Capital Humano Avanzado: Hacia una política integral de becas de postgrado

Share Embed


Descripción

Capital Humano Avanzado Hacia una política integral de becas de postgrado Comisión Técnica de Becas de Postgrado Gobierno de Chile

Capital Humano Avanzado Hacia una política integral de becas de postgrado Comisión Técnica de Becas de Postgrado Gobierno de Chile

Coordinador Responsable: Javier González D., Director de Depto. Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT. Investigación: Ana Maria Montoya S., Analista Depto. Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT. Paula González F., Analista Depto. Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT. Edición: Beatriz González Fulle, Editora Depto. Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT. Diseño: DESIGNIO Registro de Propiedad Intelectual: 168201 Santiago, agosto de 2008. 2da edición

Prólogo Los países que han logrado altos niveles de desarrollo económico y social, son justamente aquellos que, habiendo invertido de manera decidida en la formación de capital humano de excelencia, lograron alcanzar un fuerte de­ sarrollo científico y tecnológico. Por esta razón, uno de los principales desa­ fíos que se han propuesto los gobiernos de la Concertación, es fomentar la formación de capital humano de excelencia, lo que se enmarca en la meta de construir una sociedad basada en el conocimiento. Este hecho es coherente con la preocupación de la Presidenta Michelle Ba­ chelet, quien, al inicio de su mandato, propuso entre las prioridades de su programa de Gobierno, la de aumentar el “Esfuerzo País” en Investigación y Desarrollo, con la finalidad de estrechar las brechas existentes con los países desarrollados. En ese contexto, y bajo instructivo presidencial, durante el año 2006 fue crea­ do el Comité de Ministros para la Administración y Adjudicación de las Be­ cas de Postgrado, al que se le asignó la misión de asesorar a la Presidenta en la elaboración de políticas públicas que permitan crear un sistema integrado de becas de postgrado, tanto para estudios en Chile como en el extranjero. Dicho Comité está integrado por la Ministra de Educación, quien lo preside; y los Ministros de Planificación, Relaciones Exteriores, Hacienda y de Cul­ tura y las Artes. A su vez, se constituyó una Comisión Técnica, presidida por CONICYT e in­ tegrada por los directores de los distintos programas de becas existentes, que asumió, como primera y necesaria tarea, realizar un diagnóstico del sistema de becas de postgrado con fondos estatales y elaborar propuestas para su mejoramiento; elementos que se desarrollan en el presente Informe. Respecto a los programas impulsados, cabe señalar que éstos apoyan estu­ dios de postgrado tanto en el extranjero como en universidades chilenas, y son administrados por distintos Ministerios e Instituciones Estatales, por lo que si bien se orientan a un mismo fin, poseen públicos objetivos distintos y potencian de manera especial diferentes áreas del conocimiento. Lo anterior, permite generar complementariedades entre los programas, pero sin duda el logro de un mayor grado de coordinación y articulación constituye un gran desafío para este Comité.

6

2006

CONICYT

Si bien en los últimos años estos programas han realizado importantes esfuer­ zos por aumentar el número de becas y pasantías que entregan, y han im­ plementado importantes avances en la gestión de los mismos, especialmente en aras de ampliar la difusión, modernizar los mecanismos de postulación y transparentar los procesos de evaluación y selección, aún queda camino por recorrer. El trabajo realizado por la Comisión Técnica nos permite presentar un primer diagnóstico y descripción de cada uno de los programas gubernamentales de becas de postgrado, sus procesos de difusión, postulación, adjudicación y seguimiento. A partir de ello, se realizan propuestas orientadas al mejora­ miento de éstos y a la construcción de un sistema articulado que dé respues­ tas a las necesidades de capital humano avanzado que demanda el país. Si bien son muchas las tareas que se proponen, sólo podrán ser implemen­ tadas con el compromiso de todas las instancias involucradas, y así alcanzar las metas que el país se ha propuesto para el Bicentenario.

Vivian Heyl Presidenta Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT

Presentación Este informe ha sido elaborado por la Comisión Técnica para la Administración y Adjudicación de Becas de Postgrado, dirigido por Vivian Heyl Chiappini, Presidenta de CONICYT y Secretaria Ejecutiva del Comité de Ministros de Becas de Postgrado. En su elaboración participaron:

Javier González, Director Departamento de Estudios y Planificación Estratégica CONICYT (Coordinador del Equipo).



María Teresa Marshall, Directora Programa de Becas, CONICYT.



Ricardo Reich, Coordinador General Programa MECESUP.



Claudia Labbé, Directora Ejecutiva, Beca Presidente de la República MIDEPLAN.



Patricio Pérez, Coordinador de Programas de Becas AGCI.



Patricia Requena, Encargada de Becas CNCA.



Jorge Rodríguez, Jefe del Departamento de Estudios DIPRES.



Paula Darville, Analista Departamento de Estudios DIPRES.



Ana María Montoya, Analista Departamento de Estudios y Planificación Estratégica CONICYT.



Paula González, Analista Departamento de Estudios y Planificación Estratégica CONICYT.

Índice I. Resumen Ejecutivo

11

II. Antecedentes

23

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual 29 IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

43

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

75

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas 101 VII. Desafíos pendientes

121



127

Anexos

T C T

I.

Resumen Ejecutivo

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

12

I.

Resumen Ejecutivo El informe elaborado por la Comisión Técnica tiene como objetivo presentar al Comité de Ministros para la Administración y Adjudicación de Becas de Postgrado, un diagnóstico del sistema de becas de postgrados con fondos estatales y propuestas para su mejoramiento. El trabajo realizado se centró principalmente en generar un diagnostico co­ mún, sistematizar y caracterizar los distintos programas gubernamentales existentes y revisar los aspectos centrales de la gestión de los programas, con el objetivo de hacer recomendaciones en los ámbitos que corresponda. En el presente documento, se resume el diagnóstico del sistema de becas elaborado por la Comisión y las propuestas formuladas.

I.1. Sistema público de becas de postgrado: diagnóstico A continuación se presenta el diagnóstico general realizado por la Comisión Técnica en distintos ámbitos, los que requieren ser analizados y abordados a fin de mejorar el funcionamiento y gestión del Sistema Nacional de Becas de Postgrado. Los ámbitos en los cuales se divide el diagnóstico son: 1. Criterios Generales de los Programas de Becas. Este ámbito abarca las variables relacionadas con la población objetivo, destino o lugar de reali­ zación de la beca, exigencia de acreditación nacional e internacional, du­ ración de los programas, disciplinas beneficiarias, beneficios y los respec­ tivos valores de las becas asignados por cada programa de postgrado. 2. Procesos de Difusión, Postulación, Evaluación, Selección y Adjudicación. Este ámbito aborda los temas relacionados con la gestión misma de los programas, como son: requisitos exigidos a los postulantes, procesos y criterios de evaluación, proceso de adjudicación, responsabilidad de los becarios e incompatibilidades entre las becas. También se señalan las políticas de incentivos a considerar por los programas en los procesos de evaluación, selección y adjudicación. 3. Seguimiento, Inserción Becarios e Impacto. En este punto, se tratan los temas de la retribución de la beca y seguimiento de los becarios y graduados.

I. Resumen Ejecutivo

1.

Criterios Generales de los Programas de Becas i.

En el sistema de becas de postgrado con financiamiento público se cuen­ ta con programas que poseen distintos orígenes y objetivos propios. Esto se traduce en que los programas difieren entre sí, observándose las prin­ cipales diferencias en la población objetivo abordada y las disciplinas beneficiadas.

ii. Se observa la ausencia de una Política Integral de Formación y Financia­ miento de Capital Humano Avanzado, que establezca objetivos claros y complementarios entre los programas e instituciones gubernamentales involucradas. iii. Se observa la existencia de programas de becas gubernamentales enfo­ cados a satisfacer las necesidades de capital humano avanzado del país para los distintos ámbitos de desarrollo, tanto en la academia como en el sector productivo y sector público. iv. Se aprecia la ausencia de definiciones de áreas prioritarias de desarrollo que permitan focalizar, en alguna medida, la inversión en capital huma­ no avanzado. v.

Existe una débil coordinación entre los programas de becas, lo cual difi­ culta la implementación de políticas y el intercambio de información y experiencias entre programas.

vi. Los programas de becas de postgrado realizan esfuerzos relevantes pero desarticulados por establecer convenios con distintos países del mundo para facilitar el acceso de estudiantes chilenos a centros de educación en el extranjero. vii. En su mayoría, los programas solicitan certificar la calidad de los pro­ gramas de postgrado nacionales; sin embargo, para los programas de postgrado en el exterior no se cuenta con un mecanismo claro para ase­ gurar la calidad de éstos. viii. En el ámbito del financiamiento, falta una mayor integración y/o arti­ culación entre el sistema de becas y el sistema de créditos, como instru­ mentos que financian estudios de postgrados.

2.

Procesos de Difusión, Postulación, Evaluación, Selección y Adjudicación i. Los procesos de convocatoria, evaluación, selección y adjudicación de los postulantes garantizan transparencia en los distintos procesos.

13

14

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

ii. Hasta la fecha los programas realizan actividades de difusión de sus programas de becas individualmente con el fin de atraer a los postulan­ tes. No se realizan actividades de difusión conjunta de los programas de becas de postgrado con fondos estatales. iii. Cada programa aplica su propia clasificación para agrupar las discipli­ nas a las cuales asignan becas de postgrado, lo que dificulta la adquisi­ ción de datos y elaboración de estadísticas a nivel de sistema. iv. Para los procesos de postulación y asignación de las becas, cada progra­ ma considera sus propios criterios, requisitos, procesos de evaluación y montos a asignar a los becarios. No existe un marco o norma común consensuado. v.

Dentro del sistema de becas se reconocen dos mecanismos de asignación de becas de postgrado, utilizados por los distintos programas:

Por excelencia del postulante (absoluto). Se analiza el currículo y antecedentes. Se asignan independiente del área, todos los postu­ lantes compiten por igual1.



Por excelencia según áreas de estudio (relativo). Se analiza el currí­ culo y antecedentes, posteriormente, los postulantes compiten por áreas2.

Actualmente el sistema no posee dispositivos de discriminación positiva, común a los distintos programas de becas, que permitan abordar, por ejemplo, la menor participación de las mujeres o las diferencias entre regiones en las becas otorgadas.

3.

Seguimiento, Inserción Becarios e Impacto i.

Los programas realizan seguimiento a los becarios ya sea directa o in­ directamente3, pero no existe un sistema de información adecuado para monitorear la evolución del capital humano avanzado a nivel país.

ii. Algunos programas de becas poseen políticas de retribución al país por parte de los becados, pero no existe una definición homogénea en este ámbito. iii. A pesar del contexto de globalización y la importancia que adquieren los estudios en el extranjero, hasta el momento no se ha planteado una

1 Este sistema de asignación es utilizado por CONICYT. 2 Sistema de asignación utilizado por MIDEPLAN. 3 En el caso de MECESUP el seguimiento lo realiza la universidad beneficiada.

I. Resumen Ejecutivo



estrategia de apoyo para postulantes de excelencia que requieran in­ corporar el manejo de un segundo idioma y no posean recursos para hacerlo4.

iv. En general, los programas de becas no poseen incentivos o mecanismos de inserción laboral para los becarios una vez que éstos concluyen sus estudios, a excepción del Programa de Becas de inserción en la Industria y en la Academia. v.

Se observa una escasa evaluación del impacto de los fondos estatales invertidos en capital humano avanzado a nivel de Estado.

I.2. Propuestas para el mejoramiento del sistema de becas A continuación se presentan 13 propuestas para el mejoramiento de la ges­ tión del sistema público de becas de postgrado. Es importante mencionar que estas medidas debiesen implementarse gradualmente5.

1.

Criterios Generales Propuesta 1: “Estandarizar beneficios, montos y tiempos de cobertura de los distintos programas nacionales e internacionales, definiendo rangos según el costo de vida del país de destino”. Se recomienda realizar un estudio acabado del tema, para determinar el efecto que tendría una política de homologar beneficios y ajustar los valores otorgados por los distintos programas, en el presupuesto respectivo. Cabe destacar que es necesario considerar las especificidades de los programas al aplicar una política como ésta. Propuesta 2: “Definir un mecanismo que permita determinar aquellos des­ tinos, nacionales o extranjeros, que aseguren excelencia en la calidad de la educación impartida”. Se recomienda exigir acreditación de los programas tanto a nivel nacional como internacional, para todos los programas de becas financiados con fon­ dos estatales. Propuesta 3: “Establecer una definición común de disciplinas para todas las becas entregadas con fondos estatales”.

4 Con excepción de MECESUP que ha incorporado un apoyo de idiomas. 5 El cronograma de trabajo se definirá una vez que el Comité de Ministros apruebe y sancione las propuestas.

15

16

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Se recomienda que los programas de becas utilicen la definición de discipli­ nas descritas por la OCDE. Propuesta 4: “Establecer áreas prioritarias relevantes para el desarrollo del país”. Se recomienda hacer un análisis para determinar un conjunto de áreas priori­ tarias que permita fortalecer disciplinas estratégicas para el desarrollo social y económico del país (clusters, área sociales y áreas de impacto científico).

2.

Procesos de difusión, postulación, evaluación, selección y adjudicación Propuesta 5: “Crear una política de difusión conjunta para los distintos pro­ gramas de becas de postgrado”. Se recomienda diseñar una política de difusión conjunta para los distintos programas de becas de postgrado. Para su aplicación, se sugiere realizar un estudio para el diseño e implementación de la política y junto a ello deter­ minar los costos de aplicación y de los beneficios esperados. Ello permitiría mejorar el impacto comunicacional y ahorra costos. Propuesta 6: “Establecer un número limitado de requisitos similares de pos­ tulación a los distintos programas, dejando aquellas variables discriminantes como criterios a considerar en el proceso de evaluación de los postulantes”. Se recomienda estandarizar requisitos y criterios de evaluación para los dis­ tintos programas de becas con fondos estatales, respetando los exigidos por convenio para programas en el extranjero, diferenciando claramente las va­ riables que se consideran como requisitos, de aquellas consideradas como criterios de evaluación. Propuesta 7: “Crear un sistema de información integral con los objetivos centrales de: mantener en los distintos programas información de los pos­ tulantes, supervisar el desempeño de los becarios durante sus estudios y evaluar si se cumplen los objetivos del sistema de becas”. Se recomienda crear un sistema de información común para los distintos programas de becas con fondos estatales. Propuesta 8: “Establecer incompatibilidades entre becas financiadas con fon­ dos estatales que otorguen los mismos beneficios”.

I. Resumen Ejecutivo

Se recomienda definir incompatibilidad entre becas financiadas con fondos estatales. Propuesta 9: “Estudiar un sistema que permita liberar recursos del Estado complementando financiamiento entre fondos públicos y no estatales”. Se recomienda estudiar la factibilidad de implementar un sistema que per­ mita liberar recursos del Estado complementando financiamiento entre fon­ dos públicos y no estatales. Propuesta 10: “Diseñar una política de atracción de estudiantes extranjeros de excelencia para que realicen sus estudios en Chile”. Se recomienda desarrollar políticas para atraer a talentos extranjeros a es­ tudiar en Chile.

3.

Seguimiento, inserción de becarios e impacto Propuesta 11: ““Diseñar mecanismos comunes de retribución por parte de los becarios del sistema nacional de becas con fondos estatales”. Se recomienda diseñar un sistema básico de seguimiento común para todo los programas de becas con fondos estatales, con el fin de evaluar el desem­ peño de los becarios y junto con ello el impacto de los programas. Asimismo, se recomienda establecer mecanismos amplios de retribución a los becarios de los programas de becas con fondos estatales, con el fin de maximizar el retorno social de la inversión. Propuesta 12: “Crear incentivos y mecanismos para una inserción laboral efectiva tanto en la academia como en los sectores productivos, con priori­ dad en regiones”. Se recomienda generar incentivos y mecanismos para una mejor inserción laboral de los becarios, potenciando principalmente aquellas regiones que poseen los principales clusters (ventajas comparativas) de nuestro país.

17

18

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Propuesta 13: “Crear un Observatorio de Capital Humano Avanzado de exbecarios, que permita evaluar el logro de los objetivos propuestos por las políticas y programas impulsados”. Se recomienda crear un Observatorio de Capital Humano Avanzado de exbecarios considerando la experiencia de “Futuro Laboral”.

I.3. Desafíos pendientes A.

Los principales temas pendientes, en materia de gestión del sistema de becas con fondos estatales son: 1. Diseño de un sistema de evaluación común eficiente y transparente para la adjudicación de becas de postgrado.

Actualmente existen diferentes métodos para evaluar y seleccionar a los becarios: a través de un Comité de Expertos por área, como lo hace MIDEPLAN; o teniendo pautas con ciertos puntajes por requi­ sitos sumado a un comité de asesores, como lo hace CONICYT.



Para definir qué sistema de evaluación es el más objetivo, es nece­ sario analizar en mayor profundidad los sistemas vigentes y anali­zar sus resultados, en términos de eficiencia y tranparencia, entre otros.

2. Implementar otros criterios o ponderadores para distinguir la calidad del postulante.

En cuanto a los criterios de evaluación para distinguir la calidad del postulante, se plantean diferentes variables con la ponderación correspondiente.



Al respecto, se mencionan distintas alternativas tales como: ajustar y/o corregir las notas de pregrado, según la universidad de dónde proviene el postulante como una forma de corregir por “calidad”; utilizar la posición relativa del postulante según su cohorte como criterio de evaluación como propone MECESUP; o utilizar el punta­ je correspondiente a la PSU o PAA según corresponda, como lo hace MIDEPLAN. Al respecto, la Comisión no ha llegado a acuerdo.

I. Resumen Ejecutivo

3. Implementación de un mecanismo de asignación de becas.

Actualmente existen diferentes métodos para asignar becas de postgrado con fondos estatales. Se mencionan dos mecanismos de asignación que son utilizados por los programas: Por excelencia del postulante. Los postulantes compiten por excelencia independiente del área. Es decir, se selecciona a los becarios a partir de un ranking absoluto único. Por excelencia, según áreas prioritarias. Los postulantes compiten por excelencia dentro de cada área o disciplina. Es decir, se selec­ ciona a los postulantes de cada área, a partir ranking relativos.



Para definir el sistema de asignación de becas de postgrado más eficiente, es necesario recabar mayor información y contar con opi­ nión de expertos de distintas disciplinas y sectores.

4. Política de discriminación positiva.

B.

En la adjudicación de las becas de postgrado financiadas con fon­ dos estatales, es necesario determinar si se requiere de una política de discriminación positiva que permita abordar la menor partici­ pación de mujeres y disminuir las diferencias entre regiones en las becas otorgadas, principalmente para estudios de doctorado en el extranjero.

Los temas pendientes más importantes en relación al diseño global de una política de capital humano avanzado tienen relación con: 1. Definir la tasa de crecimien­to óptima de la cantidad de becas a entregar por parte del Estado.

La cantidad de becas de postgrado a entregar por el Estado, debiese ser determinada considerando las brechas existentes con los países desarrollados, en términos de número de investigadores (stock) y número de doctores egresados por año (flujo). Es importante fijar una meta respecto a estos indicadores y estimar el grado de apoyo público requerido para alcanzarla.

19

20

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

2. Establecer una política de magíster.

Pese a ser un factor clave para el desarrollo del país, actualmente no se cuenta con una política de magíster que esta­blezca estrategias y metas que permitan disminuir las brechas existentes. Este tipo de capital humano es fundamental para incrementar la capacidad del país para adaptar e incorporar nuevos conocimientos y tecnologías.

3. Integrar el sistema de becas y créditos.

Se requiere una Política Integral de Financiamiento de Capital Hu­ mano Avanzado que integre y/o articule el sistema de becas con el sistema de créditos, como instrumentos que financian estudios de postgrados, especialmente programas de magíster.



En este sentido, el rol del Estado es ofrecer un menú o mix de opcio­ nes de financiamiento (un continuo), que combine becas y créditos, según el retorno privado y social de la disciplina que se está estu­ diando. Si el individuo estudia un postgrado con baja rentabilidad privada y alta rentabilidad social, debiera recibir un financiamiento compuesto en una gran proporción de beca y una baja proporción de créditos. Por el contrario, si la persona está estudiando un pro­ grama con un alto retorno privado, entonces debiera recibir una proporción menor de beca y una alta proporción de financiamiento vía crédito.



Lo anterior demanda realizar un observatorio de capital humano avanzado (tipo futuro laboral) que permita seguir cohortes y estimar la rentabilidad privada y social de la inversión. Así se podrían reali­ zar clusters de carreras y postgrados sobre la base de estos criterios.

4. Fortalecimiento de la vinculación internacional.

Es necesario fortalecer la política de vinculación con las mejores universidades y centros de investigación del mundo, con el fin de facilitar la incorporación de los estudiantes de postgrado chilenos a lo anterior, tanto para realizar sus estudios de postgrado y magíster, como para realizar sus pasantías o elaborar sus tesis, bajo la super­ visión de profesores en el extranjero.

I. Resumen Ejecutivo

5. Generar movilidad de capital humano tanto a nivel internacional como regional.

Debido a la necesidad de aumentar la masa crítica de capital hu­ mano avanzado existente en el país, es necesario evaluar las mo­ dalidades más efectivas para fomentar la atracción y movilidad del capital humano avanzado, entre universidades y desde universida­ des a empresas, a través de modalidades como profesor visitante, pasantías, etc.

6. Atracción del capital humano de la región.

En los dos últimos años el gobierno ha realizado una fuerte inver­ sión en becas de doctorado, con el fin de aumentar la cantidad de doctorados en el país y disminuir las brechas existentes. Los nue­ vos doctores se incorporan al mercado laboral a partir de 5 años aproximadamente desde que comienzan sus estudios. Lo anterior hace necesario considerar otras políticas complementarias para in­ crementar la masa crítica de investigadores en el corto y mediano plazo, especialmente en aquellas áreas definidas como prioritarias.



Se propone generar iniciativas que permitan atraer a los mejores científicos del mundo, con especial énfasis en América Latina, de­ bido a las ventajas comparativas que presenta Chile con respecto a la región, lo que se traducirá en menores costos necesarios para realizar una atracción efectiva.

7. Fortalecimiento de los programas de doctorado nacional y del sistema de acreditación.

Se recomienda fortalecer los programas de doctorado nacionales e incentivar a las universidades a que lleven a cabo el proceso de acreditación, con el fin de asegurar la calidad de la educación de los doctorados en nuestro país, como también mejorar la atracción de los mejores estudiantes y talentos desde el extranjero.

21

22

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

T C T

II. Antecedentes

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

24

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

II. Antecedentes A.

Introducción La evidencia internacional muestra que la capacidad de los países de inno­ var e introducir cambios tecnológicos es determinante para alcanzar altos niveles de desarrollo. La misma evidencia muestra que la capacidad de innovación está estrechamente relacionada con los niveles de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), y con el grado de involucramiento y ar­ ticulación entre el sector privado, las universidades, los centros de inves­ tigación y el sector público. Asimismo, la innovación está estrechamente relacionada con la calidad del capital humano disponible en la economía. Se deriva de ello, que la formación de capital humano avanzado constituye un requisito elemental para sustentar el desarrollo social, cultural y econó­ mico del país. En Chile, este factor adquiere mayor relevancia en los últimos años, por la inserción mundial lograda con las principales economías del mundo, posible en gran medida por los acuerdos logrados a través de importantes Tratados de Libre Comercio. Si bien esta situación coloca a Chile en un lugar privi­ legiado en el concierto internacional, le impone al mismo tiempo un gran desafío: tanto empresarios como trabajadores, deben ser más productivos, pero también más creativos, innovadores y proactivos. En las últimas décadas el país ha experimentado profundas transformacio­ nes sociales y económicas, las que se reflejan en una mayor demanda de conocimientos y de capacitación, aumentando fuertemente la matrícula en programas de pre y postgrado en universidades chilenas, además de incre­ mentar la demanda por estudios en el extranjero. Es en este contexto, que el Gobierno ha puesto un especial énfasis en el me­ joramiento de la Calidad y la Equidad en educación. Respecto a la Calidad se ha avanzado en la elaboración de políticas que fortalecen los procesos de acreditación de los programas educacionales, con el fin de garantizar que el esfuerzo que realizan las familias y los estudiantes sea correspondido por las distintas Casas de Estudios, asegurando con ello que la inversión obtenga una adecuada rentabilidad social para el país. A modo de ejemplo, podemos señalar que en el área de la Ciencia y la Tecnología, existen actualmente 91 programas nacionales de doctorado acreditados; y que durante el año 2004, se graduaron 184 doctores en dichos programas. A lo anterior, se suman otras

II. Antecedentes

políticas e iniciativas orientadas a fortalecer y apoyar el desarrollo de las ins­ tituciones y programas de educación terciaria que impulsan la excelencia académica y la investigación, como es el caso del Programa MECESUP. Respecto a las políticas de equidad, el esfuerzo del Gobierno es garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación terciaria de pregrado y postgrado y fortalecer la formación de capital humano avanzado de exce­ lencia. Con tal fin, se han desarrollado sistemas de créditos y programas de becas, que permiten que un mayor número de estudiantes pueda realizar sus estudios, promoviendo la excelencia académica. A modo de ejemplo, seña­ lamos que durante el año 2006, se entregaron más de 600 becas para cursar programas de postgrado en Chile y en el extranjero. Pero son muchos los desafíos que todavía se deben enfrentar. Uno de ellos, mencionado en el Informe Final del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2006), señala la necesidad de dar un impulso más articulado a las políticas públicas destinadas a la formación de capital humano avanza­ do. Para enfrentar este desafío, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha propuesto como meta: “aplicar un programa para que los mil mejores egresados de cada año de las universidades chilenas cursen doctorados en las mejores universidades del mundo”, para lo cual se ha creado una instancia de coordinación gubernamental denominada “Comité de Ministros para la Ad­ ministración y Adjudicación de Becas de Postgrado”. Este Comité integrado por los Ministros de Educación, Planificación, Relaciones Exteriores, Hacien­ da y Cultura, tiene la importante tarea de articular los distintos instrumentos del Estado, con el fin de impulsar una Política Integral de Financiamiento de Capital Humano Avanzado que permita a nuestro país avanzar hacia una economía basada en el conocimiento.

B. Comité de Ministros Con el objetivo de promover la formación de capital humano avanzado, y en el marco de la Meta Nº 28 de los primeros 100 días de Gobierno de la Presi­ denta Michelle Bachelet, se crea bajo instructivo presidencial el 21 junio 2006 el Comité de Ministros para la Administración y Adjudicación de las Becas de Postgrado. La misión de este Comité es “Asesorar a la Presidenta de la República para el logro de la debida coherencia en la ejecución de las diversas políticas que

25

26

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

se acuerden por parte de los Ministerios y Servicios Públicos encargados de programas de administración y adjudicación de becas para estudios de post­ grado en el país y en el extranjero”. En cuanto a sus objetivos más específicos, corresponde a éste: i.

Proponer acciones que resulten convenientes para promover la coordi­ nación y articulación de los distintos órganos de la Administración Pú­ blica que otorgan financiamiento para becas de postgrado.

ii. Analizar y formular propuestas para la adopción de políticas dirigidas a:

Priorizar áreas de especialización.



Mejorar la gestión de los programas de becas, especialmente res­ pecto a las actividades de difusión, procesos de postulación, crite­ rios de selección y asignación, y mecanismos de determinación de los beneficios entregados.



Operacionalizar sistemas de monitoreo y evaluación, y actividades de apoyo a la reinserción laboral de los beneficiarios.



En general, proponer políticas, planes y programas destinados al logro de los objetivos descritos.

El Comité de Ministros para la Administración y Adjudicación de Becas de Postgrado está integrada por las siguientes autoridades:

Ministra de Educación, quien la preside



Ministra de Planificación



Ministro de Relaciones Exteriores



Ministro de Hacienda



Ministra de Cultura

La Secretaria Ejecutiva es la Presidenta de CONICYT, cuya misión es actuar como soporte técnico y administrativo, además de otras funciones que le encomiende el Comité de Ministros. Junto a la instauración del Comité de Ministros, se crea la Comisión Técnica para la Administración y Adjudicación de becas de postgrado, a la cual le corresponde presentar propuestas al Comité de Ministros, con el fin de me­ jorar la gestión del sistema nacional de becas de postgrado. Estas propuestas pueden ser respecto a iniciativas, medidas y modificaciones legales o admi­ nistrativas que permitan alcanzar adecuadamente los objetivos descritos en el instructivo presidencial, según ya se mencionó.

II. Antecedentes

C.

Comisión Técnica La Comisión Técnica tiene como tarea principal formular propuestas al Co­ mité de Ministros, y está integrada por6:

Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.



Jefe del Programa de Becas del Ministerio de Planificación.



Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional.



Jefe del Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.



Jefe del Programa de Formación de Capital Humano y Becas de CONICYT.



Subdirector Nacional de Cultura y de las Artes.

La Comisión Técnica es presidida por la Secretaría Ejecutiva del Comité de Ministros y coordinada por el Jefe del Estudios y Planificación Estratégica de CONICYT.

D. Informe de avance preliminar El presente informe da cuenta del trabajo que realiza la Comisión Técnica desde su constitución. Su objetivo es presentarle al Comité de Ministros para la Administración y Adjudicación de Becas de Postgrado, un diagnóstico del sistema de becas de postgrado con fondos estatales y propuestas para su mejoramiento. El trabajo realizado se centró principalmente en la elaboración de un diag­ nóstico, y en la sistematización y descripción de los distintos programas gu­ bernamentales existentes, para lo cual se revisaron los principales aspectos de la gestión de los programas, con el propósito de hacer recomendaciones en dichos ámbitos. Este primer documento ha sido dividido en cuatro secciones: la primera, presenta un breve diagnóstico respecto a las características del capital humano avanzado disponible en Chile; la segunda, describe los distintos programas públicos de be­ cas de postgrado que conforman la Comisión; la tercera, analiza algunas estadís­ ticas elementales de los programas y realiza un diagnóstico general del sistema de becas; y la cuarta, desarrolla propuestas preliminares formuladas por la Comi­ sión para mejorar la gestión de los programas. Finalmente, se presentan algunos de los principales desafíos que la Comisión considera necesario enfrentar.

6 El titular tiene la facultad de nombrar a un representante de su confianza.

27

28

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

T C T

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

30

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual Uno de los pilares fundamentales del gobierno es el fomento a la innovación y el emprendimiento, por lo cual es fundamental contar con el adecuado nivel de capital humano avanzado. Aún cuando durante los últimos años las políticas educacionales se han focalizado en mejorar tanto la calidad como la cobertura de los distintos niveles educacionales, todavía queda un largo camino por recorrer. En esta primera sección, se entregan algunos elementos y estadísticas que ayu­ dan a caracterizar la situación actual en Chile y reflejan los resultados de la masa crítica de investigadores existente en el país, lo que permite describir el sistema educacional en el cual se enmarca el sistema de becas de postgrado.

A.

Programas de Postgrado en Chile En Chile, son las universidades del Consejo de Rectores las que, mayoritaria­ mente, ofrecen programas de postgrado (a nivel de magíster y doctorado). Existen, a la fecha, un total de 1367 programas de doctorado, concentrados básicamente en las Universidades de Chile, Católica de Chile, de Concep­ ción, Católica de Valparaíso, Federico Santa María, Santiago de Chile y Aus­ tral de Chile.

B. Evolución matrícula Educación Superior La evolución de la matrícula en Educación Superior muestra un aumento de 48% durante los últimos años. Tabla Nº 1: Evolución de la Matrícula en Educación Superior. Período 2000-2005 Matrícula / Año Educación Pregrado Educación Postgrado Total Fuente:

7 Índices del Consejo Superior de Educación.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

435.660

464.707

501.162

542.580

559.492

639.090

7.705

11.343

11.020

14.911

15.317

15.294

443.365

476.050

512.182

557.491

574.809

654.384

División de Educación Superior, Ministerio Educación (2005)

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual

La evolución de la matrícula varía en distintas magnitudes según el tipo de Edu­ cación Superior. La matrícula de educación de postgrado tiene un incremento mayor en términos relativos que la matrícula en pregrado; durante el periodo 2000-2005 se duplica, pasando de 7.705 a 15.294 estudiantes matriculados. Con respecto a los tipos de educación de postgrado, la matrícula de estudian­ tes de doctorado en el sistema presenta avances favorables, ésta se duplica, en el año 2000 son 1.112 estudiantes y en el año 2005, son 2.454. En el mismo período, los estudiantes graduados anualmente se triplican de 88 a 241; con un incremento de 6 a 15 doctores por millón de habitantes. En relación a la matrícula de estudiantes de magíster, ésta también experimenta un aumento importante entre los años 2000 y 2005, pasando de 6.593 a 12.840. Estos resultados dan cuenta de los positivos resultados obtenidos por las políticas públicas impulsadas en el ámbito de la Educación Superior.

C.

Estadísticas matrícula Educación Superior (2005) Durante el año 2005, la matrícula en el sistema de educación superior es de 654.384 alumnos, de los cuales un 97,7% corresponde a estudiantes de pre­ grado y un 2,3% a estudiantes de postgrado (Ver Tabla N° 2). Tabla Nº 2: Matrícula Educación Superior por nivel de enseñanza. Año 2005 Nivel de Educación Pregrado Postgrado Total Fuente:

Matrícula Total

%

639.090

97,7

15.294

2,3

654.384

100,0

División de Educación Superior, Ministerio Educación (2005)

Con respecto a las áreas del conocimiento, se observa que las que cuentan con mayor cantidad de matriculados en educación superior son: Tecnología (24,2%), Educación (14,2%) y Administración y Comercio (13,6%) (Ver Tabla Nº 3). Si se distingue la matrícula por tipo de Educación Superior, las áreas que representan el mayor porcentaje dentro de la matrícula total en estudios de pregrado, son: Tecnología (24,5%), Educación (14,1%) y Administración y Comercio (13,4%). En relación a la matrícula de postgrado las áreas de ma­ yor importancia son: Administración y Comercio (23,9%), Ciencias Sociales (16,6%) y Educación (14,6%).

31

32

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 3: Matrícula total de Educación Superior por tipo de educación según área de conocimiento. Año 20058 Área del Conocimiento

Matrícula 2005 Postgrado

Administración y Comercio

8

%

Pregrado

%

Total general

%

3.649

23,9

85.622

13,4

89.271

13,6

Agropecuaria

449

2,9

33.392

5,2

33.841

5,2

Arte y Arquitectura

291

1,9

48.760

7,6

49.051

7,5

Ciencias

0

0,0

378

0,1

378

0,1

Ciencias Básicas

1.760

11,5

22.477

3,5

24.237

3,7

Ciencias Sociales

2.533

16,6

80.815

12,6

83.348

12,7

575

3,8

41.221

6,4

41.796

6,4 14,2

Derecho Educación

2.226

14,6

90.383

14,1

92.609

Humanidades

973

6,4

8.092

1,3

9.065

1,4

Salud

958

6,3

71.237

11,1

72.195

11,0

Tecnología Total *: Fuente:

1.826

12,0

156.713

24,5

158.539

24,2

15.240*

100,0

639.090

100,0

654.330

100,0

54 casos sin información para clasificarlos. División de Educación Superior, Ministerio Educación (2005)

D. Estadísticas matrícula postgrado (2005) La matrícula en programas de doctorado nacionales equivale a 2.454 alum­ nos, lo que representa un 16,5% del total de alumnos matriculados en educa­ ción de postgrado. Las áreas que poseen la mayor cantidad de alumnos ma­ triculados en programas de doctorado equivalen a Ciencias Básicas (44,9%), Tecnología (12,2%) y Salud (9,4%). Tabla Nº 4: Matrícula Total Programas Doctorados Nacionales. Año 2005 Área del Conocimiento Administración y Comercio Agropecuaria Arte y Arquitectura

Doctorado

%

0

0,0

165

6,6

16

0,6

1.126

44,9

198

7,9

61

2,4

Educación

186

7,4

Humanidades

216

8,6

Salud

236

9,4

Ciencias Básicas Ciencias Sociales Derecho

Tecnología Total Fuente:

306

12,2

2.510

100,0

División de Educación Superior, Ministerio Educación (2005).

8 En la matrícula de postgrados no se consideran los estudiantes de postítulos, sólo incluye estudiantes de magíster y doctorados.

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual

La matrícula en programas de magíster nacionales equivale a 12.730 alum­ nos, representando un 83,5% del total de alumnos matriculados en educación de postgrado. Las áreas que poseen la mayor cantidad de alumnos matricu­ lados en programas de magíster son: Administración y Comercio (28,7%), Ciencias Sociales (18,3%) y Educación (16%). Tabla Nº 5: Matrícula Total Programas Magíster Nacionales. Año 2005 Área del Conocimiento Administración y Comercio

%

3.649

28,7

Agropecuaria

284

2,2

Arte y Arquitectura

275

2,2

Ciencias Básicas

634

5,0

2.335

18,3

514

4,0

2.040

16,0

Humanidades

757

6,0

Salud

722

5,7

1.520

11,9

12.730

100,0

Ciencias Sociales Derecho Educación

Tecnología Total Fuente:

E.

Magíster

División de Educación Superior, Ministerio Educación (2005)

Cobertura Educación Superior La cobertura según nivel educacional9 es 35,1% en educación pre-escolar; 99,1% en enseñanza básica; 92,8% en enseñanza media; y 37,6% en educación superior. Según nivel socioeconómico, la cobertura en enseñanza básica y media es si­ milar para los distintos quintiles de ingresos, no así la educación superior, donde el grado de cobertura disminuye a medida que baja el nivel socioeco­ nómico del alumno. Es en este nivel educacional, donde se presentan las ma­ yores diferencias entre quintiles de ingreso.

9 La cobertura educacional se mide como la matrícula del nivel de enseñanza correspondiente dividida por la población relevante, ésta considera a la población respectiva al nivel educacional y además, se suma la matrícula de extra-edades (alumnos que están más allá de la edad ideal para el grado que cursan, por ejemplo en el de enseñanza básica, mayores de 13 años), utilizando la encuesta Casen 2003.

33

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

34

Tabla Nº 6: Cobertura Educacional por Nivel socioeconómico. Año 2003

Pre-escolar

Básica y Básica Diferencial

Media

Superior

I

30,5

98,5

87,7

14,7

Fuente:

F.

Nivel de Enseñanza

Quintil de Ingreso

II

33,7

99,1

92,0

21,4

III

35,3

99,5

94,2

33,1

IV

35,9

99,5

96,9

46,9

V

49,0

99,5

98,8

73,6

Total

35,1

99,1

92,8

37,6

División Social, MIDEPLAN en base a Encuesta CASEN (2003)

Calidad de la educación La calidad de la educación que se entrega en el país es un aspecto funda­ mental y decisivo en el desarrollo del capital humano avanzado. De ahí la importancia de analizar los principales resultados obtenidos en materia de calidad educativa en los distintos niveles educacionales.



Los estudiantes chilenos, tanto en educación básica como en educación superior, obtienen resultados insuficientes en las pruebas internacionales, tales como, Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) e International Adult Literacy Survey (IALS). Este fe­ nómeno se observa en los resultados obtenidos en la prueba IALS, (ver Gráfico Nº 1) aplicada a una muestra representativa de egresados de educación superior, donde se aprecia que Chile está por debajo del resto de los países de similar ingreso per cápita. Los logros de aprendizaje alcanzados en educación primaria y secunda­ ria limitan la calidad y cantidad de capital humano que se desarrolla en el nivel terciario.

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual

Gráfico Nº 1: Calidad de la educación superior medida por prueba IALS a egresados educación superior.

Fuente:



A. Tokman Educación y Crecimiento, Banco Central (2004).

Con el objetivo de mejorar la calidad de la educación superior se han creado diversas instancias conducentes a ese fin. A partir de 1991, CO­ NICYT implementa un proceso voluntario de acreditación de los pro­ gramas de postgrado nacionales en universidades autónomas, con el propósito de asegurar niveles mínimos de calidad académica.



Durante 1999, y como consecuencia de la implementación e inicio del Programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educación Superior (MECESUP) en el Ministerio de Educación, que considera en forma prioritaria el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento de los servicios docentes en las instituciones de educación superior chile­ nas, se resuelve crear dos comisiones ministeriales para diseñar e imple­ mentar en forma experimental un Sistema Nacional de Acreditación de programas técnicos de nivel superior y profesional. Se trata de la Comi­ sión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y la Comisión de Evaluación de la Calidad de Programas de Postgrado de universidades Autónomas (CONAP).



A la CONAP le compete llevar a cabo el proceso de acreditación de los programas de postgrado, y los procedimientos que permitan emitir una opinión técnica fundada sobre la calidad de los programas que se some­ tan a su análisis y consideración, debiendo asimismo considerar infor­ mes de auto-evaluación, criterios e indicadores de calidad, y el juicio de pares académicos externos nacionales e internacionales.

35

36

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado



Los programas de postgrado son acreditados por distintos períodos que van desde dos y hasta seis años, de acuerdo a las siguientes modalidades: a. Acreditación por seis años: Este período está reservado a progra­ mas de doctorado que han sido acreditados en forma continua, du­ rante los dos últimos períodos de acreditación. b. Acreditación por cuatro años: Son acreditados por este período to­ dos los programas nuevos que no tienen objeción alguna del res­ pectivo Comité de Evaluadores de Área, y aquellos programas que han sido acreditados previamente, pero que han tenido modifica­ ciones mayores, incluyendo el desarrollo de nuevas menciones. c.

Acreditación por dos años: Este período está reservado a progra­ mas nuevos, a los cuales el respectivo Comité de Evaluadores de Área sugiere modificaciones menores o el mejoramiento de sus cua­ dros académicos.



Finalmente, en 2006 se aprueba la ley de Aseguramiento de la Calidad de la educación superior que considera, entre otras cosas, la creación de una nueva Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que sustituye a la CNAP actual y se hace cargo de la función de acreditación institucional, tanto de programas de pregrado, como de postgrado.



Como resultado del proceso de acreditación de postgrados, actualmente Chile cuenta con 229 programas acreditados, 98 de éstos corresponden a programas de doctorado y 131 a programas de magíster. Un 77% del total de programas acreditados se encuentran en cuatro universidades del país: Universidad de Chile (34,1%), Pontificia Universidad Católica de Chile (24,5%), Universidad de Concepción (13,5%) y Universidad de Santiago (4,8%) (Ver Tabla N° 7).

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual

Tabla N° 7: Programas Acreditados por CONAP, según universidades. Año 2006 Universidades

Total

%

27

51

78

34,1

Pontificia Universidad Católica de Chile

26

30

56

24,5

8

3

11

4,8

Universidad de Santiago de Chile Universidad de Concepción

13

18

31

13,5

Universidad Austral de Chile

6

5

11

4,8

Universidad Técnica Federico Santa María

3

2

5

2,2

Universidad Católica de Valparaíso

5

3

8

3,5

Universidad de los Andes

1

0

1

0,4

Universidad de Valparaíso

1

0

1

0,4

Universidad de La Frontera

1

8

9

3,9

Universidad de Talca

1

0

1

0,4

Universidad Cátolica del Norte

2

4

6

2,6

Universidad de Tarapacá

1

1

2

0,9

Universidad de Antofagasta

1

1

2

0,9

Universidad de Los Lagos

0

1

1

0,4

Academia de Guerra

0

2

2

0,9

Universidad de la Serena

0

1

1

0,4

Universidad Andrés Bello

2

0

2

0,9

Academia Nacional de estudios Políticos y Estratégicos

0

1

1

0,4

98

131

229

100,0

Total Fuente:



Doctorado Magíster

Universidad de Chile

Departamento de Formación de Recursos Humanos y Becas de Postgrado, CONICYT (2006)

Las disciplinas que poseen la mayor cantidad de programas acredita­ dos, tanto para estudios de magíster como de doctorado son: Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Biomédicas, Historia, Filosofía, Antropología y Arqueología. (Ver Tabla N° 8).

37

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

38

Tabla N° 8: Programas Acreditados por CONAP, según Disciplinas. Año 2006 Disciplinas

Magíster

Doctorado

%

Total

%

Arquitectura, Urbanismo, Asentamientos Humanos

3

2,3

1

1,0

4

1,7

Biología I (Ciencias Naturales)

9

6,9

4

4,1

13

5,7

Biología II (Ciencias Biológicas)

2

1,5

11

11,2

13

5,7

Ciencias Biomédicas

21

16,0

6

6,1

27

11,8

Ciencias de la Educación

6

4,6

1

1,0

7

3,1

Ciencias de la Ingeniería

22

16,8

20

20,4

42

18,3

Ciencias Económicas y Administrativas

8

6,1

2

2,0

10

4,4

Ciencias Jurídicas, Ciencias Políticas, Estudios Internacionales

0

0,0

3

3,1

3

1,3

Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Forestales, Agronomía

11

8,4

8

8,2

19

8,3

Física, Astronomía

2

1,5

8

8,2

10

4,4

Geología, Geofísica, Oceanografía

4

3,1

4

4,1

8

3,5

Historia, Filosofía, Antropología y Arqueología

16

12,2

8

8,2

24

10,5

Letras, Literatura y Lingüística

13

9,9

6

6,1

19

8,3

Matemáticas, Estadísticas y Ciencias de la Computación

5

3,8

5

5,1

10

4,4

Psicología, Sociología y Ciencias Sociales

7

5,3

1

1,0

8

3,5

Química

1

0,8

6

6,1

7

3,1

Biotecnología

0

0,0

4

Artes

1

0,8

Total

131

100,0

Fuente:

98

4,1

4

1,7

0,0

1

0,4

100,0

229

100,0

Departamento de Formación de Recursos Humanos y Becas de Postgrado, CONICYT (2006)



Los períodos en los cuales la CONAP otorga acreditación a los programas, oscilan entre dos y seis años. En su mayoría se aprecia que, un 52% de los programas son acreditados por un período de 4 años.

Tabla Nº 9: Programas Acreditados por CONAP, por Años de Acreditación. Período 2000-2006  Tipo de Programa

2 años

4 años

5 años

6 años

Total

Programas re-acreditados

Doctorado

38

33

0

27

98

59

Magíster

37

86

8

0

131

29

Total

75

119

8

27

229

88

%

32,8

3,5

11,8

100,0

38,4

Fuente:

52,0

Departamento de Formación de Recursos Humanos y Becas de Postgrado, CONICYT (2006)

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual

G. Capital humano avanzado: resultado y masa crítica de investigadores La necesidad de articular y dar un mayor impulso a las políticas públicas destinadas a la formación de capital humano avanzado, hacen necesario com­ plementar el panorama anterior, analizando los principales indicadores de capital humano avanzado, y así contextualizar adecuadamente la situación de Chile en esta materia.



Chile posee una comunidad de investigación activa y creciente con alcance global, sin embargo el número total de investigadores es aún insuficiente: según los datos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Cien­ cia y Tecnología (RICYT), al año 2003 existen en Chile 3,2 investigadores por cada 1.000 habitantes laboralmente activos. Sin embargo, la Academia Chilena de Ciencias, utilizando otra metodología, estima que esta razón es de 0,42 investigadores por cada mil personas laboralmente activas, para el año 200510. Esto es desfavorable al compararlo con países desarrollados como España (5,21), Finlandia (17,68) e Irlanda (5,53), entre otros11. En lo que se refiere al número de publicaciones, los últimos datos ISI para Chile durante el período 1989-2004, muestran que el número de publica­ ciones ha crecido en un 67%, con un promedio anual de 6%, y el impacto medido en citas crece en un 50%, lo que acerca a Chile a las líneas bases mundiales. Chile es el tercer país en Latinoamérica en número de publi­ caciones, y el primero en impacto. Las disciplinas con mayor nivel de publicaciones son: Medicina Clínica, Química, y Ciencias Espaciales. A partir de lo anterior, se puede concluir que Chile tiene una comunidad de investigación activa y creciente con alcance global y creciente impacto.



Existe una baja incorporación de investigadores jóvenes y de género femenino: según los datos de la Academia Chilena de Ciencias, la edad promedio de los investigadores en Chile es de 51 años. A su vez, se esti­ ma que sólo un 25% de éstos es mujer.



Existe una alta concentración de investigadores en pocas instituciones de educación superior, siendo la mayoría de la Región Metropolitana: en la actualidad, aproximadamente un 70,9% de los investigadores existentes se concentran en cinco universidades del país: Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad de Talca, Universidad Católica y Universidad Católica de Valparaíso.



Existe una baja incorporación de investigadores en el sector productivo: durante el año 2002, sólo un 11,3% del total de investigadores en Chile se empleaba en empresas del sector productivo.

10 Basado principalmente en cifras publicadas en Allende. J, Asenjo. J, Babul. J, Martínez. S y Ureta. T. “Análisis y proyecciones de la ciencia chilena 2005”. 11 OECD, Estadísticas Investigación y Desarrollo, año 2003. Mayor información ver: http://stats.oecd.org.

39

40

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

H. Síntesis A modo de síntesis, podemos señalar que los principales indicadores para des­ cribir la situación del capital humano avanzado en Chile, son los siguientes:

El aumento de la matrícula de educación superior entre el período 20002005 (48%). De este aumento, la matrícula de postgrado es la que tiene un mayor incremento relativo, duplicándose en dicho período.



El número de alumnos graduados de los programas de doctorado se triplicó en los últimos años.



Durante el año 2005, del total de alumnos matriculados en Educación Superior, un 97,7% corresponde a estudiantes de pregrado y un 2,3% estudiantes de postgrado.



La matrícula en programas de doctorado nacionales equivale a un 16,5% del total de alumnos matriculados en educación de postgrado. Las áreas que poseen la mayor cantidad de alumnos matriculados en programas de doctorado equivalen a las áreas de Ciencias Básicas (44,9%), Tecno­ logía (12,2%) y Salud (9,4%). Estas difieren con respecto a las áreas que poseen mayor cantidad de alumnos en programas de magíster, que son: Administración y Comercio (28,7%), Ciencias Sociales (18,3%) y Educa­ ción (16%).



Educación Superior es uno de los ciclos educativos que presenta las me­ nores coberturas educacionales y donde se observan las mayores dife­ rencias entre quintiles de ingresos.



Los resultados obtenidos en materia de calidad educativa, son insufi­ cientes en comparación con países que poseen similares niveles de in­ greso per cápita a Chile.



Chile, ha llevado a cabo un proceso de acreditación orientando al fo­ mento de la capacidad de autorregulación de las universidades y del sistema de educación superior, orientado a aumentar la calidad de los programas de pre y postgrado.



En materia de acreditación de la calidad educativa, en la actualidad Chi­ le cuenta con 229 programas acreditados (magíster y doctorado), de los cuales un 77% se encuentra en cuatro universidades del país: Universi­ dad de Chile (34,1%), Universidad Católica de Chile (24,5%), Universi­ dad de Concepción (13,5%) y Universidad de Santiago (4,8%).



Las áreas del conocimiento que poseen la mayor cantidad de programas acreditados, tanto para estudios de magíster como doctorado, son: Cien­ cias de la Ingeniería, Ciencias Biomédicas, Historia, Filosofía, Antropo­ logía y Arqueología.

III. Capital humano avanzado en Chile: breve diagnóstico de la situación actual



Los períodos por los cuales la CONAP otorga acreditación a los progra­ mas de postgrado van desde dos hasta seis años. Se observa que en su mayoría (87,4%) los programas son acreditados por un período de entre dos y cuatro años.



Chile posee una comunidad de investigación activa y creciente con alcance global, sin embargo el número total de investigadores es aún insuficiente.

41

42

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

T C T

IV.

Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

44

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado El sistema de financiamiento público disponible para estudiantes de post­ grado está conformado por distintos componentes:

Sistema de préstamos que permite financiar estudios de postgrado para ser realizados tanto en Chile como en el extranjero. Estos son fondos entregados por bancos comerciales a partir de recursos otorgados por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO);



Aporte directo de las universidades a estudiantes o personal académico;



Sistema de becas de postgrado a través del cual el Estado entrega un subsidio directamente al estudiante, o a la universidad donde éste reali­ zará los estudios.

En este informe, se analizará el sistema público de becas de postgrado.

IV.1. Becas de Postgrado Los programas públicos de becas han hecho esfuerzos sistemáticos por incre­ mentar el número de profesionales con postgrado, lo que se ha realizado a tra­ vés del desarrollo de diversas líneas de acción que incluyen becas de magíster, doctorado y postdoctorado, además de entregar apoyo financiero para la reali­ zación de tesis, pasantías y asistencia a congresos, entre las más importantes. Actualmente, el gobierno cuenta con los siguientes programas que otorgan becas de postgrado:

Programa de becas para estudios de postgrado en el extranjero (DFL 22/81) y becas de postgrado en universidades chilenas (DFL 1/99), del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).



Becas de Postgrado para Académicos y Estudiantes del Proyecto de Mejora­ miento de la Calidad y la Equidad de la educación superior (MECESUP).



Becas Nacionales y Extranjeras de la Comisión Nacional de Investiga­ ción Científica y Tecnológica (CONICYT).



Becas de Postgrado de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).



Becas de Postgrado del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Estos programas, serán descritos a continuación, a fin de tener una visión más completa del aporte entregado por el Estado.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

A.

Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) A.1. Beca para postgrado en el extranjero 1.

Descripción El Ministerio de Planificación adjudica anualmente becas para cursar estu­ dios de postgrado en el extranjero. La evaluación considera la excelencia académica de los postulantes y su proyección profesional en Chile una vez finalizados los estudios. La beca financia programas de magíster, doctorado, especialidad y postdoc­ torado, de acuerdo a la selección que realiza un Consejo Especial de Becas integrado por los Ministros de Educación, de Hacienda y de Planificación.

2.

Objetivos Incrementar la formación de especialistas en los mejores centros académicos del mundo, para que al término de sus estudios, regresen a Chile con el inte­ rés y compromiso de desempeñarse en universidades; entidades docentes y de investigación; o instituciones públicas, para realizar actividades que pro­ muevan el desarrollo del país.

3.

Población Objetivo Esta beca está dirigida a egresados de universidades chilenas o institutos profesionales del país. Con ello, se considera a profesionales chilenos y ex­ tranjeros que hayan cursado estudios de pregrado o postgrado en Chile (acreditando egreso), sin límite de edad y que cumplan los perfiles que se señalan a continuación:

4.



Funcionarios públicos, de planta o a contrata, cuya fecha de egreso de las universidades o institutos profesionales no supere los cinco años.



Académicos e investigadores de las universidades o institutos profesio­ nales del país, cuya fecha de egreso de las universidades o institutos profesionales no supere los cinco años.



Egresados de las universidades e institutos profesionales del país, que postulen durante los dos años siguientes a la fecha de egreso.

Duración La beca dura como mínimo un año y como máximo tres, según el programa a realizar por el becario, pudiendo prorrogarse por seis meses adicionales.

45

46

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

5.

6.

Beneficios

100% pago de matrícula y derechos que cobre el centro de estudios ex­ tranjero.



Subsidio mensual para mantención del becario: US$ 820 o US$ 700, en el caso de que mantengan su remuneración.



Subsidio mensual para mantención del cónyuge: US$ 180 o US$ 150, en caso de mantener la remuneración.



Subsidio mensual para mantención de cada hijo(a): US$ 80.



Subsidio anual para salud, para cónyuge y familia, por hasta US$ 700.



Subsidio anual para libros, por hasta US $300.



Curso de idioma en el extranjero, según lo determine el Comité de Becas.



100% Pasajes aéreos ida/regreso al lugar de destino, para becario, cón­ yuge e hijos.

Montos a asignar por becario Corresponde a los indicados en el punto 5 y se encuentra establecido por ley.

7.

Áreas de Estudio Administración, Antropología, Arqueología, Arquitectura, Arte, Ciencias de la Tierra, Ciencias del Mar, Ciencias Médicas, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Ciencias Políticas, Ciencias Silvoagropecuarias, Comunicación, De­ recho, Economía, Educación, Humanidades, Ingeniería, Tecnología, Medio Ambiente, Psicología y Sociología.

8.

Requisitos

El recién egresado deberá acompañar una carta que indique que la es­ pecialidad elegida constituye un área prioritaria para la unidad acadé­ mica. Esta carta deberá estar firmada por el Rector de la universidad, o por el decano de la facultad correspondiente, que cuente con poder para representar a la institución respectiva.



Los académicos e investigadores de las universidades o institutos pro­ fesionales del país deben tener contrato media jornada de trabajo como mínimo, y estar dentro del plazo de cinco años contados desde su fecha de egreso. Los académicos deberán postular de preferencia a programas de doctorado, sin restricción en cuanto a áreas de interés.



Los funcionarios públicos, de planta o a contrata, cuya fecha de egreso –de las universidades o institutos profesionales–, no supere los cinco

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

años. Los funcionarios públicos deberán, de preferencia, postular a pro­ gramas de magíster.

9.



El postulante deberá acompañar una carta firmada por el Ministro, Subse­ cretario o Jefe de Servicio, donde indique que la especialidad elegida para realizar el postgrado constituye un área prioritaria para la institución. Los postulantes podrán acreditar un postgrado como segundo egreso, ya sea en una universidad o instituto profesional chileno o extranjero, de al menos un año académico de duración (Acta Nº 130 del Comité Técnico de Becas).



La beca está dirigida a financiar programas académicos de alta excelen­ cia, en universidades de reconocido prestigio internacional. Por ello, se ha establecido como requisito, que los programas deben tener un míni­ mo de 650 horas lectivas, previo al desarrollo de tesis u otros requisitos establecidos por cada universidad.



Los postulantes deben iniciar sus estudios en el período académico in­ mediatamente posterior a la convocatoria.

Convocatoria La convocatoria se realiza durante los meses de Diciembre y Enero.

10. Postulación La postulación se puede realizar en línea (www.becasmideplan.cl) o en so­ porte papel. En ambos casos, los documentos requeridos que acompañan el formulario de postulación deben ser presentados a MIDEPLAN, directa­ mente o por correo regular. 11. Incompatibilidades No posee incompatibilidad con ningún tipo de beca. 12. Acreditación No exige ningún tipo de acreditación de los programas donde los becarios realizan sus estudios. 13. Medio de Difusión Carta y materiales de difusión a autoridades, aviso en diarios de circulación nacional, afiches en Metro, sitio web, oficinas Seremías y MIDEPLAN y char­ las de difusión en regiones.

47

48

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

14. Evaluación La evaluación se realiza en base a “currículum ciego” de cada postulante, ela­ borado por la Oficina de Becas de MIDEPLAN. Cada currículum es clasificado en una de las 19 áreas de estudios que son financiadas por la beca. Una Comi­ sión de Expertos externa, integrada por académicos, evalúa el currículum de los postulantes y define una selección, según lo establece el Consejo Especial de Becas que conforman los Ministros de Planificación, Educación y Hacienda. Los criterios de evaluación son los siguientes:

Antecedentes académicos: estudios de pregrado y otros perfecciona­ mientos.



Antecedentes laborales: años de experiencia laboral, docencia y consis­ tencia curricular.



Antecedentes de la postulación: programa y calidad de la universidad donde desea cursar estudios de postgrado, carta de objetivos persona­ les, y manejo de idioma extranjero.

La adjudicación se realiza en base a la evaluación del currículum ciego que elaboran los expertos, de acuerdo a áreas de estudios. 15. Responsabilidad del Becario

Residir en el lugar para el cual se le concedió la beca.



Mantener un alto nivel de rendimiento en sus estudios y observar una conducta personal intachable.



Cumplir con todas las exigencias académicas que los cursos demanden, dentro del plazo por el cual se le otorgó la beca.



Mantener informada en forma permanente a la Oficina de Becas sobre su actividad académica y datos concernientes a su domicilio en el extranjero.



Regresar al país al término de sus estudios para integrarse preferente­ mente a las universidades y demás instituciones docentes o de investiga­ ción, o a la administración pública, por a lo menos el doble de tiempo de permanencia en el exterior. En el caso de becas de menos de un año de duración, el tiempo mínimo será de dos años. En el caso de trabajar con horas parciales en universidades, el plazo para cumplir la obligación irá aumentando progresivamente, no pudiendo exceder los doce años.



Obtener el grado académico para el cual se otorgó la beca.



Presentar un informe final de beca que detalle el contenido de los estu­ dios, la proyección de los mismos y el sector de actividad en los que sus conocimientos serían mejor aprovechados, y otros que se requieran.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado



Las personas seleccionadas deberán firmar una escritura pública ante notario en la cual se comprometen a cumplir las obligaciones antes ci­ tadas, bajo sanción de tener que restituir judicialmente todas las sumas gastadas por el Programa en su beneficio y en el de su familia, cuando corresponda, a lo cual se agregará un interés penal.



Junto a él deberá firmar esta escritura un fiador solidario, que debe ser una persona solvente, mayor de edad, que esté dispuesta a caucionar al beca­ rio en el cumplimiento de sus obligaciones con el Programa de Becas.

16. Monitoreo del Becario La formalización de la beca da origen a la confección de un expediente por cada becario, que es administrado por la Oficina de Becas a través de un(a) coordinador(a). 17. Seguimiento de Graduados Este proceso consiste en constatar el cumplimiento de las obligaciones de los becarios, una vez que han concluido sus estudios. Dichas obligaciones son:

Regreso al país en el caso de la beca internacional.



Acreditación de la obtención del título o grado académico para el cual le fue concedida la beca.



Certificar el reintegro y desempeño laboral por el doble de tiempo de lo que duró la beca.

18. Retribución En el caso de la beca internacional, el becario deberá reintegrarse (preferen­ temente) a servicios públicos o universidades, por el doble del tiempo del que obtuvo la beca. 19. Política de Incentivos Este programa no posee una política de discriminación positiva establecida.

A.2. Becas para Postgrado en universidades chilenas (MIDEPLAN) 1.

Descripción El Programa Beca Presidente de la República para Estudios de Postgrado en Universidades Chilenas está dirigido a profesionales del sector público intere­ sados en continuar estudios de postgrado –magíster o doctorado– en universi­ dades chilenas, priorizando a quienes se encuentran ejerciendo en regiones.

49

50

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

2.

Objetivos Incrementar el nivel de perfeccionamiento y capacidades de los profesiona­ les que se desempeñan en las instituciones públicas, y de este modo avanzar en los procesos de modernización de la gestión pública y de descentraliza­ ción del país.

3.

Población Objetivo

Funcionarios públicos, que se desempeñen en cargos de planta, contrata o escalafones de directivos, profesionales y fiscalizadores de las entida­ des a que se refiere el inciso primero del artículo de la Ley Nº 18.575.

A partir del 2005, en virtud de las modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.035 a la Ley Nº 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Ad­ ministración Regional, también podrá acceder a la beca el personal de los Servicios Administrativos de los Gobiernos Regionales. 4.

Duración Las becas se otorgan por el período necesario para la obtención del grado académico, con un máximo de dos años.

5.

Beneficios Las becas se otorgan por el período necesario para la obtención del grado académico, con un máximo de dos años y no son retroactivas. El beneficio que otorga la beca (art. 3, art. 13 DFL Nº 1/1999) se refiere a:

Una contribución al costo de la matrícula y otros gastos de colegiatura, en un monto que será fijado por el Ministerio de Planificación.



Una asignación especial de mantención para el caso en que la remune­ ración del becario sea insuficiente para el sostenimiento propio y de su familia, según lo determine el Ministerio de Planificación.



Un aporte para la adquisición de libros y demás materiales de estudios, hasta la suma de 4,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por año.



El pago de gastos de traslado, cuando corresponda, hasta la suma de 6,21 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por año.



El funcionario beneficiario por el programa mantendrá las remuneracio­ nes asignadas a su cargo.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

6.

Montos a asignar por becario Corresponde a los indicados en el punto anterior (5) y se encuentra estable­ cido por ley.

7.

Áreas de Estudio Los programas de estudios que financia la beca son clasificados en 14 áreas de estudios: Agro-Forestal-Animal, Arquitectura-Urbanismo, Comunicacio­ nes, Ciencias Biológicas, Ciencias Económicas, Derecho, Educación, Gestión Pública, Humanidades, Ingeniería, Medio Ambiente, Psicología-Sociología, Recursos Humanos y Salud.

8.

Requisitos Pueden postular los funcionarios y profesionales que ejerzan un cargo pú­ blico, y se desempeñen en los Ministerios, Intendencias, Servicios Adminis­ trativos de los Gobiernos Regionales, Gobernaciones y Servicios Públicos centralizados y descentralizados creados para el cumplimiento de la función administrativa, desarrollando empleos de planta o a contrata (art.4 DFL Nº 1, art. 21 inciso 1 Ley Nº 18.575)12.

9.

Convocatoria Diciembre-Enero.

10. Postulación La postulación se puede realizar en línea (www.becasmideplan.cl) o por so­ porte papel. En ambos casos, los documentos requeridos que acompañan el formulario de postulación deben ser presentados a MIDEPLAN, directa­ mente o vía correo regular. 11. Incompatibilidades No posee incompatibilidad con ningún tipo de beca.

12 No obstante lo anterior, no pueden postular a la beca, de acuerdo al artículo 21, inciso 2, Ley Nº 18.575, y el artículo 2 y artículo 4, letra (a) de la misma ley, los funcionarios profesionales pertenecientes a las siguientes instituciones:

• • • • • • • • • •

Contraloría General de la República. Banco Central de Chile. Fuerzas Armadas. Fuerzas de Orden y Seguridad Nacional. Gobiernos Regionales. Municipalidades. Consejo Nacional de Televisión. Empresas públicas creadas por ley. Personal regido por la Ley Nº 15.076. Personal contratado a honorarios.

51

52

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

12. Acreditación No exige ningún tipo de acreditación de los programas donde los becarios realizan sus estudios. 13. Medio de Difusión Carta y materiales de difusión a autoridades, aviso en diarios de circulación nacional, afiches en Metro, sitio web, oficinas de Seremías y MIDEPLAN, y charlas de difusión en regiones. 14. Evaluación La evaluación se realiza en base a “currículum ciego” de cada postulante ela­ borado por la Oficina de Becas de MIDEPLAN. Cada currículum es clasificado en una de las 14 áreas de estudios que son financiadas por la beca. Una Comi­ sión de Expertos externa, integrada por académicos, evalúa el currículum de los postulantes y define una selección, según lo establece el Consejo Especial de Becas que conforman los Ministros de Planificación, Educación y Hacienda. Los criterios de evaluación son los siguientes:

Antecedentes académicos: estudios de pregrado y otros perfecciona­ mientos.



Antecedentes laborales: años de experiencia laboral, docencia y consis­ tencia curricular.



Antecedentes de la postulación: programa y calidad de la universidad donde desea cursar estudios de postgrado, carta de objetivos persona­ les, y manejo de idioma extranjero.

La adjudicación está determinada por la evaluación de currículum ciego que realizan los expertos, de acuerdo a áreas de estudios. 15. Responsabilidad del Becario: Obligaciones del becario relativas a la beca:

Mantener el rendimiento académico necesario para obtener el grado respectivo. En cuanto a las notas, se exigirá un 5 como mínimo y un 90% de asistencia. La Beca podrá ser revocada por la Oficina de Becas de MIDEPLAN, si se considera insuficiente el progreso académico del becario.



Acreditar semestralmente su rendimiento académico ante la Oficina de Becas de MIDEPLAN.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado



Caución por el cumplimiento de las obligaciones mediante fianza soli­ daria, prenda, hipoteca o cualquier otra garantía real.

Obligaciones una vez concluida la beca:

Acreditar la obtención del grado académico respectivo ante la Oficina de Becas de MIDEPLAN, lo que deberá hacerse en el plazo de: - Seis meses desde que terminó la beca si el grado respectivo es de Magíster. - Doce meses si el grado es de Doctor.





Integrarse al Servicio que autorizó la realización de los estudios, en la región del país en que se desempeñaba al momento de recibir la beca, a lo menos por un período igual al doble de la duración de la beca, por un mínimo de dos años. El becario debe acreditar semestralmente ante MIDEPLAN que se des­ empeña en el Servicio que patrocinó la realización de los estudios de postgrado, hasta completar los plazos comprometidos.



La devolución de la beca se inicia al momento de obtener el grado, te­ niendo como referencia la fecha indicada en el Certificado de Título co­ rrespondiente.

16. Monitoreo del Becario La formalización de la beca da origen a la confección de un expediente por cada becario, que es administrado por la Oficina de Becas a través de un(a) coordinador(a). 17. Seguimiento de Graduados Este proceso consiste en constatar el cumplimiento de las obligaciones de los becarios, una vez que ha concluido sus estudios. Dichas obligaciones son:

Acreditación de la obtención del título o grado académico para el cual le fuera concedida la beca.



Certificar el reintegro y desempeño laboral por el doble de tiempo de lo que duró la beca.

18. Retribución El becario debe reintegrarse al servicio y en la región en que se desempeña­ ba, por un período de, al menos, el doble de la duración de la beca. 19. Política de Incentivos

53

54

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Este programa no posee una política de discriminación positiva establecida.

B.

Ministerio de Educación (MECESUP) B.1. Desarrollo del Personal Académico 1.

Descripción El Ministerio de Educación entrega becas de postgrado tanto para estudios de magíster como doctorado otorgadas en la ejecución de Proyectos MECESUP. A partir del MECESUP2 (2006) en las universidades acreditadas se apoyan becas para doctorados, tanto para desarrollo de personal académico como para estudiantes en programas de doctorado nacionales acreditados. Se man­ tiene como excepción la formación de docentes a nivel de maestría en los Centros de Formación Técnica elegibles.

2.

3.

Objetivos

Fortalecer las plantas de académicos con postgrado en las universidades acreditadas, con el fin de generar más capacidades de I+D y de ofertas de postgrado.



Apoyar el desarrollo de capital humano avanzado.

Población Objetivo El programa está dirigido a académicos con jornada completa de universi­ dades acreditadas.

4.

Duración Para los programas de magíster la beca dura 2 años, y para los de doctorado la duración del beneficio es de 4 años.

5.

Beneficios

50% matrícula, arancel y seguro médico.



Monto Asignado para la mantención.



Pasajes ida y vuelta para postgrados en el extranjero.



Gasto de un curso de idioma, si corresponde.



Aporte de reinserción para potenciar actividades académicas.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

6.

7.

No estipula beneficios para los familiares.

Montos a asignar por becario

Doctorado Nacional: $6.000.000 anuales.



Extranjero: Monto Máximo US$12.000 anual + mantención del sueldo, beneficios sociales y cargo académico.



Magíster Educación Nacional: $6.000.0000 anuales.

Áreas de Estudio Agropecuaria; Arte y Arquitectura; Ciencias Básicas; Ciencias Sociales, De­ recho; Humanidades; Educación; Salud; Administración y Comercio; (se uti­ lizan las categoría de definición de UNESCO). Las becas están destinadas a todas las áreas de estudio.

8.

9.

Requisitos

A los Académicos se les exige que tengan jornada completa y que los es­ tudios los realicen en una institución diferente a aquella donde trabajan.



Los becarios deben asistir a programas presénciales acreditados o de reconocida calidad en el extranjero.

Convocatoria La convocatoria está a cargo de cada universidad quién preselecciona a los candidatos y los postula al MECESUP2 para no objeción.

10. Postulación No hay procesos de postulación vía web. 11. Incompatibilidades

Cualquier otro tipo de beca que sea financiada con fondos estatales. Las uni­ versidades pueden complementar las becas con otros recursos privados.



Realizar actividades remuneradas o no remuneradas distintas a las re­ lacionadas al programa, con excepción a las autorizadas por el Profesor Tutor y que no afecten el avance expedito de los estudios.

12. Acreditación Acreditación CONAP para programas nacionales. Acreditación del organismo nacional pertinente de programas internacionales, para becas en el extranjero.

55

56

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

13. Medio de Difusión Llamados a concurso en cada universidad con afiches, página web de cada universidad, avisos en la prensa y página web MECESUP. MECESUP contro­ la cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades y transparencia en la preselección de los candidatos. 14. Evaluación La evaluación de los postulantes es realizada por cada institución beneficiaria del proyecto MECESUP; éstas evalúan y velan por la calidad de los seleccionados. Una vez efectuada la preselección, la institución envía al Programa MECESUP, para revisión y trámite de No Objeción, la evaluación de los postulantes, tanto desde el punto de vista de los candidatos como de los programas de destino. Los criterios y pautas de evaluación son establecidos de acuerdo a las bases de concursos de proyectos MECESUP2 por la propia institución y debida­ mente informados en la convocatoria. La evaluación se realiza considerando el mérito académico del postulante, e incluyendo otros criterios de selección específicos que difieren según las instituciones. Al momento de adjudicar la beca, la institución debe suscribir con el becario un convenio o contrato (formato estándar proporcionado por el Programa y aprobado por el BIRF) cuya ejecución, administración y seguimiento acadé­ mico es responsabilidad de la propia institución. 15. Responsabilidad del Becario El académico debe tener dedicación exclusiva al programa y mantener un buen rendimiento, que le permita obtener la certificación del grado. 16. Monitoreo del Becario A cargo de cada institución beneficiara. 17. Seguimiento de Graduados El Programa MECESUP2, Unidad de Análisis y Convenios de Desempeño, realiza el seguimiento global e individual de los becarios. Los datos disponi­ bles se informan al público en el portal MECESUP2: http://www.MECESUP.cl/becas_portada.htm

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

18. Retribución A los académicos se les exige que trabajen en la universidad patrocinante, al menos el mismo tiempo que duró la beca. 19. Política de Incentivos Los incentivos operan a través de la adjudicación y apoyo en recursos a los mejores proyectos presentados en concurso.

B.2. Becas para Estudiantes en Programas de Doctorado Nacionales (MECESUP) 1.

Descripción El Ministerio de Educación entrega becas de doctorado otorgadas en la ejecu­ ción de Proyectos MECESUP. A partir del MECESUP2 2006, sólo se apoyan en las universidades acreditadas las becas para doctorados, tanto para desarro­ llo de personal académico como para estudiantes en programas de doctorado nacionales acreditados. Se mantiene como excepción la formación de docen­ tes a nivel de maestría en los Centros de Formación Técnica elegibles.

2.

3.

Objetivos

Fortalecer los programas de doctorados nacionales acreditados más in­ novativos y productivos a través del financiamiento de becas de estu­ diantes que forman parte de un proyecto coherente de mejoramiento institucional MECESUP.



Apoyar el desarrollo de capital humano avanzado.

Población Objetivo El programa está dirigido a estudiantes de doctorado presencial en progra­ mas acreditados que cuenten con proyecto MECESUP.

4.

Duración Para doctorado la duración del beneficio es 4 años.

5.

Beneficios

50% de la matrícula, arancel.



Monto asignado para la mantención es similar a las becas de CONICYT. A partir de 2007, se permitirá a aquellos programas con máxima acredi­

57

58

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

tación definir el monto de sus becas en función directa de las necesida­ des de los postulantes y resultados esperados del programa, rindiendo cuentas con indicadores de desempeño. 6.

Montos a asignar por becario Doctorado Nacional: $6.000.000 anuales.

7.

Áreas de Estudio Solo limitado por el ámbito disciplinario de los proyectos MECESUP.

8.

Requisitos Estudios presenciales en jornada completa, con autorización limitada de apoyo a la docencia. Los estudiantes deben provenir de universidades dis­ tintas a la que ofrece el programa de estudios.

9.

Convocatoria La convocatoria está a cargo de cada universidad, quién preselecciona a los postulantes y los postula al MECESUP2 para no objeción. Las preselecciones (hasta 2006) las refrendaba la CONAP para asegurar la calidad de los candi­ datos. A partir del año 2007, lo hará el Comité de Área de Capital Humano Avanzado del Fondo Competitivo MECESUP2.

10. Postulación No hay procesos de postulación vía web. 11. Incompatibilidades

Cualquier otro tipo de beca que sea financiada con fondos estatales. Las universidades pueden complementar las becas con otros recursos (en general ayudantías docentes).



Realizar actividades remuneradas o no remuneradas distintas a las re­ lacionadas al programa y autorizadas por el Profesor Tutor y que no afecten el avance expedito de los estudios.

12. Acreditación Acreditación CONAP para programas nacionales. A partir del 2007, asegura­ miento de calidad a cargo del MECESUP2.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

13. Medio de Difusión Llamados a concurso en cada universidad con afiches, página web de cada Universidad, y página web MECESUP. El MECESUP controla cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades y transparencia en la preselec­ ción de los candidatos. 14. Evaluación La evaluación de los postulantes es realizada por cada institución benefi­ ciaria del proyecto MECESUP, las que evalúan y velan por la calidad de los seleccionados. Una vez efectuada la preselección, la institución envía al Pro­ grama MECESUP, para revisión y trámite de No Objeción, la evaluación de los postulantes, tanto desde el punto de vista de los candidatos como de los programas de destino. Los criterios y la pauta de evaluación son establecidos de acuerdo a las bases de concursos de proyectos MECESUP2 por la propia institución, y debida­ mente informados en la convocatoria. La evaluación se realiza considerando el mérito académico del postulante, incluyendo otros criterios de selección específicos que difieren según las instituciones. Al momento de adjudicar la beca, la institución debe suscribir con el becario un convenio o contrato en formato estándar proporcionado por el Programa y aprobado por el BIRF. La ejecución, administración y seguimiento acadé­ mico, es responsabilidad de la propia institución. 15. Responsabilidad del Becario El estudiante debe tener dedicación exclusiva al programa y mantener un buen rendimiento, que le permita obtener la certificación del grado. 16. Monitoreo del Becario A cargo de cada institución beneficiara. 17. Seguimiento de Graduados El Programa MECESUP2, Unidad de Análisis y Convenios de Desempeño, realiza el seguimiento global e individual de los becarios. Los datos disponi­ bles se informan al público en el portal: http://www.MECESUP.cl/becas_portada.htm

59

60

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

18. Retribución No contempla mecanismo de retribución. 19. Política de Incentivos Los incentivos operan a través de la adjudicación y apoyo de recursos de los mejores proyectos presentados en concurso. Las universidades operan con una administración descentralizada, que les permite seleccionar a los beca­ rios de acuerdo a sus propios indicadores.

C.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) C.1. Programa Nacional de Becas de Postgrado 1.

Descripción El Programa Nacional de Becas de Postgrado, está destinado a financiar los estudios conducentes a la obtención de los grados académicos de Doctor y Magíster de profesionales jóvenes chilenos o extranjeros, licenciados o con título profesional equivalente, en universidades chilenas. Este Programa Nacional de Becas de Postgrado es complementado con becas que permi­ ten el Término de Tesis, Apoyo a la Realización de la Tesis, Participación en Congresos y Cursos Cortos, y Participación en Sociedades Científicas en el extranjero. Al mismo tiempo, ofrece oportunidades para que los becarios realicen estadías en el extranjero durante el período de su beca.

2.

Objetivos Financiar a estudiantes chilenos y extranjeros para proseguir estudios con­ ducentes a la obtención del grado académico de magíster y/o doctor en uni­ versidades chilenas, en programas acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrados, por un período máximo de dos y cuatro años respectivamente.

3.

Población Objetivo

4.

Licenciados chilenos o extranjeros.

Duración Las becas duran como máximo dos años para los programas de magíster y 4 años en el caso de los doctorados. Las becas se otorgan por un año y son renovables en los plazos indicados.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

5.

Beneficios A. En el caso de las becas nacionales de doctorado se contempla:

Un aporte al pago de arancel anual, que se cancela directamente a las universidades.



Una asignación mensual para la mantención.

B. En el caso de las becas de magíster: 6.

7.

Se otorga solo una asignación mensual para la mantención.

Montos a asignar por becario

Magíster Nacional: $ 5.000.000 anuales.



Doctorado Nacional: $ 6.000.000 para mantención anual y $ 1.000.000 por aporte a los costos de arancel de las universidades.

Áreas de Estudio Las becas están abiertas a todas las áreas y disciplinas.

8.

9.

Requisitos

Poseer grado académico.



Estar aceptado en un programa de postgrado cuando corresponda.

Convocatoria Segundo semestre.

10. Postulación Las postulaciones se realizan vía web. 11. Incompatibilidades

Otras becas financiadas con fondos públicos.



Haber ganado concurso anterior.

12. Acreditación Acreditación CONAP para programas nacionales.

61

62

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

13. Medio de Difusión La difusión de los concursos se realiza a través de los medios de prensa y vía web. 14. Evaluación El proceso de evaluación de las becas nacionales se desarrolla en tres proce­ sos de evaluación paralelos y complementarios: i.

Evaluación por programa de postgrado, con una ponderación de 30%: Se considera la evaluación que el programa de postgrado ha elaborado de cada postulante.



Se solicita entregar información en dos aspectos relevantes:





Establecer un ranking que considere a todos los postulantes del programa (ya sean de primer año o de los años anteriores) a la beca CONICYT y que dé cuenta de la prioridad que se le otorga a este postulante para obtener la beca.



Calificar y valorar las competencias del postulante de acuerdo a ciertos criterios preestablecidos por CONICYT y/o definidos por el programa de postgrado.

Aporta información cualitativa en relación con el potencial y las carac­ terísticas del postulante, la que es considerada por el Comité de Coordi­ nadores al momento de tener que definir entre candidatos.

ii. Evaluación por comité de expertos, con una ponderación de 45%: El proceso de evaluación de las postulaciones a las BECAS CONICYT, se basa en gran medida en la contribución realizada por evaluadores ex­ pertos en cada disciplina. Recoge el juicio que hace cada evaluador, no sólo respecto a los datos objetivos, sino especialmente a la valoración de éstos. Considera:

Notas y ranking, con una ponderación de 25%. Se considera que el pregrado consiste sólo en las notas de egreso, sin tomar en cuenta las notas de la titulación. Si el estudiante tiene más de una nota de egreso, se utiliza el promedio. En las notas de postgrado, se consi­ deran solamente las de egreso o de término del postgrado y no los años o semestres aislados.



Experiencia profesional y académica, con una ponderación del 20%. Valora la calidad de la experiencia profesional y académica del postulante.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado



Producción: publicaciones y congresos, con una ponderación del 25%. El puntaje final corresponde a la valoración de la producción del postulante, en términos de la calidad y relevancia de sus pu­ blicaciones y presentaciones a congresos. Este ítem considera una valoración de ambos tipos de producción.



Premios y distinciones, con una ponderación del 10%. Es la valora­ ción que hace el evaluador respecto a la calidad, relevancia o signi­ ficado de los premios y distinciones que ha obtenido el postulante.



Evaluación global del postulante, con una ponderación del 20%. El evaluador realiza, finalmente, una evaluación global –de sínte­ sis– donde puede considerar el promedio acumulado, la carta de intenciones del postulante para desarrollar estudios de postgrado y otros aspectos que considere relevantes. Agrega –si lo estima nece­ sario– algún comentario adicional, que deba ser tomado en cuenta por los comités de coordinadores.

iii. Evaluación del Modelo, con una ponderación del 25%. Recoge variables o atributos del estudiante que permitan predecir mayor éxito en su desempe­ ño, según un estudio realizado por la Univeridad de Chile. La evaluación, a través de este modelo, se realiza de modo automático con las variables con­ signadas en cada postulación, por lo que no se requiere de la intervención del evaluador y le otorga un carácter más objetivo y uniforme.

A partir de estas tres evaluaciones se configura:

Una primera línea de corte, que refleja los más altos puntajes y por tanto la más alta consistencia entre las tres instancias de evaluación. Esa línea, según la distribución, debería ubicarse entre el 70-75% de los mejores postulantes.



Para el resto, se genera un segundo tipo de postulantes, que tie­ ne condiciones similares o parejas. Este grupo es re-evaluado por los coordinadores de comités de área de las diversas disciplinas. Adicionalmente, se considera información a partir de las cartas de recomendación y sugerencias de evaluadores anteriores.



Se configura un listado de seleccionados y una lista de espera, que se presenta al Comité de Becas de Postgrado de CONICYT.

15. Responsabilidad del Becario El becario debe mantener un buen rendimiento académico, tener dedicación exclusiva al programa, enviar los informes solicitados por CONICYT, enviar la tesis y obtener el grado.

63

64

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

16. Monitoreo del Becario El becario debe entregar informes anuales con las actividades realizadas, en­ viar la copia de la tesis y la certificación del título. 17. Seguimiento de Graduados No se realiza seguimiento una vez que los becarios terminan sus estudios. 18. Retribución No se solicita. 19. Política de Incentivos No hay política de incentivos establecidas explícitamente por el programa.

C.2. Programa Internacional de Becas de Postgrado 1.

Descripción El Programa Internacional de Becas de Postgrado está destinado a financiar los estudios conducentes a la obtención del grado académico de Doctor en el extranjero, ya sea orientado a las áreas y programas de doctorado a tra­ vés de los convenios que sostiene CONICYT con diversas instancias, tanto gubernamentales como con centros universitarios, o en aquellos programas gestionados por los postulantes a la beca de postgrado.

2.

Objetivos Financiar a estudiantes chilenos y extranjeros para proseguir estudios con­ ducentes a la obtención del grado académico de magíster y/o doctor en uni­ versidades extranjeras, por un período máximo de cuatro años.

3.

Población Objetivo Chilenos y/o extranjeros con residencia definitiva en Chile.

4.

Duración Las becas duran como máximo 4 años; se otorgan por un año y son renova­ bles en los plazos indicados.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

5.

Beneficios En el caso de las becas para el extranjero que operan con convenios, las respectivas contrapartes aportan aquellos ítems no considerados por CONICYT. En términos generales se considera:

Pasajes al lugar de destino.



Costos de arancel, no cubiertos por la contraparte.



Mantención mensual del becado.

En el caso de las becas de gestión propia se considera:

6.

7.



Asignación de pasaje al lugar de destino y de vuelta.



Asignación mensual.



El becario deberá costearse el arancel, así como también el seguro médi­ co, ya que la beca no cubre gastos por estos conceptos.

Montos a asignar por becario

Doctorado Extranjero: son variables según cada convenio.



Doctorado Gestión Propia: Asignación mensual equivalente a US$ 1.300 + asignación pasajes con un máximo de US$ 3.000.

Áreas de Estudio Las becas están abiertas a todas las áreas y disciplinas, salvo los programas con convenios, en los cuales algunos estipulan disciplinas, especialmente en las áreas de ciencias y tecnologías.

8.

9.

Requisitos

Poseer grado académico.



Estar aceptado en un programa de postgrado cuando corresponda.



Algunos programas en el extranjero tienen requisitos específicos.

Convocatoria

Programas con convenio: a lo largo del año.



Programas gestión propia: entre Julio y Agosto.

10. Postulación Algunas postulaciones se realizan vía web, en otras se envían los documen­ tos en forma directa a la institución.

65

66

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

11. Incompatibilidades

Otras becas financiadas con fondos públicos.



Haber ganado concurso anterior.



En ciertas becas con convenios se estipulan incompatibilidades con otras becas internacionales que pueda obtener el postulante, como también con la realización de actividades, remuneradas o no remuneradas.

12. Acreditación No se ha estipulado un sistema de acreditación para los programas de postgrado en el extranjero. 13. Medio de Difusión La difusión de los concursos se realiza a través de los medios de prensa y vía web. 14. Evaluación El proceso de evaluación de las becas al extranjero se desarrolla según el sistema de evaluación consignado en los respectivos convenios de cola­ boración con instituciones internacionales, gobiernos u otros. En términos generales se considera:

Evaluación de expertos.



Entrevistas por una comisión mixta.



Exámenes del idioma extranjero.



Aceptación de la universidad y programa de destino.

El proceso de evaluación para las becas de gestión propia considera:

Revisión de la documentación (antecedentes postulación, datos del pro­ grama de doctorado elegido, evaluaciones) por una Comisión de exper­ tos nacionales nombrados por CONICYT.



Esta Comisión entrevistará a aquellos postulantes que accedan a ello por puntaje y generará una lista de seleccionados, la que será entregada a CONICYT.

Los criterios de evaluación son:

Notas obtenidas, con una ponderación de un 30%.



Currículum Vitae, con una ponderación de un 15%.



Ubicación del postulante dentro de su promoción, con una ponderación de un 10%.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado



Evaluación de la calidad de la Unidad Académica a la que postula para la realización del Doctorado, con una ponderación de un 30%.



Declaración de intenciones e intereses académicos, con una ponderación de un 5%.



Entrevista personal, con una ponderación de un 10%.

15. Responsabilidad del Becario El becario debe mantener un buen rendimiento académico, tener dedicación exclusiva al programa, enviar los informes solicitados por CONICYT, enviar la tesis y obtener el grado. 16. Monitoreo del Becario El becario debe entregar informes anuales con las actividades realizadas, en­ viar la copia de la tesis y la certificación del título. 17. Seguimiento de Graduados No se realiza seguimiento una vez que los becarios terminan sus estudios. 18. Retribución No se contempla una política de retribución. 19. Política de Incentivos No hay política de incentivos establecidas explícitamente por el programa.

D.

Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) 1.

Descripción El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Agencia de Coopera­ ción Internacional de Chile (AGCI) gestiona y adjudica becas destinadas a chilenos que quieran realizar estudios de postgrado y cursos de perfeccio­ namiento en el extranjero. Estas becas son ofrecidas por fuentes bilaterales y multilaterales. AGCI también administra un Programa de Becas para que extranjeros de Latinoamérica realicen estudios de postgrado y diplomados en Chile.

67

68

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

2.

3.

4.

Objetivos

Desarrollar capital humano chileno en diversas áreas del conocimiento.



Generar redes de profesionales a nivel internacional.



Fortalecer la cooperación e intercambio entre los países a través de di­ versos programas de becas con las fuentes bi/multilaterales.



Obtener perfeccionamiento académico en aquellas áreas en que existe un menor nivel de desarrollo en Chile.



Contribuir a la formación de capital humano avanzado a través de la participación de estudiantes latinoamericanos y del Caribe Anglófono.



Contribuir al cumplimiento de la política exterior del Gobierno chileno.

Población Objetivo

Profesionales chilenos y extranjeros.



Profesionales de diversas áreas y con años de experiencia.



Jóvenes recién egresados de pregrado.



Funcionarios del Estado, académicos e investigadores de universidades y profesionales de la sociedad civil de los países latinoamericanos con­ vocados.

Duración Las becas que gestiona la AGCI se dividen de acuerdo a distintas caracte­ rísticas. Hay becas de corto plazo, que se traducen normalmente en cursos de perfeccionamiento o especialización, y que tienen una duración que va desde algunas semanas hasta nueve meses. Aquí se encuentran los cursos ofrecidos por la OEA, Japón, Suecia, Israel, Malasia, China, Singapur, Tailan­ dia, Egipto y Corea. También hay becas de larga duración, de 1 a 2 años, que son conducentes a pre y postgrados. Éstas son ofrecidas por Rusia, Suiza, China, Corea, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Indonesia, Italia y Grecia. Para el caso del Programa de Becas del Gobierno de Chile, existen becas de corto plazo para realizar Diplomados de 1 a 3 meses en diversas áreas (edu­ cación, salud, cooperación internacional y rehabilitación de niños quema­ dos) y de largo plazo a través de la “Beca República de Chile” que dura 2 años y conduce al grado de magíster en diversas áreas.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

5.

6.

Beneficios

Las becas ofrecidas por las fuentes bi/multilaterales pueden ser totales cuando cubren traslado, alojamiento, matrícula y mantención, o parcia­ les cuando no incluye alguno de estos beneficios, principalmente el tras­ lado aéreo.



El Programa de Becas del Gobierno de Chile, otorga beneficios totales a los becarios extranjeros en el país. Éste incluye traslado aéreo, matrícula, seguro de salud, mantención, libros y apoyo a tesis.

Montos a asignar por becario Becas del Gobierno de Chile:

7.



Mensualidad: $460.000.



Arancel: $2.500.000 anuales.



Pasajes de ida y regreso: $760.000.



Seguro: $28.000 mensual.



Libros: $90.000 por una vez.



Apoyo tesis: $230.000 por una vez.

Áreas de Estudio Las becas ofrecidas por fuentes bi/multilaterales, están, por lo general, abier­ tas a todas las disciplinas, destacándose las siguientes:

Modernización del Estado y Gobernabilidad.



Idioma y Cultura.



Ciencia y Tecnología.



Fomento Productivo.



Gestión Recursos Naturales.

Para el Programa de Becas del Gobierno de Chile, los Diplomados abarcan las áreas de Educación, Salud, Cooperación Internacional, y Rehabilitación de niños quemados. Para las becas “República de Chile” las áreas prioritarias son: Ingenierías, Ciencias Naturales, Ciencias Económicas, Administrativas y Sociales, Educación y Cultura, Medio Ambiente, Gestión del Estado y Salud. 8.

Requisitos

De acuerdo al tipo de beca. En general, para pregrado se exige egreso de enseñanza media; y para el postgrado egreso y título universitario.



En los cursos de especialización se exigen de 3 a 5 años de experiencia.

69

70

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

9.



Buen rendimiento académico.



Funcionarios del Estado, académicos o investigadores de universidades y profesionales de la sociedad civil de los países latinoamericanos con­ vocados.

Convocatoria La convocatoria de los distintos programas de becas que gestiona la AGCI, tanto de fuentes bi/multilaterales, como del Gobierno de Chile, se realizan durante todo el año.

10. Postulación Las postulaciones se realizan a través de documentos enviados directamente a la institución. 11. Incompatibilidades

Poseer otras becas que financien estudios de postgrado.



Pertenecer a las Fuerzas Armadas y de Orden, para el caso de algunas becas ofrecidas por fuentes bilaterales.



No se aceptan postulantes cuyo cónyuge sea beneficiario o postule en la misma convocatoria.

12. Acreditación Para estudios en Chile, se exige que el programa posea acreditación Nacional realizada por la CONAP. Para estudios a nivel internacional, no se exige acreditación. 13. Medio de Difusión Para las becas bi/multilaterales, la difusión se realiza a través de la página web institucional y el envío de la información electrónica a los sectores del área de la beca. Para las becas del Gobierno de Chile, la difusión se realiza a través de cartas a los puntos focales que AGCI posee en toda latinoamérica, que corresponden a agencias o secretarías técnicas de los distintos ministerios involucrados en la capacitación o la cooperación internacional. También se envía información a embajadas chilenas y a las embajadas de los países convocados en Chile.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado

14. Evaluación La evaluación de los antecedentes para la adjudicación de la beca la realiza el Comité de preselección AGCI. 15. Responsabilidad del Becario El becario debe tener buen rendimiento y buena conducta durante sus estudios. 16. Monitoreo del Becario

Es responsabilidad de cada Gobierno y de las universidades extranjeras en el caso de las becas bi/multilaterales.



En las becas del Gobierno de Chile, se deben entregar informes de avan­ ce y resultados académicos semestrales de cada becario.

17. Seguimiento de Graduados En ambos casos, se realizan reuniones de ex becarios. 18. Retribución La mayoría no contempla retribución, salvo en el Programa de Moderniza­ ción de la Unión Europea, que se exige un modelo de sociabilización de los conocimientos adquiridos en el entorno laboral. 19. Política de Incentivos

E.



El Programa de Becas del Gobierno de Chile, considera una pondera­ ción positiva en el tema de género.



En el caso de las becas bi/multilaterales, se consideran prioritarios los postulantes de regiones chilenas con excelente nivel académico y las postulantas mujeres.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) 1.

Descripción El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) administra y adjudica becas destinadas a estudios de postgrado y a cursos de perfeccionamiento para los distintos actores del medio cultural. Para ello dispone de varios Fon­ dos Concursables: el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, el Fondo de Fomento de la Música Nacional, el Fondo de Fomento Audiovisual

71

72

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

y el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Cada uno de estos fondos, posee una línea de becas de formación. 2.

3.

Objetivos

Mejorar la formación profesional de los distintos actores del medio cultural.



Especializar a profesionales de las disciplinas artísticas y del medio cultural.



Fortalecer la cooperación e intercambio entre los países.



Formación de investigadores y/o académicos del sector cultural.

Población Objetivo Profesionales de los campos de la cultura, dependientes e independientes.

4.

Duración Fondart:

5.

6.



Magíster: hasta 18 meses.



Doctorados: hasta 42 meses.



Otros Fondos: hasta 2 años.

Beneficios

Matrícula, mantención, seguro de salud, traslados e imprevistos.



Los montos son requeridos por el becario de acuerdo a sus necesidades, dentro de los límites establecidos por la institución.

Montos a asignar por becario

Fondart



Nacional: hasta $4.000.000 anuales.



Extranjero: hasta $6.500.000 anuales.

Fondo del Libro



Nacional: hasta $3.400.000 anuales.



Extranjero: hasta $6.000.000 anuales.



Fondo de la Música Nacional y Extranjero: hasta $6.000.000 anuales.

IV. Sistema público de financiamiento de postgrado: descripción de los programas de becas de postgrado



7.

8.

9.

Fondo Audiovisual



Nacional: hasta $5.000.000 anuales.



Extranjero: hasta $12.000.000 anuales.

Áreas de Estudio

Fondart: Teatro, Danza, Artes Visuales, Gestión Cultural y Patrimonio Cultural.



Fondo del Libro: Bibliotecología, Literatura, Gestión Literaria, Traduc­ ción, Conservación y Restauración del Patrimonio Bibliográfico.



Fondo de la Música: Composición, Interpretación, Ejecución y Recopi­ lación e Investigación Musical.



Fondo Audiovisual: Creación, Producción, Gestión audiovisual y Do­ cencia en Audiovisual.

Requisitos

Poseer grado académico.



Experiencia.



Estar aceptado en una institución.

Convocatoria

Fondart: Octubre (Hemisferio Sur) y Diciembre (Hemisferio Norte).



Fondo de la Música: Octubre (Hemisferio Sur) y Enero (Hemisferio Norte).



Fondo del Libro: Enero.



Fondo Audiovisual: Febrero.

10. Postulación La postulación se puede realizar a través de documentos enviados directa­ mente a la institución o vía web. 11. Incompatibilidades Personas con trámites pendientes con el Consejo. 12. Acreditación A la fecha no se han estipulado exigencias de acreditación.

73

74

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

13. Medio de Difusión Página web y medios de comunicación. 14. Evaluación La evaluación de los antecedentes para la adjudicación de la beca está a cargo de la Comisión de Becas y Pasantías, que opera por dos años consecutivos. i.

Evaluación técnica, consiste en un análisis financiero y presupuestario que determina la viabilidad material y financiera del proyecto formati­ vo. Se analiza si los medios están de acuerdo a los objetivos planteados y la congruencia del presupuesto con objetivos y metas. Se estudia la pertinencia del currículo del postulante en relación a la propuesta que presenta.

ii. Evaluación cualitativa, en que se analiza la calidad y coherencia de la propuesta a través de la verificación de los contenidos formativos que ofrece la institución académica y su correspondencia al área de concurso en la que se presenta, así como el impacto artístico, cultural y social del proyecto. La selección de los proyectos la realiza la Comisión de Becas y Pasantías, órgano resolutivo y con las facultades decisorias en esta materia. 15. Responsabilidad del Becario Entregar informe de avance, informe final y rendición total de fondos. 16. Monitoreo del Becario El seguimiento del becario lo realiza el CNCA a través de reuniones y corres­ pondencia. 17. Seguimiento de Graduados El seguimiento de los graduados finaliza con la retribución. 18. Retribución Se exige que los becarios realicen actividades de retribución a la comunidad. No especifica mecanismo. 19. Política de Incentivos No se estipula ninguna política de discriminación positiva.

T C T

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

76

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico En esta sección, se presenta un diagnóstico de los distintos programas de becas que conforman la Comisión Técnica, para lo cual se analizan las prin­ cipales estadísticas de cada uno de ellos. Para una mejor comprensión, la sección se ha dividido en dos partes: la pri­ mera presenta el diagnóstico general del sistema público de becas, realizado por la Comisión Técnica; la segunda describe las principales estadísticas del sistema público de becas de postgrado.

V.1. Diagnóstico general del sistema de becas de postgrado A.

Ámbitos abordados por la Comisión Técnica El diagnóstico realizado por la Comisión Técnica se divide en tres ámbitos: 1. Criterios Generales de los Programas de Becas. Este ámbito abarca las variables relacionadas con la población objetivo, destino o lugar de rea­ lización de la beca, exigencia de acreditación nacional e internacional, duración de los programas, disciplinas beneficiarias, beneficios y valo­ res de las becas asignados por cada programa de postgrado. 2. Procesos de Difusión, Postulación, Evaluación, Selección y Adjudicación. Este ámbito aborda los temas relacionados con la gestión de los programas, como son: requisitos exigidos a los postulantes, procesos y criterios de evaluación, proceso de adjudicación, responsabilidad de los becarios e incompatibilidades entre las becas. También aborda las po­ líticas de incentivos a considerar por los programas en los procesos de evaluación, selección y adjudicación. 3. Seguimiento, Inserción de los Becarios e Impacto. En este ámbito se abordan los temas de la retribución de la beca y seguimiento de los be­ carios y graduados.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

B. Diagnóstico General: Sistema Gubernamental de Becas 1. Criterios Generales de los Programas de Becas i.

En el sistema de becas de postgrado con financiamiento público se cuen­ ta con programas que poseen orígenes diversos y objetivos propios. Esto se traduce en que la gestión de los programas difiera entre ellos, obser­ vándose diferencias en la población objetivo, las disciplinas beneficia­ das, las exigencias a los becarios, los beneficios y los valores de las becas asignados por cada programa de postgrado.

ii. Se observa la ausencia de una Política Integral de Formación y Financia­ miento de Capital Humano Avanzado, que establezca objetivos claros y complementarios entre los programas e instituciones gubernamentales involucrados. iii. Se observa la existencia de programas de becas gubernamentales que es­ tán enfocados a satisfacer las necesidades de capital humano avanzado del país para los distintos ámbitos de desarrollo, tanto en la academia como en el sector productivo. iv. Se aprecia la ausencia de definiciones de áreas prioritarias de desarrollo que permitan focalizar la inversión en capital humano avanzado y el desarrollo del país. v.

Existe una débil coordinación entre los programas de becas con fondos estatales, lo cual dificulta la implementación de políticas, y el intercam­ bio de experiencias e información entre los programas públicos.

vi. Los programas de becas de postgrado realizan esfuerzos por establecer convenios con distintos países del mundo para facilitar el acceso de es­ tudiantes chilenos a centros de educación en el extranjero. vii. En su mayoría, los programas solicitan certificar la calidad de los pro­ gramas de postgrado nacionales; sin embargo, para los programas de postgrado en el exterior no se cuenta con un mecanismo claro para ase­ gurar la calidad de éstos. viii. En el ámbito del financiamiento, falta una mayor integración y articula­ ción entre el sistema de becas y el sistema de créditos, como instrumen­ tos que financian estudios de postgrados.

2. Procesos de Difusión, Postulación, Evaluación, Selección y Adjudicación: i.

Los procesos de convocatoria, evaluación, selección y adjudicación de los postulantes garantizan transparencia en los distintos procesos.

77

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

78

ii. Hasta la fecha, cada programa realiza actividades de difusión de sus programas de becas con el fin de atraer a los postulantes. No se realizan actividades de difusión conjunta de todas las alternativas de becas de postgrado con fondos estatales. iii. Cada programa posee su propia clasificación para agrupar las discipli­ nas a las cuales asignan becas de postgrado. iv. Para los procesos de postulación y asignación de becas, cada progra­ ma considera sus propios criterios, requisitos, procesos de evaluación y montos a asignar a los becarios. v.

Dentro del sistema de becas se reconocen dos mecanismos de asignación de becas de postgrado, utilizados por los distintos programas:

Por excelencia del postulante. Se analiza el currículo y anteceden­ tes. Las becas se asignan independientemente del área, lo que signi­ fica que todos los postulantes compiten por igual13.



Por excelencia según áreas de estudio. Se analiza el currículo y an­ tecedentes y los postulantes compiten por áreas14.

vi. No se ha analizado en profundidad la necesidad de implementar una política de discriminación positiva, pese a que algunos programas si la tienen. Actualmente, hay programas que favorecen la participación de las mujeres y de los postulantes de regiones, especialmente cuando se trata de becas de estudios de postgrado en el extranjero.

3. Seguimiento, Inserción de Becarios e Impacto i.

Los programas realizan seguimiento a los becarios ya sea directa o indi­ rectamente15, pero no existe un sistema de información adecuado para monitorear la evolución del capital humano avanzado a nivel país.

ii. Algunos programas de becas poseen políticas de retribución al país por parte de los becados, pero no existe una definición homogénea en este ámbito. iii. Pese al contexto de globalización y la importancia que adquieren los es­ tudios en el extranjero, hasta el momento no hay una estrategia de apoyo para postulantes de excelencia académica que requieran incorporar el manejo de un segundo idioma y no posean los recursos para hacerlo.16 iv. Los programas de becas no poseen incentivos o mecanismos de inserción laboral para los becarios, una vez que éstos concluyen sus estudios.

13 14 15 16

Este sistema de asignación es utilizado por CONICYT. Sistema de asignación utilizado por MIDEPLAN. En el caso de MECESUP el seguimiento lo realiza la universidad beneficiada. Con excepción de MECESUP que ha incorporado un apoyo de idiomas.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

v.

Se observa una escasa evaluación del impacto de los fondos estatales invertidos en capital humano avanzado a nivel de Estado.

V.2. Principales Estadísticas de los programas de becas de postgrado En esta sección se describen las estadísticas del sistema público de becas de postgrado que conforman la Comisión Técnica en cuanto al número de becas otorgadas, tipos de programas de postgrado financiado (nacional/extranje­ ro), disciplinas fomentadas, origen geográfico de los becarios y los destinos de estudio en el extranjero17.

A.

Tasa de crecimiento, número de becas y distribución según destino (nacional/internacional) El año 2006, la mayoría de los programas aumentaron el número de nuevas becas de postgrado otorgadas, en relación al año 2005. En total, se entrega­ ron más de 800 becas de postgrado, tanto para estudios en Chile como en el extranjero. Si bien esto significa un gran aumento para el sistema, aún existe el desafío de aumentar la cobertura del sistema y satisfacer adecuadamente la demanda por este tipo de apoyo financiero. La Tabla Nº 10 muestra la cantidad de nuevas becas efectivas18 otorgadas por MIDEPLAN cada año, durante el período 2000-2006, distinguiendo el lugar de realización del programa de doctorado (nacional e internacional). Tabla Nº 10: Nuevos Becarios de Doctorado y Magíster Efectivos, Beca Presidente República, (MIDEPLAN19). Período 2000-2006 Año

2000

2001

2002

Internacional

92

154

Nacional

51

68

143

222

Total Fuente:

2003

2004

2005

2006

Total

105

151

128

130

191

951

95

108

135

108

115

680

200

259

263

238

306

1.631

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, sobre la base de datos publicados por MIDEPLAN (2006)

Durante este período se otorgan 1.631 becas de postgrado (magíster/docto­ rado), de las cuales el 58,3% se asigna para realizar programas de postgrado en el extranjero. A su vez, se observa que, a partir del 2001, la cantidad de

17 En la actualidad, la información estadística disponible de cada programa es limitada. Se espera que en la medida que se implemente un sistema de información compartido se pueda aumentar la cantidad y calidad de los datos. 18 Becarios efectivos son considerados todos aquellos a los cuales se les concede y formalizan los beneficios. 19 La información disponible no permite distinguir entre becas de postgrado correspondientes a magíster o doctorado en el extranjero. En relación a las becas de postgrado nacionales, sólo 37 fueron asignadas a doctorados el período 2000-2006.

79

80

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

nuevas becas otorgadas cada año, oscila moderadamente en torno al prome­ dio de 233 becas anuales. La Tabla Nº 11 muestra la cantidad de becarios de doctorados de MECESUP, en el período 2000-2006. En este período se asigna un total de 954 becas de doctorado20. Tabla Nº 11: Nuevos Becarios de Doctorado: MECESUP. Período 2000-2006 Año

Fuente:

Becas

2000

49

2001

84

2002

152

2003

231

2004

191

2005

145

2006

102

Total

954

Programa MECESUP (2006)

En el caso de MECESUP, la cantidad de becas otorgadas cada año varía, al­ canzando su máximo el año 2003, con 231 nuevas becas. Posteriormente, las becas disminuyen paulatinamente por falta de concursos de proyectos. La Tabla Nº 12 muestra la cantidad de becarios de doctorados de CONICYT, según destino del becario, para el período 2001-2006. Tabla Nº 12: Nuevos Becarios de Doctorado: CONICYT. Período 2001-2006 Año Nacional Internacional Total Fuente:

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Total

120

187

140

200

220

332

1.199

13

24

18

34

45

113

247

133

211

158

234

265

445

1.446

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT (2006)

Entre los años 2001-2006 se asigna un total de 1.446 becas de doctorado, de las cuales 1.199 becas son asignadas para estudiantes de doctorados en uni­ versidades chilenas y 247 para estudiantes de doctorados en universidades extranjeras. La evolución histórica muestra un aumento importante de becas el año 2006, expansión que supera el 65%.

20 La información disponible no permite distinguir el destino (nacional /internacional) del becario.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

La Tabla Nº 13 muestra la cantidad de nuevos becarios de postgrado de CNCA en el período 2003-2006. Tabla Nº 13: Nuevos Becarios de Postgrado: CNCA. Período 2003-2006 Año

Fuente:

Becas

2003

5

2004

25

2005

28

2006

45

Total

103

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, sobre la base de datos entregados por el CNCA (2006)

Entre los años 2003-2006 se asigna un total de 103 becas de postgrado, de las cuales 20 son para estudios doctorales. El año 2006, se entrega la mayor cantidad de becas de estudio otorgadas por esta institución, con un aumento de 61% en relación al año 2005.

B.

Presupuesto de los programas de becas y distribución por tipo de beca A continuación, se desglosa la cantidad de becas y los montos asignados du­ rante el año 2006 por los programas de becas de postgrado que conforman la Comisión Técnica. El total de becas de postgrado financiados por los programas durante el año 2006, equivalen a 2.768, incorporando tanto las becas nuevas como las de continuidad de años anteriores, con un monto total de $16.049 millones.

81

82

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 14: Becarios de Postgrado Seleccionados21 por Programa. Año 200622  2006 Programas 

Nacional

Total 2006

Internacional

Nuevas Continuidad Nuevas Continuidad Magister CONICYT    

MIDEPLAN      

98

29

n/e

n/e

127

Doctorado

332

614

113

102

1.161

Total

430

643

113

102

1.288

Magister

110

s/i

73

s/i

183

14

s/i

116

s/i

130

124

102

210

264

700

4

12

5

8

29

Doctorado

82

335

20

96

533

Total

86

347

25

104

562

134

30

16

s/i

180

0

s/i

s/i

s/i

0

134

30

16

0

180

18

0

10

0

28

6

0

4

0

10

Doctorado Perfeccionamiento Total

0

Magister MECESUP    

Magister AGCI    

Doctorado Total Magister

CNCA    

Total

Total



Doctorado

21



21

24

0

14

0

38

798

1.122

378

470

2.768

Fuente:

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información entregada por los programas (2006)

*

Solo contabiliza el número de becas nuevas del año 2006, no considera becas de continuidad, es decir, otorgadas en años anteriores.

Tabla Nº 15: Presupuesto para Becas de Postgrado por Programa (M$). Año 200623  2006 Programas CONICYT MIDEPLAN MECESUP AGCI CNCA Total M$ Fuente:

Nacional

Internacional

Total 2006

Doctorado

Magister

Doctorado

Magister

$ 5.624.226

$ 617.840

$ 1.192.365



$ 7.434.431

s/i

s/i

s/i

s/i

$ 4.515.484

$ 2.484.000

$ 75.200

$ 763.000

$ 91.000

$ 3.413.200

s/i

s/i

s/i

s/i

$ 596.164

$ 25.200

$ 16.344

$ 31.920

15.780

$ 89.244

$ 8.133.426

$ 709.384

$ 1.987.285

$ 106.780

$ 16.048.523

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información entregada por los programas (2006)

21 Son todos aquellos becarios que son seleccionados en base a los criterios utilizados por los programas de becas de postgrado, el número difiere con respecto a los becarios efectivos ya que los primeros pueden eventualmente renunciar a la beca otorgada. 22 Las cifras correspondientes a AGCI solo consideran las becas del Programa de Becas del Gobierno de Chile, es decir, para los extranjeros que desean estudios en Chile. 23 Los montos considerados corresponden a valores nominales.

83

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

En relación a las becas de doctorado, es posible observar que el año 2006 se otorgaron 678 nuevas becas y 995 becas de continuidad. Tabla Nº 16: Total Becas de Doctorado otorgadas. Año 2006 2006 Programas  

Nuevas Internacional

Nacional

Total

Internacional

Nacional

Total

CONICYT

113

332

445

102

614

716

MIDEPLAN

116

14

130

s/i

s/i

s/i

MECESUP

20

82

102

96

335

431

AGCI

s/i

0

s/i

s/i

s/i

s/i

CNCA

6

4

10

0

0

0

Total

255

432

687

198

949

1.147

Fuente:

c.

Continuidad

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica (2006)

Distribución de becas según género La Tabla Nº 17 muestra la distribución de las becas de doctorado24 asignadas por los distintos programas de becas, según género. Tabla Nº 17: Distribución Becarios de Doctorado por programa, según género Género

CONICYT MIDEPLAN(1) (2002-2006) (2000% 2006)(2) %

MECESUP (20002006)(3) %

CNCA(1) (2003-2006) %

Distribución Población 24-30 años por género(4) %

Mujeres

41,1

40,6

36,0

30,1

49.15

Hombres

58,9

59,4

64,0

69,9

50.85

Total Becarios

1.446

1.437

900

103

1.415.637

(1) Incluye todas las becas de postgrado (no solo doctorado), ya que no se posee la desagregación por tipo de postgrado según género. (2) No se posee la desagregación por género de becas en el extranjero el año 2006.No dispone de información de género para las becas de postgrado en el extranjero, otorgados el año 2006. (3) Falta la información de 35 becarios de doctorado. No se dispone de información de género, para 54 becarios de doctorado. (4) Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a encuesta CASEN 2004.

24 Se incorporó la información de becas doctorales por género, sólo para los programas de los cuales se cuenta con la información desagregada.

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

De lo anterior, se desprende que los hombres obtienen una mayor propor­ ción de las becas de doctorado que las mujeres en los programas de becas financiadas con fondos estatales. Esta proporción es mayor a la que hipo­ téticamente les correspondería al considerar la distribución de la población entre 24 y 30 años, según género. Los Gráficos Nº 2 y Nº 3 muestran la distribución de las becas de postgrado por género, según destino del becario: nacional e internacional. Cabe destacar que la distribución de becas de postgrado en el caso de CONICYT, corresponde a becas de doctorado ya que el programa no adjudica becas de magíster para el extranjero. Gráfico Nº 2: Distribución de Becas de Postgrado Internacional por Programa















'32-'=8 

1-()40%2 

%

84





 Programa ,SQFVIW

Fuente:

1YNIVIW

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT en base a información de los programas de becas.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

Gráfico Nº 3: Distribución de Becas de Postgrado Nacional por Programa



 







'32-'=8 

1-()40%2 











4VSKVEQE ,SQFVIW

Fuente:

1YNIVIW

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT en base a información de los programas de becas.

Si bien la distribución de las becas nacionales es más equitativa desde la perspectiva de género, la diferencia existente en la distribución de las becas de postgrado internacionales, muestra una mayor concentración en la pobla­ ción masculina. Cabe destacar que para el período 2001-2006, las becas de doctorado nacio­ nal de CONICYT, según género, fueron otorgadas en un 56,5% al género masculino y 43,5% al femenino. Con respecto a las becas de magíster, 45% de las becas se otorgan a hombres y un 55% a mujeres.

D.

Distribución de becas según región de origen del becario La Tabla Nº 18 muestra la distribución de las becas de postgrado internacio­ nales otorgadas por MIDEPLAN, según la región origen25 de los becarios, entre los años 2004-2006.

25 Como origen se considera la región donde vive el becario al momento de postular a la beca de postgrado.

85

86

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 18: Distribución de Becas Postgrado Internacional MIDEPLAN, según región. Período 2004-200626 Región de origen

Becas

I Tarapacá

6

II Antofagasta III Atacama

%

% Población 25-30 años*

1,3

2,8

9

1,9

3,2

0

0,0

1,9

IV Coquimbo

3

0,6

3,4

V Valparaíso

27

5,8

10,2

VI Lib. Bdo. O’Higgins

2

0,4

5,2

VII del Maule

9

1,9

5,6

VIII Bío Bío

57

12,2

12,3

IX Araucanía

18

3,8

5,2

X Los Lagos

16

3,4

6,3

XI Aysén

1

0,2

0,6

XII Magallanes y Antártica Ch.

3

0,6

0,8

Reg. Metropolitana

317

67,7

42,6

Total

468

100,0

100,0

Fuente:

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, a partir de la encuesta CASEN 2003.

La distribución de las becas, entre 2004-2006, por región de origen del beca­ rio muestra que un 85,7% de los becados proviene principalmente de tres re­ giones del país: Metropolitana (67,7%), Bío Bío (12,2%) y Valparaíso (5,8%). Al comparar la distribución de las becas de postgrado por región de origen del becario, con una población referencial, como puede ser la distribución de la población entre 25-30 años a lo largo del país, se aprecian diferencias entre ambas. La mayor de éstas se encuentra en la Región Metropolitana, donde un 67,7% de los becarios, entre el 2004 y 2006, provienen de esta re­ gión, mientras que un 42,6% de la población entre 25-30 habita en ella. Por supuesto en el futuro, en la medida de que los datos disponibles lo permitan, sería relevante comparar la distribución de becas de postgrado por región de origen del becario, con la distribución de los postulantes a cada programa, según región de origen, o la distribución por región de la población con edu­ cación de pregrado en edad “potencial” de realizar un postgrado. La Tabla Nº 19 muestra la distribución de las becas de postgrado nacionales otorgadas por MIDEPLAN, según región de origen de los becarios, entre los años 2000-2006.

26 Para el año 2006 se consideran los 210 becarios seleccionados por el programa, a diferencia de los otros años que se consideran becarios efectivos.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

Tabla Nº 19: Distribución Becas de Postgrado Nacional MIDEPLAN, según región. Período 2000-2006 Región de origen

Becas

%

% Población 25-30 años*

I Tarapacá

51

7,5

2,8

II Antofagasta

25

3,7

3,2

8

1,2

1,9

IV Coquimbo

21

3,1

3,4

V Valparaíso

77

11,3

10,2

VI Lib. Bdo. O’Higgins

11

1,6

5,2

VII del Maule

23

3,4

5,6

VIII Bío Bío

67

9,9

12,3

IX Araucanía

73

10,7

5,2

X Los Lagos

67

9,9

6,3

XI Aysén

19

2,8

0,6

III Atacama

11

1,6

0,8

Reg. Metropolitana

XII Magallanes y Antártica Ch.

227

33,4

42,6

Total

680

100,0

100,0

Fuente:

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, a partir de la encuesta CASEN 2003.

La distribución de las becas nacionales muestra que un 55,4% de los beca­ dos, entre el 2000 y 2006, provienen de tres regiones del país: Metropolitana (33,4%), Valparaíso (11,3%) y Araucanía (10,7%). Al comparar la distribución de las becas de postgrado nacionales por región de origen del becario, con la distribución de la población entre 25-30 años a lo largo del país, se observa que el 33% de las becas se otorgan a jóvenes de la Región Metropolitana, mientras que el 67% restante, a jóvenes de regiones. Es decir, en las becas nacionales, se observa un sesgo favorable a las regiones distintas de la Región Metropolitana. Se observa así que, mientras que en la distribución de las becas internacionales, existe un sesgo a favor de la Región Metropolitana, en las becas nacionales, la situación se revierte. La Tabla Nº 20 muestra la distribución de las becas de doctorado y magíster nacionales otorgadas por MECESUP, entre los años 2001-2005, según región de origen de los becarios.

87

88

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 20: Distribución Becas de Doctorado y Magíster MECESUP, según región. Período 2000-2006 Región de origen



%

% Población 25-30 años

I Tarapacá

15

3,3

2,8

II Antofagasta

25

5,6

3,2

III Atacama

2

0,4

1,9

IV Coquimbo

2

0,4

3,4

V Valparaíso

50

11,1

10,2

7

1,6

5,2

VII del Maule

21

4,7

5,6

VIII Bío Bío

51

11,3

12,3

IX Araucanía

35

7,8

5,2

X Los Lagos

21

6,7

6,3

7

1,6

0,8

Reg. Metropolitana

214

47,6

42,6

Total

450*

100,0

100,o

VI Lib. Bdo. O’Higgins

XII Magallanes y Antártica Ch.

* Fuente:

Para el análisis de la región de origen de los becarios MECESUP existen 504 datos sin información. Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, a partir de la encuesta CASEN 2003.

La distribución de las becas por región de origen del becario muestra que dos tercios de los becados, entre 2000 y 2006, provienen de tres regiones del país: Región Metropolitana (47,6%), Valparaíso (11,1%) y Bío Bío (11,3%). Lo anterior es consistente con la concentración de la población en estas tres re­ giones (65,1%). La Tabla Nº 21 muestra la distribución de las becas de postgrado otorga­ das por el CNCA, según región de origen de los becarios, entre los años 2003-2006.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

Tabla Nº 21: Distribución Becas de Postgrado* del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, según región. Período 2003-2006 Región de origen I Tarapacá

Becas

%

% Población 25-30 años

2

1,9

2,8

II Antofagasta

1

1,0

3,2

III Atacama

1

1,0

1,9

IV Coquimbo

4

3,9

3,4

V Valparaíso

15

14,6

10,2

VI Lib. Bdo. O’Higgins

1

1,0

5,2

VII del Maule

4

3,9

5,6

VIII Bío Bío

7

6,8

12,3

IX Araucanía

2

1,9

5,2

X Los Lagos

2

1,9

6,3

XI Aysén

1

1,0

0,6

XII Magallanes y Antártica Ch. Reg. Metropolitana Extranjeros Total* * Fuente:

1

1,0

0,8

56

54,4

42,6

6

5,8

103

100,0

100,0

Incluye magíster y doctorado. Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a encuesta CASEN 2003.

La distribución de las becas por región de origen del becario muestra que un 75,7% de los becados, en el período 2003-2006, provienen de tres regiones del país: Región Metropolitana (54,4%), Valparaíso (14,6%) y Bío Bío (6,8%).

E.

Distribución de becas según área de estudio La Tabla Nº 22 muestra la distribución de las becas de postgrado nacionales otorgadas por MIDEPLAN, según áreas de estudio entre los años 2000 y 2006. La distribución muestra que las áreas a las cuales se les asigna la mayor can­ tidad de becas, son Gestión Pública (30,3%), Ciencias Económicas (19,7%), Ciencias de la Salud (10,6%) y Ciencias de Educación (10,4%).

89

90

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 22: Distribución de becas de Postgrado Nacional MIDEPLAN, según disciplinas. Período 2000-2006 Disciplinas

Becas

%

Agro-Forestal-Animal

20

2,9

Arquitectura-Urbanismo

11

1,6

Comunicaciones

6

0,9

Ciencias Biológicas

8

1,2

134

19,7

4

0,6

Derecho

10

1,5

Educación

71

10,4

206

30,3

9

1,3

Ingeniería

21

3,1

Medio Ambiente

25

3,7

Psicología-Sociología

56

8,2

Recursos Humanos

27

4,0

Ciencias Económicas Ciencias Políticas

Gestión Pública Humanidades

Salud

72

10,6

Total

680

100,0

Fuente:

Departamento de Becas de Postgrado, MIDEPLAN.

La Tabla Nº 23 muestra la distribución de las becas de postgrado inter­ nacionales otorgadas por MIDEPLAN, según disciplinas entre los años 2000 y 2006.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

Tabla Nº 23: Distribución de becas de Postgrado Internacional MIDEPLAN según disciplinas. Período 2000-2006 Disciplinas

Becas

Administración

99

% 10,4

Antropología/Arqueología

16

1,7

Arquitectura

50

5,3

Arte

48

5,0

Comunicación

24

2,5

Ciencias de la Tierrra

13

1,4

Ciencias del Mar

12

1,3

Ciencias Médicas

141

14,8

Ciencias Naturales y Exactas

38

4,0

Ciencias Políticas

24

2,5

Ciencias Silvoagropecuarias

37

3,9

Derecho

68

7,2

Economía

73

7,7

Educación

70

7,4

Humanidades

36

3,8

Ingeniería

67

7,0

Medio Ambiente

23

2,4

Psicología

58

6,1

Sociología Total Fuente:

54

5,7

951

100,0

Departamento de Becas de Postgrado, MIDEPLAN.

La distribución de las becas por disciplinas muestra que las que han recibido un mayor apoyo son Ciencias Médicas (14,8%) y Administración (10,4%). La Tabla Nº 24 muestra la distribución de las becas de doctorado nacionales otorgadas por CONICYT, según áreas de estudio entre los años 2001 y 2006.

Tabla N° 24: Distribución Becas de Doctorado Nacional CONICYT, según áreas de

91

92

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

estudio (Clasificación UNESCO)27. Período 2001-2006 Áreas de Estudio Ciencias Agrícolas

Becas

%

87

7,3

Ciencias Exactas y Naturales

683

57,0

Ciencias Sociales y Humanas

198

16,5

Ciencias Médicas Ingeniería y Tecnología Total Fuente:

93

7,8

138

11,5

1.199

100,0

Departamento de Formación de Recursos Humanos y Becas de Postgrado, CONICYT (2006)

La distribución de las becas por áreas de estudio muestra que las áreas a las que se asigna la mayor cantidad de becas son Ciencias Exactas y Naturales (57%), Ciencias Sociales y Humanas (16,5%), Ingeniería y Tecnología (11,5%). La Tabla Nº 25 muestra la distribución de las becas de doctorado internacio­ nales otorgadas por CONICYT, según áreas de estudio entre los años 2002 y 2006. Se observa que se asigna la mayor cantidad de becas a las siguientes áreas: Ciencias Sociales y Humanas (36,4%), Ciencias de la Ingeniería y Tec­ nología (30,8%), y Ciencias Exactas y Naturales (30%). Tabla Nº 25: Distribución Becas de Doctorado Internacional CONICYT, según áreas de estudio, (Clasificación UNESCO). Período 2001-2006 Áreas de Estudio Ciencias Agrícolas Ciencias Exactas y Naturales Ciencias Médicas Ciencias Sociales y Humanas Ingeniería y Tecnología Total Fuente:

Becas

%

1

0,4

74

30,0

6

2,4

90

36,4

76

30,8

247

100,0

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, sobre la base de datos de becas de doctorado internacionales (2006)

27 El ordenamiento de las disciplinas en CONICYT, se ha realizado habitualmente bajo otras categorías y se han asimilado a la clasificación UNESCO para permitir la comparación entre los programas; en este sentido, hay tres categorías que no tienen un carácter absoluto, se trata de Tecnología que comprende tanto las ingenierías como la biotecnología, Ciencias Sociales y Educación, que en el caso de las clasificaciones CONICYT constituyen una sola y en este ordenamiento ha sido necesario separarlas y por lo tanto esos datos son un Proxy; lo mismo sucede con Economía y Derecho. Sin embargo, estas situaciones no tienen incidencia en la distribución general, por representar pocos casos.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

La Tabla Nº 26 muestra la distribución de las becas de doctorado otorgadas por MECESUP, según áreas de estudio entre los años 2000 y 2006. Tabla Nº 26: Distribución de Becas de Doctorado MECESUP según áreas de estudio según (clasificación UNESCO). Período 2000-2006 Áreas de Estudio

Becas

%

67

7,4

Ciencias Exactas y Naturales

503

55,9

Ciencias Sociales y Humanidades

213

23,7

Ciencias Médicas

77

8,6

Ingeniería y Tecnología

40

4,4

Ciencias Agrícolas

Total (1) Fuente:

900(1)

100,0

Existen 54 casos adicionales sin información por área de estudios. Programa MECESUP.

La distribución de becas muestra que las áreas de estudio más beneficiadas han sido Ciencias Exactas y Naturales (55,9%), Ciencias Sociales y Humani­ dades (23,7%), y Ciencias Médicas (8,6%). La Tabla Nº 27 muestra la distribución de las becas de postgrado otorgadas por CNCA, según áreas de estudio entre los años 2003 y 2006. Tabla Nº 27: Distribución Programas de Postgrado CNCA por disciplinas. Período 2003-2006 Disciplinas

Becas

%

Arte-creación

53

Gestión

32

31,1

Teoría

18

17,5

Total(1)

103

100,0

(1) Fuente:

51,5

Solo 20 becarios corresponden a programas de doctorado. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

A partir de la tabla anterior, se puede observar que la disciplina/categoría con mayor cantidad de becas ha sido Arte-Creación (51,5%).

93

94

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

F.

Distribución de becas internacionales según país de destino La Tabla Nº 28 muestra la distribución de las becas de doctorado internacio­ nales otorgadas por MECESUP, según país de destino. Tabla Nº 28: Distribución de Becas de Doctorado MECESUP según destino Becarios. Período 2000-2006 País de Destino

Becas

%

Alemania

8

5,0

Argentina

2

1,3

Australia

3

1,9

Bélgica

2

1,3

Brasil

8

5,0

Canadá 

4

2,5

Cuba

1

0,6

España

91

56,9

Estados Unidos

14

8,8

Francia

10

6,3

Holanda

1

0,6

Inglaterra

8

5,0

Irlanda

1

0,6

Italia

3

1,9

México

3

1,9

Nueva Zelanda

1

0,6

160

100,0

Total Fuente:

Programa MECESUP.

El programa MECESUP ha financiado estudios de postgrado en el extranjero realizados principalmente en España (56,9%), EE.UU. (8,8%), Francia (6,3%) e Inglaterra (5,0%). Cabe destacar que la decisión de destino corresponde en cada caso a las universidades. La Tabla Nº 29 muestra la distribución de las becas de doctorado internacio­ nales otorgadas por CONICYT, otorgadas durante el período 2001-2006.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

Tabla Nº 29: Distribución de Becas de Doctorado28 CONICYT, según destino Becarios. Período 2001-2006 País de Destino Francia

Becas

%

129

52,2

Estados Unidos

51

20,6

España

30

12,1

Reino Unido

12

4,9

Alemania

8

3,2

Nueva Zelanda

6

2,4

Canadá

3

1,2

Austria

2

0,8

Irlanda

2

0,8

México

2

0,8

Australia

1

0,4

Italia

1

0,4

Total

247

100,0

Fuente:

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, sobre la base de datos de becas de doctorado internacionales (2006)

CONICYT ha financiado estudios de doctorado en el extranjero realizados principalmente en Francia (52,2%), EE.UU. (20,6%) y España (12,1%). En el caso de CONICYT los énfasis están dados principalmente por los convenios que posee la institución con entidades gubernamentales o universidades en dichos destinos. La Tabla Nº 30 muestra la distribución de las becas de postgrado internacio­ nales otorgadas por MIDEPLAN, otorgadas durante el período 2000-2006.

28 CONICYT no entrega becas de magíster en el extranjero.

95

96

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 30: Distribución de Becas de Postgrado29 MIDEPLAN, según destino Becarios. Período 2000-2006 País de Destino Alemania

Becas

%

31

3,2

Argentina

1

0,1

Australia

12

1,2

Austria

0

0,0

Bélgica

16

1,7

5

0,5

27

2,8

1

0,1

Brasil Canadá Cuba

1

0,1

España

Dinamarca

295

30,5

Estados Unidos

273

28,3

Francia

70

7,2

Holanda

10

1,0

Irlanda

1

0,1

Israel

0

0,0

7

0,7

México

Italia

13

1,3

Noruega

2

0,2

Nueva Zelanda

3

0,3

Polonia

3

0,3

Puerto Rico

1

0,1

Reino Unido

191

19,8

3

0,3

966

100,0

Suecia Total Fuente:

Programa de Becas de Postgrados, MIDEPLAN.

MIDEPLAN financia principalmente estudios de postgrado en el extranjero en España (30,5%), Estados Unidos (28,3%), Reino Unido (19,8%) y Francia (7,2%). Es decir, países similares a MECESUP y CONICYT, pero con distin­ tos énfasis.

29 Se consideran becas para estudios de doctorado, master y especialidad.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

G.

Distribución de becas nacionales según universidad de destino La Tabla Nº 31 muestra la distribución de las becas de postgrado nacio­ nales otorgadas por MECESUP, según universidad de destino, entre los años 2000 y 2006. Tabla Nº 31: Distribución de Becas Nacionales de Postgrado MECESUP, según Universidad de destino. Período (2000-2006) Becas

%

Universidad de Chile

Institución

267

31,6

Pontificia Universidad Católica de Chile

162

19,1

Universidad de Concepción

103

12,2

Universidad Austral de Chile

82

9,7

Universidad de Santiago de Chile

59

7,0

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

47

5,6

Universidad de La Frontera

31

3,7

Universidad Católica del Norte

29

3,4

Universidad de Talca

18

2,1

Universidad Técnica Federico Santa María

15

1,8

Universidad de Tarapacá

13

1,5

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

8

0,9

Proyecto de fortalecimiento del Programa Conjunto de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Católica de Valparaíso

7

0,8

Universidad de Valparaíso

5

0,6

846

100,0

Total Fuente:

Programa MECESUP.

Los becarios realizan sus estudios de postgrado principalmente en cuatro instituciones de educación superior: Universidad de Chile (31,6%), Pontificia Universidad Católica de Chile (19,1%), Universidad de Concepción (12,2%) y Universidad Austral de Chile (9,7%). La Tabla Nº 32 muestra la distribución de las becas de postgrado naciona­ les otorgadas por CONICYT, según universidad de destino entre los años 2001 y 2006.

97

98

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 32: Distribución de Becas de Postgrado Nacionales CONICYT, según universidad de destino. Período 2001-2006 Institución

Becas

%

Universidad de Chile

554

39,3

Pontificia Universidad Católica de Chile

396

28,1

Universidad de Santiago de Chile

72

5,1

Universidad Católica de Valparaíso

25

1,8

Universidad de Valparaíso

7

0,5

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

0

0,0

Universidad de Artes y Ciencias Sociales

0

0,0

225

16,0

Universidad de Concepción Universidad Austral

76

5,4

Universidad de Los Lagos

2

0,1

Universidad de La Frontera

12

0,9

1

0,1

Universidad Católica del Norte

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

14

1,0

Universidad Técnica Federico Santa María

13

0,9

0

0,0

Universidad de Atacama Universidad de Tarapacá

1

0,1

Universidad de Talca

8

0,6

Universidad de Los Andes

3

0,2

Universidad de la Serena Total Fuente:

1

0,1

1.410

100,0

Departamento de Formación de Recursos Humanos y Becas de Postgrado, CONICYT.

Los becarios de CONICYT estudian principalmente en tres universidades: Universidad de Chile (39,3%), Pontificia Universidad Católica (28,1%) y Uni­ versidad de Concepción (16,0%). También poseen una presencia relevante la Universidad Austral (5,4%) y la Universidad de Santiago de Chile (5,1%).

H. Síntesis a partir de las estadísticas En base a las estadísticas disponibles, se puede concluir que: 1. El número de becas de postgrado, tanto nacionales como internaciona­ les, experimentó durante el 2006 una importante expansión. 2. Durante el 2006 el sistema de becas gubernamental funcionó en torno a las 2.700 becas (nuevas y de coninuidad), ejecutando un presupuesto aproximado de $ 16.000 millones.

V. Sistema público de becas de postgrado: estadísticas y diagnóstico

3. El sistema de becas con financiamiento estatal otorga una mayor canti­ dad de becas y recursos a programas de doctorado en comparación con programas de magíster. 4. Si bien la distribución de las becas nacionales es equitativa, desde la perspectiva de género la diferencia entre hombres y mujeres en la dis­ tribución de las becas de postgrado internacionales beneficia al género masculino. 5. En general, mientras que en la distribución de las becas de postgrado internacionales existe un sesgo a favor de estudiantes provenientes de la Región Metropolitana, en las becas nacionales la situación pareciera revertirse. El aspecto debe ser estudiado con mayor profundidad en el futuro a fin de poseer un análisis más exhaustivo. 6. La distribución de las becas de doctorado otorgadas según áreas de estudio difiere según el programa de becas que las administra y se­ gún destino, nacional o internacional. En el programa MIDEPLAN se asignan becas para estudios de postgrado nacionales principalmente a Gestión Pública (30,3%), Ciencias Económicas (19,7%), Ciencias de la Salud (10,6%) y Ciencias de Educación (10,4%); para becas internacio­ nales, Sociología (24,1%) y Ciencias Médicas (17,4%). En el programa de CONICYT se asignan becas para estudios de doctorado nacionales principalmente Ciencias Exactas y Naturales (57,0%), Ciencias Socia­ les y Humanas (16,5%) e Ingeniería y Tecnología (11,5%); mientras que para estudios doctorales en el extranjero las becas corresponden princi­ palmente a Ciencias Sociales y Humanas (36,4%), Ciencias de la Inge­ niería y Tecnología (30,8%), y Ciencias Exactas y Naturales (30,0%). En el programa MECESUP, las áreas con mayor proporción de becas para estudios doctorales (nacionales y extranjeros) son: Ciencias Exactas y Naturales (55,9%), Ciencias Sociales y Humanidades (23,7%) y Ciencias Médicas (8,6%). En el caso de CNCA la categoría con mayor cantidad de becas ha sido Arte-Creación (51,5%). 7. Los estudios de doctorado en el extranjero financiados con fondos esta­ tales se realizan principalmente en cuatro países: España, Estados Uni­ dos, Francia, e Inglaterra. 8. Los estudiantes que obtienen becas para sus estudios de postgrado en Chile, estudian principalmente en cuatro instituciones de Educación Su­ perior: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile.

99

100

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

T C T

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

102

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas En esta sección se presentan 13 propuestas para el mejoramiento de la gestión del sistema de becas de postgrado con financiamiento estatal. Es necesario señalar que son medidas que debieran implementarse en forma gradual30.

VI.1. Criterios generales Propuesta 1: “Estandarizar beneficios, montos y tiempos de cobertura de los distintos programas nacionales e internacionales, definiendo rangos según el costo de vida del país de destino”. A partir de la información entregada en capítulos anteriores, es posible ob­ servar que los programas otorgan distintos beneficios a sus becarios. Por ejemplo, algunos pagan un subsidio extra para aquellos becarios con fami­ lia, pero otros no lo hacen. A su vez, para un mismo beneficio (arancel, asig­ nación mensual o compra de libros, entre otros) cada programa define un monto de dinero distinto. Por ejemplo, mientras MIDEPLAN cubre un 100% de arancel, MECESUP sólo cubre el 50%. En conclusión, no existe un criterio común de beneficios, si del tamaño de cada beneficio financiado por las be­ cas (Ver Anexo Nº1). A continuación, se presentan los costos promedio asumidos por los distintos programas, según destino nacional o internacional, con el fin de explicitar las diferencias en los montos asignados a los becarios. (Para mayor información sobre los costos por programas ver Anexo N° 2). Tabla Nº 33: Estimación de costo promedio anual de las becas por programas según destino nacional o internacional Programa

Doctorado Nacional (M$)

Doctorado Extranjero (M$)

CONICYT

7.000

13.038

MECESUP

7.000

17.190

MIDEPLAN

3.200

14.280

AGCI CNCA Fuente:

12.375 4.600

7.625

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, Conicyt en base a información de programas (2006)

30 El cronograma de trabajo se definirá una vez que el Comité de Ministros apruebe y sancione las propuestas.

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

A. Con respecto a los beneficios (arancel, asignación mensual, libros, etc.) que asignan los programas a sus becarios, la comisión acordó que es necesario igualarlos al interior del sistema de becas. B. Con respecto a los montos que asignan los diferentes programas, la Co­ misión Técnica observa que:

Los montos otorgados por las becas son insuficientes, debiendo ajustarse según el país de destino del becario. Los montos para becas deben variar según el destino del estudiante, ya que tanto los costos de mantención como los aranceles difieren según el país de destino y la universidad o centro de educación respectivo. A modo de ejemplo, la Tabla Nº 34 muestra el índice de Costo de Vida (2006) realizado por Mercer Human Resource Consulting. Éste indica que los costos de mantención en Londres son un 48% superior con res­ pecto a Chile. Por tanto, el monto de la beca debiera ajustarse a los índices de costo de vida de los distintos países o ciudades (Ver Tabla Nº 34).

Tabla Nº 34: Encuesta de Costo Vida 2006 en relación a Chile, Mercer Human Resource Consulting Ciudad

Índice Costo Vida

Londres

148

Santiago

100

Paris

125

México

104

Fuente:



Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a datos Encuesta Costo Vida 2006, Mercer Human Resource Consulting.

A fin de recopilar mayor información sobre los montos de las becas, se recomienda considerar los resultados de los estudios que están siendo elaborados por la Dirección de Presupuestos y el Consejo de Innovación para la Competitividad.

Cada programa posee montos distintos para un mismo beneficio, lo que genera competencia entre los mismos programas de becas con fondos estatales. Es necesario homologar los montos a entregar por los programas de becas para un mismo beneficio con el fin de evitar la competencia dentro del sistema y así impedir posteriores renuncias por parte de los becarios, una vez incluídos los costos de evaluación ya asumidos por los programas.

103

104

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado



Aquí se presentan los elementos que debieran tomarse en cuenta con el fin de calcular el monto de las becas otorgadas por los programas:

Arancel y Matrícula: Financiamiento del arancel y matrícula por la duración total del programa de estudios. Si posee convenio con el país de destino, el arancel y la matrícula tienden a disminuir. Varían según convenios y el costo respectivo de cada programa de estudio.



Familia: Se plantea entregar un monto para la mantención de la familia del becario, considerando al cónyuge e hijos, y se propone que este monto varíe según el destino del becario.



Segundo Apoyo: Se propone asignar un monto especial en caso que el becario deba tomar cursos de idioma.



Costo de vida: El monto de la beca debe variar según el costo de vida del país de destino. Si el estudiante asiste a un programa nacio­ nal se le entregará un monto igual al costo de mantención en Chile y si su destino es en el extranjero, el monto deberá ser ajustado por las diferencias en el costo de vida entre Chile y el país respectivo.



Otros apoyos: se propone homologar, en lo posible, estos benficios, como subsidios para libros, seguros de vida, etc. En síntesis, se recomienda realizar un estudio acabado del tema, para determinar el efecto que tendría una política de homologar beneficios y ajustar los valores

otorgados por cada programa en el presupuesto respectivo. Cabe destacar que es

necesario considerar las especificidades de los programas al aplicar una política como ésta.

Propuesta 2: “Definir un mecanismo que permita determinar aquellos destinos, nacionales o extranjeros, que aseguren excelencia en la calidad de la educación impartida”. Actualmente se aprecia que sólo algunos de los programas de becas exigen acreditación nacional realizada por la CONAP. En Chile hay 131 programas de doctorados y 98 de magíster, acreditados por la CONAP (Ver Tabla Nº 35). Por otra parte, a nivel internacional, el único programa que exige acredita­ ción es MECESUP (MIDEPLAN para la convocatoria 2007 da preferencia a los programas acreditados).

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

Tabla Nº 35: Tipos de Acreditación Exigidas Variable Analizada

AGCI

CNCA

CONICYT

MECESUP

MIDEPLAN

Acreditación Nacional

Acreditación CONAP para programas nacionales

No lo exige

Acreditación CONAP para programas nacionales

Acreditación CONAP para programas nacionales

Acreditación Internacional

No lo exige

No lo exige

La Acreditación Internacional está garantizada en los convenios con las instituciones extranjeras. Para las becas de gestión propia no lo exige.

Acreditación No lo exige nacional correspondiente para becas en el extranjero

Fuente:

Se exige a partir de la convocatoria 2006-2007

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información reportada por los programas de becas (2006)

El concepto clave que hay detrás de la exigencia de acreditación, es el ase­ guramiento de la calidad del postgrado, y por ende, el buen uso de los recursos públicos. A nivel mundial, garantizar calidad es un tema central, esto puede obser­ varse, por ejemplo, en el proceso de Bolonia31. Esta propone una política co­ herente de garantía de calidad para Europa, sustentada en la convicción de que la autonomía institucional crea y requiere responsabilidad, de que las universidades deben desarrollar culturas internas de calidad y que el pro­ greso a nivel europeo, implicando a todos los agentes sociales, constituye una necesidad. Por otro lado, gran parte de los países desarrollados posee agencias acredi­ tadoras, con lo que es posible determinar cuáles de estos programas están acreditados por las agencias nacionales respectivas. En otros casos servirá el ranking u ordenamiento de los doctorados (Estados Unidos), ya que el ase­ guramiento de la calidad es realizado por las propias universidades. En síntesis, se recomienda exigir acreditación de los programas tanto a nivel nacional como internacional, para todos los programas de becas financiados con fondos estatales.

31 El proceso de Bolonia consiste en implementar una serie de reformas en la Enseñanza superior europea para hacerla más compatible y comparable entre los distintos países de la comunidad como también más competitiva. Este proceso se desarrolla desde 1998.

105

106

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Propuesta 3: “Establecer una definición común de disciplinas para todas las becas entregadas con fondos estatales”. Actualmente cada programa utiliza una definición distinta para clasificar las becas según disciplinas, o áreas de estudio. Hasta el momento, no se han defi­ nido criterios comunes para los distintos programas de becas, lo cual dificulta la gestión y comparación entre programas (Ver Tabla N° 36). Tabla Nº 36: Definición de Disciplinas utilizadas por Programas Becas Variable Analizada Definición Disciplinas Fuente:

AGCI Definidas por programa

CNCA Definidas por programa

CONICYT Definidas por programa

MECESUP Disciplinas UNESCO

MIDEPLAN Definidas por programa

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información reportada por los programas de becas (2006)

Actualmente, existen dos definiciones de disciplinas que pueden ser emplea­ das en el sistema de becas: una es la utilizada por la Organización de las Na­ ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otra es la desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco­ nómicos (OCDE)32. Para elegir entre ambas definiciones de disciplinas es necesario aclarar con qué países se compara Chile preferentemente, y también qué definición es más comúnmente utilizadas para elaborar los principales indicadores de Educación e Investigación y Desarrollo. En este sentido se puede observar que en los principales programas de indi­ cadores internacionales de educación utilizados para comparar los distintos países del mundo33, se emplea la definición de disciplinas de la OCDE. A su vez, los indicadores utilizados por los actores del Sistema Nacional de Innovación, por ejemplo, aquellos construidos por el observatorio chileno de ciencia y tecnología, KAWAX de CONICYT, se utiliza la definición de disciplina de la OCDE. En conclusión, se recomienda que los programas de becas utilicen las defini­ ciones de la OCDE, con el fin de hacer comparable tanto los indicadores de educación, como aquellas relaciones con las actividades de I+D. En la aplicación de esta propuesta es necesario considerar el tiempo de ajuste que requerirán los programas, en especial el MECESUP, ya que los sistemas de información actuales existentes en el Ministerio de Educación utilizan las disciplinas UNESCO. 32 Para mayor información sobre las disciplinas que comprende la UNESCO y la OCED ver Anexo Nº 3. 33 Tales como los programas “World Education Indicators”, WEI, de OCDE e “Institutional Education Statistics”, INES, de OCDE.

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

En síntesis, se recomienda que los programas de becas utilicen la definición de discipli-

nas descritas por la OCDE, y que se considere el tiempo que tomará a los programas la aplicación de esta propuesta.

Propuesta 4: “Establecer áreas prioritarias relevantes para el desarrollo del país”. Hasta la fecha, el sistema no cuenta con una identificación de áreas disci­ plinarias prioritarias a nivel nacional, que sean comunes para los distintos programas de becas y que por tanto puedan ser impulsados con fuerza y de manera coherente y articulada por todos los programas. Es relevante definir estas áreas, reflejando la importancia relativa de distin­ tas disciplinas, para en función de ello darles prioridad al momento de ad­ judicar las becas. Un ejemplo de esta situación se observa en el Reino Unido. Éste posee becas especiales para ciertas áreas prioritarias. Para estos efectos, se consideran aquellas disciplinas donde hay escasez de doctorados y aquellos especial­ mente relevantes para el desarrollo del país. Cabe destacar que para la aplicación de esta propuesta es necesario considerar los resultados de los estudios realizados por la Dirección de Presupuesto y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, en relación a la definición de áreas prioritarias para el país, con especial énfasis en aquellas re­ lacionadas con la innovación. Sin embargo, es importante complementar estas áreas, definidas en función de clusters o conglomerados económicos, con la priorización y desarrollo de ciertas disciplinas o áreas de carácter social. En síntesis, se recomienda hacer un análisis para determinar un conjunto de áreas

prioritarias que permitan fortalecer disciplinas estratégicas para el desarrollo social y económico del país.

107

108

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

VI.2. Procesos de difusión, postulación, evaluación, selección, adjudicación y seguimiento 1.

Difusión Propuesta 5: “Crear una política de difusión conjunta para los distintos programas de becas de postgrado”. Hasta el momento no se realizan actividades de difusión conjunta de los pro­ gramas de becas de postgrado con fondos estatales. Cada uno difunde sus programas de becas individualmente, de distintas formas, ya sea vía web, prensa y/o directamente en las universidades, (Ver Tabla Nº 37). Tabla Nº 37: Medios de Difusión por Programa Variable Analizada Medio de Difusión

Fuente:

AGCI

CNCA

CONICYT

Página web, Página web Prensa y correspondencia y medios de web. oficial a comunicación. embajadas y puntos focales de la región.

MECESUP Llamados a concurso en cada Universidad con afiches, en página web de cada Universidad y en Página web MECESUP.

MIDEPLAN Carta a autoridades, aviso en diarios nacionales y regionales, afiches metro, sitio web, oficinas Seremías y MIDEPLAN, charlas de difusión en regiones.

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información reportada por los programas de becas (2006)

Se deben hacer esfuerzos, con el fin de avanzar en la información que se entrega a usuarios y potenciales beneficiarios, de modo que éstos puedan tomar mejores decisiones. La difusión es más eficaz y oportuna si existe una coordinación entre las distintas entidades encargadas de administrar los fon­ dos para estudios de postgrado. Esto permitiría disminuir los costos de ad­ ministración, evitando duplicar esfuerzos; se pueden aprovechar economías de escala y disminuir costos de búsqueda por parte de los postulantes; y fortalecer el impacto del esfuerzo comunicacional realizado, que en la actua­ lidad se diluye al presentarse fragmentado por programas. Un ejemplo de difusión conjunta de diferentes programas estatales es el Portal de Ayudas Estudiantiles del Ministerio de Educación de Chile. Éste

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

consiste en un sitio web que permite a los estudiantes de pre-grado obtener información sobre los programas de becas y de universidades. Al respecto, la Comisión Técnica propone avanzar en dos etapas:

Crear un calendario común que contenga las fechas de postulación de todos los programas de las instituciones miembros de la Comisión Téc­ nica. Compartir la información sobre invitaciones y realización de ferias nacionales e internacionales relacionadas a estudios de postgrado, de modo de poder aunar esfuerzos y participar en forma conjunta.



Realizar difusión mediante páginas web y avanzar en la implementa­ ción de un portal común que contenga información relevante de todos los programas de becas de postgrado del Estado, además de otra infor­ mación complementaria y útil para los potenciales beneficiarios.

En síntesis, se recomienda diseñar una estrategia de difusión conjunta para los dis-

tintos programas de becas de postgrado. Esta estrategia debe considerar, al menos, el diseño e implementación de un sitio web común.

2.

Postulación Propuesta 6: “Establecer un número limitado de requisitos similares de postulación a los distintos programas, dejando aquellas variables discriminantes como criterios a considerar en el proceso de evaluación de los postulantes”. En la actualidad, cada programa establece sus propios requisitos de postu­ lación. Esto disminuye la flexibilidad del sistema, en cuanto al tipo de per­ sonas que califica para postular e impide que se consideren las diferencias existentes en el desarrollo profesional de las distintas áreas disciplinarias. Es necesario distinguir claramente los requisitos que deben cumplir los po­ tenciales postulantes para participar en los procesos, de aquellos que corres­ ponden a criterios de evaluación para seleccionar a los becarios de los pro­ gramas, con el fin de darle una mayor flexibilidad y coherencia al sistema de asignación de becas. Entre los requisitos abordados por la Comisión Técnica para ser considera­ dos como criterios de evaluación se encuentran los siguientes:

109

110

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

i.

Experiencia exigida a los postulantes: Actualmente tanto AGCI como el CNAC exigen experiencia a sus postulantes. MIDEPLAN sólo acepta postulantes hasta con dos años de egreso de la universidad; caso contra­ rio, sólo pueden postular funcionarios públicos o académicos que hayan egresado, como máximo, hace 5 años de la universidad. CONICYT no considera ningún tipo de requisito referido a experiencia. MECESUP exige que sean estudiantes o académicos.



Se considera que este requisito dificulta las diferencias existentes en las distintas áreas del conocimiento, ya que existen disciplinas en las que la experiencia es una variable determinante para garantizar un buen des­ empeño en los estudios de postgrado, mientras que en otras no lo es. Es necesario que se consideren estas diferencias dentro del sistema de eva­ luación evitando excluir a priori.

ii. Edad del postulante: Respecto a la edad como requisito de entrada, AGCI exige en los programas originados por convenio, que los postu­ lantes sean menores de 35 años de edad. A su vez, MIDEPLAN al condi­ cionar por los años de egreso del postulante implícitamente restringe la edad del postulante.

Existen ciertas ventajas y desventajas de considerar la variable edad como requisito:



34 Censo 2002.

La principal ventaja consiste en privilegiar a personas relativamen­ te más jóvenes, en los que la rentabilidad económica de la inversión en capital humano es mayor.

Por otro lado, las desventajas son:

Considerar que las distintas disciplinas se desarrollan de la misma forma y que se requiere de los mismos requisitos para que el becario obtenga un buen desempeño, parece ser un supuesto cuestionable.



Considerar la edad como un requisito reduce las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Lo anterior toma relevancia, si consideramos que en Chile, la edad promedio de las mujeres es 33 años y la de los hombres 31 años, y la esperanza de vida es de 80,4 años y de 74,4, respectivamente34. No se debe olvidar la importancia de garantizar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, ya que además, este objetivo constituye una de las tres metas educativas establecidas por Chile en el marco de la Cumbre de las Américas (1998).

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

iii. La población objetivo para becas de postgrado en Chile y en el extranjero de MIDEPLAN: para postular a la beca de MIDEPLAN es necesa­ rio ser funcionario público. Según decreto con fuerza de Ley Nº 29, es funcionario público aquel que se contempla en planta o contrata. Este requisito excluye a aquellos profesionales que se encuentran a honora­ rios35 y dificulta la igualdad de trato para los distintos funcionarios del Esta­ do, ya que si bien los profesionales se encuentran a honorarios y no poseen la calidad de funcionario público como tal, trabajan para el Estado y quedan excluidos de ciertos beneficios. Cabe destacar que lo relevante es identificar dónde se insertará el funcionario al culminar sus estudios y cuál será el aporte que entregará al país, más que la distinción contractual en la que se encuentra al momento de postular. Se propone disminuir la cantidad de requisitos para la postulación a los programas de becas, para luego al momento de la evaluación, considerar y ponderar adecuadamente los criterios más relevantes y pertinentes. Cabe destacar que en la aplicación de esta propuesta, es necesario considerar los requisitos específicos establecidos en los convenios suscritos con institucio­ nes en el extranjero para la realización de estudios de postgrado, los que deben ser consensuados con la contraparte.

En síntesis, se recomienda estandarizar requisitos y criterios de evaluación para los

distintos programas de becas con fondos estatales, respetando los exigidos por convenio para programas en el extranjero, diferenciando claramente las variables que se consideran como requisitos, de aquellas consideradas como criterios de evaluación.

3.

Asignación de Becas y seguimiento Propuesta 7: “Crear un sistema de información integrado con los objetivos centrales de: mantener en los distintos programas información de los postulantes, supervisar el desempeño de los becarios durante sus estudios y evaluar si cumplen los objetivos del sistema de becas”. Existe una gran heterogeneidad en la calidad y cantidad de información ge­ nerada por cada programa. Esto lleva a que no sea posible desarrollar un sistema de información adecuado que permita coordinar, articular y man-

35 En el año 2005, según Dipres, de los casi $75 mil millones destinados a honorarios en 2005, un (39%) correspondió a contratos de asesoría profesional anualizados; y el resto (61%), a asesorías y servicios de personas naturales transitorios y temporales. De lo que se concluye que una cantidad importante de los funcionarios que se encuentran a honorarios en el Estado son profesionales.

111

112

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

tener informados a los distintos programas sobre los postulantes y becarios del sistema. La existencia de un sistema de información integrado permitiría conocer me­ jor la demanda existente por este tipo de apoyo y realizar un seguimiento de los beneficiarios, evitando duplicaciones de beneficios entre programas y mejorando la eficiencia en la asignación de los recursos. Un ejemplo de lo anterior, se encuentra en otros sistemas de becas que tra­ bajan coordinados, tales como el Programa de Becas del Sistema de las Na­ ciones Unidas. Uno de sus pilares es contar con un sistema de información articulado entre las distintas entidades que lo componen (UNESCO, PNUD, OMS). Se recomienda crear un sistema de información integrado para los distintos programas de becas con fondos estatales.

Propuesta 8: “Establecer incompatibilidades entre becas financiadas con fondos estatales que otorguen los mismos beneficios”. Actualmente sólo CONICYT, MECESUP y AGCI poseen incompatibilidades con otras becas financiados con recursos públicos (Ver Tabla Nº38). Es nece­ sario establecer para todos los programas la incompatibilidad entre becas similares, financiadas con fondos provenientes del Estado, con el fin de velar por la correcta asignación de recursos y la equidad en el sistema. A su vez, es necesario generar los mecanismos que permitan fiscalizar el cumplimiento de esta condición, ya que la falta de sistemas de información compartidos entre los programas, ha permitido en el pasado que algunos individuos se adjudiquen más de una beca para el mismo propósito, sin ser detectados oportunamente.

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

Tabla Nº 38: Incompatibilidades de los programas con otras fuentes de financiamiento Variable Analizada

AGCI

CNCA

Incompatibilidades No es No estipula compatible con otra beca ya sea con fondos estatales o cualquier otro Fuente:

CONICYT Otras becas financiadas con fondos públicos

MECESUP

MIDEPLAN

No es No estipula compatible con otra beca ya sea con fondos estatales o cualquier otro

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información reportada por los programas de becas (2006)

En síntesis, se recomienda definir incompatibilidades entre becas financiadas con fondos estatales.

Propuesta 9: “Estudiar un sistema que permita liberar recursos del Estado complementando financiamiento entre fondos públicos y no estatales”. Solo AGCI y MECESUP son incompatibles con otras becas financiadas con fuentes no estatales (Ver Tabla Nº 39). Tabla Nº 39: Incompatibilidades de los programas con otras fuentes de financiamiento Variable Analizada

AGCI

CNCA

CONICYT

Incompatibilidades No es No estipula No estipula compatible con otra beca ya sea con fondos estatales o cualquier otro Fuente:

MECESUP

MIDEPLAN

No es No estipula compatible con otra beca ya sea con fondos estatales o cualquier otro

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información reportada por los programas de becas (2006)

Es importante considerar que el Estado debe buscar estrategias que le per­ mitan hacer el mejor uso de los recursos de manera de ampliar la cobertura y cantidad de beneficios. En este sentido, establecer incompatibilidades pa­ reciera adecuado, ya que permite sustituir fondos públicos por privados u otras fuentes cuando estas estén disponibles. Sin embargo, si bien correspon­ de establecer la incompatibilidad entre becas del Estado y otras alternativas, la sustitución total de los fondos públicos por los privados es una exigencia que desincentiva por completo a los individuos a esforzarse en la búsqueda

113

114

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

de financiamiento alternativo (no estatal). Lo anterior, toda vez que se le apli­ ca un “impuesto” del 100% a las otras becas que el individuo pueda postular y obtener. A modo de ejemplo, se describe un mecanismo similar al utilizado para la subvención de alumnos en establecimientos particulares subvencionados, en el cual se busca complementar el financiamiento público de la educación con recursos de la familia. Para ello se propone que, por cada peso que consiga el postulante de otras fuentes de financiamiento, se liberen recursos del Estado en una proporción menor, con lo que se aumenta el financiamiento total obte­ nido por el becario y, al mismo tiempo, se ahorran recursos públicos. Esto se muestra en la Tabla Nº 40, descrita a continuación. Tabla Nº 40: Descuento según aporte de otros fondos % Otros Fondos

% Entrega Recursos Estatales

0-5% B

100% B

6%-25% B

95% B

26%-50% B

80% B

51%-100% B

60% B

B: Beca entregada por el Estado Chileno.

Esta Tabla indica que si un becado obtiene una beca adicional financiada con recursos provenientes de fuentes no estatales por un monto equivalente entre 0% y 5% del monto que le otorga la beca con recursos estatales, el pro­ grama le entregará un 100% de la beca estatal. Es decir, los fondos se comple­ mentan, si el monto de financimiento alternativo que obtiene el individuo, equivale entre un 6%-25% de la beca, se le descontará un 95% del total de la beca financiada con recursos estatales. De esta forma, el Estado ahorra recur­ sos y el individuo aumenta su financiamiento. En síntesis, se recomienda estudiar la factibilidad de implementar un sistema que

permita liberar recursos del Estado, complementando financiamiento entre fondos públicos y no estatales con otros fondos provenientes de fuentes privadas o internacionales.

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

Propuesta 10: Diseñar una política de atracción de estudiantes extranjeros de excelencia para que realicen sus estudios en Chile. Actualmente AGCI posee una política activa para atraer estudiantes extran­ jeros a Chile. Esta agencia incorpora un programa de becas de cooperación horizontal. En el caso de los demás programas, la postulación de extranjeros es permitida. Por ejemplo, desde los comienzos del MECESUP2, se impulsa un instrumento que permite que un máximo del 30% de los becarios sean extranjeros (Ver Tabla Nº 41). Tabla Nº 41: Situación de programas con respecto a postulantes extranjeros Variable Analizada Extranjeros

Fuente:

AGCI

CNCA

América Latina, No se El Caribe especifica Anglófono, México y Canadá

CONICYT Las Becas Nacionales están abiertas a extranjeros; Becas Internacionales con convenios están abiertas a extranjeros residentes

MECESUP Chilenos y extranjeros Residentes

MIDEPLAN Chilenos o extranjeros

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información reportada por los programas de becas (2006)

El Gráfico Nº 4 muestra el porcentaje de alumnos extranjeros en educación terciaria por países de destino. Podemos apreciar las diferencias que presen­ ta Chile en comparación con los países de la OCDE. Si se compara Chile en un contexto internacional, se aprecia que el país re­ quiere avanzar en una mayor atracción de talentos, ya que solo un 0,3%36 de los alumnos matriculados en educación terciaria son extranjeros.

36 Publicación OECD, “Education at a Glance”, 2006.

115

116

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Gráfico Nº 4: Porcentaje de Alumnos Extranjeros en Educación Terciara por países de destino. Años 2000 y 2004 )WXEHSW9RMHSW 6IMRS9RMHS %PIQERME *VERGME %YWXVEPME 'EREHj .ETzR *IHIVEGMzR6YWE 2YIZE>IPERHE 7YHjJVMGE &qPKMGE )WTEyE -XEPME 7YIGME 7YM^E %YWXVME 1EPEWME 4EuWIW&ENSW (MREQEVGE 4SVXYKEP 8YVUYuE 6ITFPMGE'LIGE +VIGME ,YRKVuE -VPERHE 2SVYIKE 'SVIE 4SPSRME *MRPERHME -RHME 'LMPI 1q\MGS 6ITFPMGE)WPSZEGE &VEWMP -WPERHME 3XVSWTEuWIWRS3'() 













1EVOIX7LEVIW 

Fuente:



Estadísticas OCDE, Education at a Glance 2006.

Los beneficios que genera una mayor movilidad del capital humano avanza­ do y la atracción de talentos ha generado gran debate en los países desarro­ llados, especialmente los europeos. Lo anterior se constata en la declaración de Bolonia y los programas impulsados a partir de ésta. Entre los principales beneficios se encuentran:

Las externalidades positivas derivadas del intercambio cultural.

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas



La creación de redes en el extranjero para aquellos que vuelven a sus países de origen.



La internacionalización de los programas de estudio y una mejor divul­ gación del conocimiento.



Incremento del capital humano avanzado en el país, cuando los estu­ diantes extranjeros se quedan en el país.

En síntesis, se recomienda diseñar políticas de atracción de talentos extranjeros para que realicen estudios de postgrado en Chile.

VI.3. Seguimiento, inserción de becarios, e impacto 1.

Inserción de los Becarios Propuesta 11: “Diseñar mecanismos comunes de retribución por parte de los becarios del sistema nacional de becas con fondos estatales”. Actualmente los programas de becas de MIDEPLAN, MECESUP y CNCA, exigen algún tipo de retribución por parte de los becarios. En su mayoría exigen reintegrarse en el sector público o en la academia (Ver Tabla Nº 43). Tabla Nº 43: Formas de retribución exigidas por los programas a los becarios Variable Analizada

CONICYT

MECESUP

MIDEPLAN

Retribución No Exige No becario contempla retribución contempla retribución a la retribución comunidad. No especifica mecanismo

Sólo en el caso de los académicos se les exige que trabaje en la universidad patrocinante al menos el tiempo que duró la beca

En el caso de la beca nacional deberán reintegrarse al servicio público de su región por al menos el doble de la duración de la beca. En el caso de la beca Internacional deberán reintegrarse preferentemente a servicios públicos o universidades por el doble del tiempo

Fuente:

AGCI

CNCA

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información entregada por los programas de becas (2006)

117

118

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Considerando que el principal objetivo del sistema de becas es la formación de capital humano avanzado que contribuya al desarrollo del país, es nece­ sario considerar distintos aspectos a la hora de establecer los mecanismos de retribución. Un primer aspecto tiene relación con el diseño de estrategias que permitan mejorar las posibilidades de inserción laboral en el país de origen y así entre­ garle a los becarios la oportunidad de poner en práctica los mayores conoci­ mientos o capacidades recién adquiridas. Esta es la manera efectiva de evitar el fenómeno conocido como “Fuga de cerebros”. Un segundo aspecto, sería considerar un apoyo efectivo para que los estu­ diantes que han permanecido largo tiempo en el extranjero, pudieran in­ sertarse adecuadamente en las instituciones en el país de origen. Por otra parte, sería necesario considerar el aporte concreto que puedan entregar al desarrollo del país. Estas razones indican que se requiere diseñar un mecanismo de retribución amplio que considere la posibilidad de que el becario pueda adquirir ma­ yores conocimientos de primera línea en el extranjero, luego del término de sus estudios y que a su vez pueda beneficiar al país con los conocimientos adquiridos. Hay países, como España por ejemplo, en los que se han creado programas de concurso para que los nuevos doctores postulen a centros e instituciones de investigación y desarrollo, a fin de incentivar y favorecer su regreso al país. En las becas BID-Japón, se exige que los estudiantes retornen a su país de origen por un plazo de dos años, durante el cual deberán aplicar sus nuevos conocimientos en actividades o programas que ayuden al desarrollo econó­ mico y social del país de origen.

En síntesis, se recomienda establecer mecanismos amplios de retribución a los becarios de los programas estatales.

VI. Propuestas para el mejoramiento del Sistema de Becas

Propuesta 12: “Crear incentivos y mecanismos para una inserción laboral efectiva tanto en la academia como en los sectores productivos, con prioridad en regiones”. Los programas de becas analizados no poseen incentivos o mecanismos de inserción laboral para el capital humano avanzado. Estos programas se han focalizado fundamentalmente en la atracción de postulantes, adjudicación de becas y entrega de beneficios. La inserción laboral del capital humano avanzado es un tema pendiente, con avances relativamente menores. Sin embargo, el Estado debiera facilitar, cuando existen ciertas fallas de mer­ cado, que los conocimientos y habilidades adquiridas por los becarios sean puestos en práctica. Con respecto al tema regional se aprecia que en Chile un 1,5% de la pobla­ ción entre 25-35 años posee estudios de postgrado37, mientras que la mayo­ ría de las regiones distintas a la Región Metropolitana poseen un porcentaje menor que el nacional y a su vez menor que el de la Región Metropolitana (Ver Tabla Nº 44). Tabla Nº 44: Porcentaje del Total de Población 25-35 años por Región, con Educación Universitaria de Postgrado

Fuente:

37 CASEN 2003.

Región

%

I

0,003

II

0,25

III

0,04

IV

0,35

V

0,10

VI

0,44

VII

1,02

VIII

1,35

IX

0,71

X

0,39

XI

2,87

XII

4,05

RM

2,57

Total Nivel Nacional

1,49

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a Encuesta CASEN 2003.

119

120

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

En lo que se refiere a la inserción laboral en regiones, se cuenta con una alta concentración de investigadores en ciertas instituciones de Educación Supe­ rior, siendo la mayoría de la Región Metropolitana. En la actualidad, aproxi­ madamente un 70,9% de los investigadores se concentran en 5 universidades (tres ubicadas en Santiago y dos en regiones)38. Se recomienda que se consideren actividades de inserción laboral, principal­ mente en aquellas regiones donde se desarrollan los clusters más importantes del país. En síntesis, se sugiere generar incentivos y mecanismos para una mejor inserción

laboral de los becarios, potenciando principalmente aquellas regiones que poseen los principales clusters (ventajas comparativas) de nuestro país.

3.

Impacto Propuesta 13: “Crear un Observatorio de Capital Humano Avanzado de ex-becarios, que permita evaluar el logro de los objetivos propuestos por las políticas y programas impulsados”. Actualmente no se dispone de información estadística relevante, confiable y oportuna que permita evaluar el impacto de los programas de becas y de otras políticas impulsadas en este ámbito. Es indispensable contar con un sistema de monitoreo y evaluación del capital humano avanzado, que per­ mita identificar las necesidades y brechas existentes, así como también los avances alcanzados. Existen muchos ejemplos en este ámbito, tanto en Chile como en el exterior. La Unión Europea se encuentra desarrollando un Observatorio de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología, con el fin de poder evaluar la in­ versión realizada en capital humano. Por otra parte, en Chile se ha desarro­ llado la iniciativa “Futuro Laboral” que permite conocer la situación laboral de los titulados de carreras técnicas y profesionales. Si bien esto constituye un avance importante, se requiere dar un paso decisivo en este ámbito.

En síntesis, se recomienda crear un Observatorio de Capital Humano Avanzado.

38 Allende. J, Babul. J, S. Martínez. y T. Ureta. “Análisis y proyecciones de la ciencia chilena 2005”.

T C T

VII. Desafíos pendientes

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

122

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

VII. Desafíos pendientes Si bien las políticas mencionadas anteriormente tienen como objetivo final mejo­rar la gestión del sistema actual de becas, quedan aún muchos desa­ fíos pendien­tes tanto en esta materia, como respecto al diseño global de una política de financiamiento de capital humano avanzado, que requieren de estudios y análisis más profundos. A. Los principales temas pendientes, en materia de gestión del sistema de becas con fondos estatales son: 1. Diseño de un sistema de evaluación común eficiente y transparente para la adjudicación de becas de postgrado.

Actualmente existen diferentes métodos para evaluar y seleccionar a los becarios: a través de un Comité de Expertos por área, como lo hace MIDEPLAN; o teniendo pautas con ciertos puntajes por requi­ sitos sumado a un comité de asesores, como lo hace CONICYT.



Para definir qué sistema de evaluación es el más objetivo, es nece­ sario analizar en mayor profundidad los sistemas vigentes y anali­zar sus resultados, en términos de eficiencia y tranparencia, entre otros.

2. Implementar otros criterios o ponderadores para distinguir la calidad del postulante.

En cuanto a los criterios de evaluación para distinguir la calidad del postulante, se plantean diferentes variables con la ponderación correspondiente.



Al respecto, se mencionan distintas alternativas tales como: ajustar y/o corregir las notas de pregrado según la universidad de dónde proviene el postulante como una forma de corregir por “calidad”; utilizar la posición relativa del postulante según su cohorte como criterio de evaluación como propone MECESUP; o utilizar el punta­ je correspondiente a la PSU o PAA según corresponda, como lo hace MIDEPLAN. Al respecto, la Comisión no ha llegado a acuerdo.

VII. Desafíos pendientes

3. Implementación de un mecanismo de asignación de becas.

Actualmente existen diferentes métodos para asignar becas de postgrado con fondos estatales. Se mencionan dos mecanismos de asignación que son utilizados por los programas: Por excelencia del postulante. Los postulantes compiten por excelencia independiente del área. Es decir, se selecciona a los becarios a partir de un ranking absoluto único. Por excelencia, según áreas prioritarias. Los postulantes compiten por excelencia dentro de cada área o disciplina. Es decir, se selec­ ciona a los postulantes de cada área, a partir ranking relativos.



Para definir el sistema de asignación de becas de postgrado más eficiente, es necesario recabar mayor información y contar con opi­ nión de expertos de distintas disciplinas y sectores.

4. Política de discriminación positiva.

En la adjudicación de las becas de postgrado financiadas con fon­ dos estatales, es necesario determinar si se requiere de una política de discriminación positiva que permita abordar la menor partici­ pación de mujeres y disminuir las diferencias entre regiones en las becas otorgadas, principalmente para estudios de doctorado en el extranjero.

B. Los temas pendientes más importantes en relación al diseño global de una política de capital humano avanzado tienen relación con: 1. Definir la tasa de crecimien­to óptima de la cantidad de becas a entregar por parte del Estado.

La cantidad de becas de postgrado a entregar por el Estado, debiese ser determinada considerando las brechas existentes con los países desarrollados, en términos de número de investigadores (stock) y número de doctores egresados por año (flujo). Es importante fijar una meta respecto a estos indicadores y estimar el grado de apoyo público requerido para alcanzarla.

123

124

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

2. Establecer una política de magíster.

Pese a ser un factor clave para el desarrollo del país, actualmente no se cuenta con una política de magíster que esta­blezca estrategias y metas que permitan disminuir las brechas existentes. Este tipo de capital humano es fundamental para incrementar la capacidad del país para adaptar e incorporar nuevos conocimientos y tecnologías.

3. Integrar el sistema de becas y créditos.

Se requiere una Política Integral de Financiamiento de Capital Hu­ mano Avanzado que integre y/o articule el sistema de becas con el sistema de créditos, como instrumentos que financian estudios de postgrados, especialmente programas de magíster.



En este sentido, el rol del Estado es ofrecer un menú o mix de opcio­ nes de financiamiento (un continuo), que combine becas y créditos, según el retorno privado y social de la disciplina que se está estu­ diando. Si el individuo estudia un postgrado con baja rentabilidad privada y alta rentabilidad social, debiera recibir un financiamiento compuesto en una gran proporción de beca y una baja proporción de créditos. Por el contrario, si la persona está estudiando un pro­ grama con un alto retorno privado, entonces debiera recibir una proporción menor de beca y una alta proporción de financiamiento vía crédito.



Lo anterior demanda realizar un observatorio de capital humano avanzado (tipo futuro laboral) que permita seguir cohortes y estimar la rentabilidad privada y social de la inversión. Así se podrían reali­ zar clusters de carreras y postgrados sobre la base de estos criterios.

4. Fortalecimiento de la vinculación internacional.

Es necesario fortalecer la política de vinculación con las mejores universidades y centros de investigación del mundo, con el fin de facilitar la incorporación de los estudiantes de postgrado chilenos a lo anterior, tanto para realizar sus estudios de postgrado y magíster, como para realizar sus pasantías o elaborar sus tesis, bajo la super­ visión de profesores en el extranjero.

VII. Desafíos pendientes

5. Generar movilidad de capital humano tanto a nivel internacional como regional.

Debido a la necesidad de aumentar la masa crítica de capital hu­ mano avanzado existente en el país, es necesario evaluar las mo­ dalidades más efectivas para fomentar la atracción y movilidad del capital humano avanzado, entre universidades y desde universida­ des a empresas, a través de modalidades como profesor visitante, pasantías, etc.

6. Atracción del capital humano de la región.

En los dos últimos años el gobierno ha realizado una fuerte inver­ sión en becas de doctorado, con el fin de aumentar la cantidad de doctorados en el país y disminuir las brechas existentes. Los nue­ vos doctores se incorporan al mercado laboral, a partir de 5 años aproximadamente desde que comienzan sus estudios. Lo anterior hace necesario considerar otras políticas complementarias para in­ crementar la masa crítica de investigadores en el corto y mediano plazo, especialmente en aquellas áreas definidas como prioritarias.



Se propone generar iniciativas que permitan atraer a los mejores científicos del mundo, con especial énfasis en América Latina, de­ bido a las ventajas comparativas que presenta Chile con respecto a la región, lo que se traducirá en menores costos necesarios para realizar una atracción efectiva.

7. Fortalecimiento de los programas de doctorado nacional y del sistema de acreditación.

Se recomienda fortalecer los programas de doctorado nacionales e incentivar a las universidades a que lleven a cabo el proceso de acreditación, con el fin de asegurar la calidad de la educación de los doctorados en nuestro país, como también mejorar la atracción de los mejores estudiantes y talentos desde el extranjero.

125

126

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

T C T



Anexos

TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecno CienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienc TecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaInnovaciónTecnologíaCienciaTecnologíaInnov

128

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Anexo Nº 1 Tabla N° 1: Tipo de beneficios otorgados a los becarios, según programa de beca Beneficios Matrícula

MECESUP

MIDEPLAN

Académicos

100% pago de matrícula y derechos que cobre el centro de estudios extranjero.

Estudiantes

50% matrícula, arancel

50% matrícula, arancel

Mantención  

Monto Asignado para la mantención

Monto Asignado para la mantención similar a becas de CONICYT. A partir de 2007 se permitirá a aquellos programas con máxima acreditación definir el monto de sus becas en función directa de las necesidades de los postulantes y resultados esperados del programa, rindiendo cuentas con indicadores de desempeño.

Familia

Subsidio mensual para mantención de cada hijo y cónyuge. Subsidio anual de salud, para cónyuge y familia.





Otros

Subsidio anual para libros. Curso de idioma en el extranjero, según lo determine el Comité de Becas.

Seguro médico, gasto en curso   de idioma si corresponde, pasajes ida y vuelta para postgrados en el extranjero y aporte de reinserción para potenciar actividades académicas.

Tabla N° 2: Tipo de beneficios otorgados a los becarios, según programa de beca CONICYT

Beneficios  

Doctorado Nacional

AGCI

CNCA  

Doctorado Extranjero

Fuentes Bilaterales

Gobierno de Chile

Matrícula

Un aporte al pago de arancel, que se cancela directamente a las universidades.

Costos de arancel, no cubiertos por la contraparte. Becas de Gestión Propia no cubre Matrícula.

Matrícula

Para el caso de las becas Pago de la matrícula ofrecidas por las fuentes bi/ multilaterales éstas pueden ser totales cuando cubren traslado, alojamiento, matrícula y mantención; y parciales cuando no incluye alguno de estos beneficios, principalmente el traslado aéreo.

Mantención

Asignación mensual para la mantención

Asignación mensual para la mantención

Asignación para mantención



Asignación para mantención

Familia









Otros



Pasajes de ida y regreso al lugar de destino.

Seguro   de salud, traslados e imprevistos.

Subsidio para libros, apoyo de tesis, traslado aéreo y seguro de salud.

Anexos

Anexo Nº 2 Tabla N° 3: Costo promedio de las becas otorgadas por CONICYT, según destino Tipo de Programa

Costo Anual Promedio por Alumno (M$) Año 2006

Costo Total Promedio del Programa por Alumno (M$) Año 2006

Doctorado Nacional

7.000

28.000

Doctorado Extranjero, mediante convenio: Fulbright, Gobierno de Francia y otros

6.500

26.000

Doctorado Extranjero de libre demanda, sin convenios: Francia y Alemania

8.100

32.400

Doctorado Extranjero de libre demanda, sin convenios: Estados Unidos

25.050

100.200

Doctorado Extranjero de libre demanda, sin convenios: Nueva Zelanda y Australia

12.500

50.000

(*) Tipo cambio $/$USD 510.

Tabla N° 4: Costo promedio de las becas otorgadas por MECESUP, según destino Tipo de Programa

Costo Anual Promedio por Alumno (M$) Año 2006

Costo Total Promedio del Programa por Alumno (M$) Año 2006

Doctorado Nacional

7.000

28.000

Doctorado Extranjero

17.190

$68.760(**)

(*) Tipo cambio $/$USD 510. (**) Promedio considera universidad privada y liberación parcial (50%) de matrícula y aranceles en Estados Unidos.

Tabla N° 5: Costo promedio de las becas otorgadas por MIDEPLAN, según destino Tipo de Programa

Doctorado Nacional Doctorado Extranjero: Estados Unidos Doctorado Extranjero: España Doctorado Extranjero: Reino Unido (*) Tipo cambio $/$USD 510.

Costo Anual Promedio por Costo Total Promedio del Alumno Programa por Alumno (M$) Año 2006 (M$) Año 2006 3.200

6.400

21.420

74.970

9.690

33.915

17.690

61.915

129

130

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Tabla Nº 6: Costo promedio de las becas otorgadas por AGCI, según destino Tipo de Programa

Costo Anual Promedio por Alumno (M$) Año 2006

Magíster Nacional para extranjeros

8.896

Costo Total Promedio del Programa por Alumno (M$) Año 2006 17.792

(*) Tipo cambio $/$USD 510.

Tabla N° 7: Costo promedio de las becas otorgadas por CNCAI, según destino Tipo de Programa

Fondo de las Artes

Fondo del Libro

Fondo de la Música

Fondo Audiovisual

Costo Anual por Proyectos (M$) Año 2006

Nacional

4.000 máx.

Extranjero

6.500 máx.

Nacional

3.400 máx.

Extranjero

6.000 máx.

Nacional

6.000 máx.

Extranjero

6.000 máx.

Nacional

5.000 máx.

Extranjero

12.000 máx.

Anexos

Anexo Nº 3 Tabla Nº 8: Descripción de disciplinas que comprenden las definiciones de las distintas Áreas del conocimiento, utilizadas por OECD y UNESCO Áreas del Conocimiento Ciencias Agrícolas

OCDE Agricultura, silvicultura, pesca y ciencias afines, medicina veterinaria.

Ciencias Exactas y Naturales

UNESCO Agronomía, horticultura, medicina veterinaria, pesca, silvicultura y productos forestales, zootecnia, otros campos relacionados. Astronomía, bacteriología, biología, bioquímica, botánica, entomología, física, geofísica, geografía física, geología, informática, matemática, meteorología, mineralogía, química, zoología, otros campos relacionados.

Ciencias Naturales

Matemática e informática, ciencias físicas (astronomía y ciencias del espacio, física y otras áreas afines), ciencias químicas, ciencias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente (geología, geofísica, mineralogía, geografía física).

Ciencias Médicas

Medicina básica (anatomía, citología, fisiología, genética, farmacia, farmacología, toxicología, inmunología, química clínica, microbiología clínica, patología), medicina clínica (anestesiología, pediatría, obstetricia y ginecología, medicina interna.

Anatomía, farmacia, fisioterapia, medicina, obstetricia, odontología, optometría, osteopatía, sanidad pública, técnicas de enfermería, otros campos conexos.

Ciencias Sociales

Psicología, economía, ciencias de la educación, otras ciencias sociales (antropología (social y cultural) y etnología, demografía, geografía lingüística, ciencias políticas, sociología, métodos y organización, ciencias sociales varias y disciplinas de este grupo. Antropología física, geografía física y psicofisiología se clasifican normalmente en ciencias exactas y naturales.

Antropología social y cultural, etnología, demografía, economía, educación y formación, geografía humana, gestión, lingüística, psicología, ciencias jurídicas, ciencias políticas, sociología, organización científica del trabajo, ciencias sociales diversas y actividades del área de la ciencia y tecnología interdisciplinarias.

Ingeniería y Tecnología

Ingeniería civil (ing. arquitectónica, ciencia e ing. en estructura, ing. en construcción, infraestructura urbana y otras disciplinas afines), ingeniería electrónica, electrónica (ing. eléctrica, electrónica, ing. informática (sólo equipos) y otras disciplinas afines), otras ing. (ing. químico, aeronáutico, etc.).

Ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica e ingeniería química con sus diversas especializaciones, productos forestales, ciencias aplicadas, como la geodesia, la química industrial, etc., arquitectura, ciencia y tecnología de la producción de alimentos, tecnologías especializadas o ramas interdisciplinarias, por ejemplo, análisis de sistemas, metalurgia, minas, tecnología textil, otros campos conexos.

Humanidades

Historia (historia, prehistoria, arqueología, numismática, paleografía, genealogía, etc.), lengua y literatura, otras ciencias humanas (filosofía, arte, historia del arte, crítica de arte, pintura, escultura, musicología, arte dramático a excepción de “investigadores” artríticas de cualquier tipo, religión, otras áreas relacionadas, otras activades de CyT metodológicas).

Artes (historia y crítica de las artes), humanidades (lenguas y literatura antigua y moderna), filosofía (incluida la historia de las ciencias y las técnicas), religión, prehistoria e historia, así como las ciencias auxiliares de la historia –arqueología, paleografía, numismática, etc.–, otros campos y materias correspondientes a este grupo y actividades en ciencia y tecnología interdisciplinarias, metodológicas, históricas, etc., relativas a los campos de este grupo.

Fuente:

Departamento de Estudios y Planificación Estratégica, CONICYT, en base a información reportada en la Clasificación Internacional de Educación (CINE) UNESCO en el Manual de Frascati, OECD.

131

132

Capital Humano Avanzado • Hacia una política integral de becas de postgrado

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.