Capítulo 1 - Confort Térmico en Bioclima Semi-Frío: Estimación a partir de los Enfoques de Estudio Adaptativo y Predictivo

Share Embed


Descripción

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño

CONFORT TÉRMICO EN BIOCLIMA SEMI-FRÍO: ESTIMACIÓN A PARTIR DE LOS ENFOQUES DE ESTUDIO ADAPTATIVO Y PREDICTIVO (Caso de estudio: Centro de Estudios de Educación Superior en Pachuca, Hidalgo)

Julio César Rincón Martínez Tesis para optar por el grado de Doctor en Diseño Línea de Investigación: Arquitectura Bioclimática Miembros del Jurado: Dr. Víctor Armando Fuentes Freixanet Director de tesis

Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Codirector de tesis

Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Dr. Juan José Ambriz García Dr. Juan Raymundo Mayorga Cervantes México D.F. Junio 2015 Tesis_Julio_Rincon_Junio_de_2015

CAPÍTULO

1

.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Hernández et al. (2006), “las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse”; es decir, el origen conceptual de toda investigación es resultado de una idea derivada de la realidad. Las investigaciones se originan con ideas que pueden provenir de distintas fuentes, las cuales, no necesariamente le asignan una calidad determinada según su origen. Frecuentemente las ideas son vagas y deben traducirse en problemas concretos de investigación, deben ser novedosas y permitir la elaboración de teorías y/o la resolución de problemas de la realidad. El planteamiento de la investigación establece de forma clara el problema y permite identificar la validez e importancia del estudio a desarrollar, el cual, debe plantearse con una justificación que demuestre la relevancia del tema. Para ello, es necesario apoyarse de los elementos básicos que estructuran el planteamiento de todo proyecto de investigación: preguntas de investigación, hipótesis y objetivos; sin embargo, también es importante establecer los alcances y los límites del estudio ya que éste se desarrollará en intervalos de tiempo real, por lo que los objetivos a cubrir deberán ser lógicos y posibles, aún con las limitantes técnicas, económicas, logísticas, administrativas y sociales que forman parte de la investigación (Bojórquez, 2010). Según González (2010), es importante precisar que la revisión bibliográfica de la temática investigada comienza con el planteamiento de la investigación (origen de la idea), etapa donde el problema adquiere valor y se mantiene a lo largo de la investigación para ampliar, complementar y precisar el grado de relevancia que alcanzará como posible solución de la realidad.

1.1. Planteamiento del problema El planteamiento del problema alude a estructurar y afinar formalmente la idea de investigación (Hernández et al., 2006), en éste es donde se contextualiza y formula el primer acercamiento de la pregunta de investigación, es donde se presentan los aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales y culturales que permiten dar sentido a la investigación (Restrepo, 2003). El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, o bien, considerar una cantidad de tiempo significativa, esta etapa está en función del grado de familiaridad y dominio que se tenga respecto al tema de investigación, la complejidad de la idea,

2

la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste (Hernández et al., 2006). Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de expresarlo de forma clara, precisa y accesible. Según Kerlinger (1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son: • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. • El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica: observarse y medirse en la realidad. Con base en las referencias consultadas y a las aclaraciones ya descritas, la problemática planteada en este trabajo, objeto del desarrollo de la investigación, se planteó como a continuación se describe: El confort térmico es “la satisfacción psicofisiológica del humano con respecto al ambiente térmico”, según lo menciona Nikolopoulou (2004), en donde intervienen los aspectos psicológico y fisiológico del ser humano para percibir las condiciones térmicas del ambiente y ofrecer un voto de juicio respecto a su sensación, preferencia, expectativa y tolerancia de las condiciones térmicas (Gómez-Azpeitia et al., 2006). De acuerdo con Auliciems (1998), la sensación térmica está basada en las sensaciones físicas y psicológicas generadas por los estímulos del ambiente térmico, la actividad, la experiencia y la expectativa. En términos coloquiales, el confort térmico es la sensación de satisfacción que las personas encuentran respecto a las temperaturas ambiente que les ofrece su entorno inmediato, las cuales, además de permitirles condiciones de comodidad y aceptación, les ofrecen condiciones de bienestar y mejoramiento en su eficiencia. Al respecto, son pocos los trabajos que han atendido a este fenómeno a nivel local (México); por ejemplo: las investigaciones realizadas en climas cálido húmedo, cálido subhúmedo y cálido seco en diferentes géneros de edificios bajo condiciones reales de hábitat (Gómez-Azpeitia et al., 2009; Ruiz, 2011); las desarrolladas bajo las condiciones anteriores en la ciudad de Colima específicamente (Sandoval et al., 2004 ; Hernández, 2005; Ruiz, 2007; Hernández y Gómez, 2007; Martínez, 2011); la llevada a cabo en bioclima cálido seco en espacios exteriores (centro de recreación) bajo condiciones reales de hábitat (Bojórquez, 2010); y, las realizadas por

3

García-Chávez et al. (2003a, 2003b, 2005a, 2005b, 2007) en clima templado bajo condiciones controladas de laboratorio. No obstante, hasta el momento, aún no se ha desarrollado estudio alguno de confort térmico en sitios donde el bioclima dominante sea semi-frío, tal es el caso de algunos sitios urbanos del centro del país como la ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de México, o, la ciudad de Pachuca, Hidalgo

—donde, además de contar con este tipo bioclima,

los vientos que dan lugar a lo largo del año ejercen un efecto significativo en la percepción térmica de sus habitantes—, por mencionar algunos ejemplos. En la ciudad de Pachuca, Hidalgo, dan lugar condiciones climáticas que, según la clasificación climática de Köppen (García, 2004) y la agrupación bioclimática de Fuentes y Figueroa (1990), podrían clasificarse en clima seco y bioclima semi-frío seco, respectivamente. Lo anterior, ya que, de acuerdo con el Análisis climático (pág. 260) realizado para este sitio, la temperatura media anual es de 14,3 °C; la media del mes cálido (mayo), de 16,7 °C; y, la media del mes frío (enero), de 11,6 °C; asimismo, la humedad relativa media anual es de 62,6 %; la media del mes húmedo (septiembre), de 78,2 %; y, la media del mes seco (marzo), de 46,4 %; adicionalmente, la precipitación total anual es de 345,2 mm; la total del mes lluvioso (agosto), de 59,7 mm; y, la total del mes menos lluvioso (diciembre), de 1,6 mm. Además, si a ello se le agregan los vientos dominantes provenientes, durante todo el año, del noreste de la ciudad, con velocidades promedio que varían de 3,9 m/s a 5,5 m/s (ver Viento, pág. 283) 1, las condiciones climáticas de la ciudad de Pachuca causan un efecto significativo en la percepción térmica de sus habitantes, influenciada, principalmente, por la temperatura de bulbo seco, la humedad relativa y la velocidad de viento —variables físicas del ambiente térmico que, según el periodo climático en que dan lugar con mayor magnitud, influyen de diferente manera en este fenómeno—, tal como lo mencionan Sandoval et al. (2004) en sus trabajos. La población total del municipio de Pachuca de Soto, hasta el censo de población y vivienda 2010, era de 267 862 habitantes, de los cuales, según la pirámide quinquenal de edades, aquellos comprendidos en el intervalo de 15 años a 24 años de edad, conformaban el grueso de la población (equivalente al 20 % de la participación demográfica municipal); de ese total censado, 256 584 personas se concentraban en la zona urbana del municipio: la ciudad de Pachuca (INEGI, 2010). De acuerdo con el Ayuntamiento de Pachuca (2012), la edad promedio 1

4

De acuerdo con el INEGI (2009a), los vientos dominantes en Pachuca provienen del norte y del noreste durante nueve meses al año, con velocidades extremas de hasta 60,0 km/h, equivalentes a 16,7 m/s —de ahí, el sobrenombre de Pachuca como la Bella Airosa—.

de los estudiantes inscritos en los niveles educativos medio superior y superior se encuentra en los intervalos de 15 años a 18 años y de 18 años a 23 años, respectivamente, lo que implica que los centros de reunión en los cuales se podría localizar a este segmento poblacional es en los planteles de educación media superior y de educación superior; no obstante, por el intervalo de edad que cada uno de estos niveles educativos implica (tres años el nivel medio superior y cinco años el nivel superior), es posible localizar a la mayor parte de esta masa poblacional en los centros de estudios de educación superior. Pachuca cuenta con una infraestructura educativa de 480 escuelas para todos los niveles, de los cuales, 32 planteles integran la infraestructura del nivel superior con una matrícula inscrita de 18 239 estudiantes, de acuerdo con las últimas cifras publicadas: ciclo escolar 2011-2012 (Ayuntamiento de Pachuca, 2012). Sin embargo, según Avilés (2012), en los últimos años se ha observado una creciente demanda estudiantil hacia la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y el Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP), particularmente, los dos centros de estudios públicos más importantes de la capital hidalguense. De acuerdo con el rector de la UAEH, esa casa de estudios atiende a nivel superior —entre sus Institutos de Ciencias Sociales y Humanidad (ICSH), Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) y Ciencias Económico Administrativas (ICEA) ubicados en la ciudad de Pachuca— a una población de 13 317 estudiantes (Veras, 2012) 2; mientras tanto, el ITP —con sus instalaciones concentradas en un único conjunto— forma a nivel superior, de manera simultánea, a una población estudiantil cercana a los 4 000 alumnos (de acuerdo con cifras oficiales proporcionadas por el departamento de servicios escolares de ese instituto), lo que representa un 30,0 % de la población total acogida por su homólogo en ese nivel educativo. De esta manera, lo anterior podría sugerir un estudio de confort térmico para el segmento poblacional más denso en la pirámide de edades obtenida en el último censo de población y vivienda de la ciudad de Pachuca: las personas con edad comprendida entre los 15 años y 24 años (INEGI, 2010), que, para efectos prácticos, podrían ser representadas por la matrícula estudiantil de los centros de estudios de educación superior de esa ciudad, específicamente, por la población del

2

De acuerdo con el Anuario Estadístico 2012 de la UAEH, la matrícula estudiantil que atiende esa casa de estudios en todos los niveles educativos, a partir de sus instalaciones distribuidas en todo el estado de Hidalgo, es: 11 618 estudiantes en el nivel medio superior; 203, en el medio superior terminal; 153, en el profesional asociado; 25 910, en licenciatura; 261, en especialidad; 556, en maestría; y, 142, en doctorado; lo que representa un total de 38 843 estudiantes, de los cuales, 21 963 son mujeres (57,0 %) y 16 880 son hombres (43,0 %) (Veras, 2012: 27).

5

ITP (en correspondencia con la cantidad de recursos materiales, técnicos y humanos disponibles para la realización de esta investigación) cuyas aulas son ventiladas naturalmente. Es importante mencionar que este estudio, además de permitir conocer los valores de neutralidad y los rangos de confort de las variables físicas que ejercen un efecto significativo sobre la percepción térmica de los sujetos, debe identificar la forma en que las condiciones de confort térmico se ajustan a lo largo del año respecto a la magnitud con la que se presentan las condiciones físicas del ambiente térmico en esta ciudad, específicamente, por periodo de estudio.

1.2. Justificación Según Restrepo (2003), “en la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación”; al respecto, Hernández et al. (2006) mencionan que la justificación puede entenderse como el conjunto de razones que motivan el desarrollo de la investigación: por qué es conveniente llevarla a cabo y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. De acuerdo con el primer autor (Restrepo, 2003), analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: • Pertinencia disciplinar. Relevancia de la investigación respecto a la disciplina de la que forma parte, es decir, el grado en que impactará o aportará avances la investigación al área disciplinar a la que pertenece. • Pertinencia socio-política. Alude a la relevancia política o social de la investigación. Con base en la definición aclaratoria del término Justificación —según los diversos autores consultados (Restrepo, 2003; Hernández et al., 2006; entre otros)—, los argumentos que motivaron el desarrollo de esta investigación se mencionan a continuación: Existen riesgos médicos generados por condiciones térmicas adversas, como las olas de frío, que ponen en riesgo la salud e, incluso, la vida humana (muertes por hipotermia). Este tipo de riesgos son favorecidos por la exposición de las personas a condiciones de ambientes térmicos no aptos para su aclimatación. Las condiciones semi-frías de la ciudad de Pachuca y, en específico, las condiciones higrotérmicas que dan lugar en la mitad fría del año (octubre a febrero), reducen los niveles de comodidad, bienestar térmico y eficiencia en las actividades cotidianas de la población. Por ejemplo, de acuerdo con la Secretaria de Salud del Estado de Hidalgo (SSH), al cierre de 2013, las estadísticas de enfermedades causadas por bajas temperaturas en Hidalgo, estado al que

6

pertenece la ciudad de Pachuca, concluyeron en 888 162 casos de infecciones respiratorias agudas, 90 casos de influenza (Mota, 2014) y 1 871 casos de neumonía (Suárez, 2013); adicionalmente, en los primeros nueve días de 2014 se presentaron 71 casos de neumonía en el estado (SSH, 2014). Sin embargo, según la Secretaria de Salud federal, las cifras a nivel nacional son de igual forma alarmantes, al cierre de 2008 se reportaron cerca de 18 millones de mexicanos con alguna enfermedad en las vías respiratorias, principalmente en el norte y centro del país, con un incremento anual del 2,0 % aproximadamente (Esto, 2008). Lo anterior, pese a que, según Bojórquez (2010), las personas pasan más tiempo en espacios interiores que en exteriores, lo que implica, entonces, que los espacios en donde se desarrollan por lo general las personas no cuentan con las condiciones térmicas necesarias para su correcto desempeño y confort térmico; es decir, los lugares en el que los sujetos permanecen la mayor cantidad de su tiempo (oficina, escuela, hogar, etc.) no ofrecen las condiciones térmicas adecuadas que les ofrezcan, además de una sensación de confort, los medios necesarios para el correcto desempeño de sus actividades y la garantía de una buena salud física. Si bien no se ha documentado el descenso de la productividad en la población de Pachuca a causa de las condiciones extremas que se presentan a lo largo del año, no significa que no existan. Según mencionan Sandoval et al. (2004) en sus trabajos, “hay evidencia experimental y de observación en campo que apunta en la dirección de que la productividad de los humanos al realizar cualquier actividad está influenciada por la sensación de confort personal, sensación a su vez influenciada por las condiciones del entorno, entre otras, las condiciones de humedad y temperatura del aire”, no obstante, esta idea se comenzó a manejar desde Scaëtta (1935); en este sentido, es posible intuir que la eficiencia y la efectividad de aprendizaje intelectual estaría influenciada, en parte, por la sensación de confort térmico percibida por las personas —aunque se ha demostrado que las variables endógenas y las exógenas difundidas por las teorías pedagógicas son los factores que mayor influencia ejercen sobre estas condiciones (Hernández, 2005)—. Es importante mencionar que se han realizado algunos trabajos en los que se atiende, de manera particular, el confort ambiental en estudiantes; en algunos casos se ha buscado vincular las variables físicas del ambiente con el aprovechamiento escolar de estudiantes de secundaria (Hernández, 2005), y, en otros, identificar la relación de las condiciones de confort térmico con el rendimiento académico de estudiantes de licenciatura (Sandoval et al., 2004) y de estudiantes de secundaria (Hernández y Gómez, 2007), ambos desarrollados en la ciudad de Colima, Colima.

7

Sin embargo, la mayoría de estas investigaciones, entre otras conclusiones, ha logrado compartir la teoría —de los pedagogos y los especialistas en educación y aprendizaje— relacionada con que el factor sociopsicológico 3 es el elemento que más influencia ejerce sobre el aprovechamiento escolar de los estudiantes, por ende, las condiciones físicas del entorno escolar influyen en menor medida a este fenómeno. Esta es la razón por la cual esta investigación centró sus objetivos en resolver específicamente los problemas de confort y de bienestar térmico causados por las condiciones inapropiadas del ambiente térmico que ofrecen los espacios educativos en la ciudad de Pachuca, en particular, los causados en la población estudiantil del ITP, ya que los horarios en los que se imparten las primeras clases de día (de 07 h 00 a 09 h 00, horario local; 06 h 35 a 08 h 35, horario solar de invierno, y, 05 h 35 a 07 h 35, horario solar de verano) coinciden con el horario teórico en el que dan lugar las condiciones térmicas bajas extremas (de acuerdo con el análisis climático, hasta 5,0 °C en invierno y 10,6 °C en verano en promedio); no obstante, de acuerdo con testimonios de docentes y estudiantes de ese instituto, a partir de las 19 h 00 (horario local), los vientos acentúan la sensación de frío, lo que implica condiciones inferiores de confort térmico y disminuye los niveles de atención a la clase; esto, durante todo el año, aunque es posible observarlo con mayor frecuencia durante la mitad fría de éste (octubre a febrero). Además, durante el periodo lluvioso (junio a agosto), estas condiciones se acentúan, lo que revela que los elevados niveles de humedad relativa (mayores al 70,0 %) influyen significativamente en la percepción térmica de los sujetos durante este periodo. Existen algunas instituciones educativas y dependencias gubernamentales alrededor del mundo que han atendido las condiciones de confort ambiental (iluminación, acústica, temperatura, etc.) de los estudiantes, el profesorado y el personal administrativo, con el fin de estimular el desempeño del aprendizaje en cada uno de los factores que influyen en su concepción. Por ejemplo: • Middlebury College (2012) integra en el manual general de la universidad una política relacionada con el confort térmico de los estudiantes, el profesorado y el personal administrativo, en la cual se reconoce la importancia y el efecto de este fenómeno sobre la salud y la productividad de su población académica. En este manual se recomienda que 3

8

De acuerdo con Schlemenson (2000), por lo general, el aprendizaje escolar y el nivel de aprovechamiento de una persona son consecuencia de las modalidades o de los integrantes del entorno familiar que perturban la tendencia natural al enriquecimiento psíquico, la escuela sólo refiere a una institución de carácter secundario. El fracaso escolar no sólo compromete el desempeño académico, sino también el comportamiento social de la persona; por lo tanto, el docente y los compañeros de clase son factores determinantes en su aprovechamiento escolar.

durante los periodos cálidos y de elevada humedad relativa (dos o más días consecutivos con 32,2 °C, o más, y una humedad relativa por encima del 60 %) se podrían tomar ciertas medidas para proteger la salud de la comunidad universitaria y ofrecer un mínimo de confort térmico que estimule el trabajo efectivo. La política menciona que el aire acondicionado es la solución más costosa monetaria y ecológicamente, por lo que establece que sólo podría considerarse después de explorar y hacer uso de controles y de métodos naturales de enfriamiento (sombreado efectivo de ventanas con dispositivos de control solar, instalación de ventiladores de techo, ventilación cruzada, introducción de aire fresco en espacios cerrados: ventilación inducida). • La división de arquitectos del estado de California (DSA, 2013) colabora con las autoridades escolares a fin de diseñar centros educativos de alto rendimiento que aseguren la óptima salud y la productividad de los estudiantes; para ello, ha generado una sección de escuelas sustentables en la que, entre otros aspectos (diseño sustentable, materiales de construcción, opciones de financiamiento, transporte, agua, energía, ubicación, monitoreo y evaluación de edificios, etc.), se atiende el confort térmico como directriz que favorece la calidad del ambiente interior de los espacios. Los factores ambientales que pueden influir en la concepción de un ambiente térmico inadecuado son: calor de la iluminación eléctrica, ventilación inadecuada, humedad relativa elevada y envolventes de bajo rendimiento; elementos que afectan de alguna manera en la concentración, la productividad y el bienestar térmico de los estudiantes, los profesores y el personal de apoyo. Adicionalmente, existen instrumentos, como el Individualized Classroom Environment Questionnaire (ICEQ), que intentan medir el efecto que ejercen los factores del clima del aula sobre la conducta de los estudiantes a partir de un cuestionario que permite identificar la valoración de aceptación que los estudiantes y los docentes de secundaria perciben del ambiente del aula (Fraser, 1990). Con base en lo expresado anteriormente, es que esta investigación se desarrolló en las instalaciones del ITP (aulas con ventilación natural), en la ciudad de Pachuca, con el fin de estimar valores térmicos (uno por cada periodo higrotérmico extremo de un año típico) que permitan favorecer la correcta toma de decisiones durante el proceso de diseño de espacios arquitectónicos. Además, los estudios se desarrollaron a partir de la aplicación metodológica de los dos enfoques que sustentan el confort térmico humano, con los objetivos, primeramente, de obtener de forma individual el valor de neutralidad y los rangos de confort de las variables físicas que ejercen una 9

influencia significativa en la percepción térmica de los sujetos, y, posteriormente, de realizar un ajuste, a partir de algún modelo estadístico, que permita mediar los resultados de ambos enfoques en un valor único por variable física (del ambiente térmico) y por periodo de estudio, que responda de una forma consistente a los requerimientos reales de la población blanco.

1.3. Preguntas de investigación Con base en Restrepo (2003), la formulación de la pregunta de investigación es la columna vertebral del proyecto, debe ser absolutamente precisa, transparente y directa; por tanto, cada uno de los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de desarrollo en los objetivos, el marco teórico y la metodología, respectivamente. Según Christensen (1980), la ventaja de plantear el problema de investigación en forma de preguntas es darlo a conocer directamente sin posibles distorsiones de interpretación. La pregunta principal debe ser clara y delimitada al problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. De acuerdo con Rojas (1981), es conveniente establecer límites temporales y espaciales del estudio y se debe ofrecer un perfil descriptivo de las unidades de observación (personas, viviendas, escuelas, etc.); por su puesto, torna difícil que todos estos aspectos formen parte de cada pregunta de investigación, por lo que es posible plantearlos en una breve explicación (tiempo, lugar, unidades de observación, enfoque de estudio, etc.) después de las preguntas planteadas. Restrepo (2003) menciona que la viabilidad de la pregunta de investigación, por lo general, está sujeta a las condiciones institucionales, presupuestales, sociales, técnicas, administrativas, logísticas y políticas que hacen posible o no desarrollar el trabajo de campo y/o el acceso a las fuentes de información. 1.3.1. Pregunta principal Con base a las consultas anteriormente descritas, la pregunta principal de investigación para este trabajo fue: ¿Cuáles son los factores físicos del ambiente térmico (y el grado de contribución de éstos) que influyen de forma decisiva en el confort térmico de los adultos jóvenes residentes de la ciudad de Pachuca con base en las condiciones climáticas promedio que dan lugar durante un año típico y en el enfoque de estudio abordado para estimar los intervalos aceptables, por periodo de estudio, en los que cada uno de ellos permiten percibir condiciones de confort térmico?

10

1.3.2. Preguntas secundarias Para evitar redundancias entre la redacción de cada pregunta secundaria, derivadas de la pregunta principal de investigación, éstas fueron planteadas de forma genérica; no obstante, las características específicas de investigación de las que fueron objeto se describen al final de este apartado, tal como lo sugiere Rojas (1981). De esta forma, las preguntas secundarias formuladas para esta investigación fueron: 1. ¿Cuáles son los niveles de confort térmico en la ciudad de Pachuca a lo largo del año? 2. ¿Cuáles son las variables físicas del ambiente térmico que influyen en mayor grado en la sensación térmica de los sujetos en la ciudad de Pachuca? 3. ¿En qué grado de afectación la temperatura de bulbo seco, en específico, influye en la sensación térmica de los sujetos de la ciudad de Pachuca? 4. ¿Un estudio de confort térmico en el que interviene el planteamiento metodológico de los dos enfoques de estudio (adaptativo y predictivo) permite validar con mayor precisión los valores estimados individualmente con cada uno de ellos al identificar el grado de variación que resulta de la comparación de uno respecto al otro? 5. ¿Cuál es el grado de correspondencia y/o divergencia entre los niveles de confort térmico estimados con el enfoque adaptativo (valor de neutralidad y amplitud de confort) y los estimados con el enfoque predictivo para la ciudad de Pachuca a lo largo del año? 6. ¿Un ajuste entre cada par de resultados obtenidos con ambos enfoques de estudio del confort térmico ofrece mayor consistencia con la realidad que los resultados estimados de forma individual con uno sólo de ellos? 7. Si el enfoque predictivo se basa en la evaluación de la sensación térmica de los sujetos a partir de condiciones controladas de laboratorio, principalmente, ¿tiene alguna importancia el periodo climático en que se desarrollan las pruebas experimentales de éste? La investigación se desarrolló en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, la cual cuenta con bioclima semifrío seco, durante los cuatro periodos higrotérmicos representativos de un año típico (frío, cálido, seco y húmedo); la población blanco fue el total de estudiantes del Instituto Tecnológico de Pachuca comprendidos en un intervalo de edad de 18 años a 24 años; en los estudios se incluyeron ambos géneros (mujeres y hombres) y se aplicaron a estudiantes de todas las carreras (licenciaturas e ingenierías) que ofrece ese instituto; la metodología aplicada fue la sugerida, de forma individual, por los dos enfoques que sustentan los estudios de confort térmico: adaptativo y predictivo.

11

1.4. Hipótesis Con base en Hernández et al. (2006), la hipótesis indica lo que se busca o trata de probar, se puede definir como la explicación tentativa del fenómeno investigado y se formula a manera de proposición. La hipótesis es una conjetura que se plantea en respuesta a la pregunta de investigación, es una explicación provisional que permite abarcar los diferentes aspectos del problema; su propósito es puntualizar los supuestos desde los cuales se ha planteado la pregunta (Restrepo, 2003). La hipótesis representa un puente entre lo conocido y lo desconocido; su planteamiento no es un dato sino una idea, una construcción lógica a partir de los datos. Es una tentativa de explicación de los hechos que: no necesariamente deberá ser cierta, puede ser abandonada, mantenida o reformulada. La hipótesis se debe redactar en una frase corta y afirmativa que se demostrará o verificará experimental o empíricamente (González, 2010). 1.4.1. Hipótesis general La hipótesis general planteada para esta investigación es la siguiente: El confort térmico de los adultos jóvenes residentes de la ciudad de Pachuca, en bioclima semifrío seco, es influenciado directamente por la sensación térmica percibida a lo largo del año, la cual, a su vez, depende del efecto de las variables físicas (temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento) que mayor influencia ejercen sobre dicho fenómeno, de los niveles de actividad y de arropamiento, del periodo climático en el que se estudie y de la metodología (enfoque de estudio) abordada para su análisis: estudios en sitio (enfoque adaptativo) y pruebas experimentales de laboratorio (enfoque predictivo). En este sentido, si los resultados obtenidos con cada enfoque se compararan y combinaran, podría sugerirse un valor único de neutralidad y de rangos de confort, por variable física y por periodo de estudio, que permita una proximidad de niveles más consistentes con la realidad. 1.4.2. Hipótesis específicas Las siguientes hipótesis específicas fueron derivadas directamente de la hipótesis general, con el fin de atender, por un lado, de forma particular, cada uno de los puntos clave planteados en ésta, y, por otro, vislumbrar detalladamente cada una de las posible respuestas tentativas que podrían atender particularmente cada uno de los objetivos planteados en esta investigación:

12

1. Los niveles de confort térmico de los adultos jóvenes residentes de la ciudad de Pachuca son variables a lo largo del año, varían conforme a los periodos en que dan lugar los niveles extremos de temperatura de bulbo seco y humedad relativa del aire en un año típico en sitio, así como al grado de influencia que las variables físicas del ambiente térmico (temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento) ejercen sobre la sensación térmica de los sujetos, según el nivel de intensidad con la que éstas se presentan a lo largo del año, y conforme al grado de adaptabilidad (fisiológica, psicológica y conductual) que éstos adoptan frente a las condiciones higrotérmicas que dan lugar en cada periodo. 2. Los factores que mayor influencia ejercen sobre la sensación térmica de los sujetos, y, por ende, sobre el confort térmico de los mismos, son la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa del ambiente, variables físicas que, según su magnitud, estimulan al sistema de termorregulación humana en busca de un equilibrio entre el organismo y el entorno térmico, con el fin de lograr condiciones aceptables a partir del funcionamiento intencional de ciertos mecanismos de termorregulación corporal: sudoración y/o vasodilatación (mecanismos de pérdida de calor); vasoconstricción, intercambio de calor por contracorriente y/o piloerección (mecanismos de conservación del calor); y, termogénesis tiritante y/o termogénesis no tiritante (mecanismos de producción de calor). 3. La sensación y la adaptación térmica de los sujetos difieren según la metodología empleada para su análisis; en tanto, con el enfoque adaptativo el sujeto es estudiado en condiciones reales de su hábitat, con el enfoque predictivo es analizado bajo condiciones controladas de laboratorio, lo que sugiere que la adaptación que los sujetos desarrollan para lograr condiciones de confort difiere entre enfoques de estudio, es decir, en tanto los valores obtenidos con la metodología adaptativa sobreestiman la sensación térmica percibida por los sujetos de estudio, los obtenidos con la del enfoque predictivo la subestiman. Esto insinúa una posible discrepancia entre cada par de datos obtenidos con el estudio metodológico de ambos enfoques. 4. El grado de variación que resulta de la estimación del confort térmico a partir de la aplicación metodológica de ambos enfoques de estudio (adaptativo y predictivo) puede considerarse como un parámetro (derivado del análisis comparativo entre ambos casos) que permite la validación o el rechazo de estándares (o modelos) en los que sólo interviene la aplicación metodológica de uno de ellos (por ejemplo, el de normatividad relacionada con el confort térmico que no presenta un enfoque híbrido).

13

5. Pese a que las condiciones en las que se desarrollan las pruebas experimentales de laboratorio para los estudios de confort térmico a partir del enfoque predictivo son totalmente controladas y están bajo manipulación directa del investigador, la aclimatación de sitio y la adaptación psicológica (expectativa) del grupo experimental influyen significativamente en la sensación térmica de los sujetos de estudio, ya que, si bien se les aísla temporalmente de su hábitat natural y se les controlan las condiciones higrotérmicas de exposición, la presencia de la aclimatación de sitio (según el periodo climático en el que se realizan las pruebas experimentales: invierno - verano) y la adaptación psicológica (expectativa térmica uniforme o con fluctuaciones suaves acorde con la aclimatación de sitio) no se inhiben de forma inmediata ni total antes, durante y después de las evaluaciones de laboratorio; es decir, su procedencia deriva de un medio físico real en donde las condiciones higrotérmicas varían continuamente y con las condiciones higrotérmicas a las que se les expone en la prueba experimental se les induce a adaptarse fisiológicamente al ambiente térmico.

1.5. Objetivos De acuerdo con Restrepo (2003), los objetivos son el conjunto de metas o propósitos que se persiguen en la realización de una investigación, los cuales, según Rojas (1981) deben ser concisos y realizables. Su planteamiento siempre es en infinitivo y, normalmente, del objetivo general se desprenden los específicos. El objetivo general corresponde con la pregunta de investigación y su propósito es dar respuesta a ella; en tanto, los objetivos específicos se plantean con el fin de atender, individualmente, cada una de las partes imprescindibles que conforman la temática investigada. “Se sugiere que para cada categoría de análisis se elabore un objetivo específico” (Yuni, 2013); por ello, no es posible que su campo se visualice diferente, antagónico o por encima del propuesto por el objetivo general. 1.5.1. Objetivo general Para esta investigación, el objetivo general que se planteó fue: Estimar el valor neutral y los rangos de confort de cada una de las variables físicas del ambiente térmico (temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento) que conciben un efecto significativo en la sensación térmica de sujetos jóvenes, en edad adulta, residentes de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en bioclima semi-frío seco, durante

14

los cuatro periodos higrotérmicos representativos de un año típico, a partir de la aplicación metodológica de cada uno de los enfoques que estudian, bajo perspectivas distintas, el confort térmico en interiores: adaptativo y predictivo; con el propósito último de confrontar los resultados que, de forma individual, se estiman con cada enfoque y aplicar un ajuste, a partir de un método estadístico, que permita mediar ambos resultados obtenidos en valores únicos de neutralidad y de rangos de confort para cada variable física analizada y cada periodo de estudio. 1.5.2. Objetivos específicos Con base en el planteamiento del objetivo general, es posible puntualizar los siguientes objetivos específicos para esta investigación: 1. Estimar el valor de neutralidad y los rangos de confort de la temperatura de bulbo seco, la temperatura de globo negro, la humedad relativa y la velocidad de viento, en bioclima semifrío seco, a partir de las bases metodológicas que sustentan al enfoque adaptativo y de la aplicación de encuestas a jóvenes adultos, residentes de la ciudad de Pachuca, durante los periodos higrotérmicos extremos de un año típico en dicha ciudad: el frío, el cálido, el seco (transición del frío al cálido) y el húmedo (transición del cálido al frío). 2. Estimar el valor neutral y los rangos de confort de la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa con base en la sensación térmica de jóvenes adultos residentes de la ciudad de Pachuca, en bioclima semi-frío seco, a partir de las bases metodológicas en las que se consolida el enfoque predictivo y del desarrollo de pruebas experimentales practicadas bajo condiciones controladas de laboratorio durante los periodos térmicos extremos del sitio en estudio: el frío y el cálido, únicamente. 3. Comparar los valores de neutralidad y los rangos de confort obtenidos —para cada variable física y por periodo de estudio— a partir de la aplicación metodológica del enfoque adaptativo frente a los resultados estimados con la aplicación del enfoque predictivo e identificar el grado de discrepancia resultante por cada par de datos durante los periodos de estudio. 4. Comparar los resultados del enfoque adaptativo obtenidos para la temperatura neutra (por pedido de estudio) con la ecuación lineal de Auliciems y Szokolay (1997), así como identificar el grado de validación de los resultados obtenidos con el enfoque predictivo respecto a los índices PMV-PPD de Fanger (1972). Posteriormente, ajustar a un valor único de neutralidad y de rangos de confort los resultados de temperatura de bulbo seco y humedad relativa obtenidos, de forma individual y por periodo de evaluación, por cada

15

enfoque de estudio abordado y con base en las discrepancias de magnitud identificadas entre cada par de datos. 5. Identificar las posibles divergencias entre los resultados obtenidos con los estudios del enfoque predictivo desarrollados en el periodo cálido y los obtenidos en los estudios practicados durante el periodo frío (periodos térmicos extremos) en la ciudad de Pachuca; con el fin de encontrar el posible grado de afectación en que distintos factores concebidos en sitio (aclimatación periódica, historial térmico y adaptación psicológica: expectativas) influyen en la sensación térmica de los sujetos evaluados bajo condiciones de ambiente controlado.

1.6. Alcances Rojas (1981) considera que los alcances de una investigación están en función de la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales destinados al desarrollo de cada etapa de ésta; son el conjunto de explicaciones aclaratorias en donde se específica si la investigación ¿puede llevarse a cabo? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?, interrogantes particularmente importantes cuando se conoce que la disponibilidad de recursos está por debajo de los requeridos para realizar la investigación. Por ello, los alcances generales de la investigación, vislumbrados a partir de los recursos disponibles con los que se contó para su desarrollo, fueron: 1. La temática de la investigación se centró, exclusivamente, en el estudio de la sensación térmica percibida de confort. 2. La investigación se desarrolló desde los dos enfoques que sustentan los estudios del confort térmico: el adaptativo (tipo correlacional) y el predictivo (tipo experimental puro). 3. La población blanco de análisis fueron los adultos jóvenes residentes de la ciudad de Pachuca, en bioclima semi-frío seco; específicamente, la población estudiantil del ITP (ocupantes de espacios/aulas ventilados naturalmente). 4. Los periodos climáticos de estudio fueron determinados con base en las condiciones higrotérmicas extremas de un año típico en la ciudad de Pachuca: periodo frío, periodo cálido, periodo seco (transición del frío al cálido) y periodo húmedo (transición del cálido al frío).

16

5. Las variables físicas del ambiente térmico analizadas, de acuerdo al efecto significativo que ejercen sobre la sensación térmica de los sujetos, fueron: la temperatura de bulbo seco, la temperatura de globo negro, la humedad relativa y la velocidad de viento. 6. Con base en modelos estadísticos de correlación lineal univariable, se estimó el valor neutral y los rangos de confort de cada una de las variables físicas del ambiente térmico ya mencionadas respecto a la sensación térmica percibida por los sujetos de estudio. Lo anterior, de forma individual a partir de los pares de datos obtenidos con la aplicación metodológica de cada enfoque de estudio. 7. Se realizó un ajuste con base en los resultados obtenidos por ambos enfoques de estudio con el fin de lograr valores únicos de neutralidad y de rangos de confort para la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa por periodo de estudio, los cuales, se asume, responden con mayor consistencia a los requerimientos de la realidad que los valores obtenidos de forma individual por cada enfoque de estudio. No obstante, de manera particular, según la metodología empleada en la realización de los estudios de sitio y de laboratorio, se plantearon los siguientes alcances: • En los estudios de confort térmico desarrollados con base en la aplicación metodológica del enfoque adaptativo (aplicación de encuestas en sitio): 1) Los periodos climáticos en los que se llevaron a cabo los estudios de sitio fueron determinados con base en las condiciones higrotérmicas extremas de un año típico en la ciudad de Pachuca: periodo frío, periodo cálido, periodo seco (transición del frío al cálido) y periodo húmedo (transición del cálido al frío). 2) Los horarios en que se desarrollaron las evaluaciones en sitio correspondieron con los de las clases impartidas de 07 h 00 a 09 h 00 (primera clase de la mañana) y de 15 h 00 a 17 h 00 (primera clase de la tarde), en correspondencia con los momentos teóricos en los que dan lugar las condiciones frías y húmedas (06 h 00, horario solar; 06 h 35, horario local en invierno y 07 h 35 horario local en verano), y, calurosas y secas (15 h 00, horario solar; 15 h 35, horario local de invierno y 16 h 36 horario local en verano) del día, lo que indica que los sujetos fueron analizados en los momentos higrotérmicos extremos de un día típico.

17

3) La población blanco analizada en los estudios de sitio fue la matrícula estudiantil del ITP a partir del diseño de una muestra poblacional que representó a la población blanco en su totalidad. 4) Los espacios de trabajo, de evaluación y de aplicación de encuestas, fueron las instalaciones del ITP, específicamente, los edificios de aulas descritos en el subcapítulo Selección del caso de estudio y de la población blanco (pág. 120). 5) Durante la aplicación de encuestas en sitio se registraron simultáneamente, con apoyo de los instrumentos de medición adquiridos y conseguidos para tal fin, las siguientes variables físicas: temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento, entre otras. 6) El personal de apoyo para el desarrollo de estudios en sitio fue un grupo de 12 estudiantes de servicio social de la carrera de Arquitectura del ITP, los cuales se turnaron diariamente en cuadrillas de trabajo de dos personas para realizar las actividades correspondientes con el levantamiento de encuestas. • En los estudios de confort térmico desarrollados a partir de la aplicación metodológica del enfoque predictivo (pruebas experimentales realizadas bajo condiciones controladas de laboratorio): 1) Los periodos climáticos en los que se desarrollaron las pruebas experimentales de laboratorio fueron determinados por las condiciones térmicas extremas que dan lugar en la ciudad de Pachuca en un año típico: el frío y el cálido, los cuales, si bien no ejercieron un efecto significativo —a partir de la aclimatación y la adaptación psicológica de sitio— sobre la sensación térmica que los sujetos percibieron durante el desarrollo de las pruebas experimentales, se establecieron en correspondencia con los estudios practicados en sitio, con el fin de realizar paralelamente ambas evaluaciones y analizar, desde los dos enfoques, la misma muestra blanco. 2) El horario en que se llevaron a cabo las pruebas experimentales en el laboratorio de ambiente controlado, ubicado en la ciudad de México, fue a partir de las 12 h 00, horario local (equivalente a las 11 h 24 horario solar en invierno y las 10 h 24 horario solar en verano), ya que por logística y operatividad, el traslado de la ciudad de Pachuca a la ciudad de México, el periodo de aclimatación previo a las pruebas experimentales y el desayuno que se le ofrecía al grupo experimental, demandaron un

18

intervalo de tiempo mínimo de tres horas antes de iniciar los experimentos y el horario de salida del ITP se acordó a las 09 h 00 (horario local). 3) La población blanco analizada en los estudios de laboratorio fue la matricula estudiantil del ITP a partir de una submuestra poblacional derivada de la muestra blanco diseñada para los estudios de sitio. 4) El espacio de trabajo en el que se realizaron las pruebas experimentales de laboratorio fue la cámara fría y de confort del laboratorio de ambiente controlado. 5) Durante las pruebas experimentales fueron controladas las variables que manifestaron un efecto no representativo en la sensación térmica percibida por el grupo experimental y sólo fueron manipuladas, monitoreadas y registradas las variables físicas que, se observó, ejercían un efecto significativo en la sensación térmica de los sujetos: temperatura de bulbo seco y humedad relativa. 6) El recurso humano que apoyó en el desarrollo de las pruebas experimentales fue, únicamente, una estudiante de servicio social de la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, por lo que se dependió, en parte, de su disponibilidad para el desarrollo de esta etapa experimental. En términos generales, los puntos anteriores hacen referencia a los alcances globales de la investigación y a los particulares de los estudios según la metodología de cada enfoque aplicada de forma individual. Es importante mencionar que en algunos casos, los alcances fueron planteados desde el inicio de la investigación, y, en otros, simplemente fueron identificados al cabo del desarrollo de ésta.

1.7. Limitaciones Las limitaciones de una investigación están relacionadas con los alcances de la misma; este concepto se refieren al conjunto de obstáculos y/o restricciones de tipo económico, administrativo, logístico, técnico, humano, social o político que enfrenta el investigador para el desarrollo adecuado del estudio, son los elementos fuera del alcance y el control del investigador que acotan los alcances de la investigación desarrollada. De esta manera, el desarrollo del presente trabajo derivó un conjunto de limitaciones a lo largo de su realización, mismas que, de acuerdo con su magnitud, complejidad e impacto en el proceso de desarrollo, fueron solventadas conforme se presentaban; no obstante, las

19

limitaciones que mayor efecto ejercieron respecto a los alcances generales de esta investigación, fueron: 1. Mínima disponibilidad de recursos económicos para el desarrollo de las etapas de evaluación en sitio (aplicación de encuestas) y en laboratorio (pruebas experimentales), ya que no fue posible incluir este proyecto de investigación dentro de algún programa de financiamiento que permitiera su pleno desarrollo. Lo anterior, derivó en las siguientes restricciones colaterales: 1) Selección del caso de estudio con base, entre otros criterios, en su matrícula total estudiantil, consecuencia de la disponibilidad limitada de recursos materiales, técnicos y humanos con los que se contaba para la realización de esta investigación, lo que implicó segmentar la población blanco de estudio a un centro de educación superior en particular. 2) El 50 % de los instrumentos de medición utilizados en los estudios de sitio fueron seleccionados en función, entre otros aspectos, del precio, debido al bajo presupuesto con el que se contaba para la adquisición de éstos; no obstante, es importante mencionar que se tuvo cautela en que la instrumentación cumpliera con las consideraciones necesarias sugeridas por la normatividad internacional para estudios de confort térmico (intervalos de medición, intervalos de operación, precisión, resolución, unidades y frecuencia de registro, entre otras). 3) El diseño de la submuestra poblacional para estudios de laboratorio, desarrollados en la ciudad de México, estuvo subordinado, entre otros aspectos, a la cantidad de viajes financiados para tal fin en cada periodo de estudio; sin embargo, la submuestra fue adecuada a la cantidad de sujetos necesarios para cubrir, a partir de sus votos de confort, la cantidad equivalente de opiniones recabadas en los estudios de sitio. 4) El personal de apoyo para el levantamiento de encuestas en los estudios de sitio fue un grupo de estudiantes de servicio social de la carrera de Arquitectura del ITP, ya que la cotización realizada a algunas casas encuestadoras, para llevar a cabo esta etapa de evaluaciones en sitio, estuvo excesivamente por encima del presupuesto con el que se contaba para tal fin, por lo que se tornó complicado disponer de personal especializado (calificado) por falta de recursos. Ello implicó, además, que no fuera posible demandarles el mismo compromiso a los estudiantes de servicio social que al personal posiblemente contratado para tal fin, pese a que para inhibir esta situación, se les capacitó constantemente respecto a las actividades con las que apoyaban.

20

2. El cumplimiento de la aplicación total de encuestas en sitio, proyectado para cada periodo de estudio, dependió directamente del apoyo directivo —para planificar y coordinar los grupos de estudiantes a encuestar— y docente —para permitir el libre acceso al salón y la aplicación de encuestas durante horario de clase— del ITP; así como de las actividades académicas programadas en los periodos en que se realizaron los estudios (exámenes, entregas, fin de semestre, vacaciones, ferias de tecnología, etc.), en virtud de que los estudios de sitio se llevaron a cabo con la población estudiantil y las instalaciones del ITP. 3. El tiempo y la honestidad depositados en contestar la encuesta estuvo determinado por el grado de cooperación que cada sujeto aportó para la realización del estudio; es decir, la calidad de las respuestas que se obtuvo con la aplicación de las encuestas estuvo en función del nivel de confianza y cooperación de los sujetos evaluados. Una de las limitantes importantes en los estudios de confort térmico es estudiar y analizar directamente a personas, las cuales son libres de elegir en cooperar o no con el curso de la investigación. 4. La calendarización de las pruebas experimentales en el laboratorio de ambiente controlado estuvo subordinada a las propias limitaciones que la infraestructura y los procesos operacionales de éste anteponían; así como a la disponibilidad del laboratorio durante los periodos en los que no se encontraba ocupado con alguna otra investigación. 5. Periodos laborales de incompatibilidad interinstitucional entre la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Tecnológico de Pachuca (vacaciones, días no laborables y posibles huelgas) para llevar a cabo los estudios de sitio y de laboratorio, lo que demandó que se realizaran los ajustes correspondientes para lograr una coordinación puntual entre los días laborables de ambas instituciones y favorecer, con ello, el curso programado de la investigación. 6. El procesamiento y el tratamiento de datos estuvieron definidos por los objetivos y los alcances de esta investigación, por lo que no fueron analizadas todas las variables registradas en los cuestionarios aplicados pese a que se recolectó una cantidad significativa de información durante los estudios de sitio y de laboratorio. El análisis desarrollado no hizo diferencia de edad, sexo, nivel de arropamiento, actividad y preferencias ambientales, sino que centró su atención en las sensaciones térmica, hígrica y eólica percibidas por

los sujetos durante la evaluación a partir de la aplicación

metodológica de ambos enfoques de estudio, lo anterior con la intención de estimar modelos genéricos de fácil aplicación para la toma de decisiones en el diseño

21

arquitectónico. El efecto de la adaptación psicológica y conductual en los sujetos durante los estudios de sitio fue considerada de forma esencial, es decir, a partir de sus respuestas con base en las escalas de sensación subjetiva utilizadas, sin llegar a realizar un análisis específico de estos aspectos. 7. Condiciones de seguridad tanto para el recurso humano como para los instrumentos de medición y accesorios complementarios empleados durante el proceso de trabajo en los estudios de sitio y de laboratorio. Las anteriores, fueron las limitaciones generales de la investigación; no obstante, durante el desarrollo de ésta, se observaron algunas otras según el enfoque de la metodología aplicada en los estudios de sitio y de laboratorio (ver Limitaciones de los estudios en sitio y en laboratorio, pág. 254).

1.8. Aportaciones Se refiere al conjunto de contribuciones, derivadas de la investigación, que cobran importancia y colaboran con el estado del conocimiento. La aportación bien puede ser resultado de la continuidad de otra investigación o el origen de investigaciones posteriores; su importancia radica en vislumbrar desde otros enfoques lo establecido hasta el momento y colaborar con la ratificación, rectificación o aportación de bases teóricas consistentes que contribuyan en la construcción de una plataforma de doctrinas sustentadas en hechos (conocimiento). En términos generales, las aportaciones generadas con esta investigación —la cual, conceptualmente, podría considerarse como continuidad de los estudios de confort térmico concebidos y desarrollados a nivel local en la última década (García-Chávez et al., 2003a, 2003b, 2005a, 2005b, 2007; Sandoval et al., 2004; Hernández, 2005; Ruiz, 2007; Hernández y Gómez, 2007; Gómez-Azpeitia et al., 2009; Bojórquez, 2010; Martínez, 2011; Ruiz, 2011; entre otros)—, son: • Desarrollo de una investigación integral conformada por estudios de confort térmico en interiores llevados a cabo en bioclima semi-frío (ciudad de Pachuca, Hidalgo) durante los cuatro periodos higrotérmicos extremos de un año típico: el frío, el cálido, el seco (transición del frío al cálido) y el húmedo (transición del cálido al frío). Además, con ello se

22

busca que haya un referente de estudios de confort térmico en bioclima semi-frío a nivel nacional, ya que, a la fecha, aún no se ha concebido alguno en este rubro. • Estimación del valor neutral y los rangos de confort, por periodo climático, de las variables físicas que ejercen un efecto significativo en la percepción térmica de los sujetos: temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento; con base en la sensación térmica percibida por adultos jóvenes residentes en la ciudad de Pachuca y el registro simultáneo de las variables físicas ya mencionadas. • Desarrollo de estudios de confort térmico al amparo de las bases metodológicas en las que se consolida cada uno de los dos enfoques que sustentan los estudios de confort térmico: adaptativo y predictivo. Los estudios se realizaron de manera individual pero paralelamente entre sí, con el objetivo de identificar la medida en que los resultados de uno eran validados (confirmados) a partir de los obtenidos con el otro. • Confrontación de los resultados parciales obtenidos a partir de la aplicación metodológica de cada uno de los enfoques de estudio del confort térmico (adaptativo y predictivo), con el fin de aplicar un ajuste entre ambos resultados y obtener un valor único de neutralidad y de rangos de confort por variable física del ambiente térmico 4 (temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento) y periodo estudiado, que respondan consistentemente con los requerimientos de la realidad. Además, con esto será posible ofrecer un referente de confort térmico consolidado a partir de la metodología que, individualmente, ampara cada uno de sus dos enfoques de estudio. • Identificación de las divergencias mostradas con el enfoque predictivo entre los resultados obtenidos en el periodo cálido y los obtenidos en el periodo frío (periodos térmicos extremos) en la ciudad de Pachuca; con el fin de identificar el posible grado de afectación en que distintos factores concebidos en sitio (aclimatación periódica, historial térmico y adaptación psicológica: expectativas) influyen en la percepción térmica de sujetos evaluados bajo condiciones controladas de laboratorio.

4

Para efectos prácticos, a partir de este apartado, cada que se cite el término variables físicas, se hará en referencia a las variables físicas del ambiente térmico, específicamente, a las variables meteorológicas que influyen de forma decisiva en las condiciones de confort térmico de un espacio: temperatura de bulbo seco, temperatura media radiante (temperatura de globo negro), humedad relativa y velocidad de viento (ANSI/ASHRAE 55, 2010).

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.