido por Huber Sauber para ahondar de forma más profunda en el conflicto, así como documentos realizados por una ONG No te comas el mundo y trabajos universitarios.

2. NEOLIBERALISMO: EL BM Y EL FMI

De forma breve, el neoliberalismo económico; que inicialmente se impuso en la década de los 70 en Sudamérica, e impulsado por las políticas de Margaret Thatcher y Rondald Reagan en la década de los ochenta, está basado en el libre mercado, por lo que supone que las grandes entidades del sector privado pueden gestionar los recursos de todo el planeta sin casi ningún tipo de restricción. Para este control hegemónico de recursos se emplea entre ellas, el mecanismo de la deuda externa, principalmente dirigida por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que colabora de forma estrecha con la OMC (Organización Mundial de Comercio). Aunque teóricamente el “libre comercio”

2

no figura entre sus objetivos, en la práctica, es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles, y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pueda surgir entre sus miembros. Tanto el BM como el FMI han sido denunciados por financiar proyectos que han generado un daño ambiental masivo, y que estas instituciones favorecen los intereses de unos pocos países industrializados violando los derechos humanos y desprotegiendo en gran medida las condiciones de los pequeños agricultores.

3. ORIGEN DEL ENDEUDAMIENTO Y LA INTRODUCCIÓN DE POLÍTICAS NEOLIBERALES EN ÁFRICA AUSTRAL

A principio de los 60 se produce una subida del precio del petróleo, así como de los productos primarios. De esta forma, los países pertenecientes a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y los países en desarrollo, que aunque no tuviesen exportaciones de petróleo, se vieron beneficiados por esta subida y tuvieron facilidades para la financiación con el objetivo de su industrialización. Sin embargo, la posterior reducción de precios en materias primas a finales de los sesenta y durante la década de los ochenta dejó al descubierto una débil economía con peligro de déficit de sus pagos internacionales, y como resultado una gran crisis. Todo esto deriva del colonialismo, etapa en la que la mayoría de países estaban especializados en la exportación de materias primas procedentes de la agricultura y las energías fósiles hacia occidente. Es por ello, que diversos autores declaran que “la responsabilidad que el pasado colonial y las potencias

3

occidentales que lo protagonizaron, tienen en la evolución y coyuntura económica actual del continente”1 En respuesta a la crisis, la Unidad Africana (OUA) en 1980 redactó el “Plan de Acción de Lagos”, estrategia que consistía en proporcionar al continente autosuficiencia alimentaria, una reducción de dependencia de exportaciones, y una mayor implicación y colaboración local. Desafortunadamente, en consecuencia de la inestabilidad política y económica, la propuesta no tuvo ningún éxito e hizo que los gobiernos se precipitaran a financiarse a través de las instituciones financieras del Banco Mundial y el FMI. Los pagos se efectuaron acompañada de ciertas condiciones que obligarían a los gobiernos a realizar una serie de paquetes de medidas neoliberales, principalmente de estabilización y ajuste estructural. “Las primeras, impulsadas por el FMI, se inician con el objetivo de cavar con el déficit, la inflación… En las segundas, fomentadas por el BM se basan en las trasformaciones estructurales economías para hacerlas más flexibles y adaptables para las exigencias de la demanda internacional”2. Una de las herramientas de estas medidas se fundamenta en recortes presupuestarios, es decir, reducción de subsidios, privatización de empresas públicas, congelación salarial, liberación comercial y financiera, desregulación de precios, etc. De esta forma, los países se verían en el deber de liberalizar sus economías y abrirlas al mercado internacional, y la exportación de nuevo se convertiría en su motor económico. Así, el FMI y el BM dejarían “a un lado la consideración de los factores externos en la problemática de estos países, pues interpretaban que la principal dificultad de estas economías provenía de la aplicación de políticas internas equivocadas en un contexto donde el Estado se erigía en principal

1

Eduardo Bidaurrazaga, “El legado del neoliberalismo en África Austral: los efectos económicos y sociales de ajuste”, Cibod D’Afers Internationals 60 (2001): 188 2 Eduardo Bidaurrazaga, “El legado del neoliberalismo en África Austral: los efectos económicos y sociales de ajuste”, Cibod D’Afers Internationals 60 (2001): 189

4

protagonista de la actividad económica, impidiendo el adecuado funcionamiento del mercado y el desarrollo de la iniciativa privada”3 Según datos de las instituciones financieras de Bretton Woods y organismos de la ONU, defiende que las reformas han resultado ser exitosas en los países que han cumplido con mayor fidelidad la “receta mágica” neoliberal, entre ellos Uganda, Kenia y Tanzania. Esta optimista versión ha sido debatida por varios organismos como el Banco Africano de Desarrollo; que después de haber aplicado estas medidas, asegura que los cambios han supuesto solo una minoría relativa respecto a todo el continente y como fruto de todo esto, muchos grupos sociales han vivido una gran pérdida de ingresos. A su vez, la ECA, denuncia unas consecuencias deplorables haciendo referencia a la desprotección social que estas medidas han generado. Otros organismos como la Organización Internacional del Trabajo o las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo exponen que las políticas de ajuste no han conseguido hacer salir al continente de la crisis, aunque habría que poner en duda si realmente ese es el propósito de la BM o el FMI. Dicho de otro modo, más bien su objetivo parece ser el de mantener a los estados africanos en una situación de indefensión ante una pérdida de autonomía que están sufriendo a la hora de definir su propia política económica. Como dato indicativo, en Kenia la deuda externa subió un “121% en el periodo 1970-1980 a 268.2% en 19911999”4. Como resultado de todo esto, el programa de ajuste a supuesto el desfavorecimiento del crecimiento de renta y empleo, la no contribución para el capital humano y un mayor deterioro de las condiciones de los sectores más

3

Eduardo Bidaurrazaga, “El legado del neoliberalismo en África Austral: los efectos económicos y sociales de ajuste”, Cibod D’Afers Internationals 60 (2001): 195 4 Jorge Fernández, “EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA EN ÁFRICA”, Estudios de Asia y África (2008): 24

5

pobres; consecuencias que veremos con más detalle en los siguientes apartados tras la introducción de la Perca del Nilo.

4. EL LAGO VICTORIA

La subregión del lago Victoria es conocida como África del Este compuesta por tres países: Tanzania, Kenia y Uganda. Ambos países, en concreto las zonas de Kampala en Uganda, Kisumu en Kenia y Mwanza en Tanzania, comparten el lago más grande de agua dulce con unos 68,000km2 y 80 metros de profundidad en el que viven a su alrededor un promedio de 30 millones de personas. Son países principalmente rurales cuyo sustento depende de las actividades agrícolas y piscícolas.

5. INTRODUCCIÓN DE LA PERCA EN LOS AÑOS 50.

En la actualidad existen dos versiones que desvelan el responsable de la Perca del Nilo conocida también como mpunta, capitaine o sangara. La primera indica que las autoridades pesqueras coloniales lo introdujeron con fines de aumentar la actividad económica del Lago Victoria; ya que bajo el punto de vista financiero, la mayoría de las especies autóctonas de la zona no cumplían los requisitos para que diesen margen de beneficio. La segunda, que defiende el Departamento Pesquero de Uganda UGFD, expone que la introducción se produjo de forma natural a través de las cataratas del Owen. Esta versión ha sido contrargumentada por la EAFFRO porque carece de consistencia y asegura que el propio departamento fue el responsable de su introducción ilegal en 1954. Efectivamente la reproducción de la Perca del Nilo cumplió con las expectativas de los coloniales. Ya en 1969 se obtenían 100.000 y en la década de los noventa conocida como el Boom de la Perca del Nilo se llegó a capturar casi 500.000 toneladas de las cuales 325 eran de la perca (Véase Anexo 1). 6

La pesca de la perca hizo que la economía de ambos países hiciese un giro radical, incluso los gobiernos conjuntos con la EAFFRO y la FAO promovieron el programa de East-African Freshwater Fisheries Research Organisation; que permitía el uso de pesca de arrastre en el lago para una mayor obtención y beneficio. Además, se hicieron grandes campañas publicitarias como “¿Usted ha tenido la proteína necesaria para usted y sus hijos? ¡Si no, por qué no darle a su familia un cambio hoy! Compre las capturas de Kenia nutritivas y prepare pescado fresco de los Lagos de Kenia y sus costas, o unos deliciosos filetes congelados producidos en Kenia, Firma Neptune”5. Como no era de esperar, parte de su población comenzó a consumirlo y no solo aprovechó su aporte proteico, sino su aceite para cocinar. No obstante, este “boom de la pesca” no tardaría en llamar la atención de las multinacionales occidentales.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA

La llegada de multinacionales a la industria local debilitó el sistema, ya que las industrias locales no tenían la capacidad para desarrollarse al nivel occidental y lo poco que se había construido se debilitó a causa de la corrupción. Los occidentales instauraron múltiples plantas de procesado y de comercialización para la exportación de la perca principalmente en Europa, Asia y Estados Unidos. Ya hacia los años 90, recurriendo a Uganda, las empresas se habían hecho con el 83% del territorio de explotación, quedando solo un 17% de propietarios locales.

5

Vanessa G. Heredia, Análisis de los efectos generados por la explotación y exportación masiva de la Perca del Nilo en las relaciones interestatales entre Tanzania, Uganda y Kenia por parte de multinacionales europeas en términos de seguridad ampliada (2011): 11

7

7. FRAGMENTACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO Y SOCIAL PROVOCADOS POR LA INDUSTIALIZACIÓN

7.1 Cambios en el sistema económico Como ya se sabe, el proceso neoliberal se basa en la dominación económica en manos del sector privado, en este caso, los beneficiarios europeos ocuparon

prácticamente

de

forma

homogénea

el

procesamiento

y

comercialización del pescado con destino a mercados extranjeros. Anteriormente, los pescadores eran dueños de sus canoas y utensilios de pesca, trabajaban de forma autónoma y vendían su captura a pequeñas procesadoras o comerciantes. La venta y comercio se canalizaba a través de un sistema de castas y los consejos locales controlaban y regulaban la pesca con fines de evitar abusos. Es decir, limitaban el número de pescadores por cada comunidad teniendo en cuenta los recursos de la zona, hacían respetar las vedas de cría e intentaban promover las técnicas tradicionales más respetuosas con el entorno. Las mujeres se dedicaban a la elaboración y comercialización del pescado. Durante la década de los 80 las poblaciones locales se beneficiarían de forma relativa de ese aumento económico industrial. Pronto todo esto cambiaría tras favorecer la entrada de multinacionales occidentales en la zona, creándose un sinfín de plantas de procesado. Muchos pescadores pasarían a ser empleados de las empresas. Otros, resistentes a seguir el nuevo modelo, estarían “obligados a vender su captura a intermediarios que le pagan entre el 50 y 75% del precio pactado previamente con la empresa procesadora”, 6 quien domina el mercado y fija el precio de compra. Como resultado, la población local se vería encauzada en la pérdida de

6

ONG, No te comas el mundo. “La deuda asociada a la Perca del Nilo”, El lago seco cuando nos comemos el Lago Victoria (África) (2003): 4

8

la soberanía alimentaria. Un ejemplo de ello es en la construcción del Programa de Manejo Ecológico del Lago Victoria (LVEMP) financiado por el Banco Mundial, donde han participado personas de toda índole como asociaciones transnacionales, científicos, funcionarios, representantes de industria, pero sin embargo, han excluido a los propietarios de los barcos y los líderes de comunidades pesqueras. (Véase Anexo 2) Por otra parte, la población se vería aún más perjudicada por la introducción de nuevos barcos dotados de tecnología; que con su enorme capacidad de recolección dejarían en desventaja y desplazaría el mercado tradicional local. Además, se estima que hay un promedio de 70.000 embarcaciones que participan en las capturas, lo que supone un aumento del 40% desde el año 2004. Por lo tanto, la pérdida de empleo masivo llegó a las orillas del lago afectando con ello a un sector tan desprotegido como es el de la mujer. Estas fueron reemplazadas por las grandes fábricas de procesado donde las condiciones laborales no eran precisamente las más favorables. Como consecuencia de todo esto, los niveles de pobreza se dispararon, principalmente por que la primordial fuente de proteínas había pasado a ser un bien escaso. Como primera instancia, el precio del pescado era demasiado elevado para el consumo de su propia población. En el documental de La Pesadilla de Darwin un trabajador de la planta de procesado lo deja claro: “Si hablamos de gente común, de un ciudadano de aquí, se puede decir que no comen pescado limpio porque es muy caro debido al proceso que lleva a convertirlo en filete. Se vende por un precio muy alto, ¿quién podría pagarlo? Se trata de un artículo de lujo para los de aquí”. Y en segundo lugar, la sobreexplotación de la industria pesquera había arrasado con el pescado. Como datos ilustrativos, en los primeros años se aceptaban ejemplares de un peso mínimo de 2 y 3 kg dejando el resto para el 9

consumo local, pero poco después se empezaron a capturar ejemplares de incluso menos de 1 kg. De esta manera, “los habitantes solo encontraban las formas juveniles de la especie de escasa valía nutritiva”7 Es importante señalar que la industria pesquera exporta 72 toneladas al año para 2 millones de consumidores occidentales, cantidad que podría cubrir las necesidades básicas de proteína de los casi 30 millones de habitantes que conviven en el lago. “Esta situación es resultado de la políticas comerciales que han priorizado de forma exclusiva la exportación del pescado, y han evitado poner límites a los volúmenes exportados”8 Como resultado de esta dinámica, los habitantes han tenido que remitirse a consumir los desechos de las industrias de procesado, aprovechando las cabezas, espinas y raspas. Estas se acumulan en grandes montañas en estado de putrefacción donde pasan a ser colgadas al sol y son tratadas con amoníaco. Posteriormente, las sobras se fríen y se venden entre los locales. Las condiciones de trabajo no aseguran ninguna protección para sus empleados y el amoníaco hace mella en su salud. No obstante, las altas esferas se niegan a admitir esta cruda realidad. El dueño de la fábrica Diamond, una de las mayores empresas de fileteado declara que: “Si no existiera este tipo de pesca no sé de qué iba a trabajar la gente… Ha ayudado a todos los pueblos de las ribereñas. Casi todos tienen trabajo relacionado con la pesca a lo largo del Lago Victoria” Si bien, los locales de a pie manifiestan una postura completamente divergente. “Dentro de la encuesta realizada por el reportaje Fishing and Poverty Levels Around Lake Victoria, de 179 pescadores entrevistados, el 83% declaró 7

ONG, No te comas el mundo. “La deuda asociada a la Perca del Nilo”, El lago seco cuando nos comemos el Lago Victoria (África) (2003): 5 8 ONG, No te comas el mundo. “La deuda asociada a la Perca del Nilo”, El lago seco cuando nos comemos el Lago Victoria (África) (2003): 7

10

que con lo que recibían por la actividad pesquera no les alcanzaba para vivir debido a la inflación del país, el aumento de los gastos, la escasez del pescado en el lago, y la explotación por parte de los agentes de las fábricas en el precio pagado”9 Por otra parte, Eliza, una prostituta de la zona que cobra 10 dólares por los pilotos y comerciales expone sus deseos por estudiar: “Me gustaría volver a la escuela porque necesito educarme más. Me gustaría estudiar informática” Raphael, un segurita que cobra 1 dólar por noche lo deja claro: “Estoy harto de esto, quiero estudiar. Si tuviese la oportunidad de hacerlo mi salario aumentaría, me ayudaría a sobrevivir […] Como sabrán la situación es muy difícil aquí, no hay dinero, apenas tenemos educación. Si preguntas en las oficinas « ¿Puedes darme trabajo? » te responden « no tenemos empleo ». Si consigues un trabajo no puedes dejarlo escapar.” Estos y muchos ejemplos más desvelan una población consumida por la pobreza con deseos de formarse pero sin oportunidad de ello, viéndose desplazada hacia los trabajos peor remunerados y de condiciones míseras.

7.2 Cambios en el sistema social La pérdida masiva de empleo ocasionó que la población femenina tuviese que buscar otras alternativas, entre ellas la prostitución; servicios de los que estarían interesados pilotos de transporte y administrativos de las empresas, y cuyo trato, sin ninguna regulación, es ominoso. En el mismo reportaje de la

9

Vanessa G. Heredia, Análisis de los efectos generados por la explotación y exportación masiva de la Perca del Nilo en las relaciones interestatales entre Tanzania, Uganda y Kenia por parte de multinacionales europeas en términos de seguridad ampliada (2011): 26

11

Pesadilla de Darwin, muchas de las mujeres afirman que “a veces son muy brutos y violentos”. De hecho, en el propio periodo del documental una de las entrevistadas muere en manos de un extranjero australiano. Pero el mayor problema reside en las enfermedades de transmisión sexual como es el VIH, situando la región con una de las tasas más altas SIDA con un “7,7% por encima de la media nacional”10 Remitiéndonos al pueblo de Kilimilie, fundamentado por unos 390 habitantes y compuesto principalmente por pescadores y prostitutas, el reverendo Cleopa Kaijage hace esta declaración: “Muchos pescadores mueren por falta de dinero y muchas mujeres han perdido su dinero por culpa del SIDA. En cuanto el marido muere van al lago y se prostituyen, contagian y hacen morir a los pescadores […]. Calculo que hay entre 45 y 50 fallecimientos cada seis meses y unos 10 y 15 cada mes por la enfermedad” Asimismo la enfermedad no se controla con ningún tipo de medida, ya que “los condones son pecado usarlos según la ley de Dios, al igual que la promiscuidad o la homosexualidad”11. Del mismo modo, el desempleo ha generado gran número de indigentes, en su mayoría niños, que se acumulan día tras día en las calles de la región del lago. Estos de dedican a drogarse “como mecanismo de defensa, duermen todos juntos por la noche en la calle.”12 Desesperados, utilizan los plásticos procedentes del envase de pescado para derretirlo y convertirlo en una especie de cola que se esnifa. Esta droga es muy peligrosa, pues les deja “rápidamente dormidos sin sentir el miedo de la calle, no son capaces de despertarse y pueden ser sodomizados, violados […], son carne de cañón”13. 10

Vanessa G. Heredia, Análisis de los efectos generados por la explotación y exportación masiva de la Perca del Nilo en las relaciones interestatales entre Tanzania, Uganda y Kenia por parte de multinacionales europeas en términos de seguridad ampliada (2011): 29 11 Huber Sauber, “Trabajo de campo”, Pesadilla de Darwin 12 Huber Sauber, “Trabajo de campo”, Pesadilla de Darwin 13 Huber Sauber, “Trabajo de campo”, Pesadilla de Darwin

12

Por otro lado, el desplazamiento masivo de locales rurales a la ciudad ha originado un crecimiento desmesurado de población provocando un colapso, ya que “la zona no tiene la capacidad de albergar y satisfacer las necesidades de sus conciudadanos”. El resultado fue devastador, puesto que además de incrementarse el nivel de pobreza, las condiciones sanitarias se comenzaron a deteriorar de forma decadente; ya que los hospitales, abarrotados, se ven en la obligación de restringir las facilidades médicas y el personal cualificado escasea.

8. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES

A parte los efectos nefastos que han traído las políticas neoliberales hacia la población; la introducción de la Perca del Nilo, así como la erosión procedente de las múltiples fábricas, han ocasionado que la zona del lago se convierta en objetivo de debate de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, así como la alarma dirigida por la Seguridad Ambiental por ser un estadio grave en degradación crónica.

8.1 Pérdida de biodiversidad El lago de Victoria tenía una gran biodiversidad en el que se han registrado más de “300 especies endémicas de peces de familias de los cíclidos, incluyendo especies

detritívoras

(que

se

alimentan

de

materia

orgánica

en

descomposición)”14, un paraíso perfecto que mantenía un equilibrio en armonía. Todo se transformó tras la introducción de la Perca, un depredador piscívoro que produjo la extinción de dos tercios de las 300 especies catalogadas según datos recogidos en 1990. La desaparición en cadena originó el crecimiento descontrolado de las algas que antes eran consumidas por las especies nativas. Esta proliferación hizo que se acumulasen grandes cantidades de algas muertas

14

Jaume Altimira, “Pesca y pescadores. La crisis global de la pesca” EFECTOS SOCIOECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA PERCA DEL NILO EN EL LAGO VICTORIA (2007): 111

13

que producen tras su fallecimiento una sustancia que desoxigena el agua, contribuyendo así a la muerte repentina de los peces que se encuentren alrededor de la toxina. Por otra parte, las prácticas de arrastre de la pesca industrial, han destruido los fondos lacustres provocando desforestación acuífera, así como los cambios ambientales han propiciado el crecimiento de otras especies introducidas como el jacinto de agua. A pesar de todo esto, el agotamiento de recursos parece un término más inquietante, puesto que las reservas de la perca actuales son la mitad del año 2001. A finales de la década de los 60 se obtenían unos 500 kg por hora, con la misma tecina actualmente se extraen 190kg y con un 70% de ejemplares inmaduros.

8.2 Contaminación del agua y deforestación La instauración de la industria ha contaminado en gran medida el agua del lago, vertiendo veneno y hormonas dañinas para el medio. También se han detectado niveles elevados de mercurio en los ejemplares de peces adultos. Del mismo modo, debido a los pocos recursos de saneamiento del agua, esta se ha convertido en una vía trasmisora de enfermedades como el cólera, la malaria o la tifoidea. Otra problemática se advierte en la deforestación de los bosques ribereños ocasionada por la industrialización, además de las necesidades eléctricas propias de la explotación y el crecimiento demográfico del lago. Por otra parte, con anterioridad el pescado se secaba al sol de forma tradicional, sin embargo, la grasa de la perca no se seca bien en comparación con las especies nativas, por lo que se ha tenido que optar por la práctica del ahumado o la fritura.

14

9. CORRUPCIÓN Y TRÁFICO DE ARMAS

La desestabilización política de ambos países jugó un papel importante en los contratiempos de la Perca del Nilo. La primera prueba de corrupción fue la introducción ilegal de la Perca del Nilo. En segundo lugar, por infortunio, la corrupción también alcanza la propia contratación pública: “conforme estipula el BM, el 42% de las compañías espera dar regalos para asegurar un contrato gubernamental, el valor aproximado es el 3% del valor del contrato”15. También se ha desvelado corrupción en la administración de impuestos, y en la policía, ya que sus salarios son muy bajos y estos buscan subsitir a través de actividades ilegales. Entre estas actividades se encuentra la seguridad de las fábricas de procesado, así como la restricción del acceso de pescadores independientes en las zonas explotables del Lago Victoria. No obstante, el mayor negocio radica en el tráfico ilegal de armamento tanto ligero como pesado en la región (Véase Anexo 3) . Muchas de estas armas de procedencia ex-soviética, se envían a través de los aviones comerciales que supuestamente vienen vacíos y solo cargan el pescado congelado para exportarlo. Estos no pasan por ningún tipo de control policial o aduanero, abasteciendo así guerras colindantes como la de Burundi o el conflicto de la República del Congo, incluso a las pandillas de la región favoreciendo el crimen organizado. Así lo declaraba un periódico local expuesto en el documental: “Agentes de Seguridad de Tanzania, fueron acusados por contrabando de armas introducidas por aviones de fabricación rusa que transportan Perca del Nilo. Una fuente internacional asegura que las armas entran por el aeropuerto de Moansta, ha sido descrita como la vía para introducir armas en países afectados por la guerra civil por traficantes de armas de Europa, Asia y Oriente Medio. Fuentes del Gobierno declararon que la 15

Vanessa G. Heredia, Análisis de los efectos generados por la explotación y exportación masiva de la Perca del Nilo en las relaciones interestatales entre Tanzania, Uganda y Kenia por parte de multinacionales europeas en términos de seguridad ampliada (2011): 31

15

seguridad es escasa en el aeropuerto de Moantsa, convirtiéndolo en una ruta popular por el que se introducen armas en la zona de los grandes lagos”. Como dato interesante, casi todos los pilotos entrevistados hacen oídos sordos y solo aseguran transportar a veces alimentos de ayuda o algún cargamento destinado para la extracción de petróleo. Solo tras insistir uno de los pilotos confiesa: “Yo hice dos vuelos de Europa a Angola con máquinas grandes… como tanques. Llevé eso a Angola y creo que mi compañía recibió dinero y después fui a Johannesburgo a cargar uvas. Así que un amigo mío me dijo que los niños de Angola recibieron armas el día de navidad, los niños europeos uvas”.

Por último, uno de los habitantes expone una interesante reflexión: “Estos aviones vienen aquí a cargar pescado por dos razones: no son aviones que vienen directos de Moantsa, tienen que venir cargado de países europeos, la mayor parte de la carga son armas importadas por las zonas de guerra como el Congo, Liberia, Sudán y otros países… Así después de traer las armas a África tienen que volver con pescado. Es una ganancia extra para los dueños de los aviones. Los países europeos fabrican esas armas, tienen agentes de seguridad para controlar lo que pasa, pero no hacen nada porque la que muere al final es África. Y si los africanos mueren Europa también saca provecho porque así la gente viene a trabajar a Acnur, suministrar comida, medicamentos, son negocios. Quizás están disfrutando de la situación, porque el mejor modo es prevenir, no curar, porque no previenen la enfermedad que sufrimos deteniendo el flujo de armamento de África. ¿Por qué?”

16

10. CONCLUSIÓN En base a todo lo anterior podemos observar el gran fracaso de las políticas neoliberales, que con la venta de la “receta mágica” económica, solo ha generado más pobreza y un círculo vicioso de deuda externa en estos tres países. La industrialización pesquera, así como las técnicas de pesca industrial han acabado con la principal fuente de proteínas de 30 millones de personas. Incorporando la Perca del Nilo, el pez que aportaría los beneficios económicos rentables, ha acabado con el ecosistema completo de uno de los lagos más importantes del mundo.

La devastadora situación actual de África tiene que ver en gran parte en que es un lugar de diversos sistemas tribales y clanes distintos que hace aún más difícil la puesta en común de una adaptación sistemática del modelo europeo impuesto que no acabó por asimilarse y terminó generando grandes desigualdades e injusticias. Asimismo, no hay que olvidar el control de las materias primas e intereses estratégicos de occidente que siguen la senda del máximo beneficio en detrimento del déficit público y social. Los resultados, como ya hemos visto son la pobreza extrema, la corrupción, la dictadura y la tiranía desde las élites con múltiples golpes de Estado seguida de guerras y estados fallidos. Lo más ilustre de todo esto, como comenta Makhily Gassama: “la paradoja de África es que, siendo rica en recursos humanos y naturales, esté empobrecida y debilitada, y viva de la asistencia”

Con toda esta dinámica, se advierte que este “pensamiento único” dictatorial del libre mercado no contribuye al bien común, más bien, contribuye al lado menos racional y salvaje del hombre para abrir cada vez una brecha más grande entre la pobreza y un ínfimo sector que se beneficia a costa de la explotación del trabajo y la máxima ganancia. 17

Todas estas catástrofes a pequeña y gran escala son claros vestigios de un desarrollo desenfrenado e insostenible, que al final, por mucho que se nieguen a admitirlo e intenten encubrirlo, afecta directamente a todos. Ya no sólo afecta en el ámbito geopolítico; que por querer tener el poder hegemónico de los recursos naturales, sobre todo los fósiles, conllevan a devastadoras y sangrientas guerras, además de la extrema pobreza; si no que además, afecta al medio en el que vivimos, a lo que comemos, bebemos y respiramos, a nuestro paisaje, a nuestros recursos y costumbres, a nuestra dignidad como seres racionales. Con esta reflexión, se pretende hacer llegar a esa realidad oculta encubierta por la globalización capitalista. Una realidad cruda y mordaz que destruye todo a su paso sin importar qué o a quién se lleve en la corriente. No obstante, cada vez queda más claro que los principios del libre mercado acabarán cayendo por su propio peso. Ya en África hay modelos ejemplares. Poco a poco ciertos modelos democráticos se van consolidando consiguiendo elecciones más o menos transparentes como en Ghana. Y con un atisbo de esperanza como dice Ayn Rand: “el capitalismo foráneo y sus sirvientes oligárquicos y entreguistas han podido comprobar que no hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos”.

11. BIBLIOGRAFÍA Revistas Eduardo Bidaurrazaga, “El legado del neoliberalismo en África Austral: los efectos económicos y sociales de ajuste”, Cibod D’Afers Internationals, núm 60 (2001) 185-211 Fernández Ruiz, Jorge. EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA EN ÁFRICA. Estudios de Asia y África XLIII (2008), [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2015] Disponible en: «http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58620923004»

18

Documental Hubert Sauper, La pesadilla de Darwin (2004) Documentos electrónicos Jaume Altimira, “Pesca y pescadores. La crisis global de la pesca”, EFECTOS SOCIOECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA PERCA DEL NILO EN EL LAGO VICTORIA. Barcelona: Icaria Editorial (2007) Campaña: No te comas el mundo, ONGs (Entrepobles, el Observatori del Deute en la Globalització, la Xarxa de Consum Solidari y Veterinarios Sin Fronteras). “La deuda asociada a la Perca del Nilo”, El lago seco cuando nos comemos el Lago Victoria (África) (2003) Vanessa G. Heredia, Análisis de los efectos generados por la explotación y exportación masiva de la Perca del Nilo en las relaciones interestatales entre Tanzania, Uganda y Kenia por parte de multinacionales europeas en términos de seguridad ampliada. Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Relaciones Internacionales (2011) Páginas Web FAO Globefish [Fecha de consulta: 23 de abril 2015] Disponible en: «http://www.globefish.org/perca-del-nilo-junio-2014.html»

19

12. ANEXOS Anexo 1. Aumento de número de pescadores de extracción de la pesca. Fuente: No te comas el mundo

Anexo 2. Modelo tradicional y exportador de la pesca. Fuente: No te comas el mundo

20

Anexo 3. Ruta de tráfico de armas entre los límites de Kenia y Uganda. Fuente: Small Arms and ight Weapons Among Pastoral Groups in the Kenya-Uganda Border Area

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.