Cambios demográficos en la Colonia

July 3, 2017 | Autor: E. Mourelatos San... | Categoría: Colonial America, Colonialism, Colonial Latin American History
Share Embed


Descripción

Las consecuencias

de los cambios demográficos

en el continente americano

en la Colonia











Prof. D. Arturo Vargas-Escobar

Asignatura de Civilización Hispanoamericana-Segundo semestre

Trabajo de Elena Mourelatos Santamaría-1572201000059



2012

Un doce de octubre de hace ciento veinte años, llegaban a una isla del
archipiélago de las Bahamas, llamada entonces Guanahadi, tres carabelas
desde España. Se considera que es muy probable que fuera el Almirante
Cristóbal Colón, el primero al descubrir ese Nuevo Mundo, quien al servicio
de la Corona Española creía que había llegado a las Indias. Él nunca supo
que no eran las Indias a las que había llegado puesto que el mapa se
publicó después de su muerte. El descubrimiento del Nuevo Mundo implicó su
conquista y ésta última, supuso un hecho histórico, de los más importantes
del milenio anterior en la historia universal. Las guerras que se llevaron
a cabo para tal propósito se consideraron de las más devastadoras y
sangrientas. La Colonia o Colonización de América es el nombre que se le
dio al período de la denominación española entre la conquista del
territorio y su independencia.

Tal suceso histórico, es evidente que conlleva consigo unos cambios –
a nivel demográfico – impresionantes e irrepetibles. Cuando se hace
referencia a los cambios demográficos, se habla de los cambios en las
poblaciones humanas, por ejemplo en su dimensión, su estructura, su
evolución, en general en todas las características que puede tener una
población humana y, lo que es más importante, los procesos que llevan a los
cambios y evolución de las poblaciones. Estos procesos son los nacimientos,
las muertes y la migración.

Se ha estimado que en 1492, cuando por primera vez los europeos
llegaron a América, los españoles y portugueses juntos no llegaban a 10
millones de personas[] mientras que la población de los americanos era muy
superior (las estimaciones varían entre 10 millones de personas y 110
millones). Lo que sí es seguro es que la población americana disminuyó
considerablemente tras la conquista. Un siglo después, los españoles y
portugueses eran como diez veces más que los americanos. Entre las causas
más destacables de este hecho tan horrible, y quizás la más relevante,
fueron las enfermedades que llevaron los europeos al Nuevo Mundo, como la
viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las cuales los indígenas
no tenían defensas puesto que no existían allí esas enfermedades. A la
viruela se ha atribuido hasta el 93% de las muertes. Otras causas de la
catástrofe demográfica fueron evidentemente las guerras y violencia de la
conquista, los desplazamientos forzados, la decepción psicológica por la
conquista y las condiciones de explotación de los indígenas.
Debido a dicha catástrofe demográfica y a una situación nueva
producida por los conquistadores españoles, se dieron en el Nuevo Mundo
cambios que alteraron por completo la vida de los indígenas en todos sus
ámbitos y aspectos. Dado que la población española iba aumentando a
diferencia de la población indígena, todos los sistemas políticos y
organizativos de los últimos desaparecieron, se perdieron sus lenguas, sus
obras culturales, su cultura y costumbres, sus religiones, sus ciudades y
monumentos, su soberanía y todo lo relacionado con una comunidad de varios
siglos de existencia.
Los Reyes Católicos no aceptaron que hubiera esclavitud; en cambio,
quisieron que los indígenas formaran parte de la comunidad española y
fueran súbditos de la Corona con los mismos derechos que los españoles
(Sublimis Deus, 1537). En primer lugar y debido a que la Corona impuso que
todos se consideraran iguales, se admitió el mestizaje. No había prejuicios
raciales y así se formaron matrimonios mixtos. Cabe añadir que también
había gente africana debido a que murió gran parte de la población
americana y los españoles llevaron al Nuevo Mundo esclavos desde África
para completar la mano de obra. Ellos, los africanos, sí fueron
considerados esclavos. En segundo lugar, se dejó de usar el término
"esclavitud" para dar origen al término "encomiendas", que significaba
servirles a los españoles trabajando y los españoles a cambio debían
"evangelizar" a los indígenas. En otras palabras, una gran consecuencia de
estos cambios demográficos fue la conversión de los indígenas americanos al
cristianismo mediante la doctrina (la enseñanza del catolicismo). La
conversión tuvo tanto éxito que hoy día, la mitad de los católicos están en
Latinoamérica. Todas las religiones precolombinas fueron incorporándose en
el cristianismo.
A diferencia de las consecuencias anteriores que pueden considerarse
por algunos positivas y negativas por otros, dependiendo de la ideología y
punto de vista, hay otras consecuencias que sólo positivas pueden
caracterizarse. En primer lugar, se abrieron nuevos caminos de
comunicación, entre los dos continentes, y por consiguiente, se empezó un
nuevo comercio con el cual se intercambiaron productos inexistentes hasta
entonces en uno u otro continente. Este hecho fue la base de la
globalización de la economía mundial. En segundo lugar, se puede decir que
los intercambios y aportes por ambos lados fueron muy significantes e
innumerables. Por una parte, los españoles llevaron al Nuevo Mundo
productos como la vid, el vinagre y legumbres, enseñaron la rueda, el
hierro, artes como las arquitecturas europeas y árabes, la jardinería, la
navegación, la metalurgia, la orfebrería y la imprenta, les dieron
conocimientos de economía, medicina, farmacia, matemáticas y música y
también enseñaron técnicas hidráulicas, de explotación mineras, de los
tapices, de las vidrieras, de pintura, de entretejido y de urbanismo.
Llevaron el sistema financiero europeo, la escritura, el sistema educativo
de la Universidad, los libros y el sistema de sanidad con los hospitales.
Los americanos por otra parte, les dieron a los españoles productos como el
maíz, el tomate, la batata, la vainilla, el pimiento, el tabaco, el cacao,
el chocolate y el caucho. Les enseñaron técnicas de entretejido textil y
urbanísticas, conocimientos relacionados con fármacos y en cuanto al
lenguaje aportaron palabras nuevas. Es verdad también que se han perdido
muchas técnicas precolombinas como la de la gestión medioambiental, de
metalurgia, de hidráulica, de calendarios, se perdieron sus escrituras, sus
matemáticas y astronomía.
Para concluir, la Colonización de América supuso un hecho histórico
de los más importantes en la historia universal. La catástrofe demográfica
fue de unas dimensiones que jamás se volvieron a dar en la historia debido
a enfermedades llevadas al Nuevo Mundo por los españoles y también a causa
de las guerras y de las malas condiciones bajo las cuales vivían los
indígenas a partir de la Colonia. Las consecuencias de estos cambios
demográficos fueron tanto positivas como negativas. Lo seguro es que mucho
de lo que hoy somos y tenemos, tanto los españoles como los
latinoamericanos, se lo debemos al mestizaje y a la mezcla en general de
culturas y conocimientos del Nuevo y Viejo Mundo.
(palabras 1075)
Bibliografía

Literatura Hispanoamericana I
www.wikipedia.org

Aunque para la redacción de este trabajo intenté ser lo más objetiva
posible, exponer los hechos basándome en la historia escrita por varios
historiadores y combinar las informaciones encontradas en wikipedia,
quitando cada sentimiento que me creaba un nudo en la garganta, en este
punto me gustaría dedicárselo a todos aquellos indígenas que sufrieron y
perdieron la vida. Que en paz descansen y que jamás se den en la historia
hechos como éste.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.