Caracterización del Estado de los Felinos (Carnivora: Felidae) y su Interacción con el Hombre en el Oriente de Antioquia.

July 13, 2017 | Autor: Andrés Arias-Alzate | Categoría: Conservation, Human-wildlife conflicts, Felidae
Share Embed


Descripción

INFORME FINAL CARACTERIZACION DEL ESTADO DE LOS FELINOS (CARNIVORA:

FELIDAE) Y SU INTERACCIÓN CON EL HOMBRE EN EL ORIENTE DE ANTIOQUIA Mayo 17 de 2012

Equipo de trabajo Andrés Arias-Alzate M.Sc. Biólogo Grupo de Mastozoología Instituto de Biología Universidad de Antioquia Sebastian Botero-Cañola Biólogo Grupo de Mastozoología Instituto de Biología Universidad de Antioquia Juan David Sánchez-Londoño Biólogo Grupo de Mastozoología Instituto de Biología Universidad de Antioquia Sergio Solari Ph.D Coordinador Grupo de Mastozoología Instituto de Biología Universidad de Antioquia (Foto. A. Arias-Alzate)

TABLA DE CONTENIDO. 1. INTRODUCCIÓN

1

2. ÁREA DE ESTUDIO

4

3. METODOLOGÍA

6

3.1. Especies de estudio

6

3.2. Trabajo de campo y obtención de registros

6

3.3. Hábitat potencial y análisis del paisaje

7

3.4. Conflicto Hombre-felinos

10

3.5. Revisión de información secundaria

12

4. CONTEXTO REGIONAL

12

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

12

5.1. Registros de ocurrencia por localidad

18

5.1.1.

Municipio San Luis

18

5.1.2

Municipio San Carlos

21

5.1.3

San Rafael-San Carlos

28

5.1.4

Municipio Granada

34

5.1.5

Municipio Puerto Triunfo

36

5.1.6

Municipio Guatapé

39

5.1.7

Registros adicionales

40

5.2 Hábitats disponibles

43

5.2.1

Municipio San Luis

43

5.2.2

Municipio San Carlos

44

5.2.3

San Rafael-San Carlos

47

5.2.4

Municipio Granada

48

5.2.5

Municipio Puerto Triunfo

49

5.2.6

Análisis de hábitat

49

5.3 CONFLICTO HOMBRE-FELINOS

58

5.3.1

Situación actual y amenazas

58

5.3.2

Municipio San Luis

60

5.3.3

Municipio San Carlos

62

5.3.4

San Rafael-San Carlos

64

5.3.5

Municipio Granada

65

6 . RECOMENDACIONES

71

7 . CONCLUSIONES

75

8 . AGRADECIMIENTOS

77

9 . LITERATURA CITADA

77

(Fotos. A. Arias-Alzate)

1. INTRODUCCIÓN

El grupo de los felinos pertenece al orden Carnívora, el cual incluye mamíferos adaptados para encontrar, atrapar y depredar sus presas; a través de esta actividad ellos cumplen un importante rol ecológico al mantener en equilibrio poblaciones de grandes herbívoros (Emmons, 1999). En la familia Felidae, todas las especies están especializadas para la depredación, búsqueda y caza de sus presas.

Los felinos son animales de tamaño variable, de cuerpo alargado y esbelto, las patas son moderadamente largas y delgadas, poseen cinco dedos (el quinto dedo es muy reducido y no toca el suelo) en las patas anteriores y cuatro en las patas posteriores, todas provistas de garras curvas y retractiles, la forma de la pisada es de tipo digitígrada. Los ojos presentan pupilas verticales y en su parte posterior poseen unas células llamadas "tapetum lucidum", lo que les permite ver muy bien en la noche. La mayoría de especies en bosques Neotropicales presentan una coloración de manchas negras sobre un fondo amarillo, a excepción del Puma y del Yaguarundí que presentan una coloración uniforme leonada o negro/marrón rojizo respectivamente. La fórmula dental es más variable de lo observado en otras familias de carnívoros: I 3/3, C 1/1, P 2-3/2, M 1/1, para un total de 28-30 dientes (Emmons, 1999).

De acuerdo con el tamaño de cada felino, estos se alimentan de gran variedad de presas las cuales cazan por sorpresa, ya sea aproximándose furtivamente o por emboscada. Entre sus presas están los mamíferos, aves, peces, reptiles y en ocasiones insectos grandes. La actividad de los felinos es principalmente nocturna, aunque pueden ser activos también durante el día. Son animales solitarios y algunos son territoriales; otros parecen compartir las áreas de dominio vital (home range) con otras especies, pero suelen evitar confrontaciones. Comunican su presencia con conductas que incluyen esparcir orina, arañar el suelo y los arboles y dejar sus excretas en lugares bien perceptibles (Emmons, 1999).

De las 36 especies de felinos (Familia Felidae) existentes en el mundo, siete están presentes en Colombia (Alberico et al., 2000); dentro de la Jurisdicción de CORNARE se encuentran seis especies : Panthera onca, Puma concolor, Puma yagouaroundi, Leopardus pardalis, L. wiedii y L. tigrinus. 1

Jaguar (Panthera onca) Esta especie está fuertemente asociada con la presencia de fuentes de agua, puede encontrarse en hábitats desde bosque húmedo tropical, áreas de pantanos inundables, matorrales espinosos y bosques secos (Nowell & Jackson 1996; Emmons, 1999; Tirira 2007). El rango altitudinal de esta especie va desde los 0 msnm hasta los 2000 msnm (Emmons, 1999), aunque ha sido reportado en elevaciones tan altas como 3000 msnm (Caso et al., 2008) y localmente en Colombia se ha reportado que ha alcanzado los 3400 msnm en Eusa, Cundinamarca (Rodríguez-Mahecha et al., 2006).

Se alimenta principalmente de mamíferos medianos y grandes como venados, agutíes, pecaríes y capibaras, pero puede alimentarse con menor frecuencia de animales pequeños como aves, peces, tortugas y caimanes. Usualmente evita la presencia humana, pero en ocasiones se acerca a fincas quizás por curiosidad y/o atraído por el ganado u otros animales domésticos, los cuales en ocasiones depreda cuando su hábitat natural ha sido destruido y sus presas naturales han sido diezmadas por la cacería (Emmons, 1999; Tirira, 2007; Rodríguez-Mahecha et al., 2006). Cuando el hábitat es optimo, los Jaguares ocupan pequeños territorios de 30 a 50 km2 en los machos y de 15 a 25 km2 en las hembras (Rabinowitz & Nottingham, 1986; Rodríguez-Mahecha et al., 2006). Aunque actualmente en México se han registrado áreas mucho mas grandes (González-Maya, com. pers.).

Puma o León de Montaña (Puma concolor) Esta especie se encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo bosque húmedo, bosque seco, sabanas, paramos y desiertos, también suele encontrarse en bosques andinos o montanos. Algunos estudios han demostrado que esta especie prefiere hábitat con buena cobertura vegetal, aunque pueden vivir en hábitats abiertos y perturbados con poca cobertura boscosa (Nowell & Jackson 1996; Emmons, 1999; Tirira, 2007; Arias-Alzate et al. 2011). Esta especie presenta un rango altitudinal que va desde los 0 hasta los 4800 msnm (Emmons, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 2006; Tirira, 2007).

Se alimenta principalmente de mamíferos medianos a pequeños como venados, agutíes, armadillos, pero también puede cazar presas como roedores y aves (Iriarte et al., 1990; Emmons, 1999; Tirira, 2007). Normalmente es tímida y arisca respecto al hombre (AriasAlzate, obs. pers.), pero puede atacar el ganado cuando su hábitat ha sido perturbado y convertido en su mayoría en pastizales y sus presas naturales han sido disminuidas. A 2

veces sigue discretamente a los humanos por aparente curiosidad, sin embargo, escapará si se le enfrenta y se le aproxima decididamente (Emmons, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 2006; Tirira, 2007; Arias-Alzate, obs. pers.).

Yaguarundi (Puma yagouaroundi) El yaguarundi habita en una gran variedad de hábitats, desde bosques húmedos, bosques secos, hasta matorrales densos, igualmente puede encontrarse en vegetación secundaria y hábitats alterados (Emmons, 1999; Tirira, 2007; Arias-Alzate, obs. pers.). Su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2200 msnm (Emmons, 1999), aunque hay reportes que pueden alcanzar los 3200 msnm (Cuervo et al., 1986, en Caso et al., 2008).

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos como roedores, conejos, aves y reptiles. Es posible encontrarlo cerca de asentamientos humanos, por lo que en ocasiones puede atacar a los animales de corral cuando sus presas naturales escasean (Emmons, 1999; Tirira, 2007). Se han calculado áreas de dominio vital de 13.5 km2 en promedio, aunque históricamente se han encontrado individuos que pueden ocupar hasta 100 km2 (Konecny et al., 1989).

Ocelote (Leopardus pardalis) Este felino puede encontrarse en un amplio espectro de hábitats, desde bosque de manglares, marismas, selvas tropicales húmedas, hasta pantanos y matorrales espinosos (Nowell & Jackson 1996, Rodríguez-Mahecha et al., 2006). La presencia de abundante cobertura vegetal es importante como factor limitante para su distribución (Nowell & Jackson 1996), aunque algunos estudios indican que esta especie se adapta bien en hábitats perturbados con buenas coberturas de bosque (Emmons, 1999; Caso et al., 2008; este trabajo; Arias-Alzate, obs. pers.). Su rango altitudinal comprende desde las tierras bajas hasta los 3800 msnm (Rodríguez-Mahecha et al., 2006).

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, como roedores, pero también caza aves, serpientes y lagartos (Emmons 1999; Tirira, 2007). Por lo general evita el campo abierto y son moderadamente tolerantes al hombre, no obstante, si el hábitat se encuentra muy perturbado y sus presas naturales escasean, en ocasiones pueden depredar las aves de corral (Emmons, 1999; Rodríguez-Mahecha et al., 2006). Para esta especie se han

3

calculado territorios de hasta 31.2 km2 en los machos y usualmente esta sobrepuesto sobre el de una o más hembras que cubren 14.3 km2 (Rodríguez-Mahecha et al., 2006).

Margay (Leopardus wiedii) Este tigrillo es la especie más arborícola de todos los felinos que se distribuyen en Colombia. Está fuertemente asociado con hábitats boscosos, bosques maduros, bosques húmedos, bosques secos, siempre verdes y deciduos. Al parecer no se adapta bien a hábitats perturbados por los humanos, sin embargo hace uso intenso de bosques antiguos de crecimiento secundario (Emmons, 1999; Payan et al., 2008). Su rango altitudinal se encuentra entre los 0 y 1500 msnm (Payan et al., 2008), aunque usualmente se le encuentra a menos de 900 msnm (Tirira, 2007), sin embargo ha sido raramente registrado a 3000 msnm (de Oliveira, 1998).

El Margay se alimenta de pequeños mamíferos arborícolas y terrestres, aves, reptiles, también consume insectos y eventualmente algunos frutos. Por lo general esta especie evita áreas cerca de la presencia humana, por lo que es poco conocido en estas áreas donde se distribuye (Emmons, 1999; Tirira, 2007). Su territorio está estimado entre 15 y 45 km2 (Payan et al., 2008).

Oncilla (Leopardus tigrinus) Esta especie se encuentra en una amplia gama de hábitats, presenta una alta preferencia por bosques nublados y en general por hábitats ubicados en zonas altas, pero está fuertemente asociado a coberturas boscosas densas (Rodríguez-Mahecha et al., 2006), aunque ha sido registrado en hábitats perturbados con parches de bosques secundarios (Arias-Alzate et al., 2011), En Colombia está registrado por lo general en alturas superiores a los 1500 msnm, llegando hasta los 4500 msnm en áreas de páramo (Rodríguez-Mahecha et al., 2006; AriasAlzate et al., 2011).

La Oncilla se alimenta principalmente de mamíferos pequeños (roedores) y aves, parece presentar cierta tolerancia y adaptación a las actividades humanas, ya que han sido vistos en plantaciones de eucaliptos (Rodríguez-Mahecha et al., 2006). Su área de dominio vital se ha estimado en 2.9 km2 (Tirira, 2007).

4

2. ÁREA DE ESTUDIO El Proyecto se realizó principalmente en aquellas localidades registradas por CORNARE (seis localidades concertadas) con antecedentes de ataques a animales domésticos ocasionados por especies de felinos (principalmente Jaguar y Puma). Asimismo, en localidades seleccionadas como prioritarias según las condiciones del hábitat, y con prioridad por poseer algún tipo de reserva natural, pertenecientes a alguno de los seis municipios en jurisdicción de CORNARE (Figura 1).

Figura 1. Municipios muestreados en la jurisdicción de CORNARE.

5

3. METODOLOGÍA

3.1. Especies de estudio En Colombia, dentro de la Jurisdicción de CORNARE, se distribuyen seis especies de felinos silvestres (Familia Felidae): Panthera onca, Puma concolor, Puma yagouaroundi, Leopardus pardalis, L. wiedii y L. tigrinus. El desarrollo de este trabajo incluyó la búsqueda y análisis de información para estas seis especies.

3.2. Trabajo de campo y obtención de registros Para la obtención de información directa e indirecta sobre la presencia de las especies de felinos, se realizaron siete salidas de campo de 5 a 8 días de duración (cuatro a seis noches efectivas), durante un plazo de 10 meses. Estas evaluaciones se realizaron en las localidades prioritarias anteriormente mencionadas.

Según las condiciones de orden público y la información disponible dentro de las salidas se realizaron recorridos de búsqueda activa (diurnos y nocturnos). Para maximizar la probabilidad de detección, estos recorridos se realizarán a lo largo de sitios estratégicos como caminos, bordes, cuerpos de agua, rastrojos, potreros y orillas de las quebradas, los cuales son frecuentemente utilizados por estas especies (Maffei et al., 2004). La presencia de cada especie se evaluó mediante registros directos como señales auditivas y visuales, o indirectos tales como huellas, restos de alimentos, excretas, o marcas en los árboles.

Para verificar la presencia de las especies y complementar información sobre su actividad, se implementó un arreglo de 10 cámaras automáticas de detección de movimiento (trampas-cámara), dispuestas en estaciones de muestreo separadas una de otra aproximadamente 800 m; cada estación incluyó una cámara. La utilización de estas cámaras es una herramienta relativamente reciente, establecida inicialmente para realizar seguimientos de tigres en India (Karanth et al., 2004) y mas recientemente se están usando para la detección de felinos en el Neotrópico (Silver et al., 2004; Sánchez-Londoño et al., 2010; Arias et al., 2011a; 2011b). Cada episodio de muestreo se tomo como un periodo continuo de muestreo de 24 horas. Para cada uno de los registros corroborados se registraron los datos de localidad exacta, coordenadas geográficas y altura sobre el nivel del mar. Igualmente se identificaron algunos elementos del hábitat que pudieran condicionar su presencia (proximidad a cuerpos de agua, extensiones continuas de bosque, 6

o presencia de ganado). Estos registros fueron ubicados en la cartografía disponible, con el fin de observar la presencia y distribución de las especies en el área de estudio.

3.3. Hábitat potencial y análisis del paisaje Con el fin de realizar una aproximación al estado del hábitat se realizó un analisis de las coberturas vegetales del área de estudio (IGAC, escala 1:25.000), mediante herramientas SIG (Programa ArcView), en función de los atributos ecológicos de los grandes felinos (Jaguar y Puma) y de los pequeños felinos (P. yaguarundi y Leopardus spp.) para identificar áreas con un hábitat óptimo potencial y áreas críticas para la dispersión, conservación, y manejo. Con este análisis se espera generar una información de base espacialmente explicita y así poder direccionar estrategias efectivas en función de un manejo integral de los ecositemas y la conservación de los felinos en la región. Cabe anotar, que el análisis de cobertura se realizó con base en información de las coberturas publicadas en 2007 y cuyas imágenes pudieron ser tomadas años antes, por lo que es posible que algunas zonas puedan estar desactualizadas en cuanto al cambio del uso del suelo y las coberturas asociadas.

Atributos para grandes felinos. Para el análisis de los atributos del paisaje, se dividió el área de estudio en cuadrantes de 6x6 km (36 km2) teniendo en cuenta el rango de hogar promedio de los grandes felinos en bosques tropicales (Zeller et al, 2011; Laundré y Hernandez, 2010). Posteriormente se agruparon las coberturas vegetales en dos categorías, bosque y áreas seminaturales como usadas por felinos, y áreas agrícolas (incluyendo pastos artificiales) y urbanas como zonas en general evitadas por las especies (Beier, 1995; Dickson y Beier, 2002; Foster et al. 2010). A este criterio, se le sumó el análisis del efecto de la cercanía a cabeceras municipales y carreteras principales, las cuales son zonas evitadas y/o con mayor riesgo de mortalidad (Beier, 1995; Beier, 2010; Rabinowitz y Zeller, 2010) (Figura 2). Para las cabeceras municipales se creó un área buffer de 3 km a la redonda y para las carreteras principales de 1 km de ancho a cada lado. Estas distancias fueron definidas por la revisión de literatura (Rabinowitz y Zeller, 2010; Zarza et al., 2007) y observaciones en campo.

Cada cuadricula se clasificó en cuatro categorías según la calidad del hábitat para las dos especies de felinos grandes (Tabla 1; Fig. 2). Esto teniendo en cuenta dos criterios, porcentaje de coberturas boscosas y presas potenciales, las cuales se encuentran 7

principalmente en zonas boscosas en bosques tropicales, como venados, tatabras, guaguas, armadillos y ñeques. Así mismo, son zonas que proveen cobertura de acecho, ataque y refugio tanto como para felinos y sus presas. El seguimiento de varios individuos ha mostrado que estas especies pueden salir a zonas abiertas, sin embargo, necesitan de áreas de coberturas boscosas dentro de sus áreas de dominio vital (Home Range) para su supervivencia (Emmons, 1999; Foster et al. 2010b).

Por lo anterior, reagrupamos y redefinimos estas cuatro categorías en dos, hábitats adecuado (calidad suboptima y óptima) y hábitat inadecuado (no hábitat y calidad baja), con el fin de identificar cuales serian las áreas importantes en términos de conflicto, conservación y manejo de los grandes felinos (ver resultados).

Tabla 1. Calidad de hábitat para grandes felinos. %

de

Coberturas

boscosas

y/o Categoría de Calidad de Hábitat

seminaturales 0% a 25 %

No Hábitat

25% a 50%

Calidad baja

50% a 75%

Calidad subóptima

75% a 100%

Calidad óptima

Atributos para pequeños felinos. Para el análisis de los atributos del paisaje, se dividió el área de estudio en cuadrantes de 5x5 km (25 km2) teniendo en cuenta el rango de hogar más ajustado al área utilizado por los pequemos felinos (L.pardalis, L. wiedii) (Konecny, 1989; de Oliveira et al. 2011). Posteriormente se agruparon las coberturas vegetales en 2 categorías, bosques y áreas seminaturales como usadas y áreas agrícolas (incluyendo pastos artificiales) como zonas que son utilizadas en menor proporción por estas especies (Emmons, 1999; Caso et al., 2008; Payan et al., 2008). A este criterio, se le sumo el análisis del efecto de la cercanía a cabeceras municipales y carreteras principales, que al igual que los grandes felinos, son zonas evitadas y/o con mayor riesgo de mortalidad (Delgado-V, 2009; este trabajo) (Figura 4). Para las cabeceras municipales se creó un área buffer de 1.5 km a la redonda y para las carreteras principales de 500 m de ancho a cada lado.

8

Figura 2. Diseño metodológico y calidad de hábitat para grandes felinos.

Cada celda se clasificó en 3 categorías según la calidad del hábitat para estas especies de felinos pequeños (Tabla 2; Figura 3). Esto en función de los tipos de coberturas, sus porcentajes y presas potenciales, las cuales en su mayoría son especies pequeñas que pueden encontrarse en zonas mucho mas fragmentas, como roedores y marsupiales 9

pequeños, pequeños reptiles y aves. Sin embargo, el Ocelote puede depredar presas de tamaño mediano como conejos, guaguas, armadillos, y zarigüeyas comunes. El seguimiento de varios individuos ha mostrado que estas especies pueden tolerar áreas con perturbaciones antropicas y pueden utilizar zonas de bosques secundarios y/o rastrojos en regeneración (Emmons, 1999; Caso et al., 2008; Arias-Alzate, obs. pers.).

Teniendo en cuenta lo anterior y para un mayor detalle, agrupamos y redefinimos estas tres categorías en dos, hábitats adecuado (calidad suboptima y optima, con más del 30% de cobertura boscosa) y hábitat inadecuado (no hábitat y calidad baja, con menos del 30% de cobertura boscosa), con el fin de identificar cuales serian las áreas importantes en términos de conservación y manejo de los pequeños felinos, así como de futuras investigaciones en los mismos (Ver resultados).

Tabla 2. Calidad de hábitat para pequeños felinos. %

de

Coberturas

boscosas

y/o Categoría de Calidad de Hábitat

seminaturales 0% a 33 %

No Hábitat

33% a 66%

Calidad media

66% a 100%

Calidad óptima

3.4. Conflicto Hombre-felinos. Con el fin de obtener información que ilustrara el conflicto y su problemática relacionada con la conservación y percepción de estas especies (principalmente Jaguar y Puma) en el área de estudio, se planteó inicialmente realizar encuestas semiestructuradas a los pobladores locales con conocimiento del entorno natural. Sin embargo, debido a la baja representatividad y disponibilidad de estas personas en las zonas visitadas y a las condiciones particulares de cada localidad (ej. orden publico), solo fue posible abordar este tema empleando la metodología de entrevistas informales, igualmente abordando a las personas con mayor conocimiento del entorno natural.

Adicionalmente, con el objetivo inicial de crear un modelo predictivo de sitios con potencial conflicto, se caracterizó el paisaje de las zonas con depredación, empleando cuadrantes 6x6 km (36 km2), siguiendo la misma lógica que en el análisis de los atributos

10

del paisaje para grandes felinos (Ver arriba). Para los cuadrantes de conflicto, se estimó el porcentaje de bosque y de pastos, ya que los porcentajes de este tipo de coberturas, determinaran por un lado la calidad de hábitat y presencia de grandes felinos y por el otro la presencia de ganado, ambos determinantes para el conflicto. Sin embargo, debido a la gran variabilidad de la información obtenía (Gran variabilidad entre sitios de depredación), no fue posible crear un modelo predictivo sobre el conflicto y generar un análisis más robusto a partir de estos.

Figura 3. Diseño metodológico y calidad del hábitat para pequeños felinos

11

3.5. Revisión de información secundaria. Además de los registros obtenidos, se realizó una búsqueda de información secundaria mediante la comunicación personal con otros investigadores y la revisión de literatura gris (informes ambientales, datos históricos y actuales), con el fin de obtener registros adicionales sobre la presencia de felinos en el área de estudio.

4. CONTEXTO REGIONAL

El Oriente antioqueño es una de las nueve sub-regiones en las que está dividido el departamento de Antioquia. Con una extensión de 7.021 km², es una zona de climas variados, con una oferta paisajística y un nivel de desarrollo general alto. Es la segunda subregión más poblada del departamento, después del Valle de Aburrá, y le sigue a ésta en importancia económica. Tiene una gran riqueza hídrica que la ha convertido en la mayor productora de energía de Colombia. Por ella corren numerosos y caudalosos ríos tales como El Nare, Rionegro, El Buey, Calderas y Samaná. En esta subregión se encuentran los principales embalses hidrográficos del país: Embalse Peñol-Guatapé, Playas, Punchiná y las represas de La Fe y Piedras Blancas (LEA, 2010). Según CORNARE (2006), la media anual de precipitaciones alcanza los 2.500 mm, posee gran variedad climática debido al amplio rango altitudinal de la zona, con alturas mínimas de 200 msnm en la planicie del Magdalena medio antioqueño y máximas de 3.340 msnm en el Cerro de las Palomas en el páramo de Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral.

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Durante el trabajo de campo en las 7 localidades visitadas se obtuvieron 25 registros de las especies de felinos, excepto de la especie Puma yaguarundi de la que no se obtuvo información (Tabla 3). De estos, 11 corresponden a registros fotográficos obtenidos mediante las cámaras automáticas, 5 a rastros (huellas) y 9 a entrevistas y comunicaciones personales (Figuras 4 a 8). Adicionalmente se incluyeron 5 registros documentados con evidencia directa (fotos o especímenes) por otros investigadores en otras localidades de la jurisdicción.

12

Tabla 3. Especies y tipo de registros obtenidos Huellas

Cámaras

Entrevista u otro

Localidades

Panthera onca

3

0

5

8

Puma concolor

2

3

4

7

Leopardus pardalis

0

6

0

3

Leopardus wiedii

0

1

0

1

Leopardus tigrinus

0

1

0

1

Especie

Igualmente durante estos muestreos se registraron 19 especies, las cuales han sido registradas como presas potenciales de los felinos silvestres. Todas las especies a excepción de los primates fueron registradas por medio de las cámaras automáticas (Tabla 4).

Tabla 4. Especies de presas potenciales registradas. Clase

Orden

Especie Sciurus granatensis Micrusciurus sp Cuniculus paca

Rodentia

Cuniculus taczanowskii Dinomys branikii Dasyprocta punctata Raton no identifacado

Mamíferos

Artiodacthyla

Mazama americana

Cingulata

Dasypus novemcinctus

Pilosa

Tamandua mexicana

Didelphimorphia

Didelphis marsupialis Metachirus nudicaudatus Philander opossum

Carnivora

Nasuella olivacea Procyon cancrivorus

Primates

Cebus albifrons* Alouatta seniculus*

Aves

Tinamiphormes

Tinamus mayor Crypturellus sp

* Especies registradas por observación directa.

13

Figura 4. Registros de Jaguar (Panthera onca) en el área de estudio y jurisdicciones de Cornare.

14

Figura 5. Registros de Puma (Puma concolor) en el área de estudio y jurisdicciones de Cornare.

15

Figura 6. Registros de Ocelote (Leopardus pardalis) en el área de estudio y jurisdicciones de Cornare.

16

Figura 7. Registros de Margay (Leopardus wiedii) y Oncilla (Leopardus tigrinus) en el área de estudio y jurisdicciones de Cornare.

17

5.1. REGISTROS DE OCURRENCIA POR LOCALIDAD

5.1.1. Municipio San Luis Reserva Natural Río Claro, 13-15 de mayo de 2011

Durante esta salida de evaluación preliminar se realizaron algunas entrevistas con los campesinos de la zona quienes afirman haber visto rastros de felinos, pero no dieron mayor precisión sobre la ubicación de estos rastros. Nuestro conocimiento de otras evidencias en la zona nos llevó a instalar tres cámaras automáticas de rastreo con el fin de detectar la presencia de estas especies. Estas cámaras permanecieron activas durante un día, para un esfuerzo total de muestreo de 3 cámaras-noche.

La primera cámara fue instalada en la Reserva Natural Río Claro El Refugio, de propiedad del señor Juan Guillermo Garcés, quien había manifestado la preocupación por la posible cacería de este felino y quien asegura tener información sobre esta situación en la zona. La segunda cámara se instaló en un sendero dentro del bosque, en la zona conocida como La Cueva del Cóndor (área actualmente de propiedad del señor J. G. Garcés), zona donde reportaron una de los ataques al ganado; la tercera cámara se ubico en un sendero al interior del bosque ubicado en el área de influencia de la empresa Micro Minerales, aledaña al Hotel Campestre los Colores, de propiedad del Señor Jorge Cortisos, quien también manifestó su preocupación por la situación y posible cacería del felino.

En esta salida no se encontraron señales de felinos silvestres, pero si se documentó el caso de depredación de ganado (Ver CONFLICTO HOMBRE-FELINOS) Cañón Rio Claro, 23-28 de noviembre de 2011

Las actividades realizadas durante esta salida, incluyeron la instalación de 10 cámaras automáticas (metodología propuesta) en diferentes zonas y hábitats importantes para la detección de las especies de felinos (Foto 1) . Estas cámaras permanecieron activas entre 3 y 5 días, para un esfuerzo total de muestreo de 32 cámaras-noche. Igualmente se continúo con las entrevistas con el fin de documentar la presencia histórica y actual de estas especies y su interacción con el hombre.

18

Foto 1. Cámara automática instalada en uno de los bosques cerca a la Cueva del Condor. (Foto: A. Arias-Alzate).

Durante los seis días de la salida se logró registrar la presencia actual del Jaguar por medio de la identificación de dos huellas (Foto 2) que se encontraron en el sector de la Cueva del Cóndor. Igualmente, se registro la presencia actual del Ocelote por medio de un video (Foto 3) obtenido en la zona de la Reserva Natural El Refugio. Con respecto al Jaguar, y mediante entrevistas informales, se obtuvo información sobre registros de ocurrencia y de avistamientos de una hembra con cría en el sector de la Cueva del Cóndor (Octubre 2011) y un reporte de avistamiento de un "tigre" (nombre común empleado para el Jaguar) corriendo por la carretera en el sector de La Josefina (diciembre de 2010). Luego de profundizar más con la persona entrevistada sobre esta información y por las descripciones del felino avistado, se llegó a la conclusión que el avistamiento no fue de un Jaguar sino de un Ocelote mal identificado.

19

Foto 2. Huella de Jaguar (Panthera onca) encontrada en la entrada a la Cueva del Cóndor, sector de Río Claro. Medida aprox. 10cm de largo x 10.5 cm de ancho. (Foto: A. Arias-Alzate).

Foto 3. Individuo de Ocelote (Leopardus pardalis) activo durante la noche (22:57 h; 11-26-2011; 5.88667, 74.85409, 367 msnm) en el sector de la Reserva de Río Claro El Refugio.

20

Con relación al Ocelote se obtuvo además un reporte histórico de hace 13 años, el cual corresponde con un avistamiento de un individuo en la Reserva El Refugio. Es importante resaltar la importancia de esta reserva para el mantenimiento y conservación no sólo de estas especies de felinos, sino también de otras especies de fauna y flora igualmente importantes para el sostenimiento de los ecosistemas en la zona.

5.1.2. Municipio San Carlos Vereda Patio Bonito, 11-12 de agosto de 2011

En esta localidad se instalaron tres cámaras automáticas de rastreo y se realizaron dos recorridos de búsqueda activa (ad libitum) de aproximadamente 3 km cada uno. Cada cámara se instaló separada una de otra a una distancia de aproximadamente 800 m, estas se ubicaron en dos senderos al interior del bosque ubicado en el área de la finca (Foto 14). Estas cámaras permanecieron activas durante una noche, para un esfuerzo total de muestreo de 3 cámaras-noche.

Luego del recorrido, pudimos identificar una serie de huellas de un felino grande que por su forma y tamaño corresponderían a un Jaguar, posiblemente adulto (Fotos 4 y 5). Según el mayordomo de la finca, este Jaguar o los posibles individuos que se encuentren en la zona, hacen recorridos entre varios fragmentos de bosque secundarios; estas áreas de bosque continuo son clave para la conservación de esta y otras especies en el área.

Adicionalmente para este municipio, En la zona de la central hidroeléctrica de San Carlos, el 5 de noviembre de 2009, otros investigadores (Biólogos Andrés F. Peña y Alejandro Palacio-V.) registraron varias huellas de un felino que por la forma y el tamaño corresponden con el Puma (Puma concolor) (Fotos 6 y 7). Estas huellas se encontraron en la ribera de una quebrada en el bosque La Villa a 805 msnm (6°12'21.5'' N, 74°51'12.3'' W).

21

Foto 4. Huella de Jaguar (Panthera onca) registrada en un sendero al interior de un bosque secundario en la Vereda Patio Bonito (6.17363°N,-74.88067°W, 1165 msnm). (Foto: A. Arias-Alzate)

Foto 5. Serie de huellas de Jaguar (Panthera onca) ubicadas en un sendero al interior de un bosque secundario en la Vereda Patio Bonito (6.17363°N,-74.88067°W, 1165 msnm). (Foto: A. Arias-Alzate)

22

Vereda Samaná-Prado, 7-15 de mayo de 2012

Durante la visita a esta localidad, se realizó un recorrido de búsqueda activa de aproximadamente 7 km, con una duración de 7 horas a través de los caminos que se encuentran al interior de los bosques de la zona. Durante este recorrido, se instalaron siete cámaras automáticas de rastreo; cada cámara se instaló separada una de otra a una distancia de aproximadamente 700 m. Estas cámaras permanecieron activas durante 7 días, para un esfuerzo total de muestreo de 49 cámaras-noche.

Fotos 6 y 7. Huellas de Puma (Puma concolor) en el bosque La Villa, Central San Carlos (6°12'21.5'' N, 74°51'12.3'' W, 805 msnm). Medida aprox. 7.2 cm de largo por 6.95 cm de ancho.. (Foto: A. F. Peña).

23

Por medio de las cámaras de rastreo se registraron cuatro especies, correspondientes a una especie de ave y tres especies de mamíferos silvestres. De estos videos, se destaca la presencia actual del Puma (Puma concolor); al parecer fueron registrados dos individuos de la especie (Fotos 8 y 9). Además, por medio de las entrevistas informales se obtuvo información sobre su ocurrencia histórica y actual (febrero de 2012) en esta misma vereda, como para la vereda Miraflores del mismo municipio (Figura 3).

Foto 8. Puma macho (Puma concolor) registrado en uno de los caminos al interior de uno de los bosque de la zona (12-05-2012, 20:29 horas).

Con relación al Jaguar, no se logro confirmar la presencia actual de esta especie en la zona, sin embargo, el registro más cercano se encuentra en el área de la verada Patio Bonito, aproximadamente a 8 Km de distancia. Es muy posible que esta especie se encuentre en el área debido a la buena conectividad de bosques entre estas dos veredas estudiadas.

24

Foto 9. Segundo individuo de Puma (Puma concolor) registrado en uno de los caminos al interior de uno de los bosque de la zona (12-05-2012, 18:20 horas).

De las especies de pequeños felinos, se registró la presencia actual del Ocelote (Leopardus pardalis) (Foto 10), y un registro de un Margay (Leopardus wiedii) (Foto 11). Este último fue filmada durante un evento de cacería de una potencial presa. Con relación a la otra especie con posible presencia (Puma yagouaroundi), no se obtuvieron registros sobre su ocurrencia para esta misma vereda, como para otras veredas pertenecientes al municipio de San Carlos.

Con respecto a las presas potenciales y por medio de las cámaras, se registraron ñeque (Dasyprocta punctata) (Foto 13) y una especie de tinamú (Tinamus mayor) (Foto 12). Ambas especies son presas potenciales principalmente de los pequeños felinos, aunque también pueden ser depredadas por las especies de felinos grandes (Jaguar y Puma).

25

Foto 10. Ocelote macho (Leopardus pardalis) activo durante la noche, desplazándose en el interior de uno de los bosques de la zona (13-05-2012, 20:55 horas).

Foto 11. Margay (Leopardus wiedii) activo durante la noche, desplazándose en el interior de uno de los bosques de la zona (14-05-2012, 20:24 horas).

26

Foto 12. Tinamú grande (Tinamus mayor) desplazándose con su cría por uno de los caminos al interior de un bosque secundario presente en la zona.

Foto 13. Ñeque (Dacyprocta punctata) activo durante el día, y desplazándose por uno de los caminos en el interior de uno de los bosques de la zona.

27

5.1.3. Municipio San Rafael-San Carlos Vereda La Aguada, 9-13 de febrero de 2012

Para la evaluación de esta localidad se instalaron 10 cámaras de rastreo, que permanecieron activas entre 8 y 10 días, para un esfuerzo total de muestreo de 83 cámaras-noche.

En total y por medio de las cámaras se registraron 14 especies de animales silvestres, correspondientes a cinco especies de aves y nueve especies de mamíferos. De los mamíferos es importante resaltar el registro y la presencia actual del Ocelote (Leopardus pardalis) en la zona (Fotos 14 y 15). Sin embargo, con relación a las otras especies de felinos, solo se obtuvo información secundaria (entrevistas) sobre la ocurrencia del Jaguar y el Puma tanto para esta misma vereda, como para otras veredas (vereda Miraflores) pertenecientes al municipio de San Carlos.

De las presas potenciales se logro registrar, la Guagua Loba (Dinomys branicki), especie cazada por los habitantes locales (según entrevistas), la Ardilla Roja común (Sciurus granatensis) (Fotos 16 y 17), el ñeque (Dacyprocta punctata), la Zarigüeya de Cuatro Ojos (Philander opossum) (Fotos 18 y 19), la zarigüeya común (Didelphis marsupialis) y la Chucha Mantequera (Metachirus nudicaudatus), así como dos especies de tinamú, el tinamú grane (Tinamus mayor) y el tinamú pequeño (Crypturellus sp.) (Fotos 20 y 21).

Igualmente, se registraron dos especies de carnívoros, que aunque no son presas principales de los felinos, podrían convertirse eventualmente en presas del Jaguar o el Puma debido al comportamiento oportunista de estas especies (Cascelli de Azevedo, 2008). Una de estas especies fue el mapache (Procyon cancrivorus) y la otra fue la tayra (Eira barbara) (Fotos 22 y 23).

28

Foto 14 y 15. Pareja de Ocelotes (Leopardus pardalis) activos durante la noche desplazándose en el interior de uno de los bosques de la zona (13-02-2012, 03:04 horas).

29

.

Fotos 16 y 17. Arriba Guagua Loba (Dinomys branickii), abajo Ardilla Roja (Sciurus granatensis)

30

Foto 18 y 19. Arriba ñeque (Dasyprocta punctata) activos durante la noche, abajo la Zarigüeya de Cuatro Ojos (Philander opossum) desplazándose en el interior de uno de los bosques de la zona.

31

Foto 20 y 21. Arriba tinamú grande (Tinamus mayor), abajo tinamú chico (Crypturellus sp.)

32

Foto 22 y 23. Arriba mapache (Procyon cancrivorus) desplazándose en la noche por uno de los caminos, abajo Tayra (Eira barbara) (Foto A. Arias-Alzate).

33

5.1.4. Municipio Granada Vereda El Chuscal, 24-30 de marzo de 2012

Debido a las condiciones de seguridad y presencia de minas anti-personales en la zona, no fue posible realizar recorridos de búsqueda activa y solo se instalaron 5 cámaras automáticas para documentar la presencia de felinos y sus presas. Estas cámaras permanecieron activas durante cinco días, para un esfuerzo total de muestreo de 25 cámaras-noche.

En total se registraron tres especies de fauna nativa, correspondientes a una especie de ave (Atlapetes brunneinucha) y dos especies de mamíferos. Estos incluyen un armadillo (Dasypus novemcinctus) que se desplaza durante el día (Foto 24) y un tamandúa u oso hormiguero (Tamandua mexicana) desplazándose durante la noche (Foto 25). Es importante resaltar que ambas especies se han reportado como presas comunes para el Jaguar y el Puma, los cuales posiblemente estan presentes en la zona (Figuras 4 y 5).

Con relación a la presencia de felinos en la zona, ninguna de las personas entrevistadas durante nuestra evaluación dieron reportes precisos acerca de alguna de las especies; al parecer, no han visto a ninguna de las especies grandes y no las reconocen (esto se debe posiblemente a que el are fue deshabitada largos periodos de tiempo debido a los problemas del orden público en décadas pasadas). Existen sin embargo, rumores provenientes de informaciones transmitidas de persona a persona en la que mencionan que “tal persona vio un lión” (Puma concolor) o que “a tal persona un tigre (Panthera onca) se le comió una res”, pero no dieron un reporte del lugar exacto ni fecha aproximada del evento.

Con relación a los pequeños felinos al parecer ninguno de los lugareños los ha visto; esto es debido posiblemente a que en la vereda es habitada actualmente por pocas personas y la mayoría de las casas fueron abandonadas hace años debido al reciente conflicto armado. Es muy posible que estas especies aun se encuentren actualmente en los relictos de bosques del área, manteniendo bajas poblaciones o solo usándolas para tránsito entre bosques más conservados y con menor impacto por actividades humanas.

34

Foto 24. Armadillo (Dasypus novemcinctus) desplazándose por uno de los caminos a borde de un bosque secundario presente en la zona (28-03-2012, 15:22 horas).

Foto 25. Tamandúa u oso hormiguero (Tamandúa mexicana) activos durante la noche y desplazándose en el interior de uno de los bosques de la zona (30-03-2012, 02:19 horas).

35

5.1.5. Municipio Puerto Triunfo Doradal-Parque temático Hacienda Nápoles, 22 de abril a 2 de mayo de 2012

En esta localidad se realizaron cuatro recorridos de búsqueda activa de aproximadamente 6.5 km y una duración de 7 horas en promedio, estos se implementaron a través de los caminos y bosques que se encuentran en la zona del parque. Durante este recorrido, se instalaron 10 cámaras automáticas. Cada cámara se instaló separada una de otra a una distancia aproximada de 400 m. Estas cámaras permanecieron activas entre 9 y 10 días, para un esfuerzo total de muestreo de 84 cámaras-noche.

Durante la busqueda activa no se obtuvieron evidencias directas o indirectas de la presencia de felins o sus presas. Por medio de las cámaras se registraron 10 especies de mamíferos silvestres, dos de los cuales no fue posible identificar. De las especies de felinos, se destaca la presencia del Ocelote (Leopardus pardalis) (Foto 30). Con relación a los otros felinos, no se obtuvo algún dato sobre su ocurrencia en estos bosques del parque, sin embargo, debido al tamaño de los bosques y su conectividad, es muy posible que estas especies se encuentren en la zona. Es importante resaltar que aunque no se registro el Jaguar en el área, a 9 km de estos bosques se confirmo la presencia de esta especie en la zona conocida como la cueva del Cóndor en el sector del Cañón de Rio Claro.

De las presas potenciales se logro registrar, la guagua (Cuniculus paca), el Venado Rojo (Mazama americana) (Fotos 26 y 27), la Ardilla Roja común (Sciurus granatensis), el ñeque (Dasyprocta punctata), el oso hormiguero (Tamandua mexicana) (Fotos 28 y 29), el armadillo (Dasypus novemcinctus), y el mapache (Procyon cancrivorus). Siendo las dos primeras, especies comunmente cazadas por los habitantes locales (Según las entrevistas).

36

Foto 26 y 27. Arriba guagua (Cuniculus paca), abajo Venado Colorado macho (Mazama americana) activo durante la noche y desplazándose en el interior de uno de los bosques de la zona.

37

Fotos 28 y 29. Arriba una hembra de ñeque con su cria (Dasyprocta punctata), abajo oso hormiguero (Tamandua mexicana).

38

Foto 30. Ocelote (Leopardus pardalis) desplazándose en la noche al interior de uno de los bosques de la zona (28-04-2012, 02:33 h).

5.1.6. Municipio Guatapé Vereda La sonadora, 10 a 18 de mayo de 2012.

En esta localidad se instalaron 3 cámaras automáticas con una distancia promedio de 600 m entre estas. Estas cámaras permanecieron activas durante 8 dias, para un esfuerzo total de muestreo de 21 cámaras-noche.

Mediante las cámaras se registraron cinco especies de mamíferos, entre ellos cabe resaltar la Oncilla (L. tigrinus) (Foto 31) como el unico felino registrado. Tres de las otras especies (Nasuella olivacea, Cuniculus tackzanowskii y posiblemente Eira barbara) corresponden a presas potenciales del Puma ya que sería la única especie de felino grande con potencial distribución en la zona.

39

Foto 31. Oncilla (Leopardus tigrinus) registrada en la vereda La Sonadora, Guatapé. (17-05-2012, 02:26h)

5.1.7. Registros adicionales

Municipio El Retiro Reserva Ecológica San Sebastián-La Castellana

En esta localidad se conocen del 2000 al 2009, tres reportes de la Oncilla (Leopardus tigrinus) en el área de la Reserva Ecológica San Sebastián-La Castellana (ca. 30 km SE Medellín, 06º06' N, 75º33' W, 2500-2800 msnm). Un primer registro corresponde a un individuo atropellado en la carretera que conduce a la reserva, el segundo registro proviene de información secundaria (entrevista) de un campesino de la zona (Delgado-V., 2009) y el tercer registro es un fragmento de cráneo de un individuo (Foto 32), que fue encontrando en uno de los caminos de esta reserva (C. Delgado V., com. pers.). Es importante señalar, 40

que los bosques de esta Reserva Ecológica continúan por la zona que se conoce como el Alto del Escobero en el municipio de Envigado, y se conectan en algunas áreas con los bosques de la Romera en el municipio de Sabaneta, lugar donde se ha reportado la presencia de esta especie de felino (Arias-Alzate et al., 2010)

Foto 32. Mandíbula de un individuo de Oncilla (Leopardus cf. tigrinus) encontrada en la Reserva Ecológica San Sebastián-La Castellana. (Foto, Biólogo Carlos A. Delgado-V.).

También cabe mencionar que cerca a esta reserva, en la carretera del sector de la Loma del Escobero, se reporto el 20 de marzo de 2012 el atropellamiento de un individuo de yaguarundi (Puma yagouaroundi) (Foto 33). Al parecer, este sería el primer registro confirmado de la presencia de esta especie en un área periurbana en el Valle de Aburra. Los pocos registros con los que se contaban provenían de información secundaria (entrevistas, comunicaciones personales) del municipio de Sabaneta.

Debido a este registro, es muy posible que esta especie se encuentre actualmente distribuida en el área de la Reserva San Sebastián- La Castellana (municipio del Retiro) y 41

pueda encontrarse igualmente en otras áreas debido a la conectividad de las zonas boscosas con otros fragmentos como el Alto de San Miguel, en el Municipio de Caldas.

Foto 33. Yaguarundi (Puma yagouaroundi) atropellado en la Loma del Escobero, cerca a la Reserva Ecológica San Sebastián-La Castellana. (Foto Grupo FAUCES)

42

5.2. HÁBITATS DISPONIBLES

5.2.1. Municipio San Luis Cañón del Rio Claro

El paisaje está constituido en su mayoría por un gran fragmento de bosque que se localiza principalmente hacia la zona de la reserva de Rio Claro El Refugio (Foto 34), el cual está rodeado por rastrojos y potreros de fincas aledañas. En su parte baja se encuentra la carretera principal (Medellín-Bogotá), la cual es una potencial barrera que puede impedir el desplazamiento y dispersión tanto de las especies de felinos como de sus presas potenciales (Beier, 1995), las cuales en muchas ocasiones al tratar de cruzar terminan atropellados por los carros que transitan la zona (Arias-Alzate et al., 2010; A. Arias-Alzate, obs. pers.).

Foto 34. Bosque de la Reserva Natural Rio Claro El Refugio (Foto: A Arias-Alzate).

Así mismo, al otro lado de la carretera en el sector de la Cueva del Cóndor, el paisaje es en su mayoría más fragmentado (aunque actualmente se encuentra protegido), con los relictos de bosque primario y secundarios distribuidos hacia las partes altas y las zonas de potreros en las partes más bajas y planas (Foto 35). Es de resaltar que hacia la zona de la empresa 43

Micro Minerales aledaña al Hotel Campestre los Colores, se encuentra un gran fragmento de bosque primario con zonas de bosque secundario, el cual puede estar actuando como uno de los refugios para estas especies de felinos, ya que por restricciones de la empresa solo se permite el ingreso a personas autorizadas únicamente.

Foto 35. Mosaico del paisaje del sector de la Cueva del Cóndor (Foto: A Arias-Alzate).

5.2.2. Municipio San Carlos Vereda Patio Bonito

Con respecto al mosaico del paisaje en la Vereda Patio Bonito, la zona se encuentra cubierta en su mayoría por bosques secundarios distribuidos hacia las áreas altas de las montañas, seguido por rastrojos en un estado de alrededor de 5 años de sucesión presente hacia las zonas más bajas, con algunas áreas de potreros inmersas en este mosaico de paisaje (Foto 36). Es importante anotar que en estas fincas ubicadas en estas áreas, al no presentar una ganadería extensiva como es realizada en el Magdalena Medio, es posible implementar con relativa facilidad diferentes técnicas de manejo del ganado para evitar las depredaciones en el futuro. Claro está que estos esfuerzos de protección y manejo del ganado y conservación de las especies de felinos deben involucrar tanto a los propietarios 44

de las fincas, campesinos de la zona, como a las entidades como CORNARE para lograr en buena medida esta "pacifica coexistencia entre los felinos y el hombre".

Foto 36. Paisaje en la zona de la Vereda Patio Bonito, Municipio de San Carlos. (Foto. A. Arias-Alzate)

Vereda Samaná-Prado

El paisaje para esta vereda se compone en gran parte por grandes fragmentos continuos de bosques secundarios entre los 20 y 30 años de sucesión, con algunos relictos de bosque primarios, seguido por rastrojos presente hacia las zonas más bajas, con algunas áreas de potreros inmersas en este mosaico de paisaje (Fotos 37 y 38).

45

Fotos 37 y 38. Paisaje en la Vereda Samana-Prado, Municipio de San Carlos (Fotos: A. Arias-Alzate).

46

5.2.3. Municipio San Rafael-San Carlos Vereda La Aguada

Para esta zona el mosaico del paisaje se compone de bosque mucho mas fragmentados, rastrojos, cultivos de caña de azúcar y áreas de potreros, todos ubicados hacia las laderas de las montañas (Fotos 39 y 40).

Fotos 39 y 40. Paisaje en la Vereda La Aguada, Municipio de San Rafael (Fotos: A. Arias-Alzate).

47

5.2.4. Municipio Granada Vereda El Chuscal

Para esta zona el paisaje en su mayoría se compone de potreros con pequeños parches de bosques muy fragmentados con algunos parches de rastrojo de alrededor de 5 años de sucesión (Fotos 41 y 42). Los fragmentos más grandes se encuentran en límites con el municipio de Guatapé y el Peñol y actualmente existe un cultivo de pinos con fines comerciales hacia la parte más baja de la vereda.

Fotos 41 y 42. Mosaico del paisaje en la Vereda El Chuscal, Municipio de Granada (Fotos: A. Arias-Alzate).

48

5.2.5. Municipio Puerto Triunfo Doradal-Parque temático Hacienda Nápoles

Fuera del parque, la zona casi en su totalidad está conformada por grandes áreas de potreros dedicados a la ganaderia extensiva. Al interior del Parque el paisaje se compone principalmente de una gran matriz de bosque secundario con parches de potreros aledaños. Esta zona hace parte de un bosque que abarca un área aproximada de 50 km2 y es el único que queda en esta zona del Magadalena medio en jurisdiccion de CORNARE; este cubre partes de los municipios de Puerto Triunfo, Puerto Nare y se conecta con los fragmentos de bosque ubicados en San Luis y aunque hacia el sur lo divide la carretera Medellín-Bogotá, este continua hacia el municipio de Sonsón (Fotos 43 y 44). Estos fragmentos son de gran importancia para la proteccion y conservacion tanto de la diversidad local como de los servicios ambientales de estos municipios.

5.2.6. Análisis de hábitat Como resultado del análisis de hábitat para grandes felinos dentro de la jurisdicción, encontramos que existe un núcleo importante de hábitat potencialmente adecuado para estas especies, esto debido a la extensión y continuidad de las coberturas boscosas y de vegetación secundaria (Figura 8). Este “núcleo Cornare” con un área aproximada de 2425 km2, comprende áreas desde el norte del municipio de San Carlos, San Luis, Puerto Triunfo, San Francisco, Argelia, Sonsón, Nariño y Carmen de Viboral y se extiende hacia al sur en un área de aproximadamente 200 km2 de coberturas boscosas en jurisdicción de CORPOCALDAS. En esta área particular se espera mayor presencia del Puma, debido al gradiente altitudinal mayor a los 2000 msnm. Es importante resaltar la necesidad de evaluar la existencia y de ser posible caracterizar las poblaciones de Jaguar y Puma al interior de este “núcleo Cornare”.

Igualmente, se identificó un segundo núcleo de hábitat potencialmente adecuado al norte de la jurisdicción de Cornare, el cual comprende los municipios de Puerto Nare y Puerto Berrio en jurisdicción de CORANTIOQUIA, donde se identificó una posible población reproductiva de Jaguares la cual continuaría hacia la Serranía de San Lucas (Arias-Alzate et al., 2010) (Figura 8). Consideramos que es necesario ejercer esfuerzos en términos de aumento de la conectividad estructural y de evaluar la conectividad funcional entre estas 49

dos áreas que permitirían la dispersión tanto de las especies de felinos como de sus presas potenciales (Figura 11).

Fotos 43 y 44. Paisaje al interior del Parque Temático Hacienda Nápoles, Municipio de Puerto Triunfo (Fotos: A. Arias-Alzate).

50

Figura 8. Hábitat para grandes felinos en jurisdicción de Cornare.

Con relación al efecto de las carreteras, identificamos dos zonas como barrera potenciales para la dispersión de Jaguares y Pumas. La primera sobre la autopista Medellín-Bogotá entre El Rio Calderas y el Cañón del Rio Claro y la Cueva del Cóndor con una longitud de 45 km (Figura 9). Este tramo atraviesa el “núcleo Cornare” de manera transversal. Esta zona es de gran flujo vehicular la cual puede tener posibles puntos de unión y dispersión a lo largo de este tramo identificado, por lo cual debe tenerse en cuenta para la planificación 51

y fortalecimiento de potenciales sitios de paso tanto para estos felinos como para la fauna silvestre en general. La segunda barrera potencial formada por otra carretera, es un tramo de 12 km entre las cabeceras de Sonsón y Nariño (Figura 10), la cual actualmente está siendo pavimentada. Este tramo igualmente cruza las coberturas boscosas de manera transversal, sin embargo, es un área de flujo vehicular menor.

Es importante mencionar que aunque la sola presencia de las carreteras pueden ser limitantes para los territorios de los felinos por ser áreas evitadas comportamentalmente, especialmente por animales adultos (Beier, 1995), pueden también afectar a muchos animales por su atropellamiento, en especial a animales juveniles que intentar dispersarse y establecer nuevos territorios (Beier, 1995 Dickson y Beier, 2002). De igual forma en la región se presenta el fenómeno de incrementar el cambio en las coberturas vegetales a lo largo de las carreteras, así como el de establecer casas o poblados humanos, haciendo que estas se conviertan en frentes de colonización, ampliando las distancias entre fragmentos de bosque.

Figura 9. Autopista Medellín-Bogotá como potencial barrera de dispersión en el "Núcleo cornare"

52

Figura 10. Carretera Sonson-Nariño como segunda barrera potencial de dispersión en el "Núcleo cornare".

Se identificaron tres áreas de especial importancia para mantener la conectividad entre las posibles poblaciones de Jaguares y Pumas entre “Núcleo Cornare” y jurisdicción de Corantioquia. En estas áreas se proponen establecer corredores, teniendo en cuenta la cercanía de cuadrantes definidos como hábitat potencialmente adecuado, y ausencia de carreteras principales y áreas urbanas como potenciales barreras (Figura 11). El primer corredor propuesto se ubica al norte del municipio de Puerto Triunfo, a partir de la vereda estación Cocorná siguiendo hacia el norte por el occidente del municipio de Puerto Nare (Jurisdicción Corantioquia). El segundo corredor propuesto estaría ubicado hacia el nororiente de San Carlos, cubriendo las veredas Llanadas, La Ilusión, El Tigre, La Luz, Portugal, La cascada, Paraguas, Juanos, Pocitos y la Ciénaga. El tercer corredor propuesto estaría conformado principalmente por los bosques protectores de los embalses Punchiná, Playas y San Lorenzo, en los municipios de San Carlos y San Rafael (Figura 11).

53

Como resultado del análisis de hábitat potencial para pequeños felinos, encontramos además del “Núcleo Cornare” identificado para Jaguar y Puma, existe un segundo núcleo hacia el noroccidente de la jurisdicción como una zona de hábitat potencialmente adecuado para estas especies, esto debido a la extensión de su área y continuidad relativa de las coberturas boscosas y de vegetación secundaria (Figura 12). Teniendo en cuenta estos dos núcleos, el hábitat potencialmente adecuado comprende un área de 3600 km2. Este núcleo del noroccidente, con un área aproximada de 869 km2, comprende áreas desde el norte del municipio de Santo Domingo hasta el Retiro. Debido al rango altitudinal entre los 1600 y 2200 msnm, en este núcleo solo se presentarían las especies L. tigrinus, P. Yaguarundí y L. pardalis con una menor probabilidad de ocurrencia, debido a que es una zona altamente poblada y con una alta densidad de carreteras. Aunque para esta zona se han identificado presas potenciales para estas especies, como Guagua de Montaña, Ardilla Roja común, ardilla pequeña y armadillo (Delgado-V, 2009; Delgado-V et al. 2011; este trabajo), consideramos que es necesario evaluar la existencia, conectividad y abundancia de estos felinos y sus presas en este núcleo. Con relación al efecto de las carreteras en el núcleo del oriente cercano, identificamos tres zonas como prioritarias para evaluar su efecto sobre estos pequeños felinos (Figura 13), ya que hemos recopilado información sobre atropellamientos de estas especies en estas áreas (Delgado-V 2007; este trabajo). La primera sobre la autopista Medellín-Bogotá en el municipio de Guarne, con una longitud de 9 km, la segunda sobre la carretera Santa Elena desde el corregimiento de Santa Elena hasta el límite entre los municipios de Guarne y Rio Negro con una longitud de 8.5 km, y la tercera sobre la vía las Palmas y el Escobero con una longitud de 12 km.

54

Figura 11. Corredores propuestos para la conexión y dispersión de las posibles poblaciones de Jaguares y Pumas.

55

Figura 12. Hábitat para pequeños felinos en jurisdicción de Cornare.

56

Figura 13. Carreteras como barrera potencial de dispersión para pequeños felinos en jurisdicción de Cornare

57

5.3 CONFLICTO HOMBRE-FELINOS

5.3.1. Situación actual y amenazas

Los felinos al estar en el tope de la cadena alimenticia, tienen un importante y beneficioso rol en los ecosistemas, al ejercer un control arriba-abajo ("top-down") de poblaciones de roedores y grandes herbívoros que constituyen la mayor biomasa en sus comunidades. Dicho rol los hace un objeto estratégico para la conservación (Jarrín, 2001; Crooks, 2002; Sergio et al., 2008). Sin embargo, el aumento en la presión hacia los recursos naturales, la constante ampliación de la frontera agrícola-ganadera y la cacería de sus presas naturales, han acentuado el conflicto con el hombre, lo que ha ocasionado que estas especies estén cada vez más en peligro de extinguirse localmente en muchas áreas de su distribución (Escobar & Vásquez, 2007; Arias-Alzate et al., 2010; Arias-Alzate et al., 2011b).

En este sentido, entre las principales amenazas registradas, se encuentran el conflicto con el hombre, el cual en muchas ocasiones termina con la cacería de individuos que generan o no la problemática de depredación de los animales domésticos, tal y como se ha registrado en el municipio de San Carlos en los últimos 5 años (Foto 50); seguido por la fragmentación y pérdida continua de los hábitat naturales propios de estas especies (Foto 45). Así mismo, otra amenaza potencial son los atropellamientos de individuos en las carreteras (Arias-Alzate, obs. pers.); estos eventos de atropellamiento son una de las amenazas más importantes no solo para los felinos sino para todas las especies de fauna cuyo hábitat es divido por carreteras (Foto 46 y 47).

58

Foto 45. Perdida de hábitat potencial de los felinos y sus presas por efectos de tala y quema de coberturas boscosas y/o herbáceas (Foto: A. Arias-Alzate).

Foto 46. Individuo de Leopardus tigrinus atropellado en la vía que conduce de la glorieta de palmas hacia Santa Elena (Foto: John Jairo Arias, Secretaria de Medio Ambiente de Envigado).

59

Foto 47. Individuo de Eira barbara atropellado en la autopista Medellín-Bogotá en el municipio de Cocorna (23-12-2011). (Foto: J.D. Sanchez-L)

En este sentido cabe anotar el reporte del avistamiento de un individuo de Ocelote corriendo a lo largo de la carretera Medellín-Bogotá en la zona del Cañón de Rio Claro, el cual muy posiblemente intentaba cruzar de un bosque a otro en el sector de la vereda La Josefina. Así como el reporte de Delgado-V. (2009) sobre un tigrillo atropellado en la carretera del Alto del Escobero que conduce al municipio del Retiro, y el atropellamiento de un yaguarundi ( Foto 33) en la misma carretera anteriormente mencionado.

5.3.2. Municipio San Luis

Para este municipio en el mes de mayo de 2011, se recopiló información sobre los reportes de depredación de ganado ocasionados al parecer según la información, por un felino grande. Según estos reportes el responsable de los ataques seria posiblemente un Jaguar o “tigre” como es conocido usualmente por los campesinos en muchas regiones de Antioquia y Colombia. Igualmente, es importante mencionar que para la zona del Cañón del Río Claro, se reporta un Jaguar cazado en la finca de Rubén Vargas aproximadamente hace un 60

año (2010) y que actualmente en el sector de Agua Linda se ofrece una recompensa por la cacería de un Jaguar que aparentemente ha estado depredado ganado en la zona.

Luego de los recorridos realizados y de las entrevistas efectuadas, se pudo constatar una de las depredaciones al ganado (Foto 48); sin embargo, no es posible afirmar con certeza el causante de este ataque, ya que no se obtuvieron evidencias en los restos que dieran alguna señal del posible predador. Es importante anotar que en muchos casos de depredación atribuida a Jaguares o Pumas, son realmente hechos ocasionados por perros ferales, por ello es difícil de afirmar exactamente el potencial depredador sin una identificación temprana sobre el animal depredado. Este ataque ocurrió en una zona de potreros rodeada por algunos fragmentos de bosque primario y secundarios distribuidos hacia las partes altas de las montañas principalmente, al parecer según la información en la entrevista, el ataque de la res ocurrió en el borde del bosque y posteriormente fue arrastrado hacia una zona de rastrojo que se encuentra ubicada a 15 metros del borde del bosque (Foto 49).

Foto 48. Res depredada en el sector de la Cueva del Cóndor (5.94313°N,-74.83399°W, 354 msnm) (Foto: A. Arias-Alzate).

61

Foto 49. Rastrojo donde fueron encontrados los restos de la res depredada. Al parecer la res fue arrastrada hasta este lugar desde el borde del bosque (Foto: A. Arias-Alzate).

5.3.3. Municipio San Carlos

Para este municipio se recopilo información sobre el conflicto de depredación de ganado para las veredas Patio Bonito (agosto de 2011) y Samaná-Prado (mayo 2012) (Figura 14). En la primera vereda, esta información proviene de la entrevista realizada al encargado de la finca La Rosario. Según el entrevistado, las depredaciones de ganado comenzaron en el mes de mayo de 2011 aproximadamente, y en este transcurso del año, el Jaguar depredo 12 reses en total en la zona. Sin embargo, durante los recorridos no se pudieron constatar los eventos de depredación, ni el posible depredador. Al parecer 2 días después de nuestra visita, ocurrieron otros tres ataques al ganado vacuno.

Es importante anotar que estas depredaciones ocurrieron en un área donde el ganado se encuentra en cercanía de los fragmentos de bosque y expuesto a los ataques de los felinos durante la noche, ya que permanecen en estas áreas durante todo el tiempo. Esta misma persona entrevistada, menciona que aproximadamente en el año 2009 también ocurrieron perdidas de ganado vacuno pero por mordeduras de serpiente, según esta persona perdieron 14 reses durante ese año, estos eventos si no son igualmente bien identificados podrían ser 62

mal interpretados y atribuidos a los felinos. En la segunda vereda, los reportes de depredación datan del 2011 y de reportes históricos entre los años 1998 y 2000, a la fecha no han ocurrido más depredaciones a los animales domésticos en la zona. Esto posiblemente se deba a que la zona permaneció inhabitada por muchos años por el conflicto armado, sin embargo, como las personas retornaron al área y comenzaron a realizar actividades de extracción de madera principalmente, se espera que ocurran algunos eventos de conflicto con el Puma, especie que fue registrada en las cámaras automáticas. Este conflicto puede ser tanto por encuentros cercanos con las personas que los puedan matar por la percepción negativa generalizada sobre estas especies, o por que se presente depredación sobre los animales domésticos.

Así mismo, se cuentan con reportes de dos individuos de Puma cazados, uno en el 2008 en la zona del bosque de la Villa (Bióloga Carolina Zapata, com. pers.) (6°12'21.5'' N, 74°51'12.3'' W, 805 msnm) y el otro en el 2011 en el área de la Vereda El Jordán (Biólogo Juan D. Valencia, com. pers.). Es de gran importancia también mencionar la cacería de un individuo de Jaguar (Panthera onca) (Foto 50) en el mes de junio de 2009 en la vereda Narices, en el área de la Quebrada la Arabia en limites con Puerto Nare, este felino fue cazado por retaliación al conflicto de depredación de animales domésticos en la zona.

Foto 50. Jaguar (Panthera onca) cazado en la vereda Narices, municipio de San Carlos Antioquia (Jurisdicción CORNARE).

63

5.3.4. San Rafael-San Carlos

Aquí se indago sobre un caso de depredación de ganado en el área, sin embargo, durante los 5 días de la salida no fue posible constatar cual fue el posible depredador, ya que no se encontraron evidencias directas que nos dieran indicios sobre la posible especie. Según información obtenida en la entrevista a una de las personas de la zona, esta depredación fue producto de una "manada de lobos" según contó la persona afectada. Es importante mencionar, que la mayoría de los videos obtenidos en las cámaras de rastreo, corresponden a perros domestico. Algunos de ellos posiblemente de fincas aledañas que deambulan sin control en las noches y otros posiblemente correspondan con perros ferales (Foto 51). Estos últimos son una amenaza latente sobre las especies nativas y los ecosistemas presentes en el área, ya que atentan contra la biodiversidad local y en ocasiones pueden ser los responsables de los ataques al ganado.

Foto 51. Perro registrado en uno de los caminos al interior del bosque con las cámaras de rastreo (10 022012, 03:00 horas).

64

5.3.5. Municipio Granada

En este municipio se indagó sobre un caso de depredación de ganado vacuno en el área de la vereda El Chuscal (Figura 14); no obstante, no fue posible constatar cual fue el posible depredador, ya que no se encontraron evidencias directas en los alrededores de la finca que nos dieran indicios sobre la posible especie. Así mismo, al momento de hablar con la persona afectada, su reporte fue algo confuso ya que variaba la información sobre el tipo y número de animales depredados. Es importante anotar que otro lugareño menciona que este evento no fue un caso de depredación, sino un caso de muerte por una enfermedad a la que llaman "carbón". En la vereda Tafetanes (Figura 14), el técnico de fauna Luis J. Perea de CORNARE, observó restos de una res depredada al parecer por un Jaguar en enero de 2011 (Fotos 52 y 53), igualmente registró unas huellas que por la forma y tamaño corresponden con las de un Jaguar (Foto 54 y 55).

65

Fotos 52 y 53. Reses depredadas al parecer por un Jaguar en la vereda Tafetanes, municipio de Granada. (Fotos: L. J. Perea)

66

Fotos 54 y 55. Huellas de Jaguar (Panthera onca) encontradas en la vereda Tafetanes, municipio de Granada (Fotos: L. J. Perea).

67

Las perturbaciones antrópicas como la fragmentación de los bosques, la pérdida de hábitat, y las presiones de cacería sobre las presas naturales como tatabras, guaguas, armadillos y venados, son las principales causas que han hecho que en la mayoría de los casos estas especies busquen un recurso alternativo para su supervivencia, principalmente el Jaguar y el Puma, ya que estos dependen más de la disponibilidad de presas medianas y grandes, las cuales han sido y siguen siendo cazadas por el hombre (Pontes & Chivers, 2007; Scognamillo et al., 2003; Taber et al. 1997; Nuñez et al. 2000; Novack et al. 2005 Hoogestejn, 2002; Cascelli de Azevedo & Murray, 2007, Arias-Alzate et al., 2010).

Según en los trabajos realizados por Polisar et al. (2003), Michalski et al. (2006) y Cacelli de Azevedo (2008), la depredación de animales domésticos por felinos puede estar influenciada por varios factores. Primero, por la condición innata del depredador el cual pueden aprender a cazar este recurso debido a su condición oportunista; segundo, por la condición física y de salud del felino, habrá una tendencia a depredar ganado si son felinos que han sido heridos por cazadores y estos ya no pueden cazar sus presas naturales de una forma efectiva; tercero, por la manera en que los animales domésticos son manejados (e.j., ubicar al ganado cerca de los bordes de bosque); cuarto, por la abundancia y distribución de las presas naturales de estos felinos, las cuales están directamente relacionadas con la composición y estructura del bosque, así como por el nivel de fragmentación y conservación de las coberturas boscosas.

Según lo que encontramos en este trabajo, la depredación de animales domésticos coincide en gran parte con lo descrito anteriormente, los eventos de conflicto registrados ocurrieron en su mayoría en áreas con un alto grado de transformación de las coberturas vegetales y con un alto porcentaje cubierto por pastos para la ganadería y en menor medida en áreas con eventos de colonización o recolonización humana, que aunque presentaron porcentajes altos de cobertura boscosa, el ganado se encuentra inmerso y expuestos dentro de estas áreas boscosas.

De acuerdo a lo anterior se realizo un análisis sobre cuales serian las variables del paisaje relacionadas con conflicto. Se encontró que el porcentaje de cobertura de bosques y áreas semi-naturales en las localidades donde se reportó conflicto, estuvo en un rango entre 11 y el 91 % y el porcentaje de pastos estuvo en un rango entre el 5 y el 64%. Debido a la gran variación encontrada entre las proporciones de coberturas vegetales en estas zonas de 68

conflicto, no se detecto un patrón relacionado con la composición del paisaje o con la conformación del hábitat en términos de cobertura vegetal, por lo cual no fue posible crear un modelo espacialmente explicito en donde se pudieran definir áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de depredación de animales domésticos por parte de Jaguares o Pumas en la jurisdicción. Sin embargo, podría esperarse que el conflicto se presente en aquellas zonas donde el hábitat es de calidad baja para los felinos y que estas especies aun se encuentren en estas zonas o pueden llegar por eventos de dispersión.

Figura 14. Registros de depredación ocasionados por Jaguares o Pumas en el área de estudio.

69

Algunos estudios han mostrado que entre mejor estén conservados, y entre más grandes y mejor conectados sean los bosques, menor será la interacción de estos felinos con el hombre, hasta el punto de volverse raros para los habitantes locales, ya que estas zonas presentarían una mayor disponibilidad de presas y por consiguiente será menos probable la depredación de los animales domésticos (Miller, 2002; Polisar et al., 2003; Foster et al., 2010a). Esta situación pudo constatarse en la Vereda Samana-Prado, donde las coberturas boscosas son relativamente grandes y las personas entrevistadas dicen no ver los grandes felinos hace más de seis meses en la zona. Sin embargo, por lo que se registró en las cámaras, el Puma aun se encuentra en el área pero su actividad es principalmente nocturna (Fotos 8 y 9), evitando así encuentros directos con las personas de la zona. Es de resaltar que en otros países como Belice, donde las condiciones de un buen manejo del ganado, de áreas con buena cobertura boscosa y una buna disponibilidad y protección de presas (principalmente por la baja cacería), ha permitido la coexistencia de los grandes felinos y el hombre (Jaguar y Puma) en la frontera agrícola-ganadera (Miller, 2002).

Es evidente la necesidad de implementar nuevas formas de manejó de los animales domésticos no sólo en Antioquia sino también en Colombia, para así reducir el conflicto de depredación. Esto ha sido claro en los sistemas donde los animales domésticos han presentado un buen manejo (Miller, 2002; ver recomendaciones de manejo), las tasas de depredación son mucho menores y las pérdidas de ganado debido a la depredación por Jaguares o Pumas son menores que las pérdidas ocasionadas por complicaciones durante los nacimientos, mal nutrición, enfermedades o accidentes (caídas del ganado). Esto se ha evidenciado para la zona de los Llanos, donde las perdidas por depredación solo representaron 1/3 del total de las pérdidas de ganado (Payan, 2006).

Con relación a la depredación de los animales domésticos (gallinas) por parte de los pequeños felinos, es claro que son menos frecuentes y en ocasiones los ataques son realizados por otras especies como las zarigüeyas (Didelphidae), ataques que son atribuidos generalmente a los pequeños felinos. Durante este trabajo no se obtuvieron reportes de depredación de estas especies domesticas por parte de los felinos pequeños.

70

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un trabajo detallado y a largo plazo sobre los factores que podrían estar influyendo en la dinámica del conflicto por depredación de los animales domésticos, como la riqueza y abundancia de presas potenciales, manejo de los animales domésticos y cuantificación detallada de las pérdidas por depredación de felinos y otras causas, como enfermedades, robos, malnutrición y rodamientos. Igualmente es importante cuantificar la frecuencia de cacería por el hombre de especies que hacen parte de las presas principales de los felinos. Se propone iniciar este trabajo en las localidades donde se ha registrado los eventos de conflicto.

Se recomienda realizar monitoreos poblacionales de grandes felinos en la zona propuesta como nucleo Cornare con el fin de validar los modelos aquí propuestos y así obtener mayor información que direccione el manejo que se le debe dar a estas poblaciones. Debido a la importante cobertura de vegetación natural y conectividad presentada, se propone la subregión Bosques como prioritaria para este tipo de estudios.

Se recomienda evaluar la conectividad funcional de los corredores propuestos y como estos podrían mantener la conectividad entre las posibles poblaciones de los grandes felinos, asi como la identificación de áreas prioritarias para realizar acciones de conservación en los mismos. Asi mismo se recomienda evaluar el efecto de las carreteras sobre los felinos y sus presas, especialmente en las zonas identificadas como barreras entre hábitats adecuados (Ver análisis de hábitat) con el fin de cuantificar el impacto que estas tienen e identificar zonas de paso importantes para la fauna sobre las cuales tomar acciones de manejo.

Es necesario ejercer esfuerzos en términos de aumento de la conectividad estructural y la conectividad funcional entre el " Nucleo cornare" y el segundo núcleo potencial al norte de la jurisdicción, el cual comprende los municipios de Puerto Nare y Puerto Berrío donde existe presencia de individuos de Jaguar y Puma (Arias-Alzate et al., 2010). Estas dos áreas permitirán en buena medida la dispersión y conservación tanto de las especies de felinos como de sus presas potenciales.

Es necesario evaluar la existencia, conectividad y abundancia de los pequeños felinos y sus presas en el segundo núcleo identificado como hábitat adecuado, para así implementar y 71

direccionar mejor las estrategias de manejo y conservación no solo de estas especies de felinos, sino también de los ecosistemas locales y sus servicios ambientales.

Se recomienda que se lleve un registro detallado de los eventos de depredación de animales domésticos en la jurisdicción de CORNARE, donde se registre fecha, localidad exacta con coordenadas geográficas, animal depredado y potencial depredador (Ver ANEXO 1 para formato propuesto). Esto con el fin de tener información a largo plazo de las tendecias temporales y espaciales en el conflicto, que permitan la toma de decisiones y mejor uso de los recursos para la mitigación de este.

Se recomienda como opción de mitigación, la creación de fincas piloto donde con ayuda de la corporación u otras entidades ambientales se implementen y se evalúen las estrategias de manejo del ganado que mas se aducuen a las condiciones de cada zona.

En la actualidad aun se desconocen muchos aspectos sobre el estado poblacional (ej. Densidad) tanto de Jaguar como del Puma presentes en Antioquia y la zona central del país, por ello son necesarias más investigaciones tanto en aspectos de su biología, ecología alimenticia, patrones de actividad y abundancia de estas especies, para así tener un mejor entendimiento sobre la dinámica de estas especies en los ecosistemas locales.

A continuación damos las recomendaciones de manejo de ganado que prodrían ser implementadas y evaluadas en la jurisdicción:

Trabajos y observaciones realizadas en Venezuela y Brasil principalmente, han tenido como resultado diferentes recomendaciones para el conflicto de depredación, las cuales promueven la coexistencia entre el hombre y los grandes felinos. Entre estas recomendaciones Polisar et al. (2003) y Hoogesteijn y Hoogesteijn (2008) destacan:

1. Proteger la fauna silvestre de la cacería furtiva, principalmente las especies presas de los felinos.

2. Evitar la comercialización de las especies silvestres, especialmente aquellas que son presas de los felinos, como guaguas, armadillos, pecaríes y venados.

72

3. En lo posible evitar que el ganado entre y permanezca cerca de los fragmentos de bosque, principalmente en las horas de la noche, ya que los felinos son más activos durante estas horas.

4. Concentrar y programar las temporadas de cría a periodos cortos para así tener un mejor control de los individuos.

5. Implementar las cercas eléctricas principalmente alrededor de los potreros de maternidad, los cuales deben estar ubicados lejos de los fragmentos de bosque.

6. Generar áreas en las cuales se implemente el cultivo de pastos de corte para la alimentación del ganado.

7. Ubicar el ganado adulto en los potreros más cerca de los fragmentos de bosque y disponer los terneros en los potreros menos vulnerables y en lo posible cerca de las casas, principalmente en las horas de la noche.

8. Mantener un buen registro de todos los casos de pérdida de ganado, no solo por los ataques de grandes felinos.

9. Mantener y proteger las coberturas boscosas, en lo posible con buenos conexiones de corredores entre estas, para así permitir tanto una buena disponibilidad de presas, como de los recursos naturales y servicios ambientales que estos suministran.

En este sentido igualmente hemos explorado otras alternativas que permitan mitigar la depredación de ganado y con ello disminuir el conflicto con el hombre, principalmente en aquellas áreas donde el conflicto es crítico. Una de estas propuestas es la implementación de equipos como el FOXLIGHTS (Foto 56); este dispositivo consiste en un módulo con un sensor de movimiento, el cual al activarse por el movimiento de un posible predador activa nueve bombillas LED, estas crean la ilusión de una persona patrullando el área con una linterna (lo que una linterna común y por sí sola no puede hacer), lo que hace que el depredador salga huyendo.

73

Foto 56. Dispositivo FoxLights para http://www.foxlights.com/index.html)

el

ahuyentamiento

de

depredadores.

(tomado

de

Igualmente, otro dispositivo que sería importante evaluar a la hora de implementar estrategias para el control de la depredación de ganado, sería el dispositivo ME-RV Predator Deterrent (Foto 57), diseñado en India para reducir los ataques a ovejas realizados por chacales, caracales y leopardos (especie muy similar en tamaño al Jaguar y el Puma). Este dispositivo al igual que el anterior produce una luz intensa junto con sonidos de alta frecuencia en intervalos programables que disuaden al depredador potencial. Es importante anotar que estos módulos funcionan con paneles solares los cuales se recargan durante el día y no consumen energía eléctrica.

74

Foto 57. ME-RV Predator Deterrent, diseñado para ahuyentar chacales, caracales y leopardos en India http://www.matzitek.com/index.php/predator-control/basic/1-model-me-rv-predator(tomado de deterrent).

7. CONCLUSIONES Con este estudio se anexan nuevos registros de ocurrencia para 5 de las 6 especies de felinos dentro de la jurisdiccion de Cornare, así como también se documento la presencia de las diferentes presas potenciales en las diferentes zonas estudiadas.

La información recopilada sobre las especies de felinos sigue siendo muy preliminar, ya que nuestro trabajo solo aporta información sobre el conflicto y ocurrencia de los felinos y algunas de sus presas para algunas localidades de la Jursidiccion. Por ello se requieren de mayores esfuerzos de muestreos que permitan recopilar una mayor información sobre la ecologia, estados poblacionales, abundacias de estas especies y sus presas así como de el 75

estado de los habitats tanto en estas zonas como en otras áreas aun no muestreadas en la jurisdiccion.

Estos dos nucleos identificados como habitat adecuado para las especies de felinos podrian ser nucleos de conservacion de poblaciones de estas especies, principalmente el nucleo cornare con un área de 2400 km2 , ya que es una zona que podria albergar una densidad de Jaguares y Pumas alrededor de 2 a 3 ind/100 km2.

De acuerdo a los reportes del conflicto y el análisis aquí realizado, es necesario implementar una mayor caracterización de la abundancia y riqueza de presas potenciales y si existe cacería por parte de los habitantes locales, situacion que podria estar influyendo en el conflicto.

En este trabajo se documentaron los casos de conflicto pero la información obtenida no permitió hacer análisis mas detallados y concluyentes al respecto. El análisis de los componentes del paisaje a escala de los “home range” promedios de Jaguares y Pumas, no arrojo ningún patrón que pudiera explicar la dinámica del conflicto.

La permanente destrucción y fragmentando de los bosques y el hábitat natural, unido con la continua cacería de las presas naturales, está afectando la sobrevivencia y permanecia de estas especies de felinos en el departamento.

Es prioritario mantener y conservar los bosques y su conectividad en los diferentes municipios estudiados y donde se registraron estas especies de felinos. Estos fragmentos son de gran importancia para la proteccion y conservacion tanto de la diversidad local como de los servicion ambientales de estos municipios.

Durante este trabajo no se obtuvieron datos sobre el yaguarundi, especie que puede presentar territorios muy grandes o no establecerlos, se desconoce totalemnte la distribución, abundacia y estado de conservacion de esta especie dentro de la jurisdiccion de CORNARE. Por lo que es importante continuar con los estudios y muestreos sobre esta especie.

76

Con relación a uso de las camaras automaticas, es importante resaltar la efectividad para la optecion de datos sobre la ocurrencia y abundacia de muchas especies, igualmente se pueden usar para la obtencion de otras datos de historia natural y ecologicos, como la densidad en el caso de animales manchados que se puedan reconoceer a nivel individual (ej. los felinos).

La enorme complejidad de proteger y conservar este tipo de especies en estado silvestre tanto en Antioquia como en Colombia, requiere de un esfuerzo sostenido y de gran escala que no puede llevarse a cabo por sectores aislados, en este proceso es importante involucrar tanto a las poblaciones locales como a las diferentes autoridades regionales y nacionales.

7. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la cumonudad de las deferentes localidades estudiadas por posibilitar las visitas a las zonas de estudio, al Técnico de fauna Luis José Perea por el apoyo logistico durnate esta salidas de campo, igualmente agradecemos al Med. Vet. Jairo L. Henao y a CORNARE por el apoyo económico y logístico que posibilitan este trabajo.

8. LITERATURA CITADA

Alberico M.A., Cadena A., Hernández-Camacho J. & Muñoz-Saba Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75.

Arias-Alzate A., C. Sánchez-Giraldo, C.S. Botero & S. Solari. 2010. Aproximación al estado de conservación de las especies de felinos en algunos municipios pertenecientes a las cuencas aportantes del sector eléctrico en

jurisdicción de

Corantioquia. Informe final, CORANTIOQUIA.

Arias-Alzate A., N. Mancera & S. Solari. 2011a. Primeros videos de Jaguar (Panthera onca) con cámaras automáticas en el nororiente de Antioquia (Colombia) y evidencias de una posible población en la región. Latin American Journal of Conservation 2(1): 38-44

77

Arias-Alzate A., J.F. Acevedo-Quintero, S. Botero-Cañola, J.D. Sánchez-Londoño & S. Solari. 2011b.,Estado de Conservación del Puma (Puma concolor) en el Municipio de Carolina Del Príncipe, norte de la Cordillera Central Colombiana. Informe final Alcaldía Carolina Del Príncipe-CORANTIOQUIA.

Cascelli de Azevedo F.C. & D.L Murray. 2007. Evaluation of Potential Factors Predisposing Livestock to Predation by Jaguars. Journal of Wildlife Management 71(7):2379–2386. Cascelli de Azevedo, F.C. 2008. Food Habits and Livestock Depredation of Sympatric Jaguars and Pumas in the Iguazu National Park Area, South Brazil. BIOTROPICA 40(4): 494–500

Caso A., C. Lopez-Gonzalez, E. Payan, E. Eizirik, T. de Oliveira, R. Leite-Pitman, M. Kelly & C. Valderrama. 2008. Panthera onca. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2001.2. . Downloaded on 14 May 2012.

Caso A., C. Lopez-Gonzalez, E. Payan, E. Eizirik, T. de Oliveira, R. Leite-Pitman, M. Kelly & C. Valderrama. 2008. Puma yagouaroundi. In: IUCN 20011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. . Downloaded on 14 May 2012.

Caso A., C. Lopez-Gonzalez, E. Payan, E. Eizirik, T. de Oliveira, R. Leite-Pitman, M. Kelly & C. Valderrama. 2008. Leopardus pardalis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. . Downloaded on 14 May 2012.

CORNARE. 2006. La educación ambiental eje transversal en la gestión corporativa experiencias y proyecciones. Manuscrito inédito.

Crooks 2002. Relative Sensitivities of Mammalian Carnivores to Habitat Fragmentation. Conservation Biology 16: 488–502.

78

De Oliveira T.G., M.A. Tortato, L. Silveira, C.B. Kasper, F.D. Mazim, A.T.A. Jácomo, M. Lucherini, J.B.G. Soares, R.V. Marques & M. Sunquist. 2008. Ocelot ecology and its effect on the small-felid guild in the lowland Neotropics. In: Macdonald, D.W., Loveridge, A. (Eds.), Biology and Conservation of Wild Felids. Oxford University Press, Oxford.

Delgado-V C.A. 2009. Non-volant mammals, Reserva San Sebastián-La Castellana, Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia. Check List 5(1): 001–004

Delgado-V C., A. Arias-Alzate, S. Botero-Cañola & J.D.Sanchez-Londoño. 2011. Registro de Cuniculus taczanowskii (Rodentia: Cuniculidae) y Eira barbara (Carnivora: Mustelidae) en una zona periurbana de Medellín, Colombia. Brenesia 75-76.

Dickson B, & P. Beier. 2002. Home-range and habitat selection by adult cougars in southern California. Journal of Wildlife Management. 66(4):2002

Emmons L.H.. 1999. Neotropical Rainforest Mammals, a Field Guide. Segunda edición. The University of Chicago Press. Chicago. 307 pp.

Escobar W.F. & C.A .Vásquez, , 2007. Programa nacional para la conservación de los felinos en Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.

Foster R.J., B.J. Harmsen, B. Valdez, C. Pomilla, & C.P. Doncaster. 2010a. Food habits of sympatric Jaguars and Pumas, across a gradient of human disturbance. J. Zool. 280, 309–318.

Foster R.J., B.J. Harmsen & C.P. Doncaster 2010b. Habitat use by sympatric Jaguars and Pumas across a gradient of human disturbance in Belize. Biotropica, 42: 724– 731.

79

Hoogesteijn R. & cols. 2002. Manual sobre problemas de depredación causados por Jaguares y Pumas en hatos ganaderos. W.C.S. y U.I.C.N.

Hoogesteijn R. & A. Hoogesteijn. 2008. Conflicts between cattle ranching and large predators in Venezuela. Oryx 42(1): 132–138

Ideam, IAvH, IGAC, IIAP, Invemar y Sinchi. 2007. Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, Escala 1:500.000

Iriarte J.L., W.L. Fraanklin, W.E.Johnson & K.H. Redford. 1990. Biogeographic variation of food habits and body size of the America Puma. Oecologia 85:185-190.

Jarrín, P. V. 2001. Mamíferos en la Niebla Otonga, un Bosque Nublado del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. 244pp.

Karanth, K. U., R. S. Chundawat, J. D. Nichols, & N. S. Kumar. 2004. Estimation of tiger densities in the tropical dry forests of Panna, Central India, using photographic capture-recapture sampling. Animal Conservation, 7: 285-290

Konecny M.J. 1989. Movement patterns and food habits of four sympatric carnivore species in belize, central america. Advances in neotropical mammalogy:243-264.

LEA (La Enciclopedia de Antioquia). 2010. www.lea.org.co

Maffei, L., Cuellar, E., Noss. A., 2004. One thousand Jaguars (Panthera onca) in Bolivias Chaco cameras trapping in the kaaIya National Park. J. Zool. Lond. 262, 295–304

Michalski F., F.R. Boulhosa, A. Faria. & C.A. Peres. 2006. Human–wildlife conflicts in a fragmented Amazonian forest landscape: determinants of large felid depredation on livestock. Animal Conservation 9:179–188

Miller C.M. 2002. Jaguares, Ganado y humanos: un ejemplo de coexistencia pacífica en el noreste de Belice. Pp 477-492. En el Jaguar en el nuevo milenio (R.A. Medellín et al 80

eds.). Fondo de Cultura Economics, Universidad Nacional Autónoma de México – Wildlife Conservation Society. 647 pp

Novack A.J., M.B. Main, M.E. Sunquist & R.F. Labisky. 2005. Foraging ecology of Jaguar (Panthera onca) and Puma (Puma concolor) In hunted and non-hunted sites within the maya biosphere reserve, Guatemala. J. Zool., Lond. 267:167–178.

Nowell K. & P Jackson. 1996. Wild Cats, Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN. Gland, Switzerland.

Nuñez R., B. Millar & .F Lindzey. 2000. Food habits of Jaguars and Pumas in Jalisco, Mexico. J. Zool. 252: 373–379. Nuñez R., B. Miller & Lindzey F. 2002. Ecología del Jaguar en la reserve de la biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco, Mexico. Pp 107-126. En el Jaguar en el nuevo milenio (R.A. Medellín et al eds.). Fondo de Cultura Economics, Universidad Nacional Autónoma de México – Wildlife Conservation Society. 647 pp

Payan E. 2006. Jaguar conservation in the Colombian Llanos: presence, local perceptions and the livestock conflict. 2005 Annual report. Jaguar Conservation Program. Wildlife Conservation Society. London, United Kingdom. 42pp

Payan E., E. Eizirik, T. de Oliveira, R. Leite-Pitman, M. Kelly & C. Valderrama. 2008. Leopardus wiedii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. . Downloaded on 14 May 2012.

Pontes, A.R., Chivers, D.J., 2007. Peccary movements as determinants of the movements of larges cats in Brazilian Amazonia. Journal of Zoology. 273, 257–265

Polisar J., I. Maxit, D. Scognamillo, L. Farrell, M.E. Sunquist & J.F. Eisenberg. 2003. Jaguars, Pumas, their prey base, and cattle ranching: ecological interpretations of a management problem. Biological Conservation 109: 297-310

Rabinowitz A. & B. Nottingham. 1986. Ecology and behavior of the Jaguar (Panthera onca) in Belize, Central America. Journal of Zoology (London). 210: 149-159. 81

Rodríguez-M, J.V., M. Alberico, F. Trujillo, & J. Jorgenson. 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservacion Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia.

Sánchez-Londoño J.D., A. Arias-Alzate, S. Botero-Cañola & S. Solari. 2011. Seguimiento del Estado de las Poblaciones de Grandes Felinos, así como la Interacción de estos con los Pobladores y sus Actividades Productivas en el Magdalena Medio Antioqueño. Infomre final CORANTIOQUIA.

Scognamillo D.G., I.E. Maxit, M. Sunquist & J. Polisar. 2003. Coexistence of Jaguar Panthera onca) and Puma (Puma concolor) in a mosaic landscape in the Venezuelan Llanos. J. Zool Soc of Lond. 259: 269-279.

Sergio F., T. Caro, D. Brown, B. Clucas, J. Hunter, J. Ketchum, K. McHugh & F. Hiraldo. 2008. Top Predators as Conservation Tools: Ecological Rationale, Assumptions, and Efficacy. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 39: 1-19.

Silver, S. C., L. E. T. Ostro, L. K. Marsh, L. Maffei, A. J. Noss, M. J. Kelly, R. B. Wallace, H. Gomez, & G. Ayala. 2004. The use of camera traps for estimating Jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx, 38: 1-7.

Taber A.B., A.J. Novaro, N. Neris & F.H Colman. 1997. The food habits of sympatric Jaguar and Puma in the paraguayan chaco. Biotropica 29: 204–213.

Zarza H., Chavéz C. & Ceballos G. 2007. Uso de hábitat del Jaguar a escala regional en un paisaje dominado por actividades humanas en el sur de la península de Yucatán. Pp 101-110. En Conservación y manejo del Jaguar en México: estudios de caso y perspectivas (Ceballos G., Chavez C., List R. & H. Zarza, Eds). ConabioAlianzaWWF/Telecel-Universidad Autónoma de México 259 pp

82

Anexo1. Formato propuesto para la toma de datos del conflicto felinos-humanos

1. Fecha:________/_______/____ Localidad: Vereda______________Municipio__________________ Nombre del Afectado______________________Telefono____________ Referencia (GPS): N__________, W ____________, msnm_______________

2. Cuántos años tiene de vivir en la finca?_______________ en la Región?______________

3. Tiene animales domésticos en su finca? SI Gallinas

Vacuno

Conejos

Patos

Ovino

Otro

Cerdos

Caprino

No

Cual?_________________

Cuantos?_________________

4. Felinos silvestres u otros animales han molestado o han comido sus animales? SI

No

Cuales animales? Gallinas

Vacuno

Conejos

Patos

Ovino

Otro

Cerdos

Caprino

Cual?_________________

Cuantos?_________________

Donde ocurrió la depredación? (Lugar geográfico y descripción del sitio)

Potrero

Interior de bosque

Borde de bosque

Quebrada

Camino

Rastrojo

83

Según usted el Predador fue: Jaguar o tigre (Panthera onca)

Puma, lion o león (Puma concolor)

Ocelote (Leopardus pardalis)

Tigrillo (Leopardus wiedii)

Oncilla (Leopardus tirgrinus)

Zorrogato, onza (Puma youagarundi)

Otro

Cual?_________________

5. Cuantas veces han habido ataques en su finca? Qué año________ (uno)

(cuatro)

(dos)

(cinco)

(tres)

(más de cinco)

(no se)

numero de ataques?_________________

6. Es un problema en esta comunidad? SI

No

7. En los últimos 10 años, este problema…. (ha incrementado)

(esta igual)

(ha disminuido) (no se)

8. Ha tenido pérdidas y/o muerte de animales domésticos por otras causas? Si

No

Cuáles?___________________________________ Cuantas?_________________________________ Que animales?_____________________________

84

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.