Campeche y los sistemas de producción agrícola

July 9, 2017 | Autor: R. Olmedo Neri | Categoría: Campeche, Estudios Agrarios
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO “Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA RURAL

Trabajo: "ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN TRES LOCALIDADES DEL ESTADO DE CAMPECHE DESDE UN ENFOQUE SOCIOLÓGICO" Presentan: Ángeles Martínez Ana Isidora Chávez Marcos Elmer Arbey Contreras Ortega Joaquín Cruz Flores José Luis Díaz Castro Fausto Figueroa Cruz Daniela González Avilés Bethzabé Martínez Hernández Edith Martínez Santiago Rodolfo Olguín Andrade Sugeyli Donají Olmedo Neri Raul Anthony Ruiz Aguilar René Fernando PROFESOR: M.C. José de Jesús Loyola ASIGNATURA: VIAJE GENERACIONAL

Chapingo, México; Junio 2014. 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………..................3 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………..4 METODOLOGÍA….…………………………………………………………………………………………………………………………..4 CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL 1. Marco referencial……………………………………….………………………………………………………………………….5 1.1. Antecedentes………………………………………………………………………………………………………………5 1.2. Socioambiental……………………………………………………………………………………………………………9 1.3. Actividades económicas…………..………………………………………………………………………………….9 1.4. Movimientos migratorios…………………………………………………………………………………………..12 1.5. Características de la producción………………………………………………………………………………..13 2. Tipología de productores en Campeche……………………………………………………………………………….13 3. Organizaciones sociales……………………………………………………………………………………………………..…17 4. Política agraria……………………………………………………………………………………………………………………..18 CAPÍTULO II. RESULTADOS 1. El Juncal, Palizada, Campeche…………………………………………………………………………………….……..27 2. Santo Domingo Kesté, Champotón, Campeche………………………………………………………………….42 3. Hopelchén, Campeche……………………………………………………………………………………………….………68 CAPÍTULO III. CONCLUSIONES 1. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………101 CAPÍTULO IV. BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………107 CAPÍTULO V. ANEXOS 1. La empresa Palma Tica en el municipio de Palizada, Campeche……………………………………...108 2. Innovaciones tecnológica (COLPOS)…………………………………………………………………………………116

2

INTRODUCCIÓN El estado de Campeche es uno de los estados de la República que en los últimos años se ha convertido en uno de los más potenciales para la agricultura. Con sus 57,507 km2 de superficie y su baja (relativa) población de 822,441 personas1 (INEGI, 2010) este estado aspira a tener más inversión tanto estatal como privada para dicho sector. Bajo esta línea, el presente trabajo tiene como finalidad hacer un análisis de dicha situación y sus repercusiones en la población rural a partir de un nuevo enfoque: la sociología rural. De acuerdo a la literatura buscada, no se encontraron estudios sobre este estado desde la perspectiva que nosotros proponemos, de allí la importancia de este trabajo. Este estudio resulta relevante desde la perspectiva de cómo estudiaremos el tema y las recomendaciones que surjan del mismo. El asunto de cómo se encuentra la población rural respecto a las cifras que nos presentan los organismos públicos (sea SAGARPA, INEGI o el propio gobierno del estado) es de suma importancia, no sólo en el aspecto meramente económico o productivo (que es el que predomina en los informes gubernamentales) sino haciendo énfasis en aspectos sociales como factores de influencia en el ámbito productivo. En la revisión de literatura notamos que los estudios realizados tienden más a la explicación de la situación social predominante en Campeche a partir de los aspectos meramente técnicos y económicos, dejando de lado los aspectos organizativos, políticos, ideológicos e históricos que también tienen influencia en el mismo sector. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El estado de Campeche se ha convertido en los últimos años en un estado con gran potencial de inversión en muchos sectores, especialmente en el sector agrícola. De allí que la inversión tanto privada como pública ha comenzado a 1

Con esta población se encuentra en la posición número 30 a nivel nacional.

3

analizar las posibilidades de rentabilidad en el mismo (un claro ejemplo es el crecimiento en la superficie para la siembra de soya en el mismo estado). El problema surge a partir de las repercusiones que estas nuevas tendencias, tanto productivas como económicas, puedan afectar a la población rural del estado; de allí el impacto del presente trabajo. No hablamos de una cuestión meramente económica o técnica sino de una conjunto de variables sociales políticas e históricas que acompañan el proceso de identidad y producción de la población rural. OBJETIVOS  Crear una tipología de productores mediante la recolección de datos (entrevista) que permita identificar las diferentes categorías de producción existentes en el estado.  Valorar las condiciones históricas, políticas y sociales dentro del estado a fin de entender la situación actual de los productores.  Analizar las condiciones de producción a fin de identificar sus repercusiones en la población rural de Campeche.

METODOLOGÍA El presente trabajo se fundamentará mediante trabajo de campo, es decir, a través del traslado hacia la zona de estudio; allí se realizarán diferentes técnicas de corte cualitativo como lo son las entrevistas semiestructuradas (para la recolección de datos de producción), informantes clave (para la corroboración de los aspectos históricos y sociales) y la acción participativa (para contrastar la teoría con la práctica). Todo esto nos lleva a un estudio descriptivo que dará las bases para postular propuestas ante las problemáticas encontradas allí. Este trabajo ha sido delimitado tanto por la práctica como por la teoría ya que el tiempo en el que se realizará el trabajo de campo es relativamente poco, lo que presupone el tipo de estudio del mismo; aunado a esto es la delimitación de la profundidad de la misma investigación. 4

CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN CAMPECHE

La historia del estado Campeche propiamente dicha empieza en la primera mitad del siglo XVI. Antes de eso, el territorio que hoy se denomina Campeche y, en general, la península de Yucatán, era un reducto territorial en el que se desarrolló, probablemente por más de un milenio, el pueblo y la cultura maya y que fue llamado por los propios mayas, el Mayab. Los indicios más tempranos de ocupación humana, en Campeche, se remontan a fines del Preclásico Medio, hacia 550 a. C. Durante esa época, la región de las tierras bajas mayas experimentó diversos movimientos migratorios que llevaron de sur a norte a núcleos importantes de gente, quizá para colonizar regiones hasta ese momento vacías. Este movimiento seguramente tuvo como causa un crecimiento de la población que obligó a buscar nuevas tierras. Encontramos evidencias de ello en sitios como Becán, Edzná, Dzibilnocac, El Aguacates y Alimoche. Hacia el año 600 a. C., llegaron a la región de Becán grupos de agricultores que utilizaban el sistema de roza - tumba - quema y que poseían una cerámica llamada Chicanel. Aunque esta migración debe haber abarcado todo el sur de Campeche, la evidencia que tenemos se circunscribe a Becán y sitios aledaños. Aunque el crecimiento de la población no se detuvo durante los primeros siglos de nuestra era, en el Clásico Temprano aparentemente existían suficientes tierras de cultivo como para sostener este crecimiento demográfico, por lo que la agricultura fue extensiva, es decir, la conocida como "de roza" (que consiste en desmontar una superficie de selva y luego quemarla para poder sembrar en ella). 5

Ilustración 1. Sistema de roza en Campeche

La producción de esta milpa era buena el primero y el segundo año, pero las intensas lluvias y el monocultivo disminuían rápidamente su fertilidad. A los tres años era necesario trasladarse a otro terreno para volver a desmontar. Esta agricultura requería gran cantidad de tierra para cultivo, además de que propiciaba la dispersión de la gente La agricultura como actividad productiva básica se complementó, de acuerdo a las condiciones concretas de cada grupo, con la caza y/o la pesca y la recolección de moluscos. Las peculiares condiciones del suelo calizo que prevalecen en la península y que determinan la ausencia casi total de corrientes superficiales propicia la necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento de agua, además de racionalizar su uso de una manera extrema. En general, podemos decir que los grupos mayas resolvieron este problema construyendo gran cantidad de depósitos subterráneos llamados "chultunes", los cuales recogían y almacenaban el agua de lluvia. También aprovecharon las aguadas, que son depresiones impermeables naturales que acumulan el 6

agua de lluvia y que muchas veces además fueron provistas de canales, bordes, escaleras, etc. En el norte de la península, los cenotes fueron fundamentales para determinar los lugares en que se concentraban los grupos humanos. Después de la conquista y la colonización, los indígenas mayas quedaron subordinados a los españoles, quienes se convirtieron entonces en los principales explotadores de los recursos naturales que ofrecía el territorio Primeramente, los españoles aprovecharon la situación estratégica que proporcionaba el puerto de Campeche para dedicarse a las actividades comerciales. A mediados del siglo XVI, ya explotaban maderas, arroz, palo de tinte, sal de la costa y azúcar, cuyos excedentes eran llevados principalmente a España. Las actividades en el puerto de Campeche fueron tan importantes e intensas, que ahí mismo se empezaron a construir barcos. Ya en 1650 en el barrio de San Román de la Villa de Campeche, se había instalado un astillero (lugar donde se construyen y reparan buques) el cual funcionó con altas y bajas hasta nuestro siglo, e incluso por mucho tiempo existió una flota campechana. Al no encontrar minas de materiales ferrosos y metales preciosos, los conquistadores se dedicaron a la ganadería y agricultura, además del comercio. Así introdujeron cultivos de naranjo, limón, plátano, coco, melón, pepino, rábano, nabo, cebolla, lechuga, cilantro, hierbabuena y otras plantas, que se adaptaron bien al clima. Se intentó el cultivo de la vid (uva), la morera (árbol cuya hoja sirve de alimento al gusano de seda) y el trigo, pero fueron abandonados al no dar los resultados esperados. La caña de azúcar tuvo regular importancia en el sur de las tierras campechanas; el arroz se comenzó a sembrar con notable éxito en tierras de Champotón a finales del siglo XVII (1680-1700); lo mismo sucedió con el tabaco, pero en 1764 el monopolio de la corona española acabó con dicho cultivo.

7

Fueron explotados los bosques de donde se obtenía el jabín (árbol de madera dura e incorruptible al agua) usado en la construcción de embarcaciones y muelles. Se utilizaron la caoba y el cedro para la fabricación de muebles. El palo de tinte fue altamente aprovechado por los españoles desde el siglo XVI en las regiones del Camino Real y Champotón, aunque por mucho tiempo tuvieron que luchar y competir contra los piratas europeos, quienes también se dedicaron a la explotación de la preciada madera. La venta de palo de tinte campechano se incrementó año tras año, hasta llegar a la exportación de cien mil toneladas durante el año de 1896; pero a partir de ese momento, la actividad fue perdiendo importancia y, para 1915, sólo se exportaron al extranjero diecisiete mil toneladas. En menor medida obtuvieron sal, grana, miel y cera de abejas, y comerciaron con el henequén, los productos de la pesca, el copal y el carey. Así la economía de los españoles se basó en el beneficio que obtuvieron de los recursos naturales que ofrecía la península. Durante el Porfiriato se acumularon 147 haciendas en manos de 14 hacendados, donde se desarrolló principalmente la agricultura en Campeche, ya que estas se fueron estableciendo en todo el territorio estatal, donde se producía principalmente: henequén, coco y palo de tinte. Hoy en día la economía de Campeche se sustenta en diversos sectores productivos, entre los se encuentran el extractivo (petróleo), turismo, la agricultura, pesca y la industria manufacturera; también el sector servicios y el comercio, contribuyen al producto interno campechano. El sector agrícola de Campeche se caracteriza por la producción de chicozapote, semilla de calabaza y arroz palay, siendo el principal productor de estos cultivos a nivel nacional. También se cultivan frutas tropicales como naranja, limón, papaya, mango de manila, caña de azúcar, sandía, guanábana y almendra. 8

Las actividades agropecuarias ocupan el 25% del área total del Área Nacional Producción; el coco y el arroz son los principales cultivos, le siguen el frijol, maíz, sorgo, caña de azúcar, hortalizas, chile y frutas. El cultivo intensivo de arroz hace disminuir el volumen de descarga del río Candelaria a la laguna. Un problema presentado en Campeche es que la pobreza de los suelos ha obligado al uso de fertilizantes fosforados y nitrogenados, así como a plaguicidas, lo que pueden generar problemas de eutroficación y azolve de cuerpos de agua y acarreo de fertilizantes. Estos efectos pueden causar alteraciones del hábitat acuático, afectando la calidad del agua para los organismos que habitan ahí. 1.2 Socioambiental Campeche, con una extensión total de 57,924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán. Según las resultados que arrojó el Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Campeche contaba hasta entonces con un total de 822,441 habitantes, de dicha cantidad, 407,721 eran hombres y 414,720 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005 - 2010 fue del 1.7%. 1.3 Actividades económicas. Tabla 1. Principales sectores de actividad

9

Porcentaje de Sector de actividad económica

aportación al PIB estatal (año 2009)

Actividades primarias Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0.58

0.58

Actividades secundarias

88.78

Minería

83.23

Construcción y Electricidad, agua y gas

5.03

Industrias Manufactureras

0.52

Actividades terciarias

10.64

Comercio, restaurantes y hoteles (Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de

2.37

Preparación de alimentos y bebidas). Transportes e Información en medios masivos (Transportes, correos y almacenamiento)

1.82

Servicios financieros e inmobiliarios (Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y

1.87

de alquiler de bienes muebles e intangibles) Servicios educativos y médicos (Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia

1.12

social) Actividades del Gobierno

0.80

10

Resto de los servicios* (Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de

2.66

esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno ) Total

100

La economía de Campeche se sustenta de diversas industrias, principalmente de la extracción minera, la agricultura y la pesca.

En el sector primario de la agricultura, Campeche es el principal productor nacional de chicozapote, semilla de calabaza, arroz palay, y el segundo lugar nacional en producción de sandía cambray y chile verde jalapeño.

La diversidad y calidad de sus recursos marítimos le hacen la principal fuente de pescado anchoveta, jaiba, jurel, sierra y robalo del país. También destaca en la pesca de pulpo, bandera, corvina y camarón.

En la sonda de Campeche, en el municipio de Carmen, se extrae el 83% del petróleo crudo y el 33% del gas natural de México. Esta isla, conocida como La Perla Negra del Golfo, cuenta además con grandes atractivos naturales.

En los últimos años, el gobierno de Campeche se ha dedicado a desarrollar fuertemente las pymes, así como la inversión extranjera directa en el estado.

11

Bajo el esquema de incentivos, el gobierno ha diseñado un plan de apoyo para la pequeña y mediana empresa, a la que reconoce como “la base de la industria” del estado. Los estímulos fiscales ofrecidos son estatales y/o municipales.

Además, se ha implementado con éxito el Programa de Atracción de Inversiones, al resultar en la creación de 7 mil nuevos empleos en el ramo textil. 1.4 Movimientos migratorios Emigración interna

En el 2005, salieron de Campeche 28 mil 511 personas para radicar en otra entidad.

De cada 100 personas: 

27 se fueron a vivir a Quintana Roo,



22 a Yucatán,



13 a Tabasco,



11 a Veracruz de Ignacio de la Llave y



3 a Chiapas.

Inmigración interna

En 2010, llegaron en total 33 mil 895 personas a vivir a Campeche, procedentes del resto de las entidades del país.

De cada 100 personas: 

25 provienen de Tabasco,



16 de Veracruz de Ignacio de la Llave,



12 de Quintana Roo,



9 de Chiapas y 12



9 de Yucatá

Emigración internacional

Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Campeche, 85 se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.

1.5 Características de la producción agrícola Se considera que el estado ya no puede estar a expensas del petróleo, se han trazado políticas para apoyo a los sectores productivos en la entidad, como es el caso del campo, pues gracias al trabajo coordinado con la Secretaría de Desarrollo Rural, se ha logrado consolidar al estado como el granero del país, principal abastecedor de maíz en México. Campeche tiene una superficie cosechada de frutas y hortalizas de 7%, mientras que la nacional es del 10% Créditos a productores Se asegura, que es necesario continuar con el apoyo las actividades productivas vocacionales del estado, por lo que se ha hecho entrega de créditos de Fondo Campeche a productores de maíz de siete municipios de la entidad, con una inversión de $4´015,300.00 en beneficio de 281 maiceros de los municipios de Campeche; Calkiní; Champotón; Escárcega; Hecelchakán, Hopelchén y Tenabo. 2 Tipología de productores en Campeche. Distribución de la tierra. Campeche cuenta con 5 792 400 ha de superficie total, de las cuales, como se puede apreciar en el siguiente cuadro 2385661.7 ha están divididas en tres aspectos importantes: uso común, Parcelada y Asentamiento humano.

13

En este estado, los porcentajes respectivos son los siguientes: uso común tiene 72% (1´669,963.19 ha); parcelada es 27% (644,128.6459 ha) y para el asentamiento humano es 0.9% (21,470.9553 ha) (Tabla 2). Tabla 2. Superficie y distribución de la tierra a nivel nacional

Encontramos una diferencia con respecto a la distribución de la tierra tanto en la forma colectiva como en el género de los propietarios. En las Tablas 3 y4 se muestran las comparaciones encontradas entre el 2005 y el 2012 y entre 1996 y 2012 Tabla 3. Comparación sobre la participación de la mujer en los ejidos del Estado de Campeche.

2005 Número de ejidos Distribución de la superficie parcelada

2012

360 84.9%

384 11.4% M

80.5%

19.5% M 14

H

H

Elaboración propia a partir de datos de SEDATU (2012) e INEGI (2005).

Tabla 4. Comparación de la superficie ejidal en el Estado de Campeche. Comparación de superficie ejidal entre 1996 y 2012 1996 Superficie ejidal

61% (35333.64 ha)

2005 52% (3012048 ha)

Elaboración propia con datos de SEDATU (2012) y Delegación SAGAR Informe Estatal de Gobierno (1996) De acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, en Campeche existe un promedio de propiedad agrícola de 4 ha. Esto nos lleva al planteamiento de los siguientes datos; éstos revelan que la ocupación primordial de la población con propiedad en la zona rural está dedicada más al sector primario (75.4%), en el sector primario sólo participa el 0.8% y el 2.6% en el sector terciario. El 21.2% restante no especificó el sector en donde trabaja debido a que se emplea en varios (INEGI, 2005).

Tabla 5. Distribución de la tierra en Campeche.

15

Fuente: Estadísticas, INEGI, 2005

Tabla 6. Propiedad de los medios de producción agrícolas en Campeche.

Fuente: Estadísticas, INEGI, 2005

16

En la Tabla 5 podremos observar las características de la tenencia de la tierra ocupada para la agricultura, donde los ejidos presentes en el estado de Campeche son de 385 (12.24% nacional) y 2/3 de los productores tienen superficies parceladas que se dedican a la actividad agrícola. en la Tabla 6 se consignan datos relevantes a la mecanización, bodegas, vehículos, pozos y bordos.

3 Organizaciones Sociales Las organizaciones sociales rurales sirven para unificar a los habitantes de las zonas rurales en torno a diversos aspectos. Algunos se reúnen en torno a una actividad económica, ya sea para la producción o también para la distribución y el comercio. Igualmente las organizaciones se utilizan para ejercer presión a las autoridades y conseguir beneficios colectivos en servicios u otras necesidades. En Campeche se ubican una serie de organizaciones cuya finalidad es diversa, entre ellas se encuentran las siguientes:  CAMPESINOS UNIDOS DE LOS CHENES KABI'TAH C.C. 14 Calle 25 No. 111. Col. San Martín, Hopelchén, Campeche, México C.P.24600  CONSEJO REGIONAL INDÍGENA Y POPULAR DE XPUJIL Domicilio Conocido, Xpujil, Calakmul, Campeche, México , C.P.24640  FRENTE CAMPESINO INDEPENDIENTE EMILIANO ZAPATA Calle 47 No. 116, Colonia Santa Ana, Campeche, México  MUUCH KAAH MASEHUALOOB Calle 22 y 25 No.63, Barrio San Luis, Holpelchén, Hopelchén, Campeche, México , C.P.24600

17

 PIEDRA JOROBADA, A.C. Domicilio Conocido, Ejido Pustunich, Champotón, Campeche, México , C.P.24411  TRADUCTORES, GESTORES Y DEFENSORES INDÍGENAS MAYAS DEL CAMINO REAL, A.C. Calle 15 No.61, Barrio San Luis Obispo, Calkiní, Campeche, México , C.P.24900   TYEMELOOB XCOJTAYAJOOB TI CALAKMUL (DEFENSORES UNIDOS DE CALAKMUL), A.C. Domicilio Conocido, local contiguo al Centro Coordinador Indigenista, Xpujil, Hopelchén, Campeche, México , C.P.24640  U TAAN TU LAK LOON (LA VOZ DE TODOS NOSOTROS), A.C. Calle 20 x 27 No. 27, Col. Las Palomas, Champotón, Campeche, México , C.P.24400  UNIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN CAMPECHE Calle 10 esq. Galeana No. 397, Barrio San Román, Campeche, México , C.P.24040

4 Política Agraria Las políticas agrarias que se están aplicando en el estado de Campeche tiene como principales prioridades impulsar la producción de granos básicos: maíz, arroz, sorgo, soya y frijol; el establecimiento de unidades de producción familiares diversificadas en los 11 municipios de la entidad; hacer más rentable y moderna la actividad frutícola, a través de la promoción de plantaciones de 18

alta densidad; producir materia prima para generación de bio-combustibles, y fortalecer el rendimiento y calidad de la producción de caña de azúcar. En tanto, entre las Prioridades Estratégicas Estatales del Subsector Pecuario se encuentran promover acciones que permitan mejorar la calidad del hato; alentar entre los productores la sustitución del modelo de ganadería extensiva por un modelo de producción pecuaria tecnificado que genere carne y leche de calidad; fomentar la producción de carne ovina y caprina con certificación de calidad; generar condiciones para el establecimiento de fábricas de productos lácteos y derivados con máxima calidad; incrementar la producción de miel y apoyar los procesos de producción y manufactura que garanticen su comercialización en los mercados nacional e internacional. Para poder llegar a tener grandes logros con los municipios de la entidad y tener un mejor desarrollo y nivel de vida, se han implementado programas federales, en coordinación con programas estatales y municipales para poder lograrlo. Los recursos son distribuidos por las instancias centrales de la SAGARPA a los productores beneficiarios del programa, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal nacional, al dar prioridad en primera instancia al sector rural con menor superficie. La delegación de la SAGARPA en Campeche se encarga de realizar todos los procedimientos de acuerdo con la normatividad del programa para solicitar los recursos y cumplir las metas anuales. A través del área encargada, la delegación atiende de manera personal a todos los productores beneficiarios. Durante el 2012, el PROCAMPO entregó

recursos a los productores,

reportando un avance de 159 millones de pesos en beneficio de 28,266 productores, quienes reportaron 157,291 hectáreas productivas durante los dos ciclos agrícolas otoño-invierno 2011 - 2012 y primavera-verano 2012.

19

El año pasado La SAGARPA realizó pagos por $11´997,591.00 distribuidos entre los 3,508 productores beneficiarios de los ciclos agrícolas Otoño - Invierno 2012/2013 y los de Primavera - Verano 2013, recursos que fueron invertidos en la productividad de 12,458 hectáreas en diversas comunidades rurales del estado del estado de Campeche. En el caso del ciclo agrícola Otoño - Invierno 2012 / 2013, se pagó 8´840,528.00 a 3,273 productores que reportan una superficie agrícola productiva de 9,180 hectáreas. El ciclo agrícola Primavera - Verano 2013 se reportó un avance de pago de 3´157,062 a 235 productores de Calkiní, Tenabo, Hecelchakán, Castamay, Hopelchén, Dzilbalchén, Cd. del Sol, Yohaltún, Escárcega, Candelaria y Santa Adelaida, quienes reportaron

una superficie agrícola productiva de 3,278

hectáreas. En la Tabla 7 se concentran los principales cultivos sembrados durante 2012 en el estado de Campeche. En las Tablas 8, 9 y 10 se consignan los cultivos sembrados en los municipios estudiados que corresponden a Palizada, Champotón y Holpechén. Tabla 7. Cultivos sembrados durante el 2012 en el estado de Campeche.

Cultivo

Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Sembrada Cosechada (ton) (ton/ha) ($/ton) (ha) (ha)

Valor Producción (Miles de Pesos)

17

MAIZ GRANO

168,028.00 157,883.56 343,904.25 2.18

3,674.99

1,263,846.28

30

SORGO GRANO

13,595.00

12,969.00

40,258.32

3,743.54

150,708.61

7

CAÑA DE AZUCAR

10,801.92

9,048.36

426,778.02 47.17

674.17

287,720.94

3.10

20

2

ARROZ PALAY

8,725.00

8,252.00

32,596.10

3.95

3,995.40

130,234.50

6,793.84

6,793.84

16,880.59

2.48

7,025.88

118,601.00

CALABAZA (SEMILLA) O 3,986.00 CHIHUA

3,971.00

3,071.40

0.77

30,176.53 92,684.20

PALMA 24 AFRICANA O 3,783.00 DE ACEITE

3,145.00

22,757.00

7.24

1,272.30

28,953.82

20 MANGO

2,586.00

2,489.00

32,568.14

13.08

1,406.54

45,808.53

11 FRIJOL

2,547.20

2,484.20

1,799.87

0.72

13,899.08 25,016.55

CHILE VERDE 1,688.50

1,682.50

6,764.16

4.02

3,432.71

23,219.38

31 SOYA

5

9

29 SANDIA

1,593.50

1,592.50

49,843.00

31.30

2,315.94

115,433.30

16 LIMON

1,288.00

1,056.00

6,532.02

6.19

3,523.85

23,017.89

36 ZAPOTE

1,074.00

974.00

9,578.32

9.83

3,293.04

31,541.75

21 MARAÑON

839.75

814.95

3,959.87

4.86

4,237.41

16,779.60

25 PAPAYA

710.00

632.00

23,641.76

37.41

4,187.63

99,002.91

48,627.64

34

TORONJA (POMELO)

681.50

541.50

13,513.50

24.96

3,598.45

3

CACAHUATE 457.00

457.00

579.75

1.27

16,774.00 9,724.73

220.75

5,874.78

26.61

4,068.74

TOMATE 33 ROJO (JITOMATE)

220.75

23,902.97

21

15 JAMAICA

200.00

200.00

60.50

0.30

37,768.60 2,285.00

27 PIMIENTA

182.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

ZAPOTE CHICLERO

182.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

160.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

143.50

901.06

6.28

3,625.97

3,267.22

37

10 COPRA 4

CALABACITA 143.50

28 PLATANO

99.00

99.00

1,165.92

11.78

4,622.02

5,388.90

22 NANCHE

91.00

81.50

498.50

6.12

2,972.12

1,481.60

Tabla 8. Cultivos sembrados durante el 2012 en el municipio de Palizada, estado de Campeche.

Cultivo

Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Sembrada Cosechada (ton) (ton/ha) ($/ton) (ha) (ha)

Valor Producción (Miles de Pesos)

ARROZ PALAY

4,400.00

3,980.00

15,117.00

3.80

3,981.34

60,185.90

15.00

12.00

7.00

0.58

10,000.00 70.00

330.00

292.00

519.60

1.78

4,171.13

2,167.32

189.00

140.00

876.40

6.26

3,482.09

3,051.70

5 NARANJA 25.00

20.00

74.00

3.70

2,270.00

167.98

6 PALMA

160.00

1,232.00

7.70

1,816.54

2,237.98

1

2 FRIJOL

3

MAIZ GRANO

4 MANGO

160.00

22

AFRICANA O DE ACEITE

7

SORGO GRANO

4,850.00

4,487.00

9,969.00

9,091.00

14,644.90

3.26

3,819.36

55,934.13

123,815.01

Fuente: SIAP, 2012.

Tabla 9. Cultivos sembrados durante el 2012 en el municipio de Champotón, estado de Campeche.

Cultivo

Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Sembrada Cosechada (ton) (ton/ha) ($/ton) (ha) (ha)

Valor Producción (Miles de Pesos)

1

AGUACATE

18.00

18.00

77.40

4.30

2,921.88

226.15

2

ARROZ PALAY

650.00

650.00

1,274.00

1.96

4,700.00

5,987.80

3

CACAHUATE 145.00

145.00

247.95

1.71

20,250.00 5,020.99

4

CALABAZA (SEMILLA) O 2,150.00 CHIHUA

2,150.00

939.50

0.44

29,514.64 27,729.00

5

CAÑA DE AZUCAR

10,801.92 9,048.36

426,778.02 47.17

674.17

287,720.94

6

CAÑA DE AZUCAR SEMILLA

333.30

190.30

15,000.00

78.82

674.17

10,112.55

7

CHILE VERDE 161.00

161.00

369.80

2.30

2,939.43

1,087.00

23

8

FRIJOL

720.00

9

GUANABANA 5.00

720.00

552.00

0.77

16,204.04 8,944.63

4.00

19.20

4.80

7,000.00

134.40

10 JAMAICA

200.00

200.00

60.50

0.30

37,768.60 2,285.00

11 LIMON

279.00

272.00

1,246.50

4.58

5,924.55

7,384.95

2.04

3,357.88

100,760.47

12

MAIZ GRANO

14,739.00 14,739.00 30,007.20

13 MANDARINA 2.00

2.00

11.84

5.92

3,140.13

37.18

14 MANGO

322.00

320.00

3,430.00

10.72

2,356.94

8,084.30

15 MARAÑON

520.00

520.00

1,980.00

3.81

4,235.35

8,386.00

16 NARANJA

371.00

365.00

4,082.97

11.19

3,517.08

14,360.14

PALMA 17 AFRICANA O 292.00 DE ACEITE

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

18 PAPAYA

122.00

120.00

2,440.28

20.34

3,699.35

9,027.45

19 PLATANO

73.00

73.00

816.80

11.19

3,767.38

3,077.20

20 SANDIA

180.00

180.00

4,140.00

23.00

1,800.00

7,452.00

SORGO GRANO

440.00

440.00

1,580.00

3.59

3,797.47

6,000.00

450.00

450.00

1,035.00

2.30

7,000.00

7,245.00

23 TAMARINDO 3.50

3.50

18.20

5.20

5,240.00

95.37

TOMATE 24 ROJO (JITOMATE)

3.00

48.00

16.00

5,500.00

264.00

21

22 SOYA

3.00

24

25

TORONJA (POMELO)

26 ZAPOTE

1.50

1.50

13.50

9.00

2,047.47

27.64

406.00

406.00

3,728.52

9.18

3,008.19

11,216.10

33,388.22 31,181.66

532,666.25

Tabla 10. Cultivos sembrados durante el 2012 en el municipio de Holpechén, estado de Campeche. Valor Producción (Miles de Pesos)

Cultivo

Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Sembrada Cosechada (ton) (ton/ha) ($/ton) (ha) (ha)

1

CHILE VERDE

51.00

51.00

344.52

6.76

7,000.00 2,411.64

2

LIMON

10.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3

MAIZ GRANO

56,878.00 50,489.50 109,325.21 2.16

3,700.00 404,503.30

4

MANGO

12.00

12.00

124.60

10.38

1,461.48 182.10

5

NARANJA

30.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6

PAPAYA

115.00

60.00

990.00

16.50

6,000.00 5,940.00

7

SANDIA

923.25

923.25

31,044.00

33.62

2,040.59 63,348.00

8

SORGO GRANO

255.00

255.00

567.53

2.23

3,330.38 1,890.09

9

SOYA

2,191.00

2,191.00

4,951.30

2.26

6,616.92 32,762.37

152.25

152.25

4,575.78

30.05

3,744.84 17,135.57

10 TOMATE ROJO

0.00

0.00

25

(JITOMATE)

11

TORONJA (POMELO)

40.00

0.00

60,657.50 54,134.00

0.00

0.00

0.00

0.00

528,173.06

26

CAPÍTULO II. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el presente estudio de la agricultura del estado de Campeche, en primer término los obtenidos en el municipio de Palizada, enseguida Champotón y por último Hopelchén. 1. El Juncal, Palizada, Campeche

En este municipio se estudiaron los cultivos del arroz y palma africana. Comunidad “El Juncal”, Palizada Producción de Arroz Coordenadas: Latitud: 18° 03´ 04.1” Longitud: 91° 54’ 22.8” Altitud: 9 msnm Municipio: Palizada Limita al norte y este con el municipio de Carmen; al sur y oeste con el estado de Tabasco. Localizado entre los 19° latitud norte y 92° longitud oeste. Características físicas del municipio de Palizada, Campeche. Topografía: llanura Suelos: Gleysoles Hidrología: Rio palizada, Rio Viejo, Rio limonar Número de Habitantes: 311 Nombre del Ejido: “El Juncal” Cultivos y porcentaje por comunidad: el Arroz cubre el 100%. Principales sistemas de producción predominantes: se siembra el Arroz en dos periodos, de temporal y de riego. Sistema de cultivo: monocultivo 27

Tipo de agricultura predominante: toda la producción es para destino comercial. Generalidades del productor En la tabla 11 se consignan los datos más relevantes del productor, donde se observa que el 67% de los productores son mayores de edad y el resto pertenecen a la nueva generación. Los productores de edad más avanzada regularmente tienen la primaria incompleta o terminada, mientras que los que tienen escolaridad más alta son los jóvenes a partir de los 23 años en adelante. Estas diferencias se hacen más evidentes cuando pasamos al apartado de prácticas agrícolas que cada uno de ellos lleva a cabo y la superficie total en la que trabaja. Tabla 11. Generalidades del productor de arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Productore s

Edad

Escolaridad Cultivo

Cuenta con riego Sí, Drenes

1. Gilberto 23 Pérez

Bachillerato Arroz

2.Víctor Chan Pérez

Primaria

Arroz



3.Guadalu 28 pe Carmen Chan López

universidad

Arroz



4.Efraín Chan Canul

Cuarto año Arroz de primaria



51

51

Calendario riegos

de problemas

Superficie ha

Temporal: junio No hay apoyos Riego: en por parte del diciembre gobierno. Se han incrementado las lluvias (inundaciones) No tiene Falta de apoyos por parte del gobierno. Los implementos técnicos son costosos Un riego cuando Cuando llueve llueve y en demasiado se fechas de inunda a más siembra cuatro: de 10 cm el 1 en Enero y 3 terreno en Marzo No tiene Individualismo. No hay apoyo suficiente por parte del gobierno. 28

15

23

80

de 24-30

5.Ulises Gerónimo Reyes

62

Segundo Arroz año de secundaria

Si

Tres año

6.Atilano Chan Aguirre

83

Primaria completa



No tienen, lo hacen de acuerdo a las necesidades del cultivo

Arroz

riegos

al

Mucha lluvia Siembras a destiempo. No hay capital inicial. Programas gubernamental es tardíos. Inundaciones. Pobreza. Falta de drenaje. Migración. Falta de estudios. Bajos recursos Desempleo Inundaciones. Y falta de maquinaria.

Generalidades de la producción de arroz. El sistema de cultivo empleado es de riego principalmente, la producción es para comercializar. La mayoría de los productores usan maquinaria e implementos rentados, solo en un caso, la maquinaria utilizada es propia. La utilización de fertilizantes e insumos es alta para todos los productores, afortunadamente cuentan con asesoría técnica suficiente y no tienen que pagar por ellas. En cuanto a actividades complementarias, un solo productor es el único que las practica debido a que cuenta con una empresa donde procesa parte del arroz que cosecha. Los arroceros de la comunidad pertenecen a una organización de productores que por el momento no cuenta con un nombre propio, sin embargo, ésta se ha encargado de gestionar algunos apoyos para que se incremente la producción y se mejoren los precios. En la tabla 12 se visualiza que la tierra en la que trabajan es privada, la superficie oscila de 15 a 80 hectáreas, el 60% de los productores cuentan con financiamiento 29

28

24

propio y algunos tienen acceso a créditos mientras que el 30% tienen poco o nada de capital y les es difícil tener el acceso a los créditos.

Tabla 12. Factores sociales y económicos los productores de arroz en el municipio de Palizada, Campeche.

Pro d. 1 2

Tenenci Superfici a de la e tierra (Ha) Privada 15 privada 23

disponibilid ad de capital poca Sí (capital propio) Capital propio

3

propia

80

4

propia

24-30



5

propio

50

6

privada

24

Sí (por parte de la empresa) Sí

fuentes de financiamient o no gubernament al Banco múltiple. HSBC sí

Ases. técnica

Quien y costo

no no

-----



El gobierno FIRA



LAC



No costo ----

Empresas comercializad oras dan insumos



Empresas comercializa doras

En la tabla 13 se observa que el 75% de los productores cuentan con apoyos gubernamentales como el PROCAMPO, ahora PROAGRO, mientras el 25% restante solo cuenta con apoyo en cuanto al a maquinaria y diesel. Toda la producción de arroz está destinada a la comercialización, a excepción del productor número 3, todos los productores cuentan con mano de obra familiar para en el cultivo, los salarios para los trabajadores son de $150/día. Tabla 13. Apoyos gubernamentales para los productores de arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Product or

apoyos gubernamenta les

1

PROCAMPO

Finalidad de la producció n Comercia

Disponibilid ad De mano de obra Sí

tiene

Tipo de Lugar de Costo mano de proceden de obra cia jornad a Familiar Local $150 30

2 3

4 5 6

y Diésel PROCAMPO En fertilizantes y maquinaria

PROCAMPO PROAGRO PROCAMPO

l Venta Venta y elaboraci ón de horchata Venta Venta Venta

Sí Sí

Familiar Asalaria da

Local Local

$150 $150

Sí Sí Sí

Familiar Familiar Asalaria da

Local Local Local

$150 $150 $120

En la tabla 14 se indica que todos los productores llevan a cabo labores agrícolas antes de la siembra, entre las principales que se llevan a cabo son el barbecho, la rastra y la nivelación, los costos del paso de rastra estos varían de $400.00 a 1,400.00 en 3 ha de superficie trabajada.

Tabla 14. Sistema agrícola de los productores de arroz en el municipio de Palizada, Campeche. productores labor 1

2

3 4 5

6

fecha de costo/ha jornales realización Barbecho, Antes de Rastra: $400 / 3 No tiene dato rastra y sembrar pasos de rastra nivelación Barbecho, Antes de Barbecho: $400 No tiene dato rastra y sembrar Rastra: $1,400/3 nivelación pasos rastra Antes de $1,200 No tiene dato sembrar rastra Enero$1,300 No tiene dato febrero Barbecho, Antes del 15 Barbecho: $500 No tiene dato desinfección de abril Rastra: $450 y surcado rastra diciembre $1,200/3 pasos No tiene dato

En la tabla 15 se consignan que todos los productores utilizan semilla mejorada para la siembra, las variedades que utilizan son: el Milagro Filipino y un hibrido llamado HR-45, cabe señalar que el primero tiene un precio en el mercado de $8,000.00/ton, mientras que el segundo tiene un precio de $140,000.00/ton, las 31

cantidades utilizadas por hectárea son semejantes, sin embargo el precio es el principal problema para cambiar totalmente al hibrido. Tabla 15. Material Vegetal empleado por los productores de arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Productores Tipo de Nombre semilla 1 Mejorada Semilla de la frontera 2 Mejorada Milagro filipino 3 Mejorada Hibrido HR45 4 Mejorada Hibrida 5 Mejorada Hibrida 6 Mejorada Milagro filipino

Cantidad Kg/ha 30

Precio ($/ton) 140,000

80

8,000

28-30

140,000

28-30 29 80

140,000 100,000 12,000

En la tabla 16 se indica que se siembra en forma directa, se siembra con maquina brasileña, las fechas en las que se siembra generalmente son en los primeros seis meses del año para temporal y en el caso de tener riego puede sembrarse en los otros seis meses. Tabla 16. Siembra del arroz para Palizada, Campeche.

los productores en el municipio de

Productores Cultivo

Directa/ Fecha trasplante

1

Arroz

Directa

2

Arroz

Directa

3 4

Arroz Arroz

Directa Directa

5 6

Arroz Arroz

Directa Directa

Mayoagosto: temporal Diciembre: riego Jul-nov Ene-jun Enero 15 dic-15 feb 1 de mayo Enero

Distancia entre plantas No hay

Distancia Jornales/ha entre surcos No hay Sin dato

No hay

No hay

Sin dato

No hay No hay

No hay No hay

600 600

No hay 15 cm

No hay 20 cm

Sin dato Sin dato

32

Labores de cultivo después de la siembra No hay labores de cultivo después de la siembra, lo único que se realiza es la observación del cultivo para evitar que plagas, enfermedades y malezas contaminen el arroz. Tabla 17. Riego aplicado por los productores de arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Productores Riegos

1

2

3

4 5 6

Fecha de En cuanto Costo/ha realización tiempo se $ realiza

Depende del -----temporal y la humedad de tierra 1.a los 15 2-3 riegos días 2°. A los 35 días 3° a los 140 días 4 En siembra: 1 en enero 3 en marzo ----1 riego 21 de mayo Cada 20 días si no llueve

-----

-------

----

---450/ hora 274/ hora

1 hora/ha aprox.

jornales

En lo referente a la fertilización, en la Tabla 18 puede observarse que ésta puede realizarse antes, durante o después de la siembra, los costos de aplicación por hectárea dependen del producto, y el costo de aplicación está en función del número de jornales que emplean, comúnmente contratan cuatro. El productor 3 lleva un calendario de riegos para el cultivo del arroz (Tabla 17). Tabla 18. Agroquímicos aplicados por los productores de arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Fertilización Producto Nombre r del product o

Época de aplicació n

Forma de aplicaci ón

Dosis kg/ha

Costo/ producto / ha ($/ha)

Numer Costo de o de aplicació jornale n s $ 33

1 2

-Triple 17

A la Al Voleo 200 siembra

3 4 5

--------

-------

--------

----

Urea

6

Urea 17 Nitro

Antes de Mecaniz 300 la ada siembra 1° Al Al Voleo 1. mes de 150 sembrad o 2. 2° a los 100 dos meses de siembra

8,000 Con tractor: 180/ ha Con avioneta : 2,100 ------

4

180

--------

---------

--

4

--

2

$120

En la tabla 19 se plasma el control que los productores hacen de la maleza. Se nombran algunos de los productos que se usa, su época y forma de aplicación, así como la dosis requerida. Estos productos se aplican posterior a la siembra o cada que lo necesite y se hace por aspersión.

Tabla 19. Control de maleza por los productores de arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Produc tor

1 2

Nombre del producto

Época de Forma aplicación de aplicaci ón ------------ -----------------------Garlo, Postemergen Aspersi Ropamin te/ 90 días ón

Dosis

-------------------

Costo Produ cto $ -----------160

Numer o de jornale s -------------------

Costo de aplicaci ón ---------------------

34

, Amina, Faena, Régimen , Ally, Régimen , Sweeper

después de la siembra

4

ally

--------------

5

Amina, régimen

6

Propanil, Amincil

3

Cada que lo ----------necesita -

14gr/h a 28gr/h a 300ml/ ha 14gr/h a 1l/ha

----------Cada que lo Avionet necesita a, aspersió n Al mes de avioneta 7l/ha siembra 1l/ha A los 3 meses de siembra

--------

--------

----------

--------

----------

----------

--------

4

----------

55 80

---------

---------

En la tabla 20 se muestra el producto que se usa para las plagas que puede presentar el cultivo, algunos productores lo realizan con periodicidad y otros esperan la presencia de plagas para emplear el producto.

Tabla 20. Control de plagas: acaro del vaneo del arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Product or

Nombre del Época producto de aplicaci ón

1

-----------

---------

2

Cipemetrina

3

Arribo

Cada 90 días Cuando haya presenc ia de grano

Forma de aplicaci ón

Dosis

Costo/ product o/ ha $ ---------- ---------- ----------aspersi ---------- 160.00 ón ----------- ---------- ------------

Numer o de jornale s

Costo de aplicaci ón $ --------- -------------------- -------------------- ------------

35

4

Ipermetropri na, Muralla

5

-----------

6

Ciprematina

picado o la rojilla. Cada ---------que lo necesita ---------- ----------

80ml/ ha

A los avionet tres a meses de siembra

-----------

--------- ------------

---------- ---------1l/3ha 24.00

--------- ------------------- -----------

En el caso de enfermedades, no se cuenta con información, esto puede deberse a la falta de conocimiento de los productores en este tema. En la tabla 21 se muestra el calendario de cosecha, ésta se realiza a los cuatro meses si es de riego o a los cinco si es de temporal, después de la siembra tomando como principal indicador la humedad del producto. El promedio de rendimiento por hectárea es de cinco a ocho toneladas por hectárea. Tabla 21. Cosecha del arroz en el municipio de Palizada, Campeche. Product or

Época de cosecha

1

--------

2

Riego: junio Tempor al: noviemb re Abril

3 4 5 6

Indicad or de cosech a ---------

Manual o Nume mecaniza ro de da jornal es ------------------

Costo/ Maquinari a/ ha ----------

Rendimie nto ton/ha

----------

7 (r) 5.3 (t)

1300

7-8

1300

7-8

4

----------------------

1200

5.5

--------

--------

1200

4-5

16% de mecaniza humed da ad

--------

---------

--------

Abril-------mayo 10 de espiga agosto mayo ---------

mecaniza da mecaniza da mecaniza da mecaniza

--------

Costo / jornal -----------------

-----------

36

da

-

Cabe recalcar que con la cosecha mecanizada, el tiempo aproximado para cosechar una hectárea de arroz varia de 4 a 20 toneladas diarias dependiendo de las condiciones y el acceso al terreno.

El papel de los organismos públicos y privados. Los productores reciben apoyo de PROCAMPO solamente. El apoyo se da de forma económica con una cuota de $900.00 a $1,000.00 por hectárea aproximadamente para cada productor, pero les apoyan sólo con cuatro hectáreas del total que tienen. Este apoyo lo reciben anualmente y lo invierten principalmente en la compra de fertilizantes. En cuanto a los créditos, éstos solo son solicitados por productores que cuentan con un total de 30 a 80 hectáreas de terreno a instituciones como: Banca múltiple HSBC, con la institución de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y con la institución de “Grupo Corporativo del Campo”.

Comercialización. Todos los productores destinan su producción a la comercialización, sólo en un caso se procesa una parte de su producción total para elaborar horchata con un precio de $25.00/litro, el cual se mantiene constante a menos que suban los impuestos. El destino del producto puede ser regional, estatal o nacional, se transporta en camionetas que regularmente son alquiladas con un costo de $200.00/ton. El último precio de venta del producto fue de $4,200.00/ ton. y no varía mucho a lo largo del año. Las características que debe tener el producto según el mercado, es que el grano sea mediano, de color blanco, no debe llevar basura y que no esté quebrado. RELACIÓN COSTO - BENEFICIO PARA CADA UNO DE LOS PRODUCTORES / ha

37

Tabla 22. Costos de producción y relación beneficio costo en el cultivo del arroz en el municipio de Palizada, Campeche. PROD. 1 $ BARBECHO 400 RASTRA 1,200 SEMILLAS 4,200 FERTILIZACIÓN 1,600 CONTROL DE 465 MALEZA CONTROL DE 0 PLAGAS COSECHA 1,300 (pesos) EGRESOS 9,165 RENDIMIENTO 7 (ton/ha) INGRESOS 30 940 (pesos) RBC 3.3 COSTO POR 1,309.28 TONELADA PRODUCIDA

PROD. 2 $ 400 1,200 640 1,600 465

PROD. 3 $ 500 1,200 4,200 1,000 465

PROD. 4 $ 500 1300 4,200 1,600 465

PROD. 5 $ 500 450 2,900 1,600 465

PROD. 6 $ 500 1,200 960 1,600 465

PROM.

0

0

0

0

0

0

1,300

1,300

1,300

1,200

1,200

1,266.6

5,605 7

8,665 7.5

9,365 7.5

7,115 5.5

5,925 4.5

7,640 6.5

30 940

33 150

33 150

24 310

19 890

28 730

5.5 800.71

3.8 3.5 3.4 3.3 3.7 1,155.33 1,248.67 1,293.63 1,325.56 1,188.86

Labor o insumo

Costo ($)

Barbecho

400

Rastra

1200

Semillas

4,200

Aporque

0

Fertilización

1,600

Control de malezas

465

Control de plagas

0

Cosecha

1,300

Costo total

9,165

$ 466.6 1,091.6 2,850 1,500 465

38

Productor 1.

Gilberto Pérez

Barbecho

Costo ($) 400

Rastra

1200

Semillas Aporque

4,200 0

Fertilización

1,600

Labor o insumo Preparación de terreno Material veg. Labores

Agroquímicos

Control de malezas Control de plagas Cosecha Cosecha Costo total RBC= 30, 940 / 9,165= 3.3

465 0 1,300 9,165

Productor 2. Víctor Chan Pérez

Barbecho

Costo ($) 400

Rastra

1,200

Semillas Aporque

640 0

Fertilización

1,600

Labor o insumo Preparación de terreno Material veg. Labores

Agroquímicos

Control de malezas Control de plagas Cosecha Pizca Costo total RBC: 30,940 /5,605= 5.5

465 0 1,300 5,605

39

Productor 3. Guadalupe Carmen Chan López Costo Labor o insumo ($) Preparación Barbecho 500 de terreno Rastra 1,200 Material veg. Labores

Semillas Aporque

4,200 0

Fertilización

1000

Agroquímicos

Control de malezas Control de plagas Cosecha Pizca Costo total RBC: 33,150/8,665= 3.8

465 0 1,300 8,665

Productor 4. Efraín Chan Canul

Barbecho

Costo ($) 500

Rastra

1,300

Semillas Aporque

4,200 0

Fertilización

1,600

Labor o insumo Preparación de terreno Material veg. Labores

Agroquímicos

Control de malezas Control de plagas Cosecha Cosecha Costo total RBC: 33,150/9365 = 3.5

465 0 1,300 9,365

40

Productor 5. Ulises Gerónimo Reyes

Barbecho

Costo ($) 500

Rastra

450

Semillas Aporque

2,900 0

Fertilización

1,600

Labor o insumo Preparación de terreno Material veg. Labores

Agroquímicos

Control de malezas Control de plagas Cosecha Cosecha Costo total RBC: 24,310/ 7,115 = 3.4

Productor 6.

Material veg. Labores

Agroquímicos

0 1,200 7,115

Atilano Chan Aguirre

Barbecho

Costo ($) 500

Rastra

1,200

Semillas Aporque

960 0

Fertilización

1,600

Labor o insumo Preparación de terreno

465

Control de malezas Control de plagas Cosecha Cosecha Costo total RBC: 19,890/ 5,925 = 3.3

465 0 1,200 5,925

41

2. Santo Domingo Festé, Champotón, Campeche. La localidad de Santo Domingo Kesté está situado en el Municipio de Champotón (en el Estado de Campeche, con latitud 19.498611 y longitud -90.517778. Cuenta con una población total de 3,763 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 1,862 son mujeres y 1,901 hombres. En Santo Domingo Kesté el 47.18% de los adultos habla alguna lengua indígena. Se encuentra a 28 msnm. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.98 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 16.6% (12.52% en los hombres y 20.54% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 3.69 (4.00 en hombres y 3.39 en mujeres). El clima predominante es cálido subhúmedo, presenta una temperatura media anual de 26° C, con máximas de 40°C en mayo, y mínimas de 10°C en enero. Cuenta con un total aproximado de 683 viviendas. Se topografía se puede clasificar como planicie, su geología como el tipo de suelo es gleysol y litosol, mismo que en la región se conoce como Ak’al che’. La vegetación predominante es el tullir, pastizales inducidos, sabanas, selvas median y baja. En la localidad no se cuenta con ejidos, es decir, todo es propiedad privada en la que se siembra en el ciclo O/I maíz y en P/V chihua (calabazón). Y en menor medida cerca del 10% llega sembrar cacahuate, jamaica o frijol. Los dos primeros para la venta y el último para autoconsumo. Se podría decir que el tipo de agricultura es de subsistencia pues a pesar de que la gran parte de las cosechas se vende, muy pequeños son los terrenos como para que puedan vivir adecuadamente a sólo de la cosecha. Predominan las labores agrícolas como sustento familiar, siendo maíz y chihua los cultivos predominantes en la forma de intercalado y en ocasiones como asociaciones. No se tiene aprovechamiento forestal, pero en actividades pecuarias existe un manejo de traspatio en cuanto a aves, cerdos y borregos, todo en baja escala.

42

Chihua En esta localidad entrevistamos a cinco campesinos, ellos se dedicaban a la producción de calabaza Chihua, este cultivo es el más importante de la zona y a continuación mostraremos la información obtenida. Según los datos recopilados se puede observar que todos los productores son mayores, todos por arriba de los 35 años y con un grado de estudios bajo que va desde tercero de primaria, y únicamente una con primaria completa. Todos son pequeños productores por debajo de las 5 hectáreas de temporal, ninguna con riego y sus propiedades se encuentran todas en la comunidad de Santo Domingo Kesté, municipio de Champotón.

Ilustración 2. Alumnos de Sociología y productores agrícolas

Tabla 23. Aspectos generales

Nombre

Edad

Gaspar de Gaspar Diego Alonso Sebastián Andrés Manuel Castro

43

María Magdalena Pérez Castro Sebastián Santizo Tadeo

36

40 39

46

Escolaridad

4to. De primaria 3ro. De primaria 3ro. De primaria Primaria Completa 3ro.de primaria

Nombre de la propiedad

Superficie (has)

Riego/Temporal

Sto. Domingo Sto. Domingo Sto. Domingo Sto. Domingo Zona 65 y San Nicolás

2

Temporal

1.5

Temporal

3

Temporal

1

Temporal

3

Temporal

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

Observaciones:

43

De las entrevistas realizadas a los productores se detectaron diversas problemáticas que comparten, siendo o no determinantes de la agricultura. A continuación presentan por categoría: Problemas sociales: falta de servicios públicos (falta de drenajes, carencia de escuelas de educación superior y falta de médicos en las clínicas); dos de los entrevistados concluyeron que uno de los principales problemas es la pobreza, y uno por otra parte dijo que era la migración. Problemas Económicos: tres de los entrevistados coincidieron que es el desempleo, y dos concluyeron que son los coyotes, quienes les pagan un precio mucho más bajo, generándole perdidas; el financiamiento para la compra de maquinaria e implementos repercute en el desempeño de la agricultura. Problemas Climáticos: los entrevistados coincidieron al decir que los ciclos meteorológicos han sido irregulares: las fechas de lluvia determinan la siembra ypor el exceso de agua se han presentado inundaciones. Problemas Agrotécnicos: todos concuerdan en que lafalta capacitación y asesoría técnica para mejorar sus rendimientos y para el control deplagas y enfermedades es crucial si se quiere aumentar su rendimiento productivo y la calidad de su cosecha. Sin embargo son muy escasas. Apreciación: En la comunidad Santo Domingo Kesté se encontró que el 100% de los entrevistados realizan rotación de cultivos (maíz y chihua; pudiendo ser la última remplazada por jamaica o cacahuate), también que todas son propiedades privadas iguales o menores a tres hectáreas, siendo todas de temporal. Es importante mencionar que ningún productor posee maquinaria agrícola, sólo uno cuenta con bomba de aspersión, de tal forma que siempre que se ocupa la tienen que rentar. Del mismo modo la carencia se hace presente en cuanto al grado de utilización de insumos y fertilizantes, pues todos los entrevistados consideran que es bajo su uso. Súmese a lo Ilustración 3. Asociación con Jamaica anterior que apenas están recibiendo asesorías, éstas por parte del Colegio de Postgraduados (COLPOS). Al analizar los datos recopilados se encontró que unánimemente carecen de formas organizativas, de allí que todos tengan tratos individuales con los 44

mediadores a quienes les venden casi toda su cosecha de chihua, maíz, jamaica o cacahuate. Llegando a la situación de vender sus productos a bajo costo, y así verse con la necesidad de llevar a cabo actividades complementarias: ganadería de traspatio o jornaleros. Resta hacer notar que predomina el uso de la fuerza de trabajo familiar y que ninguno recibe remesas, no obstante lo que más llama la atención es que sólo uno de los entrevistados sabe realmente cuánto invierte en su producción. En otras palabras, las condiciones para producir son muy adversas y los temas de estudio vastos. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS.

El total de los productores entrevistados manifestó ser dueños de la superficie aprovechada y por la extensión de sus parcelas quedan catalogados como pequeños productores. Además de las limitaciones que implica la poca superficie, se suman la escases de capital dinerario y agua, de igual forma la capacitación técnica es casi nula, pues únicamente un productor recibe algún tipo de asesoría impartida por el COLPOS.

Ilustración 4. Productor de Chihua

Tabla 14. Factores sociales y económicos

N° de product or 1

2

3

4

5

Tenenci Superfici Disponibilid Fuentes de Asesorí ¿Quién Costo a de la e (has) ad de capital financiamien a ? de tierra to técnica asesorí a Propia 2 Capital y X x X X agua escasos. Propia 1.5 Capital y X X X X agua escasos. Propia 3 Capital y X X X X agua escasos. Propia 1 Capital y X X X X agua escasos. Propia 3 Capital y X Sí COLPO Ningun 45

agua escasos

S

a

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

Según los datos podemos observar que la mayoría de los productores reciben apoyo PROCAMPO para sus cultivos, ocupan mano de obra en su mayoría familiar, y en algunos casos jornaleros que son contratados en la misma comunidad, con un costo que va desde los 120 y los 150 pesos, la disponibilidad de esa mano de obra es media y la finalidad de la producción es en todos los casos para la venta. Tabla 25. Factores de la producción

N° de Apoyos Finalidad Disponibilida Tipo de producto gubernamentale de la d de mano de mano r s producció obra de n obra 1 PROCAMPO Venta Media Familiar 2 PROCAMPO Venta Regular Familiar 3 PROCAMPO Venta Media Familiar y jornales 4 PROCAMPO Venta Alta Jornale s 5 Oportunidades Venta X Jornal

Lugar de Costo procedenci de a jornad a Comunidad X Comunidad $120 Comunidad $120

comunidad

$150

Comunidad

$150

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

En esta comunidad predomina la rotación de cultivos, pero se sabe inicialmente era la asociación, sin embargo para facilitar el manejo de la chihua, la cual proporciona mayores beneficios económicos, es que se optó por sembrar primero maíz y una vez cosechado trabajar sólo con la cucurbitácea. Se tiene pues que la pequeña superficie utilizada por cada campesino para sus cultivos es la misma, la que cambia es la fecha de siembra. Tabla 26. Superficie cultivada

N° de productor Superficie (hectáreas) Maíz Chihua 1 1 1 2 1 1.5 3 1.5 1.5 4 5

1 3

1 3

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

46

Se puede observar que la mayoría de los productores tienen dos ciclos en el año, el primero en los meses que van de mayo a agosto o ciclo Primavera-verano para el caso de la siembra de chigua y agosto-diciembre o ciclo otoño-invierno para el caso de maíz.

Tabla 27. Patrón de cultivo

N° de Productor 1 2

Patrón de cultivos X Mayo-Agosto: Chigua Agosto-Diciembre: Maíz Junio-Diciembre: Maíz Mayo-Agosto: Chigua Agosto-Diciembre: Maíz Mayo-Agosto: Chigua Agosto-Diciembre: Maíz

3 4 5

Ciclo (P/V) ó (O/I) X P/V O/I O/I P/V O/I P/V O/I

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

2.- SISTEMA AGRÍCOLA. 2.1.- Preparación del terreno

La baja disponibilidad de capital para el inicio de la siembra ocasiona que las prácticas para la preparación del terreno sean sólo ocasionales, en otras palabras, algunos productores las llegan a omitir por falta de dinero, mientras que la mayoría únicamente realiza un paso de rastra o uno de barbecho, pagando un precio que oscila entre los $700 y $800. Las fechas en que éstas se llevan a cabo dependerán de cuando se haya cosechado el maíz, siendo los meses más propicios abril y agosto. Para toda la preparación del terreno es necesaria la renta de la maquinaria que en su costo incluye el pago del maquinista. Tabla 28. Preparación del terreno

N° de productor Labor 1 Barbecho

Sí / No Fecha Si Abril

Costo/ha Jornales 700/ha X

2

Rastra

si

Mayo

800/Ha

3

Rastra

Si

Junio

800/ha

4

Barbecho

Si

Agosto

700/Ha

5

Rastra

Si

Febrero-Abril 700/ha

Observaciones X

Falta dato El costo maquila X El costo maquila X El costo maquila X El costo

del jornal va incluido en la

del jornal va incluido en la

del jornal va incluido en la

del jornal va incluido en la 47

maquila Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

Podemos observar que la mayoría de los productores ocupan semilla criolla, mientras que solo una ocupa semilla mejorada, ambos utilizan entre 3 y 6kg por hectárea con un precio que va desde los 30 hasta los 50 pesos por cada kilogramo. 2.2.- Material vegetal Tabla 29. Semillas

N° de productor Semilla 1 Mejorada 2 Criolla 3 Criolla 4 Criolla 5 Criolla

Nombre No sabe No sabe No sabe No sabe No sabe

Cantidad (kg/ha) Precio ($/Kg) 4 50.00 5 50.00 3 30.00 6 X 3 X

características X X X Selecciona la más grande X

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios..

2.3.- Siembra

Para la siembra el total de los productores señaló que la realiza de forma directa y el 80% lo hace en el mes de mayo. La distancia entre plantas y surcos es de suma importancia, ya que una mayor densidad de población elevará los rendimientos. Según la información dada en el COLPOS se recomienda marco real a un metro. Sembrarla de ese modo cuadruplicaría el rendimiento del quinto entrevistado.

Tabla 30. Siembra

N° de productor Cultivo 1

Chihua

Directa/ Fecha Transplante Directa Mayo

Distancia entre Distancia entre Densidad Jornales plantas (m) Surcos (m)de siembra (pl/ha) /ha. 1 1.50 6,667 X

2

Chihua

Directa

Mayo

1

1.20

8,333 6

3

Chihua

Directa

Mayo

1

1.5

6,667 3

4

Chihua

Directa

Julio

1

1.5

6,667 X

5

Chihua

Directa

Mayo

2

2

2,500 2

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

2.4.- Labores de cultivo después de la siembra

48

De acuerdo a los datos obtenidos se puede observar que dos de los productores no realiza labores de cultivo, mientras que los tres restantes hacen aporques en el mes de mayo de manera maquinizada con un costo de $435.00, cajeteado con azadón y limpieza de forma manual con un costo de $110.00 y $150.00 respectivamente. Tabla 31. Labores culturales

N° de prod. Nombre

1 2 3 4 5

Aporques No realiza No realiza Cajeteado Limpieza

Fecha

Fuerza de Tiempo de Costo/ha. Tracción e Realización ($) implemento 15 de mayo máquina 1 hora 435.oo 20 mayo Azadón 3 días (1 jornal/ha) 110.00 10 de mayo Manual 1 dia 150.00

Jornales /ha

1 X 4

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

2.6.- Agroquímicos:

Según los resultados obtenidos se tiene que todos los productores utilizan fertilizantes, predominando los compuestos en mayor medida por fósforo, el 100% lo hacen en el mes de mayo y en forma manual. Llama la atención la elevación de costos en que cae el segundo entrevistado debido al uso de urea, sin embargo el pago por el jornal no varía mucho, oscila entre $120 y $150. En lo referido al uso de agroquímicos para el control de malezas, sólo se encontró que el 20% las combaten con Gramoxone®, utilizando mochila aspersora. Para las plagas, tales como el gusano medidor, el pateador u otro, se destaca el uso del Foley rey ®. Ambos, plaguicidas y herbicidas se comienzan a utilizar en tiempos de lluvia. Para todas las actividades antes mencionadas se utilizan entre uno y dos jornales con un igual costo de aplicación que el de fertilizantes.

Tabla 32. Uso de agroquímicos

N° de productor Actividad

1

Nombre del Época de producto Aplicación

Fertilización 18-46-00 Control de Maleza

Cerillo

Forma de Dosis Aplicación

10 de mayo Manual

100 gramos 15 de mayo Aspersión 4l/ha

Costo/prod/ ha. ($) 400 75.00/litro

Numero Costo de de jornales Aplicación /ha ($) 1 Incluido en el aporque 1 150.00

49

2

Control de Pateador Plagas Control de enfermedades Fertilización UREA

3

Control de Maleza Control de Foley rey® Plagas Control de enfermedades Fertilización Fosfato

4

5

Cuando se presente Aspersión la 200 ml/ha 90.00 plaga Sin datos

1

150.00

15-20 mayomanual Manual

2

120.00

80.00

1

120.00

450.00

1

150

25kg/ha 340.00 kg/ha 475.00 Sin datos

X X

X X

1

150.00

4-5 días después Bomba dede 100ml/mochila mochila 80/litro 4 la lluvia Agosto Aspersión 30ml/20 lts de agua. 150.00/litro 2

150.00

1200/ha

Sin datos 20-30 días después Bomba de nacido

200ml/ha Sin datos

Mayo

Manual

Control de Maleza Control de Plagas Control de enfermedades Fertilización UREA X Manual Fosfato X Directa Control de Maleza Control de Plagas Control de enfermedades Fertilización Fosfatodiamónico4 de mayo Manual Control de Gramoxone® Maleza Control de Foley rey ® Plagas Control de enfermedades

Por puño

Un puño Sin datos Sin datos Sin datos

Sin datos Sin datos 4 dedos

450.00

150.00

Sin datos

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

2.7.- Cosecha:

La cosecha se realiza en su mayor parte en agosto, los indicadores principales son caída de la hoja y/o cambio de color de la misma, se realiza de manera

50

manual y sus rendimientos van desde 600-800 kg, hasta una tonelada por hectárea Tabla 33. Cosecha

N° de Indicador productor Época de de Manual o cosecha cosecha Mecanizada 1 3 meses cumplidos y Agosto madurez Manual 2 Se cae la hoja y cambia Agosto de color Manual 3 Gran Diciembre tamaño Manual 4 Diciembre X Manual 5 Hojas Agosto amarillas. Manual

No. De Costo Rendimiento jornales Costo/jornal maquinaria (kg/ha)

X

20/canasta

X

800

15/ha

20/canasta

X

600-800

10/ha 2/ha

120 18/canasta

X X

650 650

5-6/ha

150.00/jornal X

Observaciones En las mejores condiciones cosecha 1 ton/ha

300-600

Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

2.8 Medios de transporte Toda la chihua es vendida a un coyote el cual llega a comprarla con un torton o un tráiler, dependiendo la cantidad cosechada, cabe mencionar que el transporte no cuenta con características particulares y que la forma del traslado es a granel. Todos aseguraron que una vez que comienzan las cosechas no hay problemas en cuanto a la disponibilidad de transporte pues el coyote está habido por comerciar. 2.9. Almacenamiento El 80% de los entrevistados almacenan su cosecha, dentro de costales, cuando su cosecha no coincide con la llegada del comprador. La almacenan dentro de sus mismas casas sin algún tipo de dispositivo automático para el control de la temperatura o para aniquilar las plagas, por lo que cuando tienen que almacenar el límite será de entre 15 y 20 días, después del límite se sigue comprando la cosecha pero a un precio inferior ya que la calidad disminuye. Las condiciones de las bodegas o cuartos de almacenamiento dentro de la misma casa, son muy rústicas, sólo cuentan con una ventana para que aire circule. Se tiene que la capacidad media de almacenaje es de 300 kg, y el caso máximo es para una tonelada. En

51

lo referido a los problemas que se presentan en el almacenamiento se tiene la pudrición por exceso de humedad relativa y la aparición de polillas. 2.10. Papel de los organismos públicos y privados El 100% de los entrevistados son beneficiarios del programa PROCAMPO, por el cual les otorgan $920 anuales/hectárea, agregaron que tal cantidad la utilizaban para comprar fertilizantes y plaguicidas. Otro dato importante es que en los últimos meses han estado recibiendo capacitación por parte el COLPOS para mejorar su producción. 2.12. Comercialización Con excepción del material vegetativo para el siguiente ciclo toda la cosecha es comercializada. Llama la atención que no existe organización para la tal acción, razón por lo cual el intermediario siempre fija al precio; nos dejaron en claro que todos los años éste varía, por ejemplo en el último comenzó a pagarse a $18, después pasó gran tiempo a $19 y a finales del periodo de cosecha subió hasta $26. De todos los entrevistados sólo uno sabía cuál era el destino de la chihua: Tabasco, Veracruz y Puebla. Más información posterior al arribo de su cosecha al torton la desconocen. Nada saben sobre el proceso de industrialización.

52

Relación Beneficio-Costo Tabla 34. Relación Beneficio-Costo

Productor Productor Productor Productor Productor 1 2 3 4 5 Barbecho ($)

700

X

X

X

X

Rastra ($)

800

800

800

700

750

Semillas ($)

200

250

90

300

135

Labores extras ($)

870

X

X

360

X

Fertilización ($)

990

1440

1020

935

950

Control de malezas ($)

450

440

450

450

350

Control de plagas ($)

490

550

500

400

450

Cosecha ($)

1200

1800

1300

1300

900

Egresos ($)

5700

5280

4160

4445

3535

Ingresos ($)

14400

14000

12350

12350

7650

Precio ($/kg)

18

20

19

19

17

Rendimiento (Kg/ha)

800

700

650

650

450

RBC

2.5

2.7

3.0

2.8

2.2

53

Productor 1. Gaspar de Gaspar Diego

Preparación de terreno Material veg. Labores

Agroquímicos

Cosecha

Labor o insumo

Costo ($)

Barbecho

700

Rastra

800

Semillas Aporque

200 870

Fertilización

990

Control de malezas

450

Control de plagas

490

Cosecha Costo total

1200 5700

Relación beneficio - costo Costo total 5700 Beneficio total* Relación B/C

14400 2.5

* Rendimiento (800kg) por precio de venta ($18/Kg) Productor 2. Alonso Sebastián Andrés Preparación de terreno Material veg. Labores Agroquímicos Cosecha

Labor o insumo Rastra Semillas Sin datos Fertilización Control de malezas Control de plagas Cosecha Costo total

Costo ($) 800 250 0 1440 440 550 1800 5280

Relación beneficio - costo 54

Costo total

5280

Beneficio total* Relación B/C

14000 2.7

* Rendimiento (700kg) por precio de venta ($20/Kg)

Productor 3. Manuel Castro Preparación de terreno Material veg. Labores Agroquímicos Cosecha

Labor o insumo Rastra Semillas Sin datos Fertilización Control de malezas Control de plagas Cosecha Costo total

Costo ($) 800 90 0 1020 450 500 1300 4160

Relación beneficio - costo Costo total 4160 Beneficio total* 12350 Relación B/C 3.0

* Rendimiento (650Kg) por precio de venta ($19/Kg)

Productor 4. María Magdalena Pérez Castro Costo Preparación de Labor o insumo ($) terreno Rastra 700 Material veg.* Semillas 300 Labores Cajeteado 360 Fertilización 935 Agroquímicos Control de 450 55

malezas Cosecha

Control de plagas Cosecha Costo total

400 1300 4445

Relación beneficio - costo Costo total 4445 Beneficio total** 12350 Relación B/C 2.8

* Se calculó el gasto de $30.00 por kg, suponiendo que es su costo de oportunidad ** Rendimiento (650Kg) por precio de venta ($19/Kg) Productor 5. Sebastián Santiago Tadeo Preparación de terreno Material veg. Labores Agroquímicos Cosecha

Labor o insumo Rastra Semillas Sin dato Fertilización Control de malezas Control de plagas Cosecha Costo total

Costo ($) 750 135 0 950 350 450 900 3535

Relación beneficio - costo Costo total 3535 Beneficio total* 7650 Relación B/C 2.2

* Rendimiento (450Kg) por precio de venta ($17/Kg) Fuente propia, datos obtenidos a través de entrevistas en nuestro viaje de estudios.

56

Maíz Santo Domingo Kesté, Champotón,Campeche, México, Se entrevistaron a 5 productores de maíz, todos son mayores de edad y uno es de edad avanzada, este tiene una mayor diversidad de cultivos y es el único que siembra a riego.4 de ellos tiene escolaridad primaria y uno no tiene estudios, la baja escolaridad dificulta la innovación tecnológica, ya que son más propensos a no aceptar nueva tecnología. Los 5 son productores bajos y generalmente siembran temporal solo Mateo Santiago Tadeo siembra a riego ya que este siembra mango.

Tabla 35 . Generalidades de los productores

NOMBRE

EDAD

ESCOLARI DAD

Nombre de la propiedad

SUPERFICIE

Manuel Castro

39

3° primaria

Santo Domingo Kesté No hay ejido

3 has. Maíz 1 ½| Chihua 1 ½

Temporal

Maiz 1 ha

Temporal

No hay ejido

Maíz 1 ha Chihua 1 ha Maíz, Chihua, Jamaica, Cacahuate 1 y 1/2 ha. Mango ½ Maíz 2 ha

Temporal

María Magdalena Pérez Castro Juana Angelina Villaloro Morales Lorenzo Francisco Lorenzo Mateo Santiago Tadeo

36 42 años 78 años

Primaria completa 2° Primaria Sin estudios

54 años

3° Primaria

Zona Ejimbales -

RIEGO/TEMP ORAL

Riego

Temporal

Observaciones: Problemas sociales: algunos de los principales problemas sociales son la pobreza, alta marginación falta de escuelas, drenaje, además uno de los entrevistados agregó que la migración es también uno de los problemas que se presenta en su comunidad. Problemas Económicos: la falta de empleo, además dos de los entrevistados concluyeron que los afecta fuertemente la presencia de coyotes o intermediarios 57

porque se quedan con una parte de lo que sería sus ganancias si estos no intervinieran en a comercialización, mientras que uno más agrego que otro problema fuerte es la falta de crédito para poder tener mejores rendimientos en la cosecha y por consecuencia mejores ingresos. Problemas Climáticos: las fuertes lluvias los afectan fuertemente, sin embargo es algo que ellos entienden que no se puede cambiar más que adaptarse a los ciclos climáticos para poder realizar la siembra del maíz. Problemas Agrotécnicos: El mayor problema es que no se cuenta con la capacitación necesaria para obtener mayores rendimientos, además también para el control de plagas y enfermedades ya que esto también baja su rendimiento en la cosecha. De apreciación: Todos los productores realizan rotación de cultivos, los cultivos que más siembran son maíz y chigua, y en menor proporción Jamaica y cacahuate, todos tienen propiedad privada y en pequeña proporción, ya que no supera las 5 hectáreas. Es importante señalar que ninguno cuenta con maquinaria propia, por lo que en ocasiones se ven obligados a rentar, además tampoco cuentan con mucho capital para hacer una buena fertilización, por lo que el nivel es bajo. Por otra parte desde hace muchos años habían carecido de capacitación, sin embargo hace ya un tiempo se han venido implementando asesorías por parte del COLPOS (Colegio de Posgraduados) para mejorar en ciertos aspectos, sin embargo no tienen un nivel de organización alto por lo que se hace difícil. Por último es importante mencionar que la mayoría de mano de obra ocupada es familiar, y ninguno recibe remesas.

FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS.

La tenencia de la tierra de todos los productores es propia, a pesar de que son refugiados de la guerrilla guatemalteca, la disponibilidad de capital es poca, y generalmente es a partir de la venta de su producción ya que tres de los productores utiliza la producción para la venta.

58

Tabla 36: Factores sociales y económicos.

N° de Tenencia Superficie Disponibilidad Fuentes de Asesoría técnica productor de la de capital financiamiento tierra 1 Propia 3ha Poca Venta de producción No 2 Propia 1 ½ ha Venta de su No producción 3. Propia 2ha Poca Venta de su No producción 4. Propia 2 ha Propia X X 5. Propia 2 ha Propia -

En estos productores existe nula asesoría técnica ya que ninguno de los productores recibe asesoría técnica, sin embargo el COLPOS Campeche, está buscando llevar a cabo asesoría y capacitación a través del MAP. 4 de los 5 productores recibe el programa PROCAMPO, uno está en trámite, este nos dice que este subsidio en esta comunidad es alta, el subsidio se utiliza para el pago de jornales, trabajadores de la misma comunidad, pero también la mano de obra es familiar. Si se tiene disponibilidad de esta mano de obra, generalmente son de la misma comunidad y solo algunos de la región.

Tabla 37. Apoyos gubernamentales

N° de prod ucto r 1

Apoyos Finalidad de la gubernam producción entales

Disponibilidad Tipo de de mano de mano de obra obra

PROCAMP Comercio/autoconsu O mo

Si

2

PROCAMP Autoconsumo O comercial

Si, Alta

3.

PROCAMP Comercio O

Por temporadas

4

En tramite Comercio

Por

Familiar y trabajado

Lugar de proceden cia

De la misma comunida d Trabajador De la misma comunida d Familiar De la misma Comunida d Otros Regional

Costo de jornada $

120.00

150.00

120

120 59

temporadas

5

Tabla

PROCAMP O

Comercio y autoconsumo

N° de productor 1 2. 3.

Si

pequeños productore s Familiar Local

150

Superficie dedicada a la producción de (ha) 38.

Básicos Maíz 1 ½ Maíz 1 Frijol ½ Maíz 1

4

Rotación (Maíz, cacahuate, Jamaica) 1 y½

5

Maíz 2

Industriales Chihua 1 ½ Chihua 1 Chihua 1

Superficie de producción.

Mayormente los cultivos son básicos (maíz, frijol), y Chihua como cultivo industria, el maíz se cultiva asociándolo con chihua principalmente y menormente con cacahuate y frijol, solo Lorenzo Francisco Lorenzo cultiva mango. Tabla 39. Patrón de cultivos

N° de Productor 1 2

3 4 5

Patrón de cultivos Ciclo (P/V) ó (O/I) Asociación de cultivos: maíz Otoño/invierno y chihua Maíz y Chihua juntos Mayo-agosto Frijol

Septiembre-diciembre (O/I)

Asociados Maíz y Chihua Rotación Rotación

P/V O/I Chihua P/V Maíz O/I 60

-tres de los productores asocia su cultivo (maíz, Chihua) y dos hacen la rotación de cultivos en otoño, invierno 2.- SISTEMA AGRÍCOLA.

El costo de la mayoría de las labores para la preparación del cultivo es de $700.00 pesos solo Manuel Castro paga la rastra a 800 pesos , el gasto es de un jornal por hectárea, esto lo observamos ya que Manuel Castro con tres hectáreas paga tres jornales y Mateo Santiago Tadeo, con dos hectáreas paga 2 jornales. La rastra se hace en el mes de junio, solo Mateo Santiago Tadeo, lo hace entre Marzo y Abril, y el barbecho se hace un mes antes de la siembra Tabla: 40.- Preparación del terreno

N° de productor Labor Fecha Costo/ha 1 Barbecho Rastra Junio $800/ha 2 Barbecho Un mes antes $ 700/ha

JornalesObservaciones

3

Rastra

Junio

$700/ha

-

Jornal incluido en maquila

4

Surcado

Mayo-Abril

$700/ha

1

$120

5

Rastra

Marzo-Abril

$700/ha

2

-

3 días Total: $2400

Tabla: 41- Material vegetal empleado

Productor 1 2

3. 4. 5

Tipo de semilla Nombre Maíz Criolla Desconoce Chihua criolla

Cantidad 3kg 6kg/ha

Precio $30.00 De la cosecha anterior

Características

Maíz criolla

Desconoce

15kg/ha

Maíz Criollo Maíz criolla

Desconoce Desconoce

Desconoce 4kg .

Selecciona la más grande La más grande y blanca Semilla grande y blanca. .

Maíz

Pioneer

1 Bulto/ha $1800/ha

-

61

Siembra

Todos los cultivos se siembran de manera directa y manual ya sea maíz, Chihua o Frijol, la siembra se realiza entre los meses de junio y agosto, la chihua según María Magdalena se siembra en el mes de julio, en la siembra utilizan trabajo propio para la siembra pero también contratan trabajadores , el que contrata más trabajadores es Mateo Santiago Tadeo con 6 jornales por hectárea. La distancia entre plantas de maíz oscila de 50 cm a 1 metro, en el caso de la Chihua se siembra a un metro y en el frijol la distancia es de 30 cm. Mientras que la distancia entre surcos del maíz oscila de 40 cm a 1 metro, la distancia en la chihua es de 1 ½ metros y la distancia en el frijol es de 50 cm, la que más distancia necesita es la Chihua esto por su guía.

N° de productor Cultivo 1 2

Maíz Maíz Frijol Chihua

Directa/ Trasplante Directa Directa Directa Directa

3. 4 5

Maíz Maíz Maíz

Directa Directa Directa

Fecha

Distancia entre Surcos (cm) -50 50 150

Jornales/ha.

Junio Mayo Sep. Julio

Distancia entre Plantas( cm) -150 30 100

--Agosto

50 75 60

100 40 90

3-4 -6

3 días: $360.00 Trabajo propio Trabajo propio Trabajo propio

Tabla 42.- Labores de cultivo después de la siembra

Son pocas las labores que se hacen después de la siembre, la única que se registró fue María Magdalena Pérez Castro que realiza cajeteados como practica especial en la Chihua, ella utiliza azadón por la poca cantidad de tierra 1 ha ella lo realiza con 3 jornales en tres días.

5.-MEDIOS DE TRANSPORTE En lo que respecta a los medios de transporte podemos observar que todos los productores no cuenta con un medio de transporte como camiones o camionetas, y únicamente dos que poseen un triciclo para transportar su cosecha de su parcela a su casa para posteriormente venderlo. Tabla 43. Transporte utilizado por el productor

62

N° de productor 1 2. 3 4 5 6.- ALMACENAMIENTO

No cuenta con transporte No cuenta con transporte Triciclo Triciclo No cuenta con transporte

De los productores solo dos almacenan su cosecha en bodegas propias, con una capacidad aproximada de 100kg, lo cual es muy poco para la cantidad que se produce, los tres restantes definitivamente no cuentan con bodegas para almacenamiento. Uno de los principales problemas que se presentan al almacenar es que haya presencia de ratones y/o se presente pudrición al no haber compradores, puesto que no se le da un tratamiento antes de almacenarlo. Ambos productores están en desventajas, los que no tienen bodegas corren el riesgo de pérdida de su producción al no haber compradores y de igual forma los que si cuentan con ella, ya que no son de gran capacidad y tampoco le dan un tratamiento antes de su almacenamiento.

7.- EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS Y PRIVADOS El papel de los organismos es muy alto ya que todos los productores reciben subsidios todos de tipo económico. En resultado 4 de los productores recibe el programa PROCAMPO y uno recibe el programa 70 y más. El programa es anual y se utiliza mayormente para los costos de producción en semillas y fertilizantes sólo Lorenzo Francisco Lorenzo con 78 años utiliza el subsidio de 70 y más para necesidades básicas

Tabla 44. Papel de los organismos públicos y privados

Especie Produc Programa Económico, Cantidad Period tor sociales, Otros o 1 PROCAMPO Económico $1800/ha Anual

Utilización En fertilizantes y semillas

Adquisición de créditos No 63

2

PROCAMPO Económico

$920/ha

Anual

3. 4

PROCAMPO Económico 70 y más Económico

$800/ha $1000/ha

Anual Anual

5

PROCAMPO Económico

$1300/ha

Anual

Necesidades básicas Semilla mejorada No, para la producción Para producción

-Sí No No

8. COMERCIALIZACIÓN Tabla 45. Destino de producción

Productor 1 2 3 4

La producción se comercializa No No Si, 3 Ton Si

Se organizan para venderlo No No No No

Se procesa para venderlo No No No No

PRECIO DE VENTA --2,800 Ton 2,800 Ton

64

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO Tabla 46. Relación Beneficio-Costo concentrado.

Productor 1 Barbecho

Productor Productor 2 3 350

500

Productor Productor 4 5

Rastra ($)

800

350

700

1250

350

Semillas ($)

180

450

600

450

407

1000

450

Control de malezas ($)

150

300

120

450

Control de plagas ($)

80

400

660

490

200

Labores extras ($) Fertilización ($)

2850

Cosecha ($)

600

450

300

120

150

Egresos ($)

2030

1787

3800

2526

4140

Ingresos ($)

6000

1596

4200

2800

4500

Precio ($/kg)

3

3

2.80

2.80

3

Rendimiento (Ton/ha)

2

0.8

1.5

1

1.5

RBC

3.0

0.9

1.1

1.1

1.1

65

Productor 1. Manuel Castro Labor o insumo Rastra gasto en jornales

Costo ($) 800

Agroquímicos

Fertilización

450

Cosecha

5 jornales Costo total

600 2030

Preparación de terreno siembra

180

Relación beneficio – costo Costo total 2030 Beneficio total* 6000 Relación B/C 3.0 * Rendimiento (2000kg) por precio de venta ($3/Kg) Productor 2. María Magdalena Pérez Castro Preparación de terreno

Labor o insumo

Barbecho Rastra Material veg. Semillas (15 kg) Fertilización Control de Agroquímicos malezas Control de plagas Cosecha Cosecha Costo total

Costo² ($) 350 350 450² 407.5 150 80 450 1787.5

Relación beneficio - costo Costo total 1787.5 Beneficio total* Relación B/C

1596 0.9

66

Productor 3.

Preparación de terreno

Juana Angélica Villatoro Morales Labor o insumo

Barbecho Rastra Material veg. Semillas Labores Aporque Fertilización Control de Agroquímicos malezas Control de plagas Cosecha Cosecha Costo total

Costo ($) 500 700 600** 0 1000 300 400 300 3200

Relación beneficio - costo Costo total 3800 Beneficio total* Relación B/C

4200 1.1

**el costo de la semilla se tomó la media ($30/kg) ya que no se proporcionaron datos * Rendimiento (1500kg) por precio de venta ($2.80/Kg)

Productor 4. Lorenzo Francisco Lorenzo Preparación de terreno Labores

Agroquímicos

Cosecha

Labor o insumo Surcado mano de obra Deshierbe Fertilización Control de plagas Grabazar® Control de plagas Turbina ® Cosecha Costo total

Costo ($) 1050 120 120 450 333 333 120 2526

67

Relación beneficio – costo Costo total 2526 Beneficio total* Relación B/C

2800 1.1

* Rendimiento (1000kg) por precio de venta ($2.80/Kg) Productor 5. Mateo Santiago Tadeo Preparación de terreno Material veg. Agroquímicos Cosecha

Labor o insumo rastra Semillas PIONEER Fertilización+ 1 jornal Control de malezas +1 jornal Control de plagas Cosecha Costo total

Costo ($) 350² 200 2850 450 490 150 4140

Relación beneficio – costo Costo total 4140 Beneficio total* Relación B/C

4500 1.1

² se tomó la mitad del total (700) ya que el total es de dos cultivos * Rendimiento promedio ya que no especifica (1500kg) por precio de venta ($3/Kg)

3. Municipio de hopelchén, Campeche El municipio de Hopelchén es una ciudad del estado de Campeche, se localiza al este del estado, ubicada en las coordenadas geográficas 89° 06' y 90° 09' de longitud oeste y 17° 48' y 20°11' de latitud norte de Greenwich, mantiene fronteras en el norte con el estado de Yucatán, al sur con el municipio de Calakmul, y al oeste con los municipios de Champotón, Campeche, Tenabo y Hecelchakán.

68

Hopelchen está situada a 83 kilómetros al este de la ciudad de San Francisco de Campeche y unos 178 kilómetros al sur de Mérida Yucatán, se comunican ambos ciudades a través de la carretera federal 261. Para llegar a Hopelchen en auto, desde la ciudad de Campeche, se toma la Avenida Gobernantes hasta llegar al entronque con el desvío carretero y seguir derecho, con dirección a Castamay por la carretera conocida como antigua Mérida.

 La

superficie

municipio: kilómetros

7,

del 460.27

cuadrados

(13.1% de la superficie territorial de estado de Campeche)  Número de habitantes: 37,777 (INEGI, 2010).

Ilustración 5. Localización del municipio de Hopelchén en el Estado de Campeche

 Relieve: El municipio se caracteriza

por

tener

pequeñas elevaciones de relieve calcáreo, que alcanzan una altitud máxima de 350 metros sobre el nivel del mar. El resto de su territorio son planicies donde se presenta la faja calcárea alterna, con mayor o menor frecuencia, así como extensas hondonadas

donde predominan suelos para uso

agrícola.  Hidrografía: Por su naturaleza de suelo y formación geológica, no existen corrientes superficiales, lo que provoca que el agua se infiltre al subsuelo

69

formando corrientes internas, de tal forma que el manto friático está localizado a profundidades que varían de 60 a 30 metros.  Clima: Principalmente predominan dos tipos de clima a) El clima subhúmedo (AW 0)(w), con lluvias en verano y precipitaciones menos de 5 mililitros b) El clima subhúmedo (AW1), con lluvias en invierno y precipitaciones que varían entre 5 y 10 mililitro.  La precipitación: media anual es de 1, 050 mililitro, con un periodo de lluvias de mayo a octubre siendo los más lluviosos los últimos cinco meses.  Temperatura media: es de 26ºC, considerando 19.5ºC con una mínima y 32.5ºC como una máxima.  Vegetación: Selva alta, pastizales y sabanas. En este tipo de vegetación se desarrolla el chicozapote en gran abundancia, caoba, cedro, tzalan, guayacán, chacah, ciricote, nance, pimienta de Tabasco y zapote.  Tipos de suelo: La superficie del municipio de Hopelchén contiene básicamente 5 tipos diferentes de suelos, que de acuerdo a la FAOUNESCO, sus denominaciones son: a) Rendzina-litosol: Son una asociación de puslum y tzekel, suelos pedregosos, con un contenido de arenas gruesas, se localizan al pie de las laderas y se distribuye en casi todo el territorio municipal. b) Litosol-rendzina: Son una asociación de tzekel y puslum, sus características son similares a la anterior, predominando el pedregoso. c) Rendzina-litosol: Es una asociación de suelos puslum, tzekel y akalche; son suelos que se ubican en las partes bajas, en zonas de inundaciones, son profundos y el origen de su formación es coluvial, 70

están localizados principalmente en la parte centro y sur del municipio. d) Rendzina-luvisol: Es la asociación de puslum, kancab, yaxhom y akalche; son suelos de color rojo, negro y café ubicados en superficies planas, se caracterizan por tener bastante porcentaje de humedad y tener buen drenaje; están localizados en la parte centro del municipio. e) Rendzina: Es la asociación de puslum y akalche, localizados en pequeñas áreas en todo el municipio.  Principales cultivos: maíz, tomate, calabaza, chile, frijol  Sistemas de producción predominantes: Temporal y de riego  Sistema de cultivo: monocultivo, asociado, intercalado  Tipo de agricultura predominante: Comercial y de autoconsumo

Ilustración 6. Muncipio de Hopelchén

Ilustración 7. Iglesia de Hopelchén

ANÁLISIS DE LOS PRODUCTORES Es importante señalar que para poder esquematizar la información obtenida en campo se clasificó a los productores a partir de la cantidad de hectáreas sembradas, tomando así los siguientes parámetros: 71

Tabla 47. Clasificación de productores en el municipio de Hopelchén TIPO DE PRODUCTOR

CANTIDAD DE HECTÁREAS PRODUCIDAS Menor a cinco hectáreas De cinco a diez hectáreas Más de diez hectáreas

Pequeño Productor Mediano productor Gran productor 1.- Generalidades del productor A) Pequeños Productores

Tabla 48. Generalidades de pequeños productores Productore s

Edad

Escolarid ad

Cultivo

Cuenta con riego

Calendario de riegos

Plutarco Elías Cahun

41 años

Secundari a

Tomate



Hace el riego cada tercer día

Arturo Coh Coh

41 años

Bachillerat o

Maíz/ calabaz a

No, ya que es tempora l

No tiene

José Anastasio Pech Poot

34 años

Secundari a

Tomate

Sí, riego por goteo

Diario durante dos horas

Problemas Superfici socioeconómicos e Ha , climáticos y agrotécnicos Falta de apoyos 1 del gobierno, pobreza, desempleo Temporada de 3 lluvia inestable, inundaciones, falta de apoyos gubernamentales Debe haber 1 mayores apoyos del gobierno, poca capacitación técnica, pobreza, drenaje

De acuerdo a la tabla 48, podemos destacar que los tres productores identificados como pequeños (debido a que tienen menos de 5 Ha), tienen una edad media, es decir que oscila entre 35 y 40 años de edad. Así mismo que la escolaridad predominante entre ellos es la educación media superior. Destacan los cultivos de riego en el caso del tomate, y de temporal para el maíz. Desde el punto de vista de los productores, lo principales problemas a los que se enfrentan, son el desempleo, lo que lleva a una pobreza de la población. En los 72

problemas con respecto a la producción agrícola resalta la carencia de apoyos gubernamentales, como son subsidios y capacitación técnica. Esto nos lleva a señalar, que la producción de este tipo de productores depende en gran medida de los apoyos y subsidios ofrecidos por las diversas instancias de gobierno.

B) Medianos Productores Tabla 49. Generalidades de un productor

Productor es

Edad

Escolarid ad

Cultivo

Cuenta con riego

Calendario de riegos

1. Luciano Poot Dzib

70 años

Secundari a terminada

Maíz, Frijol y calabaz a

No

Temporal: Lluvias de Mayo - Junio

Problemas Superfici socioeconómicos, e Ha climáticos y agrotécnicos No hay organización 9 ha entre productores. No hay apoyo de gobierno.

Con base a la información contenida en la tabla 49, nos damos cuenta que sólo se pudo localizar a un mediano productor, el cual es una persona de ya avanzada edad, con una educación básica, que basa su sistema de producción en el maíz, frijol y calabaza, el sistema de cultivo que emplea, es de temporal, sus principales preocupaciones son, la falta de organización dentro de los productores, así como la falta de apoyo por parte del gobierno. C) Grandes Productores De los productores entrevistados en este municipio se pudieron identificar tres como “grandes productores” ya que su terreno abarca más de 10 hectáreas, uno de ellos es de la comunidad de “Katab” y otros dos de la comunidad “Nuevo Progreso”; esta última comunidad con una característica especial ya 73

que es territorio menonita y aunque son una de una cultura un tanto reservada se logró entrevistar a dos productores otorgándonos datos muy interesantes. A continuación se presenta una tabla con las características principales de los productores encuestados. Tabla 50. Generalidades de los productores de Holpechén Producto res

Edad

1. Alvaro Benito Dzibmis

41

2. Peater Hordeer Vogt

28

3. Enrique Poot Calmas

50

Escolari dad

Cultivo

Superf icie (Ha)

Secundar ia

Maíz y Calabaz a

20

primaria

33 Maíz,

Primaria

Maíz principal mente

15

Cuenta con riego

Calendari o de riegos

No, solo es Temporal

Jun-Dic (maíz) DicFeb (calabaza)

Si, aunque también se ocupa el Temporal

Jun-Dic (maíz); Jul-Dic (tomate); Dic-Feb (sandia)

No, Temporal

MAIZ: 20 a 25 de mayo a primeros días del mes de diciembre. CALABAZ A: 3 a 5 de mayo a finales del

Problemas socioeconómi cos, climáticos y agrotécnicos Falta de empleo, lluvias constantes y por consiguiente inundaciones, falta de apoyos y asesorías y poco acceso a maquinaria Problemas en la venta de tierras, los constates cambios en el precio del maíz y algunas plagas como el gusano cogollero Falta de apoyos gubernamental es, precios de insumos altos, terrenos muy húmedos, falta de capacitación

74

Superf icie Ha

20

33

15

mes de agosto. 4. Frans 40 Pener Bin

primaria

Maíz, Soya, Sandia y Chile

78

Si, aunque también se ocupa temporal

Julio a diciembre (maíz) Julio a diciembre (soya) Diciembre a mayo (sandia) junio a septiembre (chile)

Mucha variación en precios de los productos.

Es importante destacar que entre los grandes productores de la zona se encuentran compitiendo los agricultores “menonitas”, fue difícil obtener entrevista con ellos ya que no son muy abiertos a otorgar la información, pero gracias a los dos productores que accedieron a darnos información es fácil identificar las condiciones favorables que han creado en aquella zona y la superioridad que tienen en rendimientos en comparación al resto de la población de Hopelchen. En la tabla 50 se puede notar que tres de los productores entrevistados son de edad avanzada lo cual puede justificar procesos productivos tradicionales; el grado de educación en los cuatro casos es básico En el caso de los menonitas la enseñanza agrícola en esta cultura es desde temprana edad, además tienen un sistema de producción comunitario muy efectivo que se refleja en las cifras altas de producción. Creemos imperante mencionar a este grupo porque destaca del resto de la población como punto clave de la alta productividad de la comunidad. Un factor más a favor de la comunidad menonita que observamos en la tabla es la disponibilidad de riego, en la comunidad, mencionan los entrevistados, se aprovecha el temporal mientras se puede pero sino si cuenta con un sistema de

75

78

riego, el exceso de lluvias puede más bien causar un problemas por las inundaciones. Por otra parte, al analizar las demandas sobre los problemas socios económicos y agrotécnicos, podemos hacer también una división entre los colonos menonitas y los nativos de la región ya que notamos que los primeros se enfocan más sobre cuestiones económicas y sobre factores que influyan directamente sobre su ganancia y los segundos sobre cuestiones para poder producir sin tomar tanto en cuenta las ganancias. Por último, y tomando en cuenta la misma división, podemos notar una gran diversificación de cultivos en la comunidad “nuevo progreso”, situación que también conlleva a mejores rendimientos y ganancias. 2.- Factores sociales y económicos A) Pequeños Productores Tabla 51. Factores sociales y económicos de los pequeños productores.

Productor Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh José Anastasio Pech Poot

Tenenci a de la tierra Propieda d privada Ejidal Propieda d privada

Superfici e (Ha) 1 3

disponibilid ad de capital Poco y propia Propio

1

Propio

fuentes de financiamie nto Propio ($ 7130) Propio ($ 3810) Créditos de FINAMIGO y Compartamos Banco ($ 5000) y propio ($4990)

Asistenc ia técnica no no no

De la tabla 51, podemos destacar que la tenencia de la tierra predominante en este tipo de productores es el de la propiedad privada, aunque también se encuentra un caso de propiedad ejidal. Esto se explica, debido a que el financiamiento con el que cuentan es propio, es decir, nadie les financia, a excepción de uno que solicita crédito pero en la banca privada. Por lo tanto, al emplear sus propios recursos, y a lo limitado que son 76

estos, solo alcanza para hacer producir esos pequeños espacios que tienen, y no están en la idea de ampliarse, comprar o rentar superficies mayores, ya que su recurso no alcanzaría. Por ende, no están en capacidad de pagar asistencia técnica para mejorar su producción. B) Medianos Productores

Tabla 52. Condiciones de producción.

Tenenci Superfic a de la ie tierra (ha) Ejidal 9 ha

Product or 1

disponibilid ad de capital Nula

fuentes de financiamien to No

Ases. técnica Si

Quien y costo SAGARPA--sin costo

La tabla 52, nos proporciona información referida al sistema de tenencia de la tierra del mediano productor, la tierra de este productor es de manera ejidal (el ejido es una propiedad rural de uso colectivo), la superficie con la que cuenta es de 9 ha, el productor nos dijo que no cuenta con suficiente capital para hacer producir sus tierras, pues no cuenta con fuentes de financiamiento, que le pueda facilitar dicho capital, el único beneficio que obtiene son las asesorías técnicas por parte de la SAGARPA, las cuales nos les genera costo alguno.

C) Grandes Productores Tabla 53. Generalidades de producción en grandes propiedades

Prod uctor 1 2

Tenen cia de la tierra Privad a Ejidal

Superfici e (Ha)

disponibili dad de capital

fuentes de financiamient o

Ases. técnica

Quien Y costo

20

Poca

Si

33

Sí (capital propio)

Gubernament al A veces de Bancos Privados

Gubernament al -----------------

No

77

3

Ejidal

15

Poca

4

Ejidal

78



Gubernament al A veces de Bancos privados



Gubernament al -------------------

No

En la tabla 53 notamos que mientras los menonitas no cuentan con asesoría técnica, ni apoyo por parte del gobierno, aun así con capital propio y con ayuda espora nea de algunos bancos logran cubrir sus gastos de producción y más que eso, obtienen mejores resultados que los que de alguna forma (suficiente o no) reciben apoyos y asesorías, en este último aspecto, vemos que la educación comunitaria menonita juega un papel muy importante. Apoyos gubernamentales A) Pequeños Productores Tabla 54. Apoyos gubernamentales de los pequeños productores.

Productor

Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh

Apoyos Finalidad de Disponibilidad Tipo de Lugar de Costo gubernamentales la De mano de mano procedencia de producción obra de jornada obra No recibe ningún comercial sí Familiar local $120 apoyo Programas de insumos

José Anastasio Pech Poot

Ninguno

Comercial sí (80 %) y autoconsumo (20 %) Comercial Sí

Familiar Local y jornal

$150

familiar

$100

Local

Lo importante a destacar en la tabla 54 de apoyos gubernamentales, es que a pesar de tener necesidades de financiamiento, no cuentan de acuerdo a ellos con ningún apoyo de gobierno, a excepción de uno que recibe apoyos para insumos aunque destaca que son escasos.

78

Por sus características económicas podía pensarse que la mayor parte de su producción es para autoconsumo, no obstante y por motivo que el producto predominante en el caso es el tomate, la mayor cantidad de este está destinado a la comercialización. Otro punto a destacar es que la mayor mano de obra es de tipo familiar, bajo la idea de que se ahorran con esto costos para el pago de jornales, los cuales oscilan entre $100 y $150.

B) Medianos Productores Tabla 55. Apoyo gubernamental

Producto apoyos r. gubernamental es

Finalidad de la producción

1

Comercial y autoconsumo

PROCAMPO

Disponibilida d De mano de obra Sí

Tipo de mano de obra

Lugar de proceden cia

Familiar y local jornaleros

Costo de jornada

$150.00

El único apoyo que este mediano productor recibe, es el de PROCAMPO, el cual asciende entre $800.00 y $900.00 anuales por ha. El cual no se considera suficiente para hacer producir las tierras y pagar los jornales necesarios, cada jornal tiene el valor de $150.00 por jornal, lo que hace que la producción sea destinada al comercio y al autoconsumo. C) Grandes Productores Tabla 56. Apoyos financieros

Produ Apoyos Finalidad de ctor gubernamentale la s producción

Disponibili dad De mano de obra

Tipo de mano de obra

1

Constante

familiar

Banco Privado (dependiendo de la necesidad);

70% comercial y 30% autoconsum

Lugar de proce denci a Famili ar

Costo de jorna da --------

79

PROCAMPO= $1300.00/Ha

o

2

Crédito a Bancos pero por su cuenta (sin apoyo del gobierno)

100% comercial

mucha

Jornaler os

La mism a comu nidad

$100 o $120 al día

3

PROCAMPO: $1300 anual.

El 65% de la producción es dirigido a la comercializa ción y el 35% es para el autoconsum o.

Constante

Familiar Ya veces jornales

De la comu nidad

Sin dato

familiar

famili ar

-------

4

Comercial en constante un 100%, excepto en el Maíz PROCAMPO: donde un $920 DIESEL: 70% de la 520 por hectareaproducción se destina para comercio y el 30% para autoconsum o

Notamos que la mano de obra utilizada predomina la acción familiar, sobre todo en el caso de los menonitas ya que notamos que las familias son numerosas lo que indica un alto grado de disponibilidad de mano de obra. La contratación de jornales es muy poca, generalmente cuando no se alcanza a cubrir el trabajo con la familia nos mencionan. Sistema agrícola A) Pequeños Productores 80

Tabla 57. Sistema agrícola empleado por los pequeños productores

Productor Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh

Labores Barbecho, rastra

fecha de realización costo/ha Antes de sembrar Barbecho ($650), Rastra ($450)

Barbecho, rastra

Antes de sembrar

José Anastasio Pech Poot

Barbecho, rastra y surcado

Antes de sembrar

barbecho ($500), Rastra ($350) barbecho ($600 /Ha), Rastra ($450 /Ha), surcado ($600 /Ha)

jornales No utiliza

No utiliza

No utiliza

Las labores culturales predominantes antes de la cosecha y que se plasman en la tabla 57, son las del barbecho y rastra, ya que solo un productor de los tres analizados hace un surcado. Estas actividades las llevan a cabo por medio de maquinaria (tractor) rentada. Los precios de cada labor difieren mínimamente entre productores, no obstante la suma total por todas las labores hechas rebasa los $1,000.00. B) Medianos Productores Tabla 58. Labores de producción

Productores labor 1

Chapeo y rastra

fecha de realización Antes de la siembra Mayo (dentro de los primeros 15 días)

costo/ha

jornales

Rastra: $900.00 / 3 pasos de rastra Chapeo: $200.00/ha

No tiene dato

La tabla 58 nos da a conocer otras de las inversiones que el productor hace, estas son el chapeo y la rastra. Las cuales se realizan antes de la siembra, que son dentro de los primeros días del mes de Mayo, cada procedimiento tiene un costo,

81

el chapeo sale en $200.00/ha, mientras que por los 3 pasos de rastra se invierten $900.00

C) Grandes Productores Tabla 59. Labores de producción.

Productores 1

labor Barbecho Rastra Siembra

costo/ha jornales Barbecho=$450.00 No tiene dato Rastra= $400.00 Sembradora= $350.00

2

Rastra Desinfección Surcado

Rastra=$7638; Desinfección= $3600; Surcado= $2546

No tiene dato

3

RASTRA FERTILIZANTE CONTROL DE MALEZAS COSECHA

No tiene dato

4

BARBECHO, RASTRA SURCADO

Rastra: $500, más el jornal, esto es equivalente a 1.5 horas de trabajo al día. FERTILIZANTE: $1500, más 100 por día de trabajo. HERBICIDA: $360 ,más 100 por día de trabajo $25 por hora de pago al tractorista, ya sea para el barbecho, rastra, surcado u otro.

No tiene dato

Material vegetal empleado 82

A) Pequeños Productores Tabla 60. Material vegetal empleado por los pequeños productores

Productores Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh José Anastasio Pech Poot

Tipo de semilla mejorada mejorada

Híbrido

Nombre Sin datos semilla mejorada Pooner F 12 Pony express

Cantidad por Ha 2 bolsas de 20 kg c/u 20 Kg

Precio $ 800 c/bolsa Total = $1600 $ 85/ Kg. Total= $1700

2 sobres de 500 $1700 c/sobre semillas c/u Total= $ 3400

Lo importante a destacar en la tabla 60, es el hecho que la semilla que utilizan en sus cultivos no es la criolla como comúnmente se tiene en pequeños productores, sino es semilla mejorada (híbridos), situación que eleva sus costos de producción, ya que en cada ciclo productivo tienen que comprarla, no obstante esto garantiza que la producción sea la esperada.

B) Medianos Productores Tabla 61. Material vegetativo

Productores 1

Tipo de semilla Mejorada

Nombre

Cantidad

Precio

Semilla: San Pableño

21 kg/ha

$ 80.00 kg $1670.00/ha

La semilla utilizada en el sistema de producción del mediano productor, es de tipo mejorada, llamada San Pableño, la cantidad que se utiliza es de 21 kg/ha, con un costo de $80.00 por kg, haciendo una inversión de $1670.00/ha. C) Grandes Productores Tabla 62. Material vegetativo

83

Productores

Tipo de semilla -Semilla criolla "menuda" -semilla "Pioneer"

Cantidad

Precio

-2kg/Ha. -1 bulto/Ha;

$1900.00/Ha

2

ND

ND

ND

3

semilla "Pioneer"

-50 mil semillas/ha

$1300.00/Ha

4

Semilla: Pioneer 3041

No Determinado

No Determinado

1

Los datos nos indican que se utiliza la misma variedad de semilla entre los productores. El precio no concuerda pero tiene que ver con que ofrecieron distintas medidas en cuanto a la cantidad de semilla requerida.

Siembra A) Pequeños Productores Tabla 63. Características de siembra en pequeños productores

Productores

Cultivo

Directa/ trasplante

Plutarco Elías Cahun

Tomate

Directa

Arturo Coh Coh José Anastasio Pech Poot

Maíz/ Directa calabaza Tomate trasplante

Fecha

Cualquier mes del año julio

Distancia Distancia Jornales/ha entre entre plantas surcos (cm) (m) Entre 50 1 0 y 60 20

0.7

0

septiembre 60

1.5

0

84

En la tabla 63, sobre la siembra de pequeños productores, se destaca que el tipo de siembra predominante es la directa, ya que solo un caso se hace por medio de trasplante (caso de tomate). La distancia entre plantas en los productores de tomate coincide, ya que ambos tienen en promedio una distancia de 60 cm. B) Medianos Productores

Tabla 64. Sistema de siembra

Productores

Cultivo

Directa/ Fecha trasplante

1

Maíz

Directa

MayoJuniodiciembre: temporal

Distancia entre plantas 60 cm

Distancia Jornales/ha entre surcos 60cm-1m 4 jornales/ha

La tabla 64 nos señala que, el principal cultivo es el maíz, el cual se siembra de manera directa, en las fechas de mayo-junio dependiendo de las lluvias, la distancia a la que siembran cada planta es a 60 cm, la distancia entre surcos es de 60 cm a 1m, utilizando 4 jornales y ha.

C) Grandes Productores Tabla 65. Sistema de siembra

Productores Cultivo

Directa/ Fecha trasplante

1 2

Directa Directa Directa Directa Directa Directa Directa

3 4

Maíz Maíz calabaza Maíz Maíz Soya Sandia

Distancia entre plantas (metros) junio 20 cm Junio 0.30 mayo 1 Jun-jul 0.20 Julio 0.20 Julio Sin dato Diciembre Sin dato

Distancia entre surcos (metros) 0.80 0.80 1.5 1.5 0.80 Sin dato Sin dato 85

Chile

Directa

junio

Sin dato

Sin dato

Labores de cultivo después de la siembra Riego A) Pequeños Productores Tabla 66. Riego en pequeños productores

Productores

riegos

Plutarco Elías Cahun

Riego directo de la llave Temporal

Sin datos

No

No

0

0

Riego por goteo

Sin datos

Sin datos

No hay datos

0

Arturo Coh Coh José Anastasio Pech Poot

Fecha de realización

En cuanto Costo/ha tiempo se realiza No hay No hay información datos

jornales

0

En el caso de los productores de tomate, ellos si cuentan con riego, aunque no proporcionaron información sobre el calendario que manejan para efectuarlo, ni los costos que se tienen. El productor de maíz solamente depende del temporal, por lo que no le genera gasto alguno, no obstante la disponibilidad de agua será incierta, ya que dependerá de la cantidad de lluvias. B) Medianos Productores: No realizan riego El mediano productor al cual tuvimos la oportunidad de entrevistar, nos dijo que debido a las condiciones económicas que predominan en su zona, no es posible el uso de riego, puesto que se requiere de una fuerte inversión, por lo que recurren al sistema de temporal.

C) Grandes Productores Tabla 67. Sistema de cultivo (riego).

86

Productore s 1

2

Riego Fecha de realización o temporal Temporal y Junio-diciembre (Maíz); riego diciembre-febrero (calabaza).

Temporal y Junio a diciembre(Maíz); Riego juliodiciembre(tomate);diciembr e-febrero(sandia) Temporal Mayo-diciembre (Maíz); mayo-agosto(Calabaza)

3

4

Temporal y Julio-diciembre (Maíz y Riego soya), diciembre-mayo (sandia y chile).

En cuanto tiempo se realiza

Costo/h a

jornales

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

Como se sabe la precipitación pluvial al inicio de la temporada de lluvia es el elemento importante en la agricultura de temporal. Como se observa en la tabla 67, la mayoría de los agricultores de maíz, soya, calabaza, sandia y chile inician la preparación del suelo en tiempos de lluvia que corresponde principalmente en los meses de mayo a diciembre. De acuerdo a las entrevistas el periodo de la siembra puede abarcar des de la primera semana de mayo y puede alargarse hasta al tercera semana de junio. Ante esta situación, hay que tomar en cuenta que las lluvias no son frecuentes, sin embargo la siembre de maíz se lleva a cabo, esto es porque los suelos se encuentran todavía húmedo por el riego anterior por lo que aprovechan y utilizan la humedad residual. El sistema de riego se lleva a cabo principalmente los meses de diciembre a mayo Agroquímicos A) Pequeños Productores Tabla 68. Agroquímicos en pequeños productores

Productor

nombre del producto

época de aplicación

forma de aplicació n

dosis

costo/ producto/ ha

numero de jornales 87

Plutarco 18-16-00 Elías Cahun

Al mes

Al voleo

Arturo Coh Coh

18-42-00

A los 20 días de siembra

Al voleo

José Anastasio Pech Poot

18-16-00

Dos veces por mes

Diluido en el agua de riego

5 bolsas (No hay dato del peso de cada bolsa) 3 bultos de 50 kg c/u

$380 c/bolsa Total= $1900

0

$420 c/bulto Total=$ 1260

0

1 bulto de 50 kg

$ 500 bulto de 50 kg.

0

Basándonos en la tabla 68, se destaca que el tipo de fertilizante a utilizar es el mismo (18-16-00) en la mayoría de productores, el cual se aplica al voleo, a excepción de uno de los productores de tomate que cuenta con riego por goteo. En este caso la fertilización se hace a través de la disolución de este en el agua a regar.

B) Medianos Productores Tabla 69. Fertilización

Productor

1

nombre del producto Gramisol

época de aplicación Antes de la siembra

forma de aplicación Aplicación directa sobre la superficie de la semilla.

dosis

costo/ producto/ ha

1250cc $90.00/ha cada 100 Kg de semilla

Los agroquímicos que se utilizan en el sistema de cultivo del mediano productor son, principalmente el Gramisol, que se aplica antes de la siembra para hacer más 88

fértiles las semillas, la dosis que aplican es de 1250 cc cada 100 kg de semilla, la inversión que hace es de $90.00/ha C) Grandes Productores

Tabla 70. Fertilización Productor

Nombre del producto

1

18-46-00

2

18-46-00

3

18-00-00

4

18-46-00

Época de aplicació n

Mayojunio

Forma de aplicaci ón Mecaniz ada Mecaniz ada Mecaniz ada Mecaniz ada

Dosi s

Costo/ producto/ ha

--

1500/hectárea

--

5 bolsas /hectárea

---

Los productores, para mantener un rendimiento mayor de sus cultivos por hectárea, así como una mayor producción, la mayoría de ellos recurren a la aplicación de fertilizante 18-46-00. El fertilizante 18-46-00 es también conocido como fosfato diamónico, este es un fertilizante complejo y granulado para la aplicación de un suelo con alta concentración integral de nitrógeno y fósforo. la aplicación de este tipo de fertilizante por parte de los productores de Hopelchén es apreciable ya que este fertilizante es adaptado para las regiones agrícola donde predomina los suelos de origen calcáreos o suelos alcalinos, suelos que son predominante en el estado de Campeche y en el municipio de Hopelchén. De acuerdo a los resultados, el precio total para aplicación del fertilizante para una hectárea tiene un costo de 1500 pesos o lo que es el precio de 5 bosas por hectárea. Su aplicación es de mayo a junio. Hay que tomar en cuenta que en la aplicación del fertilizante varía de acuerdo al tipo de cultivo que realiza el productor así mismo como la cantidad en gramos de fertilizante para cada planta.

89

Control de maleza A) Pequeños Productores

Tabla 71. Control de maleza en pequeños productores

Product or

Nombre del producto

Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh

herbicida CLEC

José Anastasi o Pech Poot

Época de aplicación

Forma de aplicació n

Dosis

Costo/ product o/ Ha $480 c/litro

Numero de jornales

Aspersión 1 litro

No utiliza

Cuando considere pertinente No realiza

0

No realiza 0

0

0

No especifica do

Dependiendo de cómo él considere

Aspersión Sin dato

$800

0

De la tabla 71, sobre el control de maleza ejercido por los pequeños productores del municipio de Hopelchén, se cuenta con pocos datos, ya que solo se especifica la marca de un producto (CLEC), y su costo. Mientras que con un productor más solo se menciona el costo que tiene esta actividad. B) Medianos Productores Tabla 72. Control de malezas.

Productor

1

Nombre del product o Faena

Época de aplicación

30-40 días después de la siembra

Forma Dosis de aplicació n Bomba fumigado 1 L/ha ra

Costo/ producto / Ha $ 120.00/h a 90

El mediano productor que proporcionó la información, plasmada en la tabla 72, dentro de los cuidados que le proporciona a su cultivo, para el control de malezas es la aplicación del herbicida llamado “Faena”, este se aplica dentro de los primeros 30-40 días después de la siembra, la dosis que utiliza es la de 1 L/ha, a través de una bomba fumigadora, el precio del herbicida es de $120.00 por litro.

C) Grandes Productores Tabla 73. Control de malezas

Product or

1

Nombre del product o Glifosato Esteron

2

Sin dato

3

Herbipol

4

Sin dato

Época de aplicación

En los primeros brotes de la maleza Sin dato

En los primeros días de la siembra Sin dato

Forma Dosis de aplicació n Con 1Lt/ha bomba aspersor

Costo/ Numer producto o de / jornal Ha es

Costo de aplicación

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Bomba aspersor

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

$120.00/ha (Glifosato) $90/Ha (Esteron) Sin dato

Anqué hay una escases de datos en la tabla 73, los resultado del estudio da conocer que los productores utiliza tres tipos de productos para el control de maleza, estos son; Glifosato, Esterón y Herbipol. La aplicación del Glifosato es principalmente para la eliminación de las hierbas y de arbustos, en mayor medida la que son perennes. El esterón es un herbicida para la eliminación de malezas anuales que compiten con el cultivo para la captación de la luz en los primeros brotes del cultivo. El herbipol juega un papel idéntico al del esterón. De acuerdo a las entrevista la aplicación de estos herbicidas puede ser empleado mezclando con otros herbicidas o también con fertilizantes solubles. 91

La aplicación de los productos para el control de maleza es realizado cuando se observa lo primeros brotes de la maleza, la aplicación de este químico es realiza por medio de aspersores manuales, que tienen una capacidad de 20 litros. La dosis en que se aplica de acuerdo al cuadro es de un litro por hectárea, lo cual lleva a que tenga un costo de aplicación de $210 por hectárea. Control de plagas y enfermedades A) Pequeños Productores Tabla 74. Control de plagas y enfermedades

Producto r

Plutarco Elías Cahun

Nombre del producto No proporcion ó informació n

Época de aplicació n

Forma de aplicació n

Dosi s

Costo/ producto/ Ha

No tiene fecha exacta

Aspersión

Si datos

Control de plagas $ 1600, control de enfermedade s $450. 0

Arturo No aplica No existe No realiza Coh Coh José Sin Depender Aspersión Anastasio informació á de la Pech n situación Poot del cultivo De la tabla 74, solo podemos obtener ciertos

0 No hay datos

Control del pulgón $240

Numer o de jornale s 0

0 0

costos que genera la labor de

control de plagas, ya que no proporcionaron información. El cultivo del tomate genera más gastos para controlar las plagas y enfermedades que se presentan a diferencia del maíz. B) Medianos Productores: No realizan prácticas contra plagas y enfermedades. Dentro de este apartado, no obtuvimos datos específicos, los datos no están determinados. C) Grandes Productores: No hay datos Cosecha

92

A) Pequeños Productores Tabla 75. Cosecha en pequeños productores

Productor

Época de cosecha

Indicador de cosecha No especifico

Manual o Numero Rendimiento/ mecanizada de Ha jornales

Precio de venta

Cada $9,000 caja la vende a $ 60 $2.70 el $ 8,100 kilogramo Solo vende 3 ton

Plutarco Elías Cahun

Enero

Manual

0

150 cajas

Arturo Coh Coh

No hay Sin Manual información información

0

1 ½ ton/Ha (total 4 ½ ton)

José Anastasio Pech Poot

Diciembre

0

180 cajas

Cuando ya está rojo

Manual

Cada caja la vende a $75

Precio total de la producción

$13 500

De la tabla 75, se destaca que la forma de cosechar el producto es manual. En el aspecto de rendimiento, solo se puede hacer una comparación entre productores de tomate, ya que el de maíz es solo uno. El productor de tomate que más obtiene producto es el que cuenta con riego por goteo.

93

Tabla 76. Costos de producción en tomate

ACTIVIDAD Barbecho Rastra Surcado Semilla Fertilización Control de maleza Control de plagas y enfermedades Cosecha

PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR 1 2 3 $ 650 $500 $600 $450 $350 $450 $600 $1,600 $1,700 $3,400 $1,900 $1,260 $500 $480 0 $800

PROMEDIO $583.3 $416.6 $200 $2,233.3 $1,220 $426.6

$2,050

0

$420

$823.3

0

0

0

0

Tabla 77. Sobre ventas y comercialización en pequeños productores

PRODUCTOR Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh José Anastasio Pech Poot

MONTO TOTAL DE VENTAS $ 9,000 8,100 13 500

Tabla 78. Relación Beneficio-Costo concentrado.

Productor

Total de gastos

Total de ventas

RBC

1 grandes productores

$4720

$7500

1.58

2 grandes productores

$3120

$4500

1.44

3 grandes productores

$1990

$10500

5.27

4 grandes productores

$2200

$12000

5.45

Mediano productor

$4480.00

$13,500.00

3.01

Plutarco Elías Cahun

$7,130

$9,000

1.26

Pequeño productor

94

Arturo Coh Coh

$3, 810

$8,100

2.12

$13 500

1.99

Pequeño productor José Anastasio Pech $6,770 Poot Pequeño productor

B) Medianos Productores Tabla 79 Productor

1

Época de cosecha

Diciembre

Indicador Manual o de mecanizada cosecha

Numero de jornales

Rendimiento

-------

10/ha en 1 día

5

manual

Ton/ha

La cosecha es manera manual, se obtienen rendimientos considerables, aunque también es de considerar las condiciones climatológicas que se hayan presentado en la temporada, puesto que la producción depende de esta. El papel de los organismos públicos y privados. El único apoyo que recibe este productor clasificado como mediano, es el de PROCAMPO. El apoyo es de manera económica con una cuota de $800.00 a $900.00 por hectárea aproximadamente para cada productor. El apoyo es utilizado exclusivamente para la compra de insumos, ya que lo reciben anualmente, y considera que es un apoyo muy bajo. Por la misma situación económica no es viable recurrir a préstamos, debido a los elevados intereses que estos pueden generar. Comercialización. 95

La mayor de la producción de este mediano productor, es destinada a la comercialización, una mínima es de autoconsumo, pues aprovechan al máximo los rendimientos y precios en el mercado. El destino exacto del maíz lo desconoce, este se transporta en camionetas que regularmente son alquiladas con un costo de $700.00/Ton. El último precio de venta del maíz fue de $2.70 kg por lo tanto $2,700.00/ Ton. Cuando el maíz es escaso puede llegar costar $3.50 el kg. C) Grandes Productores Tabla 80. Proceso de cosecha

Productor

Época de cosecha

Indicador Manual o Numero Costo/ Costo/ Rendimiento de mecanizada de Ton/Ha cosecha jornales jornal Maquinaria/ ha

1

Sin dato

Sin dato

Mecanizada

Sin dato

Sin dato

Sin dato

2-4 (Maíz)

2

Sin dato

Sin dato

Mecanizada

Sin dato

Sin dato

Sin dato

3-4 (Maíz)

3

Sin dato

Sin dato

Mecanizada

Sin dato

Sin dato

$800/ha

3 (maíz)

4

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

Sin dato

4 (maíz)

Como se observa en la tabla 80, la mayor parte de los productores llevan a cabo la cosecha del maíz de manera mecanizada. Hay que considerar que para la renta de este implemente no solo se requiere de 1 a 4 hectáreas de cultivo, sino que mayor a 5, esta situación es el motivo del porque no se arriesgan los productores a que la cosecha se lleve de manera manual ya que el costo sería más alto. El rendimiento que se obtiene de los productores en el caso de 1 y 2 que son correspondientes a agricultores nativos

de México es de 2 a 4 toneladas en 96

promedio. En el caso del productor números tres que corresponde a un menonita el rendimiento es mayor, en promedio 10.5 toneladas por hectárea.

El papel de los organismos públicos La mayor parte de los productores recibe solo un tipo de subsidio por parte del gobierno federal esta es el apoyo del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). Consiste en entregar recursos monetarios a por cada hectárea o fracción de tierra que mantenga el productor en condición de producir cualquier cultivo. El apoyo se da es de una cuota de $900 a $1000 por hectárea aproximadamente para cada productor. Hay que tomas en cuenta que ante los reglamentos del programa, el apoyo solo es dirigido a cuatro hectáreas del total que tienen. Saber sobre esta situación, sería un estudio que se inclinaría hacia la cuestión de tipos políticas públicas que implementa el estado para el desarrollo de productor, pero este estudio es un punto y aparte en el estudio del presente trabajo. La mayor parte de la ayuda que recibe el productor por parte de PROCAMPO es invertida en la compra de insumo, principalmente en fertilizante, semilla mejorada, insecticidas, en algunas ocasiones es invertida en la compra de nuevos implementos para el trabajo de campo, ya se una bomba aspersor botas de hule para el trabajo adecuado del jornaleo o el mismo productor, Comercialización. Los gastos de comercialización nula en algunos productores, esto es porque la empresa, en esta caso MASECA, se encarga de todo el costo del trasporte y la logística para el traslado del producto. Como se menciona anteriormente, hay excepciones en el pago de la comercialización, esto es porque del señor Álvaro Benito Dzibmis, renta el trasporte para el traslado de su producto. La cantidad invertido es de 15000 por tonelada, el traslado de su producto consiste de su casa a silo de la empresa.

97

Tabla 81. Costos de producción en pequeños productores ACTIVIDAD Barbecho Rastra Surcado Semilla Fertilización Control de maleza Control de plagas y enfermedades Cosecha

PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR 1 2 3 $ 650 $500 $600 $450 $350 $450 $600 $1,600 $1,700 $3,400 $1,900 $1,260 $500 $480 0 $800

PROMEDIO $583.3 $416.6 $200 $2,233.3 $1,220 $426.6

$2,050

0

$420

$823.3

0

0

0

0

Tabla 82. Ventas y comercialización en pequeños productores

PRODUCTOR Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh José Anastasio Pech Poot

MONTO TOTAL DE VENTAS $9,000 $8,100 $13 500

Tabla 83. Relación beneficio costo en pequeños productores

Productor

Total de gastos

Total de ventas

Plutarco Elías Cahun Arturo Coh Coh José Anastasio Pech Poot

$7,130

$9,000

RBC =Ingresos/egresos 1.26 (rentable)

$3, 810 $6,770

$8,100 $13 500

2.12 (rentable) 1.99 (rentable)

Tabla 84. Costos de producción en medianos productores Actividad Chapeo Rastra Semilla Mejorada

Productor/costo $200.00/ha $900.00 / 3 pasos de rastra $ 80.00 kg

PROMEDIO/Ha $200.00 $900.00 $1670.00 98

Biofertilizantes Gramisol Herbicidas Faena Cosecha

$1670.00/ha $90.00/ha $ 120.00/ha 10/ha en 1 día ($150/jornal)

$90.00 $120.00 $1500.00

TOTALES

$4480.00

Tabla 85. Rendimientos y comercialización en medianos productores

COSTOS POR RENDIMIENTO $ 2.70 kg 1 ton = $2, 700.00

PRODUCCIÒN/ Ha

PROMEDIO/Ha

5 ton/ha

$13,500.00

Tabla 86. Sobre costos de producción en grandes productores ACTIVIDAD

PROD. 1 ($/Ha) BARBECHO $450 RASTRA $400 SEMBRADORA $350 DESINFECCIÒN $120 SURCADO ND SEMILLA $1900 FERTILIZACIÒN $1500 COSECHA ND TOTAL $4720

PROD. 2 ($/Ha) ND $500 ND $360 ND ND $1500 $800 $3160

PROD. 3 ($/Ha) ND $380 ND $180 $130 $1300 ND ND $1990

PROD. 4 ($/Ha) ND $400 ND $300 $200 $1300 ND ND $2200

PROMEDIO 112.5 420 87.5 240 82.5 800 750 200 $3017.5

Tabla 87. Ventas y comercialización de grandes productores PRODUCTOR

MONTO TOTAL DE VENTAS

99

1

$7500

2

$4,500

3

$10,500

4

$12,000

Como se observa en la tabla 78, los productores mantienen un sistema de producción rentable, ya que la relación costo beneficio es mayor a uno. También es claro la diferencia en el RBC entre los nativos de la región y los menonitas ya que éstos últimos tienen 4 puntos más que los primeros en cuanto a sus ganancias; no es de sorpresa ya que como se observó a lo largo de las tablas tienen mejores condiciones de producción así como un objetivo claro en cuanto a la producción comercial.

100

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES A continuación se dan las conclusiones obtenidas en los diferentes municipios de Campeche donde se llevó a cabo el estudio para dar paso a una conclusión general. Palizada, Campeche. La situación encontrada en el municipio de Palizada, Campeche, patrón de cultivos, se genera a partir de la reducción

referente al

de la frontera agrícola

destinada al cultivo del arroz por el de palma africana. Sin embargo, pocos son los productores que individualmente pueden realizar dicho cambio en el corto plazo, esto debido a que el cultivo de palma africana necesita de la implementación de infraestructura

necesaria

para

su

operación,

sea

canales

de

drenaje,

implementación de caminos primarios y secundarios etc., lo cual resulta inviable económicamente para los arroceros.

La alta inversión inicial por el cultivo de palma africana es el motivo principal por el cual los arroceros optan definitivamente por el rechazar el cambio. La única opción que tienen para implementar el cultivo consiste entonces en la renta de la superficie arrocera a la empresa Palma Tica, imperante en la región para poder implementar la producción de palma africana. Pese a la tendencia que se tiene a este actuar intervienen factores de corte social que frenan el fenómeno, pues el cambio e cultivo comprende necesariamente la renta del suelo por periodos de 24 años con posibilidad de renovarlo. Esto rompe con la forma de vida campesina tradicional encontrada en la región.

Otro factor importante en este proceso es el relevo generacional que se encuentra en transición entre aquellos que se niegan a cambiar el sistema de producción y las nuevas generaciones que intentan alcanzar la rentabilidad a través de las tecnologías de producción. Lo anterior referente a la relación que se tiene en el relevo generacional con los créditos existentes para el cultivo, ya que en su mayoría benefician

apersonas jóvenes, pues son las que tienen un futuro 101

prometedor en los cultivos, principalmente en el arroz, lo que en da como resultado que la capitalización inicial en ése se vea minada pues la gente de edades avanzadas tienen le unidad de producción a su nombre y existe desconfianza para cederla a las juventudes.

Pese a que los productores reciben apoyo gubernamental (PROCAMPO), la principal problemática encontrada y que es constante en los cultivos, es el tiempo en que éste es otorgado a los productores pues no coincide con los calendarios agrícolas y cuando se obtiene no se puede utilizar para invertirlo en el cultivo de forma óptima. Esto disminuye las posibilidades del productor para comprar lo necesario para su producción.

Por último se hace una comparación de la relación beneficio-costo tanto para el arroz como la palma africana y se observa el motivo por el cual esta última es una opción seductora, aunque solo pueda ser practicada por grandes empresas Tabla número 87. Relación Beneficio-Costo en el cultivo de arroz y palma africana

Cultivo Arroz Palma Africana

Relación Beneficio-Costo 4.51 6.66

Para el caso de Champotón: En la localidad de Santo Domingo Kesté la actividad agrícola es de gran importancia, encontramos producciones para la comercialización pero también para la subsistencia. El cultivo de la Chihua es el más rentable; mientras que para el caso de maíz se le produce con fin de autoconsumo y si hay algún excedente se vende. En el caso de la Chihua el índice BC oscila entre 2.5-3 lo que nos dice que aún obtienen ganancia de la actividad agrícola, sin embargo, esto no sucede en el maíz ya que el índice BC se encuentra en 1.1, lo que indica que esta en el límite y no tiene ganancia alguna, o es demasiado poca. Los habitantes de esta localidad 102

pertenecen a los grupos de refugiados que llegaron al estado de Campeche desde Guatemala, realizan una agricultura bastante tradicional basada en el trabajo manual y la utilización de implementos muy simples. La chihua es un cultivo muy noble, las ventajas que les permiten ser rentables consisten en las condiciones climáticas de la zona y que la diferencia entre el precio pagado y el costo de producción por pieza es elevado, y aunque las condiciones climatológicas también son buenas para la producción del maíz, su costo de producción es elevado y el precio demasiado bajo, lo que no le permite poder subsistir únicamente con este cultivo. Debido a que la comercialización se realza por intermediarios (coyotes) el precio de venta entre los productores varía demasiado, esto influye en que el ingreso de algunos productores sea más alto aunque su rendimiento y costo de producción sea el mismo. El apoyo por parte del gobierno consiste únicamente en la dotación de PROCAMPO, que es un programa bastante ineficiente pues siempre llega con retraso para las actividades agrícolas. Esta comunidad se encuentra dentro de los parámetros de la muy alta marginación, son muchos los problemas sociales y económicos que los aquejan. Uno de los problemas es la falta de servicios médicos, varios productores se quejan de que al momento de utilizar agroquímicos sufren dolores de cabeza y demás partes del cuerpo y no hay donde atenderse. Dentro de los proyectos del Colegio de Postgraduados Campus Campeche, se tienen la iniciativa de fomentar el uso de plantas para la producción y alimentación entonces se considera que un proyecto que podría tener relevancia es la creación de un jardín viviente de plantas medicinales con el objetivo de proveer a los habitantes de medicinas tradicionales para el tratamiento de dolores simples. No está demás decir que la creación de una unidad médica especializada es de total urgencia en la comunidad.

103

Y para Hopelchén: A pesar que muchos de los cultivos en pequeños productores resultan rentables de acuerdo a Relación Beneficio-Costo (RBC), son apenas lo suficientes, debido a que no es mucha la diferencia entre los egresos e ingresos que se tienen en cada ciclo productivo. No obstante, la producción en este tipo de productores no es con el afán de obtener grandes ganancias, sino de seguir conservando las formas y cultivos de sus antecesores. Además que existe el temor de enfrentarse a nuevas formas de cultivo o técnicas de las ya acostumbradas. Otro factor que está presente en los pequeños productores, es la idea de que solo a través de apoyos y proyectos gubernamentales pueden mejorar su producción, de lo contrario no lo lograrían. Por lo tanto, existe ese reclamo constante, de que sea el gobierno el que mejore e incremente los apoyos y subsidios. Sin embargo, sabemos que los apoyos que el gobierno otorga a los pequeños productores o de autoconsumo son solo mínimos y precarios apoyos, ya que la mayor parte del subsidio agrícola termina en la agricultura empresarial o de grandes productores. En los pequeños productores, existen características muy particulares, como es el bajo consumo de insumos para la producción (fertilizantes, herbicidas, semillas mejoradas, etc.), así como el escaso uso de tecnología. Además que la mano de obra utilizada es de tipo familiar, y los cultivos son asociaciones o intercalaciones, que ayudan a mantener y mejorar el suelo. Estas características pueden llevarnos a diversas situaciones, como es un bajo rendimiento en la producción (debido a que son una infinidad de cultivos en un solo espacio), sin embargo este tipo de agricultura no es tan agresiva con el suelo y medio ambiente como suele ser las grandes plantaciones de monocultivos, las cuales consumen grandes cantidades de agua, así como de nutrientes.

104

Por su parte los medianos productores, que en el caso del municipio de Hopelchén sólo se pudo detectar uno, a pesar de que en comparación con los pequeños productores cuentan con mayor cantidad de tierras, mejores condiciones económicas, cuentan con maquinaria propia e incluso mejores rendimientos. A pesar de ellos, siguen con el reclamo al poco apoyo por parte del gobierno, además de que considera que no hay organización entre los productores, lo que muchas veces complica la petición de apoyos. Sin embargo, los medianos productores consideran que el cultivo del maíz es bastante rentable, en comparación con otros cultivos tales como, frijol y calabaza. Éstos últimos sólo son para consumo personal, puesto que su producción no es mucha. A manera de conclusión con respecto a los medianos productores, podemos decir que su actividad productiva es bastante rentable si comparamos la inversión que hace con los ingresos que recibe; sin embargo esto para los productores no resulta suficiente. En cuanto a los grandes productores podemos concluir que la comunidad “Nuevo Progreso”, habitada por los menonitas, no cuenta precisamente con características fisiográficas superiores y que sea eso lo que determine sus altos rendimientos, creemos más que es gracias a su organización comunitaria, su cultura, que como hemos dicho, lleva impresa una educación desde temprana edad en el ámbito agrícola con un enfoque comercial; el trabajo continuo de dicha comunidad y la diversificación de cultivos y actividades productivas es lo que marca una pauta con el resto de los habitantes del municipio y les otorga un mejor punto de competitividad. Vemos que las actividades en los dos primeros grandes productores, son muy escasas, aunque su superficie hace que su actividad agrícola, enfocada especialmente en el maíz, sea rentable. Creemos que si se buscara la diversificación de cultivos y un mejor aprovechamiento de todo su terreno, considerando que son ellos los que tienen más superficie, podrían obtener rendimientos similares a los de los menonitas incluso superiores ya que ellos cuentan con apoyo gubernamental que bien empleado podría marcar la diferencia. 105

Por último, se cree que la zona posee cualidades para poder ser competitiva, la información de las entrevistas no lo demuestran; Los problemas sobre falta de apoyo gubernamental continúan, pero con el caso de los menonitas vemos que no es determinante y que la producción puede llegar a ser competitiva con la organización adecuada sin depender del apoyo del gobierno.

A manera de conclusión general. Aunque en las tres localidades estudiadas se analizó la cuestión agrícola de acuerdo a las condiciones culturales, geográficas y económicas de cada zona, lo cierto es que todas tienen entre sí coincidencias en el ramo político y económico. es decir, en las tres localidades se encontró como problema que el apoyo gubernamental llega a fuera de tiempo para que éste pueda ser invertido en el cultivo y así aumentar su producción; otro problema de corte político es la falta de apoyo por parte de la instancia estatal. Otro problema que se presentó en las tres localidades es la falta de organización entre los mismos productores y sus correspondientes consecuencias en el ámbito económico. Es decir, muchos de los productores están siendo organizados (la organización no nace de ellos) desde el punto de vista técnico, pero no desde el corte social y económico, ya que a pesar de tener altos rendimientos siguen siendo presa de los acaparadores o “coyotes” que les pagan su producción a un precio apenas por encima del costo de producción para que puedan pagar sus deudas. Estos dos problemas los consideramos la diferencia entre permanecer bajo las condiciones productivas y sociales en las que se encuentran o cambiar la forma en que manejan su producción para mejorar su ingreso. Se deben dar apoyos gubernamentales acorde a los ciclos productivos, capacitación técnica y sobre todo se debe promover la organización de los productores para que se apropien ya no de la producción, sino de la comercialización de sus productos para que puedan darle más valor agregado. 106

Capítulo IV. BIBLIOGRAFIA Morales Jurado, Manuel y Colín Salgado, Artemio, “Estadísticas” en: INEGI, Núcleos Agrarios, México, INEGI, 2005 SEDATU, El 52 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE DE CAMPECHE ES PROPIEDAD SOCIAL, 22 de Junio de 2012, recuperado el 12 de Marzo de 2014 en: http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/noticias/noticias-2012/junio-2012/12384/ Anónimo, Características del Estado de Campeche y seleccionados. En: http://es.scribd.com/doc/84940765/CAM01C2

agrupamientos

Rascón, Fernando: Hernández, Claudia y Salazar, Julieta, “Capítulo IV. Tipología de Productores” en Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Méxic

107

CAPÍTULO V. ANEXOS 1. La empresa Palma Tica en el municipio de Palizada, Campeche.

Panorama histórico de la Palma africana. En los últimos años, la Palma africana ha tenido un papel constante y ascendente en el mercado internacional; especialmente por su potencialidad de material sustitutivo del petróleo. Este cultivo tiene origen en el continente africano. Las tribus africanas la utilizaban pero no eran explotadas y fue hasta la llegada de los europeos (portugueses) que se comenzó a explotar como un cultivo potencial. Las primeras plantaciones en América Latina de esta oleaginosa fue a mediados del siglo XX en Honduras. Posteriormente, entre 1975 y 1978, se comenzó con los primeros indicios de su comercio para el ámbito industrial. El papel del Estado hondurense fue un obstáculo para la explotación de este cultivo debido a que se convirtió en un cultivo burocratizado que lejos de expandirlo, lo mantuvo estático. En el caso de México, la Palma africana tendrá un papel latente durante la segunda mitad del siglo XX hasta que en 1995 se dio con el último megaproyecto por parte del Estado mexicano para impulsar dicho cultivo en el país; el proyecto tuvo como sede el estado de Chiapas y del cual no se obtuvieron los resultados mínimos. Fue un total fracaso. Desde el 2004, la producción de aceite que se extrae de las semillas de la Palma africana se comienza a industrializar aquí en México. Su rendimiento a nivel nacional aún sigue siendo bajo en comparación con los países de Centroamérica como Guatemala: entre 10 y 11 ton/ ha anuales para México y 35 a 40 ton/ ha en el mismo periodo en Guatemala.

Los problemas agrotecnológicos del cultivo en la empresa Palma Tica.

108

La empresa Palma Tica nos proporcionó las condiciones en que se encuentra su producción de Palma africana en el municipio Palizada, en el estado de Campeche. Esta información fue dada por el Ingeniero Agrícola Álvaro Astúa, director de agricultura dentro de la empresa, en una entrevista con el grupo de trabajo. La empresa cuenta con una superficie de 900 has, de las cuales se tienen sembradas 850 has. Esta superficie es adquirida por la empresa a partir de su renta; bajo un contrato cuya duración es de 24 años con capacidad de hacer una renovación. Se tiene actualmente en México una superficie de 50,000 has del cultivo en producción; la inversión necesaria para cada hectárea es de 6,000 dólares que se distribuyen en los primeros tres años siendo el primer año en donde se consume el 60% de la inversión (que comprende todo el proceso de siembra, preparación de tierra, el pre-vivero, el vivero y su crecimiento), mientras que en el 2° año se emplea 25% y el tercer año con 15%. Las semillas utilizadas provienen de Costa Rica. Éstas tardan hasta una semana y media en trámites aduanales; los híbridos que utilizan son las siguientes: Deli x Porgana Deli x Ghana Deli x Nigeria Deli x La Mé Cada una de las semillas tiene un costo de un dólar; cabe mencionar que la semilla cumple con altos estándares de inocuidad y genotipos certificados debido a que junto a ellas viene un número de serie que permite saber cuáles son los padres de la semilla. Este cultivo ha presentado diferentes problemas que se encuentran presentes, no sólo en la superficie en que trabaja la empresa sino en gran parte del estado como 109

son las inundaciones. Para eso, el Ingeniero ha comentado que la solución inevitable es la creación de un sistema de drenaje que permita la manipulación de la lámina de riego en el cultivo (40 cm) debido a que, en el caso de la Palma africana, ésta necesita esa cantidad de agua para que las raíces cuaternarias, que son las que se encuentran a esa distancia, se encarguen de recolectar el agua. La empresa se ha encargado de crear 16 km de canal que desemboca en el rio Palizada, que ayuda a mantener en control el volumen de agua requerido por la planta; se plantea la idea de que sólo se necesita un metro de profundidad para mejorar el drenaje de los suelos donde crece la palma africana. Una característica de la producción de esta empresa está relacionada con la comercialización porque este proceso es realizado por medio de los acopiadores. En el caso del fertilizante, proceden de tres empresas especializadas que se encargan del abastecimiento: FIPA, Excelagro, y Esquisa). Los productos que compran van desde el gifis (el cual es un sustrato) hasta el 18-46-00 que se aplica cada semana. Cabe mencionar que la aplicación de fosfato es necesaria y constante debido a que el mismo cultivo es un extractor a gran escala de este macroelemento por lo que si no se tienen conciencia de esto no sólo tendrá una merma sino que dañará el suelo volviéndolo improductivo. La cosecha de una plantación como la que se está dando en esta empresa y con los cuidados que ésta emplea da como resultado que a los 24 meses se dé la primera cosecha. A partir del momento mencionado la vida útil de la plantación es de 24 a 30 años. Cabe mencionar que estos resultados dependen del híbrido que se utilice, por ejemplo, el uso del híbrido Deli x Porgana. En cuanto al rendimiento que se puede llegar es de hasta 40 ton/ha anual en esas tierras y sin embargo, la empresa aún está en un nivel bajo ya que sólo produce 25 ton/ha anuales. Para conseguir los rendimientos potenciales, la empresa se ha encargado de pasar a la utilización de prácticas sustentables y más orgánicas que le permita obtener dicha productividad y la certificación de Malasia (integrada por un comité en Suiza). 110

El precio de venta del producto es fijado internacionalmente en la bolsa de valores de Rotterdam (Países Bajos), pero en la finca se ha establecido la función de pagar 12.5% de dicho precio con relación del promedio del mes anterior próximo, es decir, se habla de un precio de venta de 980 dólares/ha. En el caso de México se han dado un precio de 1,400 ton/fruta, sin embargo, el primer precio de venta se mantiene para los pagos de los jornaleros y gastos de operación. Esto ha traído una serie de beneficios socioeconómicos tanto directos como indirectos a la zona que ya de por sí cuenta con grandes problemas como lo es la marginación (alta o muy alta); un ejemplo es la creación de empleos (500) que permiten que los trabajadores tengan una estabilidad económica. Actualmente, la empresa utilizan 500 jornaleros estables que son ocupados en diferentes labores en 2,000 has que tienen sembradas y nos mencionaron que van por otras 2,000, es decir, la implementación de otros 500 empleos es una necesidad. En época de preparación del suelo, la utilización de los jornaleros se hace conforme a las hectáreas que se van a trabajar llegando a utilizar hasta 10 trabajadores/ha. Un problema serio al que actualmente se está enfrentando la empresa son los roedores que hasta el momento provocan mermas en 100 has de las 2,000 (5%). Para su control se ha optado por la utilización de métodos menos dañinos al medio ambiente como lo es el control biológico –cestería- (utilización de gavilanes para reducir el número de ratas) y el uso de cebos envenenados para ratas que no son dañinas para los gavilanes que llegan a comérselas. Otro problema de plaga es el “picudo de la Palma” (Rhynchophorus palmarum) que ha sido atacado con la ayuda de un sintético de la feromona que lo atrae a la trampa donde hay melaza y con la cual queda atrapado. El futuro de la producción de la Palma africana en México se ve a largo plazo como potencial, que de acuerdo a su demanda podremos decir que este cultivo se volverá estratégico ya no sólo como biocombustible sino como el nuevo petróleo natural (industria oleoquímica). 111

MANEJO DE LA PLANTACIÓN Pre-vivero La primera fase de la planta inicia en el pre-vivero donde pasará sus primeros tres meses de vida a partir de la siembra, para ello se utiliza el sustrato gifis que es importado debido a que no existe producción nacional de dicho sustrato. Los cuidados para garantizar planta de buena calidad es el manejo de riegos constantes, fertilización y el ataque de plagas y enfermedades. Vivero Luego de cumplidos los 13 meses de la planta en el pre-vivero o bien seis pares de hojas, es trasladada a campo en una bolsa negra que la mantiene alejada del suelo y donde se fertiliza para su crecimiento. A partir de su traslado al vivero en campo su estancia tendrá una duración de 13 a 14 meses para pasar a la etapa de siembra – trasplante- al terreno definitivo, la panta deberá alcanzar una altura aproximada de 1.80 a 2 metros de altura. Las innovaciones tecnológicas implementadas en la empresa Palma Tica para la fase de vivero consistían en la colocación de una cubierta de fibra, proveniente de los residuos de la fase de industrialización, en la bolsa con la planta, esto con el objetivo de: a) reducir la incidencia de malezas en el área de la bolsa; b) mantener la humedad del sustrato por mayor cantidad de tiempo; y c) mejorar la absorción de las fórmulas de fertilización. Siembra definitiva La fase de preparación del terreno destinado al cultivo de palma de aceite consiste en:

112

a) Subsoleo, principalmente en terrenos que tuvieron dentro de su historial uso ganadero; b) Rastreo, dos pasos para eliminar malezas y terrones; c) Trasplante directo a campo: El trasplante final a campo se realiza de forma manual con mano de obra pagada a destajo con lo que se genera mayor número de empleos en la comunidad, con una distribución en mosaico subdividida en pequeñas cuadriculas numeradas que faciliten el manejo y la posterior cosecha La empresa Palma Tica maneja tres principales densidades en campo: a) 143 plantas/ha; b) 160 p/ha en planta híbrida; y c) 170 p/ha. (Alta densidad). Uso de coberteras Con el objetivo de reducir los impactos negativos al ambiente que el monocultivo de palma de aceite ocasiona, se ha implementado la asociación de ésta con coberteras vivas como son: 1.

Mucuna bracteata como una planta que reduzca la incidencia de malezas principalmente gramíneas y que sirvan como mejoradores de suelo, a la vez que reduce el uso de herbicidas reduce la erosión.

2.

Cassia reticulata cuyo uso es principalmente como hospedera de insectos benéficos y al ser una especie de la región es resistente y desplaza las gramíneas, fijan nitrógeno y reducen la incidencia de herbicidas para el control de malezas.

3.

Kudzú, para su uso como fijador de nitrógeno, debe ser inoculado con microorganismos eficientes a fin de generar los nódulos bacterianos necesarios para dicha función, en el cultivo de la palma africana de la

113

empresa Palma Tica se prevé la implementación de dicha cobertera en 1,500 has.

Cosecha. La primera cosecha de la palma aceitera luego de su trasplante a campo es a los 24 meses, sin embargo la técnica implementada por la empresa con una variedad precoz (Deli x Porgana) y un inductor de floración (Nitrato de Potasio) se obtiene la primera cosecha a los 16 primeros meses con rendimientos de más de 20 ton/ha. A diferencia de las siembras tradicionales donde el rendimiento es en promedios de 11 ton/ha, las ganancias proporcionadas por el cultivo son extraordinarias: Tabla Número 1: Cálculo de relación Beneficio - Costo de la empresa Palma Tica. Palizada, Campeche. Rendimiento

Precio de Gastos

(ton/ha)

venta (en operación pesos/ton)

de Costo

de Ingreso

operación.

(porcentaje) Egresos

total

Ingreso real Relación (mensual/ha) Beneficio-

($/ton)

Costo

(en

(RBC= I/E)

pesos/ton) 22.5

$1,475

15%

$4,979.25

33,187.5

28,209.3

6.665

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por Álvaro Astúa, director de agricultura de Palma Tica. Con base en la relación Costo - Beneficio del cultivo de la Palma de aceite de la empresa Palma Tica es 6.665, lo que significa una alta rentabilidad económica de dicha actividad. DATOS COMPLEMENTARIOS DE LA PALMA AFRICANA. Taxonomía. Reino: Plantae

114

División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Commelinidae Orden: Arecales Familia: Arecaceae Subfamilia: Coryphoideae Género: Elaeis Especie: E. guineensis Jacq.

Descripción Botánica Palmera monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en una misma planta) con tronco solitario de 10 -15 (20) m. de altura y 30-60 cm. de diámetro con cicatrices de las hojas viejas. Hojas pinnadas de 4-5 m. de longitud, con 100-150 pares de folíolos de 50-100 cm. de longitud. Se insertan en el raquis en varios planos, dándole a la hoja aspecto plumoso, de color verde en ambas caras. Pecíolo de 1 - 1.5 m. de longitud con los folíolos de la base convertidos en espinas y con fibras. Inflorescencia corta pero muy densa, de 10 30 cm. de longitud. Frutos ovoides, muy abundantes, en racimos con brácteas puntiagudas. Son de color rojizo y de hasta 4 cm. de diámetro. Es Alógama, pues su polinización es cruzada y además es una planta perenne.

Inflorescencias Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido. Debe realizar una polinización cruzada para poder producir la semilla. Las flores masculinas, proveen polen, están compuestas de 100 a 160 espigas, 115

cada una de ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen. Frutos Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largo y cuentan con un peso aproximado de 5 a 12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (Endospermo). Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal, conforman los racimos. (Con peso variable entre 5 a 40 Kg.). 2. Innovaciones tecnológicas (COLPOS) Colegio de Postgraduados Campus Campeche El Colegio de Postgraduados Campus Campeche es una institución educativa que genera, difunde y aplica conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales, la producción de alimentos nutritivos e inocuos, y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Las actividades que realiza el colegio representan una alternativa a las formas tradicionales de producción, la investigación permite innovar

los insumos

utilizados en los diferentes cultivos. Para una mayor vinculación con la sociedad rural se planeó la estrategia Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) que tiene la misión de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales fomentando un mejor aprovechamiento de sus recursos con asesoría técnica. La estrategia consiste en la relación de la educación, la vinculación y la investigación, expresada en los grupos de acción local; estos grupos se conforman por profesionales agricultores y profesionales no agrícolas, residentes rurales y sus organizaciones, proveedores de servicios culturales y comunitarios, instituciones y administraciones locales así como asociaciones medioambientales.

116

Las MAP son espacios geográficos definidos como el área de influencia de los campus para la realización, de una manera organizada y sistematizada, de las tres actividades sustantivas: educación, investigación y vinculación. Los criterios para la selección de una microrregión son tres: que sean zonas de alta marginación, con bajos requerimientos para el desarrollo tecnológico y una necesidad crítica de manejo y conservación de sus recursos naturales. “Para el campus Campeche, la MAP, es un modelo de extensionismo rural que implementa el colegio de Postgraduados en zonas rurales de alta y muy alta marginación, para realizar investigación, innovación y transferencia de tecnología pertinente, que potencian el desarrollo integral sustentable de las comunidades” La estrategia MAP del Campus Campeche abarca el municipio de Champotón, con área de influencia en tres localidades: Santo Domingo Kesté, Haltunchén y Sihochac. Estas localidades presentan una serie de problemáticas de tipo social: falta de interés y oportunidades para estudiar niveles técnicos o profesionales, abandono de la tierra por migración, drogadicción y alcoholismo, servicio médico deficiente, carencia de cultura ambiental y desregulación de la propiedad; igualmente tienen problemas técnicos: Abuso de agroquímicos para el control de plagas y malezas, falta de organización para la comercialización y poco conocimiento de manejo de animales de traspatio. Los objetivos de este proyecto son fortalecer las capacidades de los pobladores, a través de capacitaciones, asistencia técnica, manejo, transferencia y adecuación tecnológica, para el mejor aprovechamiento sus recursos naturales, sociales y económicos. El colegio ha desarrollado en sus pocos años de establecimiento una serie de proyectos enfocados al beneficio de las MAP, a continuación se describirán los más importantes. Cultivo de frutales en alta densidad de población

117

Debido a las condiciones climáticas el Estado de Campeche ha sido un lugar propicio para el establecimiento y desarrollo del cultivo de frutales tropicales e incluso ha llegado a ser una de las actividades más rentables. Esta actividad es de gran importancia en el estado pues la producción es destinada a la comercialización generando buenas ganancias a los productores además de brindar empleo a un gran número de jornaleros agrícolas durante todo el ciclo productivo. El COLPOS ha investigado las formas tradicionales de manejo de cultivo en la región teniendo como resultado que muchas de las prácticas agrícolas no son las más convenientes. Los cultivos que se tienen bajo este sistema de producción son: marañón, guanábana, mamey, mango (variedades Ataulfo y Tommy Atkins), así como el limón persa. De forma tradicional los productores realizan una serie de prácticas buscando un mayor rendimiento; sin embargo, con la investigación se llegó a la conclusión de que muchas de estas prácticas no brindan los resultados esperados y en cambio bajan los índices de rendimiento. En el caso del cultivo de mango y limón los problemas que se detectaron en la producción tradicional hacen referencia a la poca superficie sembrada y la mínima densidad de plantación por hectárea; otro problema es el manejo de la altura de los árboles, los productores tienen la idea de que mientras más grande sea un árbol más frutos dará lo cual se ha comprobado no siempre sucede, estos llegan a alcanzar alturas entre 10 y 15 metros lo cual dificulta su manejo después de los 5 años de edad. Un problema más en este tipo de producción es la densidad por hectárea que oscila entre los 150 árboles por hectárea, el distanciamiento de casi 7 metros entre árboles y 10 metros de hilera ocasiona que una gran parte de la superficie se desperdicie y que los insumos (fungicidas, insecticidas y fertilizantes foliares) sean excesivos y mal utilizados. Para contrarrestar estos problemas el COLPOS ha desarrollado la técnica de plantación en alta densidad de plantación. Este sistema consiste en plantar árboles a un metro de distancia entre planta y tres metros entre hilera. Esto eleva 118

exponencialmente la densidad de plantación a 3300 árboles por hectárea que equivale a 22 hectáreas de cultivo en el sistema tradicional Esto representa un mayor aprovechamiento de las pequeñas parcelas con las que se cuentan pues aumenta la producción sin aumentar la superficie sembrada. Además del aumento en el número de plantas se debe dar un mejor manejo del cultivo, esto consiste en una serie de podas constantes que inician desde que el árbol tiene un año de edad y se repiten anualmente, estas podas se realizan con el objetivo de que el árbol no exceda los dos metros de altura por un metro y medio de diámetro. El riego es parte importante, se lleva a cabo en un sistema por goteo que facilita la fertilización diluyendo los agroquímicos en agua y utilizando el fertirriego para mejorar la eficacia. En relación con el desperdicio de insumos la alta densidad permite que la aplicación de los agroquímicos sea más fácil y eficaz, el control de la altura permite que la cosecha sea más práctica y que no se necesiten herramientas especializadas. Además de que las podas permiten iniciar la cosecha a los dos años de edad, recortando así el tiempo improductivo de la plantación. Este tipo de prácticas han tenido muy buenos resultados en la forma experimental, pero aún falta esparcir el conocimiento a todos los productores de la región y que estos se decidan a cambiar su forma de producir. Meliponario Otro de los proyectos en los que está trabajando el COLPOS es un Meliponario, cuyo objetivo es el estudio y manejo de la Melipona trigona (frieseomelitta) nigra nigra. Esta investigación incluye el estudio y el manejo de las propiedades de la miel. El encargado del proyecto es el Dr. Carlos Pavón Lanz, él maneja dos tipos de abejas melipona y melíferas. El estado de Campeche aporta 17 especies de abejas al mundo, la historia del manejo apícola data desde la época de esplendor maya desde entonces se encontraron las propiedades curativas con las que contaba esta miel.

119

El manejo de la abeja africanizada conlleva muchos problemas de manejo, uno de los principales es la agresividad de los insectos así como los recipientes utilizados para el establecimiento del panal. En cambio la abeja melipona es más dócil y fácil de manejar, a diferencia de la melífera ésta ocupa cera blanca y propóleo para sellar su nido. Dentro de la investigación el doctor Pavón logro diseñar un caja racional para el manejo de este tipo de abejas, el diseño consta de la combinación de tres autores (se desconoce cuáles), con este prototipo se pretende tener un mejor aprovechamiento de la producción de miel, las cajas de poliestireno pretenden mejorar el microambiente dentro de las colmenas y con ello reducir la deforestación. Las meliponas son un grupo de abejas que viven en colonias perennes, las condiciones tropicales de Campeche las dotan de un lugar para vivir; la miel que producen es de una calidad inigualable. Los mayas utilizaban la miel para aliviar y prevenir numerosas enfermedades así como complemento alimenticio para reponer su salud. La investigación el COLPOS está trabajando en esta parte de la medicina tradicional mielera, dentro de los padecimientos que se tratan con este producto se encuentran: cataratas oculares, enfermedades en la piel (ulceras y llagas), problemas en vías respiratorias y demás que aún se siguen investigando. A demás del aprovechamiento de la miel se utiliza también la jalea real y el propóleo. Gallinas criollas de los traspatios del estado de Campeche El objetivo de este proyecto es el estudio de las características fenotípicas de las diferentes aves recolectadas de los traspatios del estado de Campeche. La mayoría de las aves fueron donadas por las comunidades estudiadas, una de las principales ramas de la investigación es la búsqueda de alimentos no procesados para la nutrición de los animales (incluyendo en otro apartado cerdos). El cultivo de plantas endémicas para alimentación como la malanga, la chaya, la verdolaga y la moringa es otra parte del proyecto. Se busca que los habitantes 120

dejen de comprar alimentos procesados o en su mayoría complementen con las plantas que ellos mismos cultiven con el objetivo de disminuir los costos de mantenimiento en traspatio. Las plantas que se están estudiando y cultivando son ricas en Omega-3, se busca que las aves al ingerirlo conserven este aceite en los productos finales como huevos y carne. Estos productos ricos en omega-3 serán útiles para personas con enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial pulmonar. Otros proyectos El COLPOS ha planeado otros proyectos como sistemas de captación de agua de lluvia creados para las necesidades específicas de los poblados estudiados así como el cultivo y producción de flores tropicales. Uno de los proyectos más importantes

es

la

Unidad

de

Producción

de

bioinsecticida

META-KILL

(Metarhizium anisopliae). De estos proyectos no se tienen datos característicos. Además de los proyectos ya establecidos se tienen en puerta muchos más así como líneas de investigación en manos de los diferentes especialistas que laboran en el campus.

121

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.