CAMINANDO HACIA LAS INQUIETUDES JUVENILES CINCO ENCUENTROS INTER-UNIVERSITARIOS DE INQUIETUDES JUVENILES 2008 -2012

July 25, 2017 | Autor: N. D'Olivares Durán | Categoría: Filosofía, Psicología, Comunicación Y Lenguaje, Estudios Sobre Juventud
Share Embed


Descripción

CAMINANDO HACIA LAS INQUIETUDES JUVENILES CINCO ENCUENTROS INTER-UNIVERSITARIOS DE INQUIETUDES JUVENILES 2008 -2012

Agradecimiento a los profesores y profesoras del departamento de ética y humanidades - Facultad de Ciencias Humanas y Educativas de la Universidad de Boyacá - Tunja

1

Compiladores

NELSON D‟OLIVARES DURÁN1 CAMPO ELÍAS FLÓREZ PABÓN2

Publicado en Amazon ISBN-13: 978-1499352986 ISBN-10: 1499352980

1

Licenciado en Idiomas Modernos de la UPTC. Magister en Lingüística de la UPTC. Profesor de tiempo completo del departamento de ética y humanidades de la Universidad de Boyacá. Compilador y corrector de estilo del presente documento. E-mail: [email protected] 2 Licenciado en Filosofía, Universidad De San Buenaventura. Magíster en Filosofía, Universidad Industrial de Santander. Profesor de tiempo completo del departamento de ética y humanidades de la Universidad de Boyacá. Compilador del presente documento. E-mail: [email protected]

2

INDICE Sentencia ...........................................................................................................................................................6 PRIMER ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES .............................8 2008 ....................................................................................................................................................................8 I ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO SOBRE INQUIETUDES JUVENILES .................................10 — 24 SEPTIEMBRE DE 2008 — .................................................................................................................10 UNA ALTERNATIVA DESDE EL MUNDO ANIMAL PARA TENER EN CUENTA EN EL MUNDO FAMILIAR HUMANO......................................................................................................................................14 SEGUNDO ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES .....................24 2009 ..................................................................................................................................................................24 Segundo Encuentro Interuniversitario sobre Inquietudes Juveniles ......................................................26 — 21 SEPTIEMBRE DE 2009 — .................................................................................................................26 POWER DE RACAMANDACA: ....................................................................................................................26 EMPRENDERISMO Y FUSION CULTURAL .............................................................................................26 EL CASO DE VELO DE OZA1 Y LA REVISTA JUVENIL TENTÁCULO ..............................................26 EVOLUCION HISTORICA Y NORMATIVA DE LA PARTICIPACION POLITICA DE LOS JOVENES EN COLOMBIA ..........................................................................................................................37 COHERENCIA: ENTRE LOS SUEÑOS Y LA REALIDAD .......................................................................47 SALUD, VIDA Y BIENESTAR: UN PROYECTO JOVEN PARA LA COMUNIDAD DE SIACHOQUE ...........................................................................................................................................................................55 TERCER ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES ..........................61 2010 ..................................................................................................................................................................61 De la inefabilidad del Instante Juvenil .........................................................................................................64 Un Espacio para Pensar y Sentir lo Juvenil ...............................................................................................67 LA PERSPECTIVA DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD .....................................................................................................................................................68 JÓVENES, DEMOCRACIA Y CUIDADO DE LO PÚBLICO: EXPERIENCIA DE LA ..........................79 CORPORACIÓN OCASA..............................................................................................................................79 PROYECTO DE VIDA Y BÚSQUEDA DE SENTIDO ..............................................................................93 Realidad Aumentada: Nuevas formas de ver la realidad .......................................................................105 INTERCULTURALIDAD, PROMOCIÓN HUMANA Y GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD ...113 JÓVENES RURALES: DESARROLLO, PROGRESO E IDENTIDAD ................................................133 GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL III ENCUENTRO DE INQUIETUDES INTERUNIVERSITARIAS .........................................................................................................................................................................146

3

CUARTO ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES ........................147 2011 ................................................................................................................................................................147 PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................149 COLOMBIA: EN DEUDA CON SU INFANCIA Y JUVENTUD ..............................................................149 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................151 ETICA POSITIVA: COMPROMISO CON MI FELICIDAD ......................................................................152 Sentimientos

Sustancias Macro sentimiento ..................................................................................160

LOS NIÑOS Y NIÑAS NO SON MENORES PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDE UN ENFOQUE SOCIAL PARTICIPATIVO ..............................174 Algunas reflexiones acerca de la metodología participativa con NNA. ........................................... 205 PERIODISMO RESPONSABLE CON LA INFANCIA: UNA PRIMERA MIRADA ..............................210 El conversatorio, un espacio de reflexión .............................................................................................. 220 ABUSO SEXUAL INFANTIL: ENFOQUES TEORICOS PARA LA PREVENCION EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER – COLOMBIA* ............................................................................224 EN BUSCA DEL IMAGINARIO POLÍTICO DE LA JUVENTUD TOMASINA .....................................237 PERSPECTIVAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN COLOMBIA ....256 a. Concepto de niñez, adolescencia y juventud en la lógica y política de la inclusión social. .................... 256 b. Referencias estadísticas de la población adolescentes y jóvenes en Colombia. .................................. 257 c. Problemáticas identificadas de la infancia, niñez, adolescencia y familia en las diferentes regiones del país. ............................................................................................................................................................ 258 Embarazo Adolescente: un problema de Salud Pública ......................................................................... 258 a. Articulación y Gestión del SNBF ............................................................................................................. 267 b. Política pública de juventud ................................................................................................................... 267 NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 ...................... 272 QUINTO ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES .........................277 2012 ................................................................................................................................................................277 V ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES ......................................279 La comunicación en los mundos de vida juveniles* ................................................................................283 “JUVENTUD: UN MUNDO EN EX -T/I/ENSIÓN” ...............................................................................................316 PERIODISMO NARRATIVO AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD .......................................................332 Revista: 1Un Pretexto ..................................................................................................................................343 REGISTRO FOTOGRÁFICO......................................................................................................................347 CONCLUSIÓN ..............................................................................................................................................349 Epílogo ...........................................................................................................................................................350

4

A los jóvenes, blancos y Prettos, gordos y flacos, ricos y pobres, post-modernos y globalizados que en nuestras aulas y fuera de ellas son nuestra razón de ser.

5

Sentencias

Los jóvenes son irreverentes, pero eso los hace jóvenes, y son jóvenes como la vida es vida. Tanto jóvenes como vida se transforman, quizás el uno sea el resultado del otro.

Nelson D‟Olivares Durán

Ya bien Nietzsche nos advertía en sus intempestivas, que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Que quien no conoce su pasado no será capaz de enfrentar su futuro, y habrá olvidado que está en el presente. Quien no reconoce los pasos que vamos dejando con el tiempo estará obligado a ser un obstáculo para el desarrollo de la comunidad. Campo Elías Flórez Pabón

6

7

PRIMER ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES 2008

8

9

I ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO SOBRE INQUIETUDES JUVENILES — 24 SEPTIEMBRE DE 2008 —

La Facultad de Ciencias Humanas y Educativas y el Departamento de Ética y Humanidades de la Universidad de Boyacá, se le ha concedido la tarea de preparar a los profesionales. Lograrlo implica establecer las condiciones de posibilidad para que cada estudiante en comunidad logre alcanzar la armonía integral de todo su ser. Para garantizar esta formación se enseñan áreas humanísticas. Sin embargo, los cambios de nuestras sociedades y en sus estructuras fundamentales afectan evidentemente a nuestros estudiantes, que son jóvenes, y por supuesto, a todos. Múltiples situaciones (a veces inquietantes) se gestan de estos cambios a veces al margen de las actividades académicas, incluso haciendo pensar que la educación no tiene por qué reflexionarlas, pues se salen de los saberes que cada carrera exige que se aprendan. Es preciso reconocer que los espacios académicos tradicionales necesitan complementos para reflexionar interuniversitariamente estas situaciones. Por esta razón el Departamento de Ética y Humanidades y su grupo de investigación Eirene de la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas de la Universidad de Boyacá, en el marco del aniversario de su fundación, celebró el I Encuentro Interuniversitario de inquietudes juveniles el día 24 de septiembre de 2008. Donde su Objetivo general fue reflexionar sobre las posibles alternativas de solución frente a las problemáticas y a las inquietudes de los jóvenes. Y específicamente establecer espacios de expresión sobre lo que piensan adultos y jóvenes sobre sus problemáticas. Además de discutir sobre las causas y las consecuencias de los problemas que afectan directa o indirectamente a los jóvenes. Por otra parte, se propuso fortalecer la existencia y desarrollo de ambientes académicos interinstitucionales que propicien la reflexión sobre problemáticas actuales. En este I encuentro interuniversitario participaron docentes y estudiantes universitarios y demás personas interesadas en el tema. La modalidad de participación fue de ponente y asistente pero la metodología tuvo tres modalidades de trabajo: debates, coloquios y cine-foros. Teniendo presente el tema central del encuentro se organizaron mesas de trabajo en torno a tres temas de debate: a. ¿Nuestro sistema educativo es adecuado para prevenir y ayudar a resolver las problemáticas que viven los jóvenes? b. ¿Es conveniente que exista censura de los medios de comunicación para prevenir problemáticas juveniles?

10

c. ¿Las políticas existentes manifiestan preocupación o indiferencia por las problemáticas juveniles existentes en nuestro contexto? Los participantes enviaron ponencias en donde desarrollaron de una manera rigurosa una respuesta sobre los interrogantes propuestos. Los estudiantes participaron con trabajos asesorados por un docente. En la modalidad de Coloquios hubo mesas de trabajo sobre las siguientes temáticas: a. Vida afectiva, noviazgo y sexualidad b. Juventud y dificultades familiares c. Depresiones existenciales y autocontrol d. Expresiones juveniles, hinchadas y tribus urbanas e. Proyecto de vida y proyección profesional de los jóvenes En cuanto la modalidad de Cine-foros Coordinados por los organizadores del evento para hacer del cine un pre-texto de discusión sobre el tema en cuestión que es la juventud. El presente evento estuvo coordinado por José Gabriel Cristancho Altuzarra, Coordinador general del evento.

11

DE LOS ANIMALES A LOS SERES HUMANOS: UNA PROPUESTA PARA MEJORAR RELACIONES ENTRE JOVENES Y ADULTOS Clara Villamil Guzmán

RESUMEN

―La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida‖ Juan Pablo II

Palabras claves: Hombre, animal, cariño, ambiente familiar, sociedad.

El propósito de este artículo es socializar algunos ejemplos de especies animales y el comportamiento que estas emplean, para demostrar cariño a su familia es decir a sus crías y compañera, la fidelidad entre los mismos y los cuidados de los padres hasta que sus crías estén en condiciones de defenderse por sí solas. Al igual se hace un pequeño recorrido en los cambios experimentados en la sociedad actual como el cambio de roles entre hombres y mujeres en el mundo moderno. De esta manera se hace una comparación con los humanos y su comportamiento en el ambiente familiar, pues día a día los medios de comunicación muestran casos aberrantes de lo que sucede en la vida cotidiana con las familias de hoy.

PALABRAS CLAVES

Hombre, animal, cariño, ambiente familiar, sociedad, comprensión, colaboración, maltrato y modernidad.

12

ABSTRACT This article tries to socialize the different forms that animals use to demonstrate affection to their family; in other words, to their young animals and couple. The fidelity among themselves, the parents take care of the puppies until they are able to survive by themselves. On This way, a comparison is done with humans and their behavior in the familiar environment in the modern world.

KEY WORDS Man, animal, love, affection, familiar environment, society, understanding, collaboration, mutual help, mistreatment and modernity.

13

UNA ALTERNATIVA DESDE EL MUNDO ANIMAL PARA TENER EN CUENTA EN EL MUNDO FAMILIAR HUMANO Clara Villamil Guzmán3

INTRODUCCIÓN El siguiente escrito tiene como objetivo hacer una reflexión de las problemáticas que vive nuestra sociedad actual, sobre los cambios que han surgido a través de los últimos años, en especial los que se refieren a la convivencia y el respeto mutuo entre padres e hijos, entre hermanos, entre ciudadanos y, en general, con todos los de nuestra misma especie, que han llevado al hombre a sumergirse en la intolerancia y el desamor. Lo mas sorprende es ver otros seres vivos como son los animales nos dan ejemplo de convivencia y organización social, maternal y hasta paternal. Por lo anterior, en este escrito pretendo establecer que podemos aprender de los animales para mejorar la convivencia y la interrelación entre nosotros mismos como especie, sobre todo, en el ambiente familiar, es decir la relación entre padres e hijos. Para ello citare algunos ejemplos de animales que dan una muestra muy importante de tolerancia, convivencia, colaboración, ayuda mutua, don de familia, paternalismo y maternalismo elementos que podríamos tomar y practicar los humanos. Es necesario empezar por decir: ¿Cuál es la diferencia entre el hombre y el animal? Seguramente al querer responder este interrogante surgen muchas diferencias. Pero cuando analizamos la pregunta desde la parte antropológica parece más bien que el hombre se parece al animal o que el animal enseña algunas normatividades a este, aunque se ha catalogado al hombre como la obra más perfecta de la naturaleza, ya que se considera que el hombre es un animal racional y es esto lo que lo diferencia de los demás seres vivos, entre estos los animales. 1. ANTECEDENTES Examinemos, sin embargo, esta idea. Se ha dicho por siglos que el hombre es un animal racional, lo cual lo diferencia de los otros animales y además que está dotado de alma, la cual hace que se manifieste a través de los sentimientos. ¿Pero qué tan racional y sentimental es el hombre cuando contribuye a la destrucción del planeta, al degeneramiento de su propia raza, cuando se autoagrede con armas, sustancias alcohólicas, sustancias psicoactivas, o cuando atenta contra los más débiles de su misma especie, o cuando crea armas de gran poder para la guerra?. Todas estas situaciones se consideran ahora tan naturales que pasan indiferentes ante el mundo contemporáneo que

3

Licenciada en Ciencias Sociales. Tecnóloga en sistemas; Especialista en Gerencia de sistemas informáticos. Candidata a Magister en Historia. Docente de tiempo completo del Departamento de Ética y Humanidades de la Universidad de Boyacá. Este artículo es fruto de la investigación adelantada en el grupo de investigación Eirené.

14

no ve en ningún momento hacer un alto en este camino lleno de desconcierto e ignorancia. La antropología es la ciencia que se ha encargado de estudiar al hombre en el marco de la sociedad, de los comportamientos a través del tiempo y del espacio. Esta ciencia nos sirve entonces para saber que ―evolución‖ ha tenido este en las últimas décadas y así encontrar las causas de la descomposición social que se vive en el mundo moderno, en el cambio de roles y en la parte afectiva que se puede clasificar en varios aspectos como el amor y el respeto entre padres e hijos, el amor entre esposos, la fidelidad entre amigos, la responsabilidad ante la paternidad y la maternidad, el amor y temor a Dios, porque estos valores, si los podemos llamar así, han desaparecido. Sin embargo, los estudios antropológicos también dependen de la investigación histórica. Anteriormente y aún en el mundo occidental y en algunas culturas se considera que: ―el papel, o lo rol, de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino masculino. Aunque hay variaciones de acuerdo a la cultura, a la clase social, al grupo étnico y hasta el nivel generacional de las personas. Las mujeres tienen los hijos y por lo tanto los cuidan: ergo, lo femenino, es lo maternal, lo doméstico contrapuesto con lo masculino, como lo público. La dicotomía entre lo masculino y lo femenino establece estereotipos, algunas de las veces rígidos que condicionan los roles, limitando las potencialidades humanas de las personas al potenciar o reprimir los comportamientos según si son adecuados al género‖ Por ejemplo, podemos señalar que a partir de la segunda guerra mundial el rol de las mujeres europeas y norteamericanas cambio, pues con la guerra muchos hombres no regresaron, murieron en combate. Por esta razón las mujeres tuvieron que asumir los trabajos que antes eran considerados para hombres, como dirigir una empresa, asumir la responsabilidad económica del hogar, entre otros. Todo esto llevo a las mujeres a capacitarse más para asumir los nuevos retos que les impuso sin querer la sociedad. Posterior a esto en 1960, se organizó la revolución femenina en la cual las mujeres exigían los mismos derechos de los hombres. Algunas mujeres lograron cambios importantes: Mary Quant logró popularizar la minifalda en una década (la del 60) de increíble valor social. En ella irrumpen el poder de la juventudy también el poder de la mujer. Los Beatles conquistaban el mundo, se expandía la llamada "civilización de la imagen" por la importancia de ser joven y estallaban la revoluciónsexual y los deseos de libertad. Apareció la píldora anticonceptiva y las mujeres comenzaron a relacionarse con su cuerpo de otra manera: se liberaron, tiraron portaligas y quemaron corpiños en público. La mujer se animó a mostrar su cuerpoy desarrolló una manera diferente de estar en el mundo. La minifalda.

15

Es necesario mencionar todo esto pues de esta forma podemos ubicarnos en el tiempo y en el espacio, observando de qué manera los hombres y las mujeres han cambiado sus roles hasta el punto de poner en riesgo el sentido de una familia, del amor filial y fraternal. Y es que, además de esto, las nuevas formas de vida que se han venido presentando en la sociedad moderna como las ocupaciones labores, los compromisos sociales, la excesiva preocupación por la adquisición de bienes materiales, por los viajes de negocios, por la capacitación y aprendizaje tanto del hombre como de la mujer, son factores que han contribuido a la desunión familiar. Debido a esto las mujeres han dejado el rol de ―amas de casa‖ para convertirse en profesionales exitosas, delegando la responsabilidad de la crianza y cuidado de los hijos a personas diferentes como es el caso de una niñera, empleada doméstica, a una guardería o a un familiar o amigo cercano. Todo lo anterior son aspectos que han contribuido la desintegración familiar, a la infidelidad; ya es muy común ver muchos casos de parejas en que ninguno de los dos se compromete con la responsabilidad de los hijos, creando en estos el abandono, la carencia de afecto, el compartir juegos, hacer tareas, etc., siendo las respuestas mas comunes ―estoy ocupado, cansado‖ o ―no hay tiempo‖.

2. Casos Aquí es donde hallamos la diferencia entre el hombre y el animal, pues el mundo moderno y globalizado ha afectado mucho al ser humano hasta el punto de ser un esclavo de sus ocupaciones y solo poderse sentirse libre en funciones ―animales como en el comer, beber, engendrar y todo aquello que toca a la habitación, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en humano y lo humano en animal‖ . Con lo anterior podemos deducir que el mundo moderno no ha afectado al animal en sus funciones y responsabilidades con sus crías pues muchas de las parejas animales son monogámicas y se delegan funciones para hacer una convivencia mas sana y agradable como el caso de los pingüinos,el caballito de mar, el rinoceronte, los inseparables (parecidos a los periquitos), el elefante, el cisne común (abandono), el castor (familiacomadrona), el chimpancé (colaboración), entre otros…, por eso decidí tomar estos ejemplos entre los muchos que se habían podido abordar. • Los pingüinos emperador son unos animales extraordinarios, pues recorren 90 km. Tierra adentro hasta llegar al lugar de cría donde se encuentran cientos de ellos; su travesía comienza en marzo o abril con temperaturas de menos 40° bajo cero, buscan pareja haciendo una conquista de la misma; ya habiendo seleccionado pareja, en mayo la hembra pondrá un huevo de aproximadamente 450 gramos. Este es el momento en el que la hembra pasa el huevo cuidadosamente con las patas al macho; si el huevo tocara unos segundos el hielo sería mortal para él. Una vez que el macho tiene el huevo en su bolsa

16

abdominal, la hembra inicia otro largo viaje hacia el mar en busca de comida. La incubación dura de 62 a 64 días. Si la cría nace antes del retorno de su madre, su padre la alimentará con una sustancia lechosa que segrega una glándula del esófago. Después de 2 meses, ella regresa y encontrará a su pareja distinguiendo su llamada de la de cientos de pingüinos. Regurgitará la comida y alimentará a la cría. Es entonces es el turno del macho para ir de nuevo a buscar comida al mar. Después de unas semanas regresará y los dos cuidarán de la cría. Si este ciclo se interrumpe en algún punto debido a la muerte de un progenitor la cría perece sin remedio. Una vez sea independiente, formará pequeños grupos con las demás crías imitando el comportamiento de los adultos. Es aquí cuando son vulnerables a los ataques de aves de rapiña, por lo cual los adultos se esmeran por mantenerlos en grupos y enseñarles lo más rápidamente a nadar. En diciembre, ya serán grandes y comenzarán el viaje hacia el mar. Hasta los 5 años no se reproducirá. Los pingüinos, se tardan prácticamente toda una vida para encontrar a su pareja con la cual reproducirse. Debido a que estas aves son especialmente monógamas, se profesan un amor incondicional y prácticamente eterno, ya que luego de su reproducción siguen juntos hasta las siguientes épocas de cría. Este uno de los ejemplos de coopera ración y familia, si analizamos detenidamente el caso pareciera que el animal no actuara por instinto, sino al contrario, a pesar que su tamaño cerebral no le permite pensar, entonces podríamos preguntarnos: ¿Por qué el pingüino tiene ese ambiente familiar? • El caballito de mar entre sus características más importantes tiene la de ser ―padre responsable por naturaleza‖. Para la reproducción tiene primero una danza nupcial, el macho y la hembra se entrelazan por la cola, en esta posición, la hembra traspasa de su cloaca, con ayuda de una papila genital de unos 3mm. de largo, sus huevos a la bolsa ventral (incubatriz) de los machos, que está recubierta de suave tejido y dispuesta en compartimentos, para mantener cada huevo separado, como en células esponjosas. Puede encontrarse cierto paralelismo entre el tejido que rodea estos huevos y la placenta de los mamíferos.Un macho puede ser visitado por cierto número de hembras que le dejan huevos, pero si un huevo no alcanza a llegar a uno de estos departamentos no se desarrolla. No obstante, los que caen bien, se desarrollan en esta bolsa hasta los 50 o 60 días y eclosionan dentro ella.El recién nacido queda allí hasta que ha consumido toda la yema.Un macho de buen tamaño puede dar a luz a más de 400 jóvenes, que son la perfecta réplica del adulto. Los primeros días entraran y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.Lo anterior indica que a diferencia de los pingüinos los caballitos de mar no son monogámicos ya que incuban los huevos de varias hembras. • El rinoceronte es un animal que infunde respeto por su tamaño, pero aunque parezca irónico es un animal muy pacifico, pues no busca peleas, no tiene enemigos al contrario estable lazos de convivencia con los búfagos, que son unas aves que se posan encima del lomo de los rinocerontes para limpiar su espalda de los insectos y además estas avisan del peligro ya que los rinocerontes tienen una vista muy débil. Además se agrupan por parejas que son muy estables, es un amor serio y de fidelidad, pues si la

17

pareja muere el otro quedara solitario, es muy difícil que vuelva a emparejarse. Cuando tienen crías los vigilan de manera cuidadosa llevándolas delante de ellos para protegerlos del peligro. Podemos concluir que las apariencias engañan pues este animal tiene el sentido de la fidelidad, la protección a su familia y la cooperación con otros que no son de su especie. • Los inseparables son aves de color verde parecidos a los periquitos, habitan en Tanzania, forman bandadas las cuales se dividen en matrimonios y solteros que buscan pareja. Cuando una pareja decide unirse definitivamente es respetada por toda la bandada incluso por los de rango superior. Son aves muy fieles hasta en condiciones extremas (agresión, palizas, etc.), cuando alguna pareja se separa, por cualquier circunstancia, cada uno buscara pareja nuevamente, pero si llegaran a encontrar de nuevo dejaran a sus parejas actuales para regresar con la antigua, lo cual indica según los expertos que la relación de simpatía es mayor que la relación sexual. ―La similitud con los humanos es evidente en estos casos: salvo ocasiones excepcionales, el cariño y el amor tienen mucha mas fuerza que la relación sexual‖. • Los elefantes son otra de las especies catalogada como pacifica, pero cuando se enfurecen alcanzan velocidades de 40 km/h. En una manada el elefante mas anciano es el que manda; en dichas manadas casi siempre los elefantes machos van por un lado y las hembras por otro; cuando alguno de la manda fallece es enterrado, es mas cuando son atacados por otros animales o por el hombre no salen huyendo sino por el contrario tratan de arrastrar a los muertos y a los heridos. Cuando una elefanta esta en estado de preñez y se acerca la hora del parto emite sonidos débiles que son identificados por los miembros de la manada los cuales llegan caminado en silencio y forman una muralla en forma de circulo. La hembra que va ser madre prepara el terreno para dar a luz limpiando la arena de piedras y la cubre con ramas secas, además hay dos elefantas viejas que se colocan a cada lado para colaborar y en ocasiones es usual ver a una tercera que colabora con sus colmillos para colocar al bebe elefante en su cuna. Estos paquidermos dan ejemplo de solidaridad, cooperación. • El cisne común está catalogado como un esposo fiel, manifiesta su paternidad al nacer los polluelos montando guardia, mientras la madre busca alimento para los hijos, si por alguna razón la madre llegará a fallecer el padre asumirá los deberes de padre y madre. Pero si el cisne no está seguro de que los polluelos son sus hijos, se desbordará en atenciones con su amada esposa, hasta el punto de que ella sea capaz de dejar el nido y abandonar a los polluelos. • El castor es uno de los padres más colaboradores y responsables, pues cuando la hembra está en el trabajo de parto, él colabora como comadrona ayudándole a expulsar la placenta. Cuando la madre va en busca de alimento el padre actúa como canguro, da calor, limpia y alimenta a las crías, además los toman en brazos como una niñera. A medida que crecen el padre les enseña sobre el derribar los árboles y la construcción de diques y presas.

18

• El chimpancé es calificado como el animal más inteligente del reino animal; construye sus nidos en lo alto de los árboles, le gusta estar en grupo. Cuando se encuentran dos grupos diferentes al principio se muestran agresivos pero posteriormente se abrazan en señal de amistad y comparten; Cuando hay amenaza de peligro contra un chimpancé los demás acuden en su defensa; los chimpancés jóvenes y los adultos defienden a sus madres de los ataques enemigos. Las parejas pasan mucho tiempo abrazándose y limpiándose el pelo, con esto demuestra su gran afecto y amor. Cuando un chimpancé está en avanzada edad es respetado por todos los miembros de la comunidad, pues ningún joven se atreve a agredirlo y le cede el paso, también le ofrecen comida, cuando ya no puede subir a los árboles. Como pudimos observar en los casos de los animales tomados como ejemplo hay una constante y es que todos a portan a su comunidad y a su familia, lo cual los hace especiales entre todos animales. Es más, a veces es increíble pensar que los animales carecen de raciocinio pues actúan con tal cautela y acertividad que nos dan ejemplo a los humanos. En este mundo agitado, lo más común es hallar soluciones fáciles, pero poco inteligentes a los problemas que nos aquejan como los embarazos no deseados con el aborto o en otros casos el abandono del bebé en cualquier lugar; cosa que no detectamos en los animales; hoy por hoy es muy común el madre-solterismo, pues es la mujer la que asume toda la responsabilidad de la crianza y el aspecto económico, privando a este niño de compartir con un padre o brindarle el calor de ambiente familiar (papá, mamá e hijos); el marido en casa que es el que asume toda la responsabilidad de los quehaceres del hogar y de los hijos, pues la madre trabaja y eso es suficiente descuidando a los hijos, pues un hogar es una sociedad de dos no de uno. En el peor de los casos el desespero, la incertidumbre, el estrés, la falta de oportunidades laborales hacen que se produzca el maltrato intrafamiliar en especial hacia los niños en ocasiones hasta causarles la muerte, cosa que no observamos en los animales. Algunos animales se comen a sus crías pero aunque parezca irónico es por excesivo amor que tienen hacia estas. Pero al fin al cabo son animales, ¿entonces qué pasa con los humanos? O será acaso, que como en la selva no se ve el mundo agitado y el estrés que genera el movimiento diario de los carros, las personas, la polución no se piensa en matar sino en preservar la especie. 3. CONCLUSIONES Antes de comenzar creo que la diferencia entre el hombre y el animal es abismal, debido a que espiritualmente, el hombre está dotado de alma y que el alma es aquella facultad que nos determina los sentimientos, instintos y emociones, con esto se concluye que el alma es la conciencia del hombre.

19

• Como se pudo observar en los ejemplos citados de los animales respetan a los miembros de su misma especie, pues ningún caso mencionado se ve que un animal adulto abuce de sus crías bebes. En los humanos se volvió ―común‖ escuchar que los padres abusan de sus hijos. • Los seres humanos a pesar de poseer alma que es una de las diferencias con los animales, abandonan a sus hijos en cualquier lugar a la suerte de quien los pueda encontrar, en los animales no se presentó esto. • La mayoría de seres humanos es individualista, pues no comparte, no le importa la suerte del otro; en nuestra sociedad los ancianos carecen de valor son vistos como personas improductivas, mientras que en los animales se respetan y se ayudan como el caso de los chimpancé (ejemplo mencionado anteriormente). • En los animales hay épocas especiales para el apareamiento, por eso muchos animales se ven en la necesidad de emigrar a otros lugares para tener a sus crías pues buscan el lugar más apropiado para que estos supervivan. En los humanos siempre hay disponibilidad para la reproducción cosa que nos diferencia de los animales. • Los animales siempre se aparean con los de su misma especie y generalmente son heterosexuales, por el contrario muchos humanos tienen prácticas inmorales con seres diferentes a la especie humana. • Un animal es capaz de luchar hasta la muerte por salvar a sus crías, en algunos humanos son los mismos padres quienes asesinan a sus hijos. • Los genes son los que transmiten todas las características físicas de un nuevo ser como son: el color del pelo, los ojos, altura, contextura y los comportamientos sociales propios de la especie, los cuales corresponden a los llamados instintos, estos instintos pueden ser transmitidos de generación en generación, además influyen en los comportamientos sociales de todas las especies. Es por eso que muchos comportamientos humanos son similares a los de los animales y de los animales a los humanos, pues algunos animales aprenden con facilidad comportamientos como el caso del chimpancé, solo que este lo hace de forma autómata. • No podemos generalizar que los instintos tienen un sentido negativo pues sin estos instintos no se conservaría la especie, por ejemplo sin el instinto sexual la especie no se reproduciría, sin el instinto maternal los hijos estarían en riesgo de indefensión; tampoco habría una estructura social sino existiera el instinto de poder, de sumisión y de dominio. • Todos poseemos instintos individuales que se manifiestan en sentimientos de diferentes formas unos negativos como la envidia, el egoísmo, agresivos, belicosos, violencia, injusticia social, etc.; hay otros sentimientos positivos como el amor, la solidaridad, el dialogo, cada uno de estos es manejado de acuerdo al ambiente social donde se ubique el individuo.

20

• En este mundo moderno cada día se hace una brecha mas grande entre padres e hijos, no existe confianza, no hay dialogo, la soledad se convierte en la principal compañera y consejera de niños, adolescentes y jóvenes que buscan refugio y calor de hogar en grupos en ocasiones ―dañinos‖ para su desarrollo físico e intelectual. Donde se ve afectada la salud por el consumo de cigarrillo y alcohol, enfermedades mortales como la bulimia y la anorexia, enfermedades de tipo sexual por el sexo irresponsable, lo que genera descomposición social y falta de identidad en los jóvenes, ideales y metas. • Por eso como conclusión final podemos decir que una diferencia entre el hombre y el animal es que el hombre tiene la posibilidad de conocerse así mismo lo cual está determinado por la inteligencia, el animal no. Pero a pesar de esto ―los animales son ejemplo de organización social y familiar‖.

21

Archivo fotográfico, que muestra Antígona de Sófocles, como el instrumento de cierre del presente evento (Cortesía de la profesora Ginna Esperanza Cruz Rubio).

22

23

SEGUNDO ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES 2009

24

25

Segundo Encuentro Interuniversitario sobre Inquietudes Juveniles — 21 SEPTIEMBRE DE 2009 —

POWER DE RACAMANDACA: EMPRENDERISMO Y FUSION CULTURAL EL CASO DE VELO DE OZA1 Y LA REVISTA JUVENIL TENTÁCULO

Por: Franklyn Alexander Forero Sánchez Resumen de la ponencia: Esta intervención presenta un análisis al emprenderismo juvenil en Boyacá y su entorno, por medio de la innovación y el sentido de pertenencia, citando el caso especifico de la agrupación Velo de Oza, creadores de la Karranga Rock, y la revista juvenil Tentáculo. El trabajo se desarrolla a través de Tres temáticas generales. La primera, muestra de manera introductoria el entorno en el que se desenvuelven las ideas de los jóvenes en esta región y el emprenderismo, generando la visualización de un panorama amplio y actual, pasando por temas como la globalización, recalcando la influencia de ésta en la formación del pensamiento y como se puede convertir en una fuente de oportunidades. La segunda trata sobre la experiencia adquirida en el caso de la Revista juvenil Tentáculo, hablando sobre su creación, sostenimiento, modalidad de trabajo, y su etapa final, explicando las razones de su liquidación y comentando sus altibajos. Y el tercer tema, trata sobre la fusión folclórica realizada por la agrupación Velo de Oza, analizando el proceso exploratorio y evidenciando las ventajas competitivas desarrolladas hasta el momento por la banda. Con esta ponencia se pretende generar reflexión incitar a los jóvenes al emprenderismo ligado al aporte social desde sus actividades, citando casos de la vida de real en un entorno cercano. Palabras claves: Emprenderismo Juvenil, Boyacá y su entorno sociocultural, música tradicional vanguardista, fusión cultural, Creación de empresa joven, Conciencia Social, realidad social. INTRODUCCION ¿…Y por qué Power de Racamandaca? Esta expresión, será vivenciada en cada uno de los componentes de esta ponencia, ya que, es la esencia misma de las acciones, el motor motivante de la generación y el desarrollo de ideas. El lenguaje expresado es un ejemplo mismo de proyectos juveniles, en una jerga entendible y llamativa para el target group, que ejemplifica la globalización en el medio.

26

El tema gira alrededor de diferentes vivencias que, como Joven Boyacense, inspiraron la creación de proyectos. Este es el proceso resultado del pensamiento emprendedor, sin importar las circunstancias que interfieran en el proceso, es por esto, que el entorno es fundamental para la estructuración mental que se quiera adoptar, la cultura ciudadana, la sociedad, los espacios, la familia, los gobernantes, los amigos, la economía, el medio ambiente, son factores trascendentales, que determinan una visión de la vida y el cómo afrontarla. En esta ponencia se habla de cómo llegar a la realización de una idea, empezando con el anabiosis del entorno seguido de un proceso de introspección, como herramienta, que permite proyectar los que en administración se puede llamar ―Direccionamiento Estratégico‖ a través de varios elementos que nos identifican, estos elementos tienen que ver con, las aptitudes, los gustos, las creencias, el carácter, los sueños entre otros, hechos que están en constante evolución, ya que a medida que transcurre el tiempo, se van alimentando de factores externos e internos que enriquecen el conocimiento, sin embargo, todos estos aspectos no pueden ser reales si no se cree en ellos, es decir, sentirse capaz de realizar metas y sueños que se construyen con esfuerzo y dedicación y sobre todo confiando en sí mismo. Es por esto, que los objetivos en la vida se convierten en un motivo, un motor, que conlleva al cumplimiento de lo propuesto. VELO DE OZA y la REVISTA TENTACULO son fruto del emprendimiento juvenil, apoyado este primero de la fusión cultural como elemento innovador. Las experiencias relatadas son proyectos que nacieron de los sueños, con grandes barreras de entrada en un mercado complicado, los cuales incorporaron al diario vivir experiencias de la formación de ―empresas‖ en el ámbito juvenil Boyacense. 1. Fundamentación de los proyectos Las bases argumentadas son un factor clave para la realización de cualquier proyecto o de cualquier planteamiento, afirmación que parece practicarse cada vez más en el medio de los jóvenes, sin embargo muy nueva para los mismos. Llevar planteamientos teóricos que propongan metodologías para aumentar la eficiencia de las actividades al sector juvenil, suele ser un tema complicado. Por esto se señala a los jóvenes de esta generación de rebeldes e incluso se les asignan frases como ―es que no entienden‖, siendo esto nada más que una mentira. Tal vez el problema radica en los cambios que sufre el lenguaje en determinado contexto generación tras generación, y más aun de la incomprensión de este cambio por parte de los expositores. Es por esto que una de las primicias de la exposición, es el uso de un lenguaje llamativo y entendible para los asistentes. Desde el mismo título en donde se vincula una palabra muy colombiana como lo es ―racamandaca‖, con una en otro idioma como lo es ―Power‖, denotando no solamente una expresión llamativa, ni una explicación

27

de la esencia misma de esta ponencia, sino además, una muestra de la globalización desde el idioma. 1.1. Globalización La globalización entendida como la incursión de diferentes culturas, economías, pensamientos, lenguajes, mercados, productos entre otros, alrededor del mundo, generadora de evolución y desarrollo, invita a poseer una visión amplia de la era moderna que constantemente cambia y obliga a adoptar estrategias de vida capaces de afrontar los nuevos retos. Power de Racamandaca, es el ejemplo de esa globalización, y la invitación misma a ser parte activa de las propuestas para contrarrestar los aspectos negativos de este fenómeno consecuencia del mundo cambiante. No es sólo en un marco económico, sino también cultural en donde, en donde como dice el maestro Jorge Velosa:‖las culturas que no se entremezclan tienden a desaparecer‖. Partiendo de esta afirmación podemos explorar elementos de nuestra cultura en todos los aspectos para encontrar diversificar, creando de forma innovadora, partiendo de los mismos orígenes. 1.2. Análisis del Entorno Antes de emprender hacia cualquier objetivo se deben plantear estrategias, para aumentar la eficiencia y eficacia de este trasegar. El análisis del entorno debe asumirse como la visualización del panorama real, cercano y lejano, que pueda convertirse en un elemento de afectación directa o indirecta para el desarrollo del ejercicio. Es tomar conciencia de las variables externas que proponen el entorno en el que nos desenvolvemos, para diagnosticar amenazas y oportunidades de manera acertada, para establecer estrategias que puedan sobrellevar determinadas situaciones futuras en su momento, y que de esta manera no tengamos que improvisar para rectificar. Para la detección de variables externas (amenaza y oportunidades) en el ámbito juvenil es necesario analizar algunos elementos como lo son las amistades, escenarios, modas, tendencias, cultura, economía, tecnología, política, entre otros. 1.3. Introspección Seguido del proceso del reconocimiento del entorno, debe reconocerse las herramientas con las que se cuentan emprender el camino. Mirar las fortalezas de cada joven, ayuda a determinar las estrategias de cómo alcanzar los objetivos propuestos posteriormente. En el proceso de introspección también se deben analizar gustos y sueños, los cuales actuaran como una brújula, dando el norte y proponiendo los objetivos. El proceso de introspección es complicado pero trascendental para la formulación de cualquier proyecto personal. Visualizando más concretamente las fortalezas propias de cada quien. También quedaran a la vista las debilidades, para las cuales deben existir objetivos que propongan cambio para que no intervengan negativamente en la aplicación de las estrategias. En el

28

ejercicio de Introspección es bueno tomar en cuenta todo elemento que dependa de cada quien, es decir, variables internas, que yo puedo controlar, o por lo menos puedo dirigir hacia un fin específico, como los son: Carácter, Creencias, Aptitudes, etc. Realizada la introspección debe profundizarse en los sueños para luego concretarlos en objetivos. Esta fue la base para dar paso dos proyectos trascendentales en la juventud Boyacense: Velo de Oza y la Revista Tentáculo. De un plano irreal, una visualización borrosa inicialmente, se hace el ejercicio de emprender al hecho, concretando por encima de distintas dificultades las dos actividades, motivadas por el deseo de realizarlas con éxito en un plano real. 2. El Caso de la Revista Tentáculo La revista Tentáculo, fue un medio de comunicación realizado por y para jóvenes en el departamento de Boyacá (Tunja Duitama y Sogamoso), cuyo objetivo era generar espacios gráficos de libre expresión y difusión de actividades admirables del sector juvenil de la región (Musicales, Artísticas, etc.) 2.1. Breve Reseña histórica En el 2004, con el entusiasmo propio de la juventud y sin un solo peso en el bolsillo, con la fuerza de los comentarios de las amistades y con el deseo de aportar al desarrollo cultural en la onda juvenil de la ciudad de Tunja, se nace con el asesoramiento para el crecimiento al pequeño y mediano empresario por medio de la publicidad (Negocio por negocio). Recaudo que difícilmente cubrió los costos de impresión y con la idea de obsequiar el primer número se imprimieron 500 ejemplares de ocho páginas bicolor y en papel periódico. La novedad impactó pero el esfuerzo fue muy grande y solo como un proyecto de amigos se logró este producto, en ese impulso se logran sacara al mercado ediciones de baja calidad, dada la creencia del ―todero‖ para minimizar costos. No existía conciencia de la distribución del trabajo, y más concretamente del trabajo en equipo. Para el año 2007, se retoma la idea junto con una Esperanza Díaz Casallas y Andy Karen Aragundy (emprendedoras de racamandaca y estudiantes de Administración de empresas), y con base en los errores pasados se arma un pequeño equipo de voluntarios con muy baja remuneración y con alto deseo de hacer algo provechoso y prometedor por la juventud. Con el nuevo primer número se incrementa el entusiasmo, se ve el producto del esfuerzo con mayor calidad tangible y se arranca para el segundo número con más ganas y con más gente. Ya constituido un buen equipo se distribuyen tareas, se legaliza la revista a titulo de una persona natural y aflora la necesidad de una oficina. Hecho que se cristaliza en poco tiempo y se duplica el trabajo, el esfuerzo y la necesidad de incrementar ingresos pues en cada edición, como toda empresa, se pasa con déficit en la etapa de introducción.

29

Con infatigables luchas, un equipo de siete personas capacitadas para cada labor (Profesionales y Estudiantes de últimos semestres) y con fuertes necesidades y un pasivo adquirido dada la carencia de inversión y las ganas de crecer, se busca un socio capitalista sin obtener mayor éxito en la búsqueda. Es por la limitación de crecimiento a falta de capital requerido para arrancar una empresa en esta industria, y dada la falta de motivación en la 7ma Edison (Última edición impresa) por ocupaciones alternas (estudio y Velo de Oza) que se decide liquidar la revista, con opciones pendientes de reapertura, por la propuesta de algunos entes para el financiamiento parcial de la misma. 2.2. Barreras de entrada Boyacá es un departamento con una cultura publicitaria mínima, los comerciantes no creen en la efectividad de una pauta publicitaria y los empresarios piden rebaja, y a pesar de que Tunja es una ciudad universitaria donde los jóvenes componen la mayoría de la cantidad poblacional, entre nacidos en la ciudad, radicados y flotantes, esto se supone que debe ser un buen indicio para que los comerciantes reúnan sus esfuerzos en la realización de estrategias de mercadeo para aumentar sus ventas, sin embargo, estos viven con la convicción de ver la publicidad como un gasto mas no como una inversión, hecho que desafortunadamente retrasa el desarrollo empresarial en nuestra región. Esta situación fue la principal barrera por la que la revista tuvo que pasar, a pesar, de que se realizaron diferentes ventas estas no fueron suficientes para su sostenimiento. Otra barrera tiene que con el hábito de compra por parte de los jóvenes, ya que estos demostraban tener agrado y admiración por la revista, pero la querían obtener gratis, esto debido a el pensamiento de no valorización del material o simplemente el costo de oportunidad de gastar la cantidad de dinero en la revista preferiblemente en otros productos ya que esta se podía ver de algún modo sin comprarla. Este hecho motivaba a implementar el método de distribución gratuita, sin embargo para ello se requería de capital de apoyos publicitarios constantes y de aportes gubernamentales o privados que soportaran los costos de elaboración, circunstancia que se vio opacada por la falta de apoyo de dichos entes y la poca motivación en el equipo. Sin embargo es la falta de capital de inversión inicial, para lograr un posicionamiento apropiado por medio de la misma publicidad en otros medios de comunicación, la obtención de mejores equipos para aumentar la eficiencia del trabajo en cada una de las áreas, la remuneración apropiada (principal factor motivacional de los empleados, dada la inversión de tiempo y el costo de oportunidad); La barrera de entrada más alta. 2.3. Ventajas competitivas Ser la única revista especializada en jóvenes boyacenses, con un lenguaje y un diseño dentro de la jerga y el diario vivir juvenil, la convertía en un producto novedoso y llamativo, aspecto que siempre se quería resaltar, ya que Boyacá no cuenta con un medio de comunicación que sepa informarle al joven de manera divertida, informal pero sobre todo,

30

formando personas con criterio, capaces de tomar sus propias decisiones frente a las diferentes tendencias culturales, sociales, de modas, pensamientos, ideologías, entre otras, estas eran las políticas fundamentales para la realización de cada edición. Además de la calidad ofrecida en relación con su precio. 3. El caso de la Agrupación Velo de Oza La agrupación más representativa de Rock del departamento en este momento, dado su reconocimiento a nivel nacional, como una propuesta innovadora, sonoramente compacta, y su polémica fusión. Una historia de retos, tristezas y alegrías que se encuentra en pleno proceso de formación. 3.1. Historia de la banda La idea nace en 2004. Bajo el nombre de Velo De Oza, en honor al maestro de música regional (carranga) Jorge Velosa quien es el símbolo musical más representativo de la cultura Boyacense. En el 2005 graba una maqueta de 5 temas como inicio de su experimentación y aprendizaje. En 2006 se realiza el segundo intento por grabar con un demo que lleva el título de ―Despacio y Firme‖, logrando hacer promoción a nivel departamental con una serie de conciertos destacando el realizado en el Teatro Fausto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja con una asistencia aproximada de 500 personas, logrando algo sin precedentes en la ciudad en el género rockero independiente. A mediados de 2007 la banda decide comenzar lo que hoy es VELO DE OZA como propuesta artística, contando con el consentimiento del maestro Jorge Velosa, graban uno de los éxitos más representativos del género, ―La china que yo tenía‖. La canción es producida por Jorge Holguin ―Pyngwi‖, (quien ha producido a artistas nacionales como The Black Cat Bone, Sin ánimo de Lucro, The Mills, El Sie7e, Kraken y Don Tetto, entre otras). Entre sus otras adaptaciones de obras reconocidas se encuentran: ―Julia, Julia, Julia‖, ―Póngale cariño al monte‖ y ―Las diabluras‖. Este último grabado en Octubre de 2008 nuevamente con la Colaboración de Jorge Holguin ―Pyngwi‖ y en donde se definió la propuesta e identidad que la banda buscó por años con la inclusión del Requinto a cargo de Camilo Hernández (Integrante del grupo carrangero Cadivan). Actualmente en el requinto se encuentra Daniel Espitia. Para 2009 La banda Firma Sello MTM (el mismo de Jorge Velosa, Los Gaiteros de San Jacinto, entre otros) Para Grabar su primer Disco de Karranga Rock, el cual saldrá para el primer semestre del 2010 y estará compuesto por 7 temas inéditos de la Agrupación, 5 Reencauches del maestro Jorge Velosa y 2 temas inéditos del mismo autor. En la actualidad puede afirmarse que Velo de Oza es la banda de mayor proyección en Boyacá, gracias al reconocimiento obtenido durante estos años a nivel nacional y a su innovadora propuesta que han llevado a lugares del país como: Bogotá, Bucaramanga, Armenia, Manizales y Villavicencio; y pronto fuera de Colombia (Gira por Florida - Estados

31

Unidos: Miami, Tampa y Orlando). Han compartido tarima con artistas como: Jorge Velosa, Andrés Cabas, Andres Cepeda, Mauricio y Palo de Agua, Los de adentro, Los Hispanos, Kraken, Raiz, Pop Corn, Tr3s de Corazón, Diana Ángel, Don Tetto, The Black Cat Bone, Mojiganga, Zona Cero, entre otras importantes agrupaciones de la escena Colombiana. MEDIOS DE COMUNICACIÓN • Entrevista Revista Blog (Revista Juvenil de semana www.blog.com.co) http://www.blog.com.co/multimedia-musica/video-conoce-velooza/ • 530.aspx (Video), http://www.blog.com.co/noticias-versus-todosobre-musica/velooza/785.aspx (Artículo) • Artículo Publicado por el periódico de circulación Nacional ―EL ESPECTADOR‖ (Dos Páginas), ―Jorge Velosa y Velo de oza, Carrangueros de pura Cepa‖ publicado el 09 de Julio de 2009. Link en Internet: http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso149908jorge-velosa-y-velo-de-oza-carrangueros-de-pura-cepa • Entrevistas en diferentes programas radiales de RCN Radio (Cobertura Nacional) Alo RCN, Nocturna RCN, entre otros, de la Básica de esta • cadena Radial (08-09de Julio de 2009). • Artículo publicado en el semanario ―Boyacá 7dias‖ (Media Página) el 14 • de Abril del 2009 titulado ―La Carranga Rock se Impone en Colombia‖ LOGROS MÁS RELEVANTES • Nominación en los PREMIOS SHOCK 2009 en la Categoría ―Debut del Año‖ • Gira en Florida Estados Unidos, en Septiembre de 2009 (Miami, Tampa • y Orlando) • La agrupación sacara su primera producción discográfica de Karranga Rock bajo el Sello MTM, el cual también apadrina a grupos como: Jorge Velosa, Los Gaiteros de San Jacinto, Toto la momposina. Se empezó su preproducción el 13 de Agosto del 2009. • Invitados Especiales (para tocar) por la revista Shock en su 14vo Aniversario en Tunja y Villavicencio. • Primer Puesto de la convocatoria Nacional ―Una Canción para tocar la vida‖ www.unacancion.org. Ganadores entre más de 400 agrupaciones de todo el territorio Nacional. • Más de 40.000 Plays en YOUTUBE en un año con la canción ―La china que yo tenía‖, y más de 80.000 visitas a Junio/2009 de todas partes del mundo en Myspace, siendo la agrupación Boyacense con más visitas en esta comunidad. En Facebook más de 2000 Fans Invitados por el tapete verde a los premios Nuestra Tierra 2009 de RCN Televisión.

32

3.2. Fusión Cultural La fusión de la carranga y el rock, han hecho de Velo de Oza un grupo innovador de los géneros campesino y urbano, ya que el producto se enfoca a un target juvenil y adulto contemporáneo. Generalmente las fusiones que se han tratado de hacer con el género Carranguero han dado resultados sin trascendencia y poco sustentados en cuanto a comercialidad. En ocasiones algunas de estas fusiones se han hecho incluso de manera irrespetuosa. Velo de Oza, pretendiendo ser un nexo de la cultura boyacense con el mundo apuesta a la Carranga con el Rock. Por medio de la incorporación de elementos no solamente musicales, si no también culturales, como la copla como base de composición lírica para algunos (la mayoría) de sus textos, intentando ir más allá de lo que a simple vista es una fusión netamente musical. El éxito de la fusión realizada, radica precisamente en la sinceridad de la intención, el sentimiento puesto en ella y la conciencia de generar un impacto social positivo por medio de la música. Además de esto vale la pena citar que es fruto o producto de un esfuerzo colectivo realizado con disciplina, constancia, entusiasmo, y sobre todo muchas ganas y fe en lo que se hace. La fusión cultural se hace desde una manifestación del sentir popular Regional (inicialmente), con un género vanguardista que se apodero del mundo como lo es el Rock and roll. Con distorsiones agresivas y una puesta en escena muy rockera, incluye elementos visualmente atractivos de la cultura boyacense como lo es el sombrero caranguero. Partiendo de una base rítmica carranguera dividida en Rumbas y Merengues (de estos parten varios subgéneros derivados), se incorporan elementos del rock duro con mucha precaución de no perder la esencia carranguera. Inicialmente lograr la fusión fue complicado por no existir previamente una fusión similar, sin embargo después de más de un mes de ensayos y dedicación se logra reencauchar ―la china que yo tenía‖, luego al incorporar el requinto se fortalece la carranga dentro de la banda, dando nacimiento a la canción: ―Las Diabluras‖, asimilando más el género. Luego la banda empieza a componer sus propias canciones. Es aquí cuando se encuentra un verdadero inconveniente. Dado que la composición carranguera adopta otra metodología de la composición, y con costumbres en el trabajo que se venía desarrollando en el rock, cuyo proceso de composición es diferente, partiendo desde el aspecto lirico, hasta llegar a la incursión de canciones plasmadas en ¾ (poco usual en el rock), el proceso es lento y minucioso, hasta obtener un resultado grato para los gustos carrangueros y rockeros. Lo interesante no se vivencia en el reencauche de una canción. Esto es apenas un proceso exploratorio dentro del género. Lo realmente complicado y bonito de este ejercicio es lograr llevar la fusión más allá del sonido, incluyendo aspectos culturales y elementos representativos de cada género a fusionar, sin perder la esencia de ninguno. Por ejemplo, en canciones como ―To fly‖ se hace una crítica a un problema que se vivencia

33

principalmente en los jóvenes del sector urbano como lo es el consumo de sustancias psicoactivas, mas puntualmente las drogas, basado en la copla: ―Tanta cosa que no entiendo tanto que yo no comprendo, que ¿por qué actúa la gente como si estuviera enjermo? Fuman 10mil porquerías Hasta casi la agonía Y con una jeta e‟ bobos Dice: “huy parce que chimba.‖ Por medio del humor en la copla se afrontan realidades urbanas, incluyendo de hecho un coro que repite ―To fly, to fly‖ agregando una estrofa con la escencia bonita de la carranga pero lo agresivo del rock como lo es: ―…bailen salten o hagan algo hay mil formas de ir volando con carranga o con rock con amor o hasta pogueando.‖ 3.3. Ventajas competitivas y Filosofía Su puesta en escena es enérgica, honesta y muy llamativa, es la única en su género. Incorpora el requinto, instrumento trascendental en la carranga, conservando la fuerza del rock logrando un sonido orgánico que explora la fusión de forma única en el mundo. Promueve el sentido de pertenencia para con Boyacá y Colombia, basados en una actitud positivista y de autogestión buscando ser precursores de la cultura Colombiana y de su música tradicional. Siempre se ha tenido clara la filosofía que se pretende expresar, de la cual podemos afirmar que se basa en el positivismo. Por citar un ejemplo de liricas positivistas, encontramos la canción ―De Racamandaca‖ la cual dice: “pretendiendo estar muy bien Todo me sale al revés Falta un poco de quereme Y una pizca e‟ sumercé Cosechar pa‟ recoger Gústele o no esa es la ley La ley de la vida misma Y esa no se pue‟e romper” En otros casos se promueve el optimismo desde otro punto de vista, al cual la banda le apuesta al autoestima del público creando algo llamado: antidespecho. Para citar un ejemplo se puede mencionar la canción ―si supieras‖ la cual copla algo así: “si Supieras amor, hay si supieras, Si supieras que sin ti yo estoy bien Llorarías, reirías, patalearías Y dirías: ¿por qué yo no estoy con él? El día que todo término entre tu y yo Ese día pa‟ que pero sufrí Hoy me doy cuenta que con otra o contigo

34

O solito voy a ser muy feliz” Y en otros casos, la banda le apuesta a resaltar elementos representativos de nuestra región en pro de fortalecer el sentido de pertenencia, para ejemplificar este caso cito la canción ―La ruana‖, la cual dice algo así: “Dale lana hilandero, Dale lana pa‟ mi ruana Dale pronto que hace frío Y se me entiezan las patas… ….Ruana Linda Ruana e‟ lana Manta hermosa Asi es mi ruana” 4. Conclusiones El reto de la juventud actual está en soñar, y emprender hacia esos sueños. Ningún sueño es inalcanzable. Todo contexto tiene sus ―contras‖ pero a su vez sus ―pros‖. Debemos solamente arriesgarnos, el mismo nos ira fortaleciendo para sobrellevar los obstáculos que van apareciendo. Aprender la técnica de Mc Giver en donde todo elemento del entorno es útil. Todo siempre guiado de los sueños, siendo conscientes del cambio que puede generar nuestro actuar con cada actividad que realicemos. Buscando realizar las cosas ―de‖ y ―con‖ el corazón, para concretarlas objetivamente, buscando un beneficio colectivo, que nos ayude a cambiar esas variables externas a nuestro parecer, o más bien a nuestro gusto. El reto de emprender nunca será sencillo en ningún aspecto, solo debemos tener en cuenta que ―el que no arriesga un huevo no saca un pollo‖. El aprender a identificar con que se cuenta, pueden lograr establecer una visión más concreta de lo que se quiere, donde se va a llegar y de qué manera se hará, siempre untando cualquier actividad, proyecto o propuesta de un toque muy personal, con bases sólidas, fundamentas en Fé arraigada a estas. Fé en lo que se hace, lo que se es, lo que se quiere y lo que se tiene. Sin entrar en radicalismos, sino más bien, en procesos exploratorios que permitan concluir en ideas creativas e innovadoras para surgir hacia la consecución de lo deseado, recordando siempre que cambiar nuestra propia vida es aportar a cambiar nuestro propio mundo, realizando todo de forma consciente, de tal manera, que su grado de afectación a la actualidad del planeta, sea sencillamente: Haciendo.

35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Revista Tentáculo. Ediciones publicadas en el 2004 y en el 2006-2007 No. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Tunja – Boyacá – Colombia Documento ―LO FORMAL DE LO INFORMAL DESDE LA CARRANGA Y TAL‖. Jorge Velosa R. Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Tomás Sánchez Amaya y Alejandro Acosta Ayerbe. Mayo de 2007. La Globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Osvaldo Rosales V. Revista CEPAL 97. Abril de 2009. El Secreto. Rhonda Byrne. Traducido por: Alicia Sanchez Millet. Círculo de Lectores S.A. 2006

36

EVOLUCION HISTORICA Y NORMATIVA DE LA PARTICIPACION POLITICA DE LOS JOVENES EN COLOMBIA Autor: INVESTIGADOR: DR. HUGO GUERRERO, CO-INVESTIGADORES: DIANA PAOLA PINTO SOLER, JORGE ENRIQUE CHAPARRO MORA, Y LEONARDO EFREN MARTINEZ PINZON. INTRODUCCION Con esta investigación se busca ofrecer herramientas para la formación de juicios propios en la juventud en cuestiones relacionadas con el poder, de tal forma que estos logren obtener una capacidad para diferenciar la política de los desenfrenos, que de ella se han realizado. Luego de respondernos al interrogante ¿Por qué los jóvenes no participan en política?, sentimos el afán de buscar herramientas que garanticen que su participación en las distintas esferas del poder y la administración siendo estas las más efectivas, de tal manera que luego de hacer un estudio general de las características de la juventud y de los conceptos relacionados con Política que concibe este importante grupo de la sociedad, buscaremos la creación de una escuela de formación política dirigida a la juventud. JUSTIFICACIÓN La pregunta planteada ¿Por qué los jóvenes no participan en política? No es fácil responder, por eso buscamos que este interrogante fuese respondido por este mismo grupo poblacional el cual a través de diferentes encuestas y entrevistas realizadas por el grupo de investigación, nos hicieron ver cuál es la posición con respecto a la misma, con preocupación observamos que la Juventud Boyacense no participa de esta no porque no conozca la forma en que pueda hacerlo, ni por desinterés, sino porque no ha encontrado los espacios y porque los que han encontrado y han llegado de alguna forma a hacer parte, no tienen fuerza vinculante con quienes detentan el poder (tal es el caso de los Consejos de Juventud espacios en donde a pesar de poder debatir sobre aspectos de la juventud, según la misma Ley 375 de 1997 que los creo solo como un ente de carácter consultivo para la administración). En razón a lo anterior y sabiendo de antemano que la población juvenil constituye un amplio porcentaje de la población del departamento y que contrario a lo que se mantiene por muchos, la juventud es el presente y no el futuro de la sociedad, queremos propiciar la creación de herramientas que le permitan a la juventud motivarse por participar en los escenarios que para ellos han sido constituidos, de tal manera que tenemos la aspiración de contribuir en la creación de una escuela de formación política que nazca de los jóvenes y que sirva para que estos se capaciten y se motiven a participar en la política del Departamento influyendo de manera clara en esta.

37

OBJETIVOS 1. Identificar y analizar los principales imaginarios y características de la cultura política a través de la mirada de las y los jóvenes, con base en estudios etnográficos; a fin de contribuir con la creación real y directa de los jóvenes en los espacios de decisión política y administrativa del país. 2. Determinar si existe liderazgo político juvenil en Boyacá. 3. Establecer la existencia de grupos de formación de jóvenes para el liderazgo político juvenil en Boyacá. 4. Comprobar si Participan los jóvenes en la construcción de procesos democráticos en Boyacá y determinar en qué movimientos políticos participa. HIPÓTESIS La participación de los jóvenes dentro de un contexto denominado cultura política; comprende necesariamente hacer un análisis histórico del contexto en el que nuestra sociedad se ha venido desenvolviendo en la última mitad de siglo; es en este espacio temporal en donde encontramos las primeras manifestaciones de cultura política, primigeniamente relacionada con manifestaciones de inconformismo raso; con alguna ideología pero sin mayor trascendencia, tal vez porque ha pasado desapercibido en forma intencional, sin embargo el ímpetu de la juventud sigue manifestándose de diversas formas, últimamente se ha generado un desarrollo normativo importante en cuanto a la promoción de la participación de los jóvenes, no obstante esto no parece ser suficiente, en la medida en que a nivel territorial no hay mayor receptividad de las directrices del nivel central. En este escenario los jóvenes buscan un espacio, en el cual se les reconozca, pero, que consideran no es el ideal. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo se construyen los procesos democráticos a través del ideario político de los jóvenes en Boyacá? El presente trabajo, se realiza con el fin de estudiar y analizar la problemática que se genera por la ausencia de participación de los jóvenes en la política en Boyacá. La existencia del liderazgo político, y de su interiorización dentro de la cultura política de nuestro departamento, es un elemento no solo necesario, sino indispensable para la consolidación de la gobernabilidad democrática en este. Solo a través de un liderazgo juvenil innovador, transformador a nivel ideológico y práctico y dotado de legitimidad; será posible no caer en las tendencias de los discursos demagógicos. Ante la incertidumbre sobre la existencia del liderazgo político juvenil en Boyacá, resulta pertinente indagar al respecto; para ver cómo se construyen los procesos democráticos dentro de la juventud a partir del ideal que estos puedan construir.

38

METODOLOGIA Nos hemos valido de la metodología de investigación Acción participativa, de tal manera que hemos logrado ingresar a grupos y organizaciones juveniles presentes en el departamento de Boyacá, lo que nos permite conocer de primera mano la posición de los jóvenes en el tema político. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIAS: - Entrevistas a la población juvenil del departamento de Boyacá - Recolección de información de textos, documentos, boletines y diferentes medios de comunicación. SECUNDARIAS - Constitución Política de Colombia - Ley 375 de 1997 - Decreto reglamentario 089 de 2000 - Revistas especializadas con el tema de la juventud - Internet.

DESARROLLO Al finalizar la investigación se espera contribuir en la creación de una escuela de formación política y de liderazgo político en donde los jóvenes del departamento de Boyacá puedan encontrar un espacio de autoconstrucción, un espacio que les permita a los jóvenes participar de manera más activa en la toma de decisiones que les atañen en el ámbito político y administrativo. Esta ponencia se enfoca en describir las actitudes de los jóvenes respecto de la política en el Departamento de Boyacá, respecto de algunos Municipios e incluso de otros lugares de Colombia observar si los imaginarios son similares o si realmente hay diferencias significativas en aspectos que realmente sean relevantes. Inicialmente podemos dar un vistazo al contexto histórico, de cómo se ha desarrollado la participación política de los jóvenes, a grandes rasgos analizaremos el desarrollo e intervención en Política por parte de los jóvenes, una primera época la podemos ubicar en el contexto de los años sesenta , en este contexto su carácter se encasillo en muy diversos aspectos como ―Contestatario‖ en la Música , la moda y por supuesto en cuanto a su ideal de construcción Política de una Sociedad, cuando se mira de manera

39

retrospectiva el desenvolvimiento de los jóvenes en el ámbito de la Política; este se encuentra opacado por aspectos triviales; sinónimo de Juventud parece ser en este contexto mera Utopía. Datos de la encuesta realizada a los jóvenes está basada en entrevistas personales con aproximadamente 100 jóvenes que participaron en un encuentro en el cual se pretendía elegir el consejo Departamental de Jóvenes; el cual estaría conformado por miembros de diversas partes; los cuales en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 14 años y los 26 años.(Art. 3 Ley 375 de 1997) Inicialmente nos referiremos a analizar la participación política de jóvenes, en segundo lugar, en cuanto a que tanto se sabe de Democracia y que tanta es aceptada como mecanismo para hacer valer sus ideas y, en tercer lugar, que tanta conformidad por la realidad de la democracia y que tanta confianza tienen en las instituciones políticas o estatales , al igual que en los políticos. Los resultados muestran diferencias claras en algunos aspectos de la cultura política de jóvenes en el Departamento de Boyacá, igualmente vemos como la participación de los jóvenes en política en Colombia en el pasado ha ocupado espacios informales debido a que el Estado no ha garantizado de manera efectiva la participación democrática. A nivel histórico su desempeño se enmarca dentro de la denominada resistencia civil; obviamente debido a su carácter reaccionario e idealista en torno a una visión de construir un mundo más justo. Es precisamente en las universidades públicas donde los movimientos sociales comienzan a surgir y es debido a esta situación que su historia es poco conocida porque al decir de algunos ―son épocas que es mejor no recordar‖, lamentablemente esta tendencia genera un círculo vicioso de violencia enmarcado en un pueblo que desconoce su historia e irremediablemente repite sus errores; sin brindar a los jóvenes un referente histórico a partir del cual construir una mejor sociedad. Con una crisis económica, política y social, los jóvenes han matizado su lucha en asociaciones como la ―JUCO‖, Juventud Comunista Colombiana, que se inició a principios de los años noventa, se caracterizó por impulsar iniciativas gremiales, principalmente en la secundaria y la universidad, como también, por la reagrupación y articulación de los distintos espacios organizativos juveniles a nivel regional y nacional alrededor de la iniciativa de los Festivales Nacionales de la juventud; y algunos en grupos armados que están al margen de la ley; es este el escenario oscurantista que ha impedido posicionar a los jóvenes como relevantes en la construcción del escenario político. Hay una concepción errada en cuanto se cree que los jóvenes solo aportan una carga conflictiva, pero nunca se analiza la poca disposición de la sociedad a brindar escenarios de participación pluralista, de ahí que la participación de los jóvenes se ha caracterizado por la resistencia civil. Un claro ejemplo de esta situación, fue la vida del sociólogo y sacerdote Camilo Torres Restrepo, prototipo del cura guerrillero y pionero de la teología de la liberación, este sacerdote fue adalid de esa estrategia triunfante que permitió a la Iglesia de Roma neutralizar en América los componentes materialistas y ateos de la izquierda

40

revolucionaria de quinta generación, mediante la infiltración y el empeño en «bautizar» hasta el guevarismo, en los años previos a la descomposición final de la Unión Soviética, asegurando así la continuidad y el vigor de la presencia cristiana y católica en las democracias capitalistas hispanoamericanas tras el freno a la expansión de la ―revolución latinoamericana‖. Camilo Torres, inicio sus labores en la década de los 60´s en la universidad nacional de Colombia, allí pretendió crear una escuela para jóvenes llaneros, pero esta idea fue saboteada por el denominado ―cura guerrillero‖, quien sigue instando a los estudiantes a trabajar en proyectos comunitarios en los barrios más pobres de Bogotá, luego, fue estigmatizado por Álvaro Gómez Hurtado, quien lo tilda de ―peligroso‖ e incluso, es segregado por la misma dirigencia eclesiástica y tras varios reveses decide optar por la lucha armada y es allí, donde muere en su primer combate. Es en este escenario en el que los jóvenes se debaten por lograr un rol significativo que pueda aportar al desarrollo del país. Pero no como una generación perdida; aun cuando el panorama no es halagador, creemos que los jóvenes estamos llamados a construir una sociedad mejor no como una utopía sino dentro de un mundo real pero con un rostro humano, donde la dignidad de las personas prevalezca aun cuando se difiera de la opinión de los demás. El problema de cómo educar a niños de modo que ellos crezcan para ser radicales, las instituciones como la comunidad, la familia, la escuela, organizaciones benéficas estatales, varias deben ser acusadas de la responsabilidad de socializar la siguiente generación es un dilema en curso. Durante la época en que más cambios se produjeron en cuanto a las relaciones y estructuras sociales, parte de la actividad educativa en los años sesentas, tanto padres como educadores intencionalmente y a menudo excluían a los jóvenes de la participación y de tener algún papel protagónico en cuanto a la dirección de cualquier organización. Gran parte del referente y trabajo de los Jóvenes fue, el solo análisis de las injusticias en la sociedad, con el tiempo quedo demostrado que esto era insuficiente, en la medida en que los partidos políticos no estaban dispuestos a aceptar propuestas tan innovadoras para el momento. Gran parte de los estudiantes jóvenes fueron inspirados por líderes como Ernesto ―El Che Guevara‖ de esta manera tomaban una acción directa política en apoyo de sus causas. Esta tendencia generacional ingresa en el ámbito universitario y de ahí se deriva en participaciones, en reuniones públicas y en manifestaciones y huelgas. Las cuales como siempre fueron reprimidas por la fuerza pública. Pero este modelo de educación permeado por ideas comunistas, al igual que en el resto de América Latina al final se derrumbó. Las amenazas y las tentaciones de una sociedad de consumo prevalecieron sobre la pequeña minoría de Jóvenes que trataban de buscar un espacio Político; no obstante pequeños reductos de jóvenes retoman la acción directa política en apoyo de sus causas.

41

Por esta época, el auge de las incipientes denominadas tecnologías de la Información y la Comunicación, empieza a cambiar el escenario; en adelante los jóvenes y los adultos se relacionan en ambientes y esferas Públicas virtuales; a partir de ese momento se inicia la construcción de un nuevo edificio de la cultura política; el uso de los sistemas Informáticos se vieron promovidos por el uso del Internet, esta circunstancia indudablemente posibilita y crea por así decirlo una nueva cultura política que es más fluida, descentralizada, diversa y global que las culturas del pasado, en adelante aunque de manera incipiente los jóvenes pueden generar movilidad social más allá de los esquemas tradicionales de la oligarquías políticas, hacia una democracia más participativa, aunque vale la pena anotar que la limitante a estas nuevas posibilidades queda supeditada a la disponibilidad de equipos; que obviamente no están disponibles para la mayoría de personas, solo hasta ahora el gobierno nacional ha implementado programas de Conectividad. Las coaliciones políticas ahora pueden ser más flexibles y los grupos que manejan asuntos políticos, a través de los medios de comunicación son más influyentes que el tradicional de las generaciones que les han precedido. En la actualidad y respecto de la pregunta que nos planteábamos sobre la participación política de los Jóvenes; ahora la respuesta salta a la vista; los jóvenes de la actualidad usan toda una amplia variedad de medios de comunicación para interactuar, hablar de asuntos de política que les son concernientes y sin restricciones ni condicionamiento de ningún tipo, estos medios igualmente facilitan y promueven la organización política. Los correos electrónicos, los foros virtuales, la creación de blogs, páginas Web interactivas, en fin el denominado ―Mundo Virtual‖, en este espacio los jóvenes de la actualidad construyen nuevas esferas locales, regionales y globales, es indudable que estos espacios públicos virtuales influyen y promueven el debate democrático al igual que una organización política eficaz. Este es un punto a favor de los jóvenes, que como sabemos cada día más, utilizan estas nuevas tecnologías .Una desventaja de las áreas rurales frente a las urbanas se da en cuanto a la accesibilidad; a los diversos medios de comunicación; no obstante esto es relativo en la medida que ahora es más fácil acceder a las áreas urbanas. Es incontrolable que en su gran mayoría los jóvenes estén ―Conectados‖ a los medios de comunicación; tienen correo electrónico y están en páginas interactivas, las cuales les permiten agruparse por temas de interés, por instituciones, por círculos de amigos; esto indudablemente permite difundir una idea en forma eficiente; al igual que posibilita ampliamente la generación de consensos. Muchos jóvenes cada vez con mayor frecuencia son contactados en línea con propuestas sobre cuestiones políticas, ahora cada vez es más frecuente la invitación de los partidos políticos para integrar las denominadas ―Juventudes‖ de X o Y partido, esto de alguna manera les permite insertarse en los partidos políticos; hay que ver en el futuro con que tanta libertad, les permiten elaborar y plantear sus propuestas, definitivamente el uso de las nuevas tecnologías, posibilita ser más demócratas y más constructores de su futuro.

42

Los jóvenes que quieren plantear sus puntos de vista con respecto a lo concerniente a la Cultura política, ahora tienen mayores perspectivas y muy diversas para interactuar con Jóvenes; que según lo que plantea la Ley de Juventud respecto de los Consejos, ese podría ser un escenario ideal, más si tenemos en cuenta que provienen de diversas y distantes regiones; el entorno virtual indudablemente facilitaría mucho el acercamiento de todos los jóvenes en el Departamento de Boyacá. No obstante este escenario no es lo que podría denominarse como una panacea, en cuanto puede encerrar discusiones sólo al interior de un núcleo muy cerrado, corriendo el riesgo de no ser escuchados o tomados en serio por los adultos. Otra posible amenaza es que muchos jóvenes emitan opiniones irresponsables; toda vez que el entorno virtual les permite mantenerse de cierto modo como anónimos, algunos otros pueden sentir que sus opiniones no son oídas o que realmente no hacen una diferencia política; tornándose de alguna medida en inconscientes a las discusiones políticas que tienen que ver con los jóvenes. La tendencia actual de los partidos políticos, al menos en la última contienda electoral está en conformar grupos de jóvenes que trabajen con otros jóvenes respectó de apoyar una determinada candidatura, la cual no se sabe si con claridad tiene un gran contenido programático respecto de su problemática: o si por el contrario solo trata de utilizar su vitalidad en aras de promocionar una ideología. Nuevas oportunidades se generan para hacer de la esfera virtual pública un instrumento más eficaz; con un mayor ambiente comunicativo de modo que la realidad virtual sea un reflejo de la vivencia cotidiana de los jóvenes .Los Políticos tradicionales entienden el potencial y las grandes implicaciones de las nuevas tecnología de las comunicaciones como instrumento de influencia Política. Con el advenimiento de las denominadas Tecnologías de la información y de la Comunicación, tanto adulto como joven tienden a hacerse políticamente más activos, a la par la política en su proceso de comunicación no tiene más fronteras geopolíticas, lo cual permite establecer un diálogo directo con la población; y en especial con los jóvenes que son en cierta medida los mayores usuarios de medios tecnológicos. Nuevas alianzas políticas, tanto reales como virtuales, surgirán, y seguirán presentando desafíos a las entidades políticas tradicionales como al Estado Nación y el partido político tradicional de masas. El gobierno ha hecho importantes esfuerzos, con la agenda de conectividad5, lo cual genera la aparición de escenarios públicos garantistas de accesibilidad, este es un buen esfuerzo que puede y debe ser aprovechado por los jóvenes, en virtud de la gran interactividad que permite, siendo la igualdad la base para interactuar, libre de intereses políticos tendientes a menoscabar la elaboración de una propuesta genuina por parte de los jóvenes. En resumen, los jóvenes pueden ser influenciados por los medios de comunicación tradicionales con miras a las denominadas contiendas políticas. Los jóvenes pueden figurar en los medios de comunicación, pero este no es suficiente ya que consideramos que se debe informar de manera adicional e investigar posiciones políticas que analicen el contenido de las publicaciones ya que estas no están desprovistas de ideología y tienden a organizar políticamente a los jóvenes.

43

La esfera pública tradicional de Habermas está siendo aumentada con una gran cantidad de esferas virtuales públicas donde adultos jóvenes improvisan la política directamente en línea, y evitan la mediación de políticos, gobiernos, e intereses corporativos solo utilizando las oportunidades de comunicación interactiva, interpersonales, y de masas que la Internet, en sus muchas formas ofrece. Los jóvenes construyen una nueva cultura política que es más fluida, descentralizada, diversa, y global que las culturas del pasado, indudablemente, que esto rompe el esquema de las tradicionales políticas oligárquicas y tiende a generar una verdadera democracia participativa; y promover coaliciones flexibles y redes que manejen asuntos políticos, de esta manera y la tecnologías de la información y la comunicación son más influyentes que en las anteriores generaciones. AVANCES -Realización de un seminario de estudio y análisis de la teoría política en el contexto de la cultura política. - Sistematización del estado de arte. - El grupo de investigación participo a través de consideraciones escritas, en el marco de estudio del proyecto de ley que reforma la Ley 374 de 1997 llevado a cabo al interior de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. - El grupo de investigación organizo y realizó en el mes de agosto de 2007, el primer encuentro Regional de candidatos a cargo de elección popular en el departamento de Boyacá. CONCLUSIONES Hemos evidenciado que existe apatía de parte de los jóvenes en los proceso de participación política en la medida de que cuando se habla de conceptos como el de democracia, existen confusiones pues se cree que esta se limita a elegir y ser elegido lo cual impide que el joven entienda que tiene una importancia mayor en el campo de la toma de decisiones a nivel político y a nivel administrativo. Se han diseñado en el Departamento de Boyacá conforme a la Ley, espacios de participación juvenil tales como el Consejo de Juventud, pero es claro que estos espacios representan la posición de muy pocos (pues son pocos los jóvenes que se acercan a las urnas a fin de elegir a sus representantes), igualmente estos espacios por vacíos de la misma ley, no permiten que la actividad realizada por los jóvenes al interior de los Consejos Municipales de Juventud tengan una fuerza vinculante para la administración.

44

BIBLIOGRAFÍA AGUILAR Villanueva, Luis Fernando. (1992). La hechura de las políticas. México: Grupo Editorial Porrua, ARANGUREN, José Luis. (1963). ―Ética y política. Madrid: Editorial Guadarrama, ARENDT, Hannah. (1997)¿Qué es la política? España: Editorial Paidós,. BELTRAN, Miguel. (1991). LA Realidad Social. Editorial, TECNOS. BOBBIO, Norberto y otros. (1997). Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI Editores. Colombia, Congreso Nacional de la República (1997,04 de Julio), ―Ley 375 de 1997, por medio de la cual por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones‖, en Diario No. 43079 de 9 de julio de 1997, Bogotá. Constitución Política de Colombia 1991. DELORS Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones de la UNESCO. DEWEY John. (1997). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata, 1997 Diccionario de la Real Academia de la Lengua española. DURAN Rocío del Pilar y Ramírez Ospina Marielly. (1995). Proyecto Atlantida Fuentes de investigación. Adolescentes colombianos. Tomo V. Bogotá: Fundación FES-Conciencias. HABERMAS, Jürgen. (1995). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu Editores. HABERMAS, Jürgen. (1998) Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta. MARQUEZ, Diego y PELAEZ Alejandro, (Noviembre 2006). Educación para la democracia y la formación política en Colombia: 1980 – 2006. Un Estado de Arte. ORGANIZACIÓN IBERO AMERICANA DE JUVENTUD. (Pradjal 1995-2000). Edición, 1994.Programa Regional De Acciones Para El Desarrollo De La Juventud En América Latina. RODRIGUEZ, E. y Dabezies, B. (1990). "Primer Informe sobre la Juventud de América Latina". Editorial: Conferencia Ibero Americana de Juventud. SANDOVAL, Casilimas, Carlos A. Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

45

Situación de la infancia UNICEF Mayo 20 de 2007 de http://www.unicef.org.co/06bases.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/Juventud_Comunista_Colombiana. http://www.compartel.gov.co/ Compartel en su Programa de telecomunicaciones sociales creado por el Ministerio De Comunicaciones, y cuyo objetivo es permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de internet. http://www.gobiernoenlinea.net/1804.html La Agenda de Conectividad, programa del Ministerio de Comunicaciones, encargado de impulsar el uso y masificación de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- como herramienta dinamizadora del desarrollo social y económico del país.

46

COHERENCIA: ENTRE LOS SUEÑOS Y LA REALIDAD Por Oscar Benjamín Galán González4 Me presento ante ustedes, no con el fin de pontificar sobre la forma de encarar la vida o para servir de ejemplo a las nuevas generaciones, simplemente pretendo contarles una historia que se ha construido a partir de la dificultad, en donde la disparidad de criterios ha sido una constante y en donde la coherencia ha sido siempre el ideal por conseguir. ¿Música y derecho?, a primera vista no habría ninguna dificultad para tratar de conciliar esos dos mundos, pero ¿metal y prejuicio?, resultan muy difíciles de empatar; entra las razones más comunes que se exponen para sustentar esa imposibilidad, pueden citarse las siguientes: ―el metal es música de locos‖ mientras que ―el derecho es materia exclusiva de doctores‖, ―el metal es anarquía‖ mientras que ―el derecho busca regular y disciplinar‖, ―el metal va en contra de los valores tradicionales de la sociedad‖, mientras que ―el derecho sirve de fundamento y escudo para mantenerlos vigentes‖; finalmente voy a citarles una frase que en su momento tuve que soportar y sobre la que me gustaría disertar ―un abogado rockero o metalero deja mucho que desear‖. Detrás de las anteriores sentencias excluyentes, pueden advertirse claramente temores ajenos, odios no confesados, sueños reprimidos y prejuicios sociales, que continuamente son reproducidos por instituciones de control social informal como la familia, la educación, la iglesia o los medios de comunicación, y frente a los que cada joven debe enfrentarse para tratar de ser coherente. Es una lucha por no abandonar lo que todo el mundo le exige que olvide, simplemente porque en alguna parte de su ser (espíritu, corazón, cerebro, etc.), hay algo que lo impulsa a no ceder. ―Dejar mucho que desear‖, ¿acaso es malo que el resto desee?, ¿sería preferible que ese profesional no deje mucho qué desear?; la misma historia nos ha demostrado que las grandes verdades siempre fueron objeto de inicial resistencia, la historia nos confiesa que más de una persona fue quemada en la hoguera por ser diferente, o peor aún, porque los demás inventaron esa diferencia y la equipararon a peligrosidad, de manera entonces, que tratar de hacer un camino nuevo, representa un gran costo, que es necesario, estar dispuesto a pagar. El metal que es la música con la que me identifico, siempre ha denunciado la desigualdad, siempre ha criticado los fanatismos religiosos, siempre se ha opuesto a la guerra y sobre todo, siempre ha repetido una y otra vez lo que el vocalista Elkin Ramírez de Kraken canta 4

Vocalista de la banda de Death Metal SOCAVON, la cual cuenta con una trayectoria de 14 años, durante los cuales se han editado tres trabajos musicales: Core 96, Lamentos y Pasos en Sangre; actualmente la banda trabaja para finalizar su último CD y sigue tocando junto a las principales bandas del género. Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UPTC, Especializado y Magister en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia; autor del libro ―Aspectos prácticos del proceso penal Colombiano‖ y de los artículos ―La necesidad de pena como agente de valoración pretípica en el marco de la política criminal alternativa‖ y ―¿Política criminal alternativa o una alternativa a la política criminal?‖

47

en los conciertos: ―… no vivas por temor para ser, la presa de otros sueños, se vive una vez para ser, eternamente libre…‖. El derecho por su parte y desde un punto de vista marxista, puede ser una herramienta de control social, ideológicamente impregnada y al servicio de un poder dominante, que busca preservar los privilegios de esa clase, o formalmente, se traduce en una serie de normas vigentes en un estado determinado, cuya finalidad es regular las relaciones que puedan surgir entre los particulares, y entre estos y el estado. Independientemente de la definición del derecho que se quiera defender, es posible encontrar algunos elementos comunes que hacen del derecho, una disciplina con un fuerte contenido social, por ejemplo, la realidad entendida como el producto de la interacción de los seres humanos con el medio, es sin lugar a dudas el objeto de estudio de la ciencia jurídica, pues la norma por sí sola carece de valor si no está ligada con los hechos, así mismo, el segundo elemento común a todas las definiciones del ―derecho, es la conducta humana, especialmente, aquella que modifica la realidad en perjuicio o beneficio, propio o ajeno. Precisamente, esos puntos de coincidencia que acabamos de mencionar, son los mismos aspectos que el death metal, como subgénero del género metal, toma como referencia para elaborar su contenido conceptual y lírico, pues no de otra cosa se ocupa cuando critica el ejercicio de la política, los desafueros de las instituciones en contra de los derechos humanos o la inequitativa distribución de la riqueza; es decir que la realidad social y la conducta humana, ya no son materia exclusiva del derecho sino también del arte, y por eso mismo no se excluyen. Lo que en realidad sucede, es que se han impuesto una serie de prejuicios que equiparan ―al monje con su hábito‖, es decir, que lo importante no es ser un buen abogado o músico sino más bien aparentarlo, y es ahí donde se construyen las barreras que dificultan la expresión libre del ser humano. Frases como ―dime con quién andas y te diré quién eres‖, ―crea fama y échate a la cama‖ o ―el que anda con lobos a aullar aprende‖, están construidas sobre temores alimentados por la ignorancia, que se vuelven leyes con el tiempo, cuya principal virtud, es evitarnos conocer realmente lo que piensa y siente aquel que percibimos como diferente. Luego lo verdaderamente irreconciliable no es la profesión y el arte, porque como ya lo vimos se ocupan de temas muy similares, aquí la principal dificultad está representada en: intolerancia, desconocimiento y temor a lo desconocido. Intolerancia porque no soportamos que los demás se expresen de manera diversa a como creemos es la correcta, no aguantamos que los demás quieran ir por un camino diferente y no permitimos, mucho menos, que nos inviten a trasegar por ese camino. El desconocimiento o ignorancia también alimenta los prejuicios, pero no hablo aquí de ese desconocimiento involuntario producto de la dificultad de acceder al mismo, sino más

48

bien, a esa ignorancia ―consciente‖ y terca en la que más de uno queremos permanecer; por ejemplo, continuamente se censuran programas de televisión que muestran las dificultades por las que atraviesan, aquellos que tienen una opción sexual diferente, como si el hecho de estar informados pusiera en riesgo la heterosexualidad de las personas, yo me pregunto ¿quiénes así piensan no estarán escondiendo en realidad su verdadero interés por esa realidad? Y en tercer lugar podemos citar otro factor que reproduce y fortalece el prejuicio, que como ya dijimos, viene a ser el temor a lo desconocido, sin embargo cabe aclarar aquí, que ese miedo es casi una condición humana que le permite a las personas sobrevivir, por eso no debe satanizarse porque se corre el riesgo de caer en el círculo vicioso de la intolerancia; el problema es cuando, por cuenta de ese temor, nos limitamos a legitimar de manera pasiva la estigmatización de las personas, sin tener elemento alguno para sustentarla, más allá del simple comentario o el conocido ―a mí me dijeron‖. La mayoría de prejuicios sociales se conducen de esa manera: alguien siente temor frente a algo, lo enmascara atribuyéndole a las personas o a las cosas propiedades que no tienen, y cuando esa teoría es escuchada por personas que comparten la intolerancia, el desconocimiento y temor a lo desconocido, simplemente se reafirma y va creciendo hasta que se convierte en un hecho social, cuyas consecuencias son reales. Eso es lo que ha sucedido precisamente, con algunas expresiones artísticas que como el metal, se salen de lo común y se expresan a través de canales no institucionales, pues al no ser suficientemente conocidas por quienes las critican, resultan siendo el imaginario nunca demostrado que puede destruir sueños e incluso vidas, de jóvenes que piensan diferente y que no encuentran en las manifestaciones culturales tradicionales, la ―chispa adecuada‖ que le dé mayor sentido a su existencia. No podemos seguir creando barreras en un país lleno de cárceles y fronteras políticas, no podemos seguirnos agrediendo en un país donde la gente se pudre en las selvas, cada quien debe tener su espacio en donde la esencia pueda expresarse sin temor alguno y en donde se pueda bailar, cantar, pintar o simplemente existir, a pesar de la profesión que se ejerza. Sé que a muchos de ustedes les parecerá ilusorio lo que hoy digo, pero precisamente por eso estoy aquí, para dar testimonio sobre la real posibilidad que tiene cada uno de ustedes de alternar ―lo que se quiere‖ con ―lo que toca‖, para reafirmar la viabilidad de tocar guitarra y leer a Zaffaroni, o de entonar canciones y a la vez intepretar los dogmas; en realidad estas cortas palabras no tienen otra finalidad diferente, a mostrar un camino que se puede trasegar, eso sí con muchas dificultades y cuyo destino se llama coherencia.

49

PEDAGOGIA DEL CAOS COMO ALTERNATIVA EN LA EDUCACION JUVENIL ―La ciencia avanza más por sus errores que por sus aciertos‖ MORÍN Resumen: las certezas que el hombre ha construido a lo largo del siglo XX están decayendo, entre ellas la pedagogía tradicional, que no supo adecuarse a los desafíos del nuevo orden mundial que para muchos se puede denominar posmoderno, por su carácter de rompimiento con la los viejos paradigmas modernos, los cuáles intentaban dar una visón de uniformidad y linealidad al mundo. La pedagogía posmoderna de construye lo planteado con la pedagogía tradicional y lo vuelve a construir en un mundo dominado por la diferencia y el caos en los procesos sociales. Palabras claves: modernidad.

pedagogía,

caos,

posmodernidad,

diferencia,

discontinuidad,

CONTENIDO El mundo moderno ha creado modelos científicos con el objetivo de presentarnos un universo ordenado y sistemático manejable por medio de fórmulas, ecuaciones y leyes, un mundo positivista en donde no hay cavidad para el error y la inexactitud. Pero todo esto parece que ha venido cambiando en los últimos años con las propuestas científicas que ponen en tela de juicio la linealidad, la uniformidad, la igualdad y la exactitud del método científico característico del siglo XX. Aun los grandes autores clásicos como Galileo (heliocentrismo), Darwin (evolucionismo), Keppler (con las órbitas elípticas), Descartes (con el plano cartesiano), Newton (con la gravedad) y Watt (con el regulador) entre otros, quienes fundamentaron el modelo científico del siglo XX y dieron origen a la era de la modernidad, son debatidos y con ellos el orden existente en el mundo científico. Pero quien puede debatir, contradecir o reformular las posiciones y teorías de estos grandes genios de la humanidad. La respuesta se encuentra en las teorías propuestas por otras grandes mentes que pusieron en zozobra el mundo científico. Al demostrar que nada en el universo esta predeterminada por modelos y regularidades, ni se reduce a metodologías que tras lo exacto se diluyen en un mundo de precisiones calculables y deterministas que no existen, tal en el mundo de lo real. Los modelos y números no nos traducen la exactitud del mundo real, ya lo decía Einstein: ―en las medidas que las leyes de las matemáticas se refieran a lo real no son ciertas y en la medida que no son ciertas no se refieren a lo real‖. Las ciencias exactas que eran el estandarte del método científico por su precisión en ubicar y ordenar los fenómenos físicos se habían transformado en una visión inexacta del mundo durante los comienzos del siglo XX. Los planteamientos de Gauss con su probabilidad donde todo procedimiento científico posee márgenes de error; Poincaré el movimiento caótico del universo contradiciendo la linealidad de las leyes Newtonianas;

50

Einstein con la teoría de la relatividad, la visión de cada cual es relativa según su ubicación y velocidad, el tiempo la masa y el espacio son relativos; Heisenberg con su principio de incertidumbre; Bronowski con su principio de tolerancia. Todas estas nuevas posiciones establecieron un nuevo modo de ver el mundo científico en general, pues si se esperaba esto de las ciencias exactas que se podría esperar de las ciencias humanas y sociales. La nueva visión científica basada en discontinuidades de diferencias de desequilibrios, de irregularidades indeterminación de experiencias donde ya no existe sólo una opción no se debe confundir con desorden, pues el hombre trata de ordenar su mundo, pero en consecuencia el mundo no se puede ordenar a voluntad de este y en su afán de ordenarlo no lo comprende y aparece el caos, a causa de un horizonte de posibilidades, un abanico de mundos impensados pero posibles. Este es un aspecto de la posmodernidad el universo no es lineal toda recta pertenece a una curva ya no existe tan solo una opción, es lo maravilloso el mundo de lo múltiple, existe la posibilidad del error surgen los valores de la diferencia, la participación la tolerancia. El equilibrio, el orden, lo idéntico representa al hombre moderno; el desequilibrio, el caos, lo no idéntico al hombre posmoderno. Esta es la teoría del caos la que se vale de las irregularidades y las problemáticas para acercarnos a la comprensión de la realidad. Definición de la pedagogía del caos y su encasillamiento en la posmodernidad: Esta es una teoría la cual ha tomado argumentos prestados de la su par físico-matemático con el objetivo de aplicar un componente cualitativo a la educación esto es expresado en palabras de Eduardo Ibañez de la siguiente manera: Se trata de una extrapolación cualitativa, en la que se aplican metafóricamente los conceptos de la teoría homónima. Lo que implica que no está probado matemática ni empíricamente que el comportamiento del sistema educativo modelado por la pedagogía de marras sea realmente caótico, y mucho menos, caótico determinista. Esta teoría extiende las nociones claves de la teoría del caos a la educación. Se injertan así las ideas de "inestabilidad dinámica‖, "efecto mariposa‖, "crecimiento exponencial de las perturbaciones iníciales", "limitación temporal de predictibilidad", etc., en el ámbito educativo, tanto áulico como institucional. Pero se trata de una extensión meramente semántica, no cuantitativa. En efecto la definición de la pedagogía del caos está ligada a su homónima que corresponde al física-matemática y esta es una de las principales críticas que recibe por parte de los académicos por no tener una representación matemática o gráfica (cuantitativa), pero se recuerda que aunque esta propuesta se basa en los planteamientos de la teoría del caos no busca representar numéricamente el conflicto educativo por que la pedagogía es de carácter netamente cualitativo y no es exclusivo de las matemáticas encontrar caos pues este se encuentra presente en todos los aspectos de las actividades humanas y no todo puede ser abordado de la misma manera, ya que si una de las propios planteamientos de la teoría de la caos es hablar de mundos inesperados pero posibles también se habla de soluciones inesperadas pero posibles.

51

La pedagogía del caos es una nueva concepción y práctica de la pedagogía, porque parte de nuevas formas de asumir la realidad y el conocimiento bajo condiciones que solo se están reuniendo ahora, a finales del siglo XX; en este sentido rompe con los conceptos tradicionales de adquisición de conocimiento, enseñanza, aprendizaje, autoridad, disciplina, asignaturas, currículos, programas y evaluación. En otras palabras se trata de repensar la educación, en tal sentido la organización de nuestro arcaico sistema educativo es cuestionado desde sus bases conceptuales que le daba forma material a todas esas concepciones. Es una teoría de sistemas educativos abiertos cuyo objetivo fundamental es ―organizar‖, a partir del desorden, el cambio, teniendo en cuenta las singularidades y los eventos inesperados e imprevisibles, integrando y no negando o reprimiendo el conflicto escolar y los elementos (actitudes, gestos o conductas) "diferentes". Se trata de crear seres autónomos que generen soluciones de sus problemáticas que con su propia creatividad lo que es denominado mini-coplejidades, es una educación que citando a Morin y Motta se adecua en la era planetaria. Estos autores postulan el que la educación debería progresar hacia la conciencia de su pertenencia a una sociedad mundo, en la que se reconocen las antinomias, los polos opuestos y las contradicciones. Ahora bien por que considerar la pedagogía del caos como una tendencia posmoderna sencillamente por su carácter de desencanto y rompimiento con el modelo educativo tradicional basado en los clásicos modelos pedagógicos que ofrecen un ambiente perfecto de clase donde el estudiante elabora su trabajo y solo se preocupa por su actividad académica, donde le profesor prepara su clase y se interesa por el estudiante en su componente cognitivo y emocional. Pero sabemos que no es así que la realidad educativa es confusa y desordenada y caótica, es por esta razón que la pedagogía del caos se inscribe perfecto en el nuestro contexto escolar. Si se tiene en cuenta también que esta teoría fue desarrollada en algunas escuelas marginales de los Estados Unidos atravesadas por conflictos étnicos y sociales, donde la caoticidad y la violencia es moneda corriente en el entorno social y en las aulas. La pedagogía del caos no tiene que tratarse con indiferencia al posmodernismo. Por el contrario, es un discurso que debe profundizarse críticamente a fin de ayudar a los educadores a entender la naturaleza actual de las escuelas. También es útil para que los educadores comprendan las condiciones cambiantes de la formación de la identidad dentro de culturas mediadas electrónicamente. La posmodernidad es la sociedad de la información y con tantos mensajes que invaden el subconsciente es inevitable que se forme el caos. Pues como ya sabemos, el desarrollo no se basa más sobre las materias primas ni sobre la producción ni sobre los obreros de overol (…). La producción se desmaterializa, sé tecnologiza, se profesionaliza y la riqueza actual de la humanidad ahora es el conocimiento y la diversidad (…)‖. Por supuesto, como se aprecia la posmodernidad se caracteriza por ser no bienvenida en los círculos académicos modernos, pero no significa que se inscriba mejor en unas

52

disciplinas que en otras10. Es decir que la posmodernidad en la pedagogía del caos puede ser validada, con el siguiente argumento: que mientras la pedagogía tradicional trata de llevar orden y soluciones por medio de modelos teóricos para la solución de problemas educativos, la pedagogía del caos por el contrario se vale de esos problemas para establecer o mitigar la problemática que presentan las relaciones y los actores educativos por medio de las experiencias propias. Se habla de la nueva forma de ver el conocimiento de aplicar el principio de inteligencia: la inteligencia no es saber las cosas de menoría es la capacidad de utilizar esa habilidad cognitiva frente una situación problema, al respecto Esther Díaz opina como debe ser apreciado el conocimiento bajo la mirada de la pedagogía del caos: Antes el conocimiento se acumulaba, ahora se descarta. Mejor dicho, se aprenden cosas que en poco tiempo dejan de tener vigencia. Por ejemplo, los programas de computación que "envejecen" tan pronto como se los comienzan a manejar con cierta soltura. Se trata entonces de estar abiertos a nuevas capacidades e informaciones, más que a la adquisición definitiva de los conocimientos". En si en qué consiste la propuesta: Bueno teniendo una visión de lo que se trata la pedagogía del caos se pasara a establecer lo que se quiere hacer: primero que todo se sabe que la educación está dividida en dos componentes: enseñabilidad y aprendizaje esta es una propuesta que está dirigida a enseñabilidad. Es decir que es una propuesta dirigida a los jóvenes maestros quienes al encontrarse con su oficio se dan cuenta que los modelos pedagógicos son en ocasiones insuficientes para desarrollar una clase. Lo que se encuentra es decepcionante a causa que la mayoría de modelos pedagógicos que se vieron durante la carrera no abordaron la realidad del modelo educativo local. Por este motivo es útil la pedagogía del caos que prepara al maestro a ver en las dificultades oportunidades de desarrollo; a resolver problemáticas educativas que involucre en las múltiples soluciones, a los principales actores educativos: los estudiantes. Pero este no es un problema que se derive de nuestro contexto es un problema de la pedagogía como disciplina ya que el afán de la pedagogía tradicional es de simular la realidad pero no de abordarla. Es un claro ejemplo la pedagogía de orientación empírico analítica que se muestra como un camino único y verdadero con una metodología positivista, que supuestamente equilibra el orden y esquematiza linealmente. La pedagogía entró al camino peligroso de la de la reducción de la acción educativa a esquemas, a líneas, a lo mesurable, a lo predeterminado, a lo tangible, a lo organizado, a lo totalmente controlable entrando al mundo de la simulación. Las oportunidades que presenta la pedagogía del caos son innumerables porque esta no sé qué da en una realidad perfecta, ni en la creación de hiperrealidades por que los modelos no reflejan la realidad. La pedagogía del caos ayuda al maestro a rescatar lo humano de la vida escolar, mirar hacia la familia, hacia la formación de los ciudadanos

53

para el mañana preguntarse por el carácter netamente humano, de la formación de individuos para el mundo de la vida; volver a cuestionarse sobre problemas reales de conocimiento y de competencias sociales que se integren en un proceso dialéctico. Es menester anotar que la pedagogía como ciencia lo que debe hacer es crear: inventar y/o descubrir y no dedicarse especulativamente guiar una práctica y/o criticarla y/o reformarla. La propuesta pedagógica establecida aquí es la creación de mundos alternos educativos que colaboren con el desarrollo del estudiante, donde el maestro se valga de lo diferente, de lo sensible de las relaciones múltiples y de lo caótico de nuestra sociedad para fortalecer las falencias que presentan los jóvenes y le den sentido a lo que aprenden en la escuela. Todo esto se hace por medio de la creatividad para abordar el conocimiento por parte del maestro. De la capacidad de aplicación de didácticas que comprometan al estudiante en un aprendizaje autónomo y significativo.

54

SALUD, VIDA Y BIENESTAR: UN PROYECTO JOVEN PARA LA COMUNIDAD DE SIACHOQUE ZAYRA YOLIMA RODRÍGUEZ VALENZUELA INTRODUCCIÓN Tomando como excusa la evolución de la sociedad, en su afán de expansión, el hombre ha destruido su contexto natural, trayendo como consecuencia directa el calentamiento global, tema prioritario de solución en las agendas de integración de las grandes potencias; nuestro Estado no se exime de esta cruel realidad; es por ello que en la actualidad a partir del constituyente de 1991 se ha dado gran importancia a la protección del medio ambiente, con el fin de garantizar la armonía entre el ser humano y la naturaleza para así proporcionar un bienestar no solo a los actuales actores de la sociedad sino a las generaciones venideras. Debido a la expansión agrícola y ganadera, el medio ambiente ha sufrido grandes cambios los cuales se están reflejando en nuestro contexto como las sequías, el calentamiento global, disminución de las producciones pero además han desaparecido en gran proporción las reservas naturales o senderos ecológicos reemplazados por cultivos en su mayoría con fines ilícitos. Sin embargo a pesar de las consecuencias tan nefastas que proporciona la mala utilización de la naturaleza la sociedad no es consciente, necesita sufrir para realmente valorar el gran tesoro a punto de desaparecer, por el conformismo y la falta de conciencia que aquejan a nuestra sociedad una sociedad ambiciosa, individualista, y destructiva. A continuación, se presenta el proceso llevado a cabo a partir de la creación del proyecto, hasta el día de hoy. Aunque se debe reconocer que muchas veces nos han cerrado puertas, pero se han abierto otras, aprendiendo que el desarrollo de estas actividades proporciona una mejor comunicación en la sociedad. JUSTIFICACIÓN Boyacá y el país han visto desaparecer especies únicas en el Mundo; nuestro departamento cuenta con un alto grado de Biodiversidad, la cual con el tiempo a causa de la intervención del hombre ha venido desapareciendo, con la implementación de fábricas de ladrillos, u otras industrias, que no tienen las condiciones necesarias de sanidad para su funcionamiento peo que con sus desechos proporcionan contaminación en los ríos, y aceleración en el calentamiento global. Por esta razón Salud, vida y bienestar es un proyecto realizado con el fin de contribuir a la protección del medio ambiente, por la destrucción producida de manera general por el alto uso de insumos químicos y fungicidas en la producción de cultivos y la tala indiscriminada de bosques.

55

OBJETIVO GENERAL Reforestar las Veredas del municipio de Siachoque, con el fin de salvaguardar y recuperar el Medio Ambiente, siendo el protagonista principal el hombre como destructor de los recursos naturales. ESPECÍFICOS • Concienciar a la comunidad del Municipio de Siachoque acerca del cuidado y protección del Medio Natural. • Enseñar a conservar y valorar los recursos que constituyen legado para el bienestar social. • Contribuir al fortalecimiento y recuperación de las fuentes hídricas. • Promover el cambio de elementos químicos por productos orgánicos, evitando así la deforestación de los suelos. • Coordinar campañas preventivas para fortalecer el cuidado y conservación de los páramos. • Vincular a la sociedad en la solución de los problemas ambientales que los afectan para encontrar de común acuerdo soluciones óptimas que beneficien a la comunidad y al Medio natural logrando un equilibrio entre el desarrollo industrial y la protección a los recursos naturales. • Enseñar a la población el papel que juega la naturaleza en la vida diaria pues ha sido preservada de generación en generación y constituye la fuente de riqueza y producción de materias primas de los habitantes del sector agrícola. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La destrucción del medio ambiente produce de manera general una disminución en los índices de producción agrícola, la extensión ganadera en los páramos, afecta de manera directa la producción de agua recurso vital para la sociedad, por tanto: ¿ES CONSECUENTE LA MANERA DE ACTUAR DEL HOMBRE FRENTE A LOS PROBLEMAS QUE AQUEJAN SU ENTORNO SOCIAL? ¿CÓMO SE PODRÍA CONTRIBUIR A LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE? CAUSAS - Falta de educación de la población - Poco interés de las autoridades por solucionar los problemas ambientales - Utilización excesiva de productos químicos. - Falta de apoyo de la sociedad en la solución de problemas ambientales CONSECUENCIAS - Erosión de los suelos - Deforestación - Contaminación de los ríos. - Intervención del hombre sin el cuidado necesario en los recursos naturales.

56

ENTIDADES COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO  Gobernación De Boyacá  Secretaria de minas y energía del Departamento,  Dirección de Juventud,  Despacho Gestora Social Del Departamento,  Secretaría de Cultura y Turismo del Departamento  Secretaría de Cultura y Turismo de Tunja  Alcaldía Siachoque  CORPOBOYACÁ  INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO  COMUNIDAD EN GENERAL  Presidentes Juntas De Acción Comunal DESARROLLO DEL PROYECTO En el año 2005, con motivo de la celebración del mes del niño, El Despacho de La Gestora Social del Departamento, organizó el concurso NIÑAS Y NIÑOS FORJADORES DE ESPERANZA, en el cual fueron reconocidos los mejores proyectos del Departamento, la Alcaldía de Siachoque realizó una convocatoria y el proyecto objeto de exposición fue escogido para representar al Municipio en el concurso mencionado. El proyecto fue condecorado por liderazgo social y familiar dado su amplio enfoque a la problemática social. Allí gracias a La Gestora Social del Departamento se comenzó a desarrollar lo plasmado en el papel. En ese año se realizaron contactos con la directora de CORPOBOYACÁ, para ese entonces, Ingeniera ANA ELVIA OCHOA, dejando encargada del Proyecto a la Ingeniera LOYDA PLAZAS, quien gracias a la confianza depositada en el joven equipo de trabajo, proporcionó la entrega en el 2006 de 4500 árboles de especies nativas, los cuales fueron sembrados en las veredas de Guaticha, Turga y Cormechoque abajo, del Municipio de Siachoque, con la colaboración de los estudiantes de grado décimo y once del Colegio Ignacio Gil Sanabria de dicho Municipio a quienes por su tarea de revisar los huecos, plantación y cuidado de las especies se le reconoció horas de trabajo social. Antes de la entrega de los árboles se realizaron conferencias a la comunidad para analizar la factibilidad del proyecto, concientizar a la sociedad del compromiso a adquirir con la entrega de los árboles, no como objetos sino dando el mensaje de cuidarlos como hijos, los cuales proporcionarían un mejor bienestar no solo a los actores del ahora sino a los del mañana. Luego de la siembra de los árboles, los estudiantes del colegio Ignacio Gil Sanabria, durante tres meses estuvieron atentos de su crecimiento, aunque en algunas ocasiones se presentaron dificultades pues los colindantes de los linderos donde fueron sembradas las especies los arrancaron por envidia. Aun así el propósito no era sembrar y sembrar árboles sino lograr concientizar a la comunidad de la situación ambiental producida en los últimos años consecuencia del mal uso de los recursos naturales, y que mejor, tratando de reivindicarse con la no contaminación de basuras, y de fuentes hídricas, construyendo cercas vivas o creando bosques nativos.

57

En esta etapa, el proyecto se comenzó a estructurar conforme a las sugerencias hechas por la comunidad, donde se aprendió que lo importante no es la cantidad de árboles sembrados sino la intención que cada persona tenga para cuidarlos y cambiar su pensamiento de recuperar el medio ambiente. En el año 2008, se gestionó la entrega de 1500 árboles por parte de la Corporación Autónoma Regional De Boyacá, los cuales fueron entregados a la comunidad siachoquense. En el año 2009, con el fin de reforestar los alrededores de los nacimientos de agua que proporcionan el servicio de acueducto a la vereda de Siachoque Arriba se solicitó a CORPOBOYACÁ la donación de 500 árboles, sembrados en el mes de mayo. Posteriormente, evaluando la capacidad de los habitantes de las veredas de Siachoque Arriba Cormechoque Arriba y Cormechoque Abajo, con la ayuda de los presidentes de las juntas de acción comunal se logro establecer el número de plantas solicitadas por la sociedad para ser sembradas alrededor de cuencas o distribuidas como cercas vivas, adelantando la recolección de datos que posteriormente fueron entregados a CORPOBOYACÁ como soporte del proyecto avalado por la Alcaldía Municipal de Siachoque. En total la comunidad solicitó 15000 árboles, los cuales después del estudio realizado por los encargados de reforestación en los municipios a cargo de CORPOBOYACÁ fueron autorizados, pues el Proyecto presentado cumplía con los requisitos necesarios para su realización, sin embargo la Corporación estableció que se realizaba la entrega de la mitad de los árboles en forma gratuita y la otra parte debe ser pagada pues el número de árboles excede el monto de donación permitido para la corporación. Mediante la gestión realizada, se logró el apoyo de la Alcaldía Municipal para el pago de los árboles, los cuales serán retirados a principios del mes de Octubre de los viveros de Corpoboyacá. En este momento se están realizando conferencias a la población implicada en el proyecto, en las cuales se establece el plazo para adaptar el terreno a sembrar los árboles y el compromiso a adquirir con la siembra de los mismos, pues como se dijo anteriormente lo que se quiere no es sembrar y sembrar árboles sino crear conciencia en la comunidad del daño causado al medio ambiente donde una forma de resarcir los daños es reforestando, y promoviendo la no tala de árboles al igual que la no contaminación de los ríos y suelos con sustancias químicas. CON ESTE PROYECTO EN LA ACTUALIDAD SE ESTÁN BENEFICIANDO 75 FAMILIAS DE LAS VEREDAS DE SIACHOQUE ARRIBA, CORMECHOQUE ARRIBA Y CORMECHOQUE ABAJO. En al aspecto social, el proyecto en el año 2006 gracias a la colaboración de la cadena de almacenes Olímpica Tunja, durante un año se realizó la entrega de mercados a las personas más desprotegidas del Municipio. El proyecto al estar radicado en el Despacho De La Gestora Social del Departamento, recibió por parte del almacén mencionado, la donación de mercados los cuales eran reclamados mensualmente. Olímpica entrego un bono de 50.000 pesos mensual con el cual se adquirían dos mercados, entregados a familias de las deferentes veredas del municipio, estos mercados

58

incluían alimentos como arroz, aceite, galletas, chocolate, gelatina, avena, dado que al realizar la selección de las familias a asignar los mercados se realizaba de acuerdo a la condición económica y al número de miembros de cada familia; para constatar la entrega de los mercados tanto por parte del almacén al responsable del proyecto, como a las familias se elaboraron actas de recibo. Los mercados fueron entregados por la evaluación realizada al proyecto original, donde uno de los objetivos propuestos fue brindar ayuda (mercados, ropa) a las familias más necesitadas del Municipio de Siachoque, logrando así la colaboración de la cadena de almacenes OLIMPICA Tunja, por sus nexos con la Gobernación. Además se gestionó ante el Despacho de la Gestora Social del Departamento, mediante una solicitud con el fin de brindar una navidad más feliz a los niños desprotegidos de la población la entrega de detalles, que llevaran el mensaje de amor, reconciliación y generosidad, anexando, un listado de los niños más pobres del municipio, analizando que no hacían parte de ningún programa social, carecían de recursos y además no habían sido beneficiados de la entrega de mercados, consiguiendo la donación de 75 regalos, los cuales fueron entregados a los niños y niñas entre 3 y 12 años el 24 de Diciembre de 2006 en las instalaciones de la Alcaldía Municipal. De acuerdo con los programas realizados por el Gobierno Departamental, se realizó la convocatoria a personas entre 14 y 26 años para participar como CONSEJEROS MUNICIPALES DE JUVENTUD, cuya finalidad es permitir a los Jóvenes la incursión en temas de política pública y promover mediante estos la conexión entre la población joven y la administración municipal. Logrando ser apoyada por los jóvenes de siachoque, al estar en el Consejo Municipal de Juventud, se adquirió el compromiso de afianzar las relaciones Gobierno – Jóvenes, desarrollando propuestas como festivales, cine-foros, y concursos que lograran la integración educativa del municipio. Por tanto a partir del año 2009 en el mes de abril se comenzó a realizar el Concurso de Poesía Lírica y Costumbrista, cuyo fin es promover el rescate de las costumbres y tradiciones del municipio, apoyando a los declamadores de poesía e incentivando las aptitudes que desarrollan los niños y jóvenes. Todo lo anterior es realizado con el fin de contribuir al desarrollo social con base en el fortalecimiento de las costumbres y tradiciones de nuestro municipio, afianzando los principios morales y logrando la concientización de las problemáticas actuales que atraviesa la sociedad por el descuido de su entorno social, el hecho no es realizar proyectos que ayudan con soluciones mediatas pero que dejen vacío a la hora de proporcionar un bienestar a futuro en la sociedad, sino lograr interactuar con la población para que con su apoyo se logren construir soluciones que busquen el cambio social, la comunidad debido a su ambición muchas veces es enceguecida y no permite la entrada de novedosas propuestas, ahí es donde entra la creatividad a la hora de crear un proyecto, la idea no es sólo enfocarse en el problema sino lograr que la gente se ubique en él y de diferentes maneras proporcione la solución al mismo. No podemos plantear con el fin de cuidar el medio ambiente solo sembrar árboles, pues estamos dejando de lado problemáticas aun mas graves, se debe apuntar a todas y cada una de las situaciones que afectan el contorno social, como las basuras, las aguas negras, los elementos químicos, logrando así que mediante no una conferencia estructurada sino interactiva se pueda

59

ayudar a la gente a comprender la magnitud del problema y comprometerse con el desarrollo de la agricultura al tiempo que se pueda lograr la protección y valoración de los elementos ambientales. Además es necesario hacer ver a la población que las consecuencias del mal uso dado al Medio Natural, no tendrá repercusión instantánea pero de una de una u otra forma comenzara a verse reflejado en los resultados de los cultivos y los bruscos cambios de clima. El cambio social implica la conciencia ciudadana, acompañada de la acción pero esta depende del compromiso que adquiera cada persona en la solución a las problemáticas sociales acompañado del ánimo de la persona que desarrolle el proyecto y el grado de convencimiento que esta tenga ante el auditorio. Por eso lo difícil no es plasmar los objetivos en un papel sino hacerlos realidad, y luego lograr la continuidad y el enlace de las dificultades sociales pues para nadie es un secreto que el hombre es el único culpable de la destrucción de su recursos naturales, de sus bases sociales y por tanto de la desorganización. Por ello de él depende el resarcir su daño con compromiso social para proporcionar bienestar, dejar a un lado el individualismo y poder dejar legado a las futuras generaciones. CONCLUSIONES Se ha realizado la Identificación de la problemática ambiental, al evaluar las condiciones actuales de las reservas naturales, logrando establecer la posibilidad de la población de proteger y conservar su entorno natural. Se ha aprendido la importancia que juega el medio ambiente en el desarrollo de la sociedad. Se ha identificado el papel que desempeña el compromiso social en cualquier proyecto a la hora de su desarrollo.

60

TERCER ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INQUIETUDES JUVENILES 2010

61

62

Los jóvenes de hoy en día ya no distinguen el mal del bien ya no hay ley, ya no hay derecho: ¡No hay derecho que la pasen tan bien! Los jóvenes de hoy en día, Les Luthiers

63

De la inefabilidad del Instante Juvenil

La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella Salvador Dalí

Como bien señaló el Maestro del Surrealismo, Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, Salvador Dalí, la incompatibilidad entre una generación y la que le precede está determinada por la simultánea pertenencia al mismo momento histórico, pero con disímiles y dicotómicos parámetros. Las quejas expresadas por una generación suelen reiterarse años después, los conflictos generacionales suscitados por el tipo de música, por la selección del vestuario, por los hábitos alimenticios, por los modus vivendi, por el comportamiento y por cientos de factores adicionales se repiten insinuando la circularidad de los eventos históricos. No es una historia trágica. Al contrario, la juventud es la maravillosa etapa de la vida cuando la expresión latina Carpe Diem alcanza sus máximos índices de satisfacción, de deleite, de locura, de goce pagano y hedonista. Es el momento preciso para no pensar, para actuar, para disfrutar y para cuestionar. La implacable y rígida seriedad tendrá será posteriormente incorporada, en este momento, durante la juventud, es perfectamente deleznable. El 21 de septiembre de 2010 se realizó el III Encuentro Interuniversitario de Inquietudes Juveniles, organizado por el Departamento de Ética y Humanidades, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas de la Universidad de Boyacá, durante la celebración de su Trigésimo Primer aniversario de fundación. El evento fue diseñado para homenajear de manera especial a la población juvenil estudiantil, fuerza vital de nuestra sociedad que, perteneciente a la Generación Web ha modelado sus hábitos, modus vivendi y modus operandi a través de la realidad virtual suscitada por Internet y por su interesantísima avalancha globalizadora. En el Encuentro de Inquietudes convergieron múltiples y disímiles perspectivas sobre este grupo etnográfico. Inició con ―La perspectiva de transformación cultural en la política pública de juventud‖ de la antropóloga y Magíster en Desarrollo Social y Educativo Clara Inés Carreño Manosalva; continuó con ―Jóvenes, democracia y cuidado de lo público:

64

Experiencia de la Corporación Ocasa‖ del politólogo Juan Raúl Escobar; ―Proyecto de Vida y Búsqueda de Sentido‖ del Doctor en Teología José Luis Meza Rueda; ―Experiencia Social en Chocó y Kenia (África)‖ de los jóvenes del Centro de Arquidiócesis de Misiones; ―Jóvenes rurales: Desarrollo, Progreso e Identidad‖ del Semillero Paideia, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas de la Universidad de Boyacá y dirigido por la Mg. en Psicología Mildred Vianchá. Concluyó con el análisis y la interpretación de la influencia de la realidad virtual en la vida de los jóvenes contemporáneos, desarrollada por el Ingeniero de Sistemas Leonardo Bernal Zamora en su ponencia ―Realidad Aumentada: Nuevas formas de ver la realidad‖. El evento no estaba estrictamente circunscrito a lo académico, también contó con la participación del grupo teatral Menguante Artes Escénicas, bajo la dirección de la religiosa Martha Lucía López Cordero, quienes presentaron la obra de teatro ―Libres para Amar‖ y con la intervención musical del cantante Óscar Illera, oriundo de Belén (Boyacá).

Fotografía 1 Montaje teatral de Menguante Artes Escénicas Tomada por Luis Vicente Sepúlveda, 2010.

65

La organización del evento estuvo a cargo del Director del Departamento de Ética y Humanidades, Magíster Luis Vicente Sepúlveda y de las docentes adscritas a esta dependencia académica: Ginna Esperanza Cruz Rubio, Ángela Mª Rodríguez Moreno 5; Cristina Fuentes. Clara Villamil Guzmán y Milena Corredor Robles. Es preciso expresar nuestro agradecimiento a cada autor y a cada autora, por permitirnos divulgar sus experiencias significativas e investigativas sobre la juventud. Sin embargo, es pertinente aclarar que la organización de los contenidos y las opiniones expresadas en cada ponencia son responsabilidades exclusivas de sus autores, no de la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas ni de la Universidad de Boyacá.

5

Ángela María Rodríguez M. Magíster en Literatura. Compiladora y Correctora. Docente de Tiempo Completo. Facultad de Ciencias Humanas y Educativas. Universidad de Boyacá

66

Un Espacio para Pensar y Sentir lo Juvenil

Con el objetivo de ―reconocer las inquietudes de los jóvenes en sus expresiones artísticas, políticas y sociales, a partir de un diálogo entre jóvenes líderes, estudiantes, docentes e investigadores‖ se desarrolló el III Encuentro Interuniversitario de Inquietudes Juveniles, en el marco de la celebración de los 31 años de la Universidad de Boyacá, sustentado en los principios éticos, antropológicos, filosóficos, psicológicos y sociológicos de la Universidad de Boyacá6. Ético porque consideramos que la generación de espacios que nos ayuden a replantear el ser y el quehacer de la juventud en el actual contexto colombiano es una responsabilidad moral. Antropológico y psicológico porque el encuentro establece una opción por la formación del joven, relacionada con su subjetividad y su proyecto de vida, y se enmarca en la perspectiva de desarrollo humano. Filosófico porque el encuentro pretende ser un espacio para que los jóvenes piensen y se pregunten por las diversas realidades que de una u otra manera les afectan y Sociológico porque creemos radicalmente en el importante papel de la juventud en la construcción del proyecto de sociedad, que hoy llamamos Colombia. Asumir la juventud como campo de conocimiento y como punto focal de investigación y de sensibilización se ha convertido en uno de los supremos retos de la academia. Se espera que este encuentro se consolide como el espacio convergente de las ideas de jóvenes e investigadores, donde se ayude a comprender, desde diversas perspectivas teóricas, las realidades juveniles y su gran posibilidad de transformación social, para que desde allí se construya una sociedad más justa, más digna y participativa para los jóvenes y para todos los colombianos.

Mg. Luis Vicente Sepúlveda Romero Jefe Departamento de Ética y Humanidades Facultad de Ciencias Humanas y Educativas Universidad de Boyacá

6

Modelo Pedagógico de la Universidad de Boyacá. Plan de Desarrollo Institucional 2010 – 2014.

67

LA PERSPECTIVA DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD Clara Inés Carreño Manosalva7

El presente texto es una reflexión modesta en torno al bajo impacto de las Políticas Públicas de Juventud en Colombia. Iniciaré planteando una premisa fundamental en esta reflexión: mi confianza en las democracias, que me supone la construcción social resultado de una relación armónica entre la participación ciudadana y las Políticas Públicas, es decir, que la última responde y se legitima en la medida en que la primera es un hecho vivido, sentido y posibilitador de prácticas y de políticas de las sociedades actuales. Es importante también aclarar que, esta conversación con ustedes jóvenes boyacenses, tiene como horizonte ético y político el ejercicio pleno y real de los Derechos Humanos de la población juvenil colombiana.

De esta forma, pensar en la relación entre Estado, Democracia y titularidad y ejercicio de los Derechos Humanos ha llevado a apostarle, durante ya varios lustros colombianos a una necesaria consolidación de una Política Pública de Juventud, alimentada bajo un Sistema Nacional de Juventud, que ha sido tesis debatida en diferentes instancias, en su diseño, su implementación y su altamente deseado impacto.

Sin embargo, a pesar de los distintos intentos y de las propuestas adelantadas, el país no logra consolidar una Política Pública de Juventud que permita a los hombres y a las

7

Antropóloga. Magíster en Desarrollo Social y Educativo. Investigadora con énfasis en etnografías, representaciones sociales, diagnósticos, historias e identidades culturales. Con experiencia en procesos de planeación participativa; en diseño, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos sociales para la niñez, la juventud y la mujer y/o las comunidades. Docente universitaria. Ha publicado trabajos y artículos en el campo de la investigación social sobre niñez y juventud. Actualmente es Editora de la Revista Electrónica Aletheia de las Maestrías CINDE http://aletheia.cinde.org.co/index.php/aletheia. Miembro del Grupo de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana: Infancias, relaciones y Transformaciones sociales. Email: [email protected] .

68

mujeres jóvenes en Colombia ejercer plenamente sus derechos, situación que además limita seriamente la asunción de responsabilidades y de proyectos de vida de la misma población juvenil. Expongo a continuación algunos aspectos, especialmente de corte cultural, que se aproximan a comprender este sinsentido de la Política Pública de Juventud. El principio paradojal: la participación Uno de los elementos que ha implicado una alta discusión por su grado amplio de paradojas y de contradicciones es el componente participativo que debiera o no tener una Política Pública de Juventud, pues existe una clara oposición entre una Política de Juventud que perpetúe el control social sobre las nuevas generaciones y entre la articulación de una política bajo Principios de Inclusión y de garantía de los saberes formales e informales nacidos de lo legal, lo normal, lo oficial, con los procedentes del imprescindible ―ser que no debe ser‖, lo prohibido, lo ilegal, que posibilita nuevas aperturas, retoma acuerdos sociopolíticos y éticos ya establecidos y advierte sobre la necesidad y la acogida de otros nuevos que se construyen en las generaciones jóvenes. Al respecto diría el profesor Carlos Mario Gonzales, en la polémica ciudad de los jóvenes, Medellín, hace ya 15 años: El sostén de las sociedades los constituye la transmisión de valores y principios de una generación a otra. Socializar, en consecuencia es transmitir una deuda: la que se contrae con el mundo que permite al sujeto advenir de la nada al ser. Mudo quiere decir aquí el orden que ha sido instaurado por la ley y que preexiste al sujeto, orden que como he dicho define un sistema de prohibiciones pero también un campo de posibilidades. Cada generación recibe un legado que a su vez, debe transmitir, siendo claro que solo se puede modificar lo que efectivamente se ha asumido...

La cita del profesor Carlos Mario puntualiza en la necesidad cultural que entre generaciones, llámese por ejemplo, entre adultos y jóvenes, sea definida normalmente la transmisión de saberes porque permite que en este caso los y las jóvenes tomen sentido a sentirse y a hacer parte de una comunidad, y como tal miembro de ella. El reto democrático de esta ―transmisión de saberes‖ está en la capacidad que tenga la generación adulta para posibilitar diálogos y espacios de transmisión, en doble vía, no sólo

69

en orden descendente sino también en el ascendente, de tal forma que los y las jóvenes encuentren un real sentido a pertenecer a la sociedad, no sólo por ser admitidos sino porque sus aportes, sus propuestas y sus conocimientos son reconocidos y validados por la sociedad a la que pertenecen. La anterior posibilidad humana enfrenta grandes retos y aún más limitaciones en Colombia, pues hemos heredado prácticas colonizantes del conocimiento y del poder que dificultan completamente la comprensión de la otredad, en este caso la otredad juvenil. Estas prácticas sí sirven más para garantizar, tristemente, la exclusión del otro. Construimos razones excluyentes de raza, muy conocidas en cifras en nuestro país, de género, de religión, de estrato económico, de edad… podemos reunir muchas expresiones de nuestro léxico que dan cuenta de ello: es mujer, es pobre, es de la montaña, es menor de edad, no tiene uso de razón, es inexperto, no sabe hablar, no estudió, etc. Son expresiones que representan un tipo de pensamiento especialista en concentrar el poder y las decisiones, concentración cerrada y discriminatoria. Estas son representaciones sociales y prácticas, tan naturalizadas en el interior de nuestros ámbitos sociales y de su imprescindible complejidad, que tienden a hacer aún más ―invisibles‖ o ―reproblables‖ los saberes y los aportes de las diferentes condiciones humanas de los hombres y de las mujeres sin poder habitar nuestros territorios, debilitando la construcción de una identidad colectiva representada en el sencillo hecho de que las personas encontramos sentido al hecho declarativo de ser ―parte de un conjunto social‖. Esta particularidad debilita sinceramente la construcción de Políticas de Juventud, pues existe una tradición de exclusión de la palabra de los y de las jóvenes y de parte de estos últimos, un rechazo hacia los saberes de los adultos. Esta ausencia de diálogos genuinos, verdaderos y propositivos logra sobrepasar y limitar las buenas intenciones institucionales que promueven el derecho a la participación y a la organización juvenil como principio básico de la construcción de políticas sociales en tiempos democráticos. Afortunadamente, a pesar de lo anteriormente descrito, encontramos expresiones políticas aún consolidadas en prácticas sociales y de intercomunicación entre jóvenes y adultos, que siguiendo la antiquísima forma de comunicación, el ritual, son actuales y vigentes en la actualidad colombiana: rituales de encuentro, de comunicación, de bienestar, de

70

interacción y de discusión producidos en la vida cotidiana política, universitaria, barrial, campesina, en escenarios en los que el Estado y la sociedad no declinan en su acción para implementar Políticas Públicas de Juventud, a través de Sistemas Distritales Urbanos con el propósito de continuar dando vía al diálogo, a la negociación, al intercambio y a la asunción de acuerdos, para que estos territorios reconozcan las expresiones de las comunidades juveniles. Son situaciones ejemplarizantes, que si bien no se concretan en documentos y en proyectos ejecutables de Política Pública, sí dan cuenta de un proceso de transformación cultural necesario para tener en cuenta en su investigación e intervención. De este primer elemento, evidenciamos una bella paradoja: que a pesar de existir un elemento cultural que se inclina por centrar en el mundo adulto las decisiones, este mismo principio contempla la necesidad, la urgencia y la gratificación de que voces, pensamientos y prácticas nuevas y jóvenes, renueven y transformen las realidades ideales y cotidianas. En este sentido se mueven las Políticas Públicas de Juventud en Colombia, entre el sentido de conservar y de concentrar lo propio de la generación adulta y la necesidad, tal cual, de incluir lo novedoso para renovarse.

Ahora pensemos, ¿Qué es lo público de la política?: Lo público, lo referido a lo común, lo percibido y sentido por todos, es lo que produce la pertenencia al pueblo según el Diccionario Enciclopédico de Editores Terranova de 1996. Para cualquiera de nosotros, en cualesquiera de nuestras condiciones como sujetos sociales y políticos, qué más puede generar el sentido de pertenencia y de propiedad sino la memoria activa sobre lo que cada uno de nosotros ha construido, ha dolido, ha imaginado, ha llevado a cabo, ha sentido. En ese sentido, en las últimas décadas, el diseño de las políticas públicas y sociales ha introducido lo público como aspecto fundamental. En los ámbitos democráticos, lo público de las políticas es análogo al concepto de consensus gentium (consenso de toda la humanidad), ―la noción de que hay cosas sobre las cuales todos los hombres convendrán en que son correctas. Reales, justas o atractivas y que esas cosas son por lo tanto, en efecto, correctas, reales, justas o atractivas‖. (Geertz, 1997: 47. Mi énfasis).

71

No obstante, concebir, diseñar, implementar y construir lo público desde este lugar con las juventudes, concebidas por la sociedad y por el Estado, como una población constantemente apática e indiferente, ―carentes de confianza en instituciones políticas y proyectos amañados, que optan por salir del espacio público y refugiarse en espacios propios, desarticulados del sistema social‖ (Muñoz, 2000) crea una real contradicción y un cuello de botella, entre lo que se cree que es el deber ser de lo público en las políticas sociales y el estar – ser de las juventudes. Por esto y partiendo de la pregunta ¿Qué es lo público de la Política Pública de Juventud? expresaré a continuación algunos elementos reflexivos. Como ya lo planteé en el inicio de esta conversación, uno de los caminos concebidos por las sociedades actuales para legitimar la construcción de lo público es la participación, desarrollada en el marco de los derechos políticos y civiles, especialmente desde su uso estratégico y legítimo para presionar y exigir sobre la garantía y la protección de los derechos económicos, sociales y culturales y como experiencia y recurso fundamental de la democracia. La participación puede ser entendida como ―un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder‖ (Velásquez et al, 2000: 19). Ejercer este derecho ha sido descrito y categorizado desde diferentes experiencias para la acción de la información, de la consulta, de la iniciativa, de la gestión, de la fiscalización, de la concertación y de la decisión, entreviendo entre cada uno de ellos cierto orden lógico, producto del empoderamiento de los sujetos, de los grupos y de la capacidad dialógica de los escenarios políticos y sociales, especialmente. En Colombia, con la Constitución de 1991, se abren ampliamente las puertas de la participación ciudadana con la fundamental intención de aportar al fortalecimiento de su democracia. De estos aspectos resalto las posibilidades generadas por la inclusión de ciudadanos con capacidad para participar en las juventudes, desde un principio de amplitud y de reconocimiento de las diferencias y de las diversas condiciones de los colombianos y de las colombianas. Desarrollando este principio Constitucional, se reglamenta la Ley 152 de l994, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y los mecanismos consagrados en la Ley 134 del mismo año.

72

No obstante, reconocer, comprender y aprehender las formas de participación juvenil, que de acuerdo con el hilo conductor que ha traído este texto, buscaría entre otros fines hacer pública y consensuada una Política de Juventud, ha tenido que pasar por diversos ámbitos de exclusión social hacia las juventudes, enunciados anteriormente, en donde aparece un particular fenómeno cultural que ciertamente no posibilita los diálogos necesarios, justos, oportunos y eficientes entre las juventudes, entre estas y la sociedad, el Estado y el mercado, fenómeno del que ya he hablado anteriormente y es llamado adultocentrismo. Y si bien, no es intención de este texto calificar o enjuiciar el mecanismo que pone en juego el fenómeno del adultocentrismo, sí se desea observar el efecto producido cuando las acciones de participación juvenil de informarse, consultar, proponer, fiscalizar, decidir; son tan débiles, no reconocidas, ni promovidas, carecen de legitimidad y en términos de una perspectiva democrática, pierden su carácter público. Esto se refleja, por ejemplo, en el constante y evidente ausentismo de los y de las jóvenes en los ya clásicos escenarios de la participación ciudadana en distintas ciudades de Colombia, en los Encuentros Ciudadanos, las asambleas comunitarias de rendición de cuentas y las asambleas de Juntas de Acción Comunal, produciendo por lo menos dos resultados: uno, que los temas de trascendentalidad para el desarrollo integral de las juventudes no estén presentes, no entren al debate público y no se tomen decisiones de largo alcance sobre ellos, los y las jóvenes y dos, que al partir especialmente de enfoques peligrosistas sobre la juventud, se tomen disposiciones y acuerdos, que además de no ser conocidas, ni consultadas, ni acordadas con las juventudes, fortalecen un círculo cerrado, de exclusión y de ausencia de legitimidad por parte de los directamente implicados: los hombres y las mujeres jóvenes. En este sentido surge la pregunta ¿Cómo apostarle a re-construir lo público entre Estado, sociedad y juventudes? Para lograrlo se necesita la insistencia sobre por qué los escenarios de gestión de la democracia participativa efectivamente reconocen e involucran las formas específicas de participación juvenil, que han empezado a ser visibilizadas especialmente por los Centros de Investigación Universitaria y civil, que además deben sustentarse en principios dialógicos e incluyentes, que le implican a la sociedad, al Estado y a los sectores influyentes la regulación de lo público y de la democracia, un ejercicio de amplitud de enfoques y de imágenes frente a lo juvenil y una lectura más intensiva de la

73

producción y de la transformación cultural, desde los diferentes territorios que esta puede ser leída, incluso cuando esta producción no sea la formal, la normal, la legal ni la regular. Tradicionalmente, nuestras políticas sociales han estado dirigidas hacia poblaciones calificadas como vulneradas y marginales y específicamente a ―un tipo de joven: el de sector popular que se encuentra en situaciones transgresoras como la violencia, la delincuencia, el consumo de drogas, etc.; dicha focalización además ha tenido como referente al hombre joven, en tanto que la mujer joven ha sido confinada a temas como el embarazo adolescente y la atención maternoinfantil...‖ (Serrano et al, 2000: 140). En ese sentido, no es posible lograr que una Política Pública, con una evidente mirada poblacional como la de juventud, sea efectivamente asumida como pública por dicha población cuando no son reconocidas sus singulares condiciones como sujetos y por el contrario, son causa de estigmatización, de restricción y de represión. Desafortunadamente, lo público en la juventud no parte del reconocimiento de lo que es del pueblo, sino de lo que una élite de dicho pueblo quiere e impone sobre la otra parte del pueblo, repitiendo una y otra vez, la pesada carga resultante del sentido de desigualdad, de asimetría social y de exclusión. Diría de Souza Santos, Los sistemas de desigualad y de exclusión no son los deux ex–machina de la modernidad capitalista, su constitución, su consolidación y sus metamorfosis se presentan en un campo de relaciones sociales conflictivas, donde intervienen grupos sociales constituidos en función de la clase, del sexo, de la raza, de la etnia, de la religión, de la región, de la ciudad, de la lengua, del capital educativo, cultural o simbólico, del grado de distancia frente criterios hegemónicos de normalidad, de legalidad, etc. cada uno de estos factores ha tenido una eficacia discriminatoria de la jerarquía de pertenencia en cualquiera de los dos sistemas. No es posible determinar en abstracto el grado de esta eficacia, no sólo porque ella varía según el tiempo histórico o la sociedad, sino porque los diferentes factores de discriminación actúan casi siempre conjuntamente. Puede decirse, sin embargo, que en el sistema de desigualdad el factor clase ha tenido un papel preponderante y continúa teniéndolo, aunque de manera creciente su eficacia discriminatoria dependa de otros factores, principalmente la raza, la etnia o el sexo. De Sousa, 2003: 152.

74

Desde este punto de vista, lo público transversalizado por la mirada de lo juvenil, le incumbiría irrumpir en su deber ser en los factores que fortalecen los sistemas de desigualdad de cada región del país, partiendo desde un principio de redistribución de capitales que le permitan a las juventudes y a ellas con sus territorios, municipios o ciudades,

conocer,

interpretar,

dialogar,

solidarizarse

y

aprehender

sobre

sus

especificidades, propiedades y atributos, con un claro desarrollo de garantías para el ejercicio real y digno de los derechos sin detrimento de la condición ni de las singularidades juveniles. Dicho ya de otro modo por Fernando Serrano en un Estado del Arte sobre Juventud, ―si de focalizar se trata, se buscaría hacerlo en aquellos lugares donde la distribución de los capitales –económicos, culturales, sociales, simbólicos, educativos – es más necesaria y esto implica no sólo la pobreza como tal– desde el punto de vista de los capitales económicos – sino las posibilidades de acceder a otros capitales, como los simbólicos y los sociales que igual pueden ser limitados en sectores de mayores ingresos‖. Lo anterior es el gran el reto presente de las Políticas Públicas.

Alcanzar los derechos en la ejecución de una Política Pública de Juventud Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998, bastante conocido y citado en nuestro país, explicita la necesidad de ―prestar más atención a crear y asegurar los derechos y convertirlos en capacidad‖, sin olvidar que las capacidades se fortalecen para la expansión de las libertades, para lo que debe influir de forma fundamental la acción de las instituciones del estado y de la sociedad, sus lineamientos, sus instrumentos, su operatividad, su interlocución, su transformación, etc. Es en este aspecto donde el diseño de una Política Social y Pública debe articular la perspectiva de derechos, visible en sus ejes, estrategias, programas y proyectos, razón por la que John Rawls expondría entre sus principios de justicia que: ―Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás‖ (2006) Es decir, sin importar el lugar desde donde sea imaginada, construida y proyectada la imagen de un ciudadano, la acción de un Estado de Derecho y de las sociedades llamadas democráticas no castigará su diferencia. Por el contrario, esta debe ser motivo

75

de preocupación para asegurar la no discriminación ni la inclusión social y real, apremiando en ello la dignificación de las libertades de tales ciudadanos. No obstante, es matemáticamente imposible que una sociedad que no ha trazado su historia bajo el principio de que sus ciudadanos sean ciertamente titulares de derechos y de libertades, privilegie entonces a un grupo de sus conciudadanos a vivirlos, por el mero hecho de su condición de edad. A la condición de edad, habría que sumarle mayores argumentos que socialmente sean sostenibles, es decir, que no sean ―cantos a la bandera‖ o ―articulados sin dientes‖, de tal forma que el ejercicio de los derechos de los hombres y de las mujeres jóvenes sea la expresión de un acuerdo social legítimo. La experiencia además dice que subyace un franco criterio psicoanalítico. Sólo en la medida en que los adultos elaboren las emociones producidas en la vulneración de sus propios derechos podrán realmente comprender la necesidad de que la sociedad gire hacia un ambiente de representaciones, de expresiones y de prácticas sociales generosas con el respeto y con la garantía de los derechos de sus nuevas generaciones, que por ende serán también las de sí mismos. Por lo anterior, en la articulación de la perspectiva de derechos con las Políticas Públicas de Juventud, esta conversación retoma algunos puntos expuestos por la Organización de Consultores Coljuventud, en el año de 1995, entregadas a lo que en ese momento fue el Viceministerio de Juventud y con una sorpresiva vigencia actual. Lo retomo por su pertinencia, de cara a pensar y a diseñar Políticas Públicas de Juventud, pues ya es el punto de llegada de mi exposición y el punto de partida de nuestra conversación:

En cuanto al desarrollo, sabemos que se trata de incrementar las capacidades de las personas y no meramente de que accedan a bienes y servicios. Con referencia a las necesidades, entendemos que deben ser expresadas por los individuos y grupos, en el sentido de dilucidar la vida que quieren vivir. Respecto al énfasis programático de las actuaciones institucionales, visualizamos que se trata, fundamentalmente de aportar en la construcción de personas con capacidad de asumir y conducir su vida cotidiana, y de generar para sí y de aportar a los otros, horizontes de sentido. Sobre la transformación social, entendimos que se trata de que las instituciones se vinculen con las juventudes en el esfuerzo de construir

76

representaciones del conflicto, de aportar a su expresión pública, y de construir alternativas civilistas de resolución de los conflictos. Con relación a la población referente de la actuación institucional, vimos la pertinencia de articular tres criterios: la discriminación positiva que implica la construcción de la igualdad real y efectiva; el aporte al desarrollo de la autonomía de los sujetos y a su visibilidad en lo social.

(Viceministerio de la Juventud, 1995: 14. Mi énfasis)

77

Bibliografía Ceceña, Ana Esther. ―Rebeldías Sociales y Movimientos Ciudadanos‖ Observatorio Social de América Latina 6. Buenos Aires: Clacso, 2002. De Sousa Santos, Boaventura. La Caída del Ángelus Novus. Ensayos para una Nueva Teoría Social y una Nueva Práctica Política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. Duhau, Emilio. ―Las Metrópolis Latinoamericanas en el Siglo XXI: de la Modernidad Inconclusa a la Crisis del Espacio Público‖. Cuadernos IPPUR XV.1 (2001). Geertz, Clifford. La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa, 1997. González, Carlos Mario. Conferencias en la Universidad Nacional. Medellín, 1995. (Inédito) Gorenstein, Silvia y Ricardo Gutiérrez –Compiladores– Nuevas Dinámicas Territoriales en Argentina: Ensayos, Aportes y Debates. Bahía Blanca: Departamento de Economía – Universidad Nacional del Sur, 2003. Muñoz, Germán. ―Otra Década Pérdida: Políticas Públicas de Juventud en la Región Andina‖. Revista Nómadas 13 (2000) Rawls, John. Teoría de la Justicia. Traducción de María Dolores González. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Serrano Amaya, Fernando y otros, Juventud. Estado del Arte 1990-2000. Bogotá: Panamericana, 2003. Veiga, Danilo ―Del Ángulo de la Sociabilidad: Segregación Espacial, Estilos de Vida y Desigualdades Sociales‖ El Rostro Urbano de América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –Clacso–, 2004. Velásquez, Fabio C y Esperanza González. ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? Bogotá: Corona, 2003. Viceministerio de la Juventud –Coljuventud– ―Capítulo 2‖ Documento en Mimeo (1995).

78

JÓVENES, DEMOCRACIA Y CUIDADO DE LO PÚBLICO: EXPERIENCIA DE LA CORPORACIÓN OCASA Juan Raúl Escobar8 La ponencia que les presento hoy nace de dos trabajos realizados. El primero fue una investigación que concluyó en mi tesis de pregrado, Los Jóvenes y el Aprendizaje del Control Social, una mirada desde tres experiencias; su objetivo fue mostrar, desde una perspectiva académico-práctica, la forma de llevar a los jóvenes a participar en el control social y cuán importante resultaba esta actividad para la democracia. El segundo es mi trabajo realizado durante cuatro años con la Corporación Ocasa.

Lo que quiero resaltar como experiencia en esta ponencia es el año y medio de trabajo en el municipio de Arauca en el departamento del mismo nombre. Para esto he dividido la ponencia en tres grandes partes. En la primera realizaré una pequeña conceptualización sobre qué es la juventud desde una perspectiva académica, sin dejar de lado el contexto colombiano, en donde nos movemos. En la segunda parte conceptualizaré sobre la importancia del cuidado de lo público dentro de la democracia y por último hablaré de la experiencia de Ocasa en Arauca.

Juventud El concepto de juventud es relativamente nuevo y es una categoría socialmente construida, lo que significa que no es un concepto único y que es fácilmente descriptible. Por esta razón, los conceptos que voy a analizar a continuación son los que para algunos autores definen el concepto de juventud. Existen otros conceptos y muchas otras percepciones del tema, sí alguno de ustedes las tiene o las conoce me gustaría que las expusiera en el espacio programado para las preguntas. Es importante anotar que no es mi intención realizar una sobredimensión de los jóvenes ni caer en estereotipos sobre los mismos, por esto les pido que comprendan sí en algún momento caigo en uno de los dos extremos. Hasta hace algunos años el ser humano pasaba directamente de la niñez a la adultez. Dependiendo de los procesos socioculturales, este paso ocurría cuando surgían tres sucesos en la vida de la persona: i) iniciaba la vida laboral, ii) culminaba su etapa de

8

Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Junta Directiva de Ocasa.

79

formación (ya fuera universitaria o de otra índole), y iii) contraía matrimonio, separándose de su hogar para conformar un nuevo núcleo familiar. Sin embargo, con la posibilidad que tuvo un grupo de personas de continuar sus estudios y de postergar las tres actividades antes reseñadas se comenzó a ―crear‖ una nueva categoría social, la juventud. Como lo manifesté con anterioridad y teniendo en cuenta que ―Hay muchas maneras de ser joven en el marco de la intensa heterogeneidad que se observa en el plano económico social y cultural‖ (Margulis y Urresti, 1998: 3), es fundamental para muchos autores tener en cuenta algunos conceptos a la hora de definir la juventud. Estos son: La edad: ciertamente es una de las principales características de los jóvenes. Dependiendo de varios factores socioculturales es posible asociar la condición de joven a un rango de edad entre los 15 y los 30 años. Sin embargo y como será mencionado más adelante, no es posible realizar una descripción y una homogeneización de un segmento poblacional únicamente con base en esta categoría. Además sería necesario tener en cuenta que en Colombia los jóvenes tienen dos tipos de derechos, de los 14 a los 18 y de los 18 a los 26, eso hace que la edad sea definitoria. La moratoria social: ―Alude a que, con la modernidad, grupos (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.