CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

May 25, 2017 | Autor: Jacobo Vázquez Paz | Categoría: Valencina de la Concepción (Seville, Spain)
Share Embed


Descripción

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO Jacobo Vázquez Paz1

Resumen: Presentamos una síntesis del conjunto cerámico hallado en el tholos de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla). Los materiales documentados corresponden a niveles previos, coetáneos y posteriores al uso de la estructura funeraria calcolítica, aunque la mayor parte del material puede ser considerado coetáneo al uso funerario del monumento en la Edad del Cobre. La actividad constatada en el monumento en la Antigüedad ha provocado que una parte de los materiales calcolíticos se encuentren muy fragmentados y fuera de su contexto original de deposición. En todo caso, la cerámica funeraria calcolítica aporta una cantidad importante de información. La mayor parte de este material corresponde a platos, cuencos, formas globulares y recipientes de almacenamiento de gran tamaño, casi siempre sin decoración, aunque se documenta decoración de líneas y retículas sobre algunos fondos de plato. A este respecto, aunque muy puntual, es significativa la presencia de un fragmento de cerámica Campaniforme.

Palabras clave: Calcolítico, Tholos, Cerámica, Platos, Cuencos, Vasijas de Almacenamiento, Decoración Reticulada, Campaniforme.

CHAPTER 8. THE MONTELIRIO THOLOS POTTERY Abstract: We present an overview of the ceramic assemblage found in the Montelirio tholos (Castilleja de Guzmán, Seville, Spain). The items recorded correspond to levels prior, synchronous and later than the use of the Chalcolithic tomb, although most of the material is associated with the Copper Age burials. Activity in Ancient times caused breakage and displacement of part of the chalcolithic materials away from their original places of deposition. Despite this problem, the Chalcolithic burial pottery does, however, provide a good deal of information. Most of these items correspond to plates, bowls, globular forms and large-size storage jars mostly without decoration, although linear and reticulate motifs are observed on some of the plates. In addition, it is of interest the isolated but significant presence of a Bell-Beaker fragment.

Keywords: Chalcolithic, Tholos, Pottery, Plates, Bowls, Storage Jars, Reticulate Decoration, Bell-Beaker.

1 ARQUEOPRO. Estudio de Arqueología y Patrimonio. Grupo de investigación Religio Antiqua (HUM-650). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. C/ Jiménez Aranda 6, piso 34, 41018, Sevilla. [[email protected]]

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

185

JACOBO VÁZQUEZ PAZ

1. INTRODUCCIÓN Las intervenciones en el tholos de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla) han aportado una interesante colección de materiales cerámicos1 que, en síntesis, se divide en dos conjuntos que corresponden a momentos distintos de la actividad humana en este monumento, respondiendo a realidades culturales diferentes. De una parte encontramos un conjunto de materiales cerámicos que corresponden a fases de actividad en el monumento funerario durante la Antigüedad, incluyendo materiales datables en época romana y elementos cerámicos comunes y pintados de tradición prerromana. La presencia de estas cerámicas está relacionada con unidades estratigráficas vinculadas a remociones, alteraciones y posteriores vertidos que afectan a determinados sectores del tholos y en especial a sus cámaras. De otra parte, se conserva un segundo conjunto de materiales cerámicos, más antiguo, relacionado con la construcción, uso y clausura del monumento funerario durante la Edad del Cobre, siendo el objeto principal de este trabajo. Sin embargo, aunque estas cerámicas se encuentran en su mayoría vinculadas al uso prehistórico del monumento, se han recuperado también elementos pertenecientes a un momento anterior al mismo. De esta manera los materiales prehistóricos se pueden ordenan en tres subconjuntos diferenciados, anterior, coetáneo, y posterior a la construcción, uso y clausura de la estructura funeraria, de los que tanto el primero como el último aportan muy pocos fragmentos cerámicos

Corredor

En total, en el tholos de Montelirio se han inventario 206 fragmentos cerámicos pertenecientes a recipientes cerámicos prehistóricos, agrupados en 62 de platos (con un número estimado en 24 platos de borde almendrado y uno de borde engrosado), tres de cuencos, 18 de vasos globulares (con un número estimado de siete), y tres de grandes vasos de almacenamiento (Tabla 1), así como 88 fragmentos de cerámica a torno romana o de tradición prerromana. En este breve trabajo no se pretende presentar un estudio exhaustivo de los materiales cerámicos de la Prehistoria Reciente documentados en esta tumba, ni entrar en un análisis comparativo completo de los mismos con los de otros monumentos y yacimientos análogos de la Edad del Cobre. El objeto que se procura es el de presentar una visión sintética de la colección registrada, sus formas y su contexto. Este estudio es por tanto complementario del que se aporta en el Capítulo 20 de esta monografía, en el que se analizan los contenidos de las vasijas cerámicas prehistóricas de Montelirio.

2. CONTEXTOS EDAFIZADOS PREVIOS AL USO DEL THOLOS En las excavaciones se documentaron 18 fragmentos cerámicos en estratos previos a la construcción y uso de la estructura funeraria. La única unidad que permite extraer alguna información morfológica relevante a partir de unos pequeños fragmentos documentados en asociación con el sustrato geológico edafizado es la UE 5a. El conjunto se

Cámara Grande

Cámara Pequeña

Contextos alterados en la Antigüedad

Total ejemplares estimados

Fragmentos

Completo

Fragmentos

Completo

Fragmentos

Completo

Platos de borde almendrado

0

0

0

10

0

0

14 (ejemplares estimados)

(10+14) 24

Platos de borde engrosado

0

0

0

0

0

0

1

1

Cuencos

1

0

0

0

0

0

1

(1+1) 2

Vasos globulares

2

1

0

1

0

0

3 (ejemplares estimados)

(4+3) 7

Vasos globulares de almacenamiento

0

1

0

1

0

0

1

(2+1) 3

Tabla 1: Estimación cuantitativa de elementos cerámicos de funcionalidad funeraria. No se han tenido en cuenta los materiales cerámicos asociados a los niveles edafizados o niveles constructivos.

1 Las intervenciones arqueológicas y materiales cerámicos a los que nos referimos se identifican por el código del Museo Arqueológico de Sevilla (MASE), en donde se encuentran depositados, como DJ07-32 y DJ09-19.

186

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

Figura 1: Dibujo de materiales de niveles edafizados previos (nº 1 a 3), niveles constructivos al exterior (nº 4 a 6) y niveles constructivos al interior (nº 7 a 11). Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

187

JACOBO VÁZQUEZ PAZ

reduce a básicamente a 15 galbos a mano con formas indeterminadas, un galbo con mamelón y dos bordes de vaso. En su mayoría se trata de galbos y algún borde de pastas reductoras grises y marrones poco oxigenadas, y desgrasante visible de tamaño medio-pequeño de coloración blanca y gris con superficies alisadas. Estos fragmentos pertenecen mayoritariamente a galbos de piezas distintas cuyas formas no han podido ser determinadas, aunque al menos dos de ellos, uno con mamelón, pueden ser identificados con recipientes de almacenamiento (Figura 1:1). Esta forma, el recipiente de almacenamiento, es la única que ha sido formalmente identificada en estos niveles previos. De 18 fragmentos contenidos en la UE 5a sólo cuatro pueden atribuirse claramente a esta forma, dos galbos y dos bordes de diámetro desconocido, que responden a variantes distintas. La primera variante documentada se corresponde con un vaso globular de borde vertical con labio simple algo exvasado (Figura 1:2), mientras que en la segunda (Figura 1:3) se corresponde con un vaso globular de borde simple entrante con labio redondeado.

3. NIVELES CONSTRUCTIVOS AL EXTERIOR E INTERIOR DEL THOLOS En el repertorio cerámico exhumado se documentan fragmentos cerámicos que han sido hallados insertos en las depósitos relacionados con el proceso constructivo del tholos de Montelirio (aportes tumulares UEs 51 y 52, y pavimentos UEs 79, 82 y 85 con materiales escasos y en estado muy fragmentario). Dentro de estos materiales se debe diferenciar entre los hallados en los aportes tumulares exteriores (UEs 51 y 52) arrojados en los extremos sur y norte del nivel edafizado UE 5, de los procedentes de los niveles de pavimentación al interior del tholos. En el primero de los casos, en la UE 51 se documenta un fragmento de galbo cerámico a mano con decoración campaniforme que presenta decoración de bandas paralelas de entramados oblicuos en dirección alternante separadas por bandas lisas o en reserva (Figura 1:4 y Figura 2). De la banda mejor conservada se desarrollan tres apéndices cuadrangulares

Figura 2: Fragmento de cerámica decorada mediante punteado (Figura 1.4), hallada en los niveles constructivos exteriores. Fotografía: Jacobo Vázquez Paz.

o “flecos”, uno completo y dos parciales, compuestos por líneas verticales puntilladas. Los “flecos” no delimitados por una línea debajo son un motivo típico (triglifos y metopas) bien para abrir o cerrar las composiciones decorativas. Este tipo de decoración se encuentra relacionado con el estilo internacional marítimo (variedad MHV de Harrison), pudiendo ser estos motivos puntillados gruesos cercanos a los estilos de Carmona presentes en la Colección Bonsor. La pieza presenta en algunas zonas de la pared exterior un tono rojizo, frecuente en producciones de estilo marítimo2. La pasta es de tonalidad gris oscura al interior, mientras que las superficies de la pieza son de tonalidad crema al interior y anaranjada al exterior. Presenta desgrasante fino en el que se aprecian partículas blancas y grises. Ya en el estrato 52 se identifican fragmentos cerámicos a mano, registrándose un fragmento de borde perteneciente a un vaso globular de borde verticalizado con aproximadamente 17 cm de diámetro con pasta grisácea y paredes alisadas (Figura 1:5). En el mismo contexto se registra un vaso del que se conserva exclusivamente un fragmento de cuerpo con mamelón cónico con pasta de coloración marrón rojiza y grisácea (Figura 1:6).

2 Agradecemos a la Dra. Concepción Blasco Bosqued y al Dr. Rafael Garrido-Pena la ayuda prestada en relación con este fragmento cerámico y su composición decorativa.

188

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

En los tramos uno y dos del corredor y mezclados con la matriz de material apisonado utilizado en los niveles de pavimentación encontramos algunos restos cerámicos dispersos, incluyendo 19 galbos indeterminados, cuatro fragmentos de platos, tres de vasos globulares y uno de cuenco. En estas unidades constructivas los recipientes de almacenamiento globulares de borde entrante están representados con tres ejemplares, un borde con paredes alisadas y diámetro que no ha podido ser calculado (Figura 1:7), otro de similares características con paredes igualmente alisadas, pasta marrón, desgrasante medio y un diámetro de 28,7 cm (Figura 1:8), y un galbo. Con un único ejemplar se documenta en este contexto un pequeño fragmento perteneciente a un cuenco de paredes abiertas, con pastas marrones, desgrasante medio-pequeño y diámetro desconocido (Figura. 1:9). Aparte de recipientes de almacenamiento, en estas unidades se hallan un fragmento de plato de borde almendrado de 48 cm de diámetro con pared exterior alisada e interior bruñido (Figura 1:10), y otros dos bordes de plato con superficies alisadas y pasta gris con desgrasante medio y fino y diámetro desconocido (Figura 1:11), y un galbo de cuerpo. Esta forma fue ya definida para el yacimiento de Valencina de la Concepción (Ruiz Mata, 1975: 129-131) siendo una de las formas mayoritarias en localizaciones de la Edad del Cobre en el sur de la Península Ibérica. El resto del material cerámico está compuesto por 19 fragmentos de galbos indeterminados, mayoritariamente de pastas reductoras con desgrasante visible de tamaño predominantemente mediano-pequeño.

4. LA CERÁMICA FUNERARIA DEL THOLOS Aun sin ser muy numeroso, el material cerámico asociado al uso funerario de Montelirio presenta una cierta variabilidad tanto en sus formas (platos, cuencos, vasos) como en su función (almacenamiento, consumo, etc.). Se debe tener en cuenta que el monumento funerario no se halló intacto sino que presentaba sectores altamente alterados, lo que implica que la información conservada se encuentre en parte sesgada. En lo que se refiere a los materiales relacionados con los momentos de uso del monumento con fines funerarios y/o rituales, el repertorio cerámico se amplía. El elemento con una mayor presencia en todo el conjunto es el plato (Figura 3), y principalmente en su variante de borde almendrado (Figura

Figura 3: Plato de borde almendrado UE 152 (Figura 4.1) in situ. Fotografía: Álvaro Fernández Flores.

4:1 a 8), presentando en algunos casos pigmento rojo por el interior (Figura 5). Los diámetros oscilan entre los 33-34 cm (Figura 4:6 y 3:1) y los 44 cm (Figura 4:3), presentando estos ejemplares una pasta de coloración marrón con presencia de desgrasantes finos, y medios, con las superficies alisadas. Uno de los ejemplares (UE 329), del que se conserva prácticamente una mitad completa, presenta una superficie exterior levemente alisada, estando el interior bruñido y decorado con una marcada retícula (Figura 6:1 y 7). En el corredor, y en asociación a la inhumación UE 232, se halló un pequeño vaso cerámico globular (UE 242) (Figura 8). La pieza con una altura de 9,1 cm, una anchura máxima de 14,5 cm y un diámetro de 7,4 cm se encuentra prácticamente completa y presenta pasta marrón clara con desgrasante fino gris y borde entrante engrosado (Figura 6:2). Asociado al individuo UE 101, inhumado en la Cámara Grande (CG) se documentó un segundo vaso de similares características (UE 162) que fue extraído en bloque para su restauración. Otra forma completa documentada en el corredor del monumento funerario se corresponde con un gran vaso globular de almacenamiento (UE 248) con borde entrante de 28 cm de diámetro y labio reforzado (Figura 9:1 y 10). La pieza con aproximadamente 51 cm de altura parece presentar la superficie exterior recubierta con un engobe rojizo. Un segundo vaso completo

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

189

JACOBO VÁZQUEZ PAZ

Figura 4: Contextos de uso funerario. Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

190

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

Figura 5: Plato de borde almendrado UE 154 (Figura 4.2) in situ con restos de pigmento rojo. Fotografía: Álvaro Fernández Flores.

Figura 6: Contextos de uso funerario. Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

191

Figura 7: Plato de borde almendrado UE 329 (Figura 6.1) con decoración de retícula bruñida. Fotografía: Jacobo Vázquez Paz.

Figura 8: Vaso globular UE 242 (Figura 6.2) asociado al individuo UE 232 inhumado en el corredor. Fotografía: Jacobo Vázquez Paz.

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

Figura 9: Contextos de uso funerario. Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

193

JACOBO VÁZQUEZ PAZ

lar de pasta gris, desgrasante fino con partículas blancas y grises, y superficies alisadas (Figura 9:4). Un segundo fragmento de recipiente globular de almacenamiento se documenta en un nivel de cenizas y combustión (UE 166), bajo varias inhumaciones de la CG. A nivel tipológico, esta pieza es muy semejante a la registrada en los niveles constructivos, con borde entrante y 27,4 cm de diámetro en la boca, superficies alisadas y pasta de tonalidad marrón con desgrasante de fino a grueso en el que se aprecian partículas blancas y negras (Figura 1:8; Figura 9:5).

5. NIVELES DE SEDIMENTACIÓN POSTERIORES AL USO DEL THOLOS

Figura 10: Vaso globular de almacenamiento UE 248 (Figura 9.1) hallado en el corredor. Fotografía: Álvaro Fernández Flores.

(UE 151), con similares características tipológicas se halló en la cámara grande del tholos, siendo extraído en bloque para su restauración durante la campaña de 2007 (Figura 9:2). Formalmente se asimilan al tipo “Patronatas”, definido a partir de la excavación del asentamiento calcolítico de La Morita (Cantillana, Sevilla) (Acosta Martínez et al., 1987), y del que se encuentran paralelos en el yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla), indicándose que “entre los tratamientos de superficie constatamos un tipo de engobe rojo que no debemos confundir con la aplicación típica de almagra” (López Aldana et al., 2001: 628. Lám. V.2). En el relleno interior (UEs 249 y 253), que colmataba el gran recipiente del corredor (UE 248), se documentaron catorce fragmentos cerámicos, varios fragmentos de fauna, y varios fragmentos de concha. Los fragmentos cerámicos se corresponden en doce de los casos con pequeños galbos a mano de pastas reductoras, registrándose exclusivamente un cuenco de pasta clara y depurada, con paredes abiertas, borde simple apuntado y superficies que parecen estar engobadas en marrón (Figura 9:3) y un borde de vaso globu-

Dentro de los sedimentos acumulados por filtración en el interior del corredor del tholos (UE 220) se identificaron tres fragmentos cerámicos, que deben corresponder a momentos en los que dicho espacio, y quizás el conjunto de la tumba, se había abandonado. En concreto se trata de un galbo de pasta marrón, un fragmento de plato de borde almendrado con pasta negra y superficies bien alisadas, y un fondo de plato de pasta marrón con interior decorado mediante una retícula bruñida (Figura 11:1).

6. FORMAS CERÁMICAS CALCOLÍTICAS EN CONTEXTOS ALTERADOS En la secuencia estratigráfica definida durante la excavación se aislaron una serie de estratos arqueológicos que respondían a procesos de remoción y alteración del tholos de Montelirio (UEs 27, 274, 318, 328). Estos estratos fueron datados por cerámicas a torno comunes, pintadas y de trasporte entre la segunda mitad del siglo I a.C. y los inicios del siglo I d.C.3 Junto a estos fragmentos, que corresponden a prácticas no determinadas de frecuentación del monumento durante la Antigüedad, se hallaron múltiples fragmentos de cerámicas prehistóricas a mano que se asocian claramente con las que se hallaron en niveles de uso del monumento funerario en el III milenio. De esta manera se identifican fragmentos y decoraciones de retícula que incluso encajan con los hallados en los estratos calcolíticos. Es el caso

3 Este conjunto cerámico se compone de elementos que responden a diferentes funcionalidades. Se identifican fragmentos de materiales constructivos, de almacenamiento, transporte con formas Haltern 70 Small Variant, y LC 67 (Molina Vidal, 2001; González-Ruibal, et al., 2007), cocina, común y pintada doméstica, y paredes finas de mesa forma I/II (Mayet, 1975).

194

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

de algunos fragmentos a mano hallados en la UE 27, que pertenecen al plato de borde almendrado UE 329 (Figura 6:1) encontrado in situ en la CG. Las formas que se documentan son básicamente las mismas que han sido halladas en los contextos anteriores, siendo más numerosa el plato de borde almendrado, estando presentes platos de borde reforzado, vasos globulares y cuencos. En el caso de los ejemplares de plato de borde almendrado (Figura 11:2 a 7 y Figura 12:1 a 8), las pastas son reductoras grisácea o marrón en algunos casos algo rojiza, con presencia de desgrasante fino y medio en el que se aprecian partículas blancas y grises. Las superficies exteriores se encuentran alisadas mientras que al interior presentan la superficie más cuidada, en algunos casos bruñida, oscilando los diámetros entre 30,1 cm y 37,5 cm, salvo en un ejemplar en el cual el diámetro calculado es de escasos 20 cm presentando superficies algo rodadas y pasta alterna gris al interior, crema al exterior (Figura. 12:3). En los niveles alterados y removidos de Montelirio se documenta una segunda forma de plato que difiere en la forma del labio. En concreto se trata de un plato de borde engrosado (Figura 12:9) que presenta pasta de tonalidad gris, superficies alisadas y un diámetro de 39 cm aproximadamente, cuyos fragmentos aparecen en varios de estos estratos (UEs 318 y 328). Esta forma se encuentra igualmente identificada en otros sectores del asentamiento calcolítico de Valencina de la Concepción, presentando las mismas características (Ruiz Mata, 1975: 128) Aparte de los fragmentos de borde se documentan fragmentos de fondos, que asimilamos con al menos cuatro probables ejemplares distintos de plato de borde almendrado, con decoración de retícula al interior y uno de ellos con restos de pigmento rojo (Figura 13:1 a 8). La pasta de estos fragmentos es principalmente grisácea con desgrasante fino y medio apreciándose partículas blancas y grises. Platos análogos a los descritos tienen un importante protagonismo en otras estructuras funerarias de Valencina. De acuerdo con una revisión reciente publicada por Teresa Ruiz Moreno, en las excavaciones llevadas a cabo en La Pastora por Juan de Mata Carriazo y Arroquia en el verano de 1963, y en las que se excavaron 16 m de la parte más exterior del corredor de este gran tholos, se encontraron seis fragmentos de platos lisos, excepto uno que presentaba

una decoración reticulada (Ruiz Moreno, 2013: 209). En la Estructura 10.042-10.049, del sector PP4-Montelirio, una gran tumba megalítica ubicada a escasos 200 m en línea recta hacia el Norte del tholos de Montelirio se encontró una importante serie de estos platos. Pegado a la espalda del único individuo inhumado en el nivel inferior de la Estructura 10.049 se encontró un plato de borde almendrado completo con manchas de color rojo intenso por pigmento de cinabrio, formando parte del cuantioso ajuar funerario de este individuo (García Sanjuán et al., En Prensa). En el nivel superior de la misma Estructura 10.049, en este caso sin asociación a restos humanos, se encontraron cuatro platos de borde almendrado completos y la mitad de un quinto, estando uno de ellos cubierto de pigmento rojo (García Sanjuán et al., En Prensa). En las estructuras funerarias de tipo cueva artificial de la Calle Dinamarca nº 3 y 5 también se encontraron platos de borde almendrado formando parte de los (escasos) ajuares funerarios (Pajuelo Pando y López Aldana, 2013: 282). Los vasos globulares también están presentes en estos contextos, registrándose múltiples fragmentos de galbos, así como pequeños fragmentos de borde pertenecientes a un único ejemplar (Figura 14:1) con un diámetro de 29,4 cm facturado con pasta reductora mostrando principalmente tonalidad gris/negruzca con presencia de desgrasante fino y medio y apreciándose partículas blancas y grises. Un segundo vaso globular de borde simple con un diámetro de 26,6 cm y mamelón perforado (Figura 14:2), presenta pasta marrón con desgrasantes medios, exterior bruñido e interior alisado. Otra de las formas identificadas se corresponde con un gran recipiente cerrado para almacenamiento con borde triangular de aproximadamente 100 cm de diámetro, superficies alisadas y pasta marrón (Figura 14:4), que se asemeja al vaso tipo “Patronatas” localizado en la zona del corredor (Figura 9:1). Aparte de las formas de platos y vasos globulares y de almacenamiento, se documenta al menos un cuenco (Figura 14:3) del que se conservan tres fragmentos de borde con superficies de tonalidad crema, pero pasta de coloración mixta con desgrasante medio en el que se aprecian partículas marrones, grises, blancas y negras. El aspecto de la pieza es poco cuidado siendo en parte difícil calcular el diámetro exacto al tener un borde ondulante con arco de circunferencia quebrado, aunque se le calcula un diámetro aproximado de 14,7 cm.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

195

JACOBO VÁZQUEZ PAZ

Figura 11: Niveles alterados en la Antigüedad. Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

196

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

Figura 12: Niveles alterados en la Antigüedad. Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

197

JACOBO VÁZQUEZ PAZ

Figura 13: Niveles alterados en la Antigüedad. Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

198

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

Figura 14: Niveles alterados en la Antigüedad. Dibujo: Jacobo Vázquez Paz.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

199

JACOBO VÁZQUEZ PAZ

7. A MODO DE CONCLUSIÓN Como se ha visto, las formas cerámicas documentadas en el tholos de Montelirio son relativamente amplias, incluyendo platos, cuencos, vasos globulares, y grandes vasos de almacenamiento. Numéricamente la presencia de platos es superior frente al resto de formas (Tabla 1). Los platos recuperados presentan una limitada variabilidad formal que sin embargo se acentúa en los bordes, diferenciándose al menos dos tipos: ejemplares almendrados y ejemplares reforzados, marcándose en los primeros algunas diferencias entre ellos sin que podamos hablar de variantes. En ambos tipos la manufactura de las piezas refleja distintos acabados posibles, con identificación de ejemplares con interiores alisados y exteriores generalmente rugosos pero en determinados casos también alisados, así como alisados que pueden ser definidos como bruñidos. En algunos casos se registran sobre la forma de plato con borde almendrado, así como también en fondos de platos indeterminados, decoraciones de motivos de líneas y reticulados realizados en el interior mediante la técnica del espatulado/ bruñido. Los primeros estudios realizados acerca de la cerámica de Valencina de la Concepción definieron la presencia en niveles pre-campaniformes de estas formas de borde almendrado y reforzado, estando los primeros ausentes en niveles ya plenamente campaniformes (Martín de la Cruz y Miranda Ariz, 1988: 50-51). Los cuencos son una forma común en secuencias estratigráficas asociadas a poblados calcolíticos, como es el caso de Valencina de la Concepción (Martín de la Cruz y Miranda Ariz, 1988: 51-52). En el registro cerámico de Montelirio sin embargo los cuencos son muy escasos, documentándose dos ejemplares de pastas reductoras y acabado mediante alisado de sus superficies. Los vasos globulares de borde entrante y labio simple, y de borde vertical están también presentes en el repertorio tipológico documentado en las excavaciones del tholos de Montelirio. De esta forma se podría decir que es universal y con un amplio arco cronológico de uso y dispersión. Durante el período Calcolítico Pleno o Precampaniforme es una forma frecuente y se encuentra documentada en el hábitat prehistórico de Valencina de la Concepción (López Aldana et al., 2001: 628, Lám. V.1.; Murillo Díaz et

200

al., 1987: 311-315). Un vaso similar pero de menor tamaño y con borde marcado se documentó en la campaña de 2009-2010 en la UE 242 formando el ajuar de una inhumación en el corredor de Montelirio. Formas similares han sido documentadas en la campiña del Guadalquivir en las provincias de Córdoba y Jaén durante el mismo período (Martín de la Cruz y Miranda Ariz, 1989: Figura 10, 262 y 264). En las UE 318 y 328 de Montelirio se han recuperado fragmentos de un vaso globular a mano con al menos dos asas/mamelones con perforaciones verticales, quizás para su sujeción o suspensión mediante cuerdas (Martín de la Cruz y Miranda, 1988: 52). Otra de las formas documentadas es el gran vaso de almacenamiento con borde engrosado “tipo Patronatas”, habiéndose recuperado dos ejemplares completos. Se trata de una forma temprana que aparece durante el Neolítico atlántico con dispersión a zonas de Huelva, Cádiz o Portugal. Durante el Calcolítico Precampaniforme esta forma sigue en uso para desaparecer antes del período Campaniforme, estando documentada en otros sectores de Valencina de la Concepción (López Aldana et al., 2001: 628. Lám. V.2.).

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACOSTA MARTÍNEZ, P., CABRERO GARCÍA, R., CRUZ-AUÑÓN BRIONES, R. y HURTADO PÉREZ, V. (1987): “Informe preliminar sobre las excavaciones de La Morita (Cantillana, Sevilla), 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1985, Tomo II, Actividades de Urgencia, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 150-152. GONZÁLEZ-RUIBAL, A., RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, R., ABOAL FERNÁNDEZ, R. y CASTRO HIERRO, V. (2007): “Comercio Mediterráneo en el Castro de Montealegre (Pontevedra, Galicia). Siglos II a.C.-Inicios del s. I d.C.”, Archivo Español de Arqueología 80, pp. 43-74. GARCÍA SANJUÁN, L., CINTAS-PEÑA, M., DÍAZ-ZORITA BONILLA, M., ESCUDERO CARRILLO, J., LUCIAÑEZ TRIVIÑO, M., MORA MOLINA, C. y ROBLES CARRASCO, S. (En Prensa): “Burial practices and social hierarchisation in Copper Age Southern Spain: Analysing tomb 10.042-10.049 of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)”, Megaliths, Societies, Landscapes: Early Monumentality and Social Differentiation in Neolithic Europe (Muller, J. y Hinz, M., eds.), University of Kiel, Kiel LÓPEZ ALDANA, P., SÁNCHEZ LIRANZO, O. PAJUELO PANDO, A., RUIZ AGUILAR, S. VERA FERNÁNDEZ, A., GARCÍA MORALES, I. y

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

CAPÍTULO 8. LA CERÁMICA DEL THOLOS DE MONTELIRIO

VELASCO CONTRERAS, M. (2001): “Excavación de Urgencia de una estructura habitacional en Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1997, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 623-630. MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. y MIRANDA ARIZ, J. M. (1988): “El poblado calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Una revisión crítica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 15, pp. 37-67 MARTÍN DE LA CRUZ, J. C., SERRANO CARRILLO, J. y MORENA LÓPEZ, J. A. (1989): “Aportación al estudio del Calcolítico en la Campiña Baja (Córdoba-Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 16, pp. 43-72. MAYET, F. (1975): Les Céramiques à Parois Fines Dans la Péninsula Ibérique, París. MOLINA VIDAL, J. (2001): “Las primeras exportaciones béticas en el Mediterráneo Occidental”, Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae, Écija, pp. 637-645

PAJUELO PANDO, A. y LÓPEZ ALDANA, P. (2013): “La necrópolis de cuevas artificiales y fosas de c/ Dinamarca 3 y 5 (Valencina de la Concepción, Sevilla)”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción: Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 281-292. RUIZ MATA, D. (1975): “Cerámicas del Bronce del poblado de Valencina de la Concepción, Sevilla: los platos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, pp. 123-149. RUIZ MORENO, T. (2013): “La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): una historia desconocida”, El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción: Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora (García Sanjuán, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R., eds.), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 201-218.

MURILLO DÍAZ, T., PÉREZ REVUELTA, C., BLANCO RUIZ, A. y LARREY HOYUELOS, E. (1987): “Excavación en el yacimiento calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla), 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1985, Tomo III, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 311-315.

MONTELIRIO. UN GRAN MONUMENTO MEGALÍTICO DE LA EDAD DEL COBRE // PP. 185-201. ISBN 978-84-9959-236-7 // PARTE TERCERA: LA CULTURA MATERIAL

201

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.