CAPITAL SOCIAL Y LAS ORGANIZACIONES REVISION DE LA TEORIA

July 27, 2017 | Autor: Mario Leon Rojas | Categoría: Social Capital, Redes sociales, Capital social
Share Embed


Descripción

El CAPITAL SOCIAL Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, UNA REVISION DE LA TEORIA.

MARIO ALFONSO LEON ROJAS COD. 416291

Trabajo de grado presentado para optar al título de Administrador de empresas.

DIRIGIDO POR: M.Sc DAIMER HIGITA LOPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA BOGOTA ,2014

Tabla de contenido Introducción...................................................................................................... 3 Delimitación del objeto de estudio y las fuentes de investigación. ............. 4 Metodología de la investigación. .................................................................... 4 Metodología de análisis del concepto Capital social en la plataforma Web of Science™ Core Collection ....................................................................... 5 Búsqueda A: Perfil Global como tema. .................................................... 6 Búsqueda B: Perfil restringido a negocios y economía, como tema. ... 6 Búsqueda C: Perfil Global como título. ................................................... 6 Búsqueda D: Perfil restringido a negocios y economía, como título.... 6 Metodología de análisis del concepto Capital social en la plataforma Scopus.com ................................................................................................... 6 Planteamiento del problema............................................................................ 6 Objetivo general ............................................................................................... 8 Objetivos específicos ...................................................................................... 8 El origen del concepto, apartado fundacional, autores y localización. ....... 9 Resumen Apartado fundacional: ............................................................... 12 Producción de textos relacionados con Capital Social .............................. 13 Densidad de producción de textos relacionados con Capital Social: .... 13 Distribución de la producción académica relacionada con el concepto Capital Social desagregada por país. ....................................................................... 17 Producción por tipo de publicación ............................................................. 19 Producción por Autor en términos de volumen. ......................................... 19 Capital Social entre 1990 y 2014. .................................................................. 20 La visión de Coleman. ................................................................................ 20 La visión de Putnam. .................................................................................. 21 Aportes posteriores. ................................................................................ 22 La visión de Fukuyama. .............................................................................. 23 Métodos de valuación del Capital Social ............................................... 24 Ecuación de valuación ........................................................................ 25 Valuación en empresas privadas ........................................................... 25

Origen del capital social según la Economía ........................................... 25 Correlación entre Capital Social y Desarrollo económico Knack y Keefer, el cierre de la década de los noventas. ..................................................... 26 Capital Social del nuevo milenio. ................................................................. 27 El Banco Mundial y el Capital Social ......................................................... 27 La visión de la CEPAL ................................................................................ 27 EL BID y el Capital Social. .......................................................................... 28 Las empresas y el capital social. ............................................................... 28 Las interacciones Interempresarial ........................................................... 30 Consideraciones finales: ............................................................................... 31 El problema de la medición: ...................................................................... 31 Diferentes enfoques mismas bases .......................................................... 31 Consideraciones finales para la firma. ...................................................... 32 Trabajos citados ............................................................................................. 33

Introducción El concepto de Capital Social está lleno de matices y diferencias. Como un tema altamente interdisciplinar el “Capital Social” abarca tópicos y enfoques diversos. Una definición interesante del concepto lo describe como: “… una variedad de entidades con dos elementos en común: todos ellos consisten en algunos aspectos de las estructuras sociales que facilitan ciertas acciones de los actores dentro de la estructura… A diferencia de otras formas de `capital´, el capital social yace en la estructura de relaciones entre actores... la organización social constituye capital social facilitando el logro de metas que no podrían haberse obtenido en su ausencia o que podrían haberse logrado solo a un costo mayor” (Óscar Cuéllar Saavedra, 2009) El presente estudio enfocará esta noción en la realidad organizacional referente a la administración de empresas, sin olvidar los conceptos sociológicos, antropológicos y económicos, que permitirán entender mejor la temática para dar una visión más global de su desarrollo y posterior aplicación empresarial. El presente texto busca describir el devenir del concepto conocido como capital social entendido como un capital social diferente al contable, pues este último se define como: “… los aportes iniciales y los posteriores aumentos o disminuciones que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición del ente económico mediante cuotas de acuerdo con escrituras públicas de constitución ”. (PUC, 2014) Esta distinción surge puesto que el tema a tratar en el texto subsiguiente no depende solo de las interacciones monetarias de las personas sino que abarca también los intercambios sociales dentro y fuera de la organización, en pro de bienestar, beneficio o rentabilidad. Cabe aclarar que si bien los trabajos académicos sobre capital social son altos en número, pocos están enfocados en el tema corporativo. Es por esto que surge la necesidad de crear un estudio sobre la trayectoria del Capital Social y su inmersión en las empresas.

3|Página

Delimitación del objeto de estudio y las fuentes de investigación. Las interacciones entre personas al interior y con el exterior de la organización configuran Capital Social, tema de interés de la presente revisión. La idea central de estudio comprende la búsqueda de la aplicación del concepto Capital Social en el ámbito corporativo, se realizó un análisis del marco histórico de todo el tema y los esfuerzos de la caracterización se enfocaron hacia lo empresarial. Entonces, analice la producción de textos desde diferentes frentes, densidad por año, procedencia geográfica y contenido, para caracterizar los elementos del estado del arte y plasmar una aproximación al mismo. El espacio geográfico en el que se realizó el estudio fue a primera vista Global, puesto que se recabó información en diversos idiomas, de diferentes autores, provenientes de un gran número de países. El espacio temporal en el que se realizó la caracterización del concepto tuvo lugar entre 1990, año en el cual se incrementa sustancialmente la producción de textos académicos sobre Capital Social, y el 2014, año de publicación del presente texto y por ende de los últimos trabajos académicos sobre el tema de interés.

Metodología de la investigación. La metodología propuesta para la presente revisión del tema consistió en la búsqueda de textos, artículos de revistas indexadas y casos de estudio tanto de firmas privadas como públicas, sobre los cuales se realizó la posterior investigación descriptiva. La búsqueda de textos se realizó utilizando meta buscadores de bases de datos enfocados en documentos académicos a los cuales accedí bajo la licencia de la Universidad Nacional de Colombia. Entre los que más utilicé están EBSCO y Jstor, desde los cuales accedí a un aproximado de 50 Work Paper’s relacionados con el tema Capital Social. Estos Work Paper’s los utilicé como base de la investigación, además de referenciarlos en múltiples ocasiones también fueron el punto de partida para acceder a los libros sobre el tema. En esta investigación también realice búsquedas en herramientas bibliográficas para poner en perspectiva la relevancia del concepto Capital social en el desarrollo académico en las Ciencias económicas, bajo el supuesto de: A mayor producción académica mayor relevancia en el área del conocimiento. En cuanto al análisis de la relevancia del concepto basado en la producción científica utilicé diferentes herramientas bibliográficas con las que pretendí evidenciar la cantidad de textos producidos a través del tiempo que contaran con 4|Página

contenido relacionado al Capital Social. Entre las herramientas más representativas para este análisis están Web of Science™ Core Collection y Scopus.com. Las páginas Web of Science™ Core Collection y Scopus.com son herramientas definidas como: 



Web of Science™ Core Collection es una útil herramienta en el desarrollo de investigaciones de carácter académico de gran alcance puesto que usa bases de datos ampliamente acreditadas en el mundo. Abarca poco más de 12.000 de las revistas de más impacto en múltiples áreas del conocimiento, incluyendo revistas de acceso abierto, más de 150 mil actas de congresos. Cuenta con retroalimentaciones en algunos temas y dependiendo del carácter de la licencia adquirida desde 1900. En cuanto a Scopus.com, es una base de datos de referencias bibliográficas que abarca 21000 títulos provenientes de 5000 editores internacionales, 20000 revistas indexadas y 2600 de orden abierto, 5,5 millones de ponencias y 75000 títulos de libros.

Basado en los resultados estadísticos que proporcionan las dos herramientas bibliográficas definidas en el apartado anterior me fue posible realizar análisis de proporciones relativas de la producción de textos que contemplasen los términos Capital Social dentro del tema, cuerpo del texto, titulo. Así como también la distribución de esta producción por tipo de texto bien sea libro, ponencia, conferencia o work paper. Otros resultados importantes del uso de las herramientas bibliográficas fueron: 



Un mapa con la distribución de las producciones académicos relacionados con Capital Social, explicados por ubicación geográfica y área del conocimiento. Una tabla con los principales autores de textos que incluyan el texto Capital social en cualquiera de sus partes.

Metodología de análisis del concepto Capital social en la plataforma Web of Science™ Core Collection Las palabras clave sobre las cuales se basaron las diferentes búsquedas en la web son Capital Social o Social Capital, no se realizó la búsqueda del concepto como tema sin la restricción de áreas de estudio debido a que la magnitud de los resultados no se puede manejar de forma cuantitativa en el programa para que este arroje resultados que puedan ser analizados. Lo anterior debido a que los resultados estadísticos que proporciona la página se hacen basados en grupos menores a diez mil resultados. Sin embargo, tomando las palabras claves como parte del título de los productos académicos si se realizó la búsqueda sin restricción de dominio por materia del conocimiento, debido a que los resultados fueron sustancialmente menores. Las diferentes búsquedas se acotaron dentro de los siguientes parámetros: 5|Página

Búsqueda A: Perfil Global como tema. Tema: (Social Capital) OR Tema: (Capital Social) Refinado por: Dominios de investigación= (SOCIAL SCIENCES) AND Áreas de investigación= (BUSINESS ECONOMICS OR SOCIOLOGY OR PUBLIC ADMINISTRATION) AND Tipos de documento= (ARTICLE OR REVIEW OR BOOK) Periodo de tiempo=Todos los años. Búsqueda B: Perfil restringido a negocios y economía, como tema. Tema: (Social Capital) OR Tema: (Capital Social) Refinado por: Áreas de investigación= (BUSINESS ECONOMICS) Periodo de tiempo=Todos los años. Búsqueda C: Perfil Global como título. Título: (Social Capital) OR Título: (Capital Social) Periodo de tiempo=Todos los anos. Búsqueda D: Perfil restringido a negocios y economía, como título. Título: (Social Capital) OR Título: (Capital Social) Refinado por: Áreas de investigación= (BUSINESS ECONOMICS) Periodo de tiempo=Todos los años.

Metodología de análisis del concepto Capital social en la plataforma Scopus.com La plataforma Scopus maneja un espectro mucho más amplio de información y tiene la capacidad de analizar volúmenes de datos mayores a su homólogo Web of Science, no obstante no tiene en cuenta las referencias bibliográficas dentro del texto y sus bases indexadas son diferentes. Pero cuenta con análisis detallado de autores y se presta para hacer geolocalización de la producción de los temas. La búsqueda en este sitio web se realiza de manera más integral, debido a que toman resultados que estén en cualquier parte del texto. Además los datos suministrados por el portal web permiten seguirle el rastro al concepto de capital social desde el año 1931 hasta la fecha.

Planteamiento del problema. El poco interés por parte de los académicos en administración de empresas sobre el tema Capital Social, sumado a la inexistencia de revisiones de concepto que se apliquen a los negocios, hace que los estudios empresariales aplicados sobre el mismo no se aborden con suficiente rigurosidad por parte del lector. Por esto es importante que se recopile la inmersión del Capital Social en el ámbito empresarial. Para que se inicien análisis correlacionales dentro de las firmas que sirvan de sustento para ver si existe o no proporcionalidad entre el aumento del Capital Social y los ingresos de una compañía. El presente texto es un bosquejo inicial de la caracterización del Capital Social en la Administración y responderá las siguientes preguntas: 6|Página

  

   

¿Cuáles son los conceptos fundacionales del Capital social en las Organizaciones y dónde surgen? ¿Cuál es su desarrollo académico en el periodo de tiempo objeto del estudio, quiénes son sus postulantes? ¿Dónde ocurre el desarrollo del tema con mayor fuerza, sitios geográficos con mayor producción académica o áreas del conocimiento que se interesan en él concepto “Capital Social”? ¿Cuál es la evolución del concepto objeto de estudio a lo largo del tiempo? ¿En qué consiste el concepto Capital Social en las Organizaciones? ¿Existen perspectivas o escuelas diferentes entre sí que aborden el tema de Capital Social en las Organizaciones? ¿Existen casos de estudio del tema en cuestión?, ¿En que se focalizan?

7|Página

Objetivo general Realizar una revisión del concepto “Capital Social” en las organizaciones, describiendo su desarrollo, evolución e incursión en la administración de empresas, proporcionando los elementos base para el análisis del estado del arte.

Objetivos específicos  

 

Establecer el origen del concepto “Capital Social” y explorar sus bases fundacionales, junto con sus autores y localización. Identificar cual es el desarrollo de la producción de textos académicos sobre el tema en términos de volumen y cuáles son sus principales autores. Realizar un acercamiento sobre las relaciones entre el “Capital Social” y las organizaciones empresariales. Delimitar las diferentes perspectivas académicas con respecto al tema.

8|Página

El origen del concepto, apartado fundacional, autores y localización. Las primeras aproximaciones al tema “Capital Social” surgen en 1893 cuando el sociólogo francés Durkheim acota el término solidaridad social, donde propone el factor humano como generador de bienestar. En el año 1916 el sociólogo Lyda Hanifan inicia el trayecto que llevaría al “Capital Social” al ámbito académico, con su texto “The Rural School Community”, dando la puesta inicial para la realización de casi cien años de estudios enfocados en diferentes áreas del conocimiento sobre el tema. Hanifan “es el primero que acuña el término como “Capital Social” con el objeto de destacar la importancia del compromiso comunitario en la democracia y el desarrollo” (Fany Tbelma Solis Rodriguez, Myrna Limas Hernandez, 2012) En su texto sobre centros comunitarios y escuelas rurales Hanifan describe el concepto como aquel que “hace referencia a esos componentes intangibles de gran importancia en la vida de las personas, la buena voluntad, el compañerismo, la empatía y las relaciones sociales entre individuos y familias que conforma una unidad social" (Hanifan, 1916) En el mismo estudio Lyda también hace hincapié en la diferenciación entre el concepto habitual del capital y el que se le da a Capital Social, argumentando que a este último “no se pueden referir como bienes raíz, bienes muebles o inmuebles, propiedad privada o dinero contante y sonante.” (Hanifan, 1916) Este autor también explica que la creación de Capital Social surge de la necesidad de interacción entre agentes, sumado a la noción de mejorar sustancialmente las condiciones de vida del conjunto de comunidad, la cual puede surgir o no dependiendo de la interacción de las redes sociales, el liderazgo y la unión de las mismas en pro de objetivos. Siguiendo con el orden cronológico de la aparición del concepto, el siguiente punto temporal es 1960, año en el cual Jane Jacobs, escritora y activista sobre estudios urbanos, retoma la noción de capital social para argumentar uno de sus textos llamado The Death and Life of Great American Cities. Ella explica como intrincadas redes sociales de una ciudad pueden aportar o no a la seguridad de las calles de la comunidad, generando niveles de bienestar que no se podrían conseguir sin la cohesión de grupos civiles, suministrando ejemplos como: “Los tenderos y otros pequeños negociantes son característicamente sólidos defensores de la paz y el orden por interés propio; estas personas odian las ventanas rotas y los asaltos; es comprensible que no les guste nada ver a sus clientes nerviosos e intranquilos por su seguridad. Si son numerosos pueden constituir un excelente cuerpo de vigilantes y guardianes de las aceras de sus calles” (Jacobs, 1973) 9|Página

En este punto de la historia del concepto, el término red social se empieza a hacer más evidente y a tomar fuerza como un poderoso vehículo generador de aumento del Capital Social. En trabajos como “La fuerza de los vínculos débiles” de Mark Granovetter, importante sociólogo estadounidense de la década de los 70`s, se hace evidente el valor de las conexiones interpersonales en los grupos, entendiendo estas como relaciones entre sujetos X o Y que a su vez interactúan con individuos del grupo G, bajo la hipótesis de que entre más fuerte la relación1 entre X y Y, mayor será la probabilidad de interacción con individuos del grupo G. Entonces la probabilidad de compartir flujos de información que encaminen al universo, entendido como la unión de los grupos, hacia un objetivo específico o meta se incrementan sustancialmente. Granovetter presenta un curioso ejemplo sobre el valor de las relaciones o lazo débiles (superficiales), en pro de la generación de movimiento en los grupos interconectados por una causa común, definiendo a los mencionados lazos como puentes de información de nivel micro a nivel macro grupal. “En una muestra aleatoria de gente, residente en un suburbio de Boston, que cambiaba su trabajo profesional, técnico y directivo, pregunté a aquellos que encontraron trabajo nuevo a través de contactos, cuán frecuentemente les veían durante el tiempo que les pasaban la información necesaria. Usaré esto como medida de la fuerza del vínculo. Una idea natural a priori es que aquellos con quienes se tiene vínculos fuertes están más motivados para ayudar sobre la información del trabajo. Contrarios a esta gran motivación están los argumentos…aquellos con quienes estamos débilmente vinculados son más propensos a moverse en círculos distintos al propio y, por tanto, tendrán acceso a una información diferente a la que nosotros recibimos”. (Granovetter, 1973) Los resultados del estudio realizado por el sociólogo estadounidense registraron que: “En los vínculos de trabajo, los entrevistados casi siempre afirmaron que casi nunca veían a la persona en un contexto que no fuera el del trabajo. Los encuentros casuales o los amigos en común operaban para reactivar dichos lazos. Es de resaltar que la gente que recibía información crucial lo hacía de individuos cuya existencia había olvidado”. (Granovetter, 1973)

1

Entiéndase relación como la unión de tiempo, intensidad emocional y confianza mutua.

10 | P á g i n a

Retomando el orden cronológico, en 1977, el profesor de Economía Glenn Loury formula el término como un indicador de “las redes de relaciones familiares y sociales que pueden aumentar el capital humano" (Jorge Enrique Saiz, 2008). La anterior definición es retomada por James Coleman quien la usaría más adelante para abrir camino al término Capital Social en el estudio del desarrollo Económico. En (1985) Mark Granovetter aborda nuevamente el tema con una nueva afirmación sobre redes sociales y capital social: “el capital social–red de relaciones personales que liga a los empresarios- puede permitir la recurrencia al mercado incluso en presencia de transacciones riesgosas, porque ofrece un recurso crucial: la confianza. (Jorge Enrique Saiz, 2008) Si los agentes parten de la negociación tienen un alto nivel de confianza, se ahorraran los costos producidos por incumplimientos, he intercambios lentos de información. Así es más probable que las partes no incurran en gastos legales tratando de hacer que la contraparte cumpla a cabalidad los acuerdos contractuales y morales, que las firmas asumieron en la negociación inicial. Cerrando la década de los 80’s Pierre Bourdieu, sociólogo francés, introduce en su texto The Forms of Capital las diferencias entre los tipos de capital. En este texto contempla el capital social como uno medio importante en la economía, según Bourdieu el capital social “formado por las obligaciones sociales ("Conexiones"), que es convertible, en ciertas condiciones, en capital económico y puede ser institucionalizado en las formas de un título de nobleza” (Bourdieu, s.f.).

11 | P á g i n a

Desde la perspectiva del sociólogo francés, el capital social es una sumatoria de recursos reales o en potencia que están ligados a pertenecer a un grupo o a una red de relaciones semi institucionalizadas. Los factores más relevantes de dichas redes son el conocimiento y el reconocimiento mutuo, medios por los cuales las personas pertenecientes a estos grupos o redes aceden a la posibilidad de verse económicamente respaldados por los medios económicos del conjunto civil. Para resumir el apartado fundacional he relacionado cada uno de los autores relevantes que tome como referencia, con lugar de procedencia, obra principal en la aparición del concepto “Capital Social”, año de producción del documento, fecha de nacimiento y muerte de los autores.

Resumen Apartado fundacional: Autores

1858-1917

Trabajo más relevante respecto a el Capital Año País Social La división del trabajo social 1893 Francia

Sociólogo

1879-1923

The rural school community center

Jane Jacobs Mark Granovetter Glenn Loury

Teórica del urbanismo Sociólogo

1916-2006 1943-

Economista

1948-

Pierre Bourdieu

Sociólogo

1930-202

Émile Durkheim Lyda Hanifan

12 | P á g i n a

Profesión o conocimiento Sociólogo

área

del Vida

1916 Estados unidos The Death and Life of Great American Cities 1961 Canadá La fuerza de los vínculos débiles 1973 Estados unidos A Dynamic Ttheory of Racial Income 1977 Estados Difference. unidos Forms of Capital 1986 Francia

Producción de textos relacionados con Capital Social Para entender mejor el concepto de capital social y su desarrollo a lo largo de la última década voy a realizar un análisis de la producción de textos relacionados con Capital Social. Para así poder estimar su relevancia dentro de las diferentes áreas del conocimiento, y así utilizaré las herramienta bibliográfica Web of Science™ Core Collection y Scopus.com, para analizar el progreso del tema en el espacio temporal objeto de estudio.

Densidad de producción de textos relacionados con Capital Social: El concepto capital social utilizado como tema o como título, sin o con las restricciones de dominio de búsqueda dentro de la herramienta Web of Science muestra una tendencia creciente tanto en la producción de textos académicos como en la cantidad de citas dentro de los mismos, el número de referencias bibliográficas por documento es una variable señalada para legitimar el carácter científico de los artículos según la página. Como tema: 

En el perfil A nos encontramos con una producción de 5778 textos de 2001 a 2014, con un incremento porcentual de 410% en el agregado, un total de 66911 citas dentro de estos documentos, un promedio de citas por elemento de 11,62. Graficas de producción de textos fuente (Web

Of Cience , 2014)2

2http://apps.webofknowledge.com.ezproxy.unal.edu.co/summary.do?product=UA&search_mode=CitationReport&qid=3

&SID=1AUoC14VTAi2IDkFAuH&page=1&crNavigationAction=Previous&endYear=17

13 | P á g i n a



En el perfil B nos encontramos una producción de 3362 textos relacionados en el mismo lapso de tiempo, lo que contempla el 58,1% de la producción total, indicando sin lugar a dudas la relevancia que ha tomado el concepto con el transcurso de los años en el estudio de las ciencias económicas, y la migración de áreas de conocimiento que ha tenido, pasando de la sociología, ciencia fundacional del concepto, a el área de los negocios; por lo menos en las bases de datos usadas por la web.

El comportamiento de las citas es similar, ya que el perfil B cuenta con 44391 citas dentro de los textos con un promedio de 13,24 citas, argumentando que los textos producidos desde las ciencias económicas manejan un nivel mayor de referencias bibliográficas, lo cual es muy coherente teniendo en cuenta que al realizar la contextualización del concepto para el lector no inmerso en la ciencia fundacional se tienen que referir a los documentos iniciales, casi todos pertenecientes a el área de sociología, lo cual aumentara el uso de citas. Como título: 



Perfil C, la consulta del concepto como título arrojó 3634 resultados en el mismo periodo, con un total de 44374 citas y un promedio de 12,31 citas por artículo. Perfil D, con la búsqueda restringida a las ciencias económicas los resultados son sustancialmente menores, la producción total es de 848 títulos, con 16061 citas y un promedio por texto de 18,8 referencias bibliográficas.

La tendencia en las herramientas bibliográficas de Web of Science™ Core Collection y Scopus es evidentemente creciente con una propensión acelerada, como se verá más adelante, indicando un interés sustancial en la comunidad académica hacia el tema. Además de esto podemos evidenciar un crecimiento en el sustento bibliográfico de los documentos y la convergencia de los diferentes tipos de búsqueda hacia resultados con tendencias sustancialmente parecidas en términos de cantidades. En la siguiente tabla se muestra el total de producciones científicas recabado en la plataforma web Scopus.com con relación al tema Capital social, el cual es de 12120 textos la gran mayoría producidos en la primera década y media del 2000 con un 96,07% de participación, seguido por la década del noventa con un porcentaje del 3,7%. 14 | P á g i n a

Año Producción Participación Año Producción Participación Año Producción

2014 47200% 4% 2004 420 3% 1994 10

2013 151200% 12% 2003 405 3% 1993 5

2012 133900% 11% 2002 288 2% 1992 6

2011 136700% 11% 2001 280 2% 1991 5

2010 119400% 10% 2000 197 2% 1990 3

2009 107900% 9% 1999 159 1% 1989 2

2008 99700% 8% 1998 137 1% 1988 2

2007 81900% 7% 1997 75 1% 1987 3

2006 69400% 6% 1996 40 >1% 1984 1

2005 58100% 5% 1995 17 >1% 1982 3

Participación

>1%

>1%

>1%

>1%

>1%

>1%

>1%

>1%

>1%

>1%

Año Producción Participación

1981 1 >1%

1980 1 >1%

1979 2 >1%

1978 1 >1%

1977 1 >1%

1936 1 >1%

1931 1 >1%

Producción total:

12120

Resumen de la producción de textos que mencionan textualmente el concepto Capital Social o Social Capital o lo tienen en su título, basado en búsquedas (Scopus.com, 2014)

15 | P á g i n a

Al realizar la búsqueda restringida a las áreas relacionadas con las ciencias económicas los resultados se vieron significativamente disminuidos en contraste con la búsqueda en Web of Science, el porcentaje de participación es de 30,8% versus el 58% hallado en la herramienta bibliográfica analizada en el aparato anterior, no obstante los resultados de la búsqueda presentan un número significativamente mayor a los proporcionados por la base de datos de Science, lo cual puede responder la incógnita sobre la discrepancia.

PARTICIPACION % 12,5

13,69636964 56,62541254 17,17821782

Social Sciences

Business, Management and Accounting

Medicine

Economics Econometrics and Finance

Diagrama de construcción propia 3

3

Basado en búsquedas realizadas en Scopus.com ver bibliografía.

16 | P á g i n a

Distribución de la producción académica relacionada con el concepto Capital Social desagregada por país. En cuanto a la distribución por países podemos encontrar a Estados Unidos como principal productor de textos académicos relacionados a Capital Social, seguido por Inglaterra, Australia, y otro de los países progenitor de uno de los autores fundacionales del concepto Canadá. País United States United Kingdom Australia Canada Germany Netherlands China Spain Italy Sweden Japan France Taiwan South Africa Finland South Korea Norway Brazil Switzerland New Zealand Belgium Denmark India Hong Kong Iran Ireland Israel México Portugal Singapore Greece Malaysia Total

17 | P á g i n a

Textos 4035 1771 750 699 414 396 393 320 318 302 247 222 198 165 161 153 142 137 131 129 127 127 122 122 84 83 83 75 72 70 69 3 12120

Participación 0,33292079 0,14612211 0,06188119 0,05767327 0,03415842 0,03267327 0,03242574 0,02640264 0,02623762 0,02491749 0,02037954 0,01831683 0,01633663 0,01361386 0,01328383 0,01262376 0,01171617 0,01130363 0,01080858 0,01064356 0,01047855 0,01047855 0,01006601 0,01006601 0,00693069 0,00684818 0,00684818 0,00618812 0,00594059 0,00577558 0,00569307 0,00024752 1

Dentro de los países que han perdurado en la investigación del tema se encuentra Francia quien al día de hoy cuenta con 222 artículos relacionados. La matriz de número de textos por país está acompañada de un cartograma que concuerda con los colores de la tabla. Tabla modificada con coloración basándose en los datos de búsqueda de (Scopus.com,

2014)

El cartograma pretende dar una visión más aterrizada de los datos de la tabla, dándole al lector una idea mucho más clara y concisa sobre los países productores de textos relacionados con Capital Social, la intensidad del color rojo simboliza la producción de documentos a mayor intensidad mayor número de documentos. Los datos con los que se realizó el cartograma fueron ajustados excluyendo la información atípica que representaba menos del 0,01%

Cartograma de construcción propia.

18 | P á g i n a

Producción por tipo de publicación Los datos estadísticos que se pueden observar en la búsqueda realizada en la herramienta bibliográfica Scopus.com indican que el 76% de los textos producidos observables en las bases de datos académicas relacionados con Capital Social son artículos con un total de 9234. El 8% de los documentos son revisiones con un total de 1059, el 7% son conferencias, el 2% hacen parte de capítulos de libros y solo el 0,5% son libros completos.

Capital Social por tipo de documentos 10000 8000 6000 4000 2000 0

1 Article

Review

Conference Paper

Book Chapter

Article in Press

Note

Book

Editorial

Conference Review

Undefined

Letter

Short Survey

Erratum

Report

Construcción propia basada en búsquedas realizadas en Scopus.com

Producción por Autor en términos de volumen. La producción de textos por autor es solo un dato curioso que he incluido dentro de este análisis como extra. Si bien las estadísticas de Scopus muestran los autores con más textos relacionados con Capital Social, estos no concuerdan con los autores más relevantes en cuanto al tema según el consenso académico. En apartados siguientes algunos autores de la tabla, a continuación, serán nombrados, pero el lector debe tener en cuenta que no todos son esenciales en la caracterización.

19 | P á g i n a

Autores por producción de textos relacionados con Capital Social de 1990-2014 Nombre del autor Documentos Capital Documentos Social Totales Yamamura, E., 19 61 Lindstrom, M., 13 118 Bryer, R.A., 11 18 Torgler, B., 11 83 Novicevic, M.M., 10 68 Kawachi, I., 9 583 Molina-Morales, 8 34 F.X., Venditti, A., 8 47 Prashantham, S., 8 18 Autio, E., 8 47 Brunetto, Y., 8 42 Stark, O., 8 118 Honig, B., 8 33 Zhang, J., 8 3057 Pestieau, P., 8 157 Antoci, A., 7 38 Hitt, M.A., 7 122 Zhang, J., 7 70 Harvey, M.G., 7 145 Total 173 4859

Tabla de construcción propia basada en búsquedas realizadas mediante (Scopus.com, 2014)

Capital Social entre 1990 y 2014. Si bien los autores fundacionales sentaron un precedente importante y las bases para el inicio del estudio del concepto, en su gran mayoría estos toman el Capital Social como argumento para explicar fenómenos dentro de las ciencias humanas. Sin embargo al ser este un estudio enfocado a la realidad empresarial, resulta preciso analizar los aportes hechos por los autores de la última década del siglo XX, quienes abordaron el tema desde una perspectiva Económica.

La visión de Coleman. En este orden de ideas el autor que abre la última década del siglo XX conceptualizando el Capital Social es James Coleman, Sociólogo Estadounidense. El aborda el tema de manera directa y contundente con su artículo “Social Capital in the Creation of Human Capital”, introduciendo por primera vez el valor del Capital social en las empresas y los negocios. 20 | P á g i n a

En este texto Coleman parte de la premisa, “Cada actor tiene control sobre ciertos recursos e interés sobre ciertos otros recursos y eventos” (Coleman, 1988). Para James el Capital Social se compone de los recursos disponibles para y de un actor, definiéndose por su función. En resumen para Coleman el Capital Social es una variedad de diferentes entidades. Según este autor las entidades coinciden en algún aspecto en medio de la estructura social y así facilitan las acciones para varios sujetos o actores inmersos en las coincidencias. Las características del capital social según el autor son las siguientes:    

Productivo, puesto que genera logros que sin él no serían posibles. Fungible o que se consume con el uso. Inherente a la estructura relacional. No exclusivo de personas naturales.

El último punto es ciertamente relevante en el trabajo de James Coleman para el objetivo académico de este estudio, debido a que es en ese apartado donde el autor resalta el poder del Capital Social en las negociaciones y el mundo empresarial. Uno de los ejemplos más curiosos en el texto, “Social Capital in the creation of Human Capital”, es el del mercado de diamantes, en este existen sujetos encargados de avaluar la mercancía, dicho avaluó no cuenta con procesos formales de realización ni soportes escritos, consiste en intercambios de información basados en confianza. Confianza que puede ser enunciada como Capital Social. Otro ejemplo interesante es la explicación de ciertas cooperaciones en los mercados del Cairo, donde los mercaderes intercambian el dinero de otros comerciantes o recomiendan negocios vecinos, incentivando la demanda. En este punto se puede inferir que la visión de Coleman sobre Capital Social esta permeada del concepto de organización en medio de estructuras relacionales en grupo, (Redes Sociales). Para James esta organización deriva en la adquisición de metas basadas en intercambios de información o confianza. Como ejemplifica en el artículo estas redes van desde reuniones de grupos con temas de interés común hasta la integración de agrupaciones al margen de la ley. La organización de Coleman apoya a los factores de producción en pro de optimizar los resultados empresariales.

La visión de Putnam. Robert Putnam, sociólogo y politólogo estadounidense, incursiona en el tema de Capital Social con un compendio de artículos descriptivos relacionados con

21 | P á g i n a

políticas públicas. En la realización de su investigación Putnam toma como punto de partida los conceptos de Coleman. Para Putnam el Capital Social está basado en la confianza y se conforma por normas y redes asociativas cívicas. Como lo menciona Sara Gordon R. en su trabajo “Confianza, capital social y desempeño de organizaciones”, abordando la definición de Putnam, “la participación en asociaciones secundarias produce comunidades cívicas, cuyos miembros se comprometen en acciones colectivas para mutuo beneficio y que demandan un gobierno sensible” (R, 2005) La conformación de Asociaciones cívicas que aumenten el capital social mejora consistentemente la aplicación de la democracia en un país, así como también aumentaran su crecimiento económico. Estas redes de asociación cívica incrementan la eficiencia de la organización social, fuera de los mecanismos formales. Ya que facilitan las acciones coordinadas. Para Putnam el Capital Social tiene núcleo en la organización voluntaria, la cual se replica, generando ondas de cooperación y confianza mayores que a su vez se replican a lo largo del tiempo. Citando a Putnam dentro del texto de Eguzki Urteaga “Si las asociaciones voluntarias proliferan en la comunidad las pertenencias se cruzan y la participación se expande en los múltiples ámbitos de la vida de la comunidad” (Urteaga, 2013) Estas réplicas producen acciones colectivas conscientes. A su vez estas acciones generan beneficios mutuos, y la suma de acciones colectivas consientes termina por demandar la sensibilización del gobierno. Este andamiaje que conforma el Capital social para Putnam termina por generar reducciones de costos, lo que representa mayores incentivos para cooperar. Aportes posteriores. Hacia 2002 Putnam y Goss publican “El declive del capital social”. En este artículo añaden al trabajo anterior de Robert el concepto de organizaciones dentro de la dinámica del Capital Social, esta organización puede ser hacia adentro o hacia afuera. En palabras más simples en pro de los intereses del grupo o de intereses sociales (Putnam, 2003). Teniendo en cuenta los tipos de organizaciones que pueden generar capital social, podemos intuir que los beneficios resultantes de la persecución de metas pueden favorecer únicamente a los agentes implicados en la red social que genera el capital o a más agentes implicados.

22 | P á g i n a

La visión de Fukuyama. Frans Fukuyama, politólogo estadounidense de ascendencia Japonesa, es quien continúa con los progresos sobre el concepto Capital Social del año 1995 al año 1999. Para el Dr. Fukuyama el Capital social está definido como: “…una norma de instancia informal que promueve la cooperación entre dos o más individuos. Las normas que constituyen el capital social pueden ir desde una norma de la reciprocidad entre los dos amigos, hasta recorrer todo el camino complejo y elaboradamente articulado de doctrinas como el cristianismo o el confucianismo…” (Fukuyama, 1999) Francis está de acuerdo con Putnam en que la confianza es fundamental para la creación de redes sociales, pero Fukuyama clarifica que no cualquier conjunto de normas puede constituir Capital Social, ya que estas deben conducir directamente a procesos de cooperación. En su trabajo Social Capital and Civil Society, el autor describe las réplicas y los alcances colaterales del capital social, que en principio se pueden percibir en el anterior trabajo de Putnam, en lo que Fukuyma denomina radios de confianza. El radio de confianza se limita a los agentes para los cuales los resultados de este son operacionales, se generan después de una acción, no obstante si estos radios de confianza producen externalidades positivas, estos agentes se expanden fuera de los grupos que generan la causalidad del radio, haciendo crecer la circunferencia del mismo. Sin embargo los procesos relacionados con los radios de confianza no son siempre positivos, Francis menciona que la base del crecimiento de las ya mencionadas circunferencias depende de la voluntad del grupo en pro de la confianza. Entonces si estos son adversos a confiar en agentes externos las posibilidades de cooperación y consecución de metas se reducen. En este punto Fukuyama aborda de nuevo el concepto de lazos débiles, postulado por Granovetter, si la confianza hacia afuera de la organización cívica es mínima las transmisiones de información también lo son, la información nueva no circula velozmente y el capital social disminuye. El autor acentúa que “Las sociedades tradicionales tienen menos oportunidades de vínculos débiles entre los segmentos que la componen, y por lo tanto pasan en la información, la innovación y los recursos humanos con menos facilidad”. (Fukuyama, 1999) La función esencial del Capital Social en “Capital Civil Society” se explica desde los costos de transacción. Es posible reducir los costos de transacción utilizando mecanismos formales, contratos, leyes, reglas, sin embargo si entre los negociadores existiera un alto Capital Social, se reducirían rubros como, supervisiones, litigios, negociaciones por ruptura de acuerdos o cualquier otro tipo de contingencia. 23 | P á g i n a

Aun contando con los mecanismos formales si la buena voluntad hace parte de la negociación es más probable que las partes no intenten aprovecharse de los vacíos legales y cumplan a cabalidad con sus deberes. Fukuyama abre el horizonte empresarial cuando enuncia las cualidades del Capital Social dentro de la gestión de procesos del Taylorismo. Textualmente el autor de Capital Civil Society enuncia: “El Taylorismo clásico, organizó los lugares de trabajo de una manera muy centralizada, burocratizada, creo muchas ineficiencias porque las decisiones se retrasaron y se convirtieron en información distorsionada mientras se movían arriba y abajo de las cadenas jerárquicas de mando. “ (Fukuyama, 1999) El autor prosigue con una explicación sobre las mejoras que puede implicar el aumento del Capital Social dentro de la firma, aludiendo a esté propiedades que aumentan sustancialmente la eficiencia, partiendo de la idea de empoderamiento de las decisiones. “En muchas instalaciones de fabricación, el taylorismo ha sido reemplazado por estructuras de gestión mucho más planas, que en efecto empujan responsabilidad a la planta de producción en sí. Los trabajadores que están mucho más cerca de las fuentes de conocimientos locales son autorizados para tomar decisiones por sí mismos… Esto conduce a menudo a grandes ganancias en eficiencia, pero depende totalmente de lo social cápita de la fuerza laboral.” (Fukuyama, 1999)

Francis Fukuyama también aporta al capital social la noción de pesos y contrapesos dentro de la sociedad, dado que una densa sociedad civil es el ente regulador de una política estatal y viceversa. Métodos de valuación del Capital Social Según el politólogo estadounidense existen dos enfoques públicos de valuación para el capital social. El primero consiste en realizar censos por grupos o asociaciones, el segundo parte del estudio de las encuestas del nivel de confianza, seguridad y corrupción de la población. En primera instancia la idea que configura el crecimiento del stock de Capital social parte de:    

N= número de personas con membresía por agrupación. C= Cohesión Social. Rp= Radio de confianza. Rn=Radio de desconfianza.

N, como número de personas crece a un ritmo mayor que la explosión demográfica de la zona, debido a que puede incluir personas que hacen parte de la interjección de varios grupos. C, es una variable difícil de medir, ya que depende de la opinión del grupo en cuestión o un agente externo que estudie el mismo. 24 | P á g i n a

Rp, puede ser menor o mayor que 1, como multiplicador en la fórmula de valuación representa un crecimiento geométrico, a mayor nivel de radio de confianza mayor stock de capital social y mayor confianza desbordada. Rn, representa radios de confianza con externalidades negativas, esta variable se comporta de la siguiente manera, 1> Rn
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.