Capítulo de Libro «Introducción: las televisiones públicas autonómicas en el escenario de la crisis». En Libro: Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV. Colección Aldea Global 34

Share Embed


Descripción

INTRODUCCIÓN: LAS TELEVISIONES PÚBLICAS AUTONÓMICAS EN EL ESCENARIO DE LA CRISIS, Javier Marzal Felici (11-26)1. El progresivo deterioro de las radiotelevisiones públicas en España.- 2. La crisis del concepto de Servicio Público y la expansión del pensamiento neoliberal.- 3. El caso de RTVV en el contexto de la crisis de la radiotelevisión pública.- 4. Estructura de la obra colectiva.- 5. Agradecimientos y créditos.Esta introducción ofrece un análisis crítico del marco sociopolítico en el que se enmarcan los estudios e investigación sobre la situación de las televisiones públicas autonómicas en el escenario de la crisis económica, política, social y ética (cultural) que se vive en 2015. En primer lugar, se ofrece un balance de la situación de deterioro de las radiotelevisiones públicas en los últimos meses en España, entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, desde el cierre de la edición del libro La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, también publicado por la colección Aldea Global, nº 33. Así se destaca el agravamiento de la situación financiera de la Corporación RTVE, cuyas causas son la gubernamentalización y desprofesionalización de la gestión de la radiotelevisión, y el caso de la privatización de la gestión de la radiotelevisión pública de Murcia.En segundo lugar, se contextualiza la crisis del concepto de Servicio Público a nivel internacional, tratando de mostrar que la crisis de las televisiones y radios públicas no es un problema español, sino que se trata de un fenómeno de amplitud global, en especial, en el marco de la Unión Europea. Así pues, se analizan las políticas audiovisuales y de comunicación seguidas por los órganos de gobierno de la Unión Europea, las dificultades que están encontrando los Servicios Públicos de Radiodifusión (SPR) para transformarse en Servicios Públicos de Comunicación (SPC), por la competencia de las cadenas privadas así como por la bajada de sus audiencias y los cambios de hábitos de consumo del público, y la crisis de la BBC de 2015, cuando el gobierno conservador de Cameron anunció una fuerte reducción de tamaño y presupuesto. Buena parte de estos fenómenos es puesto en relación por el editor de esta obra colectiva con la expansión del pensamiento neoliberal, cuya base es la economía global digital.En tercer lugar, se exponen algunos hechos relacionados con el cierre de RTVV, ya que desde la edición de la obra colectiva La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza (Marzal, Izquierdo y Casero, 2015), la actualidad informativa no ha perdido intensidad en los últimos meses, en lo que respecta a la aparición de noticias, escándalos e informaciones sobre los procesos judiciales en curso. También se da cuenta de la presentación en el Parlamento Valenciano de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que consiguió reunir en 4 meses cerca de 90.000 firmas de ciudadanos para la restitución del servicio público de radiotelevisión, de calidad y en valenciano. En el momento de tramitar la aprobación de la ILP, en marzo de 2015, el grupo parlamentario popular presentó numerosas enmiendas que suponen en la práctica un profundo cambio de la ILP original. En definitiva, el debate previo a las elecciones de autonómicas de 2015 en torno a la ILP deja claro la necesidad de recuperar para la Comunidad Valenciana el servicio público de radiotelevisión, único territorio europeo con lengua y cultura propias que no posee este indispensable servicio.La introducción finaliza con la presentación general de la estructura de la obra, así como con una serie de referencias a las instituciones y organismos que han hecho posible la edición de este libro.AbstractINTRODUCTION: REGIONAL BROADCASTING SYSTEM IN THE FINANCIAL CRISIS, Javier Marzal-Felici, pp. 11-26.1. The progressive deterioration of the PBS in Spain. 2. The crisis of the concept of public service and the expansion of neoliberalism. 3. The case of RTVV in the context of the crisis of PBS. 4. Chapter contents. 5. Acknowledgments and credits.This introduction provides a critical analysis of the socio-political framework from which recent studies and investigations part, on the situation of regional public broadcasting in the financial —but also political, social and ethical (cultural)— crisis. In the first place, the editor offers an evaluation on the decline of Spanish public broadcasting between November 2014 and February 2015. The worsening of the financial situation of RTVE Corporation —whose causes lie in the governmentalization and deprofessionalization of its management— and the privatization of the public broadcaster in Murcia are highlighted. Secondly, the author contextualises the crisis of the concept of the public service to show that it is not just a Spanish problem, but a phenomenon of global scope, especially in Europe. EU policies, but also the shared difficulties for PBS to turn into public communication services (PCS), the competition against private operators, the rating drops caused by the change in the consumption habits and the cutbacks in the BBC in 2015 are considered. These phenomena are linked by the author with the expansive neoliberal doctrine, whose basis lay in the digital global economy. In third place, additional facts about the shutdown of RTVV to the ones mentioned in prior works (Javier Marzal-Felici, Jessica Izquierdo-Castillo, Andreu Casero-Ripollés (Eds.) (2015) The Public Broadcasting System Crisis: The RTVV Case and the Challenges of A New System of Governance) are provided due to the intensity of the updates regarding subsequent information, scandals and judicial proceedings. Such was the case of the presentation of the Iniciativa Legislativa Popular (ILP) to the Valencian parliament. The ILP gathered almost 90.000 signatures in four months in order to restore a PBS with a stricter quality control and based in the regional language. At the moment of its passing through the Valencian Parliament in March 2015, Partido Popular applied for numerous amendments that would suppose a radical change in the original ILP. In conclusion, the debate around the ILP prior the regional elections in 2015 reveals the need to recover the PBS in the Comunitat Valenciana, the only European territory with particular culture and native tongue which does not have these essential services at the disposal of its citizens. The introduction ends with a brief content description of the following chapters and a list of the contributing institutions, research projects and other founding sources that have made possible the edition of the present work is offered.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.