CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA DEL CONJUNTO CERÁMICO DEL “PARADERO 1” DE CAÑADA HONDA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

September 21, 2017 | Autor: G. Acuña Suarez | Categoría: Arqueología Pampeana
Share Embed


Descripción

La arqueometría en Argentina y Latinoamerica

CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA DEL CONJUNTO CERÁMICO DEL “PARADERO 1” DE CAÑADA HONDA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Gabriel Eduardo Acuña Grupo de Estudios Arqueológicos, Escuela de Arqueología, UNCa y Museo de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”, Mercedes (Buenos Aires). [email protected]

Resumen La localidad arqueológica de Cañada Honda, ubicada en el partido Baradero, provincia de Buenos Aires, comenzó a ser estudiada en la década de 1950 por miembros del Museo “Carlos Ameghino” de Mercedes. Se detectaron 7 “paraderos” en los que se recuperaron gran cantidad de fragmentos cerámicos y tierra cocida, artefactos de materia prima lítica y ósea, restos de animales con evidencia de consumo (peces, vertebrados terrestres) algunos restos vegetales, moluscos y restos óseos de 4 individuos. En este trabajo de presenta la caracterización petrográfica del conjunto cerámico correspondiente al “Paradero 1”. La descripción se realizó en primer término en base a la observación de pastas sobre de cortes frescos, a ojo desnudo y con lupa binocular de hasta 30 aumentos. Esto permitió dividir el conjunto en dos Grupos. Luego se realizaron cortes delgados sobre diferentes fragmentos de cada grupo y se volvió a describir su composición con la ayuda de un microscopio petrológico. Como resultado se observa que la división inicial en 2 grupos se sostiene aún realizando una caracterización petrográfica. Esta última además indica la presencia de tiestos molidos y minerales metálicos como otras inclusiones presentes en la pasta de ambos grupos. Palabras Clave: Cañada Honda, análisis petrográfico, cerámica pampeana

En el presente trabajo se detallan los resultados de los análisis petrográficos realizados a los cortes delgados de cerámica procedente del “Paradero 1” de la localidad Cañada Honda. Esta localidad arqueológica se ubica al norte de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Baradero y está conformada por 7 sitios (Figura 1). De uno de ellos –el “paradero 1”– procede la mayor cantidad de evidencia arqueológica recuperada: tiestos cerámicos y tierra cocida, restos de 4 individuos, artefactos de materia prima lítica y ósea, restos de fauna con evidencia de consumo

(peces, vertebrados terrestres), algunos restos vegetales, y moluscos. Desde su primera excavación (década de 1950) y hasta la actualidad, los materiales recuperados fueron cuidadosamente conservados en el Museo Carlos Ameghino de la ciudad de Mercedes, conformando una importante colección que se convirtió en referencia necesaria para aquellos investigadores que se interesaron por la arqueología del norte de la provincia de Buenos Aires [1]. Estos materiales fueron insumo de numerosas publicaciones -la más antigua se remonta al año 1951- que se suceden de

23 La arqueometría en Argentina y Latinoamérica 2010: 23-28 ISBN 978-950-33-0849-3

G. Acuña



Figura 1: Ubicación de Cañada Honda

manera más o menos continua hasta 2008 [2][3][4] [5][6][7][8][9][10][11][12][13][14].

Respecto de la ubicación de los fragmentos de una vasija, se observa que la mayoría de los tiestos corresponde a fragmentos de bordes (56%) seguido por fragmentos de cuerpo (36%), lo que puede estar significando que las formas más abundantes son escudillas, pucos u ollas de escasa profundidad. Existen fragmentos de cuello, pero en muy baja proporción (3%), al igual que fragmentos de bases. También hay 4 fragmentos de tubos y 8 “bodoques de arcilla”, interpretados originalmente como parte del proceso de manufactura de vasijas [16].

Respecto del marco cronológico que representan estas ocupaciones recientemente se propuso, en base a la revisión del emplazamiento geográfico y de la estratigrafía del sitio, que el Paradero 1 de Cañada Honda podría reflejar ocupaciones humanas correspondientes a algún momento ubicado entre fines del Holoceno medio y los inicios del Holoceno tardío [15]. Esto representa una mayor antigüedad a la habitualmente considerada para este sitio, e incluso para todo el norte de la provincia de Buenos Aires.

La observación de pastas se realizó en primer término a partir de cortes frescos, a ojo desnudo y con lupa binocular de hasta 30x. Esto permitió dividir el conjunto en dos Grupos. Ambos presentaron una importante homogeneidad en los atributos registrados, excepto por la proporción diferencial en que se presentan los tipos de inclusiones [1]. Éste fue el criterio utilizado para la primera clasificación. Se observó asimismo que no había relación entre los grupos de pasta y la presencia o ausencia de decoración en los tiestos, y que los fragmentos analizados presentaban evidencia de exposición

Materiales y métodos Previo a este trabajo se realizó una clasificación del conjunto cerámico a partir de la descripción de la variables macroscópicas [1]. Así, se apuntó que el conjunto cerámico del “Paradero 1” está compuesto por 547 fragmentos, y que en general, los fragmentos que componen la muestra son de tamaño mediano -no superan los 5 cm de lado.

24

La arqueometría en Argentina y Latinoamerica

al fuego independientemente del tipo de pasta e independientemente de la presencia o ausencia de decoración.

algunos son policristalino. Son muy pequeños de 0,07 mm. de longitud máxima. En la matriz se observa tiesto molido con bordes redondeados, los colores son de tonalidades claras, que se confunden con la matriz.

En base a esta primera caracterización con lupa binocular, se procedió a la realización de cortes delgados, para ser analizados en un microscopio con luz polarizada. El objetivo fue obtener una mayor precisión sobre las características de composición de las pastas.

El tiesto molido es abundante, en fragmentos de tamaño variable de 0.8 mm de tamaño máximo para los mayores -siendo 1.3 mm el del longitud máxima-; en general con bordes irregulares y de granulometría fina, con una tonalidad más oscura que la matriz que los incluye; están compuestos por antiplásticos de cuarzo, esencialmente en una matriz micácea y arcillosa fina. Algunos son tan oscuros que se comportan casi opacos ante la luz polarizada transmitida.

El estudio se centró en los componentes clásticos de las pastas, de los que se registró: color, inclusiones, tamaño, frecuencia relativa, degaste, orientación fluidalidad, porosidad. Dado que los componentes de la pasta de un recipiente cerámico pueden variar a lo largo de la misma [17][18] se procedió a estandarizar la procedencia de los tiestos en los que se realizarían los cortes delgados. De este modo, se utilizaron solamente fragmentos de cuerpos, para garantizar la comparabilidad de los resultados. Posteriormente se podrá realizar un análisis sobre los cortes delgados que representen las otras partes que integran una vasija.

Grupo 2 Cerámica de una tonalidad pardo rojiza a pardo oscura, colores que se acentúan hacia los bordes. La matriz es arcillosa de color pardo rojizo, ocupando aproximadamente un 60% de la cerámica. Presenta una estructura fluidal no muy desarrollada, dada por la tendencia a orientarse de los antiplásticos elongados de cuarzo, plagioclasa y minerales micáceos (Figura 3).

Resultados A continuación se describen las características petrográficas de cada uno de los grupos:

Los antiplásticos ocupan el 40% restante,

Grupo 1 Cerámica de grano fino, de tonalidad pardo oscura. La matriz arcillosa es muy abundante, de aproximadamente un 70%. Es de grano fino con estructura fluidal, la estructura es maciza (masiva), con abundante arcilla (Figura 2). Los antiplásticos están representados por cuarzo, feldespatos, vidrio volcánico, minerales opacos a la luz (minerales metálicos) y escasas laminillas de muscovita. Los minerales félsicos presentan aristas agudas, con bajos valores de redondez y esfericidad (angulosos a subangulosos). Presenta una clara estructura fluidal dada por isorientación de minerales de la matriz, también algunas cavidades elongadas a grandes rasgos, de forma lenticular. Se observan escasos antiplásticos de cuarzo con bajos valores de redondez y esfericidad;



Figura 2: Imagen de la pasta del Grupo 1. Tomada con 256x. La flecha blanca indica vidrio volcánico, la flechas negra indica tiesto molido y la flecha roja material opaco

25

G. Acuña



entre sí y a las paredes de la cerámica. Discusión Los estudios petrográficos realizados confirman la división del conjunto cerámico del “Paradero 1” en dos grupos, propuesta inicialmente a partir de un análisis con lupa binocular. Se diferencian en el color (el grupo 2 es más claro), en la presencia/ausencia y mayor/menor porcentaje de alguna inclusión; entre la que se destaca el vidrio volcánico en el grupo 1 y la presencia de materiales opacos (Tabla 1). Estos dos elementos están ausentes en el grupo 2. Un dato significativo que se corrobora con los análisis de cortes delgados, es que no hay relación entre el tipo de pasta y la decoración; además los fragmentos analizados (con lupa binocular y con microscopio petrográfico) presentan evidencia de exposición al fuego, independientemente de la presencia de decoración e independientemente del tipo de pasta.

Figura 3: Imagen de la pasta del Grupo 2. Tomada con 256x. Las flechas negras indican tiestos molidos.

representados principalmente por cuarzos angulosos de 0.1 mm de diámetro máximo, a veces elongados hasta 0.2 mm de long. máxima. Plagioclasa en cristales angulosos y elongados y abundante cantidad de laminillas de muscovita muy delgadas pero largas. Las características texturales de los antiplásticos reflejan escaso o nulo transporte del material detrítico.

Esto está indicando que no se trata de un atributo relacionado con la utilidad de la cerámica y podríamos proponer, por lo tanto, que fueron elaboradas con insumos procedentes de distintos lugares –o elaboradas simplemente en lugares diferentes-, y/o que la elección de una u otra pasta es indicadora de algún tipo de constructo social. Estas ideas podrán ser contrastadas a partir de nuevas investigaciones que incorporen el estudio de bancos de arcillas presentes en las inmediaciones del sitio y otras procedencias, y su comparación con la composición mineralógica de ambos grupos.

En la matriz se encuentran nódulos pardo rojizos oscuros con bordes redondeados (nódulos de arcilla). Son frecuentes los fragmentos de tiesto molido con una tonalidad más oscura que el resto de la cerámica. Presentan bordes irregulares y una amplia variedad de tamaños, los mayores alcanzan a 1.5 mm de diámetro. Algunos son muy oscuros, casi negros, comportándose como componentes opacos a la luz transmitida.

Agradecimientos: Al Dr. Gustavo Toselli por su ayuda en la interpretación de los cortes delgados. Al Dr. José Bonaparte por invitarnos a analizar los materiales de este sitio, que fueron detectados y excavados por él mismo, y por facilitarnos las notas de campo. Al personal de Museo “Carlos Ameghino” de Mercedes. A Sonia Lanzelotti por

También son frecuentes las cavidades de forma más o menos lenticular y con disposición subparalela

Tabla 1. Cuadro con los atributos más sobresalientes de los dos grupos.

26

La arqueometría en Argentina y Latinoamerica

las observaciones realizadas sobre una versión preliminar del trabajo. No obstante, los errores que este pueda contener son de mi exclusiva responsabilidad

Argentina Prehispánica II, editado por E. Berberián y A. Nielsen: 737-814. Brujas, Buenos Aires. 10.CAGGIANO, M. A., V. H. GARAY y C. MOREYRA., 2003/2005. Iconografía bonaerense. Alfarería prehispánica. http://www.hombrebarrofuego. com.ar/apuntes/iconografia_bonaerense.htm. Publicaciones del Taller HombreBarroFuego. Chivilcoy. (septiembre 2008) 11.LOPONTE, D. y A. ACOSTA., 2003. Arqueología de cazadores recolectores del sector centro-oriental de la región pampeana. RUNA. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, Archivo para las Ciencias del Hombre 24: 173-212. 12.PEREZ JIMENO, L., 2004. Análisis comparativo de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y la pampa bonaerense. En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires: 319-333 13.MIGALE, L. y J. F. BONAPARTE., 2008. Arqueología de Cañada Honda y Río Areco. Dirección de Cultura, Educación y Prensa – Municipalidad de Mercedes. Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Mercedes, Buenos Aires. 14.ACUÑA, G y S. LANZELOTTI, 2008. A 60 años del descubrimiento de Cañada Honda: interpretaciones y reinterpretaciones de su cerámica. V Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Resúmenes. San Rosa, La Pampa. 15.LANZELOTTI, S. y J. F. BONAPARTE, 2009. Contexto geoestratigráfico y procesos de formación del registro arqueológico en Cañada Honda: apuntes para su discusión y abordaje. Cuarto Congreso Argentino del Cuaternario y Geomorfología. La Plata, Buenos Aires. 16.PISANO, J. A., J. BONAPARTE y J. ZETTI. ca.1959. Segundo informe sobre el paradero aborigen de Cañada Honda. Archivo del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”. Mercedes, Bs. As. 17.ACUÑA, G., 2008. Pueblo Perdido de la Quebrada, el Recinto XVIII. Tesis de Licenciatura. Inédita. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. 18.ORTON, C, P. TYERS y A. VINCE., 1997. La cerámica en arqueología. Ed. Crítica. Barcelona.

Referencias 1.LANZELOTTI, S. y G. ACUÑA, 2009. A 60 años del descubrimiento de Cañada Honda: interpretaciones y reinterpretaciones de su cerámica. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamúl Mapu: pasado y presente desde la Arqueología Pampeana, Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho, Buenos Aires, Tomo II: 373-385 2.BONAPARTE, J. F., 1951. Nota Preliminar de un paradero aborigen en Cañada Honda (Baradero). Apuntes de Difusión Científico-Cultural. Museo Popular de Ciencias Naturales Carlos Ameghino. Arqueología 2. Mercedes, Buenos Aires. 3.PETROCELLI, J., 1975. Nota preliminar sobre los hallazgos arqueológicos en el valle del Río Luján (Población Río Luján, Campana, Pcia. de Buenos Aires. Primer Congreso de Arqueología Argentina, Actas: 251-270. Rosario. 4.CAGGIANO, M. A.,1977. Análisis de rasgos decorativos en algunos sitios pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. V Encuentro de Arqueología del Litoral, Fray Bentos, Uruguay: 31-51. 5.CAGGIANO, M. A., 1984. Prehistoria del NE argentino. Sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Pesquisas 38. Sao Leopoldo, Brasil. 6.CAGGIANO, M. A., 1997. La cerámica aborigen en territorio bonaerense. De Nuestras Raíces, Dirección de Folklore, Patrimonio Cultural y Tradiciones Bonaerenses, Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, La Plata: 29-48. 7.SALEMME, M., 1987. Paleoetnozoología del sector bonaerense de la Región Pampeana. Tesis doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata, La Plata. 8.BARRIENTOS, G., A. GIL, J. MOIRANO y M. SAGHESSI, 1995. Bibliografía arqueológica de la provincia de Buenos Aires. Publicación del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, La Plata, Boletín del Centro 4: 27-78. 9.POLITIS, G. y P. MADRID., 2001. Arqueología Pampeana. Estado actual y perspectivas. En Historia

27

G. Acuña

28

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.