caracterización de profesores no licenciados vinculados a instituciones educativas de Bogotá en el área de ciencias naturales y educación ambiental

June 28, 2017 | Autor: C. Profesional | Categoría: Didáctica de las Ciencias Naturales, FORMACIÓN DE DOCENTES
Share Embed


Descripción

Tecné,  Episteme  y  Didaxis:  TEΔ.  Año  2011,  Número  Extraordinario.  ISSN  0121-­‐3814   Quinto  Congreso  Internacional  sobre  Formación  de  Profesores  de  Ciencias.  26  al  28  de  octubre  de  2011   Ponencia    

  Caracterización  del  conocimiento  de  profesores  no  licenciados  vinculados   a  instituciones  educativas  de  Bogotá  en  el  área  de  ciencias  naturales  y   educación  ambiental    

Edgar   Orlay   Valbuena1,   Robinson   Roa   Acosta1,   Pedro   Nel   Zapata,   Dolly   M.   Ruiz   Vargas1,   Yolanda   Catalina  Vallejo1,  Elías  Amórtegui  Cedeño1,  Mónica  Alexandra  Correa  Sánchez1,  Sonia  Isabel  Bernal1   Castañeda2   y   Luis   Enrique   Salcedo   Torres2   .   1Grupo   de   investigación   conocimiento   profesional   del   profesor   de   ciencias.   Universidad   Pedagógica   Nacional.     2Grupo   de   investigación   ciencia,   acciones   y   creencias.  Universidad  Pedagógica  Nacional.   [email protected]   [email protected]   [email protected]   [email protected]   [email protected]   [email protected]   [email protected]     [email protected]   [email protected]         Resumen   A   continuación   se   presentan   los   avances   de   un   proyecto   de   investigación   que   tiene   como   objetivo   caracterizar   el   conocimiento   de   los   profesores   no   licenciados   vinculados   a   instituciones  educativas  oficiales  de  Bogotá,  concretamente  en  el  área  de  Ciencias  Naturales  y   Educación   Ambiental.   Específicamente,   se   describen   los   fundamentos   conceptuales   del   proyecto  centrados  en  la  Profesión  Docente  y  el  Conocimiento  Profesional  del  Profesor.       Palabras  clave.  Profesores  de  ciencias,  conocimiento  profesional  del  profesor.       Abstract     This   study   shows   the   progress   of   a   research   which   aims   to   characterize   the   knowledge   of   Natural  Science  and  Environmental  Education  pre-­‐  service  teachers  working  at  public  schools  in   Bogotá.   The   constructs   of   the   research   are   mainly   based   on   the   theoretical   framework   of   science  teaching  and  teacher's  professional  knowledge.   Keywords.  Science  teacher,  Pedagogical  knowledge  teacher.     Planteamiento  del  problema     La   idea   de   profesión   actualmente   se   encuentra   fuertemente   relacionada,   en   términos   generales,   con   la   acción   directa   en   la   construcción   y   ostentación   de   conocimiento   especializado,   servicio   a   la   sociedad   y   “autonomía”   en   su   ejercicio.   Para   el   caso   del   profesor   se   encuentra   que   en   muchas   ocasiones   en   congresos   y   en   los   decretos   que   regulan   el   sistema   educativo,  para  el  caso  colombiano,  se  refieren  a  ellos  como  profesionales,  no  obstante,  parece   haber  una  contradicción  puesto  que  en  los  artículos  que  dan  cuerpo  a  la  norma  se  encuentra   que   dicha   profesión   puede   ser   ejercida   por   otros   profesionales.   Así   pues,   se   puede   confirmar  

 

Temática:  Conocimiento  profesional  y  conocimiento  didáctico  del  contenido   Página  1642  

 

Tecné,  Episteme  y  Didaxis:  TEΔ.  Año  2011,  Número  Extraordinario.  ISSN  0121-­‐3814   Quinto  Congreso  Internacional  sobre  Formación  de  Profesores  de  Ciencias.  26  al  28  de  octubre  de  2011   Ponencia    

con   uno   de   los   artículos   del   decreto   1278   de   2002,   Nuevo   estatuto   de   profesionalización   docente:     Artículo   3.   “Profesionales   de   la   educación.   Son   profesionales   de   la   educación   las   personas   que   poseen   título   profesional   de   licenciado   en   educación   expedido   por   una   institución   de   educación   superior;   los   profesionales   con   título   diferente,   legalmente   habilitados   para   ejercer   la   función   docente  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  este  decreto;  y  los  normalistas  superiores”.       Esto   deja   entrever   que   el   concepto   de   profesión,   por   parte   de   quienes   legislan,   no   está   muy   claro,   parece   que   la   educación   y   la   enseñanza   formal   por   parte   del   profesional   docente,   y   el   consecuente   aprendizaje   escolar,   es   posible   de   realizar   por   otros   profesionales.   Así,   con   el   ánimo   de   aportar   a   la   comprensión   de   la   situación   que   se   acaba   de   presentar,   se   plantea   concretamente   en   el   contexto   de   la   educación   básica   y   media   del   sector   oficial   de   Bogotá,   el   problema  general  de  investigación  que  se  traduce  en  la  siguiente  pregunta:     ¿Cuáles   son   las   características   de   los   conocimientos   profesionales   de   profesores   no   licenciados   vinculados   al   área   de   Ciencias   Naturales   y   Educación   Ambiental   de   instituciones   educativas   de   Bogotá?     Preguntarse   por   las   características   del   conocimiento   del   profesor   de   Ciencias   no   licenciado,   implica  caracterizar  tanto  sus  concepciones  y  conocimientos  docentes  (sobre  lo  pedagógico,   el   aprendizaje,   la   enseñanza,   el   currículo,   la   estructuración   de   contenidos,   etc.),   como   su   práctica   docente.   Ello   suscita,   además   preguntas   sobre   dicho   conocimiento,   tales   como:   ¿qué   lo   determina?,   ¿cuáles   son   sus   componentes?,   ¿cuáles   son   sus   fuentes?,   ¿cuál   es   su   naturaleza   epistemológica?,  ¿cómo  se  construye?”       Marco  teórico   El  Conocimiento  profesional  del  profesor  (CPP)   Teniendo  presente  la  complejidad  tanto  conceptual  como  contextual  de  la  enseñanza,  para  el   caso  del  Conocimiento  Profesional  del  Profesor  (CPP)  resulta  difícil  identificar  los  componentes   que  lo  integran  y  vislumbrar  su  estructura.  Las  investigaciones  al  respecto,  fundamentalmente   diferencian   como   componentes   cuatro   grandes   dominios:   el   conocimiento   de   los   contenidos   del   objeto   o   materia   de   enseñanza   que   en   adelante   se   llamará   conocimiento   disciplinar,   el   conocimiento   pedagógico,   el   Conocimiento   Didáctico   del   Contenido   (CDC),   y   el   conocimiento   del   contexto.   En   relación   con   el   CPP   se   han   propuesto   diferentes   modelos   entre   los   que   se   encuentran   los   planteados   por   Shulman   (1986),   Bromme   (1988),   Grossman   (   1990)   Carlsen   (1999),  Magnusson,  Krajcik  y  Borko  (1999).       Gess-­‐Newsome   (1999)   identifica   dos   orientaciones   en   los   modelos   del   CPP:   la   integradora   o   aditiva,  en  la  que  se  considera  el  Conocimiento  Pedagógico  del  Contenido  como  el  producto  de   la  yuxtaposición  de  los  conocimientos  disciplinar,  pedagógico  y  contextual,  lo  cual  significa  que   basta   con   que   el   profesor   cuente   con   unos   sólidos   cimientos   conceptuales   de   estos   saberes   para  que  en  la  práctica  los  integre  y  se  produzca  así  el  Conocimiento  Pedagógico  del  Contenido.   En   contraste,   la   orientación   transformadora   presenta   una   relación   más   dinámica   entre   los   componentes   del   CPP,   concretamente   se   asume   el   Conocimiento   Pedagógico   del   Contenido    

Temática:  Conocimiento  profesional  y  conocimiento  didáctico  del  contenido   Página  1643  

 

Tecné,  Episteme  y  Didaxis:  TEΔ.  Año  2011,  Número  Extraordinario.  ISSN  0121-­‐3814   Quinto  Congreso  Internacional  sobre  Formación  de  Profesores  de  Ciencias.  26  al  28  de  octubre  de  2011   Ponencia    

como  un  constructo  organizador  ya  que  alrededor  de  este  confluyen  los  demás  conocimientos,   y   a   partir   de   las   transformaciones   de   esos   conocimientos,   precisamente,   se   construye   el   Conocimiento   Pedagógico   del   Contenido,   el   cual   constituye   un   sello   de   identidad   del   saber   profesional  del  profesor.     Profesiones  y  Profesión  Docente   Las   profesiones   como   campo   de   acción   importante   para   el   desarrollo   y   mantenimiento   de   la   sociedad,   tienen   fuertes   connotaciones   con   estudios   realizados   desde   la   sociología.   Herbert   Spencer  podría  ser  visto  como  uno  de  los  primeros  sociólogos  que  a  través  de  su  libro  Origen  de   las  profesiones,  analiza  el  papel  y  el  origen  de  las  profesiones.  Así  pues,  Spencer  (1992),  asigna   un   fuerte   reconocimiento   al   origen   de   las   profesiones   desde   épocas   primitivas   y   a   la   asociación   de  estas  con  la  política  y  la  religión,  dándosele  la  responsabilidad  a  las  profesiones  de  mantener   y  aumentar  la  vida.       Otro   sociólogo   de   la   modernidad,   Max   Weber   (1864-­‐1920)   es   reconocido   por   sus   aportes   al   análisis  de  la  profesiones  plasmados  en  su  ensayo  La  ética  protestante  y  el  espíritu  capitalista,  en   el   cual   subraya   que,   según   Aguayo   (2007)   “La   acción   profesional…,   es   caracterizada   por   su   pertenencia  a  grupos  económicos  y  poseer  cierto  status  en  la  sociedad.  Las  profesiones  nacen  al   alero  del  sistema  capitalista  y  son  representantes  del  conocimiento  y  del  poder  en  la  regulación  del   comportamiento   humano.   Sus   funciones   refieren   a   la   capacidad   que   ellas   desempeñan   en   los   procesos   de   institucionalización,   normalización   e   institucionalización   de   las   relaciones   sociales.   Todas  estas  características  dan  cuenta  de  la  organización  de  una  sociedad  fundada  en  expertos.”   (p  10).       Sánchez   y   Sáenz   (2009)   ponen   de   relieve   que   los   estudios   sobre   las   profesiones   comenzaron   a   ser   claramente   reconocidos   alrededor   de   los   años   30   del   siglo   XX,   generando   diferentes   posturas   de   análisis   de   lo   que   es   una   profesión:   “grupos   de   status”,   de   “posición”,   de   “interés”,  “grupos  socialmente  idealizados”,  “construcciones  históricas”,  “eventos  históricos”.   En  términos  de  Real  (2002:19),  los  autores  más  reconocidos  y  sus  temas  de  estudio  respecto  a   las  profesiones,  entre  otros  son:  Análisis  de  los  sistemas  de  profesiones  (no  hay  una  profesión  u   ocupación  en  solitario)  a  través  de  los  procesos  de  ampliación  o  reducción  de  sus  jurisdicciones   (Andrew   Abbott);   mantenimiento   de   la   autonomía   profesional   (Eliot   Freidson);   control   del   mercado  de  servicios  profesionales  (Mgali  Sarfati  Larson);  formas  del  poder  del  Estado  (Terry   Johnson);  y  poder  y  privilegio  (Charles  Derber).       En   consecuencia,   a   la   comprensión   de   algunas   ocupaciones   como   profesiones   le   subyace   variadas   tendencias   sobre   lo   que   es   la   profesión,   de   acuerdo   con   teorías,   escuelas,   corrientes   o   enfoques,   lo   cual   ha   sido   ampliamente   analizado   por   Freidson   (2001)   mediante   un   estado   de   arte  sobre  la  teoría  de  las  profesiones.       El  profesor  como  profesional   Retomando   los   planteamientos   de   Spencer   (1992),   el   profesor   sería   un   profesional   en   tanto   ostente   su   capacidad   intelectiva   y   esté   amparado   por   lo   eclesiástico,   tendría   una   función   social   conocida  por  cuanto  se  relaciona  con  la  subsistencia  de  las  personas  lo  cual  le  daría  también  un   reconocimiento  como  profesional.  No  se  enuncia  algún  esquema  particular  de  comportamiento    

Temática:  Conocimiento  profesional  y  conocimiento  didáctico  del  contenido   Página  1644  

 

Tecné,  Episteme  y  Didaxis:  TEΔ.  Año  2011,  Número  Extraordinario.  ISSN  0121-­‐3814   Quinto  Congreso  Internacional  sobre  Formación  de  Profesores  de  Ciencias.  26  al  28  de  octubre  de  2011   Ponencia    

sino   que   parece   que   la   responsabilidad   y   la   libertad   para   la   enseñanza   y   disciplina   están   equiparadas,  es  decir,  no  se  encuentra  un  desconocimiento  del  conocimiento  que  el  profesor   tiene  ya  que  se  vincula  con  lo  eclesiástico.       En   efecto,   la   labor   de   enseñar   se   encuentra   estrechamente   vinculada   con   la   historia   de   la   humanidad,   sin   embargo,   algunos   elementos   que   permiten   caracterizar   como   profesión   esta   actividad   sólo   se   encuentran   a   partir   de   la   conformación   de   los   sistemas   educativos   como   resultado   de   la   estructuración   de   los   estados   nacionales   (Díaz   e   Inclán,   2001),   estos   mismos   autores  resaltan  que  no  importa  cuáles  sean  las  denominaciones  con  las  que  se  ha  definido  esta   práctica:  maestro,  profesor,  enseñante  o  docente;  existe  una  amplia  evidencia  del  interés  por   analizar   dicha   práctica   aún   antes   de   que   se   conformara   el   sistema   educativo   del   estado   nacional.   Así,   griegos   y   romanos,   o   bien   los   padres   de   la   Iglesia,   de   San   Agustín   a   Tomás   de   Aquino,  dejaron  diversas  reflexiones  sobre  el  maestro.     Roa   (2010)   destaca   que,   sin   duda,   la   profesión   docente   requiere   de   un   conocimiento   epistemológicamente  diferenciado  del  conocimiento  epistemológico  de  otras  profesiones,  este   conocimiento   deberá   surgir   y   ser   apropiado   por   los   profesores,   para   que   consecuentemente   sea  parte  de  su  ejercicio  profesional.  Es  decir,  se  deberá  empezar  a  crear  una  nueva  lógica  de  la   profesión   docente,   ante   las   transformaciones   que   las   sociedades   están   teniendo   como   producto   de   la   dinámica   constante   de   la   ciencia   y   la   tecnología   que   plantean   nuevas   formas   de   pensar   el   conocimiento,   de   relacionarse   con   él   y   por   lo   tanto   de   enseñarlo   y   aprenderlo,   lo   cual   implica   necesariamente   pensar   la   sociedad   como   una   sociedad   del   conocimiento   en   donde   el   docente   tiene   el   suficiente   espacio   para   analizar   y   reflexionar   acerca   de   las   estrategias   que   habrá   de   seguir   para   alcanzar   los   objetivos   de   enseñanza   y   no   las   que   técnicamente   debe   cumplir   como   requisito   para   alcanzar   la   calidad   y   supuesta   eficacia   escolar,   de   tal   forma   que   empoderar  al  docente  para  hacerlo  participe  activo  de  su  acción  profesional  puede  conducirlo  a   aumentar  su  identidad  profesional.       Metodología   Con   relación   a   la   metodología,   corresponde   a   una   investigación   cualitativa,   descriptiva-­‐ interpretativa,   cuyas   fuentes   de   información   son   de   naturaleza   primaria,   empleando   los   estudios   de   caso.   Para   la   obtención   de   información   se   emplearán   entrevistas,   observaciones   directas  en  el  aula  de  clase  y  autoanálisis  de  la  práctica  docente.  El  estudio  se  llevará  a  cabo  con   6   profesionales   de   diversa   formación   disciplinar   vinculados   como   profesores   en   el   área   de   ciencias  naturales  en  colegios  públicos  de  Bogotá.       Bibliografía   AGUAYO,   C.   (2007).Las   profesiones   modernas:   Dilemas   del   conocimiento   y   del   poder.   Argentina:  Espacio  Editorial.       BROMME,  R.  (1988).  Conocimientos  profesionales  de  los  profesores.  Enseñanza  de  las  Ciencias,   6  (1),  19-­‐29.    

 

Temática:  Conocimiento  profesional  y  conocimiento  didáctico  del  contenido   Página  1645  

 

Tecné,  Episteme  y  Didaxis:  TEΔ.  Año  2011,  Número  Extraordinario.  ISSN  0121-­‐3814   Quinto  Congreso  Internacional  sobre  Formación  de  Profesores  de  Ciencias.  26  al  28  de  octubre  de  2011   Ponencia    

CARLSEN,  W.  (1999).  Domains  of  Teacher  Knowledge.  In:  Gess-­‐Newsome,  J.  And  Lederman,  N.   (Eds.).   Examining   Pedagogical   Content   Knowledge.   The   Construct   and   its   Implications   for   Science  Education.  Dordrecht,  Boston,  London:  Kluwer  Academic  Publishers.  pp.  3-­‐17.     DÍAZ,   A   Y   INCLÁN,   C.   (2001).   El   docente   en   las   reformas   educativas:   Sujeto   o   ejecutor   de   proyectos  ajenos.  Revista  Iberoamericana  de  la  Educación,  Nº  25.     FREIDSON,   E.   (2001)   La   teoría   de   las   profesiones   estado   de   arte.   Perfiles   Educativos,   vol.   23,   093,  p  28-­‐43.  En:  http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/     GESS-­‐NEWSOME,  J.  (1999).  Pedagogical  Content  Knowledge:  An  introduction  and  orientation.   In:   Gess-­‐Newsome,   J.   And   Lederman,   N.   (Eds.).   Examining   Pedagogical   Content   Knowledge.   The  Construct  and  its  Implications  for  Science  Education.  Dordrecht,  Boston,  London:  Kluwer   Academic  Publishers.  pp.  3-­‐17.     GROSSMAN,  P.  (1990).  The  Making  of  a  Teacher.  Theacher  Knowledge  and  Teacher  Education.   New  York:  Teachers  College,  Columbia  University.     MAGNUSSON,   S.,   KRAJCIK,   J.,   Y   BORKO,   H.   (1999).   Nature,   Sources,   and   Development   of   Pedagogical  Content  Knowledge  for  Science  Teaching.  En:  Gess-­‐Newsome,  J.  And  Lederman,   N.  (Eds.).  Examining  Pedagogical  Content  Knowledge.  The  Construct  and  its  Implications  for   Science  Education.  Dordrecht,  Boston,  London:  Kluwer  Academic  Publishers.  pp.  95-­‐132.     REAL,   M.   (2002).   Sociología   de   la   profesión   de   graduado   social.   Tesis   de   Doctorado.   Universidad  de  Alicante,  España.  En:     http://www.cervantesvirtual.com/servlet/  irveObras/45706285432370541854679/012094_3.pdf     ROA,  R.  (2010)  Aproximación  a  la  acción  profesional  docente  y  su  autoeficacia.  Documento  de   trabajo.       SÁNCHEZ,  M.,  Y  SÁENZ,  J.  (2009).  El  concepto  de  las  profesiones:  la  potencialidad  del  concepto   de  profesión.  Microsoft  Word  -­‐  007  Revista  juny,.  En:     http://pedagogia.fcep.urv.es/departament/publicacions/univ_tarraco/revistes/juny09/monografic_article02.pdf     SHULMAN,   L.   (1986).   Those   who   understand:   Knowledge   growth   in   teaching.   Educational   Researcher,  15  (2),  4-­‐14.     SPENCER,   H.   (1992).   Origen   de   las   profesiones.   Revista   Española   de   Investigaciones   Sociológicas.   vol.  59,  p.  315-­‐325.    

 

Temática:  Conocimiento  profesional  y  conocimiento  didáctico  del  contenido   Página  1646  

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.