Capítulo 15. Materias primas líticas. Estudios arqueomineralógicos y geoarqueológicos

Share Embed


Descripción

CUEVA DE ARDALES (Málaga) INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS 2011 - 2014

José Ramos, Gerd-C Weniger, Pedro Cantalejo y María del Mar Espejo (Coordinadores)

Ediciones Pinsapar 2014

© José Ramos, Gerd-C. Weniger, Pedro Cantalejo y María del Mar Espejo (coordinadores) © Ediciones Pinsapar www.edicionespinsapar.com - correo electrónico - teléfono Ediciones Pinsapar es un sello editorial perteneciente a Micogest. Gestión, Educación y Turismo Medioambiental, S.L.L.

Entidades colaboradoras: Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía Ayuntamiento de Ardales Universidad de Cádiz (Grupo de Investigación HUM-440) Neanderthal Museum Unicaja Obra Social



Primera edición: mayo de 2014



Director de colección: José Ramos Muñoz



Diseño de cubierta: Álvaro Sedeño Márquez



ISBN: 978-84-xxxxx-xx-1



Depósito Legal: MA xxx-2014 Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.–, sin el permiso previo y por escrito de los autores. Son Derechos Reprográficos, vela por el respeto de los citados derechos.

CUEVA DE ARDALES (Málaga) RESULTADOS DE LAS PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS CON GEORRÁDAR, SONDEOS Y DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DEL ARTE RUPESTRE 2011 - 2014 ÍNDICE Capítulo 1. Introducción. Gestación del proyecto y equipo interdisciplinar José Ramos y Gerd-C. Weniger ................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Capítulo 2. Localización geográfica y descripción de la cavidad Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, José Ramos, Gerd-C. Weniger y Javier Medianero ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Capítulo 3. Enmarque geológico. Génesis, evolución y geocronología Juan José Durán y Pedro Agustín Robledo Ardila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Capítulo 4. Historia de las investigaciones Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, José Ramos y Gerd-C. Weniger ................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Capítulo 5. Resultados de la actividad arqueológica puntual 2011-2012 José Ramos, Gerd-C. Weniger, Andreas Pastoors, Jörg Linstädter, Pedro Cantalejo y Javier Medianero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Capítulo 6. Investigaciones geofísicas y perforaciones Nicole Höbig, Klaus Reicherter y Martin Kehl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Capítulo 7. Nueva Topografía Dirk Hoffmeister, Stefan Zellmann, Andreas Pastoors, Martin Kehl, Pedro Cantalejo, José Ramos, Gerd-C. Weniger y Georg Bareth .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones

Capítulo 8. Sedimentología y Micromorfología Martin Kehl ......................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Capítulo 9. Dataciones C14 Janet Rethemeyer ................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Capítulo 10. Estudio polínico de la secuencia AD Blanca Ruiz Zapata y María José Gil García .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Capítulo 11. Informe Paleontológico María Patrocinio Espigares, Sergio Ros-Montoya, José Antonio Riquelme, Bienvenido Martínez Navarro y Paul Palmquist ................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Capítulo 12. Arqueometría Raman Cristina Capel Ferrón, Susana Jorge Villar, Juan T. López Navarrete y Víctor Hernández Jolín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 8

Capítulo 13. Aplicaciones con escáner a los grabados prehistóricos Andreas Pastoors y Pedro Cantalejo ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 14. Elementos de iluminación Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, José Ramos y Gerd-C.Weniger ................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 15. Materias primas líticas. Estudios arqueomineralógicos y geoarqueológicos Salvador Domínguez-Bella, José Ramos, Gerd-C. Weniger, Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, Javier Medianero, Serafín Becerra y Lidia Cabello ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 16.Tecnología lítica tallada José Ramos, Gerd-C. Weniger, Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, Salvador Domínguez-Bella, Andreas Pastoors, Jörg Linstädter, Javier Medianero, Serafín Becerra, Lidia Cabello, José María Gutiérrez, Antonio Barrena, Eduardo Vijande y Juan Jesús Cantillo .............................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

119

147

155

Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo (editores)

Capítulo 17. Investigación del Arte Rupestre Prehistórico Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, José Ramos y Gerd-C. Weniger y Andreas Pastoors ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165

Capítulo 18. Valoración interdisciplinar y perspectivas de estudio para un proyecto general de investigación José Ramos, Gerd-C. Weniger, Andreas Pastoors, Martin Kehl, Jörg Linstädter, Pedro Cantalejo, Javier Medianero, María del Mar Espejo, Juan José Durán, Salvador Domínguez-Bella, Blanca Ruiz, María José Gil,Víctor Hernández, Susana Jorge Villar, Cristina Capel Ferrón, Juan T. López Navarrete, José Antonio Riquelme, Paul Palmquist, María Patrocinio Espigares, Sergio Ros-Montoya, Bienvenido Martínez-Navarro, Klaus Reicherter, Nicole Höbig, Dirk Hoffmeister, Serafín Becerra, Lidia Cabello, Juan Jesús Cantillo, Eduardo Vijande, José María Gutiérrez y Antonio Barrena . . . . . . . . . . . . . . 195 Bibliografía ....................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 9

CAPÍTULO 15

Materias primas líticas. Estudios arqueomineralógicos y geoarqueológicos Salvador Domínguez-Bella, José Ramos, Gerd-C.Weniger, Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, Javier Medianero, Serafín Becerra y Lidia Cabello Entorno Geológico de la Cueva de Ardales La Cueva de Ardales se encuentra situada en el sector occidental de la Cordillera Bética, una cadena montañosa muy afectada en el Terciario por fenómenos tectónicos. Está emplazada en una zona de límite entre las zonas Internas y Externas de la Cordillera. En ella podemos diferenciar varias zonas: la zona Bética, la zona Circunbética, la zona Subbética, las formaciones Tectono-sedimentarias y los materiales Post-manto. Así pues, en este área de la Cordillera observamos varios Complejos: el complejo Alpujárride; el complejo Maláguide (zona Bética); el Complejo del Campo de Gibraltar (zona Circunbética) aquí como la Formación Numidoide, que constituye una mélange tectono-sedimentaria de arcillas con bancos de cuarciarenitas turbidíticas y bloques de dimensiones variables; las Unidades Subbéticas y las formaciones Miocenas pre y postorogénicas (formaciones Tectono-sedimentarias) (Cano Medina, 1991; Lozano et al. 2010). Al este del pueblo de Ardales aparecen una serie de montañas del Jurásico como la Sierra del Valle, que constituye el relieve más importante de la zona (1191 m.), orientado en dirección E-W y formado por calizas oolíticas, margas y calizas margosas, que son cortadas por el rio Guadalhorce en el desfiladero de Los Gaitanes. Estas montañas están limitadas en el sur, por materiales de los complejos Alpujárride y Maláguide, y cronologías próximas al Paleozoico y Precámbrico (micaesquistos y cuarcitas, y con gneises migmatíticos bandeados), y al oeste, en discordancia con ellos, calcarenitas y conglomerados horizontales del Mioceno Superior (Tortoniense).

147

Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones

Al sur de Ardales se encuentra la Serrezuela de Carratraca y la Sierra de Alcaparaín (1190 m.) el gran relieve Alpujárride de la zona, formada principalmente por mármoles sacaroideos blancos de edad Triásica y materiales del Triásico y Jurásico, formados principalmente por dolomitas y calizas. Al oeste, ocupando el margen izquierdo del Rio Turón, aparecen dominantes los materiales del Cretácico Superior, las denominadas “capas rojas”, que están constituidas por calizas margosas y margas rojizas. El margen derecho del río está dominado por materiales dolomíticos de edad Triásica y por las brechas oligocénicas de La Nava.

148

Metodología Los estudios geoarqueológicos y arqueométricos que se han desarrollado sobre las materias primas minerales de las industrias líticas de la Cueva de Ardales, se encuadran en los análisis que venimos realizando, en los últimos 13 años, desde el Departamento de Ciencias de la Tierra y la UGEA-PHAM de la Universidad de Cádiz, sobre las industrias líticas de la Prehistoria de la comarca de Guadalteba (Domínguez-Bella et al. 2001, 2002; Ramos et al. 1998). Estos estudios analíticos han estado completados con diferentes muestreos geológicos y trabajo de campo en la comarca, al objeto de poder establecer cuáles han sido las principales áreas fuente geológicas de estas materias primas minerales, actualmente objeto de las Tesis Doctorales de Serafín Becerra y Lidia Cabello. Junto a los mencionados investigadores han colaborado en estas tareas José Ramos, Pedro Cantalejo, Mar Espejo, Gerd C.Weniger y Javier Medianero, con la ayuda del Consorcio Guadalteba y el Neandertal Museum. Junto con el trabajo puramente geoarqueológico de prospección de campo y de los yacimientos al aire libre, se vienen estudiando los materiales de las colecciones museísticas de la zona, mediante diferentes técnicas arqueométricas, básicamente de tipo no destructivo. De ellas se pueden destacar la estereomicroscopía, la difracción de rayos X directa sobre la muestra, la espectroscopía por fluorescencia de rayos X y la medida de susceptibilidad magnética de la roca. En algunos casos se han realizado análisis mediante microscopía electrónica de barrido ambiental ESEM, con análisis EDX acoplado y en la actualidad se ha comenzado el análisis químico directo con microFRX portátil. Todas las analíticas se han realizado en los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz (SCCYT), la Unidad

Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo (editores)

de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas al Patrimonio Histórico-artístico y Monumental (UGEA-PHAM) y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la UCA. Además de las anteriores técnicas, en estos estudios resulta imprescindible un examen de las muestras mediante microscopía óptica de luz polarizada, en primer lugar de las muestras geológicas y si es posible, de una selección de materiales arqueológicos, como pueden ser los desechos de talla, en cualquier caso, con una mínima invasión de los mismos. Está técnica geológica es realmente fundamental a la hora de poder discriminar de qué tipo de materia prima mineral se trata, su composición mineralógica, especialmente para las fases minoritarias, no detectables en la mayoría de los casos mediante otras técnicas analíticas, su ambiente de formación, contenido en fósiles, edad geológica, fenómenos de alteración, textura, etc. Un adecuado estudio geológico de la región, tipos de afloramientos de rocas y/o minerales existentes, determinación del carácter primario o secundario de los depósitos, situación geográfica y topográfica de los mismos, posibilidades de extracción o minería, etc., son fundamentales a la hora de discriminar cuales fueron las materias primas utilizadas por las sociedades humanas prehistóricas. La aplicación de nuevas tecnologías y equipos analíticos de última generación, como la microFRX o la FRX portátil, disponibles desde 2013 en los SCCYT de la UCA, en estudios de materiales arqueológicos de la Comarca de Guadalteba y dentro del proyecto de cooperación entre diferentes organismos internacionales hispanoalemanes, ha permitido abordar nuevas analíticas de materiales arqueológicos, incluso in situ, tales como el estudio mineralógico y geoquímico de materiales de los museos o de los pigmentos, en el arte prehistórico de la Cueva de Ardales y de la Comarca de Guadalteba, que se pretende abordar en el próximo proyecto de investigación a desarrollar en la misma. Materiales de la industria lítica tallada y resultados Se han estudiado dos series líticas: Los productos procedentes del área de la entrada de Cueva de Ardales (Cantalejo et al. 1997), de la zona conocida como Cucarra y en la zona situada sobre la actual entrada de la cueva (Lámina 15.1A). En los trabajos de prospección geofísica y de perforaciones, se han controlado productos líticos tallados, que junto a los que

149

Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones



150

Lámina 15. 1: diferentes tipos de materiales siléceos recuperados en la zona del exterior de la cueva. A) vista general de la zona de la encina; B) sílex masivo, quizás tipo Turón, patinado; C) sílex poroso de color gris con multitud de inclusiones (fotos P. Cantalejo)

Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo (editores)

ya se conocían de este entorno, han permitido definir con claridad un marco de tecnología de modo 3-Musteriense. Del estudio de materiales analizados hasta la fecha, se desprende que la mayoría de las materias primas utilizadas son de naturaleza silícea, dominadas por los sílex masivos. En los ejemplares de PB-Lascas, aparecen seis sílex masivos de color crema o amarillentos, algo patinados y uno posiblemente poroso, también patinado. En los ejemplares de BN1G-Núcleos, se han contabilizado ocho sílex masivos, tres de los cuales presentan restos de superficies de cantos rodados (similar a la Lámina 15.3B), de colores cremas o grises, pero en general bastante patinados, uno de ellos aparece en la (Lámina 15.1B) y quizás se trate de un sílex tipo Turón, de edad Jurásico Inferior a Jurásico Medio, procedentes de calizas y/o margocalizas micríticas o biomicríticas y que presentan radiolarios, abundantes espículas de esponjas y, en menor medida, algunos filamentos y foraminíferos; como característica de este tipo de sílex es de destacar la presencia de trazas fósiles tales como las huellas de Phycosiphon y Chondrites (Rodríguez-Tovar et al. 2010) (flechas blancas en Lámina 15.1B), pero cubiertos por una pátina casi blanca. También ha aparecido un núcleo de sílex poroso de tonos claros. En los registros de BN2GProductos retocados han aparecido nueve ejemplares de sílex, algunos con pátinas, generalmente son sílex masivos, de colores cremas o gris claro. Con presencia de algunas inclusiones de pequeño tamaño. En la zona de la encina (Lámina 15.1A) ha aparecido un nódulo de hematites (Lámina 15.2), susceptible de haber sido utilizado como materia prima Lámina 15. 2: Nódulo de óxido de hierro recuperado en superficie en la zona de la encina. para la elaboración de pigmento rojo, presente en el arte paleolítico de la cueva.

151

Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones

152

Productos líticos documentados en el sondeo del interior de la cueva: En el sondeo de la Zona 2, se han documentado varios ejemplares de productos líticos, muy característicos de tecnología de modo 4, de tipo Paleolítico Superior, que encajan bien con las cronologías obtenidas entre las costras de carbonatos. En los sondeos de las zonas 3 y 4 hay también productos líticos tallados, en todos los casos, con ejemplares de litologías silíceas, dominados por los sílex masivos de diversos tipos (Lámina 15. 3A, 3B, 3D) y radiolaritas, además de sílex porosos (Lámina 15.3C).

Lámina 15. 3: Algunos de los diferentes tipos de materiales siliceos recuperados en el exterior de la cueva

Así pues, la mayoría de las materias primas utilizadas en la cueva de Ardales y su entorno inmediato son de naturaleza silícea, en las que dominan los sílex masivos de colores crema, gris o amarillento, en algunos casos algo patinados. Hay también presencia de sílex porosos de tonos claros (Lámina 15.4 A) y de radiolaritas rojas (Lámina 15.4 B-C), que suelen aparecer con huellas de termoalteración antrópica. Es de destacar la escasa presencia de algunos tipos de sílex, relativamente abundantes en la zona del valle del río Turón, como los sílex pardos o negruzcos de tipo Turón (Lámina 15.4 D), de los cuales se tiene constancia de una importante explotación prehistórica en talleres y afloramientos próximos, como los del Castillo del Turón, La Galeota. etc. (Domínguez-Bella et al. 2001, 2002; Lozano et al. 2010).

Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo (editores)

153

Lámina 15. 4: diferentes tipos de materiales silíceos recuperados en el interior de la cueva. A) sílex poroso blanco; B)radiolarita roja termoalterada; C) radiolarita o sílex rojizo termoalterado, D: sílex de color pardo, quizás tipo Turón (fotos P. Cantalejo)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.