CAPÍTULOS PARA DORAR EL RETABLO DE SAN ANTONIO DE PADUA EN LA CAPILLA DE COMUNIÓN DE ASPE (1743)

Share Embed


Descripción

CAPÍTULOS PARA LA DORACIÓN DEL RETABLO DE SAN ANTONIO DE PADUA EN LA CAPILLA DE COMUNIÓN DE ASPE (1743) Cecilio Martínez Cerdán La Obligación que transcribimos abajo corresponde a la doración de un pequeño retablo de madera en blanco por Javier Mira de Peres (sin que sepamos nada del diseñador, y/o ensamblador). La obra estuvo enclavada en la capilla de San Antonio de Padua del actual Sagrario; correspondiente a la primera del lado Epístola y dedicada hoy a la beata Rita Dolores (1853-1936).1 Aún hoy, en el lado derecho de la capilla, sobre una peana, figura una pequeña imagen del Santo, sin que sepamos tampoco de su data y procedencia (fg. 1). El retablo que vemos actualmente nada tiene que ver con el que nos refiere el contrato que trascribimos, no sólo por su estilo neoclásico (imposible en la mitad del siglo XVIII) sino por estar hecho en yeso, como exigían

las

ordenanzas

de

finales

del

setecientos y, de un modo más apremiante ya, durante el siglo XIX. Éste que nos ocupa perteneció a la familia Gumiel. Ya en la antigua iglesia de Santa María del Socorro (1602 - c. 1650), se adjudica a esta familia por 70 libras la 2ª capilla a la Epístola; dedicada a San Antonio desde 1628, y tras tres advocaciones más,

1. Antigua capilla de San Antonio de Padua

vuelve de nuevo a San Antonio de Padua (1667-1698) en la iglesia intermedia de Nª Sª del Socorrro. Igualmente en 1722. Pues en 1730, durante la obras para la actual basílica, es enterrado en Iglesia un familiar en esta capilla.2

1

Sobre la vida y martirio de Rita Dolores Pujalte Sánchez, el 20 de julio de 1936, puede verse la excelente reseña de Asencio Calatayud, J. P. (2004: 236-241). Nació el 18 de febrero de 1853 (A.M.A. Nacimientos, fol. 38). Hija de Antonio y Luisa sus abuelos paternos fueron Antonio y Trinitaria Antón; los maternos Antonio y Josefa Almodóvar. 1

Más tarde, sin que sepamos la fecha exacta, dicha familia adquiere la 1ª capilla a la Epístola en la Capilla de Comunión (fig. 1); para la cual encargan en 1743, bajo la misma advocación, un retablo de madera para que sea dorado en todo su conjunto, incluido el Santo. El documento resulta de interés, no ya por su conocimiento, sino por los capítulos de obra: Un escaso ejemplo de cómo se preparaba la madera de un retablo en blanco para su doración.3

Obligación de Jayme Antno. Gumiel, Javier Mira de Peres y otros. Aspe 21 de agosto de 1743. Protocolos de Juan Francisco LLopis y Gumiel, 1743, fols: 50-51: Archivo Municipal de Novelda. Fol. 50 En la villa de Aspe a los veinte, y un días del mes de Agossto de mil setecientos quarenta, y tres años parecio

Jayme

Antno.

Gumiel

vecino de esta villa, y Dijo: Que por quanto tiene conttratado y estipulado con Javier Mira de Peres vezino d esta dha. Villa dorador d su off.o el darle a dorar el Rettablo del Sr. Sn. Antonio de Padua propio de dho. Gumiel q. estta establecido

en

la

Capilla

de

Comunion d dha. Iglesia Parroquial destta dha. villa, por presio de zettecientos Reals. de moneda de estte Reyno cuya cantidad se los a de enttregar haora d. presentte por estar asi esttipulado para comprar dho. Mira el oro y demas 2

(Martínez, Martínez y Sala; 2005: 86 y 94). Actual Sagrario con 8 capillas y que en su remodelación (1722-28) quedaron cuatro, la 2º al Evangelio reformada como puerta de acceso a la nueva parroquial. 3

El documento se ha trascrito respetando la ortografía de la época, separando sólo las palabras que aparecían juntas. 2

pertrechos correspondientes para dho. Retablo, poner d. quentta y cargo d. estte, y poníendolo en efecto desde luego en la mejor forma q. mas haya lugar en der.o ottorga por esta presentte cartta q. dho. Mira a de haver y tener por firme todo quantto en estta Es.ra Se contiene con los capítulos y condiciones siguientes: Primte. Es condi.on q. dho. Mira ha de hazer a su Costta los andamios en dicho rettablo para la obra q. ha de egecuttar, y ha de tener obligad.mente para el ma.or logro darle una mano d. ajo colas, y asimismo ha de calafonsar4 si huviere algunas adrijas5 con cola fuertte para la ma.or perfecc.on y Seguro de dha. obra. Otrosí. Es condicion que dho. Arttífice a de dar en dho. rettablo quatro manos de Yeso gordo, y que dadas se aya de escofinar, y pasar de Yeso todos los llanos para la mayor perfección y seguro de dha. obra. Otrosí. Es condi.on q. a de dar en dho. rettablo quattro manos de Yeso matte, y dadas haya d. repasar segunda vez, llano tallas y molduras de lijas y darle una mano de Yeso matte claro para la higualdad, y Seguridad de dha. obra. Otrosí. Es condici.on que dho. Arttífize ha de encarnar el rosttro del Santto como asimismo a de renovar el vesttido incluyendo el ruedo d. el, y las bocamangas y demas exttremos correspondientes con unas lajas de oro ermoseandole [a] artte y esttilo de buen Arttífize. Otrosí. Es condici.on que dho. Mira a de dar en dho. rettablo quattro manos de arrebol6 bien aparejadas para q. de estte modo pueda unirse el oro en dho. rettablo segun practtica de dha. obra.

4

Calar y ahondar (enfonsar en val.), para rellenar los huecos de la madera con diversos materiales (pasta de cola fuerte mezclada con serrín, estopa, tacos, etc.). 5

Por el contexto, como por la forma de tratar cualquier madera que sirva para el decoro, etc., se trata de hendijas, rendijas, hendiduras, grietas, fisuras, incluso nudos que hayan de ser tratados. 6

bol3: m. Arcilla rojiza procedente de Armenia y usada en medicina, en pintura y como aparejo en el arte de dorar (DRAE).  3

Fol. 50v Otrosí. Es condici.on que dho. Arttífize haya de dorar toda la talla y molduras de dho. rettablo bruñendole donde fuere necesario para el mayor lucimien.to y perfecci.on, y en el dho. unos esttofados de oro bruñido con picados sincelados a la Yttaliana, y los campos de dho. rettablo han de ser asules envernizados de Senizas finas como se acosttumbra según artte. Y ultimam.te Es condici.on que a de concluir de dorar dho. rettablo con ttodas las perfecciones correspondientes a derecho y termino de dos meses que enpesaran a correr en primero del mes de

Septtiembre

corrientte

año,

de y

estte fenesera

[fenecerá] en ulttimo de diciembre del mismo, y en su defecto a de ser vistto por dho. Gumiel a de poder poner persona del mismo artte para que de concluida en la misma forma que consta en estta escr.ra siendo responsable dho. Mira a ttodos los perjuicios í aseo por no esttar arreglado segun Capítulos, o por ser el informe de su conclusión más gastto. Y esttando presentes el dho. Javier Mira de Peres como a principal del ottorgantte, y de ottra como a sus fiadores y principales obligados Francisco Perez su suegro, y Javier la Orga vecinos de estta dha. villa (…) [Continua la Obligación que, como protocolo o formulismo se repite Fol. 50 v 4

en los documentos de la época apelando a las leyes o fueros, etc., incluyendo giros latinos] (…) otorgan que se obligan a dorar dho. rettablo segun y en la forma que se relaciona en estta es.ra artte y esttilo de buen Arttifize (…) por el referido presio de settecientos Fol. 51 Rea.s de dha. moneda (…) [continua el protocolo y termina] dhos. ottorgantes. Y los cuales firmaron los que supieron, y por el q. dijo no saber lo hizo a su ruego uno d los testigos q. lo fueron Martín García d Serdan, Francisco Corrales, y Pedro Serdan d Pedro vecinos de estta villa, a los quales, y ottorg.tes Yo el essno doy fe q conozco= Javier Mira Xavier Laorga Ante mí Juan Fran.co Llopis Gumiel Martín García

De este documento dimos noticia escueta en un trabajo,7 informando sólo de su conocimiento, pero sin entrar en los capítulos de la obra de doración. Éstos nos ofrecen la posibilidad de conocer cómo había de ser tratada la madera, ensamblada ya y dejada un tiempo en su lugar de destino para comprobar sus movimientos. El documento es muy explícito al respecto y quizá sólo llame la atención el que se le de, antes que nada, una mano de ajo colas (pasta que actuaría como vermífugo contra los posibles xilófagos que atacan la madera). El resto lo considero muy claro, con diferentes manos de yesos como base o imprimatura. Cenizas finas para el vidriado del barnizado (también utilizada como el último de los lijados en lacados o bruñidos). Y, por último, el oro bruñido y el cincelado o picado que pueden pueden distinguirse en los siguientes ejemplos. 7

Martínez Cerdán C. (2007: 142 y 160) 5

Bruñido

Cincelado

En cuanto al artífice es de señalar que debió ser con toda seguridad hermano de otro dorador llamado Gabriel Mira de Peres (naturales de Aspe), pues Javier aparece en 1754 como fiador para la Obligación y fianzas otorgada por Gariel Mira, Miguel Terol, Xavier Mira y Vicente Beviá a favor de la fábrica de la Iglesia de la villa de Barrax, Arzobispado de Toledo. Aspe 20 de abril de 1754. Protocolo de Juan Francisco Llopis. Archivo Municipal de Novelda.8 Nada más sabemos de Javier por el momento. Sin embargo, más conocimiento tenemos de Gabriel, pues sabemos que en 1776-77 doró el camarín de la ermita de las Cortes en Alcaraz por la cantidad de 5.960 reales y que era vecino del Bonillo pero natural de Aspe (Antonio Castell, dorador, e hijo de Vicente Castell y Margarita García, recibió 300 reales por el trabajo de aprobación del dorado). Para este santuario hará Francisco Buchosa, cuñado de Ignacio Castell, un órgano nuevo en 4.701 reales En 1796 Antonio Castell, en la parroquial de Lezuza, cobra 316 reales por aprobar el trabajo de jaspeo y dorado de la sillería y púlpito hecho por Gabriel Mira.9 Es un hecho que la

8

Martínez Cerdán, C. (2010: 297-306). V. t. Martínez Cerdán C., op. cit, p. 160. En esta Obligación aparece como testigo, entre otros, Ygnacio Castell como Maestro tallista. Fue hermano de Joseph y Vicente (tallistas), y de Antonio (dorador). Su hermana Maria Antonia casó con el organero Francisco Buchosa. 9

Máximo García E. (2003-2004: 178). 6

saga de los Castell, con grandes raíces en Aspe, formó un equipo que se asentó y actuó por las actuales provincias de Albacete y Cuenca, Ciudad Real y oeste de Jaén (Ídem, p. 169).

BIBLIOGRAFÍA ASENCIO CALATAYUD, Juan Pedro (2004): “Aproximación hacia algunas figuras eminentes de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro de Aspe”, cap. 2.3. En Estudios sobre la parroquia de Nuestra Señora del Socorro en el IV Centenario de su fundación (coord.. Caridad Pastor), Ayto. de Aspe, pp. 221-258. Aspe. MÁXIMO GARCÍA, Enrique (2003-2004): “El órgano de Santiago de Orihuela: un transparente sonoro. Nuevas aportaciones sobre la familia Castell”. Imafronte, nº 17. Universidad de Murcia: Departamento de historia del arte, pp. 147-200. Murcia. MARTÍNEZ CERDÁN, Cecilio (2007): “Evolución arquitectónica de la iglesia parroquial de Aspe (1650-1737)”. Revista del Vinalopó, nº 10, pp. 137-163. CEL. Centro de Estudios Locales del Vinalopó. Petrel. • (2010) “Contrato para dorar el retablo mayor de la iglesia de Barrax por Gabriel Mira en 1754”. AL-BASIT (Revista de Estudios Albacetenses), nº 55, pp. 297-306. Albacete. MARTINEZ, Cecilio; MARTÍNEZ, Gonzalo; SALA, Francisco (2005): Devociones religiosas y lugares de culto en Aspe en la Época Moderna (siglos XVII-XVIII). II Premio de Investigación Manuel Cremades 2004. Ayto. de Aspe

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.