CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS (CHILE

Share Embed


Descripción

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS (CHILE) Javier del Valle Melendo. Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza. ([email protected])

I ANTECEDENTES La región de los ríos se creó en octubre de 2007 como consecuencia de la partición de la X Región de Chile en dos nuevas entidades regionales: la de los Lagos, con capital en Puerto Montt y la de los Ríos con capital en Valdivia. Puede considerarse a Chile como país pionero en el contexto iberoamericano , en planificación regional a escala nacional, pues ya en los años sesenta adoptó un sistema de planificación y gestión territorial a escala nacional (Marinovic E. 2006).

A partir de la gran catástrofe (terremoto,

maremoto e inundación) que asoló el Sur de Chile, y muy especialmente Valdivia en mayo de 1960, se inicia un esfuerzo sistemático por cambiar el modelo de desarrollo territorial del país, que lleva a la creación en cada provincia de los Comités Provinciales de Desarrollo con los ambiciosos propósitos de equilibrar el desarrollo económico nacional, eliminar focos de centralismo, la concentración de la producción y el crecimiento desequilibrado de las diferentes regiones del país. (Achurra M, 1994), A partir de aquí, pueden distinguirse tres periodos diferenciados en el proceso regionalizador (Marinovic E, 2006). -1967-1973. Se crea la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), con diez oficinas regionales, una de ellas con sede en Valdivia y ámbito de actuación en las provincias de Valdivia y Osorno, conformando así un primer embrión de lo que posteriormente será la Región de Los Lagos. -1974-1990.Regionalización para un Sistema de Excepción. En este periodo los gobiernos militares ajustan la regionalización heredada al estilo y modelo político y económico que llevan a la práctica. Se establecen importantes instrumentos de planificación y gestión territorial en los ámbitos administrativos, financieros y de participación de actores económicos locales, destacando el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el de Desarrollo Municipal. También se instala en cada región una estructura sectorial desconcentrada. -1990-2005.Regionalización para un país globalizado, democrático y descentralizado. Se prioriza el contenido en vez del contenedor (Boisier S, 2004). En este contexto se presentó el proyecto de ley al Congreso Nacional, terminando así la primera fase del proceso de creación de la nueva región. A partir de ese momento comenzó el trabajo político – técnico para el diseño específico. Con ese

objetivo se configuró una Mesa técnica integrada por la Asociación de Municipios de la Provincia de Valdivia y el Gobierno Regional, con acompañamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y la participación de la Universidad Austral de Chile. Constituida la mesa, dio paso a un trabajo con participación de actores políticos, técnicos e institucionales públicos y privados. El 1 de marzo de 2006 se reunió en Valdivia en pleno el Consejo Regional de Desarrollo (CORE) para debatir y acordar la solicitud del Congreso respecto al Proyecto de creación de la Región de Los Ríos, quedando aprobada la división regional. La ley que formalizó la creación de la Región de los Ríos fue promulgada en Valdivia, el 16 de marzo de 2007 y ésta comenzó oficialmente su andadura el 2 de octubre del mismo año.

II LOCALIZACIÓN Y DATOS BÁSICOS. Se sitúa en el S de Chile, y limita al N con la IX Región de la Araucaria, al S con la X Región de los Lagos, al E con la República Argentina y al O con el Océano Pacífico. Su superficie es de 18.429 Km2 y la población estimada para 2006 era de 373.712 habitantes. Su capital es Valdivia. Está constituida por dos provincias: la de Valdivia al N, a la que pertenecen las comunas de Corral, Máfil, Mariquina, Los Lagos, Lanco, Panguipulli y la propia Valdivia, y la provincia de Ranco, al S, constituida por las comunas de La Unión (capital provincial), Paillaco, Futrono, Lago Ranco y Río Bueno. III CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO 1 Orografía La región se extiende desde la costa pacífica al O hasta los Andes al E, cordillera que la separa de Argentina. En un recorrido O – E podemos distinguir tres zonas orográficas perfectamente definidas: -La cordillera de la Costa, también llamada Cordillera Pelada., muy próxima al Pacífico, lo que impide la existencia de llanuras litorales y explica que el tipo de litoral más abundante sea alto, rocoso y abrupto. Tiene alturas modestas (en torno a 700 m) pero a escasos kilómetros de la costa. Aquí se alternan zonas de denso bosque con otras que han sido desforestadas para su conversión en pastos de aprovechamiento ganadero. -la Depresión intermedia. Forma parte del también llamado “Valle Longitudinal” que recorre de N a S el territorio chileno desde Arica hasta Puerto Montt. Está situada a escasa altitud en la Región y en ella dominan las formas de relieve llanas o suavemente onduladas. Los usos de suelo son principalmente tierras de cultivo y pastizales, lo que explica que sea la principal zona productora de alimentos de la Región, y del país si la consideramos en conjunto.

-Los Andes, o “La Cordillera”, alcanzan los 2422 en el volcán Mocho Choshuenco, que no presenta actividad. Aquí el terreno es montañoso y abrupto, con fuerte energía de relieve y abundancia de lagos de origen glaciar y ríos caudalosos. En este sector dominan las superficies forestales, concentrándose las actividades agrarias en los fondos de los valles más adecuados. 2 Clima Según la Dirección Meteorológica de Chile (www.meteochile.cl) el clima de la Región se define como templado lluvioso con influencia mediterránea. Está influido por factores tan importantes como la altitud, que hace descender la temperatura media y aumentar las precipitaciones, y la distancia a la costa, pues a medida que ésta aumenta, se va desdibujando el efecto suavizador sobre las temperaturas que ejerce el océano. Las precipitaciones medias en la cordillera de la Costa superan los 2000 mm anuales, descienden ligeramente a valores en torno a 1900 en Valdivia y se disparan hasta cifras en torno a 6000 mm en la Cordillera (fuente: www.meteochile.cl). No obstante, si consultamos la serie de Valdivia desde 1853 hasta 1990 (www.worldclimate.com) la media de precipitación anual asciende a 2445,3 mm.

E

Fb

Mz

Ab

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

Prec (mm)

67.2

66.3 113.7 195.3 363.7 395.6 387.3 314.8 202.9 127.6 109.0 97.8

Tm (Cº)

16.3

15.7

13.8

11.1

9.4

7.7

7.3

7.6

8.9

10.8

13.1

15.2

Año 2445.3 11.4

Figura 1: Precipitación media mensual y anual (1853 – 1990) y temperatura media mensual y anual (serie 1941 – 1990) en Valdivia. Fuente: www.worldclimate.com.. Elaboración propia. El régimen de precipitación indica un máximo muy claro en los meses invernales (junio y julio se acercan a los 400 mm de precipitación media). Los estivales muestran un claro descenso, pero se siguen manteniendo en valores elevados (precipitaciones mínimas en febrero, con 66.3 mm de media). Entre el verano y el invierno se observa un progresivo aumento de las precipitaciones medias, y una progresiva disminución desde los meses estivales hacia el invierno (figura 2). Se trata, por lo tanto, de un régimen claramente oceánico. La influencia mediterránea a nuestro juicio es escasa, pues aunque es evidente el descenso de precipitación en los meses estivales (algo que también ocurre en todos los climas oceánicos), la precipitación en los meses de verano sigue estando en valores altos, y no podemos hablar de aridez estival, tal y como podemos apreciar en la figura 2 (Diagrama ombrotérmico de Valdivia), en la que se ha mantenido una relación de 2 a 1 entre la escala de precipitación y la de temperatura para identificar la posible existencia de meses áridos. La temperatura media anual se sitúa en 11.4º, con una variabilidad escasa a lo largo del año (el mes más frío es julio con 7.3º y el más caluroso es enero, con 16.3º de media). Se trata, por lo tanto de un clima térmicamente muy poco contrastado, debido a la proximidad del océano Pacífico, que

ejerce su influencia suavizadora y refrescante, pues esta zona está afectada por la corriente fría de Humboldt. Veranos frescos e inviernos suaves con una amplitud térmica anual de 12º, caracterizan el clima de la zona occidental, características que podemos suponer, se van desdibujando a medida que nos desplazamos hacia el interior, y va perdiéndose el efecto suavizador del océano a la vez que la altura hace disminuir las temperaturas medias. Con estas características térmicas, son poco habituales los periodos de valores térmicos extremos, aunque en ocasiones aparecen, como es el caso de las olas de frío ocurridas en el invierno de 2007 en las que las mínimas alcanzaron varios grados bajo cero. Se trata, por lo tanto, de un clima templado lluvioso de fuerte influencia oceánica, característico de las fachadas occidentales de continente en las latitudes medias. 200

400

190 Cº

mm

180

350 170 160 150

300

140 130 250 120 110 100

200

90 80 150 70 60 50

100

40 30 50 20 10 0

0 E

Fb

Mz

Ab

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

Figura 2: Diagrama ombrotérmico de Valdivia con precipitación media mensual (barras) y temperatura media mensual (línea). Fuente: www.worldclimate.com.. Elaboración propia.

3 Red Hidrológica El clima lluvioso y la proximidad de los Andes al Pacífico determinan una red fluvial muy densa y dinámica. Tiene un papel esencial en la región, hasta el punto de darle nombre, y está compuesta por dos ríos principales y numerosos lagos de origen glaciar al pie de la Cordillera en los que sus aguas se remansan. Los lagos son consecuencia del gran desarrollo de los glaciares en la cordillera andina durante las glaciaciones cuaternarias. De ella descendían importantes lenguas de hielo que excavaron valles y generaron sistemas morrénicos de gran desarrollo. Cuando desaparecieron los glaciares, muchos de estos valles sobreexcavados quedaron convertidos en depresiones cerradas por los arcos morrénicos, lo que unido al abundante caudal que bajaba de las montañas, facilitó su anegamiento y conversión en lagos.

Los ríos principales son caudalosos y con características de montaña. Nacen en lagos y a su vez depositan sus aguas en otros lagos, siendo muy frecuente el cambio de nombre de los ríos en sus diferentes tramos, por lo que en ocasiones no es fácil jerarquizar la red fluvial. Por ello, vamos a intentar hacerlo siguiendo la división en dos grandes cuencas que a su vez se corresponden con dos sistemas fluviales: -Cuenca del río Valdivia. Tiene una extensión de11.320 km2 de los que 1048 pertenecen a Argentina. En este país se encuentra el Lago Lácar, de 55 km2 y una disposición O-E. Drena hacia el Pacífico (O) a través del llamado río Huaúm, que a su vez llega al lago Pirehueico, ya chileno, y de 30,45 km2. Tiene una orientación SE-NO y drena mediante el río Fui, que según la Dirección General de Aguas (DGA) presenta un caudal medio de 88 m3/s (Steffen W. 2006). El río Fui conduce las aguas del lago Pirehueico al lago Panguipulli, y en este trayecto recibe por su margen derecha las procedentes del lago Neltume, de superficie más reducida (9.8 km2). El lago Panguipulli tiene una disposición SE – NO, ramificándose en esta zona en cuatro brazos. Se trata de una masa de agua de 117 km2 que drena a través de un río denominado Enco, que presenta un caudal medio de 367 m3/s. A su vez, y además del mencionado río Fui, el lago Panguipulli recibe por el N las aguas del río Huanehue, que a su vez drena los lagos Pellaifa (1.9 km2), Calafquén (120.6 km2) y Pullinque (5.8 km2). Este río se llama de diferentes formas en cada uno de sus tramos: Coñaripe entre los lagos Pellaifa y Calafquén y Hueninca entre éste y el Pullinque. A partir del lago Panguipulli solamente encontramos un cauce hasta la desembocadura en el Pacífico, pero denominado de diferentes maneras según tramos: El río Enco, que drena el mencionado lago, alimenta el lago Riñihue, de 90 km2 y su drenaje constituye el llamado río San Pedro, cuyo caudal medio en el punto de salida del lago es de 421 m3/s (Steffen W. 2006).

Figura 3: desagüe del lago Riñihue y nacimiento del río San Pedro. Al fondo el volcán MochoChoshuenco. Foto: Javier del Valle.

Figura 4: Río Calle-Calle. Foto: Javier del Valle.

El río San Pedro recibe por su margen izquierda al Quinchilca y a partir de este punto cambia de nombre por el de Calle-Calle. Ya en las inmediaciones de la ciudad de Vadivia, recibe por su margen derecha al río Cruces. En su confluencia se localiza un área húmeda de gran importancia, de la que hablaremos al tratar de los espacios naturales. Desde este punto, y ya con las características de un estuario, se denomina río Valdivia hasta que entrega sus aguas al Pacífico en la bahía de Corral. -Cuenca del río Bueno. Situada al S de la del río Valdivia, con una extensión de 15.297 km2. El río Bueno, como tal, nace en el Lago Ranco, de forma subcircular irregular y 442.6 km2, con una profundidad máxima de casi 200 m y situado a sólo 69 m sobre el nivel del mar. El lago Ranco recibe las aguas de varios ríos procedentes de la Cordillera, como el Melipué y el Calcurrupe, que a su vez engarzan diferentes lagos de menor tamaño. El caudal medio del río Bueno en su nacimiento en el lago Ranco es de 375 m3/sg, con una subcuenca en este punto de 3297 km2. El Bueno recibe por su margen izquierda al Pilmaiquén, efluente del Lago Puyehue, de 165.4 km2, que recibe al río Gol-Gol procedente de la Cordillera. Unos kilómetros más abajo recibe también por la margen izquierda al río Rahue proecedente del lago Rupanco, de 233 km2 y una profundidad máxima de 274 m. Además de las dos grandes cuencas descritas, hay una serie de pequeños ríos llamados costeros porque no nacen en la Cordillera Andina, sino a escasa distancia del Pacífico. Los más importantes son de N a S: Lingue, con 525 km2 de cuenca y un caudal medio en desembocadura de 23 m3/sg,

Chaiuin, de 313 km2, y un caudal medio en desembocadura de 17 m3/sg, el Colun, con 154 km2 de cuenca y un caudal medio en desembocadura de 8.3 m3/sg. 4 Ecoregiones y espacios naturales protegidos La marcada disposición N-S de Chile hace que frecuentemente el país sea analizado siguiendo este eje que es el que vertebra el país. Sin embargo, al utilizar en el presente artículo una escala regional, vamos a analizar la zona en estudio siguiendo un eje transversal O-E que permite identificar las diferentes ecorregiones desarrolladas en los escasos kilómetros que separan el Océano Pacífico del eje andino y la frontera con Argentina. Así, siguiendo el mencionado sentido, las ecorregiones definidas son: ·Zona costera. En general se trata de una costa alta y rocosa, con algunas playas de gran belleza al pie de los acantilados abiertas a un océano frío. Es una zona que presenta malas comunicaciones y es poco adecuada para el asentamiento de población, que elige preferentemente las desembocaduras de los ríos y algunas ensenadas naturales. Recientemente se han creado áreas de manejo marino para el aprovechamiento sostenible de los recursos, pero no cuenta con zonas protegidas marinas. En la costa hemos de destacar la zona protegida de Punta Curiñanco, de propiedad privada (pertenece al Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora CODEFF), con 80 has junto al mar.

Figura 5: playa en la costa pacífica al N de Corral. Foto: Javier del Valle. ·Ladera Occidental de la Cordillera Costera. Área de importantes pendientes desde la zona costera hasta las cumbres de la cordillera costera (entre 500 y 700 m de altitud). Muy lluviosa y frecuentemente batida por los vientos procedentes del océano. En origen estaba cubierta de bosques de tipo lluvioso – templado, el llamado bosque valdiviano, denominación que abarca todos los bosques densos de la Patagonia chilena y argentina. Se trata de un bosque muy estratificado y complejo. En amplias zonas de estas laderas el bosque está muy degradado por su aprovechamiento maderero o ha sido sustituido por plantaciones de eucaliptos.

Aquí se localiza la Reserva Nacional Valdivia, de 9727 has y administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que cuenta con un plan de manejo pero escasas visitas. También se localiza la Reserva Costera Valdiviana, con 59.700 has y de propiedad privada (pertenece a las ONGs The Nature Conservancy y el WWF). No cuenta con plan de manejo y conserva zonas de bosque valdiviano en muy buen estado, y otras degradadas o con plantaciones de eucaliptos. ·Ladera oriental de la Cordillera Costera. Zona más ocupada e intervenida por el hombre debido a las mejores condiciones que presenta respecto a la ladera occidental: menor precipitación, vientos más suaves, topografía menos abrupta y suelos de mejor calidad. Se trata de una zona de vocación forestal, en la que la explotación de la madera ha sido intensa, y continúa en la actualidad, pero no siempre con planes adecuados de manejo, lo que ha provocado una notable degradación. Aquí se sitúa la zona protegida Parque Oncol, de carácter privado (pertenece a la Empresa Forestal Valdivia, del Grupo Arauco). Cuenta con 700 has y una buena red de senderos y puntos de información para el visitante, lo que facilita la visita a los bosques representativos y bien conservados que hay en su interior. La única zona protegida pública es el Monumento Natural Alerce Costero, con 2308 has y deficientes accesos, lo que limita el número de visitantes. ·Estuario de los ríos Valdivia y Bueno y humedales próximos. Aquí las aguas fluviales se mezclan con las marinas, originando un ambiente acuático particular. La ciudad de Valdivia se localiza en el estuario del mismo nombre y en sus inmediaciones las zonas húmedas del estuario del río Cruces y el estero de Santo Domingo. Se trata de humedales de reciente formación, como consecuencia del hundimiento de vegas y tierras de cultivo próximas al estuario en el fuerte terremoto de 1960. Su profundidad es escasa y quedan afectados por las mareas. Estas características permiten la existencia de una densa flora acuática y la presencia de bosques verdes en las orillas. La zona está protegida como Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, de 4877 has. Además de la flora, la zona cuenta con una riqueza de aves acuáticas muy notable, aunque en los últimos años se han observado reducciones en algunas especies, discutiéndose si es consecuencia de episodios de contaminación o responde a causas naturales relacionadas con el alimento. Está considerada zona húmeda de importancia internacional según el convenio Ramsar, y recibe miles de visitantes, pues su acceso en barco desde Valdivia es sencillo. ·Cordones transversales de la Cordillera de la Costa. Se trata de la conexión entre dicha cordillera y los Andes a través de la Depresión media, y cuenta con bosques nativos primarios por lo que tienen una gran importancia como corredores biológicos. A pesar de ello, no cuentan con ningún espacio natural protegido.

·Depresión intermedia. Valle extendido de N a S entre la cordillera Costera y los Andes de fuerte vocación agropecuaria, con plantaciones de frutales, hortalizas y muy especialmente pradería, en parte arbolada. Así se crean paisajes verdes, suavemente ondulados y forestados de gran belleza, muy característicos de la región, aunque desafortunadamente en los últimos años han sido sustituidos parcialmente por plantaciones de eucaliptos. El clima es menos lluvioso que en la costa y en los Andes y los suelos, de origen volcánico, presentan una gran fertilidad. No cuenta con espacio protegido alguno.

Figura 6: paisaje de la depresión intermedia. Al fondo el volcán Villarrica, fuera ya de la Región de los Rios. Foto: Javier del Valle.

·Precordillera andina y grandes lagos. Área de relieve suave y alomado donde se sitúan los mayores lagos de la región, ya analizados en el capítulo de la red fluvial. La zona cuenta con una enorme riqueza forestal de bosque nativo y paisajes de gran belleza, por lo que presenta un notable desarrollo del turismo de interior. No obstante, la mayoría del bosque nativo no se gestiona de forma sostenible y está dedicado a la ganadería extensiva o a la extracción incontrolada de leña. En esta ecoregión no existe ningún espacio natural protegido. ·Cordillera Andina. Zona de alturas considerables, aunque más modestas que en los sectores andinos más septentrionales (2422 m en el volcán Mocho-Choshuenco), y fuertes pendientes y energía de relieve. La zona muestra unos paisajes de gran belleza y presenta una elevada biodiversidad, con pisos de vegetación y ambientes naturales adaptados a las diferentes condiciones climáticas existentes según la altura. Tiene también un gran valor por su papel de protección de las cuencas altas de los caudalosos ríos que nacen aquí y se dirigen al Pacífico, por lo que es fundamental el mantenimiento de la cubierta forestal y de la alta calidad de las aguas. El clima es

lluvioso, con abundantes precipitaciones de nieve en invierno y mantenimiento prolongado de la cubierta nival, lo que facilita los deportes de invierno.

Figura 7: Puerto Fui, en la orilla del lago Pirehueico. Al fondo el volcán Mocho -Choshuenco, en la cordillera Andina. Foto: Javier del Valle. Aquí se localizan la Reserva Monumento Mocho-Choshuenco, que protege el volcán del mismo nombre. En esta zona protegida no se realiza gestión efectiva, pues no existe centro de visitantes, infraestructura de alojamientos o visitas guiadas ni guardería de parques, por lo que hemos de considerarla una zona protegida sólo de forma pasiva, es decir; mediante su declaración como Reserva Monumento. Se trata de un volcán de modesta altitud pero cubierto de amplios glaciares de acceso relativamente fácil, superficies casi planas cubiertas de hielo y un enorme potencial para actividades montañeras y deportes de invierno. También se localiza la reserva de Huilo-Huilo, de carácter privado y que abarca casi 60.000 has al O del volcán Mocho-Choshuenco, con una enorme biodiversidad y riqueza forestal. En ella si que hay un cierto desarrollo de las actividades turísticas, con un centro de interpretación, algunas sendas marcadas, señalización en las zonas más visitadas (entorno de la cascada que da nombre a la reserva), posibilidades de practicar deportes de aventura como el canopy, etc. Huilo-Huilo tiene en marcha también un proyecto urbanístico desarrollado con una baja densidad de construcción entre el denso bosque y ha construido alojamientos de calidad. Se trata de una reserva que sí realiza gestión efectiva con una incipiente pero interesante oferta de actividades turísticas y que ha sabido implicar y beneficiar al cercano pueblo de Neltume. IV EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA REGIÓN La región presenta unas características naturales que la hacen muy atractiva para el turismo. El desarrollo turístico es muy desigual: en algunas zonas la principal actividad económica es la

agroganadera y forestal, siendo el turismo casi inexistente, mientras en otras esta actividad presenta un cierto desarrollo. Son las siguientes. Valdivia y su entorno. La ciudad cuenta con algo menos de 150.000 habitantes y es un destino turístico consolidado principalmente para chilenos durante los meses de verano, en los que presenta un clima suave, mucho más fresco que el de la zona metropolitana de Santiago, el principal origen de los visitantes. Entre sus principales atractivos podemos destacar: -Su localización en la orilla del río del mismo nombre, con un amplio paseo fluvial (La Costanera) con zona de atraque de barcos, mercado de pescados y la frecuente presencia de leones marinos en las zonas peatonales, que se han convertido en elemento de curiosidad y atracción. -Un patrimonio histórico constituido especialmente por fuertes de la época colonial española y arquitectura de inspiración alemana, algunas de chapa metálica que se ha reconstruido tras el fortísimo terremoto de 1960. -Una oferta gastronómica centrada principalmente en los productos del mar. -Posibilidades de hacer excursiones en barco río arriba, hacia el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, localizado en la confluencia del río Valdivia y su afluente el Cruces, y también aguas abajo a lo largo del estuario hasta su salida al Pacífico entre Niebla y Corral. -Tradición e infraestructura suficiente para la celebración de eventos de diferente tipo (festivales de cine y teatro, fiesta de la cerveza, concursos de pintura y escultura, etc.). -Hermosas playas escasamente explotadas en la cercana costa pacífica y espacios naturales próximos de gran valor natural, como la Reserva de Oncol o la Reserva Nacional Valdivia. El destino presenta una amplia variedad de alojamientos y restaurantes para muy diversos niveles adquisitivos así como notable oferta de ocio. -Lago Ranco. Se trata de un destino incipiente en las orillas de los lagos Ranco y su vecino Mahiue junto con los ríos asociados. La oferta se centra sobre todo en el turismo de sol y playa. Hemos de destacar en este sentido que en la región analizada, al revés que en otros países con una fuerte tradición de este tipo de turismo, como España, el turismo de sol y playa se desarrolla más en los lagos de interior que en las playas costeras, probablemente porque la temperatura del agua es más elevada durante los meses de verano, pues la costa queda afectada por la corriente fría de Humbold, lo que dificulta el baño, mientras los lagos de interior ofrecen además de temperaturas más elevadas, lugares acondicionados para el baño y los deportes náuticos y hermosos paisajes. Existen playas e islas con grandes posibilidades para la práctica de la pesca, navegación fluvial y lacustre, senderismo y montañismo, etc. También existen pintorescos saltos de agua y varias termas. Se encuentra actualmente en fase de articulación y definición de papeles como destino turístico organizado.

-Siete Lagos. Así se conoce el conjunto de los lagos Panguipulli, Calafquén, Pirehueico, Pellaifa, Riñihue, Neltume y Pullinque, situados en la comuna de Panguipulli, al NE de la Región. El turismo interior está consolidado, atraído principalmente por los atractivos naturales y las posibilidades de actividades que permite el conjunto lacustre mencionado (baño, pesca de especies salmonícolas, actividades náuticas, etc.). Además

en el entorno de Coñaripe hay una

importantísima zona termal, con 12 instalaciones de este tipo. Se están ofertando también actividades de turismo de aventura, como el rafting, montañismo y canopy, y existe un gran potencial para los deportes de nieve en las laderas del volcán Mocho - Choshuenco, todavía escasamente explotado. Una de las ventajas de la zona es que está comunicada con Argentina a través del paso Hua - Hum, al que se accede a través de un transbordador que atraviesa el lago Pirehueico, con apariencia de fiordo debido a su forma alargada y angosta, entre paisajes montañosos de gran belleza. La región turística, bien consolidada como hemos señalado, cuenta con una fuerte tradición de desarrollo endógeno y organización asociativa con participación pública y privada, orientada a la mejora de la cualificación profesional, ampliación de la oferta de productos turísticos

y la

declaración de Zona de interés turístico (ZOIT). Los territorios no integrados en los tres destinos turísticos mencionados tienen un carácter principalmente agropecuario en las que la actividad turística es muy marginal, aunque en algunas se observa un cierto despegue orientado al turismo lacustre (caso de Los Lagos) o al agroturismo (Paillaco), (Szmulewicz et al, 2006).

V ANÁLISIS DAFO DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS COMO DESTINO TURÍSTICO 1 Fortalezas -Medio natural con grandes valores y atractivos (montaña, playa, espacios naturales, lagos, ríos, bosques, hermosos paisajes, etc.). -Presencia de bosques de gran valor natural, paisajístico, científico y educativo muy característicos de esta región: la selva valdiviana. -Existencia de balnearios en las orillas de los lagos con infraestructuras y tradición de turismo estival. -Grandes posibilidades para la pesca, navegación lacustre y fluvial, ráfting, senderismo, deportes de aventura, etc. -Existencia de una capital (Valdivia) con servicios , buenas comunicaciones y capacidad de centralidad e influencia sobre la región. -Tradición turística en algunas zonas de la Región, que cuentan con cualificación, estructura empresarial y equipamiento hostelero.

-Existencia de patrimonio histórico - artístico característico: fortificaciones españolas y arquitectura de influencia alemana. -Compromiso de algunas municipalidades con las actividades turísticas, lo que permite aunar esfuerzos de la Administración con empresarios y emprendedores de negocios. -Existencia de una amplia oferta termal.. -Mantenimiento de formas de vida tradicionales que pueden servir de atractivo al turismo socio cultural. -Gastronomía centrada en los abundantes y variados productos del mar. -Red de transporte público por carretera bien organizada.

2 Debilidades -Localización en el Hemisferio S, lo que dificulta la llegada de turismo de USA y de Europa por su carácter principalmente estival. -Ubicación entre Santiago y la Patagonia S, destino turístico con prestigio y consolidado a nivel internacional que recibe a la gran mayoría de visitantes por vía aérea, lo que dificulta que éstos se dirijan también a la Región de Los Ríos. -Escasa señalización en las carreteras. -Escasez de puntos de información turística. -Escasa infraestructura

de sendas marcadas, rutas, albergues y refugios de montaña, pocas

publicaciones de cartografía y guías para montañeros y senderistas. -Concentración de las actividades turísticas en lugares muy concretos, mientras es escasa en el resto. -Ausencia de transporte ferroviario. -Contaminación del Santuario de la naturaleza Río Cruces, con el consiguiente deterioro de sus valores naturales (especialmente fauna) y atractivo turístico, además de la imagen muy negativa para un destino vinculado principalmente a valores naturales. -Infraestructura insuficiente en los puertos para incorporarse al turismo de cruceros como una parada que permita visitas al interior de la región. -Océano muy frío y habitualmente bravío, lo que dificulta el turismo de playa a pesar de la belleza de la costa.

3 Oportunidades -Generalización del uso de internet en la región y en el mundo, lo que permite publicar y ofrecer de forma sencilla, global y barata los atractivos naturales y la oferta turística.

-Aumento de la demanda de turismo de salud y belleza orientado a termas, tanto en Chile como en el resto de los países. -Creación de la ruta costera continua, lo que crearía una vía panorámica de gran atractivo y mejoraría las comunicaciones de la región . -Mejora de las conexiones desde el aeropuerto de Valdivia – Pichoe. -Turismo de cruceros, su incorporación permitiría realizar visitas muy atractivas al interior, de forma que los usuarios pasarían en pocos kilómetros y pocas horas de estar en el océano a paisajes de montaña en la Cordillera Andina.

4 Amenazas -Competencia de regiones vecinas que son destinos turísticos ya consolidados a nivel nacional e internacional (Región de los Lagos, fiordos del S de Chile y especialmente Patagonia S con Torres del Paine, Perito Moreno, etc.). -Contaminación cultural de las comunidades indígenas que puede significar sustanciales cambios en su forma de vida y una pérdida de interés como destino turístico. -Implantación masiva de especies exóticas para su explotación maderera, lo que implica pérdida de atractivo paisajístico y valores naturales y sobre todo pérdida de especificidad, pues algo singular como la selva valdiviana es sustituido por bosques de origen antrópico y especies cosmopolitas no autóctonas que están presentes en muchos lugares del mundo. -Masificación de los destinos turísticos, lo que significaría disminución de atractivo y encanto y pérdida de calidad en los servicios.

5 Propuestas de acciòn -Definir y divulgar a nivel nacional e internacional un modelo turístico propio y diferenciado del de Patagonia S, basado en turismo de espacios naturales, actividades al aire libre (incluyendo la práctica de diversos deportes de aventura) y alojamientos de pequeño tamaño y “encanto” por el trato familiar o el alto nivel de confort. -Mejora de la señalización en las carreteras y definición de rutas turísticas y panorámicas para realizar en coche particular. -Aumentar los puntos de información turística y su señalización. -Crear rutas para practicar el senderismo tipo G.R. (gran recorrido) y P.R. (pequeño recorrido)y el montañismo, con una adecuada señalización en el terreno (según la norma internacional de señalización de recorridos) y publicar folletos, libros y cartografía específica que sirvan de guía para los deportistas. -Mejorar la oferta de albergues o refugios para senderistas y montañeros.

-Mejorar la calidad de la oferta en los destinos turísticos consolidados y aumentarla en las zonas de menor oferta y más potencialidad. -Restaurar los valores ambientales del Santuario de la Naturaleza del río Cruces como humedal de importancia internacional muy conocido fuera de la Región y destino de turismo ornitológico. -Mejorar la infraestructura para cruceros en los puertos y organización de visitas al interior de la Región con ofertas de turismo de aventura, montaña o termas para los visitantes que accedan por este medio. -Preservar las formas de vida tradicionales y específicas de comunidades indígenas o rurales existentes en la Region. -Paralizar la instalación de especies forestales exóticas y cuidar y divulgar los bosques existentes de selva valdiviana. -Evitar la masificación en destinos turísticos, tanto consolidados, como emergentes.

BIBLIOGRAFÍA

-ACHURRA, M. (1994): La experiencia de Planificación Regional en Chile. Fundación Chile 2000, Seminario de Evaluación Proceso de Regionalización en Chile. -BOISIER, S. (2004): El Desarrollo en su lugar. Universidad Católica. Santiago de Chile. -DEL PILAR RAMÍREZ J. (2003): Línea base en calidad de agua para la cuenca del río Valdivia. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Geográfica. -MARINOVIC, E. (2006): “Modelo de Desarrollo y Regionalización. Interdependencia funcional”. En VV.AA. La Nueva Región de los Ríos, una mirada desde la Universidad. Ed. Universidad Austral de Chile. -SCHLATTER R, NAVARRO R, CORTI P. (2002). “Effects of El Niño Southern Oscilation on Numbers of Black – necked Swans at Río Cruces Sanctuary, Chile”. Waterbirds Nº 25 (Special Publication 1), 114-122. -STEFFEN, W. (2006): Recursos Hidrológicos de la provincia de Valdivia. En VV.AA. La Nueva Región de los Ríos. Una visión desde la Universidad. -SZMULEWICZ P, YÁNEZ P, BENÍTEZ C (2006): “Desarrollo turístico de la nueva región de los ríos . Construyendo una región modelo de turismo sustentable en la Patagonia”. En VV.AA. La Nueva Región de los Ríos. Una visión desde la Universidad. www.worldclimate.com . Consulta realizada en diciembre de 2008. www.meteochile.cl. Consulta realizada en diciembre de 2008.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.