Calidad de las Obturaciones Endodonticas UNAN-León. Monografia para optar al titulo de Cirujano Dentista.

Share Embed


Descripción

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua UNAN – León Facultad de Odontología

Calidad de las obturaciones endodónticas en incisivos centrales superiores realizadas por estudiantes del cuarto curso en Clínica de Endodoncia en el segundo semestre del 2013, mediante estudio radiográfico.

MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

Autores: Br. Haydeé Sarai Saballo Rugama Br. José Antonio Úbeda Torres Br. Gustavo Adolfo Valencia Tinoco Tutora: Dra. Gloria Estela Sánchez Maldonado Asesor metodológico: Dr. Carlos Guevara León, Noviembre 2014

1

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios primeramente sobre todas las cosas, ya que Él nos ha dado la sabiduría para culminar nuestros estudios y la capacidad para poder realizar esta investigación.

A nuestros padres, quienes nos han brindado apoyo como hijos y como estudiantes; además, por habernos inculcado valores que nos han servido como base para seguir adelante en el logro de nuestros objetivos.

A nuestra tutora Dra. Gloria Estela Sánchez, quien nos motivó

colaborando

desinteresadamente en la elaboración de nuestra investigación.

Al Dr. Carlos Guevara, quien formó parte del desarrollo metodológico de nuestro estudio.

Br. Haydeé Sarai Saballo Rugama Br. José Antonio Úbeda Torres Br. Gustavo Adolfo Valencia Tinoco

2

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por ser nuestro confort en todo momento.

A nuestras familias por inculcarnos fe y esperanza.

A la Dra. Sánchez y Dr. Guevara, por ser nuestro apoyo fundamental en esta investigación, por su paciencia y reforzamiento en el área.

Br. Haydeé Sarai Saballo Rugama Br. José Antonio Úbeda Torres Br. Gustavo Adolfo Valencia Tinoco

3

Índice. I.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

II. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7 2.1 Objetivo General ................................................................................................ 7 2.2

Objetivos Específicos ..................................................................................... 7

III.

MARCO TEORICO ........................................................................................ 8

A.

Clasificación de las enfermedades pulpares y periapicales. ................... 8

a. 1. Diagnóstico pulpar ........................................................................................... 9 a. 2. Diagnóstico Periapical ................................................................................... 12 B.

Pulpa vital y Pulpa no vital ........................................................................ 14

C.

Obturación del conducto radicular........................................................... 15

c. 1. Importancia de la obturación y su relación con éxito-fracaso........................ 15 c. 2. Objetivos de la obturación ............................................................................. 16 Objetivo técnico ..................................................................................................... 16 Objetivo biológico .................................................................................................. 16 c. 3 Importancia del sellado tridimensional. ......................................................... 17 D.

Límite apical de obturación....................................................................... 17

d. 1 Límite apical según diagnóstico ...................................................................... 19 E.

Valoración radiográfica en endodoncia ................................................... 21

e. 1 Técnica de paralelismo ................................................................................... 21 e. 2.Aplicación de la técnica del paralelismo en Endodoncia. ................................ 23 F.

Calidad técnica del tratamiento endodóntico. .......................................... 24

G.

Valoración radiográfica de la calidad del tratamiento endodóntico. ..... 24

g. 1. Densidad de la obturación endodóntica ......................................................... 25 g. 2. Longitud de la obturación en relación con el ápice radiográfico .................... 26 g. 3. Obturación Ideal............................................................................................. 27 g. 4. Errores de la obturación ................................................................................. 28 IV. Diseño metodológico. .................................................................................... 29 4.1. Tipo de estudio. .............................................................................................. 29 4.2. Área de estudio. .............................................................................................. 29 4.3. Población de estudio....................................................................................... 29 4.4. Criterios de Inclusión. ..................................................................................... 29 4

4.5. Unidad de Análisis. ......................................................................................... 29 4.6. Variables estudiadas....................................................................................... 29 4.8 Procesamiento y Análisis de Resultados. ........................................................ 32 4.9. Operacionalización de las Variables ............................................................... 33 V. Resultados. ...................................................................................................... 34 VI. Discusión. ....................................................................................................... 35 VII. Conclusiones ................................................................................................. 41 VIII. Recomendaciones ........................................................................................ 42 x. Anexos .............................................................................................................. 47

5

I.

INTRODUCCIÓN La etapa final del tratamiento endodóntico, consiste en obturar todo el sistema de

conductos radiculares con materiales que lo sellen herméticamente impidiendo la penetración de bacterias y sus productos hacia los tejidos periapicales y viceversa, haciendo inviable la reproducción de los microorganismos. 1 El pronóstico del tratamiento de conductos radiculares depende de muchos factores, entre ellos la calidad técnica de la obturación. El estándar de oro para evaluar la calidad técnica de la obturación, es la radiografía utilizada durante el diagnostico, el tratamiento y control post-operatorio, donde el operador

analiza diferentes aspectos, destacándose la

densidad de la obturación (presencia de espacios vacíos) y el límite apical que depende del diagnóstico. 1, 2 La calidad de las obturaciones de los tratamientos endodónticos ha sido ampliamente estudiada en diferentes poblaciones a nivel mundial. En los procedimientos realizados por los estudiantes de odontología, en dientes anteriores o uniradiculares, se ha observado que los conductos fueron obturados adecuadamente entre un 49 - 71%. 3, 4 En Nicaragua, no existen estudios que informen acerca de la calidad técnica de las obturaciones endodónticas. En la Facultad de Odontología de la UNAN-León, a pesar de que cada estudiante que cursa la Clínica de Endodoncia realiza al menos tres tratamientos de conductos en dientes anteriores, no se han hecho investigaciones que nos permitan determinar la calidad de las obturaciones efectuadas. Esta falta de información es la que nos condujo a la realización de este estudio, con el fin de evaluar radiográficamente la calidad técnica de los tratamientos endodónticos en dientes anteriores efectuados por los estudiantes de cuarto curso de la carrera de Odontología en la Clínica de Endodoncia, basados en los criterios longitud y densidad de la obturación.

3, 4

Con la información obtenida, se pretende motivar a los docentes y estudiantes a hacer énfasis en la fase de obturación ya que ésta tiene una influencia significativa en los resultados de la terapia endodóntica y además, podrá servir de base a futuras investigaciones que permitan mejorar los programas educativos en el campo de la Endodoncia, contribuyendo a una mejor formación de los estudiantes y brindar un mejor servicio a la población que así lo demanda.

6

II.

OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluar radiográficamente la calidad de obturación

de los conductos radiculares en

incisivos centrales superiores realizados por estudiantes del cuarto curso, en Clínica de Endodoncia.

2.2 Objetivos Específicos

-

Identificar el límite apical de la obturación de los conductos radiculares en incisivos centrales superiores en pulpas vitales y no vitales.

-

Valorar radiográficamente la densidad de las obturaciones en incisivos centrales superiores.

-

Determinar la calidad de las obturaciones endodónticas según parámetros establecidos.

7

III.

MARCO TEORICO

La Endodoncia es la ciencia y arte que comprende la etiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la pulpa dentaria y sus repercusiones en la región periapical y en el organismo. El tratamiento endodóntico tiene como finalidad la conservación del órgano dentario en boca mediante un conjunto de procedimientos que se inician con la apertura coronaria, localización de la entrada a los conductos radiculares seguido de su limpieza y preparación biomecánica para finalizar con una adecuada obturación, caracterizada según la Asociación Americana de Endodoncia, por el llenado tridimensional de todo el conducto radicular, lo más cercano posible a la unión cemento-dentinaria.5,6,7 Para lograr esa adecuada obturación se debe tomar en cuenta el diagnóstico de las patologías pulpares y /o periapicales, ya que ello influye y determina el límite de preparación y de obturación del conducto radicular, como explicaremos más adelante.

A. Clasificación de las enfermedades pulpares y periapicales. Históricamente, se han utilizado muchas clasificaciones endodónticas,

para

las enfermedades

basadas en su gran mayoría en hallazgos histopatológicos que no son

aplicables a los diagnósticos clínicos. Esto ha generado mucha confusión e incluso diagnósticos incorrectos. Una clasificación, necesita ser útil, fácilmente comprensible y aplicable en el medio clínico, de tal manera que permita la comunicación entre clínicos, docentes, estudiantes e investigadores, además de ayudar al clínico a

comprender la

naturaleza progresiva de la enfermedad pulpar y periapical y a dirigir el tratamiento más apropiado para cada condición.8,9 A finales del 2009, la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) publicó una nueva terminología para el diagnóstico clínico, fundamentada en las conclusiones obtenidas en el Primer Encuentro de Consenso sobre el tópico de Estandarización de Terminología Diagnóstica utilizada en Endodoncia, realizado el 3 de Octubre del 2008 en Chicago, Illinois, EEUU. Tanto la Asociación Americana de Endodoncia como el Colegio Americano de Endodoncia, han aceptado estos términos y recomiendan su uso en todas las disciplinas de la Odontología y profesiones de la salud. 8,9

8

Cada uno de los diagnósticos está bien definido con sus características clínicas y radiográficas, es práctica y comprensible. Esta clasificación es la que actualmente se aplica en la Clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN – León.

La clasificación es la siguiente: a. 1. Diagnóstico pulpar Pulpa normal 8 Clínicamente: 

Está libre de síntomas y responde positivamente dentro de parámetros normales a las pruebas de sensibilidad.

Radiográficamente: 

No hay alteraciones periapicales.

Pulpitis reversible 8 Su diagnóstico clínico se basa en hallazgos subjetivos y objetivos que indican que la pulpa vital inflamada es capaz de retornar a la normalidad.

Clínicamente: 

No existen antecedentes de dolor espontáneo.



Hay dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos: frío, calor, dulce.



Puede haber restauraciones fracturadas o desadaptadas o caries.



Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas y eléctricas.

Radiográficamente: 

No presenta alteraciones.

9

Pulpitis irreversible sintomática 8 Su diagnóstico clínico está basado en hallazgos subjetivos y objetivos indicando que la pulpa vital inflamada es incapaz de repararse.

Clínicamente se caracteriza por: 

Dolor referido, espontáneo de moderado a severo.



Dolor a los cambios térmicos.



Dolor que permanece después de retirado el estímulo



Presencia de caries.



Dolor a la percusión.



Pruebas de sensibilidad positivas térmicas y eléctricas.

Radiográficamente puede observarse: 

Engrosamiento del espacio del ligamento periodontal.



Caries.



Restauraciones profundas.

Pulpitis irreversible asintomática 8 Su diagnóstico clínico está basado en hallazgos subjetivos y objetivos indicando que la pulpa vital inflamada es incapaz de repararse.

Clínicamente: 

No hay síntomas clínicos.



Puede haber exposición pulpar por caries, fractura coronal complicada sin tratamiento.



Las pruebas de sensibilidad resultan positivas, con respuesta anormal prolongada y en ocasiones retardada.

Radiográficamente puede presentarse: 

Sin alteración periapical.



Posible engrosamiento del espacio periodontal.



Caries, restauraciones profundas o trauma. 10

Necrosis pulpar 8

Es un diagnóstico clínico que se acompaña de manifestaciones subjetivas y objetivas que indican pérdida de vitalidad de la pulpa dental.

Clínicamente se caracteriza por: 

Ausencia de síntomas por lo general.



Pérdida de la translucidez y la opacidad de la corona.



Cambio de color coronal que puede ser de matiz pardo, verdoso o gris.



Presencia de dolor a la percusión y movilidad.



Ausencia de respuesta a las pruebas sensibilidad.

Radiográficamente se manifiesta con: 

Ligero ensanchamiento del espacio periodontal.



Caries.



Restauraciones profundas.

Previamente tratado8 Es un diagnóstico clínico que indica que el diente ha sido endodónticamente tratado Radiográficamente: 

No existen cambios en los tejidos de soporte circundante.



Conducto radicular se observa obturado.

Previamente iniciado 8

Es un diagnóstico clínico que indica que el tratamiento endodóntico diente ha sido previamente iniciado.

Radiográficamente. 

No existen cambios en los tejidos de soporte.

11

a. 2. Diagnóstico Periapical Tejidos apicales sanos8 Clínicamente se caracteriza por: 

Periodonto perirradicular sano.



Respuestas negativas a la palpación y percusión.

Radiográficamente se observa: 

Espacio del ligamento periodontal uniforme.



Lámina dura intacta.

Periodontitis apical sintomática.8 Clínicamente se manifiesta con: 

Dolor espontáneo o severo.



Dolor localizado persistente y continuo.



Dolor tan severo que puede interrumpir actividades cotidianas.



Sensación de presión en la zona apical del diente.



Dolor a la percusión y palpación.

Radiográficamente: 

Puede observarse ensanchamiento del espacio periodontal.



Puede o no estar asociada a radiolucidez apical.

Periodontitis apical asintomática.8 Clínicamente: 

Generalmente es asintomática o asociada a molestia leve.



Los tejidos circundantes se observan dentro de parámetros normales.



Hay sensibilidad a la palpación.



Hay respuesta positiva a la percusión.



Las pruebas de sensibilidad y eléctricas son negativas.

Radiográficamente se manifiesta por una zona radiolúcida apical de origen pulpar. 12

Absceso apical agudo.8 Se trata de un proceso infeccioso provocado por una necrosis pulpar. Clínicamente ser caracteriza por: 

Ser de inicio rápido.



Dolor espontáneo, constante y/o pulsátil.



Dolor localizado y persistente



Sensación de diente extruido.



Inflamación intra o extraoral.



Dolor a la presión, percusión y palpación.



Movilidad aumentada.



Malestar general.

Radiográficamente: 

Puede o no revelar cambios en el tejido circundante periapical.



Puede observarse ensanchamiento del espacio

periodontal o una zona de

reabsorción ósea apical, asociada a una periodontitis apical asintomática. Absceso apical crónico.8 Clínicamente se trata de un proceso infeccioso provocado por una necrosis pulpar y caracterizado por un comienzo gradual. 

Asintomático o con ligera sensibilidad.



Presencia de fístula.



Pruebas de sensibilidad negativas.

Radiográficamente se observa una zona radiolúcida apical. Osteitis condensante.8 Clínicamente: 

Es un proceso inflamatorio crónico de baja intensidad.



Puede o no responder a pruebas de sensibilidad.



Puede o no ser sensible a palpación y/ o percusión.

13

Radiográficamente se determina por: 

Presencia de una zona radiopaca apical difusa concéntrica alrededor del tercio apical radicular.



Se mantiene el espacio del ligamento periodontal.

B. Pulpa vital y Pulpa no vital En general, las patologías pulpares y periapicales son de naturaleza inflamatoria y/o infecciosa. La progresión de la enfermedad pulpar es similar a los cambios que se dan en otros tejidos conectivos. Típicamente, la enfermedad progresa a través de las siguientes etapas: pulpa normal o sana, inflamación (pulpitis), necrosis, infección y pérdida del tejido pulpar (conductos despulpados). 9 Teniendo en cuenta la clasificación de las afecciones pulpares y periapicales según la Asociación Americana de Endodoncia, y debido a que la determinación del límite apical se basa en

la presencia o ausencia de vitalidad pulpar, para efectos de este estudio, los

diagnósticos se reorganizaron en dos grandes grupos: pulpas vitales y no vitales, tal como los clasifica el Dr. Gabriel Tobón.

10

b. 1 Pulpa vital. Se considera que la pulpa está vital, cuando responde positivamente a las pruebas de sensibilidad: frío, calor, test pulpar eléctrico. 10 Incluye los siguientes diagnósticos: 10 

Pulpa sana



Pulpitis reversible



Pulpitis irreversible asintomática



Pulpitis irreversible sintomática

14

b. 2 Pulpa no vital

La pulpa se considera no vital, cuando no responde a las pruebas de sensibilidad pulpar: frío, calor o eléctrica. 10

Incluye los siguientes diagnósticos: 

Necrosis pulpar



Periodontitis apical sintomática



Periodontitis apical asintomática



Absceso apical agudo



Absceso apical crónico

La patología osteítis condensante, puede clasificarse como vital o no vital, debido a que puede o no responder a pruebas de sensibilidad. En el caso de los dientes previamente tratados o iniciados, no pueden clasificarse como vitales o no vitales, porque se desconoce el diagnóstico inicial. 10

C. Obturación del conducto radicular

La obturación del conducto radicular es la etapa final del tratamiento de Endodoncia y consiste en llenar la totalidad del sistema de conductos radiculares incluyendo sus complejas vías anatómicas, de forma hermética y densa, con materiales no irritantes.

11

c. 1. Importancia de la obturación y su relación con éxito-fracaso La obturación tiene un valor fundamental en el éxito del tratamiento de conductos a mediano y largo plazo, por lo que su objetivo final es la obturación completa del sistema de conductos radiculares para lograr la preservación del diente como una unidad funcional sana. 7

Alrededor del 90% de los tratamientos endodónticos realizados, manifiestan una evolución favorable. Sin embargo, sigue existiendo un 10% de fracasos por causas anatómicas, bacteriológicas,

diagnósticas

o

de

técnicas

clínicas,

tanto

endodónticas

como 15

restaurativas.Se ha observado que aproximadamente el 60% de aquellos casos considerados como fracasos endodónticos se deben a la obturación incompleta del conducto radicular. La mayoría de autores, ha defendido la teoría de que el éxito en la endodoncia depende en gran medida de una adecuada obturación, ya que de nada servirán los cuidados de la asepsia,

la ejecución de una técnica atraumática y la preparación biomecánica

cuidadosa, si la obturación es defectuosa.12, 13, 14 Por tanto, la obturación endodóntica representa un paso esencial en el tratamiento de conductos que incide de forma importante en el logro de altas tasas de éxito, incluso en conductos radiculares infectados.15 c. 2. Objetivos de la obturación

La finalidad básica de la obturación de los conductos radiculares consiste en aislarlos por completo del resto del organismo, para mantener los resultados de la preparación. De acuerdo con Laurichesse y Breillat, la obturación persigue

un objetivo técnico y otro

biológico.6 Objetivo técnico El objetivo técnico de la obturación endodóntica, es rellenar de la manera más hermética posible, la totalidad del sistema de conductos con un material que sea estable y se mantenga de forma permanente, sin sobrepasar sus límites, es decir sin alcanzar el periodonto, con el fin de

evitar la recontaminación del conducto por microorganismos

remanentes o por nuevos invasores a través del acceso coronal o por falta de un buen sellado apical. 6, 16 Objetivo biológico La obturación radicular deberá ser capaz de destruir los microorganismos residuales para evitar su paso o crecimiento. Al no llegar productos tóxicos al periápice, se dan las condiciones apropiadas para la reparación apical; los propios medios de defensa del organismo podrán, por lo general, eliminar las bacterias, componentes antigénicos y restos histicos que hayan quedado junto al ápice y completar la reparación.6,16

16

Al cumplir con los objetivos técnico y biológico de la obturación, se logra el objetivo final, que consiste en mantener el diente funcional en boca.6

c. 3 Importancia del sellado tridimensional.

La obturación tridimensional consiste en rellenar todo el sistema de conductos radiculares, desde su inicio en la cámara pulpar hasta su terminación apical. Esto significa, ocupar el espacio creado por la preparación y rellenar los espacios propios de la intrincada anatomía, a saber: anfractuosidades, conductos laterales, deltas apicales, etc., con materiales biológicamente tolerados capaces de impedir la filtración marginal y crear un ambiente propicio para la regeneración tisular.17, 18

El papel de la obturación tridimensional es impedir la colonización bacteriana y evitar la percolación y microfiltración de microorganismos, sus productos y contenido del sistema de conductos hacia los tejidos periapicales adyacentes. Un material inerte debe ocupar todo el espacio preparado para impedir la presencia de fluido tisular y de microorganismos. Epley y Shilder sugirieron que el material de obturación ideal debía adaptarse muy bien a las paredes el conducto y sus irregularidades y que la totalidad el conducto debía ser compactada densamente con una masa homogénea de gutapercha.

7, 19,20,

Cuando la obturación no rellena completamente la luz del conducto radicular, las bacterias encuentran el espacio apropiado para desarrollarse y producir una lesión perirradicular o mantener una lesión preexistente. Este hecho refuerza el concepto de la necesidad de eliminar todos los espacios vacíos que puedan albergar microorganismos. 15, 18

D. Límite apical de obturación.

El límite apical, identifica la profundidad que debe alcanzar el llenado del conducto en la obturación. Es uno de los aspectos más controversiales en la terapia endodóntica pues durante décadas, este punto ha sido y continua siendo, un tópico de discusión entre especialistas de la endodoncia; esa falta de unidad de criterio entre los autores, puede deberse a la gran complejidad de la anatomía radicular. 21,22, 23,24 17

Kuttler en 1958, realizó uno de los más exhaustivos estudios que se hayan publicado sobre anatomía apical y a partir de innumerables mediciones, logró determinar que

la

distancia media entre la unión cemento-dentaria y el foramen apical, era de 0,52 mm en los dientes de un grupo de pacientes de 18-25 años, y de 0,63 mm en un grupo de individuos de más de 55 años. Observó también que, en más del 50 por ciento de los casos, la unión cemento-dentinaria se hallaba a esa distancia del foramen y que este era el punto más estrecho del conducto radicular23.

Los estudios de Kuttler fueron fundamentales para que muchas generaciones de odontólogos mantuvieran los límites de las preparaciones endodónticas en el interior del conducto radicular .Teóricamente, este punto de vista es correcto, ya que la constricción aseguraría un buen tope apical para la preparación y la obturación del conducto radicular, redundando en un máximo respeto por la salud de los tejidos periapicales .Sin embargo, desde 1929, Coolidge sugirió que la posición de la unión cemento-dentinaria puede ser muy variable, ya que a menudo tiene límites poco precisos, puede encontrarse a distintos niveles y no siempre se corresponde con el lugar más estrecho del conducto radicular. 23 Para Orban, 1930, desde el punto de vista práctico, es completamente imposible utilizar la unión cemento-dentinaria como referencia para determinar el límite apical de la preparación endodóntica.23 Ricucci y Langeland, 1998, sostienen que la localización anatómica de la constricción apical no puede ser determinada con exactitud, y observaron casos en los que su posición se encontraba a más de 3,5 mm del ápice anatómico.

23

Como podemos observar, en base a estas opiniones, aunque sería deseable, desafortunadamente no es posible terminar la preparación y obturación del conducto radicular al nivel de la unión cemento-dentinaria,, puesto que éste es un punto de referencia histológico que no puede ser identificado clínicamente con exactitud (Somma et al, 2012) y puede fluctuar entre 0,5 hasta 3 mm del vértice anatómico, de tal manera, que la forma más tradicional y aceptada en la determinación del límite de trabajo es a través de la radiografía, donde el objetivo es llegar con la instrumentación y luego con la obturación radicular de 0.5 a 1 mm del ápice radiográfico. 23 18

Por otro lado, otros autores como Green (1960) y Schilder(1967), Castellucci (2005) defienden la preparación y obturación de los conductos hasta su extremo radiográfico, en el punto donde el conducto radicular alcanza radiográficamente la superficie externa de la raíz, o hasta una zona muy cercana al ápice radiográfico (Seltzer,1968), precisamente debido a la variabilidad en la posición del foramen apical principalmente en las raíces con curvatura, donde el foramen no coincide con el vértice anatómico de la raíz, y puede estar desplazado de 1 a 3 mm con respecto a dicho vértice, como lo demuestran estudios más recientes sobre dientes extraídos realizados por Stambolsky (2004) y Marroquín (2004). 23 A pesar de todas estas discrepancias, por lo general se acepta que la preparación se debe mantener dentro del conducto radicular, para prevenir un daño irreparable a los tejidos periapicales. 23 d. 1 Límite apical según diagnóstico

Algunos investigadores afirman que el límite apical de la preparación del conducto y por ende de la obturación, depende del tipo de patología que presente el diente a tratar. 25

Para Soares, tanto en dientes vitales como no vitales, el límite apical de obturación se debe mantener a un 1mm del vértice radiográfico, lo que será suficiente para confeccionar el tope apical, que servirá como receptáculo para los materiales de obturación 17. Limite apical en dientes vitales

Grove determinó que, después de la erupción del diente, la porción terminal de la raíz está formada íntegramente por cemento, y que la pulpa no se extiende más allá de la zona en la que comienza este tejido. Por lo tanto, si la pulpa termina en la unión cementodentinaria y debe ser removida a este nivel, la preparación del conducto según este autor, también debe terminar en este punto y no sobrepasarse de él. No es conveniente invadir más allá de la constricción apical al instrumentar o al obturar los conductos radiculares, a fin de mantener esta zona intacta ya que el muñón pulpar o endoperiodontal, permite la aposición de cemento secundario una vez realizada la obturación, lo que es de gran importancia para la reparación apical y periapical. 5, 21, 23,24 19

De acuerdo con este criterio, el límite apical en dientes vitales estaría localizado a nivel de la unión cemento dentinaria, un límite histológico que tiene su referencia clínica en la constricción apical, ubicada de 0.5 a 1 m del ápice radiográfico, ya que el objetivo de una biopulpéctomia, es remover el tejido orgánico del conducto radicular y crear condiciones morfológicas para proceder a una obturación correcta.

17, 23,24

Canalda y Mario Roberto Leonardo, consideran que en los dientes vitales (Biopulpéctomias), el nivel de obturación debe ser de 1 a 2 mm del ápice radiográfico, con el propósito de no lesionar el muñón pulpar.5,6 Limite apical en dientes no vitales En los dientes con pulpa mortificada, el objetivo de la preparación del sistema de conductos además de remover los restos tisulares, dar forma y dimensiones, es eliminar o reducir la cantidad de microorganismos presentes, ya que ellos desempeñan un papel muy importante en la patogenia de las patologías pulpares y perirradiculares. Cuando hay necrosis pulpar, las bacterias y sus productos, así como restos de dentina infectados pueden permanecer en la porción más apical del conducto radicular, poniendo en peligro la reparación. Por tanto, es necesario eliminar el contenido séptico del conducto: las bacterias, sus productos y

restos necróticos tisulares que permanezcan entre la constricción y el

foramen apical a través de la limpieza mecánica con las limas, coadyuvada con una abundante irrigación ,por lo que estaría justificado preparar y obturar el conducto hasta su extremo radiográfico, en el punto donde el conducto radicular alcanza radiográficamente la superficie externa de la raíz, o hasta una zona muy cercana al ápice radiográfico, tal como lo indican Green, Schilder y Castellucci entre otros.15,17,23,26 Otros autores como Canalda y Mario Roberto Leonardo, consideran que en los dientes no vitales sin lesión periapical (Necropulpectomias I), el nivel de obturación debe ser 1 a 2mm del ápice radiográfico, con la finalidad de no lesionar el muñón pulpar, básico para la reparación. 5,6. En los dientes no vitales con reacción periapical crónica, (Necropulpectomías II), debido a que la unión cemento dentina conducto está ausente de forma total o parcial, por reabsorción del ápice radicular provocada por acción clástica de los procesos apicales crónicos de larga data, los procedimientos endodónticos deben ejecutarse hasta las proximidades del ápice radiográfico pero sin sobrepasarse, puesto que

la reacción de los tejidos es más leve 20

cuando la instrumentación se realiza antes del ápice en comparación con la instrumentación más allá del mismo (Seltzer et al). 15,21 En diferentes estudios, se ha observado que en los conductos radiculares infectados, las más altas tasas de éxito se obtuvieron cuando la obturación quedó de 0 a 2 mm del ápice radiográfico. A su vez, las tasas de éxito disminuyeron hasta en un 20 % cuando la obturación quedó a más de 2 mm del ápice radiográfico (corta) o se sobrepasó más allá de él.15 En resumen, a través del análisis de la literatura consultada, podemos concluir que el punto apical elegido como referencia para determinar la longitud de la preparación y obturación del conducto radicular, continúa siendo tan importante como controversial; y constituye una elección particular de cada operador, basada en la filosofía de la escuela que se adapte mejor a su método de trabajo personal, y fundamentados siempre en

los

principios biológicos y clínicos, que sugieren que la instrumentación y obturación no deben extenderse más allá del foramen apical.15

E. Valoración radiográfica en endodoncia Ningún adelanto científico por sí solo, ha contribuido tanto a mejorar la salud dental, como el descubrimiento de las propiedades asombrosas de los rayos catódicos, por el profesor Wilhelm Konrad Roentgen en noviembre de 1885. Durante un tratamiento endodóntico, en cada paso clínico desde el diagnóstico hasta los controles postoperatorios, se necesita de la comprobación radiográfica basada en una correcta interpretación de las imágenes resultantes considerando las limitaciones inherentes a la toma radiográfica. Existen varias técnicas radiográficas periapicales aplicables en Endodoncia, siendo una de las más importantes la técnica de paralelismo. e. 1 Técnica de paralelismo La esencia de la técnica de paralelismo (también llamada técnica del ángulo recto, o técnica de cono largo) radica en que la película radiográfica, se mantiene paralela al eje axial de los dientes y el rayo central del haz se dirige perpendicularmente, formando un

21

ángulo recto con los dientes y con la película. Esta orientación de la película, los dientes y el rayo central minimiza la distorsión geométrica.27 Esta es una técnica

poco utilizada, aun cuando la orientación en paralelo de la

película y dientes, junto con un rayo central perpendicular a la película y una distancia de la fuente de rayos X relativamente lejos del diente permiten obtener una imagen con menos ampliación y mayor definición. Dada la anatomía de la zona, para que la película quede paralela al eje mayor del diente, debe alejarse o no quedar adosada al paladar o cara lingual, (excepto en la zona de los molares inferiores). Para lograrlo, existen una serie de dispositivos específicos para la zona anterior y para la zona posterior. 28 Las ventajas de esta técnica, en comparación a la técnica bisectriz del ángulo, son las siguientes: 

Permite una mayor exactitud diagnóstica.



Mejor reproducción de la zona apical que en la técnica de la bisectriz.



Mayor exactitud en la reproducción de la longitud dentaria.



Se obtiene una relación corono radicular más real que con la técnica de la bisectriz.



Permite detectar de mejor manera caries recidivantes, caries proximales y desajustes proximales debido a la casi nula angulación vertical.



Permite observar mejor el grado de reabsorción ósea.



Brinda la posibilidad de obtener radiografías estandarizadas en el tiempo, útiles para los controles postoperatorios.29

Las desventajas de esta técnica son: 

Requiere de una aparatología especial.



Mayor costo operacional, debido al uso de los posicionadores.



Produce ciertas molestias al paciente, al presionar el paladar o el piso de la boca.



Mayor tiempo de exposición, ya que esta técnica utiliza una mayor distancia objeto foco .

22



Contraindicada en pacientes con paladares bajos o inserciones musculares altas, ya que no se logra que la película cubra los extremos apicales de los dientes a estudiar29.

Técnica 

Se coloca el receptor de imagen en un soporte y se sitúa en la boca paralelo al eje longitudinal del diente que se está estudiando.



Se dirige la cabeza del tubo de rayos X en ángulo recto en los planos vertical y horizontal, tanto con el diente como el receptor de imagen.



Utilizando un soporte de placa con posiciones prefijadas del receptor de imagen y de la cabeza del tubo de rayos X se logra que la técnica sea reproducible. 30

e. 2.Aplicación de la técnica del paralelismo en Endodoncia.

De todas las especialidades de la Odontología, la Endodoncia es una de las que más necesita de radiografías, desde el diagnóstico, durante el tratamiento y en los controles posoperatorios.5, 31 La radiografía obtenida mediante la técnica del paralelismo es de gran ayuda para el profesional, ya que se obtiene una imagen con una menor distorsión, facilitando el establecimiento de una longitud de trabajo adecuada para el diente a tratar. 5 Una radiografía periapical es necesaria para determinar otros factores relacionados con el tratamiento endodóntico además de la longitud tales como: anatomía, curvatura del conducto, alteraciones fisiológicas y patológicas, lo que permitirá definir la dificultad del tratamiento e incluso su pronóstico. Adicionalmente, se requiere de radiografías operatorias para confirmar la longitud de trabajo, y radiografías posoperatorias para evaluar la calidad radiográfica del tratamiento en cuanto a longitud, condensación y homogeneidad de la obturación endodóntica.

31

La evaluación postoperatoria del tratamiento, se realizará de una forma más confiable con radiografías estandarizadas, utilizando la técnica de paralelismo.

31

23

F. Calidad técnica del tratamiento endodóntico.

Conocer el resultado de los tratamientos de conductos es determinante para justificar la toma de decisiones clínicas .15

De forma general se acepta que el resultado y/o pronóstico

del

tratamiento

endodóntico está correlacionado positivamente con la calidad técnica de la obturación del conducto radicular, ya que como ha sido demostrado por diversos estudios epidemiológicos, la prevalencia de patología periapical aumenta en dientes con obturaciones endodónticas insatisfactorias.1, 2, 32, 33

Diferentes variables afectan la calidad técnica de la obturación: la longitud del material de obturación en relación con el ápice radiográfico, la densidad de la obturación (presencia de espacios), la conicidad del conducto y la incidencia de errores de procedimiento. Sin embargo, la mayoría de estudios se basan en la evaluación de la longitud y la densidad de la obturación, criterios usados por Saunders.

31, 32, 33

G. Valoración radiográfica de la calidad del tratamiento endodóntico.

Los métodos usados para evaluar el resultado técnico del tratamiento de conductos se han basado principalmente en la evaluación radiográfica (Buckley & Spangberg 1995, Saunders et al. 1997), ya que la imagen radiográfica de la obturación del conducto radicular, refleja su anatomía original y revela detalles específicos acerca de la obturación, permitiendo evaluar su calidad. 1, 32, 33

Según el informe de consenso de la Sociedad Europea de Endodoncia (2006), un adecuado tratamiento endodóntico, debería incluir una radiografía de control, que muestre un conducto radicular completamente obturado sin espacios entre el relleno y las paredes del conducto, además de un límite apical ubicado entre 0,5-2 mm del ápice radiográfico para prevenir posibles complicaciones post tratamiento.33

24

Es importante considerar que, aunque la calidad técnica de la obturación interpretada por medio de las radiografías es importante para evaluar la calidad del tratamiento, ésta no refleja el resultado final del mismo. Los esfuerzos antisépticos y asépticos tratamiento, la calidad de la preparación del conducto, materiales

durante el

y rutinas usadas,

regímenes antibacterianos son, entre muchos, factores pronósticos que no se pueden evaluar a través de una radiografía. (Eriksen et al. 2002). Aunque la radiografía post operatoria nos puede dar una idea del

porcentaje de éxito esperable, se necesita una

evaluación a largo plazo para determinar el éxito clínico.

1, 31

g. 1. Densidad de la obturación endodóntica

La densidad de la obturación endodóntica, se refiere a su homogeneidad radiográfica. El material de obturación debe observarse con una radiopacidad constante desde la zona coronal hasta la región apical, sin presencia de poros, fisuras o vacuolas en el interior de la masa obturadora. 29, 34, 31 Es conveniente considerar que la región coronal en conductos amplios aparece más radiopaca que la región apical, debido a las diferencias de masa del material. Los márgenes de la obturación deben de ser bien definidos y sin presencia de espacios radiolúcidos lo que nos indicaría una buena adaptación del material a los bordes del conducto. 29, 31 Pequeñas burbujas y zonas de menor radiopacidad en la radiografía post obturación deben interpretarse como áreas de escasa compactación del material obturador. Además, el clínico debe recordar que éstas generalmente son de mayor envergadura que lo observado en la imagen radiográfica.6 La densidad de la obturación puede clasificarse como aceptable o inaceptable. 35 Aceptable: Cuando la obturación se observa homogénea, con una radiopacidad constante, con una buena condensación sin espacios visibles.31, 35 Inaceptable: Cuando la obturación no se observa homogénea, radiopacidad no uniforme, pobre condensación con espacios visibles.35

25

La correlación entre densidad de la obturación y pronóstico no es aún tan clara. Varios estudios (Sjogren et al 1990, Marques et al 1998) reportan que no hay diferencias entre las obturaciones bien compactadas y las inadecuadamente compactadas. Mientras que Strindberg 1956, Kerekes & Tronstad 1979, Chugal et al. 2003, Stoll et al. 2005, han encontrado que cuando una obturación es menos densa y no es homogénea, podría tener un impacto negativo en el resultado del tratamiento ya que podría permitir la microfiltración, considerada la causa principal de periodontitis apical. Por su parte, Chugal et al. (2003) demostró que una obturación homogénea y sin espacios vacíos está fuertemente correlacionada con un menor riesgo de enfermedades postratamiento.

1,32

g. 2. Longitud de la obturación en relación con el ápice radiográfico

La longitud de la obturación, se refiere a la distancia hasta donde se extiende el material de obturación del conducto. Radiográficamente, el relleno debe extenderse lo más cerca posible de la unión cemento dentinal, con un límite apical que dependerá del diagnóstico de la pieza dental tratada. 5.7

Como se mencionó anteriormente, en el caso de dientes con pulpa vital con el fin de preservar la vitalidad del muñón pulpar, el nivel apical será de 0.5 a 1 mm

del ápice

radiográfico y en dientes sin vitalidad pulpar, el límite apical será de 0 a 0.5 mm del ápice radiográfico. 5, 17, 21, 22, 23, 24

Sin embargo, la mayoría de estudios consideran que la longitud o extensión apical de la obturación es adecuada o ideal cuando queda de 0 a 2 mm del ápice radiográfico independientemente del diagnóstico.

33

Sjogren et al. (1990) y Smith et al. (1993)

han reportado que la longitud de la

obturación, con respecto al ápice radiográfico, afecta significativamente el resultado del tratamiento de conductos, con tasas de reparación de 87-94% asociada a obturaciones que terminan de 0-2 mm antes del ápice radiográfico. Por el contrario, bajas tasas de reparación se han asociado a obturaciones “cortas” que terminan a más de 2 mm del ápice radiográfico (68–77.6%) y con obturaciones sobrepasadas que extruyen más allá del ápice (75–76%). 1,2 26

Se ha observado que las obturaciones realizadas de 0–2 mm del ápice radiográfico están asociadas con menos enfermedades post tratamiento que aquellas realizadas a distancias mayores de 2 mm del ápice radiográfico. (Saunders et al. 1997, BoltaczRzepkowska & Pawlicka 2003)1

Según los criterios usados por Barrieshi- Nisair et al. 2004, la longitud de obturación del conducto radicular se clasifica como: 32 

Aceptable: Cuando la obturación del conducto termina ≤ 2 mm por debajo del vértice radiográfico.



Sobreobturado: Cuando la obturación del conducto termina más allá del vértice radiográfico.



Subobturado: Si la obturación del conducto termina > 2 mm más corto del vértice radiográfico

g. 3. Obturación Ideal.

Se considera que la obturación endodóntica ideal es aquella que termina de 0 a 2 mm el ápice radiográfico, sin

espacios vacíos en los conductos, que mantiene la anatomía

original, sin evidencia de desviación apical, escalones o enderezamiento del conducto.

34

En la mayoría de estudios se menciona que la salud perirradicular está asociada con una densidad adecuada de la obturación que termina radiográficamente dentro de los 2 mm apicales, por lo que, un conducto radicular con una longitud de obturación aceptable y además homogénea, se define como un trabajo endodóntico de buena calidad.2, 35

27

g. 4. Errores de la obturación

Un conducto radicular bien obturado es un reflejo de las aptitudes técnicas del operador y en consecuencia, representa el éxito obtenido en todos los actos operatorios anteriores a esa etapa. Al obturar, se pueden presentar diferentes errores, detectables radiográficamente, tales como sobreobturación, subobturación, sobreextensión y subextensión: 36

Sobreobturación: Es la extensión del material de obturación a través del foramen apical, sin embargo implica que el espacio del conducto radicular ha sido obturado adecuadamente, es decir toda la longitud del conducto se observa sin espacios radiolúcidos o burbujas en su interior.36

Subobturación:

Se presenta cuando no se ha alcanzado el límite de trabajo, aunque el conducto ha sido bien rellenado con el material de obturación, es decir, cuando no hay espacios vacíos.36

Sobreextensión.

Se presenta cuando el material de obturación sobrepasa el límite apical y además, quedan lagunas o espacios entre el conducto y el material de relleno. Según Goldberg es una obturación pobre en tridimensionalidad.36

Subextensión.

Es el término que se refiere a aquella obturación que no llega al límite apical y además se presentan lagunas o espacios vacíos en el relleno del conducto. 5

En todo caso, cuando la obturación no rellena completamente la luz del conducto radicular, en longitud y/o

densidad, las bacterias encuentran el espacio apropiado para

desarrollarse y producir una lesión perirradicular o mantener una lesión preexistente. 36

28

IV. Diseño metodológico. 4.1. Tipo de estudio. Descriptivo de corte trasversal. 4.2. Área de estudio. Clínica Multidisciplinaria de la Facultad de Odontología de la UNAN-León en el área de endodoncia ubicada en el Campus Médico, al sur-este de la ciudad de León. 4.3. Población de estudio. Las obturaciones en incisivos centrales superiores realizadas por estudiantes del cuarto curso en la Clínica de Endodoncia durante el segundo semestre del año 2013 fueron 80, de las cuales, 20 no cumplieron con alguno de los criterios de inclusión, por lo que la población se conforma de 60 obturaciones. 4.4. Criterios de Inclusión. 

Obturaciones realizadas por estudiantes de cuarto curso en la Clínica de Endodoncia durante el segundo semestre del 2013.



Obturaciones en incisivos centrales superiores.



Obturaciones de conductos finalizadas.



Primera obturación endodontica realizada en el diente (no retratamiento).

4.5. Unidad de Análisis.

Cada una de las obturaciones en incisivos centrales superiores.

4.6. Variables estudiadas.



Longitud de la obturación.



Densidad de la obturación.



Calidad de la obturación.

29

4.7 Técnicas y procedimientos de recolección de información. Calibración de los examinadores tanto para

la toma de radiografía, como para el

análisis radiográfico de las obturaciones endodónticas: La calibración de los examinadores para la toma de radiografía mediante la técnica de paralelismo se llevó a cabo en el área de Radiología de la Clínica de Cirugía Oral en la Facultad de Odontología, UNAN-León. Para dicho procedimiento se citó a un paciente, que no formó parte del estudio, tomando 3 radiografías en el área anterosuperior cada examinador, con el objetivo de estandarizar las imágenes obtenidas, posteriormente se analizaron las radiografías por un docente del área de Radiología Oral y se aplicó el índice de confiabilidad, que mide el porcentaje de acuerdo inter observador, obteniéndose un 87% y 82% para cada examinador respectivamente. El coeficiente de confiabilidad resultó de 0.310, el cual es muy bajo, pero obedece a que en algunos criterios el acuerdo es muy alto, lo que hace que la varianza sea cero. Luego se hizo la calibración de los tres examinadores para el análisis radiográfico de la obturación, por medio de la aplicación de una ficha de recolección de datos diseñada para tal fin (Ver anexo Nº1), se probó su validez y confiabilidad realizando una prueba piloto, al valorar radiográficamente diez obturaciones (las cuales no fueron parte de nuestra población). Con la ayuda de un negatoscopio, lupa y una regla milimetrada, se realizó el análisis en el cuarto oscuro del área de Cirugía Oral, donde cada examinador analizó individualmente las 10 radiografías. Luego se hicieron las comparaciones de los resultados, en el caso de no coincidir en el análisis se procedió a una nueva interpretación, donde se llegó a un resultado final, posterior a esto se evaluaron con un endodoncista consultor, el cual comparó los resultados obtenidos por los tres investigadores. Mediante esta prueba, se logró una mayor coincidencia en la interpretación radiográfica de las obturaciones. -Solicitud de autorización para captación de pacientes en la Clínica Multidisciplinaria: Mediante cartas dirigidas al Director de Clínicas de la Facultad de Odontología UNAN-León, al profesor principal de la Clínica de Endodoncia y a cada uno de los docentes del colectivo

30

de Endodoncia, se solicitó permiso para que se nos permitiese el acceso a la Clínica Multidisciplinaria y contactar a los pacientes. (Ver anexo Nº 2) -Selección de pacientes: Se seleccionó a los pacientes que cumpliesen con los criterios de inclusión y se les explicó el propósito del estudio, pidiendo su colaboración para ser parte del mismo. Los pacientes que aceptaron colaborar, firmaron un consentimiento informado (Ver anexo Nº3) -Toma de radiografía post operatoria para el análisis: Se citó a los pacientes un día y hora determinados, para proceder a tomar una radiografía postoperatoria con la técnica de paralelismo. -Análisis radiográfico de la calidad de las obturaciones: Cada examinador por separado, analizó las radiografías

en el cuarto oscuro utilizando

negatoscopio, lupa y una misma regla milimétrica para determinar el límite apical y densidad de la obturación, anotando sus valoraciones en la ficha de recolección de datos. Se compararon los resultados obtenidos por los tres examinadores para cada obturación y, en el caso de no coincidir en el análisis, se procedió a una nueva interpretación donde se llegó a un consenso. - Instrumento de recolección de la información: El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una ficha elaborada para tal fin, conteniendo los datos generales del paciente, el diagnóstico y la información obtenida a través del análisis de la radiografía post operatoria con relación a las variables consideradas para este estudio: longitud, densidad y calidad de cada una de las obturaciones. (Ver anexo Nº 1) Para determinar el límite apical se obtuvieron los diagnósticos de la Historia Clínica, los cuales se reclasificaron de acuerdo a la vitalidad pulpar en: pulpa vital y pulpa no vital.

31

4.8 Procesamiento y Análisis de Resultados.

Finalizada la recolección de información,

se realizó el procesamiento y análisis de los

resultados obtenidos mediante un procesamiento manual, donde se analizó cada una de las variables de acuerdo a su objetivo específico. Los resultados se representan en tablas y gráficos de barras donde se exponen los resultados en términos de porcentajes. Ambos fueron realizados en Microsoft Excel 2010. (Ver anexo Nº 4)

32

4.9. Operacionalización de las Variables Nombre de la variable

Concepto

Indicador

Valor

Aceptable: Cuando se cumple la longitud establecida según el diagnóstico: Longitud de la obturación

Distancia a la que se encuentra la obturación con respecto al ápice radiográfico.

-Historia Clínica  -Estudio radiográfico 

En pulpas vitales: Cuando la obturación del conducto se encuentra de 0.5 a 1mm antes del ápice radiográfico. En pulpas no vitales: Cuando la obturación del conducto se encuentra 0 a 0.5 del ápice radiográfico.

Sobreobturado: Cuando la obturación del conducto sobrepasa los límites de la longitud establecida según el diagnóstico. Subobturado: Cuando la obturación del conducto no alcanza el límite de la longitud establecida según el diagnóstico. Aceptable: Densidad uniforme del relleno radicular sin poros y sin espacios visibles en el conducto. Densidad de la obturación

Calidad de la obturación

Homogeneidad radiográfica que presenta el material de obturación dentro del sistema de conductos.

Carácter de la obturación según sus características en términos de longitud y densidad.

-Estudio radiográfico No aceptable: Densidad no uniforme del relleno con clara presencia de poros y espacios visibles entre el material de obturación y las paredes del conducto. Aceptable: Cuando la obturación del conducto cumple con los parámetros establecidos tanto en longitud como en densidad. -Ficha de recolección de datos. No Aceptable: Cuando la obturación del conducto no cumple con alguno de los parámetros establecidos en longitud y densidad.

33

V. Resultados. Se evaluaron un total de 60 obturaciones en incisivos centrales superiores mediante análisis radiográfico de los parámetros longitud y densidad. 23 dientes eran vitales y 37 no vitales. Un 78.26%( n= 18) de los 23 dientes vitales, mostraron una longitud aceptable; de ellos, el 13.04% (n=3), se encontraron sobreobturados

y solamente un 8.69% (n=2), fueron

subobturados. (Ver Tabla 1). De los 37 dientes no vitales, el 70.27%,(n= 26), presentaron una longitud aceptable; el 16.21% (n= 6), se encontraron sobreobturados, mientras que el 13.51% (n= 5) se presentaron subobturados. (Ver Tabla 1). Al analizar la densidad como un parámetro independiente, el 81.66% (n=49) de las 60 obturaciones se encontraron aceptables (n=49), mientras el 18.33% (n=11) presentaron espacios entre el material de obturación y las paredes del conducto, considerándose no aceptables. (Ver Tabla 2). Al combinar los parámetros investigativos (longitud y densidad) para determinar la calidad de las 60 obturaciones, el 68.33% se consideraron aceptables (n=41), mientras el 31.67% se encontraron no aceptables (n=19). (Ver tabla 3).

34

VI. Discusión. El objetivo de este estudio fue investigar la calidad de obturación de los conductos radiculares por medio de la evaluación de las radiografías postoperatorias, basados en los criterios longitud

y densidad. Este trabajo, no fue diseñado para medir el éxito del

tratamiento endodóntico, ya que ello requeriría un extenso examen clínico y seguimiento. Datos epidemiológicos sobre la calidad de las obturaciones endodónticas realizadas por endodoncistas, odontólogos generales y estudiantes de odontología en diferentes países, revelan que los tratamientos endodónticos inadecuados, constituyen la excepción y no la regla, considerándose que una de las causas de la pobre calidad de los tratamientos es la poca experiencia de los estudiantes graduados y poca comprensión de los principios involucrados en la realización del tratamiento endodóntico.

37

Resulta difícil comparar los resultados de este estudio con otros resultados publicados, debido a

diferencias en

los tamaños de las muestras, grupos dentarios examinados,

criterios utilizados en la evaluación, sistemas educativos y métodos de enseñanzaaprendizaje. El nivel educativo ofrecido en Endodoncia en las diferentes escuelas de Odontología ha sido un tema de gran interés (Qualtrough & Dummer 1997, Qualtrough et al. 1999, Hayes et al. 2001, Petersson et al. 2002, Barrieshi - Nusair et al. 2004, Eleftheriadis & Lambrianidis 2005, Lynch & Burke 2006, Er et al. 2006, Sonntag et al. 2008). La calidad de la educación, es una resultante de muchos factores tales como el tiempo dedicado a la enseñanza teórica y también al entrenamiento preclínico, la relación docente- estudiante, el nivel científico de los docentes, medios didácticos, métodos de evaluación, etc. 1, 37 Por tales razones, para analizar de forma objetiva los resultados encontrados en el presente estudio, debemos considerar que la enseñanza de la Endodoncia en la Facultad de Odontología en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León, hasta el año 2013, inicia en el cuarto año de la carrera. Los estudiantes realizan 30 horas prácticas de Preclínica en un semestre. Luego, en el siguiente semestre, realizan 4 horas de clínica por semana acumulando un total de 60 horas de práctica clínica durante el semestre.

El tiempo dedicado a la enseñanza-aprendizaje en Preclínica y Clínica de además de

Endodoncia,

la afectación producida por la ausencia e incumplimiento de los pacientes, 35

obliga al estudiante a realizar el trabajo bajo presión, siendo éstos algunos de los factores que

influyen en el resultado técnico del procedimiento, es decir, en la calidad de las

obturaciones y por ende, en la adquisición de habilidades y conocimientos que se traducen en el logro o no, de la competencia del componente que es: “Realiza tratamientos de endodoncia en dientes anteriores de pacientes que asisten a las Clínicas Multidisciplinarias para adquirir habilidades en el manejo clínico de las patologías pulpares y periapicales, cumpliendo con todos los principios y pasos clínicos que exige el tratamiento”

LONGITUD Con relación a la longitud de la obturación, como podemos observar en los resultados de este estudio, el 78.26% de las 23 obturaciones realizadas en dientes vitales y el 70.27%, de las 37 obturaciones realizadas en dientes no vitales, mostraron longitudes aceptables, siendo el principal error técnico encontrado en ambos diagnósticos la sobreobturación, con un 13.04%(n=3) en dientes vitales y 16.21 % (n=6) en los no vitales. Estos resultados, podrían considerarse similares a los publicados por Lynch & Burke 2006, quienes evaluaron la calidad radiográfica de las obturaciones realizadas por estudiantes de pregrado en 100 dientes uniradiculares

en la Escuela de Odontología y Hospital de la

Universidad de Cork, Irlanda, de las cuales el 70 % (n=63) fue aceptable -dentro de los últimos 2 mm del ápice -; 21%(n=19) se encontraron subobturadas- a más de 2 mm antes del ápice- y 9% (n=8) sobreobturadas- extendidas más allá del ápice. 38 Entre los factores que podrían incidir en el establecimiento de la longitud de la obturación, determinada por el límite apical, podemos mencionar como uno de los más relevantes, la técnica radiográfica utilizada. De acuerdo a los reportes publicados, en la mayoría de Escuelas de Odontología, incluyendo la Facultad de Odontología de la UNAN-León, los estudiantes por lo general utilizan la técnica bisectriz del ángulo para tomar la radiografía inicial y así determinar el límite apical. La distorsión de la imagen obtenida con esta técnica, muchas veces dificulta la interpretación radiográfica y el establecimiento del límite de trabajo adecuado de acuerdo al diagnóstico clínico. Forsberg demostró que las obturaciones se proyectan más cortas, es decir más coronales en las radiografías expuestas con la técnica bisectriz del ángulo que con la técnica de paralelismo lo que conlleva a errores como sobre y

36

subobturaciones, que afectan la calidad e incluso, el resultado final del tratamiento endodóntico.2 Si bien es cierto que algunos estudiantes hacen uso de la técnica de paralelismo para la toma de la radiografía inicial, esto no nos asegura que la técnica haya sido correctamente empleada, ya que la práctica de esta técnica no es común en la Facultad de Odontología de la UNAN- León, lo que también podría llevar a errores en la determinación de la longitud. La variabilidad de criterios en relación al límite apical ideal, es otro factor que parece incidir en la interpretación de los resultados al analizar la variable longitud, ya que su determinación a veces constituye una elección particular de cada operador siempre y cuando se fundamente en principios biológicos y clínicos. Por otro lado, los parámetros utilizados en este estudio podrían no coincidir con los criterios de algunos docentes del área de Endodoncia. La determinación imprecisa de la longitud de trabajo, es causa de formación

de

escalones,

perforación

apical,

instrumentación

accidentes como incompleta,

sobre

instrumentación y obturación deficiente del conducto: sobre y subobturación, lo que podría provocar reagudización de la infección y de los síntomas, reinfección del canal radicular, aparición de lesiones apicales, dolor persistente

; además,

el inicio de la reparación

periapical puede prolongarse en el tiempo, aumentando así el número de fracasos por regeneración incompleta de los tejidos periapicales.24 La subobturación y sobreobturación son errores técnicos que pueden ser explicados por fallas al momento de la preparación del conducto, cuando se determina la longitud de trabajo, cuando se conforma el tope apical o bien, producto de una pobre instrumentación o por sobreinstrumentación. La inexperiencia de los estudiantes que ejercen fuerzas excesivas al momento de utilizar los espaciadores manuales, combinado con una fluidez inadecuada del cemento sellador y una incorrecta elección del cono maestro, también podrían provocar el sobrepase del material de obturación, causando una sobreobturación.

24

37

DENSIDAD En cuanto a la densidad de la obturación, el 81.66% (n=49) de las 60 obturaciones resultaron aceptables, mientras el 18.33% (n=11), presentaron espacios entre el material de obturación y las paredes del conducto, considerándose no aceptables.

Si bien es cierto que el porcentaje de obturaciones no aceptables fue bajo, ese 18.33% (n=11) no debe ser minimizado porque, a través de muchas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que cuando una obturación es menos densa y no es homogénea, podría tener un impacto negativo en el resultado del tratamiento endodóntico al permitir la microfiltración, ya que las bacterias remanentes encontrarían el espacio apropiado para desarrollarse y producir una lesión perirradicular o mantener una lesión preexistente. 1, 15,18,33,

Las obturaciones no aceptables, con espacios vacíos, caracterizadas por presencia de pequeñas burbujas y zonas de menor radiopacidad en la radiografía post obturación, deben interpretarse como áreas de escasa compactación del material obturador, tomando en cuenta que éstas generalmente son de mayor extensión que lo observado en la imagen radiográfica y

pueden deberse a una condensación carente de la fuerza suficiente realizada por el

operador, el uso de instrumentos inadecuados durante la compactación, conos accesorios insuficientes o mal seleccionados y también por la falta de conicidad creada durante la limpieza y conformación del conducto, es decir, por una preparación insuficiente. 6, 37

En el estudio de Cork antes mencionado, se encontró que solamente el 10% de las 100 obturaciones en dientes unirradiculares presentaron espacios vacíos. Los autores atribuyen este resultado a la calidad de la enseñanza preclínica y clínica de la Endodoncia en esta Escuela de Odontología entre otros factores.38

CALIDAD RADIOGRÁFICA Al evaluar la calidad radiográfica de las obturaciones realizadas en incisivos centrales superiores por estudiantes de cuarto curso de la Facultad de Odontología de la UNAN- León en el año 2013, en base a los criterios longitud y densidad, se determinó que el 68.33% de las 60 obturaciones (n=41, se consideran aceptables. 38

En la mayoría de estudios se menciona que la salud perirradicular está asociada con una densidad adecuada de la obturación que termina radiográficamente dentro de los 2 mm apicales, por lo que, un conducto radicular con una longitud de obturación aceptable y además homogénea, se define como un trabajo endodóntico de buena calidad. 2,35 Al comparar estos resultados con los de otras investigaciones realizadas en Escuelas de Odontología en diferentes países, se encontró que el porcentaje de conductos obturados de forma aceptable o adecuada de acuerdo a los criterios longitud y densidad (68.33%) resultó ser: -

Bastante cercano al publicado por Lynch & Burke en 2006, donde se determinó que la calidad de las obturaciones realizadas en 100 dientes unirradiculares por estudiantes de pregrado, en la Escuela de Odontología de la Universidad de Cork, Irlanda, fue aceptable con un 63% de obturaciones consideradas como adecuadas.

-

38

Superior al resultado encontrado por Kumar & Duncan 2012, en el Hospital Dental de la Universidad de Dublín (Irlanda) donde se encontró que solamente un 49% de las 46 obturaciones realizadas en dientes unirradiculares por estudiantes de Odontología fueron adecuadas. 4

-

Inferior al resultado encontrado por Khabbaz et al. 2010, en la Escuela Dental de la Universidad de Atenas (Grecia) que fue de 71% de obturaciones aceptables realizadas en dientes anteriores por estudiantes de 4° y 5° año de Odontología. 37

Como podemos observar, la calidad de las obturaciones realizadas por estudiantes de Odontología en diferentes poblaciones a nivel mundial ha sido ampliamente publicada y sus resultados son variables. Como se mencionó al inicio de esta discusión, las razones que podrían explicar las diferencias en los resultados reportados, son multifactoriales, destacándose: la variabilidad en los criterios utilizados al analizar la calidad de la obturación, número de la muestra, grupo dentario evaluado, la técnica radiográfica aplicada para obtener la radiografía postoperatoria que, en el caso de algunos estudios reportados fue la técnica de bisectriz del ángulo, mientras que en el presente estudio, se aplicó la técnica del paralelismo; sin olvidar los

sistemas educativos, métodos de enseñanza- aprendizaje y

habilidades adquiridas por los estudiantes durante la enseñanza preclínica y clínica de la Endodoncia entre otros. 1,2,37,38

39

En general, se ha determinado que de un 30.1 a 47% de conductos fueron obturados adecuadamente por los estudiantes. Sin embargo, cuando el procedimiento fue realizado en la fase inicial de su aprendizaje, este valor disminuyó hasta un 13 %. Pero,

si el

procedimiento se realizó en dientes con un solo conducto, como en el presente estudio, los resultados fueron considerados de alta calidad en un 70-80%, de tal forma que podemos concluir que los resultados obtenidos en este estudio, no se alejan de los promedios alcanzados en otras Escuelas de Odontología, lo que consideramos alentador.33 Las causas de la calidad aceptable de las obturaciones encontradas en este estudio podrían relacionarse con: Una buena enseñanza tanto teórica como práctica impartida por los docentes que se fundamenta en su alto conocimiento adquirido en el área. Al interés por el estudiante de realizar tratamientos que favorezcan la salud del paciente. Aunque la calidad de las obturaciones endodónticas realizadas en incisivos centrales superiores por estudiantes de pregrado en la Facultad de Odontología UNAN – León fue aceptable en un mayor porcentaje, (68.30 %), es necesario mejorar aún más esa calidad.

40

VII. Conclusiones

1. La calidad de las obturaciones realizadas en 60 incisivos centrales superiores por los estudiantes del cuarto curso en Clínica de Endodoncia durante el segundo semestre 2013, se considera aceptable en un 68.33% de los casos (n=41). 2. La longitud de las obturaciones en incisivos centrales superiores realizadas por estudiantes de cuarto curso en Clínica de Endodoncia, durante el segundo semestre 2013, se considera aceptable tanto en dientes con pulpas vitales como en los no vitales (78.26% y 70.27% respectivamente).

3. La mayor dificultad técnica que se presentó al momento de determinar el límite apical, fue la sobreobturación (9 casos: 3 vitales y 6 no vitales).

4. El porcentaje de obturaciones aceptables en densidad fue alto (81.66%; n=49).

5. Es necesario mejorar aún más la calidad técnica de las obturaciones realizadas por los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNAN-León.

41

VIII. Recomendaciones

A las autoridades de la Facultad de Odontología: Iniciar los cursos preclínicos endodónticos en años inferiores para que así el estudiante obtenga mayor experiencia y habilidades durante la formación en el pregrado. Realizar una revisión del programa del componente Preclínica y Clínica de Endodoncia, haciendo énfasis en la determinación correcta de la longitud o límite apical de la obturación, que fue el principal error técnico encontrado, con el fin de mejorar la calidad de las obturaciones realizadas por estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - León. Actualizar los métodos educativos aplicados en el área de Endodoncia.

A los docentes del área de Endodoncia: Unificar criterios entre todos los docentes de esta área en relación a los parámetros más utilizados para valorar la calidad de la obturación: longitud y densidad. Enfatizar en el entrenamiento de los estudiantes en la técnica de obturación. Entrenar a los estudiantes en el uso de nueva tecnología tal como medición electrónica de la longitud de trabajo.

Implementar el proceso enseñanza - aprendizaje con tecnología audiovisual.

Estimular a los estudiantes a utilizar la técnica de paralelismo para la toma de la radiografía preoperatoria.

Realizar otros estudios similares con muestras mayores y/o

abarcando otros grupos

dentarios, Clínicas Integrales al Adulto, estudiantes de 5º curso para tener una visión más amplia de la calidad de las obturaciones endodónticas realizadas en esta facultad. 42

IX. Referencias.

1. Balto H, Al Khalifah Sh, Al Mugairin S, Al Deeb M, Al-Madi E. Technical quality of root fillings performed by undergraduate students in Saudi Arabia. International Endodontic Journal 2010; 43: 292–300. 2. Dadresanfar B, Mohammadzadeh N, Vatanpour M, Atef H, Baradaran L. Technical quality of root canal treatment performed by undergraduate dental students. Iranian Endodontic Journal 2008; 3:73-78 3. Khabbaz M, Protogeru E, Douka E. Radiographic quality of root performed by undergraduate students. Athenas. International Endodontic Journal 2010; 43: 499-508. 4. Kumar M, Duncan H. Radiographic evaluation of the technical quality of undergraduate endodontic ‘competence’ cases in the Dublin Dental University Hospital: an audit. Journal of the Irish Dental Association 2012; 58 (3): 162-166. 5. Leonardo M R. Endodoncia. Tratamiento de los conductos radiculares. Volumen I .Buenos Aires: Editorial Artes médicas; 2005. 6. Canalda C, Brau E. Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2001. 7. García G, Torres J. Obturación en endodoncia - Nuevos sistemas de obturación: revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana 2011; 21(3):166-174. 8. Glickman GN. AAE consensus conference on diagnostic terminology: background and perspectives. JOE 2009; 35:1619. 9. Abbott PV, Yu C. A clinical classification of the status of the pulp and the root canal system. Australian Dental Journal Supplement 2007; 52 :(1): 17-23 10. Vázquez AG, Mora C, Palenque AI, Sexto N, Cueto M. Actualización sobre afecciones pulpares. MediSur 2008; 6: (3): 112- 137. 11. Cohen S, Burns R. Vías de la pulpa. 8ª ed. Madrid: Elsevier España, 2002. Cap 9, pag 219. 12. Araújo R. Apical limit of root canal filling and its relationship with success on endodontic treatment of a mandibular molar: 11-year follow-up. School of Dentistry, Bahiana School of Medicine and Public Health. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontics. 2011: 112: 48.50 43

13. Puente S Susy C. Éxito Y Fracaso en el Tratamiento de Endodoncia. Perú, 2008. [citado:

5

de

junio

2014].

Disponible

en:

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/SUSYDELCARMENPUENTESAA VEDRA.pdf 14. Pineda ME. Retratamiento no quirúrgico de fracasos endodónticos: Parte I. Odontología Sanmarquina 2003; 6 (11): 35-40. 15. Estrela C, Holland R, Rodrigues C, Gonçalves A, Sousa-Neto M,

Djalma J.

Characterization of Successful Root Canal Treatment. Brazilian Dental Journal 2014; 25(1): 3-11. 16. Stock C, Gualbivala K, Walker T Richard, Goodman R Jane. Atlas en color y texto de endodoncia. 3da ed. Londres: Harcourt Brace; 2003. 17. Soares I, Goldberg F. Endodoncia: Técnicas y Fundamentos. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2002. 18. Schilder H. Filling Root Canals in Three Dimensions. JOE 2006; 32 (4): 281-290. 19. Estrela C. Ciencia Endodóntica. 1ª ed. Sao Paulo, Brasil: Artes Médicas, 2005 20. Hammad M, Qualtrough A, Silikas N. Evaluation of Root Canal Obturation: A Threedimensional In Vitro Study. 2009 [citado 5 de junio de 2014]; (1) 1-2 21. Leonardo M R. Endodoncia. Tratamiento de los conductos radiculares. Volumen II .Buenos Aires: Editorial Artes médicas; 2005. 22. Bellera M T. Manejo Clínico del Tercio Apical en la Terapia Endodóncica Convencional.

Carlos

Bóveda.

(Monografía

en

Internet)

Venezuela.

2004.

Disponible:http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoi nvitado_42.htm. 23. Stambolsky C. Reflexiones actuales sobre el cálculo de la longitud de trabajo en Endodoncia. Gaceta dental 2007; 182: 62-85. 24. Rodríguez C, Oporto G. Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia. Implicancias Clínicas de la Anatomía Radicular y del Sistema de Canales Radiculares. Int. J. Odontostomat 2014; 8(2):177-183. 25. Andino C María. Evaluación microscópica del grado de exactitud en la determinación de la longitud de trabajo, a nivel del límite cemento dentina conducto entre el Root ZX II y el método radiográfico convencional [Monografia en Internet]. 1ª ed. Quito. 2007. 44

[citado:

5

junio

de

2014].

Disponible

en:

http://rapi.epn.edu.ec/index.php/record/view/48634 26. Torabinejad M, Walton R. Endodoncia. Principios y Práctica. 4ª ed.

Barcelona:

Elsevier España, 2010. 27. White C Stuart. Radiología oral principios e interpretación. 4ta ed. España. Elseiver; 2001 28. Urzua N Ricardo. Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales-Aplicaciones. 2d. Colombia. Editorial Amolca; 2005. 29. Salazar Z Francisca. Estandarización de la técnica de paralelismo individualizada en el control radiográfico de implantes oseointegrados. Santiago, Chile; 2003. [citado el: 27 de marzo de 2014]. 30. Whaites E. Fundamentos de radiología dental. 4ª ed. Madrid. Elsevier Masson. 2008. 31. Fonseka MC, Jayasinghe RD, Abeysekara WP, Wettasinghe KA. Evaluation of the radiographic quality of roots filling, performed by undergraduates in the Faculty of Dental Sciences, University of Peradeniya, Sri Lanka. International Journal of Research In Medical and Health Sciences 2013; 1(3): 12-16. 32. Alcota M, Zepeda C. Calidad técnica de la obturación radiográfica de tratamientos realizados por estudiantes del posgrado en Endodoncia de la Universidad de Chile. Endodoncia 2010; 28 (4): 215-219. 33. Santos M, Soares J, César CA, Brito-Júnior M, Moreira A, Magalhães C. Radiographic Quality of Root Canal Fillings Performed in a Postgraduate Program in Endodontics. Brazil. Braz Dent J 2010; 21(4): 315-321. 34. Hernández S, Piñeiro S, Aracena S, Alcántara R. Comparación de la calidad de la obturación radicular obtenida con el sistema fluido de obturación radicular v/s técnica de compactación lateral. Avances en Odontoestomatología 2008; 24(4): 255-260. 35. Unal G, Kececi A, Kaya B, Tac A. Quality of Root Canal Fillings Performed by Undergraduate Dental Students. Isparta, Turkey. European Journal of Dentistry 2011; 5:324-329. 36. Ingle

J,

Blackland

Leif

K.

Endodoncia

5ta

edición.

México:

McGraw-Hill

Interamericana; 2003. 37. Khabbaz M. G, Protogerou E, Douka E. Radiographic quality of root fillings performed by undergraduate students. International Endodontic Journal 2010; 43: 499–508. 45

38. Lynch C. D, Burke F. M. Quality of root canal fillings performed by undergraduate dental students on single-rooted teeth. European Journal of Dental Education 2006; 10(2): 67–72.

46

x. Anexos ANEXO N°1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua . UNAN-LEÓN “Calidad de las obturaciones endodónticas en incisivos centrales superiores realizados por estudiantes del cuarto curso en Clínicas de Endodoncia en

el segundo

semestre del 2013 mediante estudios radiográficos” FICHA DE RECOLECCION DE DATOS. Nombre del Paciente: ____________________________ N° del diente: ________ Número de Expediente: __________ Teléfono: ______________________ Análisis Radiográfico (Marque con X según corresponda) Diagnóstico Pulpar:

Longitud:

Pulpa Vital: ________

Aceptable: _________

Pulpa No Vital: _____

Sobreobturado: _____ Subobturado: _______

Densidad:

Calidad de la Obturación:

Aceptable: ________

Aceptable: _______

No Aceptable: _____

No aceptable: ____

47

ANEXO N° 2 León, 2 Septiembre 2013 A: Doctor Marcelo Alejandro Alonso Cuevas. Directo de Clínica Facultad de Odontología. UNAN –León. Estimado Dr. Reciban nuestros más cordiales saludos. Nosotros, estudiantes del V año de odontología: Haydee Sarai Saballo Rugama, José Antonio Úbeda y Gustavo Valencia Tinoco, estamos realizando nuestra investigación monográfica en el área de Endodoncia la cual tiene como principal objetivo determinar radiográficamente la calidad de las obturaciones realizadas por los estudiantes del IV año durante el segundo semestre del 2013, bajo la tutoría de la Dra. Gloria Estela Sánchez. Por medio de la presente, estamos solicitando su permiso para tener acceso a las clínicas multidisciplinarias del segundo piso en los turnos de la clínica de endodoncia que se llevan a cabo los días martes de 2 a 6 pm y los viernes de 2 a 6 pm. Esperando su comprensión y una respuesta positiva nos despedimos: Atte.

Haydee Saballo.

José Úbeda.

Gustavo Valencia León, 2 Septiembre 2013

A: Docentes del Colectivo de Clínica de Endodoncia. Facultad de Odontología. 48

UNAN –León. S.D Estimados Dres.: Reciban nuestros más cordiales saludos. Nosotros, estudiantes del V año de odontología: Haydee Sarai Saballo Rugama, José Antonio Úbeda y Gustavo Valencia Tinoco, estamos realizando nuestra investigación monográfica en el área de Endodoncia la cual tiene como principal objetivo determinar la calidad radiográfica de las obturaciones realizadas por los estudiantes del IV año durante el segundo semestre del 2013, bajo la tutoría de la Dra. Gloria Estela Sánchez. Por medio de la presente, estamos

solicitando su colaboración en la captación de los

pacientes y así realizar la recolección de datos en los turnos de Clínica de Endodoncia. Esperando su comprensión y una respuesta positiva nos despedimos: Atte.

Haydee Saballo.

José Úbeda.

Gustavo Valencia

49

ANEXO N° 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN-LEÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO En la Clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la UNAN-León, los estudiantes de V año: Haydee Saballo Rugama, José Antonio Úbeda y Gustavo Valencia Tinoco, nos hemos realizar un estudio sobre la calidad de las obturaciones endodónticas realizadas por estudiantes del IV año mediante estudios radiográficos. La obturación radicular es la etapa del tratamiento pulpar que influye en el éxito y fracaso de la endodoncia. La importancia de este estudio es que en la Facultad de Odontología de la UNAN-León no se han realizados investigaciones que se enfoquen específicamente en la calidad de las obturaciones de conductos radiculares. Para llevar a cabo este estudio se necesita de su consentimiento para la recolección de algunos de sus datos personales y la toma de una radiografía que se realizará al final del tratamiento. 1. Yo entiendo que he sido invitado(a) a formar parte de este estudio, ya que cumplo con los requisitos necesarios para dicha investigación. 2. Yo entiendo que la participación en este estudio es voluntaria, y si no deseo participar no seré afectado(a) de ninguna manera. 3. Yo entiendo que los estudiantes que realizarán este estudio harán preguntas sobre mis datos personales. 4. Yo comprendo y acepto que después de mi tratamiento se me realizará la toma de una radiografía. 5. Yo sé que la información obtenida será confidencial y que solo podrá ser vista por los estudiantes encargados de la investigación. 6. Yo declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente y por ello firmo este documente de forma voluntaria. Nombre: __________________________________________________ Firma: _________

ANEXO N° 4 50

Tablas de resultados Tabla 1.

Longitud de las obturaciones en incisivos centrales superiores realizadas por

estudiantes de IV año, durante el segundo semestre del 2013.

Longitud Diagnóstico

Aceptable Sobreobturado Subobturado

Pulpas Vitales

78.26%

13.04%

8.69%

n=23

(n=18)

(n=3)

(n=2)

Pulpas no

70.27%

16.21%

13.51%

Vitales

(n=26)

(n=6)

(n=5)

n=37

Fuente: Ficha de recolección de datos.

Tabla 2.

Densidad de las obturaciones en incisivos centrales superiores realizadas por

estudiantes de IV curso durante el segundo semestre 2013.

Densidad

Número de

Porcentaje

Obturaciones Aceptable

49

81.66

No Aceptable

11

18.33

Fuente: Ficha de recolección de datos

51

Tabla 3. Calidad de las obturaciones según diagnostico en incisivos centrales superiores realizadas por estudiantes de IV curso durante el segundo semestre 2013.

Calidad de la Diagnóstico

Longitud

Densidad No

Aceptable

Aceptable

Obturación

No Aceptabl

No

Aceptable

Aceptable

Aceptable

e Pulpa Vital

78.26%

22.99%

86.96%

13.04%

73.91%

26.08%

(n=18)

(n=5)

(n=20)

(n=3)

(n=17)

(n=6)

Pulpa no

70.27%

29.72%

78.38%

21.62%

64.86%

35.14%

Vital

(n=26)

(n=11)

(n=29)

(n=8)

(n=24)

(n=13)

Fuente: Fichas de recolección de datos.

Tabla 4. Calidad de las obturaciones según criterios establecidos.

Longitud

Densidad

Calidad de las obturaciones

Población

No

No

No

Aceptable

aceptable

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Aceptable

60

73.33%

26.66%

81.66%

18.33%

68.33%

31.67%

obturaciones

(n=44)

(n=16)

(n=49)

(n=11)

(n=41)

(n=19)

Fuente: Ficha de recolección de datos.

52

ANEXO N° 5 GRÁFICOS

ANEXOS N° 6 53

IMÁGENES.

Pulpa vital. Sobreobturado.

Pulpa vital. Aceptable en densidad y longitud.

Pulpa no vital Aceptable en longitud

Pulpa no vital. Sobreobturado.

y densidad.

Pulpa vital. Densidad no aceptable.

Negatoscopio y lupa.

54

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.