Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas». Libro Síntesis

Share Embed


Descripción

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

Capítulo de Libro MARZAL FELICI, J., SOLER CAMPILLO, M. (2016). «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas». En Orozco, G. y. Francés, M., Nuevos modelos mediáticos. Diversidad, usuarios y ventanas, Madrid, Síntesis. (páginas 121-134) ISBN: 9788490773253 Índice 1. Algunas reflexiones para el debate.- 2. El papel de los medios de comunicación públicos en el ámbito local.- 3. Las buenas prácticas de la comunicación de proximidad de servicio público.- 4. Reflexiones finales sobre la restitución del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana.Referencias bibliográficas y documentales.Resumen Tras una reflexión sobre la delicada situación y la función de los medios públicos de comunicación en el contexto europeo, este estudio expone una serie de retos a los que se enfrenta la futura radiotelevisión pública de los valencianos/as. El estudio presenta un análisis y valoración del grado de aplicación de las buenas prácticas de la comunicación pública de proximidad en RTVV. El demoledor examen es utilizado para exponer los retos a los que se enfrenta la futura radiotelevisión valenciana. 1

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

Palabras clave: Televisión de proximidad; Televisión pública; Gobernanza; Identidad cultural; BBC; RTVV 1. Algunas reflexiones para el debate. En los últimos años hemos podido constatar cómo los medios de comunicación públicos han ido perdiendo paulatinamente relevancia, en un contexto marcado por una profunda crisis económica. Sin duda, se trata de un fenómeno global, que se está dejando notar con especial fuerza en el continente europeo, como lo ilustran casos tan claros –y extremos– como el del cierre de la radiotelevisión pública griega ERT (recuperada el pasado 11 de junio de 2015) o el de RTVV, la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana (en proceso de recuperación, con el reciente cambio de gobierno autonómico en julio de 2015), cuyos cierres se justificaron, al menos en primera instancia, sobre razones principalmente financieras. En efecto, la crisis económica ha provocado auténticos estragos entre las radiotelevisiones públicas en España, la estatal y todas las autonómicas, que han visto menguar sus presupuestos de manera muy significativa en pocos años, hasta caer a menos de la mitad. En realidad, nos hallamos ante un fenómeno de naturaleza claramente global: actualmente no hay televisión pública estatal, regional o municipal que no halla conocido una reducción muy importante de su presupuesto a lo largo y ancho de todo el continente europeo. Un caso paradigmático es el de RTVE, cuyo progresivo deterioro está directamente relacionado con un presupuesto cada vez más reducido, pero mucho más con la gestión gubernamentalizada, el clientelismo y la corrupción políticas. Pero la profunda crisis económica y financiera que está afectando a Europa, de naturaleza global, está sirviendo no sólo para obligar a ajustar el gasto en las cuentas de las radiotelevisiones públicas, sino que está siendo aprovechada por el pensamiento neoliberal para cuestionar el sentido mismo de los medios de comunicación públicos. Es en este contexto en el que debe entenderse el reciente anuncio del gobierno británico, por boca de su ministro de cultura, el conservador John Whittingdale, de su intención de promover una profunda reestructuración de la radiotelevisión pública británica, la British Broadcasting Corporation (BBC), propuesta recogida en su informe sobre la revisión del estatuto del ente (el Green Paper on BBC Charter Review), que esta modélica institución realiza cada diez años, y debe estar completada en 2017. El informe pone de manifiesto que deben ser revisados cuatro aspectos –el propósito o misión de la BBC; los contenidos y servicios que debe ofrecer; su modo de financiación; y cómo debe ser gobernada y regulada–, cuya aplicación literal provocaría una profunda transformación de la BBC, mucho más reducida en tamaño, con una programación sólo centrada en programas de servicio público y, probablemente, sólo dirigida al ámbito geográfico del Reino Unido. Mientras que la mayoría de cabeceras y medios británicos (The Times, The Sun, The Daily Telegraph, The Daily Mail, Sky News, entre otros) han reaccionado muy positivamente al anuncio del gobierno británico, algunos pocos periódicos como The Guardian o el Daily Mirror han mostrado su desacuerdo ante las intenciones del gobierno conservador que, entre otras razones, ocultan los fuertes intereses económicos y comerciales de los medios de comunicación privados, con Rupert Murdoch a la cabeza. En definitiva, esta operación de abaratamiento del coste de la BBC y, por consiguiente, también del actual canon anual de 145,50 libras por cada televisor u equipo informático disponible por hogar, se traduciría en una reducción muy significativa de la compañía, que para la mayoría de los medios de comunicación 2

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

privados constituyen un auténtico obstáculo para el desarrollo de sus “muros de pago” y, por consiguiente de sus emergentes y renovados modelos de negocio, ya no sólo a escala nacional sino también internacional, de ahí el cuestionamiento de la vigente “universalidad” de la BBC. Por otro lado, el gobierno británico propone que la futura financiación de la BBC deberá considerar la adopción de un modelo de suscripciones, para adaptarse a la realidad actual del consumo a través de las pantallas móviles (superior al de la televisión tradicional), así como la revisión del modelo de gobernanza (para muchos un referente modélico a nivel internacional), con una reforma de su actual consejo supervisor independiente (el conocido como BBC Trust), planteando incluso su desaparición, con el fin de que sus funciones sean asumidas por Ofcom, organismo regulador de las comunicaciones en el Reino Unido. Desde las filas del laborismo, del mundo académico y de numerosas asociaciones y plataformas cívicas se han alzado muchas voces críticas contra las intenciones del gobierno conservador británico, que ven en estas propuestas una clara búsqueda por recuperar el control de la BBC, institución nacida en 1922. La respuesta de la dirección del BBC se produjo unos pocos días después de la publicación del Green Paper, en un contrainforme titulado Initial response to the Government’s Green Paper on BBC Charter Review (BBC Trust), entre cuyos argumentos se destaca que la BBC representa la mayor institución cultural del Reino Unido, que no pertenece ni a su plantilla ni a los políticos, sino a los ciudadanos, que son los “accionistas” de la BBC, puesto que son ellos quienes la pagan. El portavoz de Cultura del Partido Laborista, Chris Bryant criticó la idea conservadora de que “la BBC deje de producir programas comerciales de gran audiencia y se limite a los de servicio público (los que no hacen las cadenas privadas)”, recordó que la BBC es “un pilar de nuestras industrias creativas, que atrae respeto y dinero para el Reino Unido y sus valores”, y que esta institución es, en definitiva, “un milagro de ingeniería constitucional: independiente del Gobierno pero financiada por el público” (Agencia EFE, 2015). 2. El papel de los medios de comunicación públicos en el ámbito local. A nuestro juicio, existe una clara correlación entre el grado de desarrollo democrático de los países y la expansión y fortaleza de los medios de comunicación públicos en el ámbito local. En este sentido, se podría afirmar que la existencia de medios de comunicación de proximidad –de cobertura autonómica, comarcal o municipal–, de titularidad pública y/o comunitaria, constituye un claro indicador de la calidad democrática de los países, cuyo desarrollo puede ser constatado, principalmente, en los países del norte de Europa, como se viene estudiando desde hace años (Moragas Spà, Garitaonandia Garnacho y López, 1999). Tras veinte años de investigaciones sobre la televisión de proximidad, considerada décadas atrás como un tipo de comunicación marginal frente a la importancia de la comunicación global y transnacional, se puede concluir que la televisión de proximidad ha ganado una relevancia de primer orden (López Lita, 2000; López García, 1999), hasta el punto de que no se puede abordar el estudio de la comunicación global sin tener en cuenta los espacios de comunicación de proximidad, y a la inversa (Mattelard, 1990). Una de las principales misiones de las televisiones públicas de proximidad es la afirmación y refuerzo de la identidad cultural, con especial atención al uso y promoción de las lenguas autóctonas. Desaparecida la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana, RTVV (al menos, temporalmente), lo cierto es que en territorios donde todavía existe una fuerte dependencia económica, administrativa y cultural (en términos de “imaginario colectivo”) con el poder estatal o central, como es el caso de la Comunidad Valenciana, es patente que las televisiones (y radios) locales 3

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

de titularidad privada no han atendido el objetivo de la promoción y refuerzo de la cultura del territorio (con algunas pocas excepciones en sus parrillas de programación). En efecto, los servicios públicos de televisión de proximidad vienen a cumplir una función tan importante como la emisión de producciones audiovisuales que reflejen la cultura e identidad de su territorio, lo que, en la práctica, se debe traducir y, generalmente, se traduce en la creación de una industria audiovisual capaz de asumir el reto de producir esos contenidos. La misión de promoción y difusión de la cultura autóctona forma parte, de este modo, del ADN de todo servicio público de radiotelevisión, lo que otorga a las RTV públicas de “un papel ‘motor’ diferente en cada contexto audiovisual (por razones históricas, económicas, culturales o demográficas), pero en todos los casos tienen un gran protagonismo en el futuro del desarrollo de las políticas audiovisuales y, por tanto, de las políticas culturales de sus países” (Moragas y Prado, 2000: 63). Así pues, las radiotelevisiones públicas (estatales, autonómicas, municipales) son un motor esencial para el desarrollo de las industrias culturales y creativas, es decir, un estímulo para el desarrollo de una economía local basada en el conocimiento y la creación, alternativo a una economía industrial tradicional o a la de servicios (turismo). Allí donde han evolucionado de forma positiva las televisiones autonómicas, se ha podido constatar el crecimiento y consolidación de otras industrias culturales como el sector editorial, las artes escénicas, la industria musical, la industria cinematográfica, incluso el sector de los videojuegos, cuyas dinámicas generan empleo y riqueza. Caso paradigmático es el del fortalecimiento de la industria audiovisual andaluza, donde destacan los estrenos de producciones como La isla mínima de Alberto Rodríguez o El niño de Daniel Monzón, gracias al impulso de la Radiotelevisión Pública de Andalucía, RTVA, y que son un reflejo de la madurez de un sector, tras muchos años de inversiones. Es por ello que, aunque sus presupuestos se han visto muy mermados en los últimos años, las televisiones autonómicas no han dejado de apoyar a los sectores audiovisuales de sus ámbitos territoriales, “con la presencia de géneros televisivos y de cine, y una especial sensibilidad para la producción independiente, con el consiguiente fomento de la creación y de la producción de contenidos propios” (Zallo, 2011: 332), motivo que explica que “estos aspectos [sean] reconocidos por la mayoría de las leyes o contratos programa de las radiotelevisiones públicas” (Miguel de Bustos, 2015: 73). En el contexto de la era digital, es patente que la producción de contenidos para la televisión de proximidad, como en el caso de las televisiones autonómicas, no puede limitarse únicamente a los públicos locales, sino que han de aspirar además a entrar en los circuitos internacionales, estrategia que puede dar muy buenos frutos a medio o largo plazo, no sólo como forma de recuperar las inversiones realizadas con fondos públicos, sino también para la expansión de la identidad cultural y lingüística antes referida (Francés, 2014, 2015). Así pues, se puede afirmar que el esfuerzo presupuestario que realizan las administraciones públicas en la financiación de las radiotelevisiones públicas, sean éstas de coberta estatal, autonómica o municipal, no debe interpretarse en términos de gasto, sino de inversión y de rentabilidad social. Y este aspecto no es algo superfluo: hay que recordar que la Ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010 garantiza los derechos de los ciudadanos “a recibir comunicación audiovisual en condiciones de pluralismo cultural y lingüístico mediante la protección de las obras europeas y españolas, así como de las distintas lenguas oficiales y manifestaciones culturales españolas” (Azurmendi y otros, 2011).

4

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

De este modo, la programación de las televisiones de proximidad constituye la expresión del proyecto social de una comunidad o colectividad que, a su vez, pasa a convertirse en un importante actor que contribuye, a su vez, de manera muy significativa, a tejer las relaciones sociales y culturales de dicha comunidad (López, 1998). Cabe recordar que la programación de una cadena de radio o televisión es el resultado de la articulación de diferentes géneros y programas informativos, de programas de entretenimiento de muy diversa naturaleza (películas, series, deportes, concursos, etc.) y de programas de marcada vocación educativa y cultural, que en el caso de las RTV de servicio público, deben responder a una construcción discursiva – es decir, enunciativa– muy respetuosa con los valores que sustentan la convivencia democrática (principios de igualdad, pluralidad, respeto a la diferencia, transparencia, participación ciudadana, etc.). 3. Las buenas prácticas de la comunicación de proximidad de servicio público Sin duda alguna, la comunicación de proximidad ofrece actualmente un valor muy apreciado por la sociedad como es la “cercanía”. Y se constata que en el ámbito autómico y municipal los medios de comunicación públicos ofrecen información y servicios que los medios de comunicación privados no pueden o no están en condiciones de poder ofrecer, por su naturaleza comercial y su legítimo “afán de lucro”. En este sentido, la desaparición RTVV ha creado un vacío muy importante que siente una parte importante del pueblo valenciano, cuyos ciudadanos ya no reciben información detallada sobre la vida política, económica, social y cultural de la Comunidad Valenciana, en definitiva, sobre todo aquello que está pasando en su entorno, y además en su propia lengua autóctona, el valenciano. No menos dramática es la ausencia de producción de ficción y entretenimiento, en especial de programación infantil, público que en estos momentos no tiene a su alcance una oferta de contenidos audiovisuales en valenciano. En un momento tan crítico como en el que nos encontramos, cuando se está debatiendo el futuro modelo de la nueva radiotelevisión pública de los/las valencianos/as [en octubre de 2015], parece pertinente recordar qué se puede entender actualmente por “buenas prácticas” en los medios de comunicación públicos. A tal fin, puede ser de gran ayuda recordar el Decálogo de buenas prácticas de la comunicación local pública que enunció el Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural de la UAB en 2003, y que nos parece plenamente oportuna en estos momentos. En aquel documento, se exponen algunas ideas que consideramos fundamentales, y que se podrían contraponer con lo sucedido en RTVV. 1. Los medios de comunicación públicos tienen que actuar como elementos cohesionadores del municipio, territorio o comunidad cultural. RTVV destacó, desde el principio, por ser un medio de comunicación diseñado a imagen y semejanza de RTVE. En realidad, todas las radiotelevisiones públicas autonómicas, en las décadas de los 80 y 90, empezaron con un planteamiento muy similar, y con una gran voracidad de audiencias, sin asumir en realidad que nacían como servicios públicos que tenían que satisfacer necesidades sociales y culturales que RTVE no podía ofrecer. 2. Los medios de comunicación públicos tienen que informar de una manera veraz, plural y transparente. Desde el primer momento RTVV se convirtió, como ha pasado con la mayoría de radiotelevisiones públicas en España, en un instrumento de control político y en un aparato de propaganda. Sin embargo, se debe recordar que RTVV fue la primera televisión autonómica que creó un Comité de Redacción en 1997, que 5

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

sirvió de referente al resto de radiotelevisiones públicas del Estado. Hay que señalar que la creación de instrumentos como estos son especialmente útiles para proteger a los profesionales de la información de las injerencias políticas. Sin embargo, aunque el Estatuto de Redacción continúa vigente hasta el cierre de RTVV, incluso publicado al Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (como anexo del Convenio Colectivo, la última vez el 10 de febrero de 2010), su efectividad es prácticamente nula. 3. El medios de comunicación públicos tienen que ser un referente informativo para la ciudadanía. La única radio y televisión pública que emitia en valenciano (o catalán) –y no todo el tiempo, ya que no se doblaban las series y películas, y muchos programas de entretenimiento o culturales se producían en castellano– era un referente informativo para la ciudadanía. No obstante, la manipulación informativa llegó a tal nivel que buena parte de la ciudadanía terminó dando la espalda a su radiotelevisión pública. La información en RTVV era entendida en dos claves principales: el folclorismo y la espectacularización de las noticias (Casero y López, 2010; Pellisser y Pineda, 2014). El nivel de desafección de la ciudadanía hacia RTVV llegó a ser tan notable que cuando Alberto Fabra anunció el cierre de la cadena, el 6 de noviembre de 2013, después de hacerse pública la sentencia sobre la nulidad del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), la reacción de los ciudadanos fue bastante tibia. Hay que destacar que Fabra tomó esa brutal decisión, ante encuestas de opinión muy precisas que indicaban que a un 80% de los valencianos no les importaba si RTVV cerraba a no. 4. Los medios de comunicación públicos tienen que fomentar el debate público para la participación democrática. Se puede afirmar que nunca ha sido así en el caso de la radiotelevisión pública valenciana. Por ejemplo, los programas de debate en RTVV, con o sin público, no han buscado nunca este principio elemental, sino que la lógica era la misma que la de las televisiones comerciales al uso: la búsqueda del espectáculo. 5. El medios de comunicación públicos tienen que promover las actividades de la sociedad civil y el asociacionismo. La retransmisión de fiestas y otros acontecimientos lúdicos de la vida pública eran ejes principales de la programación de RTVV (retransmisiones de las mascletaes, la ofrenda a la Virgen de las Fallas, de los desfiles en las fiestas de la Magdalena, la cremà de las Fallas o de las Hogueras, etc.). Escuela Valenciana, una de las asociaciones civiles más importantes de la Comunidad Valenciana que defiende la enseñanza en valenciano, boicoteada por el poder político desde siempre (especialmente, con los gobiernos populares), fue invitada a participar por primera vez a un debate en RTVV pocos días antes del cierre de RTVV, después de 24 años de emisiones. Puede parecer una anécdota, pero nos parece muy ilustrativa sobre el funcionamiento de esta radiotelevisión pública. 6. El medios de comunicación públicos tienen que evitar el partidismo y la falta de profesionalidad. En el caso de RTVV, este principio se quebró desde el primer día. El partidismo ha estado presidiendo la gestión de esta radiotelevisión pública. Podemos recordar como incluso en la etapa socialista, cuando Amadeu Fabregat dirigía RTVV, en la redacción de informativos circuló una lista de 500 palabras que no tenían que utilizarse porque parecían o sonaban demasiado “catalanas”. Eran tiempos en los que se creó un falso debate sobre la identidad lingüística, asunto que vuelve a ser de actualidad con el problema de la Academia Valenciana de la Lengua y la publicación de su diccionario en 2014. Sin embargo, cabe subrayar que una parte nada despreciable de los trabajadores de RTVV eran y son buenos profesionales. En general, la ciudadanía tiende a pensar que “la realidad es en blanco y negro”, una forma de pensar maniqueista que fomenta “la vieja política”. 6

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

7. Los medios de comunicación públicos tienen que despertar el interés de la ciudadanía. Han pasado ya casi dos años, y muchos valencianos/as no guardan un recuerdo positivo de RTVV, aunque se percibe la necesidad de que exista una RTV pública de proximidad, que sí cumpla con sus objetivos fundacionales. La creación de RTVV fue aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos del Parlamento Valenciano en 1984 (ninguna abstención ni voto en contra). El 27 de noviembre de 2013, un solo grupo parlamentario, el Partido Popular de la Comunidad Valenciana (con un 20% de sus diputados imputados en diferentes causas judiciales sobre corrupción política), aprobó la ley que permitía el cierre de RTVV, sin buscar ningún consenso ni soluciones al problema. 8. Los medios de comunicación públicos deben estar dotados de recursos humanos y técnicos necesarios. En el momento del cierre de la cadena, en 2013, RTVV contaba con más de 1.600 trabajadores. En 1995, cuando el gobierno socialista fue relevado por un gobierno del Partido Popular (que se ha mantenido veinte años en el poder), habían poco más de 650 trabajadores, una plantilla bastante ajustada a las necesidades de producción y para el funcionamiento de la cadena. Desde el punto de vista técnico, RTVV siempre contó con tecnologías broadcast de primera calidad, aunque en los últimos años, las inversiones tecnológicas sufrieron fuertes recortes como consecuencia de la crisis, en un periodo de cambios tecnológicos muy importantes, entre los que destacan: la expansión de tecnologías digitales asociadas a internet, la irrupción de flujos de trabajo crossmedia –contenidos distribuidos a través de diferentes canales y plataformas– y transmedia –narrativas desarrolladas en diferentes canales y soportes que conforman un universo narrativo coherente–, el auge del consumo multipantalla, la evolución de la alta definición, etc. En defnitiva, RTVV, como tantas otras radiotelevisiones públicas de proximidad en estos tiempos, tenía una estructura empresarial que difícilmente podía adaptarse a las exigencias de la convergencia mediática. 9. El medios de comunicación públicos tienen que funcionar a través de órganos de gestión participativos. Los órganos de gestión han sido políticos, o propios de un “comisariado político”. El Consejo de Administración de RTVV nunca ha estado integrado por profesionales de los campos de la radio y la televisión, independientes del poder político de turno, ni con los Gobiernos de Lerma, ni con los de Zaplana, Olivas, Camps o Fabra. Los pocos profesionales de la radio y la televisión que han sido consejeros no han tenido oportunidad de participar en las decisiones, o han sido invitados de piedra, siguiendo la firme disciplina de partido impuesta por el actual sistema político (calificado por muchos como “partitocracia”, o “plutocracia” –donde gobiernas los poderes económicos–). Ni siquiera el último Consejo de Administración de RTVV contó con una mayoría de miembros conformada por profesionales de los medios de comunicación, con experiencia reconocida y alta competencia profesional. Nadie pondría en entredicho que el Consejo de Administración de cualquier empresa seria, pública o privada, tiene que contar con personas muy preparadas y experimentadas profesionalmente en el sector productivo de que se trate. Los Consejos de Administración de RTVV nunca han gestionado la radiotelevisión pública: sólo han servido de correa de transmisión del poder político, lo que nos parece inaceptable, porque sus responsabilidades son enormes. Y no sólo son responsables de una gestión nefasta los representantes del partido político en el gobierno –la deuda pública acumulada de RTVV en 2013 alcanzó los 1.300 millones de euros–: en ocasiones, representantes de los partidos de la oposición, de las fuerzas sindicales e, incluso, altos funcionarios como interventores, secretarios, jefes de sección o servicio, etc., comparten estas responsabilidades. Finalmente, ante los numerosos casos de 7

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

corrupción y el “descontrol” en muchos Consejos de Administración (especialmente, en el ámbito de las empresas públicas, particularmente en las Cajas de Ahorro, hundidas y saqueadas por el poder político de turno), en 2012 el gobierno de Mariano Rajoy aprobó un Real Decreto-Ley (20/2012) de “medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad”, donde se hace un énfasis especial en las responsabilidades incluso penales que tendrán los consejeros de este tipo de institucioness, que tendrán que responder con su patrimonio, si hacen una gestión económica irresponsable de los fondos públicos, cambio jurídico que debía haberse producido muchos años atrás. Así pues, podemos afirmar que los medios de comunicación públicos no han respetado un principio tan elemental como el de asegurar una gestión profesional de los recursos económicos de la institución, garantizando un equilibrio elemental entre ingresos y gastos, objetivo de cualquier consejo de administración “normal”. En el caso de RTVV nunca han habido órganos de participación ciudadana, ni en Consejo de Administración ni otras posibles plataformas como la existencia de un Comité Asesor o Defensor del Espectador para proteger los derechos de los telespectadores y oyentes, y favorecer su participación en la gestión y creación de los contenidos de la cadena. Tal vez es este uno de los retos fundamentales que tienen ante sí los medios de comunicación públicos. 10. Los medios de comunicación públicos se tienen que gestionar ajustándose a las posibilidades económicas de cada municipio. Este principio, aplicado al ámbito autonómico, ha sido vulnerado desde el primer día, pero de manera extrema con la llegada de Eduardo Zaplana a la presidencia de la Generalitat en 1995. Dispuesto a reducir una plantilla sobredimensionada de 650 trabajadores y a reducir un déficit de 30 millones de euros, cuando llegó al cargo, su gobierno introdujo el principio de que fuera RTVV, en tanto que ente público con autonomía presupuestaria, quien pudiera gestionar y administrar su propia deuda, evitando así que pudiera aparecer contabilizada en la deuda global de las cuentas autonómicas, una práctica que se extendió a todas las empresas y fundaciones de titularidad pública promovidas por el gobierno valenciano durante años. A todo ello cabe añadir la desviación de costes desmesurados y de deudas de algunas entidades como algunos clubs de fútbol, los derechos de emisión de la fórmula 1, la visita del Papa, la compra de producciones por encima del valor de mercado, etc. (muchos temas son actualmente materia de procesos penales a varios directivos de la cadena), que engordaron la deuda de la cadena. En 2010, la Unión Europea obligó a modificar esta práctica al gobierno de la Generalitat Valenciana. Es así como, finalmente, afloró un déficit que alcanzó los 1.300 millones de euros en 2013. Como afirma el profesor Ramón Zallo, “Zaplana preparó la bomba, Camps puso la mecha y Fabra ha detonado el explosivo” (Zallo, 2015). Tras este rápido repaso, se puede concluir que la gestión de RTVV en el pasado constituye un ejemplo casi paradigmático de la aplicación de malas prácticas en la gestión de medios de comunicación públicos de proximidad. 4. Reflexiones finales sobre la restitución del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana. Es cierto que cuando se buscan modelos de “buenas prácticas”, todavía hoy son un referente las radiotelevisiones públicas del norte de Europa, desde la BBC hasta las televisiones públicas estatales de los países escandinavos, que también están bajo la presión del mercantilismo dominante. La clave del éxito en la adopción de “buenas prácticas” en esos países radica en que allí existe una clara separación entre la 8

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

gestión profesional de los medios de comunicación públicos y los intereses de los partidos políticos que están detrás de la acción de los gobiernos. Pero tampoco podemos ser ingenuos: incluso allí existen tensiones entre la gestión profesional de estos medios de comunicación públicos y la presión que ejerce la agenda política. Cabría señalar que cualquier tipo de gestión empresarial, en especial de los medios de comunicación públicos, tiene también una dimensión política. El problema es cuando se politiza la gestión profesional hasta niveles insoportables como ha ocurrido con RTVE y en las RTV públicas autonómicas de nuestro país, a diferencia de los países del norte de Europa donde también existen interacciones entre la gestión de los medios de comunicación y la política. El abrupto cierre de RTVV en 2013 puede ser calificado como una acción política “brutal y traumática”, que ha situado al sector audiovisual valenciano al borde de su extinción. Desde la sociedad civil, desde el propio sector profesional del audiovisual y desde el mundo académico se venía advirtiendo durante años que el modelo de RTV pública que se había desarrollado en la Comunidad Valenciana, modelado por el clientelismo y la corrupción políticas, no podía derivar en nada positivo. La restitución del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana es una oportunidad para construir un modelo de RTV pública sobre unas bases muy diferentes, adaptado a un escenario muy distinto al de 25 años atrás. La futura RTVV, como servicio público de comunicación de proximidad, se enfrenta a retos tan importantes como: • Servir fielmente a la promoción de la lengua y cultura valencianas, con una programación completamente en valenciano, con el objetivo de proyectar una imagen plural, moderna y respetuosa con la realidad de la Comunidad Valenciana. • Convertirse en un eje para la revitalización de las industrias culturales de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento, alternativa a la débil estructura económica actual. • Adoptar una estructura empresarial y tamaño que dé respuesta a las necesidades comunicativas de la sociedad valenciana –de información, entretenimiento y formación–, que esté en consonancia con la relevancia de este territorio, con cinco millones de habitantes, que representa más del 10% del PIB español. • Desarrollar un modelo organizativo, basado en la colaboración, y un modelo productivo, de carácter transmedia, que responda a los desafíos de la era digital y de la comunicación multipantalla, adaptado a las nuevas formas de consumo. • Además de la información de proximidad –libre, plural, contrastada y desgubernamentalizada–, la nueva RTVV debe desarrollar una programación de proximidad, donde tenga cabida producción propia y ajena de programas de ficción (series, películas, etc.), de entretenimiento y culturales, de calidad y adaptada a las necesidades de sus públicos. • Construir nuevas formas colaboración con el resto de radiotelevisiones públicas y medios de comunicación públicos, y también privados, en especial con Cataluña y Baleares, con quienes se comparte la misma lengua y cultura, tejiendo relaciones con la FORTA pero también con radios, televisiones y otros medios, públicos y privados, de los entornos municipal, comarcal y comunitarios, sin renunciar a crear relaciones internacionales, en especial con Europa y Latinoamérica. 9

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

• Apostar por la innovación y el talento, a través de la creación de un departamento de I+D+i y formación, mediante la colaboración con las universidades públicas valencianas. • Adoptar un modelo de gestión basado en la nueva gobernanza, sometido al control de órganos internos –como el Comité de Redacción, el Consejo Asesor, etc.– y de órganos externos –como el Consejo del Audiovisual Valenciano– que deberán ser un referente en transparencia y rendición de cuentas. • Ofrecer una estructura abierta a la participación ciudadana, de tal modo que los usuarios de la nueva RTVV puedan construir un vínculo emocional positivo hacia este servicio público de comunicación de proximidad. • La nueva RTVV debe constituir un modelo empresarial sostenible, velando por su equilibrio presupuestario, para lo que debe contar con recursos humanos y técnicos suficientes, y una financiación adecuada a través de un contratoprograma no expuesto a los avatares de la política Así pues, la puesta en marcha de una nueva RTVV es una oportunidad para construir un nuevo medio de comunicación público, esta vez sobre cimientos más sólidos que en el momento de su creación, y con la amarga experiencia de su degeneración y cierre. Sin duda alguna, no debemos perder de vista que buena parte de los problemas que sufre el sistema comunicativo español público, tiene una relación directa con la propia conceptualización o definición de lo público en nuestra sociedad. El pensamiento neoliberal contemporáneo está influyendo de forma muy notable en el cambio de mentalidad, sobre todo en los países del sur de Europa. Y no se puede olvidar que el pensamiento neoliberal cuestiona, de forma insistente, la creación y fortalecimiento de instrumentos de control y de regulación de los espacios públicos, de forma que nos hace creer que “regulación” y “libre mercado” son incompatibles. Los medios de comunicación, públicos o privados, ocupan un espacio público que, por pura lógica, debe estar sometido a una vigilancia constante para evitar que puedan surgir malas prácticas. Por eso, la existencia de reguladores como los Consejos Audiovisuales son habituales en los países más avanzados del mundo. A nuestro juicio, el déficit democrático que sufre actualmente España está en la base de la crisis de RTVV pero también de la crisis de valores que sufren las instituciones políticas: la educación y la cultura son elementos clave para verdaderos cambios en el futuro. Y aquí nos encontramos con una situación paradójica: la clase política, cómoda con una ciudadanía ignorante, acrítica y, por tanto, dócil con la ayuda de unos medios de comunicación públicos manipulados, no puede dejar de invertir en el progreso educativo del país, del que depende la competitividad económica y el futuro crecimiento, en un nuevo modelo de sociedad que se tiene que basar en la economía del conocimiento. En este sentido, hay que señalar que las nuevas tecnologías de la comunicación –internet, las redes sociales, el periodismo ciudadano, etc.– que hacen posible la circulación y el acceso a la información y el debate público, son unos aliados de excepción en el largo camino hacia un nuevo sistema comunicativo público, mucho más saludable. Referencias bibliográficas y documentales AGENCIA EFE (2015, 16 de julio). “El Gobierno británico y la BBC negocian el futuro de la cadena pública”. [publicación en línea]. Disponible desde internet en: [con acceso el 28-07-2015].

10

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

AZURMENDI, A., LÓPEZ VIDALES, N. y MANFREDI, J. L. (2011). “La reforma de la televisión pública autonómica en el nuevo marco legal audiovisual (Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual)”, Derecom, 5, pp. 1-24. BBC TRUST (2015). Initial response to the Government’s Green Paper on BBC Charter Review. [publicación en línea]. Disponible desde internet en: [con acceso el 25-07-2015]. BUSTAMANTE, Enrique (2015). “El servicio público en España: manual de las malas prácticas”, en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu (eds.) (2015). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global. CASERO, Andreu y LÓPEZ, Guillermo (2010). “Las políticas de comunicación en la Comunidad Valenciana en el contexto de la digitalización”, en LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (ed.), El ecosistema comunicativo valenciano. Características y tendencias de la primera década del siglo XXI, Valencia: Tirant Lo Blanch. FRANCÉS DOMÉNEC, Miquel (2014). “La producción audiovisual española ante las incertidumbres del modelo mediático”, en Miquel FRANCÉS, Josep GAVALDÀ, Germán LLORCA y Àlvar PERIS (coords.), La televisión de la crisis ante el abismo digital, Barcelona: Gedisa, pp. 121-159. FRANCÉS DOMÉNEC, Miquel (2015). “La producción audiovisual ante la crisis del sistema televisivo. El caso de RTVV”, en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu (eds.) (2015). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global. LÓPEZ GARCÍA, Xosé y otros. (1998). “El valor social de la información de proximidad” en Revista Latina de Comunicación Social, 7. [publicación en línea]. Disponible desde internet en: [con acceso el 10-09-2015]. LÓPEZ GARCÍA, Xosé (1999). “Estrategias locales en tiempos de globalización” en Revista Latina de Comunicación Social, 21. Recuperado el 10 de septiembre de 2015 en http://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/cartagena/40xose.htm> [con acceso el 10-09-2015]. LÓPEZ LITA, Rafael (2000). Comunicación: la clave del bienestar social, Madrid, Editorial El Drac. MATTELARD, Armand (1990). La región y el espacio internacional, Murcia: Instituto de la Comunicación. MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos y CASADO DEL RÍO, Miguel Angel (2015). “La crisis de la radiotelevisión pública autonómica”, en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu (eds.) (2015). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global. 11

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

Capítulo de Libro. «Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas»

MORAGAS SPÀ, M. de, GARITAONANDIA GARNACHO, C. y LÓPEZ, B. (1999). Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global. PELLISSER ROSSELL, Nel.lo y PINEDA, Antoni (2014). “Información política televisiva y espectacularización: un análisis comparativo de programas informativos y de infoentretenimiento” en Estudios sobre el mensaje periodístico, 20-2, 821-839. [publicación en línea]. Disponible desde internet en: [con acceso el 1609- 2015]. PICAZO SANZ, Patricia (2005). “La televisión local de proximidad: redes horizontales” en Comunicar, 25. [publicación en línea]. Disponible desde internet en: [con acceso el 15-09- 2015]. PICAZO SANZ, Patricia (2008). “Televisión de proximidad en el siglo XXI: diálogos de proximidad o la globalización bien entendida” en LEÓN, Bienvenido (Ed.). Transformar la televisión. Otra televisión es posible. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones. ZALLO, Ramón (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital, Barcelona: Gedisa. ZALLO, Ramón (2015). “Razones e implicaciones del cierre de radiotelevisión valenciana: pensar el futuro”, en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu (eds.) (2015). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.

12

Javier Marzal Felici y Maria Soler Campillo

NUEVOS MODELOS MEDIÁTICOS Diversidad, usuarios y ventanas

Colección Síntesis  •  Comunicación

NUEVOS MODELOS MEDIÁTICOS Diversidad, usuarios y ventanas Miquel Francés i Domènec Guillermo Orozco Gómez (coords.)

Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A. © Miquel Francés i Domènec Guillermo Orozco Gómez (coords.) © EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Teléfono 91 593 20 98 http://www.sintesis.com ISBN: 978-84-9077-325-3 Depósito Legal: M. 16.283-2016 Impreso en España - Printed in Spain

Índice

Relación de autores.............................................................................................................

13

Introducción ...........................................................................................................................

15

Prólogo.......................................................................................................................................

17

Parte I Hacia un nuevo sistema mediático 1. Crisis del mercado televisivo y nuevo modelo comercial .....................27 27 1.1. Introducción ................................................................................................... 28 1.2. Crisis de los medios, crisis de la televisión ...................................... 1.3. El canon de las televisiones públicas es una fuente rígida 30 y un impuesto inadecuado para las familias .................................. 1.4. La publicidad es un recurso inestable y hace vulnerables a las empresas de televisión ..................................................................32 35 1.5. El pago directo, entre el marketing y el abandono ..................... 36 1.6. Nuevas habilidades y nuevas formas de acceso ........................... 38 1.7. Netflix, los puntos fuertes de la televisión no lineal .................. 40 1.8. Conclusiones ..................................................................................................

6

Nuevos modelos mediáticos

2. La radiotelevisión pública en el marco de la crisis. España, 2015: un nuevo modelo para un tiempo nuevo ......................................................43 43 2.1. El contexto europeo y español .............................................................. 2.1.1. Europa, encrucijada histórica, 44; 2.1.2. España: profunda degradación del espacio público,45 2.2. Contrato con la ciudadanía: misiones y contenidos 48 del servicio público ..................................................................................... 2.2.1. El servicio público en la era digital, 50; 2.2.2. Transparencia pública, 51; 2.2.3. Producción: equilibrio, descentralización y apoyo a la producción independiente, 51; 2.2.4. Cooperación y proyección cultural internacional,52 52 2.3. Gestión y control democráticos del servicio público ................. 2.3.1. Hacia un modelo federal, 52; 2.3.2. Modelo de participación ciudadana, 53; 2.3.3. Consejos de informativos, 55; 2.3.4. Carrera profesional interna y participación de los trabajadores, 55 56 2.4. Financiación suficiente, estable y responsable .............................. 3. Medios públicos y medios privados: ¿qué tan públicos y qué tan privados? ........................................................... 4. Las televisiones y la crisis: análisis en el contexto de cambio de modelo ....................................................................................................................... 4.1. Introducción: el contagio de la crisis financiera a la economía real ....................................................................................... 4.2. La televisión en España como parte de la industria cultural . 4.2.1. La economía de los grupos televisivos: especificidades sectoriales en el marco de las industrias culturales, 70; 4.2.2. El modelo de negocio de la televisión en el marco general de los cambios de la cadena de valor y modelo de negocio audiovisual, 71; 4.2.3. Evolución de los grupos televisivos: regulación y economía, 77 4.3. Objetivos y metodología de investigación ..................................... 4.4. La crisis financiera y la televisión ........................................................ 4.5. Televisión y modelo de negocio: audiencia, publicidad, PIB e ingresos ....................................................................... 4.6. Apuntes para unas conclusiones y perspectivas de futuro ......

59

69 69 70

79 79 80 84

5. El penúltimo capítulo de la crisis permanente de la TDT en España ...............................................................................................87 87 5.1. Introducción, situación general ............................................................

Índice

5.2. 5.3. 5.4. 5.5.

El nuevo concurso de TDT convocado por el gobierno ........... Las presiones, las posturas ...................................................................... La crisis en el sector ................................................................................... La situación de la TDT en la Comunidad Valenciana ...............

89 91 93 96

Parte II La televisión de proximidad en el entorno global 6. La televisión de proximidad en el entorno digital y de la convergencia en España .........................................................................105 6.1. La televisión de proximidad en el entorno digital y de la convergencia en España ............................................................ 105 6.2. La regulación convergente del sector de las telecomunicaciones y del audiovisual .................................. 108 6.3. Los medios de proximidad y comunitarios en la Ley General de la Comunicación Audiovisual .................. 110 6.4. El Real Decreto 805/2014 y la omisión de los medios de proximidad ............................................................................................... 111 6.5. La televisión de proximidad, los medios comunitarios sin ánimo de lucro y su situación en el entorno digital en España ......................................................................................................... 113 6.6. Los medios de proximidad, la diversidad comunicacional y la Directiva de servicios de comunicación audiovisual sin fronteras ........................................................................................................... 115 7. Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas ............................................................................................................................121 7.1. Algunas reflexiones para el debate ..................................................... 121 7.2. El papel de los medios de comunicación públicos en el ámbito local .......................................................................................................  123 7.3. Las buenas prácticas de la comunicación de proximidad de servicio público ...................................................................................... 125 7.4. Reflexiones finales sobre la restitución del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana .......................... 130 8. Hacia un cambio de flujo mediático. Una propuesta en la comunicación de proximidad para la nueva radiotelevisión valenciana ...................................................................................................................... 8.1. La multidifusión digital en el espacio global .................................

135 135

7

8

Nuevos modelos mediáticos

8.2. Convivencia de consumo mediático activo y de audiencias pasivas ............................................................................................................... 8.3. Contenidos enriquecidos a través de plataformas en la red ... 8.4. La telefonía de movilidad en la multidifusión de contenidos audiovisuales ................................................................. 8.5. Hacia una nueva reordenación mediática ....................................... 8.6. Los retos de la teledifusión de proximidad española ................ 8.7. El caso del cierre de RTVV y la oportunidad de puesta en marcha de un nuevo modelo radiotelevisivo de proximidad ....  9. Los servicios informativos en la televisión digital de proximidad. El caso de Canal 9 .................................................................................................... 9.1. En busca del modelo de la futura radiotelevisión pública ...... 9.2. Dramas, paradojas y obviedades ......................................................... 9.3. Objetivo: normalidad ................................................................................ 9.4. Televisión de proximidad y servicio público ................................. 9.5. ¿Fue Canal 9 una televisión de proximidad y servicio público? ....................................................................................... 9.6. ¿Cómo deberían ser los servicios informativos de proximidad en la era digital? .......................................................... 9.7. La obviedad de cumplir la ley ...............................................................

136 139 141 141 142 144 149 149 150 152 153 154 158 159

10. Televisión e identidad europea en un mundo globalizado...................161 10.1. La política audiovisual europea ........................................................... 162 10.2. La excepción cultural y la identidad europea ............................... 175 10.3. A modo de conclusión .............................................................................. 182 11. El penúltimo intento: análisis de la televisión comunitaria en Colombia .................................................................................................................185 11.1. La televisión comunitaria en el marco regulatorio colombiano .................................................. 187 11.2. De la norma a la práctica: la crisis de los datos ........................... 192 11.3. Consideraciones sobre posibles escenarios del desarrollo de la televisión comunitaria en Colombia ....................................... 193 12. Il Commissario Montalbano. Desvelando las claves del éxito comercial de una serie made in Italy en los mercados audiovisuales internacionales .............................................................................199 12.1. Introducción y justificación: el contexto audiovisual de la ficción europea .................................................................................. 199 12.2. Metodología y objetivos .......................................................................... 201

Índice

2.3. El origen del fenómeno Montalbano ................................................. 1 12.4. Análisis del contenido ............................................................................... 12.4.1. El guion, 204; 12.4.2. La ambientación: los escenarios, 206; 12.4.3. La banda sonora, 207 12.5. El éxito comercial ........................................................................................ 12.5.1. Montalbano y la promoción turística de Sicilia, 209; 12.5.2. La precuela, Il Giovane Montalbano, 209 12.6. Conclusiones .................................................................................................. 13. Producciones selectas para un público global. Análisis de Mad Men o la serie de televisión de la gente que no ve la televisión ........ 13.1. Introducción y justificación .................................................................... 13.2. Metodología y objeto de estudio ......................................................... 13.3. Análisis: las cinco claves del éxito ...................................................... 13.3.1. El protagonista antihéroe, 215; 13.3.2. La calidad literaria del guion, 217; 13.3.3. Alegato social por la igualdad de género y la justicia social, 218; 13.3.4. La reconstrucción de la estética del momento, 218; 13.3.5. Revisión del sueño americano, 220 13.4. Conclusiones ..................................................................................................

203 204 208 210 213 213 214 215

221

Parte III Los contenidos culturales y científicos para la multipantalla 14. Programas televisivos de debates y divulgación científica ..................225 Conclusión ..................................................................................................................... 234 15. Por una televisión digital educativa, cultural y científica de servicio público para nuevas plataformas multimedia, transmedia o hipermedia interactiva ..............................................................235 15.1. Introducción........................................................................ 235 15.2. La calidad de los contenidos en primer plano...............................237 15.3. La importancia de los contenidos transmedia............................... 238 15.4. El valor de la interactividad.................................................................... 243 16. Los contenidos culturales y científicos en el nuevo espacio mediático: la Televisión Educativa de México ........................................... 16.1. Introducción ................................................................................................... 16.2. Los formatos tradicionales de contenidos culturales, educativos y científicos ............................................................................. 16.3. Potencial para nuevos contenidos culturales, educativos y científicos en el espacio mediático .......................................................

249 249 251 256

9

10

Nuevos modelos mediáticos

16.4. Conclusiones: Televisión educativa de México como productora de los contenidos culturales y científicos ................ 17. El papel de la televisión universitaria en la transmisión de contenidos culturales y científicos en el nuevo espacio mediático 17.1. La transformación del medio televisivo en el mundo sociomediático ................................................................... 17.2. La televisión en la Universidad ............................................................. 17.3. La televisión universitaria hacia la búsqueda de nuevas formas de hacer televisión ................................................

260 263 263 266 270

Parte IV Accesibilidad, consumo y usuarios 18. Nuevas formas de consumo televisivo en un nuevo escenario mediático ........................................................................................................................ 18.1. Introducción ................................................................................................... 18.2. El relanzamiento de la TDT ................................................................... 18.3. El nacimiento de YouTube ...................................................................... 18.4. La era webcasting ........................................................................................ 18.4.1. Nuevas pantallas y nuevas formas de consumo, 285 18.5. Reflexiones finales ....................................................................................... 19. Los usuarios activos ante los contenidos transmedia ............................. 19.1. Introducción ................................................................................................... 19.2. Los contenidos .............................................................................................. 19.3. El usuario y los contenidos ..................................................................... 19.4. Conclusiones .................................................................................................. 20. Nuevos retos para el estudio de las audiencias televisivas en España y posibles implicaciones publicitarias .................................... 20.1. Introducción y contextualización ...................................................... 20.2. La medición de la audiencia social: Kantar Media TV Ratings ...................................................................... 20.3. La medición de la audiencia en diferido (Time Shifting Viewing) .......................................................................... 20.4. La complementariedad de la audiencia social y en diferido con la convencional ...................................................... 20.5. Posibles implicaciones publicitarias .................................................. 20.6. Conclusiones ..................................................................................................

277 277 278 283 284 289 293 293 294 297 301 305 305 307 309 310 311 312

Índice

21. Términos y condiciones de uso. Una aproximación a los derechos de autor de los contenidos generados por el usuario en la televisión generalista española .............................................. 21.1. Introducción ................................................................................................... 21.2. El público como creador .......................................................................... 21.3. Términos y condiciones aplicados a los CGU en las televisiones generalistas españolas ........................................ 21.3.1. RTVE, 319; 21.3.2. Atresmedia, 321; 21.3.3. Mediaset, 322; 21.3.4. Resumen, 324 21.4. El público como generador de contenidos en la televisión generalista española .................................................. 21.4.1. El público como redactor, 326; 21.4.2. El público como director de casting, 327; 21.4.3. El público como corresponsal, 328; 21.4.4. El público como hombre del tiempo, 328; 21.4.5. El público como colaborador habitual, 330; 21.4.6. El público como protagonista, 330 21.5. Conclusiones .................................................................................................. 22. La programación en la televisión online: nuevas estrategias para nuevos escenarios ................................................... 22.1. Introducción ................................................................................................... 22.2. Evolución de la programación televisiva: una preparación para el reto online ................................................... 22.3. La audiencia televisiva: nuevas audiencias y nuevos hábitos de consumo ................................................................ 22.4. La distribución de contenidos en internet ....................................... 22.4.1. Modelos de negocio, 341; 22.4.2. Las plataformas de vídeo online españolas: modelos y contenidos, 342 22.5. Conclusiones ..................................................................................................

315 315 317 318

326

331 335 335 336 338 340 344

23. La accesibilidad de los contenidos audiovisuales en los cibermedios españoles. Las series de ficción .................................347 23.1. Introducción ................................................................................................... 23.1.1. Accesibilidad, 348; 23.1.2. Usabilidad, 351 23.2. Metodología ................................................................................................... 23.3. Resultados ....................................................................................................... 23.4. Conclusiones ..................................................................................................

347 352 355 356

11

12

Nuevos modelos mediáticos

24. Tratamiento del recuerdo en las plataformas digitales como efecto del visionado de series de ficción histórica. El caso de España y Chile en la pantalla visual y digital ..........................................357 24.1. Introducción ................................................................................................... 357 24.2. El tratamiento de la memoria en las series de ficción ............... 358 24.3. Redes de la memoria: la transformación del recuerdo en la sociedad digital ...................................................... 360 24.4. Objetivos, hipótesis y metodología ................................................... 362 24.4.1. Trabajo de campo: plataformas digitales, 362; 24.4.2. Plataformas escogidas para España, 363; 24.4.3. Plataformas escogidas para Chile, 363 24.5. Categoría principal ..................................................................................... 365 24.6. Análisis de resultados por plataformas ............................................ 365 24.7. Trabajo de campo y grupo de discusión: reflexiones sobre memorias personales y sociales ...................... 369 24.8. Análisis del discurso ................................................................................... 369 24.9. Conclusiones ................................................................................................. 370 25. La armonización de la sonoridad en la televisión digital. Perspectivas y nuevas propuestas en el contexto español ..................... 25.1. La armonización de la sonoridad en la TDT: un asunto pendiente ........................................................... 25.1.1. Reacciones y denuncias, 376; 25.1.2. La ley establece sanciones, 377; 25.1.3. Propiedad intelectual y derechos de los anunciantes, 378 25.2. El caso de la publicidad televisiva ....................................................... 25.2.1. Por qué es importante la publicidad para las cadenas, 379; 25.2.2. Entrando en la “guerra de la sonoridad” (loudness war), 380; 25.2.3. Más volumen no implica necesariamente mayor atención del espectador, 381 25.3. Soluciones globales y nuevos estándares de sonoridad ............ 25.3.1. La normativa ATSC A/85 RP y la ley CALM (EE. UU.), 383; 25.3.2. La recomendación UER-R128 (Europa), 383 25.4. La adaptación del sector audiovisual español ............................. 25.5. Conclusiones ..................................................................................................

375 375

379

382

387 389

Epílogo .....................................................................................................................................391 Nota bibliográfica ...............................................................................................................

399

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.