Caracterizacion de la Comunidad de Gasteropodos de Agua Blanca Oaxaca

July 28, 2017 | Autor: Sadot Rodriguez | Categoría: Marine Ecology, Ecology, Biodiversity
Share Embed


Descripción

10



Muestreo de Gasterópodos Intermareales de Agua Blanca, Oaxaca.
Edgar A. Ángeles-Córdova, Lorena C. Magallón-Flores, Sadot Ramos-Rodríguez., Miriam Vargas-Muñoz.
Ciudad Universitaria Puerto Ángel, Oaxaca, México CP. 70902
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Resumen
Para el presente estudio se realizaron dos muestreos (10 noviembre de 2014 y 12 de enero de 2015) con la intensión de caracterizar la playa Agua Blanca de la costa de Oaxaca. Se identificaron 14 a nivel de especie, uno a nivel género y dos sin poder identificar. La especie más abundante fue Conux nux. Los datos obtenidos fueron analizados con el modelo de dominancia de Simpson (l = 0.193), el modelo de equidad de Shannon (H = 0.885), el índice de similitud de Sorenson (0.308) y Braun-Blanquet, el índice de equidad de Pielou y modelo de vara quebrada. Con respecto a los resultados obtenidos se pudo concluir que la comunidad de gasterópodos de la zona intermareal rocosa de Agua Blanca presenta una estructura poblacional diferente en los dos meses muestreados.

Palabras clave
Gasterópodos, ecología, riqueza, abundancia, diversidad alfa ( ) y beta ( )

Abstract
For this study were performed two samplings (November 10, 2014 and January 12, 2015) with the intention of characterizing the Agua Blanca beach on the coast of Oaxaca. 14 copies were identified to species, genus level one and two unable to identify. The most abundant species was Conux nux. The data obtained were analyzed with the model of dominance Simpson (l = 0.193), the equity model Shannon (H = 0.885), the similarity index Sorensen (0308) and Braun-Blanquet, the equity index Pielou and broken stick model. Based on this it can be concluded that the community of gastropods from the rocky intertidal zone of Agua Blanca has a different population structure in the two sampled months.
Keywords
Gastropods, ecology, richness, abundance, alpha ( ) & beta ( ) diversity.

Introducción
Los organismos bentónicos constituyen uno de los grupos más diversos de los sistemas lagunares costeros, siendo los moluscos uno de los componentes más importantes por su abundancia (Landa-Jaime 2003).
Los gasterópodos constituyen el grupo mayor y más variado de todos los moluscos. La clase comprende unas 40 000 especies vivientes, y más de 15 000 especies fósiles. Esta clase ha sufrido una irradiación adaptativa muy amplia y, ecológicamente, ha logrado una dispersión a muchos más hábitats que los otros grupos de moluscos. Básicamente, el cuerpo del gasterópodo consta ventralmente, de una cabeza muy desarrollada y un pie muscular ancho y enorme (Marshall et. al. 1985).
En cuanto a su hábitat se encuentran en condiciones extremas, puesto que la zona litoral rocosa representa una importante fuente de alimento para especies pelágicas; refugio y crecimiento para organismos juveniles; reproducción y zonas de anidación para peces e invertebrados, incluso de otros moluscos. De este grupo, los gasterópodos son el grupo de moluscos mejor representados en la zona intermareal (Zamorano et al. 2008).
Son ecológicamente muy importantes en el ambiente marino, y generalmente ocu-pan posiciones intermedias en las cadenas alimentarias (herbívoros, o carnívoros primarios). Han sido explotados por el hombre, tanto para la alimentación como para ornamentación, desde mucho tiempo atrás constituyen un recurso pesquero importante, obtenido por extracción o por cultivo.
De acuerdo con Smith, (2002) a lo largo de las últimas cuatro décadas se han registrado avances importantes en los estudios ecológicos y particularmente de estadística en la ecología, ejemplos de ello son las contribuciones al estudio de las distribuciones espaciales de organismos y los diseños de estudios ecológicos.
La implementación de políticas que incorporan caracterizaciones del estado que guarda una comunidad ecológica, hacen uso de indicadores propuestos varias décadas antes, los índices de riqueza, equilibrio y diversidad.
El índice propuesto por Simpson (1949) es uno de los más utilizados por los investigadores. Patil y Taille (1982) mencionan a este índice como uno de los tres más populares. El uso de distintos estimadores no-paramétricos permite determinar la calidad del muestreo realizado y el número de especies que falta por recolectar, basándose en la cuantificación de las especies raras encontradas (Toti et al. 2000). Por esta razón se utilizaron distintos índices empleados en la ecología para la caracterización de la abundancia de estos organismos.
En cuantos a otros estudios, en la literatura consultada pudimos observar que la mayor parte de los trabajos realizados en la región sobre la malacofauna se ha desarrollado en las Bahías de Huatulco. Estos trabajos se han enfocado a la comunidad asociada al sustrato rocoso (Rodríguez-Palacios et al. 1988, Sandoval-Díaz 1988, De León-Herrera 2001).
Zamorano et al. (2008) Realizaron un trabajo sobre la Malacofauna del Infralitoral rocoso de Agua Blanca, en el cual estudiaron la comunidad de moluscos de esta playa. Identificaron 45 gasterópodos, entre otros moluscos (bivalvos y quitones). En el cual no observaron diferencias estadísticamente significativas identificando nueve especies más abundantes y frecuentes como indicadoras de la comunidad de moluscos en la zona. Estas nueve especies presentaron un 50 % de abundancia en comparación con las otras 55 que también encontraron.

Objetivo general
Conocer la estructura de la comunidad de moluscos gasterópodos en la zona intermareal de Agua Blanca.
Objetivos particulares
Caracterizar la abundancia de los moluscos gasterópodos en la Playa de Agua Blanca.
Obtener la riqueza de especies en la misma zona.

Área de estudio
Infralitoral Rocoso de la Playa de Agua Blanca, ubicada en Santa Elena Cozoaltepec (15°43'50'' N, 96°48'50'' O) en el litoral oaxaqueño. Agua blanca constituye un área de zona intermareal rocosa y pozas de marea poco estudiada (Ramírez-Luna & Barrientos-Lujan 1999).Por su ubicación geográfica, el clima de la región está clasificado como del tipo cálido subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura se mantiene por debajo de la isoterma de los 33°C durante todo el año y la época de lluvias se presenta entre los meses de mayo a octubre, con una precipitación anual de 900 a 1000 mm (García 1998). Presenta una plataforma continental angosta, de 4-6 km de longitud, debido a que la Trinchera Mesoamericana está cerca de la costa (de la Lanza 1991).

Metodología del muestreo
Se realizaron dos muestreos (10 noviembre de 2014 y 12 de enero de 2015) en los cuales se lanzaron dos transectos en forma paralela a la playa en la zona intermareal de Agua Blanca cada uno de 15 metros de longitud a 5 y 10 m mar adentro con respecto a la línea de costa ubicando cuadrantes de 1 m2 al lado derecho e izquierdo de la línea del transecto con una separación de 3 metros cada uno (Fig. 1). Ambos muestreos se realizaron durante la bajamar. Se contabilizaron todos los organismos por cuadrante y se recolectaron 28 ejemplares que se llevaron al laboratorio y se identificaron con ayuda de guías de identificación de gasterópodos. Los datos obtenidos fueron utilizados para estimar la diversidad y . Para caracterizar la diversidad se realizaron pruebas de curvas de acumulación de especies, siguiendo los modelos, logarítmico, líneal y de Clench. Se utilizaron estimadores no-paramétricos, como Chao2, Jacknife y Jacknife 2, Bootstrap, Chao 1. Estimadores paramétricos tales como, serie geométrica, serie logarítmica y vara quebrada. Índices de abundancia proporcional en cuanto a dominancia, índice de Simpson, Berger Parker, Shannon, Brillouin. Para la caracterización de la diversidad se realizaron análisis de los datos para obtener valores de similitud y disimilitud de ambas fechas muestreadas por medio de algunos modelos.


Resultados
De los organismos recolectados en campo se obtuvieron en total 231 de los dos muestreos realizados (Tabla 1). Identificando 14 a nivel especie, uno a nivel de género y dos organismos no identificados. La especie mayormente representada fue Conus nux con 82 organismos contados.

Tabla 1.- Listado de especies encontradas en ambos transectos











Para describir con mayor precisión las características de una comunidad se utilizó el modelo paramétrico "serie vara quebrada" (Tabla 3) en el cual al comparar la 2 calculada con la 2 de tablas se rechazó H0 obteniendo una dominancia muy baja para esta comunidad y se le podría considerar como poco diversa con dicho valor calculado, lo cual también fue apoyado con el valor obtenido de Simpson ya que para determinar sí en la comunidad se encontraba una alguna especie dominante se utilizó el índice de Simpson (Tabla 2), por medio del cual se determinó que al tomar dos organismos de la misma comunidad, la probabilidad que estos sean de la misma especie es muy baja, lo cual infiere que no existe una especie dominante en dicha comunidad.
Para conocer la equidad de esta comunidad se utilizó el índice de Shannon (Tabla 2), que al contrario del índice de dominancia, éste reflejó un resultado alto que nos predice que la probabilidad de conocer la especie del siguiente organismo a colectar es muy baja, ya que el valor de H es alto y la incertidumbre de una comunidad es proporcional a este valor. Para comparar esta equidad calculada con un escenario de máxima equidad se utilizó el índice de Pielou (Tabla 2) obteniendo que secunda el resultado obtenido con el índice de Shannon.
En cuanto a la diversidad para lograr conocer el grado de similitud entre los dos muestreos utilizamos índices basados en datos cualitativos (Tabla 2), dentro de estos resalta el índice de Braun-Blanquet que solo considera el conjunto de más especies con sus respectivas especies exclusivas teniendo un valor muy alto (Tabla 2). Sin embargo Sorenson basado en datos cuantitativos, duplica el valor a las especies compartidas, y considerando que en ambos muestreos hay un número considerable de especies compartidas tenemos que el grado de similitud es pequeño en comparación con el índice de Braun-Blanquet.

Tabla 2: Resultados de los modelos




Tabla 3: Vara quebrada








Gráfico: Vara quebrada

Discusión

Para el litoral del Pacifico mexicano, se han citado numerosas especies de moluscos, tanto de mar abierto como costeras. La zona intermareal rocosa es uno de los ambientes costeros con una gran riqueza de especies debido a las condiciones del sustrato y a los diversos factores que en ella confluyen (Román-Contreras et al. 1991).
Dentro de los trabajos cercanos a la zona; Zamorano et al. (2008) reportan 9 especies que identifican como abundantes y como indicadores de la comunidad de moluscos de la localidad. En este trabajo se encontraron tres de las nueve especies que ellos reportan como más abundantes, sin embargo la especie que para nosotros fue la mayormente representada por la abundancia de organismos contados fue una especie que no se encuentra dentro de las nueve reportadas por Zamorano et al. (2008). Esto puede deberse a que el estudio fue realizado hace varios años y las especies dominantes o más abundantes se hayan visto afectadas por cambios físicos, químicos y/o biológicos.
De acuerdo con Rodríguez – Palacios et al. (1988) los valores del índice de Simpson menores a 0.1, reportados para su trabajo indican que la dominancia es muy baja y con el valor que obtuvimos para Simpson de 0.193 podemos asegurar que la dominancia en la localidad es baja.
A pesar de que la cantidad de individuos recolectados en Agua Blanca (231) no fue grande, su número de especies fue considerable lo que señala a Agua Blanca como un ecosistema diverso. En este estudio la especie que aportó mayor abundancia fue Conux nux, seguido de Leucozonia cerata y Elicia diomedae. Conus nux resulta ser una especie altamente dominante considerando que en nuestro estudio fue el representante con mayor riqueza y que es una especie altamente dominante debido a su etología dentro de la comunidad.
Zamorano et al. (2008) Menciona que sus valores obtenidos en cuanto a riqueza de especies en Agua blanca son similares a algunos otros trabajos realizados en el Pacífico tropical mexicano, en este trabajo consideramos que las especies podrían ser proporcionales a nuestros muestreos, así mismo mencionar que durante el primer muestreo, las condiciones de la marea no fueron completamente favorables lo cual entorpeció de alguna forma el muestreo. Sin embargo para él segundo muestreo se registró una mayor cantidad de organismos contados por cuadrante, lo cual equilibró las especies encontradas para el primer muestreo.

Conclusión

De acuerdo a lo anterior se puede concluir que la comunidad de gasterópodos de la zona intermareal rocosa de Agua Blanca presenta una estructura poblacional diferente en los dos meses muestreados. Podríamos concretar que la presencia constante de ciertas especies, aunada a su abundancia, pueden hacer factible dirigir estudios hacia estas poblaciones, enfocados a la preservación de las especies que son raras o que tiene cierta importancia comercial.
Los estudios de las comunidades faunísticas de las playas rocosas o de las zonas intermareales de la costa de Oaxaca son pocos, a pesar de la importancia que guardan estos ecosistemas en el desarrollo temprano de especies de peces e invertebrados, como es la malacofauna, lo que destaca la importancia de realizar investigaciones en la áreas cercanas a las zonas de desarrollo turísticos.
Definitivamente los factores más importantes que se deben considerar al comparar este tipo de estudios son el método de muestreo, la zona de muestreo y la temporada de cada uno de ellos, los cuales podría determinar algunos posibles patrones de distribución de los moluscos en la zona intermareal rocosa del Pacífico tropical mexicano.
Agradecimientos

Al Dr. Francisco Benítez Villalobos por enseñarnos las bases de la ecología de comunidades, que serán fundamentales para nuestros trabajos futuros.

A la tesista Cindy Nahxiely Reyes González por ayudarnos con la identificación de los organismos en el laboratorio y facilitarnos algunas guías de identificación.

Y finalmente queremos dedicar el trabajo y agradecer nuestro compañero, colega y amigo Aníbal Leyva Ojeda, brindarnos su apoyo siempre en todo momento requerido.

Bibliografía

De la Lanza, G.E. 1991. Pacífico tropical mexicano. Cabo Corrientes a la frontera con Guatemala. Pp: 151-176, In: De la Lanza, G. (ed.), Oceanografía de los mares mexicanos. AGT, México, 518 pp.
García, E. 1998.Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 4a ed., Larios, México, 220 pp.
Keen, M. 1971. Sea shells of Tropical West América. Marine mollusks from Baja California to Peru. Stanford University Press, Stanford California. Second edition. 1 – 1064 pp.
Landa-Jaime, V. 2003. Asociación de moluscos bentónicos del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/ El Ermitaño, Jalisco, México. Ciencias Marinas 29(2): 169-184 pp.
Marshall, A.J.& Williams D. 1985. Zoología Invertebrados. Ed. Reverte. 950 pp.
Patil, G.P. and C. TAILE (1982): "Diversity as a concept and its measurement," Journal of the American Statistical Association 77, 548-567 pp.
Ramírez-Luna, S. & N.A. Barrientos-Luján. 1999. Diversidad de invertebrados bentónicos de las zonas coralinas del corredor costero: Puerto Escondido-Bahías de Huatulco, Oaxaca. Informe técnico parcial de las comunidades de La Entrega y Chachacua. Universidad del Mar, 77 pp.
Rodríguez-Palacios, C.A., L.M. Mitchell-Arana, G. Sandoval Díaz, P. Gómez & G. Green. 1988. Los moluscos de las Bahías de Huatulco y Puerto Ángel, Oaxaca. Distribución, diversidad y abundancia. Universidad y Ciencia 5(9): 85-94 pp.
Román-Contreras, R., F.M. Cruz-Ábrego & A.L. Ibáñez-Aguirre. 1991. Observaciones ecológicas de los moluscos de la zona intermareal rocoso de la bahía de Chamela, Jalisco, México. An. Inst. Biol., UNAM, ser. Zool. 62(1): 17-32 pp.
Sandoval-Díaz, G. 1988. Estudio de las comunidades bénticas de la zona rocosa litoral y sublitoral de localidades en Bahías de Huatulco, Oaxaca. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Smith, E.P. 2002. "Ecological Statistics," Encyclopedia of Environmetrics 2, 589-602. (eds Abdel H. El-Shaarawi and Walter W. Piegorsch) John Wiley & Sons. New York.
Toti, D.S., F.A. Coyle & J.A. Miller. 2000. A estructured inventory of appalachian grass bald and heath bald spider assemblages and a test of species richness estimator performance. J. Arachnol. 28: 329-345.
Zamorano, P., Barrientos-Lujan, N.A. & Ramírez-Luna, S. 2008. Malacofauna del infralitoral rocoso de Agua Blanca, Santa Elena Cozoaltepec, Oaxaca. Ciencia y Mar 12(36): 19-33.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.