Call for Papers DEADLINE AMPLIADO 17 de ABRIL \" Repensando y renovando el estudio del derecho internacional dentro, desde y sobre la América Latina \" Sept 26-28, en Bogotá, Colombia con la participación especial de Antony Anghie (U Utah), Martti Koskenniemi (U Helsinki), Anne Orford (U Melbourne)

Share Embed


Descripción

1

Call for Papers “Repensando y renovando el estudio del derecho internacional dentro, desde y sobre la América Latina” Septiembre 26-28, 2017 Lugar: Universidades Externado, del Rosario y de los Andes, Bogotá, D.C. Colombia Con la participación especial de Antony Anghie (Universidad de Utah), Martti Koskenniemi (Universidad de Helsinki) y Anne Orford (Universidad de Melbourne) para el lanzamiento del libro “Imperialismo y Derecho Internacional, Historia y Legado”, Nuevo Pensamiento Jurídico, Uniandes, 2016 y la edición especial de la Revista Derecho del Estado: “ “Educación y Derecho Internacional: reflexiones a propósito de la publicación de Imperialismo y Derecho Internacional”, Universidad Externado de Colombia, 2017. Con ocasión del lanzamiento del libro “Imperialismo y Derecho Internacional: Historia y Legado” y la visita de los autores Antony Anghie, Martti Koskenniemi and Anne Orford; las Universidades Externado, del Rosario y de los Andes en Bogotá, Colombia así como la Sección de Historia de la Asociación Latinoamericana de Derecho Internacional , la Red REDIAL (Repensar la educación en derecho internacional en América Latina) y la Red de Aproximaciones Postcoloniales al Derecho Internacional, se han unido en un esfuerzo colaborativo para convocar el simposio de tres días “Repensando y renovando el estudio del derecho internacional dentro , desde y sobre la América Latina”. El evento busca discutir los siguientes temas: 1) la herencia colonial o poscolonial y las estructuras del derecho internacional en la región; 2) historiografía y la historia no contada o revisada del derecho internacional latinoamericano; 3) el pasado, presente y futuro de la educación del derecho internacional en la región y su relación con sus dimensiones coloniales/ pos-o neo coloniales, así como su historia e historiografía El objetivo de este esfuerzo conjunto es revisar los desarrollos de estas áreas, llevar a cabo una reflexión crítica y discutir la necesidad de investigaciones futuras; así como publicar los mejores escritos presentados. Anticipamos discusiones enriquecedoras que retomarán debates clásicos así como nuevos cuestionamientos. Algunas de las preguntas que estamos interesados en discutir son: ¿existe una América Latina en el derecho internacional de hoy? ¿qué significó América Latina en la historia del derecho internacional? ¿el enfoque regional es una forma efectiva de estudiar el pasado, presente y futuro en relación con el derecho internacional y la gobernanza global? ¿cómo debería la academia afrontar de nuevo el pasado colonial y el presente neo-colonial de la región?¿qué narrativas se relatan sobre el papel de la región y cómo deberían ser re-estudiadas? ¿en qué formas se enseña el derecho internacional hoy en día y cómo nuestra pedagogía refuerza sesgos y legados negativos? ¿cómo se debería enseñar el derecho internacional desde la América Latina hoy en día? Martes, 26 de sept. Sesión I Colonialismo/Post-Neocolonialismo y el derecho internacional dentro y desde la América Latina El primer día se enfocará, cuestionará, debatirá y expandirá los temas presentados en el libro “Imperialismo y Derecho Internacional: Historia y Legado”. Los escritos presentados podrán desarrollar temas discutidos en el Libro tales como: las visiones restrictivas y expansivas del imperialismo; imperialismos dentro de la Región; perspe ctivas latinoamericanas y su relación (o falta de) al Tercer Mundo e imperialismo; la creación decimonónica de la América Latina de cara al imperialismo estadounidense; la Escuela de Salamanca en América Latina; el imperio del derecho privado en América latina; pueblos indígenas latinoamericanos y el derecho internacional; raza, sexo e imperio en el derecho internacional latinoamericano; las perspectivas imperiales de Francisco de Vitoria, Jam es Brown Scot, Alejandro Álvarez y otras figuras canónicas del derecho internacional latinoamericano; las políticas neo colonialistas en temas de drogas, terrorismo, derechos humanos, inmigración, comercio, ambiente, etc.

1

Universidades vigiladas Mineducación

Los trabajos también podrían enfocarse sobre las siguientes preguntas: ¿cómo han forjado las experiencias imperiales la historia, política y práctica del derecho internacional? ¿cómo la metrópoli (España, Portugal, Francia e Inglaterra) extendió su derecho en la región, en lugares particulares? ¿cómo contribuyó el derecho de gentes? ¿y qué pasó con los pueblos indígenas y sus leyes: ¿cómo se integraron o resistieron a las imposiciones de la metrópoli?¿existió una rivalidad imperial-colonial, cómo ocurrió?¿Qué ocurrió después del periodo colonial europeo? ¿Qué ocurrió con los conceptos decimonónicos sobre el imperio? ¿Que hace a la América Latina un lugar imperial relevante? ¿Qué dice de especial, interesante o diferente sobre el imperio?¿Que definiciones particulares de imperio se utilizan para definir una región o ubicación dentro de la región?¿Ha variado la narrativa del imperio en el tiempo?¿Qué puede decirse sobre el tiempo y lugar imperial (p.ej.: la entrada imperial, gobernanza imperial, neoimperialismo, otros)? ¿Hay algún tipo de resistencia o colaboración en relación con los pueblos, grupos o poblaciones locales, originarias o nativas? ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores (alguno de los grupos colonizados se considera beneficiario del proceso)?¿cuál fue la técnica de estructuración legal del imperio en un lugar específico? ¿Hasta qué punto fue el imperio normal, positivo o periférico, excepcional o negativo? ¿Qué tensiones se presentaron en los cambios de tiempo y lugar que hayan tenido impacto transformativo en el imperio? ¿Cómo se resisten (o se ha resistido) o se colabora (o se ha colaborado) con las leyes imperiales? ¿Cómo las formas posteriores de imperialismo (postcolonial, neo imperial) presentan tecnologías de gobernanza ligera en ma teria pública y privada? ¿cómo las narrativas históricas gobiernan por si mismas los procesos o las intervenciones prácticas, políticas, económicas del derecho internacional? ¿Qué puede un estudio de caso particular en la región revelar sobre un tema más general del derecho internacional que no se hubiera podido comprender sin estudiar dicha región? Miércoles, 27 de sept. Sesión II: Historia e historiografía del derecho internacional en/desde/sobre América Latina El segundo día se enfocará en la historia escrita y la historiografía del derecho internacional de, desde y sobre América Latina. Los escritos en esta sesión proporcionarán un una reflexión sobre los procesos de metodología y fuentes, periodización, escogencia de sujetos y contexto seleccionados en determinados proyectos . Este panel proporcionará un punto de inicio ideal para investigar cómo (y si) la narrativa del derecho internacional se puede ubicar en América Latina y trasciende de su ubicación. Se sugieren los siguientes temas (pero no estamos limitados a ellos): b iografías sobre la relación del derecho internacional de reconocidos personajes históricos: Francisco de Miranda, Bernardo O´Higgins, Juan Bautista Alberdi, Simón Bolivar; Jesús Maria Yepes; José Cecilio del Valle; José María Torres Caicedo; Francisco Bilbao; José María Samper; José Victorino Lastarria; Alvaro Covarrubias, Domingo Santa María; Benjamín Vicuña Mackenna, Amancio Alcorta; José Maria Drago; Manoel Alvaro de Souza Sá Vianna; Vasconcelos, Díaz Cisneros; Vicente Quesada; José Ingenieros; César Quijano; Genaro Estrada; Ignacio Obregón Mora. Eventos tales como la masonería, las sociedades secretas y el derecho de gentes en la independencia de Hispanoamérica; la Doctrina Monroe; Propuestas de integración (federaciones, alianzas, uniones y ligas); Brasil y América Latina; Haití y América Latina; Proyectos de Codificación; la Doctrina del reconocimiento; las intervenciones de EE.UU. y Europa en la Región; las Revoluciones mexicana y cubana; el Panlatinismo, Panamericanismo, Iberoamericanismo, Luso-Ibero Americanismo; la expedición e intervención francesa a México (1861-1867); el comercio esclavista en Hispanoamérica y el derecho de gentes; el monarca francés Maximiliano como Emperador de México; el Panamericanismo, la Guerra Fría; el Debate AlcortaCalvo; José Martí; la OEA; Nuestra América contra el Panamericanismo; La Guerra entre EE.UU. y España, Puerto Rico; la Enmienda Platt y los EE.UU. en Cuba; las intervenciones de Alemania, Inglaterra e Italia en Venezuela de 1912; la Doctrina Drago; la intervención estadounidense y la independencia panameña de Colombia; el arriendo de Guantánamo a los EE.UU.; Revistas Unión Ibero-Americana; Unión Hispano-Americana; el corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe; la Doctrina Tobar; la Corte Permanente Internacional de Justicia Centroamericana; la United Fruit Company; la Standard Oil Company y Cuba; raza, eugenesia, inmigración de blancos; feminismo eugenésico en México; las Asociaciones latinoamericanas de derecho internacional; el congreso científico panamericano; la Doctrina Betancourt; Derecho y Desarrollo; Cuba y la OEA; el Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales y la OEA; la Fundación Ford y el Derecho y Desarrollo; la teoría de las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional en América Latina; la Guerra contra las Drogas; las ONG; Derechos Humanos e Integración Económica. Los escritos también podrán discutir temas tales como: ¿Qué es América Latina en la historia del derecho internacional? ¿Cómo la narrativa de la evolución y contribución a la historia del derecho internacional latinoamericano ha dejado puntos ciegos sin estudiar? ¿Hay diferencias histori cas o perspectivas metodológicas escritas sobre América Latina y el derecho internacional que requieran revisarse? ¿Cómo pueden o deben desarrollarse nuevas narrativas jurídicas que sean interdisciplinarias, trans-geográficas y que incluyan contextos

socio-culturales, económicos, ambientales y políticos? ¿Por qué, al escribir la narrativa del derecho internacional sobre América Latina se han planteado las dudas que se plantean? ¿Qué preguntas nunca se han planteado? ¿De qué formas nuestro entendimiento sobre el pasado determina nuestra concepción del presente y el futuro y vice versa? ¿Qué narrativas del derecho internacional deberían ser (re) escritas y por quiénes? ¿Cómo las localizaciones presentes afectan las lecturas del pasado y las escogencias de sujetos históricos y meto dologías? ¿Cómo pueden o deben estas conexiones dibujarse? ¿Cómo se puede escribir una mejor historia del derecho internacional con otros marcos conceptuales (p.ej.; economía política, estudios críticos, teoría poscolonial, etc.)? ¿Hay narrativas del derecho internacional que se puedan enmarcar por fuera del imperialismo o neo imperialismo? Jueves, 28 de sept. Sesión III: Perspectivas críticas y la enseñanza del derecho internacional en América Latina El tercer día tendrá como enfoque la enseñanza y producción académica del derecho internacional en América Latina. En primer lugar, explorará las intersecciones entre la enseñanza y los textos disponibles con los temas discutidos en los dos días anteriores, sin limitarse a estos. Los escritos para esta sesión proporcionarán un enfoque a preguntas de metodología, origen/recepción del derecho internacional y cómo se enseña, las perspectivas regionales y globales que se deben o deberían atender en los cursos de derecho internacional, los debates en la selección de temáticas, el papel del contexto y el lenguaje en la producción académica en contraposición a las necesidades locales. Igualmente estamos interesados en el legado educativo de figuras canónicas tales como Andrés Bello, Carlos Calo, Alejandro Álvarez, entre otros, y sus interacciones con el eurocentrismo y el imperialismo, así como su interés por la enseñanza jurídica desde una perspectiva regional. Los escritos también se podrán presentar en torno a preguntas tales como: ¿cuál es el estado actual de la enseñanza e investigación sobre el derecho internacional en las facultades de Derecho latinoamericanas ? ¿Cuáles son los desafíos y dificultades que se presentan? ¿Cuál es el énfasis de la educación jurídica en América Latina y su correspondencia con contextos económicos, políticos y sociales específicos? ¿Cuál es la influencia del eurocentrismo, estadounidocentrismo y el occidentalcentrismo en la forma en la que se enseña e investiga? ¿Cuáles son las necesidades dentro de las facultades de Derecho latinoamericanas? ¿Se proponen perspectivas críticas sobre la educación jurídica sobre, dentro o de América Latina, se puede, se debería? ¿Cuál puede ser una postura cr ítica relevante y útil para la región que no reproduzca el “paradigma del Norte”? ¿Cuál debería ser el papel de la educación en derecho internacional que responda a las problemáticas de la región? ¿Cómo podría ser o debería ser este papel? ¿Cuáles son las prioridades de los académicos latinoamericanos de hoy y cómo se rela cionan con las necesidades locales o regionales (en relación con los temas de los debates y el lenguaje de publicación)? ¿Cuál y de quiénes son las narrativas del derecho internacional que se deberían incluir en nuestros programas académicos? ¿Cuáles estrategias se pueden proponer para la reformulación de la investigación y la enseñanza de derecho internacional y su papel en cuestionar el status quo social, político y económico en la Región? ¿Es importante introducir una perspectiva regional en lo que enseñamos? ¿ Cuál es el papel del punto de vista del Sur Global cuándo se enseña derecho internacional? Presentación de propuestas y calendario  Las propuestas de escritos se pueden presentar en español, portugués, francés o inglés y su presentación oral puede ser en cualquiera de esos idiomas, sin embargo no podemos garantizar que habrá traducción simultánea en todos los eventos. Las propuestas deben señalar para cual día el proponente desea presentarse junto con un resumen de máximo 500 palabras y un párrafo biográfico sobre el proponente en el que conste su formación, posición académica actual y publicaciones relevantes.  Las propuestas se deben enviar vía correo electrónico a: [email protected]  La fecha límite para presentar propuestas es el 17 de abril de 2017; los seleccionados se notificarán seleccionadas el 3 de mayo de 2017.  Los seleccionados deben enviar un borrador de su escrito a más tardar el 1º de agosto de 2017.  Los organizadores no podrán ofrecer apoyo económico para el boleto de avión de aquellos que vengan de fuera de Bogotá, sin embargo es posible que se ofrezcan acomodaciones informales en hogares anfitriones para aquellos que lo soliciten.  Los mejores escritos serán publicados como libros o en las revistas académicas de las universidades patrocinadoras.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.