Capacidades locales para la reducción de la vulnerabilidad socioambiental y la adaptación al cambio climático en la cuenca del río Huehuetán, Chiapas

Share Embed


Descripción

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Distritos de Temporal Tecnificado Organismo de Cuenca Frontera Sur REHABILITACIÓN HIDROLÓGICA AMBIENTAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS HUIXTLA, HUEHUETÁN Y COATÁN, CHIAPAS

SGIH-OCFS-CHS-10-TT-167-RF-CC

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS INFORME FINAL Diciembre de 2010

CONSULTORA: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN INSTITUTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA

REHABILITACIÓN HIDROLÓGICA AMBIENTAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS HUIXTLA, HUEHUETÁN Y COATÁN, CHIAPAS Proyecto Específico: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS ANEXO 3 CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Desarrollado para la Comisión Nacional del Agua por: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGRACIÓN CONVENIO DE COLABORACIÓN: SGIH-OCFS-CHS-10-TT-167-RF-CC

PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE Dr. José Reyes Sánchez Responsable Operativo Dr. Gerardo Ávalos Cacho Desarrollo Humano

M. en C. Luis Pimentel Bibriezca Especialista en Restauración de Cuencas

Mat. Eduardo Alvarado Trejo Apoyo Administrativo

Ing. Adolfo López Pérez Residente General

Ing. Juan Luis Córdova Vivez Residente de Campo

Tec. Julio César Ramírez Salas Residente de Campo

Dra. Laura Elena Ruiz Meza Consultora Responsable del Anexo 3

Chapingo, México, diciembre de 2010

DIRECTORIO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN GENERAL

Ing. José Luis Luege Tamargo Director General Ing. Sergio Soto Priante Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola Ing. Isidro Gaytán Arvizu Gerente de Distrito de Temporal Tecnificado Ing. Gerónimo Cortina Veloz Subgerente de Infraestructura y Manejo del Agua Ing. Maximino Sánchez Juárez Jefe de Proyecto de Tecnología Conservacionista

ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR

Ing. José Raúl Saavedra Horita Director General Ing. Alberto Colinas Cosio Director de Infraestructura Hidroagrícola M. en C. José Luis L. Arellano Monterrosas Jefe de Proyecto de Operación y Conservación Ing. Gerardo Hernández Guzmán Ingeniero en Jefe del Distrito de Temporal Tecnificado 017 Tapachula Ing. Carlos Magaña Malher Ingeniero en Jefe del Distrito de Temporal Tecnificado 018 Huixtla

DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Dr. Aureliano Peña Lomelí Rector Dr. Mauricio Carrillo García Director del Departamento de Irrigación Dr. José Reyes Sánchez Coordinador del Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua y Responsable Operativo del Proyecto

DIRECTORIO DE LA COORDINADORA M.C. Samuel Pérez Nieto Coordinador Técnico Ing. Carlos López Altamirano Residente General Biol. Nimrod Gurría Aguilar Residente de la Cuenca Huixtla Ing. Margarito Alex Rodríguez Vázquez Residente de la Cuenca Huehuetán Ing. Berónica Vera Alvarado Residente de la Cuenca Coatán C.P. José Luis Acero Macías Apoyo y Enlace Administrativo

DIRECTORIO DEL COTEMAPS “FLOR EL NARANJO” C. Gilberto Pérez Bravo Presidente C. Guadalupe Vázquez Escobar Secretario C. Rodulfo López Morales Gestor

PERSONAL TÉCNICO DE LA CONAGUA Gerencia de Distritos de Temporal Tecnificado

Dr. Jurgen Baumann Experto en Manejo de Cuencas Ing. Maximino Sánchez Juárez Representante de la Gerencia de Distritos de Temporal Tecnificado

Organismo de Cuenca Frontera Sur M. en C. José Luis L. Arellano Monterrosas Jefe de Operación y Conservación Ing. Gerardo Hernández Guzmán Ingeniero en Jefe del DTT 017 Tapachula Ing. Carlos Magaña Malher Ingeniero en Jefe del DTT 018 Huixtla Ing. Francisco del Carmen Pérez Ramírez Apoyo Técnico Ing. Jorge Fentanes Prieto Apoyo Técnico C.P. Mario Manzo Álvarez Apoyo Técnico

Título: REHABILITACIÓN HIDROLÓGICA AMBIENTAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS HUIXTLA, HUEHUETÁN Y COATÁN, CHIAPAS Proyecto Específico: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS Informe Final Edición: INSTITUTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Gerencia de Distritos de Temporal Tecnificado Av. Insurgentes Sur Num. 2416 Piso 6 C. p. 04340, Colonia Copilco El Bajío Delegación Álvaro Obregón México, Distrito Federal Tel: (55) 51 74 40 00 e-mail: [email protected] Organismo de Cuenca Frontera Sur Carretera a Chicoasén, km 1.5, Fraccionamiento Los Laguitos, Código Postal 29029 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel.: (961) 60 2 11 68 ext. 1410 Email: [email protected]

Dr. José Reyes Sánchez Especificaciones Técnicas: M. en C. Samuel Pérez Nieto M. en C. José Luis Arellano Monterrosas

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

© Comisión Nacional del Agua Organismo de Cuenca Frontera Sur

km. 38.5 de la carretera México – Texcoco Chapingo, Estado de México C. p. 56230 Tel/Fax : (595) 951 11 06 06 o 951 11 06 00 e-mail: [email protected] http://www.chapingo.mx

Diciembre de 2010 Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio mecánico, electrónico, térmico u otros, sin autorización de la Comisión Nacional del Agua.

Hecho en México Made in México

Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

ESTE DOCUMENTO ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y LOS RECURSOS CON QUE HA SIDO ELABORADO, PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ESTE DOCUMENTO CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS POR LA LEY FEDERAL DE TRANSPERENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE ESTE DOCUMENTO, DEBERÁ SER DENUNCIADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO

8

2. INTRODUCCIÓN

13

3. MARCO TEORICO

17

3.1. CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

17

3.2. VULNERABILIDAD

18

3.3. PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

18

3.4. GÉNERO Y VULNERABILIDAD SOCIAL

20

3.5. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

21

3.6. METODOLOGÍA

25

4. ANTECEDENTES

27

4.1. EL CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO

27

4.2. LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN CHIAPAS

32

4.3. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CUENCAS COSTERAS

33

DE CHIAPAS 35

5. EL PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA 6. VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y RIESGOS EN LA CUENCA

39

6.1. EXPOSICIÓN Y SENSIBILIDAD A AMENAZAS CLIMÁTICAS

39

6.2. VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL EN LAS MICROCUENCAS

41

DE

INTERVENCIÓN 6.3. IMPACTOS DE LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS

42

6.4. POLÍTICAS Y PROCESOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

45

6.4.1. LA MIGRACIÓN ASOCIADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

46

6.4.2. POBREZA EXTREMA Y PRECARIEDAD LABORAL

48

ANEXO 3. INFORME FINAL

I

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

7. LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA CUENCA

53

7.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

53

7.2. TENDENCIAS EN LA VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN LA

56

CUENCA 7.3. EVENTOS DE LLUVIA EXTREMA. ALGUNAS TENDENCIAS

58

OBSERVADAS 7.4. VARIACIONES EN LA TEMPERATURA

61

8. PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

63

8.1. ACERCA DEL DAÑO A LOS CULTIVOS

64

8.2. SOBRE LOS IMPACTOS EN LA INFRAESTRUCTURA

66

8.3. LAS PERCEPCIONES DE LOS CAMPESINOS

69

8.4. LAS PERCEPCIONES DE LAS MUJERES CAMPESINAS

72

8.5. PERCEPCIONES FEMENINAS SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

75

8.6. LA VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES CAMPESINAS

77

9. LOS MEDIOS DE VIDA LOCALES

81

9.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

81

9.2. RECURSOS HUMANOS

83

9.3. RECURSOS NATURALES

83

9.4. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA

85

9.5. RECURSOS SOCIALES

87

9.6. RECURSOS POLÍTICOS

89

9.7. IMPACTOS DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS EN LOS RECURSOS DE

90

MEDIOS DE VIDA

ANEXO 3. INFORME FINAL

II

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

10. LAS ESTRATEGIAS DE VIDA

92

10.1. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

92

10.1.1 DIVERSIFICACIÓN DE VARIEDADES DE CAFÉ

93

10.1.2. DIVERSIFICACIÓN CON FRUTALES

94

10.1.3. NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ Y FRIJOL

94

10.2. LA MIGRACIÓN

95

10.3. DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE INGRESO

98

11. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

102

12. EL PAPEL DEL PROYECTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE

109

CAPACIDADES LOCALES 13. CONCLUSIONES

118

14. LECCIONES APRENDIDAS

121

15. RECOMENDACIONES

124

16. BIBLIOGRAFIA

127

17. ANEXOS

133

ANEXO 3. INFORME FINAL

III

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 3.1. El marco de trabajo del enfoque en medios de vida

23

Figura 4.1. Zonas de riesgo y grado de vulnerabilidad a huracanes en México

27

Figura 4.2. Las sequías e inundaciones como expresiones del cambio climático

28

Figura 4.3. En los veranos La Niña suelen presentarse lluvias por encima del

31

promedio y eventos extremos Figura 4.4. Afectaciones por inundaciones en poblados y ciudades de la Costa

33

Figura 4.5. Erosión ocasionada por lluvias intensas

34

Figura 5.1. Ubicación de la Cuenca del Río Huehuetán

36

Figura 5.2. Prácticas de conservación de suelos del Proyecto

38

Figura 6.1. Alto grado de erosión hídrica por las intensas lluvias en las cuencas

39

de la Sierra Madre Figura 6.2. Destrucción de viviendas por la alta exposición y sensibilidad de la

40

población a las amenazas climáticas Figura 6.3. Grado de erosión de las microcuencas de intervención y ubicación

42

de las microcuencas de estudio Figura 6.4. Los derrumbes y deslizamientos sepultan los poblados

43

Figura 6.5. Impactos sociales de los eventos hidrometeorológicos extremos

44

Figura 6.6. La producción agropecuaria enfrenta crisis de productividad y

49

rentabilidad Figura 8.1. Elaboración del mapa de amenazas climáticas y riesgos en la

63

microcuenca Toquian Chiquito Figura 8.2. El argueño del café, afectación de las intensas lluvias

65

Figura 8.3. Cultivos y caminos, los más afectados por los fuertes vientos y las

67

intensas lluvias Figura 8.4. Los caminos quedan bloqueados por los derrumbes durante la

68

temporada de lluvias Figura 8.5. Obteniendo las percepciones de los campesinos

71

Figura 8.6. Talleres con mujeres para identificar sus percepciones e impactos

73

de los eventos climáticos extremos Figura 8.7. Las mujeres campesinas también realizan actividades agrícolas

ANEXO 3. INFORME FINAL

78

IV

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Figura 8.8. Mujeres reunidas para exponer los impactos de los cambios en el

80

clima en sus medios de vida Figura 9.1. Acarreo de las cosechas de maíz y café

82

Figura 9.2. Viviendas en las microcuencas de intervención

85

Figura 9.3. Servicios disponibles en el ejido El Naranjo

87

Figura 9.4. La infraestructura y viviendas son muy vulnerables a las intensas

91

precipitaciones Figura 10.1. El café proporciona ingresos a las familias por varios meses

93

Figura 11.1. Calendario estacional en la microcuenca Flor El Naranjo

103

Figura 11.2. La pobre cosecha de café resta estabilidad a las familias

105

campesinas Figura 11.3. Afectación de viviendas en Toquian Chiquito en 2010

105

Figura 11.4. La población se abastece de alimentos durante la temporada de

107

lluvia Figura 12.1. Cartel alusivo al Proyecto en el ejido Mexiquito

110

Figura 12.2. Campesino da mantenimiento a prácticas de conservación de

111

suelos Figura 12.3. Taller para analizar los logros del Proyecto en El Naranjo

112

Figura 12.4. Taller de análisis con el Cotemaps de Flor El Naranjo

116

Figura 12.5. Participación de hombres y mujeres en los talleres de reflexión

117

ANEXO 3. INFORME FINAL

V

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

INDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1. Atributos e indicadores de la capacidad adaptativa

24

Cuadro 6.1. Principales eventos hidrometeorológicos extremos en la cuenca

51

del río Huehuetán y región Soconusco de 1902 a 2010 Cuadro 7.1. Precipitación anual en algunas fincas cafetaleras de la cuenca

53

Cuadro 7.2. Estaciones climatológicas ubicadas en la cuenca del río

54

Huehuetán Cuadro 7.3. Precipitación media mensual en las estaciones de la cuenca del

54

río Huehuetán Cuadro 7.4. Frecuencia de los eventos de lluvia máximos en 24 horas en

59

Finca Argovia para el periodo de 1955 a 2010

ANEXO 3. INFORME FINAL

VI

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 7.1. Precipitación mensual máxima, media y mínima en la estación

55

Finca Chicharras Gráfica 7.2. Precipitación mensual máxima, media y mínima en la estación

55

Finca Argovia Gráfica 7.3. Precipitación mensual máxima, media y mínima en la estación

56

Huehuetán Gráfica 7.4. Comportamiento en precipitación anual en la cuenca del río

57

Huehuetán (1915-2009) Gráfica 7.5. Tendencias en precipitación anual en la cuenca del río

59

Huehuetán Gráfica 7.6. Tendencias en los eventos extremos de precipitación máxima en

60

24 horas en la estación de Finca Argovia de 1955 a 2010) Gráfica 7.7. Tendencias en temperatura máxima diaria anual en la estación

62

Huehuetán para el periodo de registro de 1965 a 2009 Gráfica 10.1. Ingresos familiares en microcuenca Toquian Chiquito

98

Gráfica 10.2. Egresos familiares en la microcuenca Toquián Chiquito

99

Gráfica 10.3. Ingresos familiares en El Naranjo

101

Gráfica 10.4. Egresos de las familias en El Naranjo

101

ANEXO 3. INFORME FINAL

VII

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

1. RESUMEN EJECUTIVO El documento presenta los resultados del estudio “Construcción de capacidades locales para la reducción de la vulnerabilidad socioambiental y la adaptación al cambio climático en la cuenca del río Huehuetán, Chiapas”. El estudio se realizó con el fin de revisar y retroalimentar la experiencia del Proyecto “Transferencia de Tecnología para la Ejecución de Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en Microcuencas de la Cuenca Media y Alta del río Huehuetán, Chiapas” (en adelante el Proyecto), el cual está inscrito en el Proyecto de Rehabilitación Hidrológico-Ambiental de las Cuencas de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, Chiapas, impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El Proyecto se ha propuesto controlar y disminuir el impacto de los escurrimientos superficiales de régimen torrencial destructivo en la cuenca y mejorar la regulación hidrológica en microcuencas, mediante la restauración y protección de los recursos naturales, la disminución de la erosión hídrica en laderas y la reducción de la vulnerabilidad y los riesgos por el impacto de las contingencias hidrometeorológicas. Tomando en cuenta los objetivos y estrategias de intervención del Proyecto, el estudio tuvo el propósito de identificar sus alcances y restricciones en la reducción de la vulnerabilidad socioambiental en las microcuencas de intervención y en la disminución de los impactos y riesgos que provocan los fenómenos hidrometeorológicos extremos, presentes con mayor frecuencia e intensidad en los últimos años en la cuenca del río Huehuetán. Asimismo, se trató de identificar su influencia en el fortalecimiento de las capacidades de la población para mejorar sus medios de vida y responder o adaptarse a los impactos de la variabilidad climática. La intensión de este estudio es generar conocimientos que fortalezcan la experiencia del Proyecto, mejoren sus estrategias de intervención y sus resultados, y favorezcan su incidencia en el diseño de políticas y acciones de gestión de riesgos en la cuenca. El estudio se inscribió dentro de las actividades del Convenio establecido entre la Conagua - Organismo de Cuenca Frontera Sur y el Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua de la Universidad Autónoma Chapingo, para llevar a cabo durante el año 2010 el Proyecto de Transferencia de Tecnología para la Ejecución de Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en Microcuencas de la Cuenca Alta del río Huehuetán, Chiapas. Los principales hallazgos del estudio se presentan en las siguientes líneas. El territorio y población de la cuenca del río Huehuetán, por sus condiciones geográficas, topográficas y de marginación social, presenta una alta exposición y sensibilidad a amenazas hidrometeorológicas extremas, lo que coloca a la población

ANEXO 3. INFORME FINAL

8

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

de la cuenca en condiciones de aguda vulnerabilidad social y ambiental. Datos oficiales ubican al municipio de Huehuetán con un grado de vulnerabilidad muy alto y con un índice de riesgo alto a las amenazas climáticas. La cuenca presenta una de las mayores tasas de erosión hídrica del país y se ve afectada por la variabilidad climática. La revisión de datos climatológicos de más de un siglo reveló que la variabilidad climática en la cuenca más significativa se presenta en las últimas dos décadas, expresada en precipitaciones intensas y eventos de lluvia extremos en 24 horas de mayor frecuencia e intensidad. Estudiosos del clima en Chiapas señalan que el régimen de lluvia en la región se asocia a eventos extremos relacionados con los fenómenos El Niño y La Niña. La cuenca del río Huehuetán experimenta una significativa variabilidad en la precipitación y temperatura asociada al cambio climático, y ello genera una condición de aguda vulnerabilidad socioambiental. Los factores estructurales y situación de pobreza y marginación en la que se encuentran históricamente las comunidades de la cuenca contribuyen a aumentar notablemente su vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos, cuyo impacto ha mostrado los niveles de riesgo a que está sometida la población, riesgo que se debe al atraso ancestral y al abandono de muchas décadas atrás por las políticas públicas. Las percepciones de hombres y mujeres sobre los fenómenos climáticos y sus efectos en los medios de vida se encuentran en estrecha relación con la variabilidad climática identificada en la cuenca a partir del análisis de los datos climatológicos. Las poblaciones perciben una marcada variabilidad climática, como una tendencia ya establecida en los últimos años, en particular una mayor frecuencia e intensidad de eventos de lluvia extremos y aumentos en la temperatura. Las percepciones sobre la variabilidad climática difieren entre hombres y mujeres, pues se ven influenciadas por los impactos diferenciados en sus medios de vida y por los patrones de división del trabajo. De manera particular, las percepciones de las mujeres acerca del incremento en la temperatura y el inicio más temprano del verano parecen coincidir con las tendencias registradas por las estaciones climatológicas. La incertidumbre sobre la disponibilidad del agua es expresada por las mujeres, quienes la usan cotidianamente para múltiples fines. Ellas consideran que el agua es el recurso más importante y el que más conflictos genera entre las familias en las comunidades. En las percepciones locales sobre la variabilidad climática se ve claramente la influencia de los mensajes transmitidos por el Proyecto en los cursos que otorgan, mensajes conservacionistas cuyo contenido da legitimidad a las acciones impulsadas por el mismo. Los recursos de los medios de vida de la población son precarios. Los recursos más afectados por las amenazas climáticas son los naturales y físicos, con impactos negativos en los recursos financieros. La cantidad de tierra por grupo doméstico es insuficiente para garantizar la seguridad alimentaria y autosostenerse. Ahora la tierra

ANEXO 3. INFORME FINAL

9

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

tiene valor como bien enajenable. En los ejidos, la población joven es la más numerosa, misma que se inclina por abandonar la tierra y sus estudios a favor de la obtención de ingresos económicos mediante la migración y trabajo asalariado no agrícola. El deterioro de la infraestructura de servicios y la ausencia de servicios de salud agrava la vulnerabilidad social. Los pobladores reconocen la presencia de diversas organizaciones locales no formales, pero poca coordinación entre ellas. La participación ciudadana es precaria; las condiciones materiales de vida y de trabajo de la población no brindan la capacidad organizativa para incidir en política pública. Los recursos humanos y sociales son clave para enfrentar los daños y responder a las amenazas futuras, pues las estrategias de adaptación incluyen capacidades y habilidades de organización, movilización social y liderazgo, recursos escasos. Se hizo evidente que las mujeres poseen menos recursos humanos, naturales, financieros, sociales y políticos que los hombres. Las numerosas actividades no remuneradas que realizan las mujeres para garantizar el bienestar familiar reduce sus posibilidades de empleo y de obtención de ingresos. Las afectaciones de las amenazas climáticas en la infraestructura de servicios comunitarios les afectan notablemente. En estas condiciones, las mujeres que encabezan su hogar ven incrementadas sus jornadas de trabajo. Las estrategias de vida de las mujeres son más vulnerables por su pobre acceso y control a todo tipo de recursos y su exclusión de espacios de toma de decisiones a nivel local. Las familias campesinas despliegan variadas estrategias de vida para obtener su sustento. La actividad agrícola es una de ellas, pero está perdiendo importancia como fuente de ingresos y alimentos. La migración de varios integrantes de cada familia, el empleo en actividades no agrícolas y las transferencias gubernamentales son la base de la subsistencia. Las diversas actividades realizadas están sujetas a riesgos constantes, lo que pone en duda su sostenibilidad y eficacia a largo plazo. La creciente importancia económica de las remesas y de los subsidios públicos no ha significado una reactivación de las economías campesinas; en el mejor de los casos contribuyen a mitigar la pobreza y contener el descontento social. La tendencia a incrementar la superficie de café robusta, si bien proporciona flexibilidad a las estrategias de vida al diversificar ingresos, y estabilidad al ser más tolerante a las amenazas climáticas, tiene la debilidad de reducir la resiliencia del agroecosistema cafetalero al eliminar la sombra diversificada e incrementar la erosión y el riesgo de deslizamientos, por lo que no es una medida sostenible. El eventual aumento de temperaturas e incremento de las lluvias torrenciales como escenarios de cambio climático en la cuenca, podría favorecer el crecimiento de esta especie de café y estrechar la zona óptima para el cultivo de café arábiga.

ANEXO 3. INFORME FINAL

10

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Se concluye que las estrategias de adaptación ensayadas por las comunidades se acercan más a la adaptación autónoma, en tanto que sus respuestas no sólo pretenden enfrentar los impactos climáticos, sino que han sido ensayadas para compensar el desplome en el precio del café y en general la pérdida de la rentabilidad de las actividades agrícolas. La migración y la diversificación de variedades de café tuvieron su origen en cambios en el mercado, aunque también es cierto que se han incrementado a partir de los impactos de los eventos climáticos extremos. De esta manera, se articulan respuestas de adaptación espontánea y reactiva para dar lugar a estrategias de vida basadas en la pluriactividad y en la diversificación de fuentes de ingreso, actividades que están sujetas a una constante incertidumbre y riesgo. En las comunidades de las microcuencas se carece de programas de asistencia social adecuados y suficientes para prevenir y enfrentar emergencias. La habilidad local para manejar los riesgos aún es frágil y las medidas que se toman no dejan de ser reactivas y espontáneas. En suma, la capacidad adaptativa de las familias se caracteriza por la débil estabilidad al estar sujeta a riesgos climáticos y de mercado, por la relativa flexibilidad y por el estrecho acceso a recursos financieros, a programas de asistencia social ante contingencias y reducida habilidad para prevenir y aminorar los daños y enfrentar los riesgos El marco de gobernabilidad del agua en la cuenca, caracterizado por la ausencia de instancias y mecanismos de gestión, participación y negociación para atender las complejas problemáticas que aquejan a las comunidades de la cuenca, no contribuye a fortalecer las respuestas adaptativas de las poblaciones. Un aspecto que se aprecia como fortaleza en las respuestas adaptativas de la población es la inclusión de la incidencia política y la movilización social como estrategias para atenuar su vulnerabilidad. Las prácticas de conservación de suelos impulsadas por el Proyecto han sido exitosas para reducir la erosión hídrica en laderas y, en cierta medida, ha contribuido a almacenar agua y reducir los escurrimientos superficiales. Sin embargo, sus alcances parecen modestos para enfrentar el riesgo social en la cuenca y la vulnerabilidad de la población, toda vez que ésta tiene múltiples dimensiones y expresiones que no se reducen a la vulnerabilidad ambiental. Además, se aprecia una tendencia a la disminución de los campesinos participantes y de los presupuestos ejercidos. Se concluye que el Proyecto presenta limitaciones para fortalecer las capacidades locales de adaptación a los impactos de la variabilidad climática. Una de las más importantes debilidades del Proyecto es su estrecha orientación técnica. Su enfoque sectorial impide dar respuesta a las complejas manifestaciones de la vulnerabilidad socioambiental en la cuenca y a los vastos impactos de los cambios climáticos. La ausencia de una perspectiva integral e interdisciplinaria limita sus

ANEXO 3. INFORME FINAL

11

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

alcances, reduce las posibilidades de fortalecer los medios de vida locales y obstaculiza la articulación y el diálogo equilibrado entre los conocimientos científicos y locales para enfrentar los desafíos. Los recursos humanos y sociales son clave en las estrategias de respuesta y enfrentan debilidades que el Proyecto no revierte. Se carece de acciones que construyan capacidades organizativas y de liderazgo en los Cotemaps, actor clave que podría jugar un rol destacado en promover y multiplicar los logros del Proyecto, además de articular los esfuerzos comunitarios para mitigar su aguda vulnerabilidad frente a amenazas naturales. Esto es relevante ante la ausencia de organizaciones locales que encabecen gestiones y movilizaciones para incidir en el diseño de programas de gestión de riesgos y participar en condiciones de equidad en las instancias de gestión de los recursos hídricos. La sostenibilidad a futuro del Proyecto y de sus logros en materia de control de la erosión se vislumbra débil cuando no se han establecido estrategias organizativas y de formación de promotores que fomenten la multiplicación de resultados, la réplica de las capacitaciones y la difusión y adopción de las tecnologías y prácticas de conservación de suelo y agua mediante la formación de grupos de capacitación de campesino-acampesino. Adoptar una perspectiva interdisciplinaria que de cuenta de la complejidad que adquiere la vulnerabilidad de la población en sus variadas dimensiones y la dinámica cambiante y diversa de sus estrategias de vida, permitirá al Proyecto salir de sus estrechos márgenes técnicos para escuchar las voces de hombres y mujeres y sus demandas de contar con un proyecto más sólido y de largo plazo para enfrentar los efectos en sus vidas de la variabilidad climática, actual y futura.

ANEXO 3. INFORME FINAL

12

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

2. INTRODUCCIÓN México continúa presentando desigualdades lacerantes por estrato social, género y localidad geográfica. Más de la mitad de la población viven en condiciones de pobreza. La disponibilidad y calidad de agua y saneamiento es también asimétrica, precaria en muchas zonas rurales y periurbanas. A ello se suman las manifestaciones del cambio climático que está impactando la totalidad del territorio nacional, desde huracanes más fuertes y numerosos en las costas del Pacífico, Golfo y el Caribe, hasta la desertificación de tierras de cultivo en el norte. La temporada de huracanes del año 2005 fue la más activa jamás registrada desde 1950. En el país, los ciclos del fenómeno denominado El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) es responsable de gran parte de la variabilidad climática interanual y está relacionado con los patrones de variabilidad de la precipitación. Este fenómeno se presentó con mayor intensidad a partir de la década 1980, en comparación con periodos anteriores (Magaña, 2004). Las consecuencias del cambio y variabilidad climática tienen implicaciones ambientales, económicas, políticas y sociales, pues inciden en el incremento de los niveles de pobreza de la población, disminuyen las oportunidades de empleo e ingreso, amenazan la seguridad alimentaria e incrementan la migración. Así, el cambio climático se ha convertido en un tema de seguridad nacional e incluso de justicia social. Como una manifestación del cambio climático, en Chiapas se han observado y documentado perturbaciones significativas en el régimen hidrológico, en el aumento de los periodos de sequía y en la incidencia de incendios forestales. La calidad del agua se deteriora cada vez más por contaminación orgánica y química derivada del alto uso de agroquímicos. Los estudios sobre cambio climático señalan que Chiapas tiene pobres capacidades para sobreponerse a los impactos del cambio climático, y se estima que al menos el 75% de su territorio se verá afectado por sequías e inundaciones. De manera particular, las regiones Costa, Soconusco y Sierra de Chiapas se caracterizan por su alta vulnerabilidad ambiental y social frente a eventos hidrometeorológicos extremos. Las lluvias torrenciales y ciclones tropicales de los últimos años se han expresado en pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños económicos. En un intento por afrontar esta problemática, las instituciones públicas del sector ambiental y diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales han impulsado, desde hace más de una década, programas de manejo de cuencas hidrográficas para la restauración ambiental, la conservación de suelo y agua, el control de la erosión y el impulso de sistemas agroforestales y silvopastoriles. En comunidades con recursos naturales escasos, el cambio climático puede agravar la vulnerabilidad social y ambiental. Al disminuir la disponibilidad de los recursos, también disminuye la seguridad de los medios de vida de las comunidades. La ANEXO 3. INFORME FINAL

13

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

limitación de recursos y capacidades para responder ante tensiones por inundaciones y sequías restringe la posibilidad de satisfacer necesidades básicas y de salir de la pobreza. Con los impactos del cambio climático, resulta apremiante la necesidad de implementar medidas de mitigación y adaptación. Para la población pobre, esto debe comenzar con acciones que reduzcan las vulnerabilidades presentes y aumenten las capacidades de adaptación de manera que puedan hacer frente al cambio climático. Sin embargo, para reducir las vulnerabilidades actuales y aumentar las capacidades de adaptación se requiere conocer primero como son los medios de vida de las personas, ya que los bienes y capacidades que forman parte de los medios de vida con frecuencia condicionan la vulnerabilidad y la capacidad para disminuirla. Al comprender la dinámica de los medios de vida de las poblaciones pobres, se puede comenzar a entender cómo les afectan y afectarán los impactos del cambio climático, cómo podrían responder con los recursos de que disponen, qué recursos y capacidades es necesario desarrollar y cómo crear condiciones para que se generen estrategias exitosas de adaptación. La variabilidad del clima es una de las muchas tensiones que sufren las comunidades locales y debería tomarse en cuenta al diseñar y llevar a cabo proyectos en comunidades que se caracterizan por medios de vida sensibles al cambio en el clima y dependientes de los recursos naturales. La presencia de los efectos del cambio climático a largo plazo, que incrementará las tensiones existentes asociadas con la variabilidad climática, constituye un argumento sólido para que se aborden los impactos de las amenazas climáticas en un proyecto. Sin embargo, la mayor parte de los proyectos no se han diseñado considerando explícitamente las amenazas climáticas y cómo pueden afectar a los medios locales de vida. Incluso, son menos frecuentes los proyectos que toman en cuenta las implicaciones a largo plazo del cambio climático y cómo las actividades impulsadas podrían verse afectadas por sus impactos, así como su influencia en la capacidad local de adaptación. En este contexto se inscribe el estudio “Construcción de capacidades locales para la reducción de la vulnerabilidad socioambiental y la adaptación al cambio climático en la cuenca del río Huehuetán, Chiapas”, cuyos resultados se presentan en este documento. El estudio se realizó con el objetivo de analizar la experiencia del Proyecto “Transferencia de Tecnología para la Ejecución de Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en Microcuencas de la Cuenca Media y Alta del río Huehuetán, Chiapas” (en adelante el Proyecto), el cual está inscrito en el Proyecto de Rehabilitación Hidrológico-Ambiental de las Cuencas de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, Chiapas, impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El Proyecto se ha propuesto controlar y disminuir el impacto de los escurrimientos superficiales de

ANEXO 3. INFORME FINAL

14

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

régimen torrencial destructivo en la cuenca y mejorar la regulación hidrológica en microcuencas, mediante la restauración y protección de los recursos naturales, la disminución de la erosión hídrica en laderas y la reducción de la vulnerabilidad y los riesgos por el impacto de las contingencias hidrometeorológicas. De acuerdo a los objetivos y estrategias de intervención del Proyecto, el estudio se realizó con el fin de identificar sus alcances y restricciones en la reducción de la vulnerabilidad socioambiental de la población en las microcuencas de intervención y en la disminución de los impactos y riesgos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos, presentes con mayor frecuencia e intensidad en los últimos años en la cuenca del río Huehuetán. Asimismo, se trató de identificar su influencia en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para mejorar sus medios de vida y responder o adaptarse a los impactos de la variabilidad climática. El propósito final de este estudio es generar conocimientos que retroalimenten la experiencia del Proyecto, a fin de mejorar sus estrategias de intervención y sus resultados, y favorecer su incidencia en el diseño de políticas y acciones de gestión de riesgos en la cuenca. El estudio se inscribió dentro de las actividades del Convenio establecido entre la Conagua-Organismo de Cuenca Frontera Sur y el Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua de la Universidad Autónoma Chapingo, para llevar a cabo durante el año 2010 el Proyecto de Transferencia de Tecnología para la Ejecución de Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en Microcuencas de la Cuenca Alta del río Huehuetán, Chiapas. En este informe se pretende atender los objetivos establecidos de manera conjunta con el equipo coordinador del Proyecto. Así, interesa conocer las dimensiones de la vulnerabilidad social y ambiental de la población ante los fenómenos climáticos extremos que se han estado presentando en la cuenca durante los últimos años. Igualmente, se pretende identificar la capacidad de respuesta de las comunidades frente a los impactos de la variabilidad climática. Se busca también analizar los efectos del Proyecto en la reducción de la vulnerabilidad y los riesgos por el impacto de las contingencias hidrometeorológicas y en la capacidad de adaptación de la población. A la largo del documento se atienden las interrogantes y objetivos del estudio. En el tercer apartado se presenta el marco conceptual y metodológico que guía el estudio, en el que se definen las nociones de cambio y variabilidad climática, vulnerabilidad, percepciones locales, equidad de género y capacidad de adaptación. En la metodología se explica el procedimiento seguido y los instrumentos de recolección de información utilizados. Posteriormente, en el cuarto apartado, se exponen los antecedentes o marco de referencia, con las principales manifestaciones del cambio y variabilidad climática en México y en Chiapas, así como los escenarios de cambio climático para las cuencas costeras de la entidad. A continuación se aborda la

ANEXO 3. INFORME FINAL

15

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

trayectoria y las principales estrategias impulsadas por el Proyecto en la cuenca del río Huehuetán. Es tarea de la sexta sección dar cuenta del grado de exposición y sensibilidad a las amenazas climáticas y sus impactos, así como de los factores estructurales que inciden en la vulnerabilidad social y ambiental de la población en la cuenca de intervención. Se expone el papel de las políticas y procesos económicos, sociales y ambientales que inciden en las condiciones de vulnerabilidad de la población y en sus medios de vida. Se presentan en el séptimo apartado las manifestaciones de la variabilidad y cambio climático en la cuenca del río Huehuetán desde principios del siglo XX, con base en el análisis de los datos obtenidos de las estaciones climatológicas establecidas en la cuenca. Se destacan las tendencias en las variaciones de la precipitación y temperatura y la presencia frecuente de eventos de lluvia extrema. Las percepciones locales sobre la variabilidad climática a partir de sus impactos en los modos de vida de la población se presentan en el octavo apartado, diferenciadas por género. En el noveno se analizan los recursos de los medios de vida de las familias en las comunidades y los impactos de las amenazas climáticas en ellos. A fin de identificar y analizar la capacidad de respuesta social ante la variabilidad climática, se examinan las estrategias de vida de la población campesina en el décimo apartado, y a continuación se efectúa un análisis de su capacidad de respuesta y adaptación. Se reflexiona sobre el papel del Proyecto en los medios de vida y la capacidad adaptativa de la población en el doceavo apartado. Se presentan al final del documento las conclusiones y las lecciones aprendidas a partir de los hallazgos. Las recomendaciones al Proyecto se orientan a fortalecer la capacidad de respuesta de las poblaciones a la variabilidad climática. Se extiende un agradecimiento especial a las mujeres y hombres de las comunidades Mexiquito, Toquian Chiquito y Flor El Naranjo, y a los integrantes de los Comités Técnicos de Manejo del Agua y Preservación de Suelos, por su participación entusiasta en este esfuerzo, por haber compartido sus preocupaciones y anhelos, su hospitalidad y generosidad en medio de tantas carencias. Se agradece a los coordinadores y residentes técnicos del Proyecto por facilitar los encuentros y por su participación en los talleres y entrevistas.

ANEXO 3. INFORME FINAL

16

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

3. MARCO TEORICO 3.1. Cambio y variabilidad climática El proceso del cambio climático ha ganado presencia en el debate internacional por las dimensiones de sus impactos ambientales, económicos, políticos y sociales; de tal forma que ya es parte de las agendas de los gobiernos, de planificadores y de diversos actores sociales involucrados en el ámbito del desarrollo. La Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas define el cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (IPCC, 2001:79). La evidencia científica ha confirmado la relación entre las actividades humanas, tales como el consumo de energía fósil o el cambio de uso de suelo, con las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero, que incrementan la temperatura superficial del planeta. Las modificaciones en la temperatura tienen implicaciones directas en otros parámetros climáticos, lo que se traduce en cambios en los patrones de precipitación pluvial, en la intensidad y la frecuencia de eventos climáticos extremos y aumento del nivel medio del mar. De ahí que se hable de variabilidad climática para referirse a las variaciones significativas en el estado medio del clima –como las desviaciones típicas y la ocurrencia de fenómenos extremos— en todas las escalas temporales y espaciales (IPCC, 2001). Dados los impactos sociales que estos cambios representan, la sociedad se enfrenta al reto de adaptarse a las condiciones cambiantes del clima, y a la vez instrumentar estrategias de mitigación. La adaptación al cambio climático se refiere al ajuste en los sistemas naturales y humanos en respuesta a estímulos climáticos previstos y reales, o sus efectos, que aminora los daños o aprovecha las oportunidades beneficiosas. Por mitigación se entiende la intervención humana para reducir las emisiones o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero (IPCC, 2001). En el ámbito global, México se ubica en el décimo primer lugar en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y en el primer lugar de América Latina (Sánchez-Cohen, et al., 2008). Mientras que las bases científicas del cambio climático parecen haberse establecido, sus consecuencias sobre las poblaciones humanas apenas empiezan a documentarse. Variaciones en el clima, manifestadas en periodos atípicos y prolongados de escasez de lluvias, así como en lluvias intensas y eventos hidrometeorológicos extremos, son ya una evidencia de que el cambio climático global está contribuyendo al incremento del riesgo. De manera paralela se experimentan procesos sociales de construcción del riesgo, asociados con la urbanización acelerada y sin planeación, la desigualdad en la ocupación del territorio, la degradación ambiental, el inadecuado manejo de las cuencas hidrográficas y la alta vulnerabilidad

ANEXO 3. INFORME FINAL

17

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

de numerosas poblaciones debido a incrementos significativos en los niveles de pobreza y exclusión social (Mansilla, 2010). La aguda vulnerabilidad social de la población –junto a la presencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos atípicos atribuibles al cambio y variabilidad climática— está provocando severos daños en cada vez más regiones del país, incluso si estos fenómenos no son extremos.

3.2. Vulnerabilidad La vulnerabilidad es un concepto fundamental en el análisis de las capacidades sociales para responder ante el cambio climático. Se define como el nivel en el que un sistema es susceptible a, o incapaz de enfrentar los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. “La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación” (IPCC, 2001:91). La vulnerabilidad es una condición social que se explica por el control diferenciado a recursos naturales, económicos, sociales y de poder; esta asociada a condiciones de pobreza e injusticia social. Según Mansilla (2010), los pronósticos catastrofistas sobre los efectos del cambio climático han privilegiado la atención en el estudio de las amenazas naturales o fenómenos físicos, en particular hacia los eventos climáticos de gran intensidad, pero se ha soslayado la investigación sobre las condiciones sociales que hacen propicia la ocurrencia de desastres y la construcción social del riesgo. Para contrarrestar esta tendencia se hace impostergable la necesidad de realizar estudios que hagan evidente el impacto que los modelos de acumulación de capital tienen en la vulnerabilidad social, en la pobreza y la exclusión, en la degradación ambiental y en la construcción de riesgos socio-naturales. Los impactos del cambio climático plantean nuevos desafíos en los esfuerzos para reducir la pobreza y promover la justicia social. Para que las políticas públicas incidan en la disminución de la vulnerabilidad social es imperativo reducir su exposición y sensibilidad a los impactos climáticos y, al mismo tiempo, asegurar que las iniciativas de desarrollo no aumenten la vulnerabilidad estructural. Igualmente, exige el conocimiento de la vulnerabilidad de los individuos, hogares y comunidades para diseñar e implementar estrategias de adaptación.

3.3. Percepciones sociales sobre la variabilidad climática En el presente documento se pone el énfasis en identificar la vulnerabilidad socioambiental de la población en la parte media y alta de la cuenca del río Huehuetán, a partir de examinar el carácter y la magnitud de la variación climática a que está expuesta la población de la cuenca.

ANEXO 3. INFORME FINAL

18

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

A partir de las manifestaciones de la variabilidad y cambio climático en la cuenca y sus impactos socioambientales en las comunidades, se va generando un proceso social de sensibilización, percepción y comprensión, mismo que se va construyendo a partir de los intercambios sociales de información con otros individuos y grupos sociales. De ahí que se use la noción de percepciones sociales como instrumento de análisis. La importancia de conocer las percepciones se debe a que las decisiones y acciones de una sociedad en relación con el ambiente están basadas no sólo en aspectos objetivos, sino también en subjetivos, inscritos en contextos culturales y sociales específicos. Lazos y Paré (2000) señalan que el concepto de percepción ha evolucionado a partir de las reflexiones de la psicología, antropología y la geografía, que se abocaron al estudio del proceso perceptivo. A partir de la influencia de las distintas escuelas teóricas se ha reconocido la importancia de la percepción sobre el ambiente, y se han abordado temas tales como las percepciones sobre el paisaje y el territorio, los paisajes transformados, los riesgos ambientales, las percepciones en regiones aisladas con el fin de entender capacidades y adaptaciones a situaciones cambiantes y percepciones sobre diversas cualidades en los ambientes, entre otros. Una de las disciplinas que ha estudiado las percepciones es la psicología, que define la percepción como “el proceso cognitivo de la conciencia consistente en el reconocimiento, la interpretación y el significado para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, con la intervención de otros procesos psíquicos como el aprendizaje, la memoria y la simbolización” (VargasMelgarejo, citado por Benez, et al, 2010:82). Las percepciones dan sustento a las prácticas sociales. La realidad es representada, apropiada por el individuo o el grupo social y reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores que depende de su historia y del contexto social e ideológico que le circunda. La representación es informativa y explicativa de la naturaleza de los lazos sociales, intra e intergrupos y de las relaciones de los individuos con su entorno social. Así, la representación funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos, ya que determinará sus comportamientos y prácticas (Abric, 2001). Las percepciones de las personas y los colectivos se ven influidos por las demarcaciones sociales: clase, identidad, etnicidad, género, generación, patrones educativos, pertenencia religiosa y actividades desarrolladas. La percepción se deriva de la experiencia directa sobre el medio ambiente y también de la información que recibe un individuo a través de otros individuos, de la ciencia y de los medios masivos de comunicación (Whyte, citado por Arizpe, et al, 1993). Las percepciones revelan factores clave de las relaciones sociedad-naturaleza. En el presente estudio, conocer cómo perciben los hombres y las mujeres rurales su situación con respecto a las acciones que generan los cambios y variabilidad climática

ANEXO 3. INFORME FINAL

19

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

y a las que se requieren para reducir sus impactos, permite tener información acerca de las distintas perspectivas, visiones y respuestas de los diversos grupos sociales, todas ellas relevantes para la reducción de su vulnerabilidad socioambiental. En el presente estudio se abordan las percepciones por género.

3.4. Género y vulnerabilidad social El concepto de género alude a las características socio-culturales asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo, y que determinan la forma como hombres y mujeres interactúan; estas características construyen las identidades masculinas y femeninas, las cuales son modificables en el tiempo y varían de una cultura a otra. Bajo esta acepción, género es una categoría social que permite analizar las diferencias en los comportamientos y responsabilidades, así como la desigualdad de oportunidades de hombres y mujeres. Como categoría relacional, el género se refiere, no a las mujeres, sino a las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, entre mujeres y entre hombres y a las maneras en que se ejerce el poder al interior de esas relaciones. El género, como expresión de las desigualdades sociales, incide en la forma en que están estructurados los grupos domésticos, las comunidades y las instituciones sociales que intervienen en la gestión de recursos naturales. Las relaciones entre hombres y mujeres forman parte de la organización social y están presentes en los vínculos que la población establece con su ambiente. El enfoque de género toma en cuenta que las mujeres y los hombres hacen un uso diferenciado de los recursos naturales a partir de la división sexual del trabajo asignada socialmente, y por ello tienen experiencias, necesidades e intereses distintos y son afectados por los cambios ambientales de forma diferente. Las normas y prácticas de género definen espacios de vida, responsabilidades y derechos desiguales para hombres y mujeres respecto al control sobre los recursos naturales, materiales y sociales. La posición subordinada que ocupan las mujeres en la sociedad se traduce en un limitado control sobre los recursos y en una escasa participación y poder de negociación en los espacios de adopción de decisiones y en los procesos de gestión de los recursos naturales. Debido a sus roles productivos y reproductivos en las familias y comunidades, las mujeres a menudo sobrellevan la mayor carga de trabajo y poseen muy pocos derechos. Esta posición de desventaja, incrementa la vulnerabilidad de las mujeres a las amenazas climáticas, pues carecen de recursos y capacidades para enfrentar sus impactos. Ellas se ven afectadas, en particular, por cambios climáticos relacionados con el agua, el suelo, los alimentos y brotes de enfermedades.

ANEXO 3. INFORME FINAL

20

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Las mujeres son particularmente afectadas por el cambio climático debido a que no tienen un acceso y control sobre la tierra, agua, ganado, ni bosques, de modo que cuentan con una limitada cantidad de recursos y alternativas cuando sus necesidades y medios de subsistencia se ven afectados por los eventos climáticos extremos. Las mujeres mayores, jefas de hogar, viudas e indígenas a menudo se enfrentan a los retos más agudos relacionados con el cambio climático, a la vez de que cuentan con menos recursos para compensar los cambios y adaptarse a ellos. Por no ser propietarias de los recursos naturales y la vivienda, suelen quedar excluidas de los programas de apoyo (Ruiz, 2009, PNUD, 2009).

3.5. Capacidad de adaptación La capacidad adaptativa es un componente de la vulnerabilidad, y se entiende como la habilidad de un sistema para ajustarse a la variabilidad climática y los cambios extremos, para aminorar los daños, aprovechar las oportunidades, o enfrentar las consecuencias (IPCC, 2007). Uno de los factores más importantes que condicionan la capacidad adaptativa de los individuos, hogares y comunidades es su acceso y control sobre los recursos (naturales, humanos, sociales, culturales, físicos y económicos) necesarios para garantizar sus estrategias de vida. El acceso y control sobre los recursos necesarios para la adaptación varían dentro de los países, las comunidades e incluso dentro los hogares. Factores tales como las políticas, instituciones y estructuras de poder ejercen influencia en el acceso y control a tales recursos. En general, las personas más pobres también son las más vulnerables al cambio climático debido a que tienen un acceso limitado a los recursos que facilitan su adaptación (CARE, 2009). A fin de determinar la capacidad adaptativa de los individuos y hogares, es útil el marco de análisis de los Medios de Vida, ya que toma en cuenta los factores sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales desde una perspectiva integral y permite comprender de qué manera las personas acceden y controlan diversas combinaciones de recursos y actividades (y sus diferencias dentro y entre los hogares) para lograr los resultados que desean en sus vidas. El análisis también ayuda a determinar cómo influyen los factores externos, tales como las instituciones sociales, las políticas, las tendencias económicas y el entorno físico (DFID, 2000). En el presente estudio se entiende por medios de vida al conjunto de actividades y el acceso a recursos naturales, físicos, humanos, financieros, sociales y políticos, mediado por las instituciones y relaciones sociales, que determinan las capacidades

ANEXO 3. INFORME FINAL

21

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

de los individuos y hogares para ganarse la vida (Ellis, 2000)1. De esta forma, las estrategias de vida son la gama y combinación de actividades que realizan y las decisiones que las personas toman para lograr sus objetivos en materia de medios de vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede sobrellevar y recobrarse de tensiones e impactos y mantiene o mejora sus capacidades y recursos tanto en el presente como en el futuro, sin deteriorar la base de recursos naturales (DFID, 2000). La habilidad para ensayar diferentes estrategias de vida depende de los recursos que posean las personas para alcanzar su bienestar, también llamados “capitales” o “activos”. En este estudio se adoptará el término de “recursos”. El enfoque de Medios de Vida toma en cuenta que la disponibilidad y uso de estos activos o recursos se inscriben en un contexto de vulnerabilidad, el cual tiene un impacto directo en los recursos de las poblaciones y en las opciones que se tienen para el logro de resultados positivos en materia de medios de vida (Imbach, 2009). El contexto de vulnerabilidad se expresa en términos de tendencias políticas, económicas, tecnológicas, sociales y demográficas; también en términos de choques e impactos por amenazas naturales y climáticas, por cambios bruscos de precios, conflictos y su estacionalidad/temporalidad. Los medios de vida también son moldeados por las estructuras y procesos transformadores, por las instituciones sociales, la legislación y las políticas a nivel micro y macro. Esta dimensión del marco de los medios de vida abarca aspectos complejos relacionados con la participación, la organización social, el ejercicio del poder, las leyes, las políticas y las relaciones sociales, así como por las estructuras de desigualdad asociadas al género, la etnia y edad de los individuos (fig. 3.1). En suma, esta dimensión determina la libertad que tienen las personas para transformar sus activos en medios de vida (DFID, 2000). La adaptación al cambio climático puede ser de diverso tipo. El IPCC (2001) diferencia entre la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada. En este trabajo se abordará la adaptación autónoma, aquella que es provocada por cambios ecológicos y económicos, también llamada adaptación espontánea; así como la adaptación reactiva, que se genera después de haberse observado los impactos del cambio climático. Estos tipos de adaptación son impulsados tanto por los programas públicos, como por los pobladores afectados por las amenazas naturales en la zona de estudio. Hasta ahora se carece de una auténtica adaptación preventiva y planificada pese a la información disponible sobre la variabilidad climática presente y futura y a las amargas experiencias de contingencias en la región. 1

Las instituciones son estructuras de tipo regulativo y normativo que dan estabilidad, coherencia y significado al comportamiento social y que son transportadas por diferentes medios: cultura, estructuras y rutinas (Appendini y Nuijten, 2002). El marco de medios de vida considera como instituciones a las organizaciones, agencias, representaciones públicas o privadas, como los mecanismos, leyes, reglas, usos y costumbres que ejercen influencia sobre la disponibilidad, uso, acceso o beneficios relacionados con los recursos. Las instituciones son a la vez causa y consecuencia de la expresión de los recursos políticos y sociales (Imbach, 2009a).

ANEXO 3. INFORME FINAL

22

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

EL MARCO DE TRABAJO DEL ENFOQUE EN MEDIOS DE VIDA

H: Capital H: Capital Capital Humano Humano H:

Contexto Contextode de vulnerabilidad vulnerabilidad

N: N: Capital N: Capital Capital Natural Natural

Logros de los Logrosde delos los

F: Capital F:Capital CapitalFinanciero Financiero

medios medios de de vida vida de

S: Social S: Capital CapitalSocial

H

P: P: Capital CapitalFí Físico Físico Ingresos Ingresos estables Ingresos estables estables

P

N Incidencia Incidencia yy acceso acceso acceso

•• Impactos Impactos

INSTITUCIONES, INSTITUCIONES,

Estrat Estrate egias gias Estrategias para los para los los medios medios medios de de vida vida vida

Seguridad Seguridad Seguridad alimentaria alimentaria Uso Uso m áss sustentable sustentable Uso má más sustentable de de la base base de recursos de la la base de de recursos naturales naturales

PROCESOS PROCESOS

•• Tendencias Tendencias •• Estacionalidad Estacionalidad

POL ÍTICAS, POLÍTICAS,

S

F

ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS

Incremento Incremento del del bienestar bienestar Reducci Reducció ón de Reducción de vulnerabilidad vulnerabilidad

Figura 3.1. El marco de trabajo del enfoque en medios de vida La capacidad adaptativa depende de las estrategias de vida utilizadas para enfrentar las amenazas climáticas. Si las estrategias de medios de vida son las formas particulares de articulación de recursos y actividades para el logro de satisfactores, se pueden encontrar estrategias de promoción para mejorar la situación de bienestar presente, o bien estrategias de adaptación para mantenerla evitando su deterioro cuando ella es amenazada por un fenómeno. La movilización de los recursos para las estrategias adaptativas ante cambios en el conjunto de oportunidades, tienen como fin reducir riegos y fortalecer la cantidad, calidad y diversidad de activos disponibles para garantizar la reproducción social del grupo doméstico. En este sentido, se requiere identificar el rol de los distintos miembros del hogar en el proceso de toma de decisiones. En las estrategias de adaptación se pueden identificar formas habituales de reacción de los hogares frente a los impactos de las amenazas naturales, que se traducen en conductas y prácticas tales como migración, el tipo de vivienda, la participación laboral por sexo y edad, cambios en los niveles de consumo familiar y per cápita, inversión en activos físicos, financieros, humanos y sociales y en formas diversas de cooperación extra familiar, entre otras.

ANEXO 3. INFORME FINAL

23

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

La sensibilidad y la capacidad de adaptación se relacionan con el tipo de amenazas climáticas que afectan a una población, las actividades productivas y de subsistencia y el tipo de estrategia de vida de sistema afectado. La capacidad de adaptación está determinada por la interacción de los procesos sociales, económicos, institucionales y ambientales que se combinan para influir en las decisiones de los agricultores en el momento que están expuestos al riesgo y al cambio climático. Wehbe et al., (2005) consideran que para determinar la capacidad de las estrategias de vida de los agricultores para responder a los riesgos y minimizar las consecuencias negativas, conviene considerar tres atributos, mismos que se consideran en este estudio: a) el acceso a los recursos que son críticos para la preparación y la recuperación de los fenómenos climáticos; b) la flexibilidad, que refleja la capacidad de un sistema para mantener su funcionamiento después de haber sido afectado por un factor estresante, y depende en parte de acceso a los recursos y la diversidad del sistema y, c) la estabilidad, que incluye la frecuencia de los impactos climáticos y no climáticos y el grado de incertidumbre que afectan la toma de decisiones del sistema. Tanto el acceso a recursos y la flexibilidad contribuyen a la estabilidad del sistema, una propiedad que se refiere a la capacidad del sistema para sostenerse. Cuadro 3.1. Atributos e indicadores de la capacidad adaptativa ATRIBUTOS

INDICADORES

Acceso a recursos Acceso a recursos financieros

Participación en programas de apoyo

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Préstamos Subsidios públicos Programas de asistencia social ante emergencias Opciones tecnológicas disponibles para la adaptación Familias con transferencia de tecnología y asistencia técnica Habilidad local para manejar los riesgos

Flexibilidad ƒ

ƒ ƒ

Suministro de agua; calidad del suelo; tamaño, distribución y propiedad de tierra; recurso de infraestructura, recursos financieros, recursos humanos, sociales y políticos. Diversidad de variedades de café utilizadas Número de cultivos sembrados Producción para autoconsumo y comercio Diversidad de fuentes de ingreso: agricultura, comercio, salarios no agrícolas, remesas Ingresos según actividad y miembro familiar Actividades no remuneradas según miembro familiar

ƒ

La variabilidad en los precios de insumos y productos

ƒ ƒ ƒ

Afectaciones y pérdidas en la agricultura Erosión, deslizamientos, inundaciones Migración, venta y renta de tierras

Base de recursos Diversidad de sistemas agrícolas

Diversidad de ingresos

ƒ ƒ ƒ ƒ

Estabilidad Exposición a / e impacto de riesgos de mercado La exposición a / impacto de los riesgos climáticos El grado de variabilidad y cambio en la economía rural

ANEXO 3. INFORME FINAL

24

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

3.6. Metodología El estudio se inició con la reconstrucción de la situación inicial, los elementos de contexto y el proceso de intervención del Proyecto, con sus dimensiones, estrategias en el tiempo y mapa de actores sociales. Para ello, se revisaron diversos materiales e informes técnicos del Proyecto de diversos años. Se efectuó una amplia revisión de literatura sobre la condiciones de pobreza y vulnerabilidad social y ambiental de Chiapas, de la Región del Soconusco y del municipio de Huehuetán. Se procesaron los datos de las estaciones climatológicas en la cuenca del río Huehuetán para analizar el comportamiento de la variabilidad climática durante más de cien años. De la misma forma, se tuvo acceso a una amplia literatura sobre el tema del cambio climático y sus expresiones y manifestaciones en el país y en Chiapas para formular el marco conceptual y metodológico, el cual fue enriquecido con el enfoque de medios de vida sustentables (Livelihoods Analysis). El marco teórico permitió definir las unidades y elementos de análisis, las categorías e indicadores para indagar y establecer las condiciones de vulnerabilidad social y ambiental, las percepciones sociales, los medios y estrategias de vida y la capacidad de adaptación de la población. Este ejercicio facilitó el diseño de los instrumentos de recolección de la información de campo. Se realizaron talleres de investigación participativa y entrevistas con distintos fines: Œ

Taller de Mapeo de amenazas naturales y su percepción, para identificar percepciones, por género, de las amenazas naturales, conocer las áreas y recursos más vulnerables e identificar los recursos de subsistencia más importantes para la comunidad y el acceso y control sobre ellos.

Œ

Taller de Percepciones locales a amenazas naturales y capacidad de respuesta a riesgos.

Œ

Taller de Cronología histórica, a fin de conocer las tendencias y los cambios en la comunidad con el transcurso del tiempo y comprender las amenazas naturales pasadas, los cambios en su naturaleza, intensidad y comportamiento.

Œ

Taller sobre Cambio en el uso del suelo, para reconocer los cambios de uso de la tierra en diferentes periodos de tiempo

Œ

Taller Calendario estacional, con el fin de identificar periodos de estrés, escasez de alimentos, amenazas climáticas, enfermedades, vulnerabilidad a ciertos factores, y comprender las estrategias de adaptación o respuesta a esas amenazas.

Œ

Taller de Vulnerabilidad determinar las amenazas que tienen mayor impacto sobre los principales recursos de subsistencia.

ANEXO 3. INFORME FINAL

25

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Œ

Se realizaron transectos y recorridos por el territorio de las comunidades y microcuencas.

Œ

Se realizaron talleres y entrevistas con sujetos clave para analizar los distintos tipos de capitales o recursos: capital físico, capital natural, capital social y político, capital financiero.

Œ

Las entrevistas a grupos domésticos se efectuaron para conocer en detalle las estrategias de vida familiar y las actividades y recursos de sus integrantes.

Œ

Se llevaron a cabo entrevista a autoridades y a los Comités locales para conocer los capitales comunitarios, las instituciones manejo recursos naturales y los procesos de gestión del agua. Se realizaron entrevistas a diversos Comités de Cuenca de la franja costera.

El trabajo de campo se realizó de manera paralela a la búsqueda y sistematización de los datos de precipitación y temperatura registrados por las estaciones climatológicas ubicadas en la cuenca de intervención, a fin de establecer las manifestaciones de la variabilidad y cambio climático en la cuenca del río Huehuetán, y su posterior cotejo con las percepciones locales. La investigación fue de corte cualitativo para comprender y explicar las percepciones y respuestas adaptativas en toda su riqueza. En las entrevistas y talleres de investigación participativa se involucraron de manera activa las y los campesinos participantes en el Proyecto y los integrantes de los Comités Técnicos de Manejo y Preservación de Suelos (Cotemaps), así como los equipos técnicos del Proyecto. La observación directa mediante nuestras prolongadas estancias en las comunidades facilitó la obtención de valiosa información sobre la vulnerabilidad de la población y los impactos de los eventos climáticos. En los testimonios presentados a lo largo del documento se aprecia el punto de vista y experiencia expresada por las mujeres y hombres entrevistados; para conservar la confidencialidad los nombres fueron cambiados.

ANEXO 3. INFORME FINAL

26

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

4. ANTECEDENTES 4.1. El cambio y variabilidad climática en México A las desigualdades sociales presentes en México se suman las manifestaciones del cambio climático que están impactando la totalidad del territorio nacional. Tanto los factores de exposición como los de vulnerabilidad frente a los eventos hidrometeorológicos extremos han aumentado. La situación geográfica del país, las condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas, entre otros factores, contribuyen a que esté expuesto a eventos hidrometeorológicos extremos que pueden llegar a situaciones de desastre y cuyos efectos se verán exacerbados por el calentamiento global (Landa, et al, 2008). Durante los últimos años se ha registrado un incremento en la frecuencia de huracanes en las costas del Pacífico, el Golfo y el Caribe, con inundaciones y deslaves en varias entidades del centro y sur del país y la desertificación de tierras de cultivo en el norte. La temporada de huracanes del año 2005 fue la más activa jamás registrada desde 1950 (INE-SEMARNAT, 2006). En el país, los ciclos de fenómeno denominado El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) es responsable de gran parte de la variabilidad climática interanual y está relacionado con los patrones de variabilidad de la precipitación. Este fenómeno se presentó con mayor intensidad a partir de la década 1980, en comparación con periodos anteriores (Magaña, 2004).

Figura 4.1. Zonas de riesgo y grado de vulnerabilidad a huracanes en México

ANEXO 3. INFORME FINAL

27

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

La Secretaría de Gobernación reconoce que mientras el número de eventos extremos de origen geofísico, como los sismos, ha permanecido casi constante, la ocurrencia de desastres de origen hidrometeorológico se ha más que duplicado en las últimas décadas. Durante la década de 1990 más del 90% de las personas que fallecieron por los efectos de fenómenos naturales perdieron la vida en huracanes, sequías, tormentas e inundaciones. En México, alrededor de 20 millones de personas habitan áreas susceptibles al impacto de huracanes (Landa, et al, 2008). Anualmente se producen daños por 270 millones de dólares en promedio debido a la erosión de los márgenes de los ríos. Las presas pierden 1.1 billones de m3 de su capacidad debido al azolve cada año (Hernández, 2010). El aumento de las temperaturas y variaciones en los niveles de la precipitación está incrementando el riesgo de enfermedades fácilmente transmisibles, como el paludismo y el dengue. Los impactos de tales eventos elevan los niveles de pobreza de la población, disminuyen las oportunidades de empleo e ingreso, amenazan la seguridad alimentaria e incrementan la migración. Así, el cambio climático se ha convertido en un tema de seguridad nacional e incluso de justicia social (Fetzek, 2009). Los impactos más significativos del cambio climático se observarán en el sector agrícola y en la producción de alimentos. Los cambios graduales en la temperatura y la precipitación, así como la presencia de heladas, aunado a lo accidentado de los suelos y las condiciones socioeconómicas en México, dan lugar a que la seguridad alimentaria sea particularmente vulnerable frente a los cambios del clima (INESEMARNAT, 2006).

Figura 4.2. Las sequías e inundaciones como expresiones del cambio climático

ANEXO 3. INFORME FINAL

28

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

La producción de maíz ya se ha visto afectada. Se ha identificado disminución en los rendimientos debido a las sequías, al exceso de lluvia y a los patrones irregulares de precipitación. Las menores producciones han significado un incremento en las importaciones de alimentos. Más allá de los impactos en nutrición y en salud, la inseguridad alimentaria ya ha generado tensiones en el país por el alza de precios de los granos básicos y por comprometer la soberanía alimentaria. En la actualidad, México importa alrededor de la mitad de los alimentos que consume a pesar de ser un importante productor agrícola. Con tendencias simultáneas de crecimiento de población y menos producción nacional estable de alimentos, es probable que se tenga que depender más de la importación de alimentos en el futuro, con los impactos sociales y políticos que ello representa.2 A pesar de que la infraestructura para la irrigación se encuentra concentrada en el norte, la tierra más adecuada para la agricultura en las siguientes décadas será la del sur de México. Organizaciones productoras de maíz en Chiapas han reportado que los intereses agrícolas del norte del país se inclinan por la compra de tierra arable en el sur (Fetzek, 2009), región que presenta los más elevados índices de pobreza con una población indígena predominante, así como una historia reciente de luchas por la tierra y por la autonomía en la gestión territorial. En México, el 24% de la población subsiste de actividades relacionadas con la agricultura. Actualmente se estima que el 58% de la población rural sufre pobreza de capacidades, es decir, que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir las necesidades de alimentación, educación y salud. La pobreza expulsa a la población rural hacia las ciudades y a los Estados Unidos, con un promedio anual de 500 mil personas que abandonan su lugar de origen. El campo ha perdido un millón 780 mil empleos desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Los trabajadores emigrantes representan un factor de seguridad del país, ya que son el sostén económico de sus familias y de las regiones de origen mediante el envío de remesas, que en el año de 2006 representaron el equivalente al 60% de las exportaciones de petróleo crudo (Sánchez-Cohen, et al., 2008). Según Hernández (2010).Los escenarios futuros del cambio climático en México apuntan a: ƒ

Una tendencia a la disminución de la precipitación anual del 5 al 10%, un aumento en la temperatura durante el verano de 1 a 3 ºC para el 2020 y el 2050 y una menor disponibilidad de agua debido al aumento de la evapotranspiración entre el 5 y 15%.

2

Los modelos de simulación pronostican para el año 2025 una notable reducción en la producción de maíz, arroz y trigo en México debido a una disponibilidad de agua extremadamente baja. Las regiones críticas se localizan en las zonas áridas y semiáridas del norte y centro del país que presentan las mayores concentraciones de población (SánchezCohen, et al., 2008).

ANEXO 3. INFORME FINAL

29

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

ƒ

La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de México y Pacífico Mexicano podría aumentar entre 1 y 2° C, favoreciendo las probabilidades de que los ciclones tropicales alcancen categorías mayores en la escala Saffir-Simpson.

ƒ

El ciclo hidrológico se volverá más intenso; es de esperar que aumente el número de tormentas severas, pero que también se puedan producir periodos de sequía más extremos y prolongados.

ƒ

Incendios forestales se incrementarán.

ƒ

Se verán afectadas en su distribución mayormente los pastizales, matorrales xerófilos y los bosques de encino. Para 2050, se proyecta un incremento drástico en el porcentaje afectado, ya que entre 53% y 62% de las comunidades vegetales estarán expuestas a condiciones climáticas distintas a las actuales.

ƒ

Los escenarios de clima para el 2020 implican reducciones moderadas en la aptitud para el cultivo de maíz de temporal e incrementos en la superficie no apta de hasta 4.2%.

ƒ

Las condiciones de cambio climático ampliarían el ciclo de crecimiento de los cultivos, reduciendo la amenaza de heladas tempranas.

ƒ

La canícula “vendrá” sin agua con mayor frecuencia y por lo mismo los efectos en cultivos de temporal serán negativos en la mayoría de los casos.

ƒ

Los bosques se verán afectados por los cambios en temperatura, en el ciclo hidrológico y en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos.

ƒ

Un incremento en la temperatura generaría un desequilibrio en la población de plagas y enfermedades exóticas, lo que a su vez causaría mortandad de grandes superficie de bosques y selvas.

ƒ

La pérdida de cubierta forestal disminuirá las tasas y ritmos de infiltración de las precipitaciones pluviales.

ƒ

Para el 2020 se espera un aumento en el clima cálido húmedo, lo cual podría ser favorable para las selvas. Bajo este mismo escenario, los climas templados disminuirán y los cálidos secos aumentarán.

ƒ

En cambio, para el 2050 los modelos proyectan patrones climáticos donde cerca del 50% de la superficie del país sufrirá algún tipo de cambio. Más del 20% de la superficie del país cambiará a climas más secos y cálidos.

ƒ

Es muy probable que en invierno ocurran reducciones de precipitación de menos del 15% en regiones del centro de México y de menos del 5% en la zona del Golfo de México.

ƒ

En verano las lluvias disminuirán menos del 5% en la parte centro de México.

ƒ

Se proyectan retrasos en el inicio de las lluvias, con una extensión de la temporada de lluvias hacia los meses de otoño, para gran parte del país.

ANEXO 3. INFORME FINAL

30

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

ƒ

Sin embargo, los análisis de los meses de septiembre y octubre (2020, 2050, 2080) indican que es posible que aumenten las precipitaciones en la parte sur de México.

ƒ

A nivel nacional, se proyecta una reducción de 10% anual en la disponibilidad de agua bajo escenario de cambio climático al 2030, respecto de 2000.

ƒ

Zonas del sur de México y la Península de Yucatán podrían comenzar a experimentar una presión de media - fuerte sobre los recursos hídricos.

ƒ

Problemas de salud entre la población mexicana debidos a fenómenos climáticos asociados a condiciones de temperatura y humedad extrema.

ƒ

Aumento de problemas de salud relacionados con desastres de origen meteorológico, especialmente en zonas costeras.

ƒ

Incremento substancial en el número de personas en riesgo por dengue y paludismo a causa de cambios en los límites geográficos de transmisión de los vectores.

ƒ

Aumento de enfermedades respiratorias asociadas al incremento de incendios forestales.

ƒ

Acrecentamiento del riesgo por ondas de calor.

ƒ

Efecto de isla de calor en áreas urbanas.

ƒ

Las plagas impactaran la seguridad alimentaría y la nutrición, con problemas agudos y crónicos relacionados a la salud.

Figura 4.3. En los veranos La Niña suelen presentarse lluvias por encima del promedio y eventos extremos

ANEXO 3. INFORME FINAL

31

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

4.2. La variabilidad climática en Chiapas Chiapas es la entidad más pobre del país, lo que contrasta con su riqueza biológica y cultural. Sin embargo, la diversidad de sus ecosistemas se ha deteriorado rápidamente como consecuencia de diversos factores interrelacionados, entre los que destaca el impulso de un modelo de acumulación de capital basado en la extracción y explotación de los recursos naturales. La sobreexplotación de maderas preciosas, la deforestación, la intensificación en el uso del suelo, el acelerado proceso de ganaderización, el crecimiento de la población y la urbanización poco equilibrada, son fenómenos relacionados a la carencia de una adecuada planeación del territorio y desarrollo regional y a la ausencia de políticas públicas decisivas y eficaces de manejo sustentable de los recursos naturales. Como una manifestación del cambio climático, en los últimos años se han observado y documentado perturbaciones significativas en el régimen hidrológico, en el aumento de los periodos de sequía y en la incidencia de incendios forestales. Las áreas donde llueve menos de 1,200 mm se van incrementando, mientras que aquellas con precipitaciones mayores de 2,400 mm muestran una tendencia a disminuir, se presentan eventos de lluvias más intensas concentradas en periodos cortos de tiempo (Hernández, 1998; Arellano, 1999). De acuerdo con un estudio sobre economía del cambio climático en México, Chiapas es el segundo estado con menor capacidad de sobreponerse a los impactos del cambio climático (Ibarrarán y Rodríguez, 2007). Se estima que al menos el 75% de su territorio se verá afectado por sequías e inundaciones, lo que implica la afectación de la producción de granos básicos (Aguilar, 2006). Chiapas es el cuarto estado productor de maíz a nivel nacional y cuenta con una gran riqueza genética nativa de germoplasma, la cual corre el riesgo de perderse. De manera particular, las regiones Costa, Soconusco y Sierra de Chiapas son las áreas más afectadas por acelerados procesos de erosión hídrica debido a las precipitaciones intensas de hasta 5,500 mm en las partes medias y altas de las cuencas. Su topografía accidentada, los suelos delgados y los cambios en el uso del suelo han generado altos niveles de erosión que van de 200 a 500 ton/ha/año, provocando el azolvamiento de los sistemas lagunares (Arellano, 2004). Asimismo, son regiones que se caracterizan por su alta vulnerabilidad ambiental y social frente a eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes y tormentas tropicales derivado del cambio climático. Estudiosos del clima en Chiapas afirman que la mayor parte de la variabilidad climática en la fracción costera se asocia a la presencia de lluvias intensas y eventos hidrometeorológicos extremos más frecuentes e intensos, con eventos de lluvia extremos en 24 horas (Magaña y Méndez, 2002 y 2010; Martínez, 2007).

ANEXO 3. INFORME FINAL

32

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Los ciclones y lluvias torrenciales de los años 1998, 2005, 2007 y 2010 dejaron a su paso afectaciones severas en las poblaciones más empobrecidas, en los servicios públicos y viviendas, en los ecosistemas, las actividades económicas en el campo y la ciudad y en la infraestructura de comunicaciones. Los impactos se expresan en pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños económicos. Por otra parte, la calidad del agua se deteriora cada vez más por contaminación orgánica y química derivada del alto uso de agroquímicos (Conagua-IMTA, 2007). La deforestación de las áreas de recarga hídrica disminuyen las fuentes de agua, lo que generan conflictos por el uso del recurso Los impactos de los eventos hidrometeorológicos extremos han agudizado aún más las ya precarias condiciones de vida de las poblaciones chiapanecas, ubicadas en los índices más bajos de desarrollo humano.

Figura. 4.4. Afectaciones por inundaciones en poblados y ciudades de la Costa

4.3. Escenarios de cambio climático en las cuencas costeras de Chiapas Con base en un análisis efectuado para establecer prioridades de conservación de la biodiversidad (Imbach, 2009), se identificó que la cuencas costeras en Chiapas se encuentran sometidas a un proceso gradual de transformaciones debido al cambio climático, el cual se extendería por las próximas décadas de acuerdo a las estimaciones científicas Este proceso de cambio climático se evidenciará en un aumento de las temperaturas medias de la región (1 a 3 grados centígrados en este siglo) y a modificaciones en la régimen de lluvias. En lo que hace a las precipitaciones,

ANEXO 3. INFORME FINAL

33

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

los modelos de cambio climático señalan que se esperan cambios en el régimen de lluvias, el cual posiblemente consista de lluvias más intensas y concentradas en cortos periodos y de una mayor duración en el tiempo de los períodos secos, con incidencia de incendios forestales. Algunos de los efectos esperados según Imbach (2009) son: ƒ

ƒ

ƒ ƒ

El desplazamiento de las zonas óptimas de cultivo debido a los cambios de temperatura. Este efecto será particularmente evidente en el caso del café, ya que un aumento de temperaturas medias de 2 grados C equivale a un ascenso de 300 m en altitud de la faja de clima óptimo, y uno de 3 grados a un ascenso de 500 metros. Las implicaciones de esta realidad en términos de presión sobre las Reservas de la Biosfera de la Sierra Madre son obvias, ya que los cafetales ocupan buena parte de sus límites y de sus zonas de amortiguamiento y el cambio climático tornará en marginal buena parte de las tierras dedicadas actualmente a este cultivo. Menor disponibilidad de agua para cultivos en regímenes de secano debido a aumentos en la demanda de agua, ocasionados por los aumentos de la temperatura y reducción de la disponibilidad de agua debido a lluvias más intensas, períodos secos más largos y mayor evapotranspiración. Menor disponibilidad de agua para consumo humano, industrial y de riego. Mayor incidencia de riesgos y desastres asociados a las precipitaciones (deslaves e inundaciones) debido a la mayor frecuencia de lluvias intensas concentradas en tiempos cortos.

Los efectos esperados del cambio climático agregarán tensiones significativas de varios tipos a una situación de por sí frágil y en deterioro gradual.

Figura 4.5. Erosión ocasionada por lluvias intensas

ANEXO 3. INFORME FINAL

34

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

5. EL PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA En un intento por afrontar la problemática derivada de la variabilidad climática, las instituciones públicas del sector ambiental y diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales han impulsado desde hace más de una década diversos programas de manejo de cuencas hidrográficas para la restauración ambiental, la conservación de suelo y agua, el control de la erosión y el impulso de sistemas agroforestales, entre otras acciones para abatir la vulnerabilidad ambiental. Asimismo, se han constituido instancias multisectoriales para la gestión social del agua denominados Consejos y Comités de Cuenca que pretenden fomentar la participación de los distintos grupos de usuarios del agua y actores sociales a nivel local y regional. En este contexto, una de las diversas experiencias de manejo de cuencas es el Proyecto “Transferencia de Tecnología para la Ejecución de Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en Microcuencas de la Cuenca del río Huehuetán, Chiapas” (el Proyecto), que se inscribe en el Proyecto de Rehabilitación HidrológicaAmbiental de las Cuencas de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, un programa de mayores dimensiones que abarca varias cuencas costeras. El Proyecto “Transferencia de Tecnología para la Ejecución de Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en Microcuencas de la Cuenca del río Huehuetán, Chiapas” (, tiene sus antecedentes en el programa de manejo del Agua y Preservación de Suelos (MAPS) en microcuencas, coordinado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) desde hace más de 10 años, a manera de instancia normativa y financiadora. En la ejecución de las intervenciones comunitarias en las diversas microcuencas que integran la cuenca, mediante el establecimiento de convenios, han participado técnicos e investigadores de instituciones de investigación y servicio del sector público, tales como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y del sector académico como la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), a través del Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), entre otras.

La Cuenca del río Huehuetán se localiza en la franja costera de Chiapas, en la vertiente del Océano Pacífico de la Sierra Madre y en la llamada región Soconusco, aunque en su parte alta incluye al municipio de Motozintla, ubicado en la región Sierra. La cuenca se encuentra en la Región Hidrológica núm. 23 y su clima es calido húmedo y semicálido húmedo. La superficie de la cuenca es aproximadamente de 47,660 ha. La superficie de la cuenca superior es de 32,016 ha y la superficie de la planicie costera es de aproximadamente 15,644 ha. En el área de influencia de la cuenca se ubica parte del territorio de cuatro municipios: en la zona alta Motozintla y Tapachula y en la zona baja los municipios de Huehuetán y Mazatán. ANEXO 3. INFORME FINAL

35

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Figura 5.1. Ubicación de la Cuenca del Río Huehuetán

Los objetivos generales del Proyecto dan cuenta de la situación que le dio origen. Pretende controlar y disminuir el impacto de los escurrimientos superficiales de régimen torrencial destructivo y mejorar la regulación hidrológica en microcuencas, mediante la restauración y protección de los recursos naturales de las partes medias y altas de la cuenca. Asimismo, busca disminuir los procesos de degradación de los suelos por erosión hídrica en laderas y contribuir a la sustentabilidad de los procesos productivos a través del establecimiento de presas filtrantes y de estructuras de captación y almacenaje de agua que controlen los sedimentos. Con estas acciones se aspira a disminuir los riesgos por el impacto de las contingencias hidrometeorológicas, en las comunidades de la cuenca (Conagua-UACH, 2009). El Proyecto surge a raíz de los impactos sociales y ambientales de la contingencia hidrometeorológica de septiembre de 1998, pero adquiere nuevas dimensiones a partir del paso del huracán Stan de octubre de 2005. El Proyecto se ha basado en la instrumentación de una estrategia de transferencia de tecnología para el control de la erosión hídrica en laderas y cárcavas a través de prácticas vegetativas productivoconservacionistas (presas filtrantes, barreras vivas), la recuperación de la capacidad productiva de los suelos y parcelas, la restauración de la vegetación, el incremento de las áreas arboladas y las implementación de ecotecnias. La transferencia de tecnología se efectúa mediante acciones de asesoría, capacitación y fomento a la ANEXO 3. INFORME FINAL

36

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

participación organizada de los pequeños agricultores participantes, quienes constituyen una instancia organizativa por microcuenca llamada Comités Técnicos de Manejo de Agua y Preservación de Suelos (Cotemaps). Las acciones se orientan tras una delimitación de microcuencas, las cuales son priorizadas para su intervención de acuerdo a sus niveles de erosión del suelo y degradación de los recursos naturales; razón por la cual las intervenciones se han concentrado en la parte media y alta de la cuenca, que presentan las pendientes más escarpadas, los mayores niveles de degradación y la mayor densidad de población. La iniciativa busca expandirse para cubrir a largo plazo las microcuencas con mayores niveles de erosión y reducir los deslizamientos en laderas que derivan en la acumulación de azolves y sedimentos en la infraestructura hidroagrícola establecida en las partes bajas de las cuencas, así como en el alto riesgo de derrumbes e inundaciones al que están expuestas las poblaciones y las zonas agropecuarias. El interés por sistematizar esta experiencia se basa en la necesidad de conocer las perspectivas de sostenibilidad a futuro que tiene el Proyecto en cuanto a disminuir los impactos y riesgos de las contingencias hidrometeorológicas, que se presentan con mayor frecuencia e intensidad en los últimos años. Asimismo, interesa reflexionar en torno a sus logros y limitaciones en materia de fortalecimiento de las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad socioambiental y mejorar la adaptación social a la variabilidad climática, así como avanzar en materia de gestión de riesgos y gestión del agua en la cuenca. El Proyecto tiene como antecedentes el Programa de Manejo del Agua y Preservación de Suelos, cuyo origen se remonta a mediados de la década de 1990, aunque adquiere mayor impulso a partir de 1998 y 2005, años en los que se presentaron ciclones tropicales extremos. En sus inicios, el Proyecto contemplaba diversas prácticas de conservación y producción e incluía a numerosas comunidades y agricultores; sólo en la cuenca del río Huehuetán llegaron a beneficiarse hasta 974 campesinos hacia el año 2006 (Ruiz y Arellano, 2007). Sin embargo, al adquirir la denominación de Proyecto de Rehabilitación Hidrológica-Ambiental en 2008, los alcances en cuanto a número de localidades, campesinos participantes y prácticas impulsadas ha experimentado una disminución; en el año 2009 participaron 243 campesinos y en 2010 sólo 60 (Conagua-UACh, 2009; Conagua-INIFAP, 2009). Los cambios se deben, entre otras razones, a la reducción de presupuestos y a la definición de las áreas de intervención, pues mientras que años atrás se realizaban las obras y prácticas de conservación en las parcelas de los agricultores, en tiempos recientes se realizan en las zonas más erosionadas de las comunidades, independientemente de si se trata de parcelas de agricultores que no participan en el Proyecto. La diferencia radica en que al realizar las prácticas en las parcelas propiedad de los participantes se tienen mayores probabilidades de adopción de las tecnologías,

ANEXO 3. INFORME FINAL

37

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

mientras que la réplica y adopción tienden a disminuir en parcelas ajenas, sobre todo si se considera que los campesinos aplican las prácticas de conservación sólo mediante la recepción de un estímulo económico a manera de jornal por el tiempo en el que aquellas se realicen, el cual se reduce a algunos meses. El estimulo pretende facilitar el proceso de adopción. En algunas prácticas, el estímulo se otorga también en especie (semillas, árboles, insumos, etc.). Asimismo, las prácticas de conservación y producción se han reducido a partir de año 2010 debido a la reducción del presupuesto asignado, por lo que se ha priorizado la reforestación, el establecimiento de viveros y las presas filtrantes vegetativas y se apoyan en menor grado los trabajos relativos a los sistemas agroforestales, la diversificación productiva, los huertos familiares y la construcción de estufas ahorradoras de leña, entre otras prácticas. La capacitación a los Cotemaps continúa, aunque se prioriza la capacitación técnica sobre la organizativa.

Figura 5.2. Prácticas de conservación de suelos del Proyecto

ANEXO 3. INFORME FINAL

38

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

6. VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y RIESGOS EN LA CUENCA 6.1. Exposición y sensibilidad a amenazas climáticas En la cuenca del río Huehuetán se presentan precipitaciones de hasta 5,000 mm en las partes altas, lo que aunado al predominio de arenas en los suelos y la fisiografía escarpada, da lugar a un alto nivel de erosividad de la lluvia, lo que coloca a la cuenca entre las zonas de mayor erosión hídrica del país (Conagua - IMTA, 2007). La pérdida de suelos en las zonas alta y media de la cuenca llega a las 500 ton/ha/año en el 32.7% de la superficie, y es de 200 a 500 ton/ha/año en el 18.1% del área, por lo que más del 50% del territorio de la cuenca presenta tasas de erosión extremas y severas (Conagua – UACH, 2006). El uso de la tierra está mayoritariamente orientado hacia la agricultura, en particular hacia la producción de café en la parte media y de café, maíz y frijol en las partes altas de la cuenca. En los terrenos ondulados de la zona baja los terrenos agrícolas se dedican al cultivo de maíz, pastizales y cacao. En la zona baja costera se encuentran cultivos anuales de soya y ajonjolí, caña de azúcar, plátano, mango y forrajes, la mayoría de los predios cuentan con infraestructura de riego. El paisaje agrícola de la cuenca incluye una diversidad de pisos ecológicos que inicia al nivel del mar en la planicie costera hasta la región montañosa de la Sierra Madre de Chiapas, a poco más de 2,000 msnm. La problemática de deterioro ambiental de la cuenca se caracteriza por la Figura 6.1. Alto grado de erosión hídrica disminución de las superficies forestales, degradación y erosión de suelos en por las intensas lluvias en las cuencas cárcavas y en laderas, la pérdida de de la Sierra Madre nutrientes en la capa superficial del suelo, derrumbes generados por la inadecuada construcción de caminos, la disminución de flora y fauna y la contaminación de los ríos por agroquímicos y desechos orgánicos. El conjunto de estos factores junto a la frecuente exposición a

ANEXO 3. INFORME FINAL

39

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

amenazas climáticas genera fragilidad de los agroecosistemas, crecimiento de cauces, inundaciones, arrastre de sedimentos, inestabilidad de laderas y deslizamientos. Según el Plan de Contingencia para la temporada de lluvias y ciclones tropicales del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres de 2010 (Gobierno del Estado de Chiapas, 2010), en el municipio Huehuetán el grado de amenaza a lluvias, tormentas eléctricas, inundaciones y deslaves es alto, determinado con base en los registros históricos de daños. Asimismo, se afirma que el grado de vulnerabilidad de Huehuetán es muy alto, estimado con base en Índice de Desarrollo Económico (vulnerabilidad económica), el Índice de Marginación de la Secretaría de Desarrollo Social (vulnerabilidad social) y el Índice de Corrupción y Buen Gobierno de Trasparencia Mexicana (vulnerabilidad política). Según esta fuente, el índice de riesgo para el municipio de Huehuetán es de 0.583, considerado alto.

Figura 6.2. Destrucción de viviendas por la alta exposición y sensibilidad de la población a las amenazas climáticas

ANEXO 3. INFORME FINAL

40

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

6.2. Vulnerabilidad socioambiental en las microcuencas de intervención El Proyecto de Transferencia de Tecnología para la Ejecución de Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en Microcuencas de la Cuenca del río Huehuetán, Chiapas (en adelante el Proyecto), se ha estado impulsando en diversas microcuencas. Las microcuencas Toquian Chiquito y Flor El Naranjo fueron seleccionadas por el Proyecto como prioritarias con base a una jerarquización establecida a partir de las altas tasas de erosión hídrica, sus dimensiones por las comunidades involucradas y el número de sus habitantes. En estas microcuencas se realizó el trabajo de campo debido a que en ellas también operan los Comités Técnicos de Manejo de Agua y Preservación de Suelos (Cotemaps), actor clave en la ejecución del proyecto. La microcuenca Toquian Chiquito incluye al ejido del mismo nombre y al ejido Mexiquito, y tiene una población de 820 habitantes. Comprende altitudes que varían desde 530 msnm en la parte baja hasta 2,625 msnm en la parte más alta. Con una superficie de 803.54 hectáreas, el 77% de su territorio está formado de cerros y laderas con pendientes muy pronunciadas, las laderas suaves y medias representan una proporción menor. La precipitación media de 4,300 mm. Las tasas de erosión hídrica extrema (mayor a 500 ton/ha/año), severa (100 a 500 ton/ha/año) y alta (50100 ton/ha/año) ocupan el 48.96% del su territorio, mientras que la erosión moderada (5-50 ton/ha/año) se extiende en el 42.45% del área de la microcuenca. Los bosques de pino-encino ocupan la mayor parte y el café es el único cultivo que se practica. (Conagua-INIFAP, 2008). La microcuenca Flor El Naranjo se ubica en la parte alta de la cuenca, con un área de 2,395 hectáreas, integrada por 9 localidades y Cantones y 2,399 habitantes. El ejido El Naranjo es el de mayores dimensiones. Su altitud varía de 750 msnm a 1,800 msnm en la parte más alta. Se caracteriza por una topografía con laderas de pendientes fuertes y pronunciadas, incluso superior al 100%, lo que incrementa significativamente el escurrimiento superficial y la erosión hídrica: el 45.2% de la superficie presenta erosión severa y muy severa. El rango de precipitación va desde los 3,500 mm en la parte más alta y hasta los 4,200 mm hacia el centro de la microcuenca. El nivel de los ríos llega a incrementarse hasta 8 metros en temporada de intensas precipitaciones, lo que representa un alto nivel de riesgo. En la microcuenca se presenta vegetación forestal y más del 50% de la superficie se destina al cultivo del café; la superficie de maíz y frijol es reducida y su producción se destina a la subsistencia (Conagua-UACH, 2008, 2009). Las localidades de ambas microcuencas reportan un índice de marginación alto, con servicios precarios de salud y educación e inadecuados e insuficientes servicios de agua y saneamiento. ANEXO 3. INFORME FINAL

41

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Figura 6.3. Grado de erosión de las microcuencas de intervención y ubicación de las microcuencas de estudio (7 Flor El Naranjo y 10 Toquian Chiquito).

6.3. Impactos de los recientes eventos hidrometeorológicos extremos Chiapas se encuentra en la llamada zona de convergencia intertropical definida por la influencia del litoral del Golfo de México, el mar Caribe y el océano Pacífico, que se caracteriza por la formación de tormentas, huracanes y depresiones tropicales. Ello determina un alto grado de exposición a amenazas climáticas. En la historia reciente, las lluvias extremas derivadas de los eventos de septiembre de 1998 y octubre del 2005 han provocado severos daños a la población, los ecosistemas y la infraestructura, deteriorando la economía y el entramado social de la región. Los riesgos a deslizamientos e inundaciones están asociados tanto a vulnerabilidad de las cuencas y de las comunidades asentadas en ellas, como a la magnitud de las lluvias extremas.

ANEXO 3. INFORME FINAL

42

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Los huracanes Javier (1998) y Stan (2005) son las tormentas tropicales más recientes y su impacto es el más documentado. En 1998, durante la prolongada temporada seca de ese año, los incendios forestales afectaron una superficie de 198,808 hectáreas, perturbando incluso a varias áreas naturales protegidas. Las zonas afectadas por los incendios resultaron muy susceptibles a la erosión provocada por las intensas lluvias que se presentaron meses después. Como resultado, se generaron deslizamientos de tierras y rocas en forma de derrumbes o desgajamiento de laderas, que junto con las grandes cantidades de escurrimiento superficial provocaron inundaciones en las partes bajas de las cuencas por el desbordamiento de los ríos y la acumulación de sedimentos en planicies aluviales, esteros y lagunas costeras Se destruyeron 400 mil hectáreas de cultivos, 500 mil pobladores perdieron su hogar y 400 personas fallecieron. La población rural resultó ser la más afectada (Valladares, et al., 1999). Por su parte, el huracán Stan, en el año 2005, causó severos daños en 41 de los 118 municipios de la entidad, se quedaron incomunicados 700,000 habitantes de 34 cabeceras municipales a causa de la destrucción de 6,000 kms de caminos y carreteras y de 200 puentes; 25,000 familias sufrieron la destrucción total de sus viviendas; cientos de miles de hectáreas de cultivos se perdieron, se presentaron fuertes deslaves en grandes superficies forestales y 34,500 hectáreas de suelos se vieron afectadas por una intensa erosión; además de las pérdidas de vidas humanas (Boletín informativo 1, Secretaría de Desarrollo Social, diciembre de 2005).

Los cultivos también fueron seriamente afectados: el 70% de la superficie cafetalera resultó dañada, principal producto de exportación y del que viven más de 100 mil productores, con pérdidas que se estimaron en 185 millones de dólares. La cosecha de maíz resultó gravemente perjudicada, así como la producción de banano, soya, ajonjolí y sorgo, cultivos en los que laboran trabajadores agrícolas chiapanecos y guatemaltecos (Villafuerte y García, 2006).

Figura 6.4. Los derrumbes y deslizamientos sepultan los poblados

ANEXO 3. INFORME FINAL

43

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

De esta forma, las condiciones de pobreza y marginación social de la población y los impactos del cambio en el clima, son dimensiones de una aguda problemática que se expresa en un incremento significativo de la vulnerabilidad social y de la degradación de los recursos naturales. En el río Huehuetán, el caudal máximo histórico registrado se presentó en el mes de octubre de 1963 con un valor de 1,032 m3/seg. En un estudio, mediante simulación hidrológica, se estimó que durante las avenidas extraordinarias de octubre de 2005 durante huracán Stan se presentaron valores de caudal pico de 2,522 m3/seg (Conagua-UACH, 2006). Durante el periodo de lluvias del año 2010, de nuevo se presentaron muy severas, comparables con las precipitaciones registradas en 1963. Los deslizamientos generan grandes flujos de sedimentos que afectan el curso de los ríos, provocando inundaciones en las comunidades a su paso y sobre todo en las partes bajas de la cuenca, sujetas a un fuerte riesgo, zona en la que no pueden realizarse obras de drenaje y desazolve por formar parte de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada.

Figura 6.5. Impactos sociales de los eventos hidrometeorológicos extremos

Actualmente las poblaciones continúan padeciendo los efectos de las devastaciones: las vías de comunicación terrestre y puentes no han sido reparadas totalmente, dificultando el acceso a poblados y a las unidades productivas; la red de distribución y de almacenamiento de agua de uso comunitario opera con restricciones. Asimismo, el daño a los recursos suelo, agua y vegetación aún es evidente.

ANEXO 3. INFORME FINAL

44

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

La fuerza destructiva de los fenómenos climáticos ha mostrado de manera ominosa la vulnerabilidad y los niveles de riesgo a que está sometida la población en esta zona. Un riesgo que se debe al atraso y al abandono de larga data. De hecho, el riesgo tiene su origen en las circunstancias en que comienza a poblarse la región, estimulada por la demanda de mano de obra en las fincas cafetaleras del Soconusco (Villafuerte, 2010).

6.4. Políticas y procesos económicos, sociales y ambientales Las comunidades de la cuenca del río Huehuetán se caracterizan por la pobreza de sus habitantes. Históricamente han estado ligados a las labores del campo y al trabajo asalariado en las fincas cafetaleras que se establecieron en la región del Soconusco desde finales del siglo XIX, a quienes arrebataron pequeñas porciones de tierra para fundar sus ejidos tras prolongadas luchas agrarias a mediados del siglo XX. Siendo una de las más importantes regiones productoras de café de la entidad, en las últimas décadas ha sufrido el impacto de la drástica y continua caída de los precios internacionales del aromático, lo que ha tenido efectos devastadores en las familias campesinas, incluso para aquellas que cultivan café orgánico. Las fincas cafetaleras actualmente ya no constituyen una fuente de trabajo para los pobladores, pues se prefiere la mano de obra guatemalteca por ser más barata. La pobre rentabilidad del café y los desastres provocados por las amenazas climáticas han estimulado el abandono de las parcelas y generado procesos inéditos de emigración en grandes proporciones hacia las ciudades del centro y norte del país y a los Estados Unidos. La migración ha cobrado relevancia en la reproducción social de la población. La formación de redes sociales y la presencia creciente de un sistema de transportes que se especializa en el traslado de migrantes hacia la frontera norte confieren a la región un estatus de alta intensidad migratoria (Villafuerte, 2010). A la crisis socioambiental se suma la debilidad de las instituciones públicas que han mostrado poca capacidad política, financiera y técnica para enfrentar la problemática que aqueja a la cuenca. Los programas públicos se han dirigido a administrar la pobreza mediante el incremento de los subsidios focalizados, acentuando con ello la dependencia de la población a los programas gubernamentales y su control político con medidas paternalistas y populistas. Las comunidades no son autosuficientes en la producción de granos básicos, por lo que dependen del mercado para garantizar su seguridad alimentaria. La pobreza de los suelos deriva en una pobre productividad. A ello se suma el creciente minifundismo. En las comunidades de las microcuencas de estudio las familias poseen unas cuantas cuerdas, tres hectáreas en promedio (16 cuerdas equivalen a una hectárea). En este contexto adverso, las estrategias adaptativas de las unidades domésticas se han estado reformulando para garantizar la sobrevivencia y

ANEXO 3. INFORME FINAL

45

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

reproducción del grupo familiar, pero en cada una de las actividades realizadas impera la incertidumbre y el riesgo. En los últimos años se aprecia una tendencia creciente en el establecimiento de café robusta sin sombra en terrenos ondulados de la parte media de la cuenca, a alturas menores de 800 msnm, en la zona cafetalera marginal. A diferencia del café de altura, el café robusta es un café considerado de baja calidad por lo que esta destinado a la elaboración de café soluble. Numerosas fincas cafetaleras han establecido café robusta bajo sistemas intensivos de cultivo. La sustitución de cafetales con sombra por sistemas de cultivo con una menor sombra e incluso sin ella, representa una amenaza a los servicios ambientales hidrológicos que proporcionan los sistemas agroforestales diversificados de cultivo de café en la cuenca e incrementan significativamente los niveles de erosión (Arellano, 2004). Con la participación del Gobierno del estado de Chiapas, actualmente se construye en Tapachula una planta para la fabricación de café soluble que permita captar y procesar el café robusta de la región, lo que estimula aún más su producción. Desde el año 2005 se presentó en Chiapas la enfermedad de la moniliasis del cacao que actualmente afecta a 15 mil de las 28 mil hectáreas cultivadas de cacao en Chiapas. Las alternativas tecnológicas para el control de esta enfermedad comprenden el derribo parcial de la sombra de la plantación, el manejo de la humedad del suelo mediante la construcción de drenes parcelarios, la aplicación de abonos, la eliminación de frutos infectados y la renovación de plantaciones según el grado de afectación. Estas prácticas de control se aplican con éxito en los cacahotales del norte de Chiapas y Tabasco; sin embargo en el Soconusco y particularmente en la cuenca del río Huehuetán, el gobierno del estado de Chiapas no ha instrumentado un programa eficaz para el control de la moniliasis por lo que esta enfermedad esta provocando la perdida de plantaciones de cacao en la región (Conagua-UACH, 2009). El drenaje agrícola junto con prácticas agronómicas han permitido un control adecuado de la monoliasis (Conagua-IMTA, 2009).

6.4.1. La migración asociada al cambio climático Uno de los impactos sociales más visibles del cambio climático es el incremento en los flujos migratorios. En un contexto de profundización de la pobreza en el campo chiapaneco, el escenario que se vislumbra es el reemplazo de los ingresos agrícolas por las remesas enviadas por emigrantes en Estados Unidos (Villafuerte y García, 2006). Chiapas no ha sido tradicionalmente un estado expulsor de mano de obra hacia el norte de México y Estados Unidos, pero los impactos de los eventos climáticos extremos han obligado a un creciente torrente de personas a buscar empleo en otros lugares, convirtiendo a la entidad en lugar de origen de migrantes.

ANEXO 3. INFORME FINAL

46

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Así, en los últimos años, la migración en la frontera sur de México ha adquirido mayor dinamismo y complejidad, pues se ha convertido simultáneamente en lugar de destino, tránsito y origen de migrantes; en un territorio de inmigrantes, transmigrantes, y emigrantes, que conforman un mosaico complejo de migrantes rurales y urbanos (Ángeles y Rojas, 2009; Villafuerte, 2008). Los desequilibrios económicos entre campo y ciudad y los efectos de los huracanes han provocado que las ocupaciones tradicionales en el sector agropecuario disminuyan su participación relativa, y aunque siguen empleando la mayor proporción de migrantes, actualmente los servicios urbanos, el comercio y la construcción representan nuevas opciones de empleo para los trabajadores centroamericanos, cuyo principal país de origen es Guatemala. Así, en los últimos años, se han diversificado los destinos laborales a donde se dirigen estos migrantes, incrementando su presencia en un mayor número de centros urbanos de las entidades de la frontera sur de México (Ángeles y Rojas, 2009). Los eventos climáticos extremos de 1998 que azotaron territorio mesoamericano, gestaron el inicio de un proceso migratorio encabezados por centroamericanos, que además de laborar en Chiapas, se están inclinando por emigrar hacia los Estados Unidos. De esta forma, Chiapas se ha convertido también en lugar de tránsito, pues en la última década ha ocupado un lugar estratégico para las migraciones provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador, e incluso de otros países de América del Sur hacia los Estados Unidos (Villafuerte, 2008). La Encuesta sobre Migración de la Frontera Guatemala-México realizada en 2006 (INM, 2009), da cuenta de los efectos laborales y sociales que sufrió la población migrante que se desplaza a México. Según la encuesta, los severos efectos del huracán Stan en 2005 paralizaron la actividad económica de ambos lados de la frontera, pero la dependencia comercial y laboral de las poblaciones de ambos países propició la reactivación de las actividades cotidianas en un periodo relativamente corto. Como lugar de origen de la migración, Chiapas ha comenzado a figurar, también en la última década, como una de las entidades con mayor dinámica migratoria hacia el norte del país y los Estados Unidos. En el 2000, más de 300 mil chiapanecos se desplazaron a diversos estados del país. La emigración ha sido una estrategia usada por el campesinado para mitigar los efectos climáticos adversos en sus actividades productivas. Aunque el factor climático no es la única causa de la emigración rural, ya forma parte de una intricada correlación de variables de orden político, social, económico y ambiental. La aplicación de políticas neoliberales en el campo ha contribuido a la debacle del sector agrícola a partir de la década de 1980. Sin embargo, como lo afirman Villafuerte y García (2006), la explicación de la dinámica migratoria reciente en la entidad es

ANEXO 3. INFORME FINAL

47

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

mucho más compleja y no puede atribuirse exclusivamente a la crisis rural y a la pobreza, pues éstos son rasgos persistentes desde tiempo atrás sin que se hubiese establecido una relación directa con el fenómeno migratorio internacional, como sí ha ocurrido con Oaxaca y Guerrero, entidades que, junto con Chiapas, han sido las más pobres del país. Se aprecia, entonces, el inicio de un proceso de emigración de campesinos e indígenas de Chiapas a las plantaciones agrícolas y ciudades del norte de México y a Estados Unidos relacionado con los eventos hidrometeorológicos extremos acaecidos desde finales de la década de 1990. En 2005, el 40% de la población chiapaneca radicada en Estados Unidos eran originarios de las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Sierra y Fronteriza, regiones más afectadas por los eventos climáticos extremos ya señalados (Olivera y Sánchez, 2008). El crecimiento exponencial de las remesas enviadas por chiapanecos en el extranjero es otro indicador de la emigración hacia Estados Unidos producto de los eventos extremos del cambio climático. En diez años, el monto de las remesas se multiplico 33 veces al pasar de 19.8 millones de dólares en 1995 a 655.3 millones en 2005 (Villafuerte y García, 2007). En el año 2006 la cifra se elevó a 800 millones de dólares, equivalente al valor de la producción del sector primario, lo que sitúa a la entidad en el lugar número 11 a nivel nacional en el envío de remesas, por arriba de otras entidades de mayor tradición migratoria (Olivera y Sánchez, 2008).

6.4.2. Pobreza extrema y precariedad laboral Chiapas es un estado predominantemente rural, con los más altos niveles de pobreza y marginación en el país. A la condición de pobreza estructural se agrega la pobreza generada por la políticas neoliberales de ajuste estructural instrumentadas desde la década de 1980, que se tradujeron en una drástica reducción de los subsidios, de los programas de fomento e inversión pública y el desmantelamiento del aparato oficial; entre 1994 y 2000 la inversión del gobierno federal al campo cayó en un 90%. A ello se agrega la apertura comercial con el TLCAN y la crisis de los precios de los productos agrícolas, en especial del café, factores que han tenido efectos devastadores para las economías campesinas, y en general para el sector agropecuario. Otras reformas estructurales fueron los cambios a la legislación agraria y de aguas que liberalizaron los derechos sobre la tierra y el agua para facilitar su privatización, afectando a los campesinos y beneficiando a las zonas de agricultura comercial destinadas a la exportación, las cuales han contado con el apoyo del Estado. A ello se suma el impulso a la industria maquiladora en la frontera norte, e incluso en el sur del país. Villafuerte y García (2007) señalan que la falta de opciones de empleo fuera del sector agropecuario mantiene a una fuerza laboral muy grande vinculada a las actividades del sector primario, pero en condiciones de elevado subempleo, lo que ha originado un ANEXO 3. INFORME FINAL

48

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

desplazamiento de la población a los mercados laborales del norte de México y de Estados Unidos. Mediante un análisis de los datos censales, en los siguientes renglones se muestran las dimensiones de la pobreza y desempleo rural en Chiapas, que han mostrando un incremento significativo en las últimas décadas. La Población Económicamente Activa (PEA) agropecuaria ha experimentado una disminución relativa al pasar de 57% en 1980, a 47% en 2000 y a 37.3% en 2009. Frente a la ausencia de un importante sector industrial en Chiapas, la PEA en el sector comercio y servicios ha crecido de manera extraordinaria al pasar de 13% en 1980, a 37% en 2000 y a 48% en 2009 (Villafuerte y García, 2007; INEGI, 2009). En las regiones de la entidad que fueron más afectadas por el huracán Stan en 2005: Sierra, Soconusco e Istmo-Costa, la PEA ocupada en las actividades agropecuarias continúa siendo destacada, pues supera el 50%, y en algunos municipios es mayor a 80%, sobre todo en la Región Sierra, que presenta índices de muy alta marginación (INEGI, 2005). En 1980, el sector agropecuario aportaba el 28.6% del producto interno bruto (PIB) estatal y el sector comercio y servicios el 47.2%; pero en el año 2000 la contribución del sector agropecuario al PIB disminuyó a 15.6% y la del comercio y servicios se incrementó a 63.4% (Villafuerte y García, op. cit). En 2008, el aporte del sector agropecuario fue de 8.5%, y del sector comercio y servicios fue del 66.3% al PIB estatal (INEGI, 2009). Otro efecto de las políticas neoliberales en el campo ha sido una estructura productiva cada vez más estrecha, basada en apenas tres cultivos comerciales (café, banano y caña de azúcar) en los que se centra la dinámica económica del agro chiapaneco.

Figura 6.6. La producción agropecuaria enfrenta crisis de productividad y rentabilidad

ANEXO 3. INFORME FINAL

49

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Con respecto al empleo, del total de población ocupada en el sector agropecuario en 1990, el 63.5% fue clasificada como trabajadores por cuenta propia, 21.9% fueron empleados y jornaleros, y menos del 1% fueron considerados como patrones o empresarios. En el año 2000, 57% fueron trabajadores por cuenta propia, 24.6% empleados y jornaleros y 0.8% empresarios. Cabe destacar que el trabajador familiar no remunerado se incrementó de 8.8% en 1990 a 13.2% en 2000, cifras que revelan un proceso de empobrecimiento (Villafuerte y García, 2007). En las últimas décadas, la tendencia a la pauperización el agro chiapaneco se puede observar a través del indicador de ingresos de la población vinculada a las labores agrarias: 48.5% de la PEA no recibió ingresos en 1980, y de los que declararon ingresos 19.7% obtuvo menos de un salario mínimo y 25.4% entre uno y dos salarios mínimos; lo que significa que el 45% de la PEA que obtuvo ingreso se encontraba en una situación de pobreza y pobreza extrema. En 1990, luego de una década de ajuste estructural, estas cifras se elevan notablemente. De la PEA ocupada en el sector rural que declaró haber obtenido ingresos, alrededor del 70% percibió menos de un salario mínimo y sólo 16.2% obtuvo entre uno y dos salarios mínimos; así que 86% de la PEA que declaró ingresos se encontraba en pobreza y pobreza extrema. En el año 2000, este grupo había crecido al 90.7% de la población laboral en el campo, indicadores del severo proceso de pauperización de la gran mayoría de la población rural en Chiapas (Ibid). A estos datos se agrega el elevado subempleo. Según el censo agrícola de 1990, el 79.2% de la fuerza laboral empleada en las unidades de producción no obtuvo remuneración, y de la mano de obra remunerada el 83.3% era eventual. La mano de obra desempleada y subempleada contribuiría a engrosar los flujos migratorios hacia las ciudades, el norte del país y Estados Unidos en busca de su sobrevivencia. En el año 2006, el Censo Agropecuario reveló que 314,814 personas (93.8% hombres y 6.2% mujeres) fueron contratadas en las actividades agropecuarias, pero el 91.6% laboró menos de seis meses (INEGI, 2007), lo que indica que el subempleo se elevó y continuaba siendo de grandes proporciones.3

3

En el año 2006, la población femenina ocupada en el sector agropecuario representó el 4.9%, en el sector industrial el 18.8% y en el sector comercio y servicios el 76.3% (INEGI, 2006).

ANEXO 3. INFORME FINAL

50

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Cuadro 6.1. Principales eventos hidrometeorológicos extremos en la cuenca del río Huehuetán y región Soconusco de 1902 a 2010 Fecha

Evento

Junio a septiembre 2010 2008 Junio y sept. de 2007

Tormentas tropicales Frank, Karl y Matthew Vientos fuertes y Huracán Javier Tormenta tropical Bárbara y Huracanes Dean y Félix. 120 Mpios. afectados Ciclón tropical Stan. Inundación, derrumbes. Tormenta Tropical Larry. 30 Mpios. afectados Huracán Isidoro. 21 Mpios. afectados

1 al 6 octubre 2005 26 noviembre de 2003 18 de octubre de 2002 Marzo- abril 2002 Septiembre de 1999 6 al 10 septiembre 1998 Septiembre de 1997 Feb – mayo 1997 3 al 7 de julio 1996 22 y 23 sept. 1995 5 al 7 agosto 1995 10 septiembre 1992 12 agosto 1992 1990 16 al 23 sept. 1989 7 al 9 septiembre 1988 2 al 4 septiembre 1988 31 agosto al 2 de septiembre 1988 2 septiembre 1988 23 al 25 agosto 1985 2 julio 1985 Marzo 1985 8 septiembre 1978 14 al 15 de agosto de 1978 19 al 20 septiembre 1973 24 al 31 de agosto de 1973 1970 7 septiembre 1969

ANEXO 3. INFORME FINAL

Sequía e incendios muy fuertes Lluvias intensas y abundantes Depresiones tropicales Isis y Javier. Inundación, derrumbes Lluvias intensas y abundantes Sequía e incendios forestales Tormenta tropical Cristina. Tromba en Tapachula y Huixtla Lluvias extremas Creciente máxima río Huehuetán Lluvias intensas en Huixtla. Inundación Tormenta tropical Hugo. Daños en Tapachula y Huixtla. Tormenta tropical Deby. Daños en Huixtla y Motozintla. Ciclón Christy. Daños en Huxitla. Lluvias extremas. Creciente máxima río Huehuetán. Tromba en Huixtla. Derrumbes por lluvias en Tapachula. Ventarrón Lluvias extremas. Lluvia torrencial en Tapachula. Lluvias extremas. Huracán Catalina. Lluvias fuertes Creciente máxima río Huehuetán

Fuente Periódico El Heraldo de Chiapas y Taller rural Taller rural Periódico Cuarto Poder. Taller rural Periódico Cuarto Poder. Taller rural Prensa nacional Prensa nacional Taller rural Periódico Cuarto Poder Periódico Cuarto Poder Taller rural Periódico Cuarto Poder Taller rural Periódico Cuarto Poder Periódico Diario de Chiapas Periódico Cuarto Poder Registros de caudal Periódico República en Chiapas Taller rural Periódico República en Chiapas Periódico República en Chiapas Periódico República en Chiapas Periódico Cuarto Poder Registros hidrométricos Periódico República en Chiapas Periódico Cuarto Poder Taller rural Registros de lluvia Periódico República en Chiapas Registros de lluvia Periódico República en Chiapas Taller rural Registros de caudal

51

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Cuadro 6.1. Principales eventos hidrometeorológicos extremos en la cuenca del río Huehuetán y región Soconusco de 1902 a 2010 (cont.) Fecha 1968 1964 25 al 26 septiembre 1963 30 de nov. al 1 de diciembre de 1957 1957 1953 1950 1949 1943 1943 1940 1938 Otoño 1932 1926 1921

Octubre 1905 Noviembre 1902

ANEXO 3. INFORME FINAL

Evento

Fuente

Sequía Inundación Lluvias extremas

Taller rural Taller rural Registros de lluvia

Norte huracanado

Helbig (1964)

Aires fuertes Lluvias intensas Inicia inestabilidad de las lluvias Creciente del río Suchiate Viento del norte intenso, daños a cafetales Se desbordó el río de Finca Chanjul Inundación Viento del norte intenso, daños a cafetales Lluvia extrema, derrumbe Finca Prusia Viento del norte intenso, daños a cafetales Precipitación anual total máxima histórica de 7,646.9 mm en Finca Argovia Diluvio en Pinabeto Creciente río Nexapa

Taller rural Taller rural Taller rural Helbig, 1964 Helbig, 196 Taller rural Taller rural Helbig, 1964 Waibel, 1998:125-127 Helbig, 1964 Registros de lluvia

Seargeant, 2000 Seargeant, 2000

52

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

7. LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA CUENCA 7.1. Distribución espacial y temporal de la precipitación El régimen hidrológico de la cuenca del río Huehuetán es el resultado de la distribución y variabilidad geográfica de lluvias al interior de la cuenca. También influye la posición de las montañas y laderas de la Sierra Madre respecto a la trayectoria de los frentes de humedad de los alisios del norte y del monzón del sur, condiciones que determinan el clima local (Helbig, 1964). En la zona cafetalera del río Cuilco, en la parte media de la cuenca, convergen las diferentes trayectorias de los frentes de humedad, por lo que es la zona más lluviosa de la región. Helbig (1964), reporta datos de precipitación de algunas fincas cafetaleras del Soconusco (Cuadro 1). Los registros más antiguos de la región reportados por Helbig (op. cit.) corresponden a Finca Irlanda a partir de 1921, así como precipitaciones máximas anuales mayores de 6,000 mm en Finca San Enrique, ubicada a 579 msnm. Asimismo, anota que en fincas cafetaleras cercanas como Finca La Lucha (450 msnm) y Finca Irlanda (1,050 msnm), distantes entre ellas a tan solo 3.5 km en proyección horizontal, ha llovido más en la Finca La Lucha que en la Finca Irlanda debido a que La Lucha se encuentra primero en la trayectoria de los frentes de humedad.

Cuadro 7.1. Precipitación anual en algunas fincas cafetaleras de la cuenca Finca

Argovia Maravillas Génova San Enrique Hamburgo La Lucha Irlanda

Latitud Longitud Elevación Periodo Máxima Mínima (msnm) (mm) (mm)

Media anual (mm)

15º 06’ 15º 06’ 15º 08’ 15º 08’

92º 16’ 92º 17’ 92º 18’ 92º 19’

620 660 880 570

1951-56 1946-57 1950-57 1950-57

4,487 4,782 5,255 6,003

3,456 3,480 4,184 4,203

3,972 4,131 4,720 5,103

15º 11’ 15º 07’ 15º 09’

92º 20’ 92º 23’ 92º 40’

1,125 450 1,050

1955-57 1954-57 1921-57

4,600 6,303 n. d.

3,286 4,469 n. d.

3,943 5,386 4,388

Fuente: Elaboración propia con base en Helbig (1964).

Mediante el análisis estadístico de los registros de lluvia reportados en las estaciones climatológicas localizadas en la cuenca del Río Huehuetán (dos de ellas ubicadas en fincas cafetaleras), se obtiene que la precipitación anual ha sido mayor en la cuenca alta y media que en la cuenca baja. De esta forma, la distribución geográfica de la lluvia en la cuenca guarda una estrecha correlación con las condiciones de relieve en la cuenca (cuadro 2).

ANEXO 3. INFORME FINAL

53

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Cuadro 7.2. Estaciones climatológicas ubicadas en la cuenca del río Huehuetán Estación

Latitud

Longitud

Finca Chicharras

15º 06’ 00”

Finca Argovia

15º 09’ 00”

Huehuetán

92º 15’ 00”

Elevación (msnm) 1,264

Periodo de registro 1961-1970 y 1972-2010

92º 18’ 00”

620

1915-2010

15º 00’ 08’’ 92º 24’ 01’’

44

1966-2010

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los datos de esas estaciones climatológicas se calcularon las precipitaciones medias mensuales que se muestran en el Cuadro 3. De esta forma, se puede determinar que en la cuenca del río Huehuetán, la temporada de lluvias se ha concentrado de abril a octubre, con un pequeño abatimiento en julio y agosto (sequía intra-estival), misma que es más marcada en la cuenca baja. Las lluvias de verano representan el 89.04%, 90.57% y 95.14% de la precipitación media anual en las estaciones de Finca Chicharras (cuenca alta), Finca Argovia (cuenca media) y Huehuetán (cuenca baja) respectivamente. El mes más lluvioso en la cuenca ha sido septiembre de 1988 en Finca Chicharras (1,396.5 mm) y en Huehuetán en 2005 (961 mm), mientras que para Finca Argovia fue en octubre del 2005 (1,316 mm), año del huracán Stan, al que ya se ha hecho referencia.

Cuadro 7.3. Precipitación media mensual (mm) en las estaciones de la cuenca del río Huehuetán Mes / Estación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Chicharras (1961 - 2010) 39.94 43.48 106.30 228.81 474.43 656.47 490.21 580.30 710.28 559.93 201.12 63.34 4,147.09

Argovia (1955 - 2010) 26.81 37.24 86.85 211.45 492.78 672.16 525.75 629.02 727.62 586.57 204.22 45.30 4,245.76

Huehuetán (1966 - 2010) 2.47 6.98 17.84 58.39 251.38 408.44 340.04 360.17 459.68 329.77 74.52 10.79 2,320.67

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las estaciones climatológicas.

ANEXO 3. INFORME FINAL

54

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

En las gráficas siguientes se muestran los valores de precipitación mensual máxima, media y mínima para las estaciones Finca Chicharras, Finca Argovia y Huehuetán respectivamente.

Gráfica 7.1. Precipitación mensual máxima, media y mínima en la estación Finca Chicharras

Gráfica 7.2. Precipitación mensual máxima, media y mínima en la estación Finca Argovia

ANEXO 3. INFORME FINAL

55

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Gráfica 7.3. Precipitación mensual máxima, media y mínima en la estación Huehuetán

7.2. Tendencias en la variabilidad de la precipitación en la cuenca En su estudio sobre la variabilidad en tiempo y espacio de la precipitación anual en Chiapas mediante el método de las isoyetas anuales en cada año de estudio, Hernández (1998), obtiene para el periodo de 1940 a 1955 una tendencia creciente, con una tasa de 21.6 mm/año; mientras que para el periodo de 1955 a 1990 se obtiene una tendencia decreciente de 6.75 mm/año. Respecto a su distribución espacial, el área con lluvias menores a 1,200 mm al año muestra una tendencia creciente, mientras que precipitaciones anuales mayores de 2,400 mm se presentan en una menor superficie del territorio estatal. Magaña y Méndez (2002) también reportan, para el periodo de estudio de 1945 a 1994, una tendencia decreciente en la precipitación anual en Chiapas. Esta tendencia parece estar relacionada con variaciones del clima a largo plazo o cambios climáticos regionales. Debido a que Finca Argovia se ubica en la zona con mayor carga de lluvia en la cuenca y que es la estación con registros continuos desde 1915, se selecciono como representativa para analizar las tendencias de la variabilidad en la precipitación anual en la cuenca media-alta. De esta forma, mediante regresión lineal se obtiene que para el periodo de 1915 a 2009 la precipitación anual en Finca Argovia presenta una

ANEXO 3. INFORME FINAL

56

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

tendencia decreciente, con una tasa de 1.85 mm/año, según se muestra en la siguiente gráfica.

Gráfica 7.4. Comportamiento en precipitación anual en la cuenca del río Huehuetán (1915-2009)

En la Finca Argovia, durante el periodo de 1915 a 2009, se obtiene una precipitación media de 4,300 mm, con una precipitación mínima de 2,850.0 mm en 1957 y una precipitación máxima de 7,646 mm en 1921. Los valores extremos mayores a la media se presentaron en los años de 1916, 1921, 1937, 1955, 1960, 1963, 1969, 1973, 1981, 1985, 1990, 1995, 1999, 2005 y, 2007. Por su parte, los valores extremos menores a la media se presentaron los años de 1918, 1935, 1939, 1951, 1957, 1961, 1966, 1972, 1977, 1980, 1982, 1987, 1991, 1997, 2001 y 2009. La variabilidad climática a escala estacional e interanual con el fenómeno El Niño/oscilación del Sur (ENOS) ha tenido influencia en los patrones de variabilidad de la precipitación en el país (Magaña, 2010), pero también en la cuenca de estudio. Durante los años El Niño se intensifican las lluvias de invierno y se debilitan las lluvias de verano, apareciendo incluso condiciones de sequía. De esta forma, los años El Niño de 1982-83, 1986-87, 1991-92 y 1997-98 coinciden con los años de sequía y menor precipitación observados en la Cuenca del río Huehuetán, según datos obtenidos de la estación climatológica de la Finca Argovia (figura 5). Durante los años La Niña, las lluvias de verano son mayores, por encima de la media. Las oscilaciones de los fenómenos de El Niño y La Niña en el país y en la Costa de Chiapas han estado modificando los patrones de precipitación (Tiscareño, et. al., 1998; Escalante, 2007). ANEXO 3. INFORME FINAL

57

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

En un periodo de 65 años (de 1915 a 1979) se han presentado ocho años con lluvias anuales extremas máximas (el 12% de los años del registro) y nueve años con lluvias anuales mínimas (el 14% del total). En cambio, en los últimos 30 años (de 1980 a 2009) se han presentado siete años con lluvias máximas y mínimos extremas (el 24% del total). De esta forma, en las últimas tres décadas los años más lluviosos y más secos se han presentado con mayor frecuencia en la cuenca; es decir, la variabilidad en la precipitación ha sido mayor en las últimas décadas. Estos resultados confirman que, en las condiciones recientes de cambio climático, la variabilidad climática se relaciona con los ciclos de El Niño y La Niña más frecuentes e intensos (Magaña, 2004). Con el objeto de identificar la variabilidad en tiempo y espacio de la precipitación anual en la cuenca del río Huehuetán, se analizó el periodo de 1966 a 2009, periodo de registro común para las tres estaciones climatológicas ya mencionadas. En Finca Chicharras se obtiene una tendencia decreciente de 0.48 mm/año en ese periodo, mientras que en Finca Argovia se presenta una tendencia creciente de 8.7 mm/año. De la misma manera, en la cuenca baja (estación Huehuetán), se presenta una tendencia creciente de 3.03 mm/año durante el mismo periodo. Si bien se aprecia cierta analogía en las tendencias históricas en las estaciones de Finca Argovia y Finca Chicharras (parte media y alta de la cuenca donde se han presentado los mayores aportes de lluvia), a partir del año 2000 se experimentan cambios con la presencia de lluvias más frecuentes e intensas: en Finca Chicharras se registran precipitaciones menores a las de Finca Argovia, particularmente en el año 2003, cuando se obtiene el mínimo histórico de 2,613 mm en Finca Chicharras mientras que en Finca Argovia ese mismo año se reportó 4,337 mm. (Figura 7.5).

7.3. Eventos de lluvia extrema. Algunas tendencias observadas El análisis de los eventos de lluvia extremos en 24 horas en Finca Argovia durante el periodo de 1955 a 2010 (periodo de disponibilidad de datos diarios de precipitación), permitió identificar que se presenta un promedio de 141 mm en 24 horas, siendo el registro de lluvia máxima en 24 horas mínimo de 83 mm en 1955. Asimismo, se registra un evento de lluvia máxima histórica en 24 horas de 373 mm el 4 de octubre de 2005, fecha en que el huracán Stan presentó la más intensa precipitación con sus efectos devastadores (figura 7.6). Estos datos revelan que, incluso el registro de lluvia máxima en 24 horas mínimo de 83 mm está por encima de los 70 mm en 24 horas que el IPCC considera como evento de lluvia extremo.4 4

Durante las lluvias extremas provocadas por el ciclón tropical Stan de octubre de 2005, la lluvia máxima registrada en 24 horas fue 338 mm en Finca Hamburgo, 311 mm en Huehuetán y 242 mm en Finca Chicharras (Escalante, 2006).

ANEXO 3. INFORME FINAL

58

CONSTRUCCION DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

Gráfica 7.5. Tendencias en precipitación anual en la cuenca del río Huehuetán

Los datos obtenidos, también indican que la mayor frecuencia relativa en el número de eventos de lluvia (60.71%) corresponde al rango de 100 a 150 mm en 24 horas, seguido por el rango de 150 a 200 mm (25%). Si bien, los eventos mayores a 200 mm en 24 horas sólo representan el 5.36% de frecuencia relativa, su presencia ha sido particularmente significativa en la última década. En efecto, los tres eventos de lluvia máximos en 24 horas mayores de 200 mm se han presentado de la siguiente manera: 373 mm el 4 de octubre de 2005, 257.6 mm el 5 de junio de 2007 y 228.6 mm el 6 de julio de 2010, tres eventos con impactos socioambientales sumamente severos. Cuadro 7.4. Frecuencia de los eventos de lluvia máximos en 24 horas en Finca Argovia para el periodo de 1955 a 2010 Rango (mm) > 200 150 a 200 100 a 150
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.