Capítulo 1. Introducción. Planteamiento metodológico del trabajo

Share Embed


Descripción

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Capítulo 1. Introducción. Planteamiento metodológico del trabajo.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

33

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

1.1. El problema de investigación y su origen En virtud de la inminente culminación del lapso de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a finales del año 2015, la atención de los organismos multilaterales se ha abocado a nuevas metas para el año 2030, a través de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ONU-GD, 2013), los cuales se esperan sean suscritos por más de 200 países en la Asamblea de las Naciones Unidas de septiembre de este año (ONU-GD, 2014). En base a las experiencias devenidas desde la Declaración de Río (ONU, 1992a), en la esfera mundial, latinoamericana, sudamericana y andina (Quiroga, 2007a; CAN, 2008; PNUMA 2014b), se han planteado nuevas expectativas metodológicas para determinar indicadores del desarrollo sostenible (DS) ajustados a las realidades ambientales, culturales, políticas y tecnológicas de este primer tercio del siglo XXI. Este nuevo esfuerzo a nivel internacional, pretende establecer un marco de referencia común para actuaciones regionales y mitigar desigualdades entre unos países y otros, esto en el marco de las Naciones Unidas (UN-SDSN, 2015). Pero los indicadores nacionales pudieran estar expresando poco los intereses internos de un país, en particular los de su población, puesto que su carácter general podría estar enmascarando desigualdades en la situación de territorios particulares dentro del ámbito nacional (UN-IEAGDR, 2014). El desarrollo sostenible de un país depende de los equilibrios que se logren en el aprovechamiento creciente y perdurable de sus recursos naturales y culturales en sus diferentes escalas. Hoy en día, resulta inaceptable que el crecimiento económico de un área se logre a expensas del deterioro ambiental y social de otra (ONU, 1992a), bajo una visión de continuidad geográfica e integridad ecológica del territorio. Es así como surge el interés de adoptar una iniciativa de seguimiento subnacional del desarrollo sostenible a partir del uso instrumental de indicadores (Quiroga, 2001). Para este objetivo es necesario que en los países existan organismos dedicados a la generación o recolección de estadísticas de población, producción y recursos naturales y financieros por diferentes ámbitos de sus territorios (Cassidy, 2014). Venezuela no es la excepción, destacándose incluso por las particularidades de ser pionero de la protección ambiental en Latinoamérica durante los años 70 (Guevara, 2000), así como de legislación en ordenación urbanística en los ’80 (Rodríguez, 2008), en el uso de tecnologías de información durante los ’90 y de abordar mecanismos de participación ciudadana durante la década del milenio (Cuberos, 2014). Para el nuevo reto de los ODS, la ONU plantea la necesidad de desarrollar los instrumentos, las metodologías, los recursos tecnológica y las bases de información necesarios para responder mejor a sus desafíos. El aumento de la capacidad estadística, la elaboración de indicadores pertinentes, el manejo de datos confiables y oportunos y la innovación en técnicas no tradicionales, podrán formar parte de estrategias concretas de la llamada Revolución de Datos, “que estén listas para aplicarse cuando comience a ponerse en práctica la nueva agenda para el desarrollo sostenible [en 2016, con] objetivos tecnológicos audaces y (…) el acceso a los beneficios de la tecnología para todos” (ONU, 2014a).

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

34

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Con sentido precursor, este trabajo pretende colaborar con el debate contemporáneo sobre la medición subnacional de la sostenibilidad desde la perspectiva venezolana, específicamente desde la óptica de los indicadores DS vinculados a su dimensión geográfica espacial y las tecnologías de información asociadas a la gobernanza electrónica como instrumento de participación pública, transparente y democrática. Venezuela ha tenido cambios muy importantes en su legislación en los últimos 15 años, y la organización del territorio se ha visto recurrentemente cuestionada. La expectativa de confrontar nuevas formas de regionalización y nuevas instancias territoriales sin derogar las previas, ha generado una trama compleja de dilucidar y articular (Brewer-Carías, 2007), especialmente a los efectos de lograr gestiones subnacionales bien delimitadas y competentes. Para desarrollar una estructura de gobernanza resulta necesario tener claro un sistema de integración entre las diferentes subdivisiones del territorio venezolano, aún más necesario ahora que probablemente se inicie un nuevo proceso de cambios radicales derivados de la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria (LRIDSP) de noviembre de 2014 (PRBV, 2014a) Frente a retos como estos, en Latinoamérica existe un vacío teórico-práctico en el estudio sistemático de la escala subnacional y su vinculación con la gobernanza electrónica, y Venezuela no escapa a ello. Los gobiernos subnacionales han adolecido de importantes limitaciones organizacionales y tecnológicas que limitan su autonomía y capacidad de autogestión, haciéndolos funcionalmente dependientes de organismos del Gobierno Nacional (muchos de los cuales también tienen grandes limitaciones tecnológicas), al tiempo que las suspicacias en la transferencia de competencias hacia gobiernos estadales y municipales han limitado la gobernanza electrónica como una materia de competencia casi exclusivamente nacional y no descentralizada (Cuberos, 2006). Con este propósito, la investigación deriva hacia el uso de sistemas de información en la nube, que garanticen una ubicuidad en el acceso y manejo de la información con pocas restricciones geográficas (las que se decida configurar) o de orden operativo (acceso a Internet, ancho de banda, plan de prestación de servicios, capacidad de los dispositivos), razón por la cual las unidades de gestión (funcionarios y comunidades) podrán acceder directamente a plataformas de información de alta calidad y capacidad simplemente condicionados a pautas de organismos reguladores. A estas capacidades se suman las potencialidades específicas de los sistemas de información geográfica que, al introducir la variable espacial en el manejo de información territorial, facilita reconocer aspectos como accesibilidad, vecindad, superposición y otras relaciones que redundan en el desarrollo integrado de las unidades de gestión en las que se organiza el territorio nacional (UNC, 2006). Además, estas tecnologías tienen la versatilidad necesaria para agrupar unidades en nuevos conglomerados de estudio derivadas de políticas permanentes o coyunturales desarrolladas desde distintos niveles del poder público. Es así como se han derivado las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué indicadores resultarán más pertinentes para dar seguimiento gubernamental y comunitario al logro del desarrollo sostenible en espacios subnacionales de Venezuela? Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

35

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela ¿Cuáles serían los modelos de tomas de decisiones en la gestión territorial de espacios subnacionales, en el ámbito geográfico venezolano, capaces de aplicar y evaluar políticas de desarrollo sostenible? ¿Cuáles serían las tipologías por componentes de sistemas de información geográfica más adecuadas para la evaluación de sostenibilidad territorial considerando la naturaleza de la información y las tecnologías disponibles para el manejo de indicadores territoriales de sostenibilidad subnacional en Venezuela? ¿Cómo construir una solución en sistemas de información geográfica de indicadores territoriales de desarrollo sostenible para Venezuela, que permita apoyar una gestión pública y concurrente entre gobiernos y comunidades en instancias subnacionales del país? A continuación, se detallan los distintos aspectos metodológicos, productos y alcances de la investigación en términos generales para luego, en capítulos subsiguientes, abordar en detalle cada uno de los elementos descritos aquí.

1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo General Desarrollar un sistema de información geográfica de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible (ITDS) basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, aplicables a la gobernanza electrónica subnacional en Venezuela. 1.2.2. Objetivos específicos 







Determinar Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible (ITDS) que faciliten el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aplicables en Venezuela a nivel subnacional, considerando distintas propuestas derivadas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los indicadores latinoamericanos y del Caribe (ILAC) y otras experiencias internacionales y nacionales Esquematizar modelos de tomas de decisiones aplicados en la actualidad a la gestión territorial de espacios subnacionales del ámbito geográfico venezolano, considerando la participación institucional, las escalas y diferentes actores (autoridades, técnicos, comunidades) que puedan desarrollar dichos procesos. Determinar tipologías por componentes de sistemas de información geográfica (SIG) más adecuadas para la evaluación de sostenibilidad territorial desde la gobernanza, considerando las tecnologías aplicadas, los tipos de información incorporada, sus alcances analíticos, y mecanismos de validación y retroalimentación. Construir una plataforma operativa de gobernanza electrónica basada en SIG que permita documentar y manejar indicadores pertinentes en la gestión territorial subnacional de un área piloto de Venezuela, bajo los ODS y los principios éticos de la gestión ambiental vigentes en el país.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

36

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 1.2.3. Variables de investigación Según Bunge (1983), y de acuerdo a estos objetivos,   

la variable independiente resulta el conjunto de herramientas de gobernanza electrónica subnacional que se pueden desarrollar para Venezuela; la variable dependiente consiste en el sistema de información geográfica de indicadores territoriales de desarrollo sostenible, y sus componentes; además, la variable interviniente (según Hernández-Sampieri, et al, 2010), se constituye por los indicadores DS que pueden ser abordados en escalas subnacionales.

1.2.4. Justificación La investigación es novedosa, por cuanto: 





son pocos los estudios que abordan la sostenibilidad a nivel de regiones subnacionales, ya que usualmente se manejan escalas nacionales o variables específicas del espacio urbano sostenible (Quiroga, 2007a); los indicadores de desarrollo sostenible están en un proceso continuo de formulación y reformulación, por lo cual los aportes a la discusión resultan fácilmente inéditos en alguna de sus dimensiones epistemológicas; y la incorporación de sistemas de información geográfica en plataformas colaborativas en línea para el manejo de indicadores de desarrollo sostenible y de e-gobernanza subnacional, no ha sido ampliamente desarrollado, por lo que los métodos y desarrollados pueden ser de alguna manera inéditos en el estado del arte (UN-SDSN, 2015).

La investigación es relevante:  



para el conocimiento científico, puesto que propone metodologías de análisis bajo un enfoque y un alcance poco abordado en la literatura especializada; para las políticas de desarrollo nacional, debido a que propone modelos operativos para la gestión territorial subnacional de Venezuela, con un alto nivel de adaptabilidad a los cambios que se producen en el ordenamiento territorial venezolano; y para líneas de investigación futuras, ya que se desarrollan diferentes aspectos susceptibles de ser profundizados y resueltos desde diversos campos disciplinares involucrados con la gestión territorial, no sólo de nuestro país, sino de otros países con realidades geográficas y sociales análogas.

1.3. Estructura metodológica y técnicas aplicadas 1.3.1. Premisas teleológicas Según Covarrubias (1995), como intenciones de la investigación, se consideró que:

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

37

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 

   

los indicadores a ser desarrollados en la investigación se enmarcarán en los objetivos y metas planteados por las Naciones Unidas y otras comunidades de naciones, ajustadas a la realidad venezolana; las escalas territoriales a ser contempladas deberán corresponder con las instancias de gobernabilidad venezolana; se determinarán indicadores significativos, susceptibles y viables de ser georreferenciados a nivel subnacional; la selección de indicadores considerará prioritariamente aquellos sobre los cuales ya existan registros previos certificados oficialmente por instituciones gubernamentales venezolanas; y los procesos de análisis territorial serán desarrollado a partir del cruce de variables georreferenciadas seleccionadas

1.3.2. Tipo de investigación Según Sierra Bravo (1994) la presente investigación puede ser caracterizada:    

 

por fuente de investigación, como de campo y de laboratorio; por extensión del estudio, resulta una investigación por muestreo, tanto de las fuentes documentales como de las consultas a expertos, con diversos apoyos en casos de estudio; por la naturaleza de las variables, es no experimental, puesto que la realidad no es factible de ser manipulada intencionalmente sino simplemente observada; por ubicación temporal, es longitudinal y dinámica, pues analizó los cambios acaecidos en el tiempo en el objeto de estudio, adoptando decisiones en cuanto a escenarios prospectivos, y es transversal pues se adapta a las circunstancias actuales del país; por el objeto de estudio, es aplicada pues se fundamentó en situaciones existentes y sus resultados serán considerados en tomas de decisiones para casos de estudio específicos; por nivel de medición, es cuali-cuantitativa, pues manejó ambos enfoques de abordaje de la realidad; y es descriptiva-explicativa-inferencial, dado que planteó las situaciones asociadas al tema de estudio, estableciendo modos de relacionarlas para enmarcar una realidad nacional en el contexto internacional, y abordó propuestas en virtud de inferencias tendenciales basadas en la actualidad.

1.3.3. Secuencia metodológica En la Figura 1, se esquematiza la secuencia de actividades desarrolladas en la investigación y su organización en una estructura metodológica que involucra insumos y productos. El estudio de los sistemas de indicadores de DS y el de los aspectos de la gobernanza territorial se abordó tanto en el contexto internacional como en el caso venezolano, en su situación actual como en su dimensión prospectiva en cuanto a legislación, normas o proyectos en desarrollo. Los estudios de referibilidad de datos de los indicadores en fuentes certificadas y de los modelos de ordenación territorial se realizaron específicamente dentro de la actualidad venezolana, mientras que el análisis de pertinencias pertenece meramente al campo de la prospectiva.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

38

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Los tres resultados tipológicos (indicadores, gestión y SIG) resultaron productos parciales que pretenden conciliar la realidad actual y la prospectiva, mientras que el desarrollo del SIG-ITDS se enmarca exclusivamente como una propuesta prospectiva producto general de esta investigación. A continuación, se describe brevemente el enfoque metodológico y la técnica utilizada en cada una de las actividades descritas, así como la ubicación en cada uno de los capítulos de este trabajo.

Figura 1. Estructura metodológica de desarrollo del SIG-ITDS Fuente: Elaboración propia

1.3.3.1. Indicadores DS vigentes Esta actividad, abordada detalladamente en el Capítulo 2 bajo técnica de revisión documental, formula un estado del arte respecto a los sistemas de indicadores de desarrollo sostenible (DS), reseñando la evolución de diferentes modelos internacionales en virtud de su concepción, alcance o agenda de actuación, y las particularidades bajo las cuales se han adoptado en la escala nacional y subnacional dentro del contexto latinoamericano. Con esta revisión, se establece la necesidad de considerar la nueva agenda de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesta por las Naciones Unidas como referente principal (UN-SDSN, 2015), complementada con el compromiso regional de los Indicadores Latinoamericanos y del Caribe (ILAC) (PNUMA, 2014a). Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

39

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 1.3.3.2. Referibilidad Con este término se ha propuesto calificar la condición bajo la cual un indicador determinado del listado referencial ODS de las Naciones Unidas tienes datos registrados en una selección de 13 bloques de información estadística certificada y pública de Venezuela. A través de un inventario de datos descrito en el Capítulo 3, se determinaron 1251 variables, indicadores e ítems no diferenciados, recolectados por las Naciones Unidas y tres organismos nacionales competentes en 431 fuentes de información, estableciendo correlaciones de contenido entre cada uno de ellos y los 235 indicadores globales (IG) y nacionales complementarios (INC) listados en la ODS versión 6 (enero 2015). Como resultado, se obtuvo una matriz en la cual se indican las 5 resoluciones espaciales o escalas territoriales (nacional, regional, estadal, municipal, parroquial y sub-local) y la resolución temporal (expresada en años), en las cuales se dispone o no de información referible en los bloques seleccionados. Asimismo, se disciernen algunos aspectos que caracterizan la disponibilidad de información de sostenibilidad en el ámbito nacional o subnacional venezolano. 1.3.3.3. Pertinencia El Capítulo 4 describe el proceso de consulta a expertos sobre la prioridad de objetivos y metas contenidos en los ODS respecto a la realidad venezolana, así como los indicadores globales (IG) más pertinentes para dar seguimiento directo o indirecto al logro de tales objetivos. Para ello, se desarrolló un instrumento que fue distribuido en línea a 297 profesionales del ámbito de la planificación territorial en Venezuela, del cual fueron respondidos y procesados 114 cuestionarios. Del listado sometido a consideración, se seleccionaron 11 objetivos, 48 metas y 60 indicadores globales, y se dedujo la preferencia por 27 indicadores complementarios, además de un conjunto de metas ODS prioritarias sin indicadores seleccionados y algunas temáticas prioritarias no abordadas por los ODS. 1.3.3.4. Producto: Tipologías de Indicadores En la segunda parte del Capítulo 4, se presenta una clasificación de indicadores como resultado preliminar del estudio. La selección de indicadores por la consulta de pertinencia fue contrastada con la referibilidad obtenida en los 13 bloques de información analizados, para con ello establecer 4 tipologías de indicadores globales (IGA, IGB, IGC e IGD) y 4 de indicadores complementarios (ICA, ICB, ICC e ICD) establecidos de acuerdo a las combinaciones posibles entre su referibilidad y su pertinencia. Así, se estableció un listado preliminar de 41 indicadores globales y 28 complementarios de escala nacional, pertinentes y referibles, del cual se podrían deducir listados preliminares de escalas subnacionales para el seguimiento del desarrollo sostenible en Venezuela. 1.3.3.5. Ordenación Territorial El Capítulo 5 está dedicado a dilucidar formas de abordar la gestión del territorio a los efectos de lograr proyectos sostenibles. Para ello, se documentan y reseñan diversos enfoques referenciales internacionales en cuanto a los procesos de regionalización de la gestión territorial, para luego analizar detenidamente la diversidad de mecanismos jurídicos y operacionales que se están aplicando en Venezuela para proponer y desarrollar proyectos de ámbito regional, estadal, Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

40

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela municipal y parroquial-comunal, esto en el contexto de transformaciones políticas del país en los últimos 15 años. 1.3.3.6. Producto: Tipologías de Gestión Considerando las constantes en la gestión territorial subnacional en Venezuela, el Capítulo 5 concluye con la definición de siete resoluciones espaciales para el registro y seguimiento de indicadores de sostenibilidad: la escala sub-local, enfocada hacia la vecindad, los poblados rurales y los consejos comunales; la escala sub-municipal, en la cual la parroquia o comuna comparten equivalencias territoriales de acuerdo a lo que legislación del Estado Comunal ha estado haciendo para darle viabilidad al modelo dentro de la Constitución Nacional de 1999; la escala de municipio o local, considerada en el ordenamiento jurídico de centros urbanos y de los ámbitos del Poder Popular; la escala de supra-municipal de distrito metropolitano o distrito especial, cuyas alcaldías mayores engloban unidades territoriales menores contiguas y coincidentes en sus límites administrativos; la escala de entidad federal, ya sea estado, dependencia federales o los por ahora inexistentes, territorios federales; la escala de subregional, en el que se agrupan territorios de varios estados para grande proyectos estratégicos; y la escala de región, siempre y cuando integre unidades territoriales de similar o diversa escala pero en coincidencia con sus límites administrativos. De estas, son las instancias estadales y municipales las que tienen por ahora las capacidades institucionales y operativas para abordar la gestión de indicadores subnacionales, además de las propias instancias del Ejecutivo Nacional. 1.3.3.7. Gobernanza Territorial El Capítulo 6 aborda la revisión documental de instrumentos de gobernanza subnacional, particularmente aquellos apoyados en nuevas tecnologías de información y el uso de la web. Se presenta una aproximación conceptual a la buena gobernabilidad, como logro de la gobernanza democrática en el contexto mundial y latinoamericano (Tesoro, 2009), con la introducción del gobierno electrónico, la computación en la nube y las plataformas de información geográfica como canales que facilitan el derecho de acceso a la información y transparencia (UN-DESA, 2014a), así como diversas estrategias para la implementación y evaluación de sistemas de información que puedan facilitar la participación electrónica en la construcción de consensos (CLAD, 2007), particularmente para actuaciones territoriales del espacio subnacional. 1.3.3.8. Producto: Tipologías SIG Como resultado de la revisión documental sobre estrategias de implementación de la gobernanza electrónica, su relación con la geografía del desarrollo y los sistemas geoespaciales, algunos recursos para su normalización internacional y nacional (ISO/TC211, 2009; Buehler y Reed, 2011), ejemplos de buenas prácticas en el ámbito latinoamericano y venezolano, y la disponibilidad de datos certificados de Venezuela a través de geoportales o geoservicios (con acceso en línea o por descarga), se definen los componentes tipológicos apropiados para desarrollar sistemas de información geográfica y de servicios de mapas en nuestro país, aplicables al manejo territorial de indicadores de desarrollo sostenible. 1.3.3.9. SIG-ITDS

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

41

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela El Capítulo 6 concluye con el diseño preliminar y operativo de un Sistema de Información Geográfica de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible en Venezuela (SIG-ITDS Venezuela), preparado a partir del método de implementación propuesto por Roger Tomlinson (2007). Para ello, se presenta una Descripción del Producto Informativo (DPI) y la Lista Maestra de Datos de Entrada (MIDL) con la determinación del alcance del sistema y los datos a contener (las tipologías de indicadores, de gestión y de SIG desarrolladas durante el trabajo) abordando dos resoluciones espaciales referenciales (estadal y municipal), de un área particular de la geografía nacional. Tras el diseño de los datos y la selección de una plataforma de nube, se construyó el sistema preliminar con una información base, unas modalidades de acceso ajustadas a los tipos de usuarios, y el ejemplo de algunas interacciones espaciales (consulta, medición, sumario, superposición, distancia y vecindad), para facilitar la observación de los valores en los indicadores de las unidades territoriales, en sus escalas, subescalas y supraescalas espaciales aplicables.

1.4. Delimitación La investigación ha adoptado cuatro ámbitos de delimitación: 







desde el punto de vista espacial: se analizaron las situaciones en el territorio venezolano en sus escalas subnacionales, sin abordar los aspectos de la sostenibilidad urbana más allá de sus implicaciones en el ordenamiento territorial; desde el punto de vista temporal: se estudian situaciones del siglo XXI, considerando algunos antecedentes de la década de los años ’90 y las expectativas de aplicación en el intervalo 2016-2030; desde el punto de vista tecnológico: se han empleado recursos y soluciones de fácil acceso, bajo costo, rápida implementación y enfocados al contenido, priorizando efectividad por sobre otras consideraciones contextuales; y desde el punto de vista institucional: todo sistema de información de apoyo a la gestión pública, necesita una institucionalización de su funcionamiento, asociándolo a una organización promotora (gobierno, observatorio, ONG); esta propuesta es individual y no abordará todos los aspectos involucrados en ese proceso, excluyendo la validación de su eficacia, de sus instrumentos de documentación u otros elementos de implementación

En este sentido, la investigación ha sido factible, por cuanto:  



se aborda la definición de un número limitado de indicadores a partir de un universo de alrededor de 250 variables consensuadas para monitorear en el logro del DS; se dispone del conocimiento y de la experiencia previa para la localización, clasificación y empleo de las fuentes documentales, para el desarrollo y el manejo de instrumentos de consulta en línea, así como de las técnicas analíticas y proyectuales para el diseño de sistemas SIG; se han preparado y configurado diversos recursos informáticos y telemáticos imprescindibles para garantizar el flujo regular del proceso de investigación dentro de costos sufragables por el investigador; y

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

42

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 

su alcance es manejable, dado que a pesar de que sus actividades requieren profundas revisiones, inventarios y clasificaciones, se ha dispuesto del tiempo y dedicación para abordar las distintas fases de la investigación limitadas al caso venezolano, siendo que muchos de los documentos referenciales de la investigación han tenido publicación reciente y son susceptibles a nuevos ajustes en un término inmediato.

1.5. Resultados y productos generados A partir de esta metodología y bajo estos alcances, la investigación logra estos aportes: 













Estado del arte sobre indicadores: En instancia mundial, latinoamericana, suramericana, caribeña y venezolana, revisando 36 modelos de sistematización de información, tanto a nivel nacional como específicos para información subnacional. Catálogo de fuentes certificadas de información sobre desarrollo sostenible en Venezuela, en base a trece bloques de información con 1.251 variables, indicadores o ítems, compilada, certificada y publicada por tres organismos nacionales y uno internacional Una visión compartida de prioridades y pertinencias de los objetivos, metas e indicadores de seguimiento aplicables a Venezuela a partir de enero 2016, a partir de la consulta interdisciplinaria a 114 expertos nacionales, para obtener preliminarmente 41 indicadores globales y 28 indicadores complementarios fundamentales para Venezuela. Un modelo integrado de las políticas de desarrollo territorial a nivel subnacional en Venezuela, conciliando legislaciones y actuaciones en un marco comprehensivo de la ordenación territorial en diversas escalas, en escalas que discurren desde la comunidad hasta las regiones administrativas nacionales. Un modelo de gobernanza electrónica territorial subnacional para Venezuela, basada en experiencias de registro y seguimiento acordes con los principios de la llamada Revolución de los Datos de las Naciones Unidas y la creación de un diseño de datos multinivel. Una plataforma preliminar para el seguimiento abierto de indicadores territoriales de desarrollo sostenible bajo el ambiente de sistemas públicos participativos de información geográfica, en escalas territoriales que faciliten el seguimiento institucional en el logro de objetivos y metas, accesible y actualizable desde Internet por diferentes tipos de dispositivos fijos o móviles. Un acervo de referencias documentales acerca de las temáticas abordadas durante la elaboración de este trabajo, con la compilación de más de dos centenares de fuentes disciplinares, jurídicas, periodísticas y técnicas con sus presencias en la web.

Se aspira que los aportes tengan pertinencia temática (al acoger prioridades para nuestro país), colaboren con el fortalecimiento institucional (al reconocer el carácter certificador de ciertas organizaciones del Estado), adopten una tradición histórica (al incorporar la continuidad en el registro de algunas variables e indicadores, así como sus metodologías de obtención), y tengan adecuación espacial (al contemplar el manejo integrado de unidades territoriales en distintas escalas).

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

43

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

1.6. Organización del trabajo Por la característica de esta investigación, este documento consta del presente capítulo introductorio sinóptico, 5 capítulos de desarrollo y un capítulo de conclusiones. Cada uno de los capítulos de contenido tiene una especificidad temática, con subsecciones introductorias y sintéticas en sus inicios y finales, y abordan los cuatro objetivos específicos en forma concurrente y progresiva (Figura 2).

Figura 2. Relación entre objetivos específicos y estructura capitular Fuente: Elaboración propia

El sexto capítulo incluye a modo conclusivo la descripción de la versión preliminar de un sistema de información geográfica desarrollado como instrumento para el manejo de indicadores subnacionales de DS, con capacidades de configuración para regular el acceso y actualización de información a diversas escalas territoriales por parte de organismos públicos de coordinación entes privados colaborantes o público en general en funciones de auditoría social. El sistema se encuentra operativo en la web a través de la dirección electrónica http://www.drivehq.com/web/rcuberos/sitds/index.html, sujeta a restricciones y mantenimiento periódico dada la gratuidad de dicho alojamiento El capítulo de conclusiones recopila las síntesis parciales, introduciendo consideraciones finales y recomendaciones generales para la aplicabilidad de las metodologías y de las propuestas aquí presentadas, así como las recomendaciones para profundizar en algunos temas a través de nuevos proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos. Al final se incluye un amplio conjunto de referencias bibliográficas y fuentes documentales con acceso casi total y actualizado desde la web, como soporte epistemológico de los planteamientos de la investigación y como información base para futuros estudios de profundización.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

44

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.