\"Campamento romano de Moyapán (Allande, Asturias). Actuación Arqueológica\", Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012, 419-421

July 22, 2017 | Autor: Luis Blanco Vázquez | Categoría: Arqueologia Militar Romana
Share Embed


Descripción

luis blanco vázquez y patricia suárez manjón

CAMPAMENTO ROMANO DE MOYAPÁN (ALLANDE). ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA Luis Blanco Vázquez y Patricia Suárez Manjón

El campamento romano se localiza en la zona occidental de Asturias (en el norte del concejo de Allande, próximo al límite con el concejo de Villayón) y se ubica en el Alto de Moyapán, a una cota de 1081 m, próximo por el oeste, a unos 400 m, al Alto de Bustantigo y la carretera ALL-5. El Alto de Moyapán, situado al noreste del ámbito de la Sierra de Carondio, presenta una orientación norestesuroeste y ejerce un claro dominio visual sobre el terreno circundante.

REFERENCIAS DOCUMENTALES PREVIAS Hasta épocas relativamente recientes, no se conocía la existencia de yacimiento arqueológico alguno en la parte superior de la elevación de Moyapán, a excepción de los elementos tumulares documentados en sus proximidades. Sin embargo, con la publicación en los años 2007 y 2008 de los artículos “Un nuevu emplazamientu militar romanu n’Asturies: el campamentu de Moyapán (Ayande)” (González y Menéndez, 2007) y “El Campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)” (González, Menéndez y Álvarez, 2008), se apuntaba la posibilidad de la existencia de un yacimiento militar de época romana en dicha elevación. Sus autores evidenciaban esta posibilidad tras apreciar unos restos lineales que identificaban como pertenecientes a las defensas perimetrales del recinto campamental romano (vallum formado por fossa duplex y contra-agger y esquina oeste en forma curva).

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN MOYAPÁN Los trabajos arqueológicos en Moyapán se llevaron a cabo a finales de 2009, concretamente en el mes de octubre, formando parte de las actuaciones asociadas a la construcción del Parque Eólico Sierra de Carondio, promovido por la empresa EDP Renovables, y tras disponer de la pertinente autorización de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Se trataba, pues, de determinar por medio de una intervención arqueológica los indicios apuntados en 2007 como pertenecientes a un recinto campamental romano, ya que en ese lugar estaba proyectada con anterioridad la instalación de un aerogenerador del futuro parque eólico.

Para ello, se realizó la excavación arqueológica de una superficie de 40 m2 en forma de sondeo o trinchera arqueológica, con unas dimensiones de 20 m de largo y 2 m de ancho con orientación noroeste-sureste y alcanzando unas profundidades que variaron entre los 30 cm en la zona sureste, o superior, y los 70 cm en la noroeste, o inferior, tomando como referencia la superficie en ladera del terreno. Se localizó dicho sondeo en el lado noroeste del perímetro, teniendo como principal objetivo la posible documentación de elementos defensivos (vallum) asociados a un campamento romano1. El sondeo arqueológico permitió documentar, finalmente, unas estructuras (foso con perfil en “V” y terraplén artificial) que apuntaban a su pertenencia al sistema defensivo (vallum) de un recinto campamental de época imperial romana. Este hecho motivó posteriormente la necesidad de emplazar en otro lugar el aerogenerador proyectado.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPAMENTO El recinto campamental presenta unas estructuras defensivas de trazado rectilíneo, visibles tanto en foto aérea como sobre el terreno, disponiéndose en planta en forma prácticamente rectangular con orientación suroeste-noreste, adaptándose a la tendencia morfológica natural del Alto de Moyapán. Los lados noroeste (unos 130 m de largo) y suroeste (unos 85 m de largo), ubicados en ladera con suave pendiente, disponen de un terraplén (agger) visible sobre el terreno en forma de ligero abultamiento, uniéndose ambos lados en la esquina oeste, conformándose ésta como un ángulo redondeado en el que se hace más evidente el abultamiento del terraplén. Asimismo, y paralelo al mencionado terraplén, por su lado exterior, se aprecia el trazado rectilíneo asociado a un foso (fossa). En el lado suroeste se aprecia una abertura (de unos 10 m), que bien podría aso1 Durante las labores de campo, contamos con la ayuda de Santiago López, José Luis Palmeiro, José Miguel Sierra y el topógrafo Ángel Platas, miembros de la empresa San Martín, S.A. Asimismo, y en la elaboración de la documentación posterior, contamos con la colaboración del arqueólogo Alejandro Sánchez Díaz, al que mostramos nuestro agradecimiento.

419

campamento romano de moyapán (allande). actuación arqueológica

FIGURA 1. Perfiles estratigráficos del campamento de Moyapán.

ciarse con la entrada al recinto, sin que se aprecie a simple vista la huella de una posible clavícula. El lado suroeste finaliza su recorrido en la esquina sur, conformándose, al igual que la esquina oeste, como un ángulo redondeado. El lado noreste dispone de un talud de trazo rectilíneo (unos 53 m de largo), enlazando con el lado noroeste a través de un afloramiento rocoso en la esquina norte. El lado sureste (unos 160 m de largo), por el contrario, no presenta ninguna estructura visible (ni en foto aérea ni sobre el terreno), por lo que parece aprovechar como defensa natural la pendiente pronunciada que presenta el Alto de Moyapán en su vertiente suroriental, la que mira hacia la carretera ALL-5 y al Alto de Bustantigo. Una vez realizado el levantamiento topográfico de las estructuras visibles sobre el terreno, con el fin de definir el perímetro del recinto campamental romano, podemos establecer sus dimensiones aproximadas en 1,08 hectáreas, superficie comprendida entre las siguientes coordenadas UTM (ED50): 420

– Esquina norte (afloramiento rocoso): X-685.739,48; Y-4.801.083,63; Z-1072 m. – Esquina oeste (ángulo redondeado): X-685.642,71; Y-4.800.993,2; Z-1071 m. – Esquina sur (ángulo redondeado): X-685.717,22; Y-4.800.914,66; Z-1074 m. – Esquina este (defensa natural): X-685.799,09; Y-4.801.060,37; Z-1078 m.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS (VALLUM) El sondeo realizado durante nuestra actuación arqueológica, nos permitió documentar unas estructuras defensivas (vallum) formadas por un foso (fossa) y un terraplén artificial (agger), con unas dimensiones de 4,20 m de anchura (XIV pies según las medidas aportadas por los textos clásicos: I pie = 0,30 m). El foso se sitúa en la parte exterior del vallum, mostrando un perfil en “V” (fossa fastigata) con unas medidas

luis blanco vázquez y patricia suárez manjón de 0,70 m de profundidad (unos II pies y medio) y 1,50 m de anchura (V pies) en su parte superior (dimensiones que se aproximan a las ofrecidas en los textos clásicos: el doble de ancho que de alto o profundo). Detrás, en la parte interior del vallum, se sitúa el terraplén artificial (agger), construido con los materiales extraídos del foso con la finalidad de reforzar el sistema defensivo. Cuenta con unas medidas de 2,70 m de anchura (IX pies) y una altura desde el fondo del foso de 1,20 m (IV pies), y está formado por una capa interior de matriz arcillosa y una superior con abundantes restos pétreos de mediano y pequeño tamaño (con el fin de dar estabilidad al terraplén), dispuestos de forma irregular y sin que se aprecie la huella de una posible empalizada o estacada. Por otra parte, y debido a lo limitado de la actuación arqueológica, no se pudo documentar ni fossa duplex, ni un contra-agger exterior al foso, ni un posible camino de ronda interior.

ENTORNO ARQUEOLÓGICO En el entorno del Alto de Moyapán se localizan numerosos yacimientos arqueológicos, asociados muchos de ellos a necrópolis megalíticas (en su mayoría túmulos, aunque también cazoletas). Asimismo, la zona está atravesada por el vial histórico conocido como Carreiriega de los Gallegos (del que se conservan varios tramos), camino que pasa al pie del lado suroeste del Alto de Moyapán, razón que nos hace pensar en su posible utilización como vía de penetración romana en la zona. Por otra parte, y para refrendar esta hipótesis, varios son los restos de minería romana del oro presentes en su entorno, unos más cercanos (Río del Oro y Freita Arbosa) y otros más alejados (Fana la Freita y explotaciones del Puerto del Palo-La Marta).

CONCLUSIONES Las estructuras documentadas (tanto por excavación arqueológica como por levantamiento topográfico) apuntaban a su posible pertenencia a un recinto campamental romano estacional o de campaña (castra aestiva), por lo que podemos decir que, durante la actuación arqueológica realizada, se confirmaron los indicios apuntados en 2007 por D. González y A. Menéndez, hecho que conllevó la catalogación en el Inventario Arqueológico del concejo de Allande del campamento romano de Moyapán por parte de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Sin embargo, y al no haber localizado hallazgos materiales ni orgánicos, no se pudo establecer una adscripción cronológica precisa, hecho éste que queda para futuras intervenciones arqueológicas, si hubiera lugar.

FOTO 1. Detalle del vallum (foso con perfil en V y terraplén), desde el suroeste.

El campamento de Moyapán se convirtió en el segundo recinto de estas características del que se tenía conocimiento fehaciente en Asturias, ya que hasta ese momento sólo se había actuado arqueológicamente en el del Monte Curriechos (o de La Carisa), en el concejo de Aller. No obstante, el buen hacer de los equipos arqueológicos que se dedican a la investigación de la arqueología militar romana en la región ya está dando sus frutos, con el descubrimiento y difusión de nuevos campamentos que se van sumando a los ya documentados.

BIBLIOGRAFÍA Camino, J.; Viniegra, Y. y Estrada, R. (2005): La Carisa. Ástures y romanos frente a frente, Cajastur, Oviedo. Carretero Vaquero, S. (1997): “Los campamentos romanos y su implantación en Hispania”, La Guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania, Ministerio de Defensa, Madrid, pp.333-345. González, D. y Menéndez, A. (2007): “Un nuevu emplazamientu militar romanu n’Asturies: el campamentu de Moyapán (Ayande)”, Asturies, 24, Oviedo, pp. 16-21. González, D.; Menéndez, A. y Álvarez, V. (2008): “El campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)”, Férvedes, 5, Lugo, pp. 363-371. Morillo, A. (1993): “Campamentos romanos en España a través de los textos clásicos”, Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Hª Antigua, t. 6, Madrid, pp.379-398. Peralta Labrador, E. (2002): “Los campamentos de campaña (castra aestiva): evidencias científicas y carencias académicas”, Nivel Cero, 10, pp.49-87. Peralta Labrador, E. (2002): “Castros y campamentos romanos de las Guerras cántabras”, Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la cultura castreña. Coloquios de arqueología en la cuenca del Navia, Navia, pp.225-240.

421

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.