\"Calderón Quijano, José Antonio: Americanismos en Sevilla (1900 - 1980)” en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. X, No. 38

August 21, 2017 | Autor: R. Diego Fernández | Categoría: Sevilla, Calderón Quijano, Americanismo en Sevilla
Share Embed


Descripción

Reseñas de Libros CALDERON QUIJANO, José Antonio, Americanismos en Sevilla

(1900-1980). 1987, CXXXII

+ 375 pp.

De don José Antonio Calderón Quijano ha aparecido un nuevo libro sobre historiografia hispanoamericana: Americanismo en Sevilla 1900-1980. Prólogo de Antonio Muro Orejón. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 1987, CXXXII + 375 pp. Se trata de una obra que ofrece al lector un panorama global de la historiografía que se ha publicado en Sevilla sobre tema americano, entre principios de este siglo y el año de 1980. El trabajo comienza con un substancioso prólogo de don Antonio Muro Orejón en donde nos introduce al tema y nos presenta al autor, bien conocido para quienes se interesan en la historia colonial americana. Aunque no se menciona en el prólogo, lo cierto es que José Antonio Calderón Quijano es mexicano de nacimiento, concretamente poblano. Este hecho no resulta tan ajeno a la obra que ahora se reseña, según se apreciará más adelante. La obra se divide en cuatro rubros generales: a) Centros de estudios americanistas con sede en Sevilla. b) Publicaciones en donde dichos centros de estudios han dado a conocer los resultados de sus investigaciones. e) Los principales temas y regiones americanas que han sido abordados, presentándonos al autor de cada trabajo con un breve comentario sobre el mismo. d) Lista bibliográfica detallada de cada una de las obras reseñadas, agrupadas según la materia y la región geográfica a que se refieren. 89

REI.ACIONES 38

Debido a la importancia de esta obra como fuente de consulta indispensable para todo aquel interesado en la historia de México -para hablar concretamente de nuestro caso-, y tomando en cuenta lo difícil que resulta no ya adquirir -i a precios increíbles!- sino tan sólo tener la oportunidad de consultar una obra de esta naturaleza en nuestro país, es que nos hemos decidido a reseñar, de la forma más completa posible, este excelente trabajo. 1 Para ello seguiremos el mismo orden de exposición del autor, sólo que ocupándonos exclusivamente de la historiografia mexicana que, por otro lado, constituye el capítulo más extenso de la obra. Centros de estudios arnericanistas con sede en Sevilla. Para entrar en materia, Calderón destaca una serie de antecedentes históricos que subrayan los fuertes vínculos que desde el comienzo mismo de la conquista unieron a Sevilla con las llamadas Indias Occidentales, entre ellos: - El hecho de haber sido designado el único puerto habilitado en la península para cargar y descargar pasaje y mercancías llegados o destinados al nuevo mundo. - Que en el afio de 1786, a iniciativa de Juan Bautista Mufioz, se fundara en la lonja de mercaderes el Archivo de Indias. - Que un siglo después, en 1886, y hasta la fecha, la Excelentísima Diputación de Sevilla venga publicando periódicamente el "Archivo Hispalense". Las Reales Academias Sevillanas de Buenas Letras y de Bellas Artes han venido publicando, a su vez, sendos "Boletines" (desde 1899 el primero y desde 1934 el segundo). -El interés que despertaron en 1892 los festejos conmemorativos del cuarto centenario del descubrimiento de América; en 1913 la conmemoración del descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núfiez de Balboa y, finalmente, el gran acontecimiento que tuvo lugar en el afio de 1929, cuando la exposición universal de Sevilla congregó a la mayoría de los países americanos.

90

REsEÑAS

A continuación, el autor nos ofrece en orden cronológico los mismos centros de estudios americanistas que en Sevilla fueron apareciendo a partir de la segunda década del presente siglo, así como las diversas publicaciones por las que dichos centros fueron dando a conocer los resultados de sus investigaciones: 1913: Instituto de Estudios Americanistas, luego Centro de Estudios Americanistas: Boletín (1913-1925); publicaciones monográficas; catálogo del Archivo de Indias. 1927: Laboratorio de Arte de la Universidad Hispalense y la Cátedra de Historia del Arte Colonial, bajo la dirección de don Diego Angulo, publican Arte en América y Filipinas y Planos de monumentos arquitectónicos de América y Filipinas. 1932-1936: Centro de Estudios de Historia de América de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Hispano Cubano de Historia de América, ambos bajo la dirección de don José María Ots Capdequí, publican estudios monográficos y fuentes documentales. Destacan la obra del alemán Ernesto Schaffer sobre el Consejo de Indias, los fondos del Archivo de Protocolos Notariales y los fondos cubanos del Archivo de Indias. 1938-67: Años de circulación de los Anales de la Universidad Hispalense. 1940: El Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo de Historia de América, con sede en Madrid y dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, crea la Sección Sevillana de dicho Instituto, bajo la dirección de don Juan Manzano Manzano, publicando el resultado de sus investigaciones en la Revista de Indias ( 1942-1943). 1942: Dependiendo asimismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se funda la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, que desde el principio cuenta con un notable acervo bibliográfico gracias, en buena parte, a la donación de la biblioteca de don Diego Angulo, en donde destacan las obras relativas a México. Las publicaciones con que cuenta la Escuela son: Anuario de Estudios Americanos 91

RELACIONES 38

( 1944); Revista de Estudios Americanos ( 1948); HistoriograJfa y BibliograJfa Americanistas ( 1954); además de la Colección Mar Adentro y de la Colección Dos Colores. 1943: Inauguración de los primeros Cursos de Verano de la Rábida. 1945: Se crea la sección de Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. 1947: Fundación de la Universidad Hispano Americana de Santa María de la Rábida. Al revisar la extensa lista de antecedentes históricos y de personajes que nos menciona el autor como más directamente responsables del "americanismo en Sevilla", salta a la vista un gran ausente: don Rafael Altamira y Crevea. Si bien es cierto que lo que Calderón Quijano se propone en esta obra es pasar lista a los que desde la capital de Andalucía han trabajado con el propósito de elevar al "americanismo sevillano" al nivel de prestigio internacional de que goza hoy en día, creemos, que pocas personas reúnen, al respecto, la cantidad de méritos del doctor Altamira y Crevea. Quizás bastara, para corroborar dicha aseveración, recordar que algunas de las figuras señeras del americanismo sevillano -esto es, aquellos que sentaron las bases de excelencia académica y de solidez institucional que tanto prestigio le han ganado dentro y fuera de España- salieron precisamente de la Cátedra de Historia de las Instituciones Políticas y Civiles de América, que desde su fundación en el año de 1914, en la Universidad Central de Madrid, hasta 1936, impartió Rafael Altamira. Entre algunas de estas personalidades cimeras del americanismo sevillano, que el propio Calderón destaca, y que a su vez fueron alumnos sobresalientes en la citada cátedra, tenemos a José María Ots Capdequí, Juan Manzano Manzano, Diego Angulo y Antonio Muro Orejón. Pero no basta tan sólo con establecer el vínculo entre los pilares del americanismo sevillano y la Cátedra de Historia de las Instituciones Civiles y Políticas de América para pre-

92

REsEÑAS

tender señalar a Altamira como uno de los responsables de la exitosa iniciativa llevada a cabo por sus alumnos. Para ello es necesario saber qué opinaba el maestro al respecto, tiempo antes de que sus alumnos comenzaran a trabajar sobre ello. Por fortuna se conserva el texto de la conferencia que en el año de 1917 pronunciara Altamira y Crevea en la ciudad de Sevilla sobre "El valor práctico de los estudios americanistas". 2 En aquella ocasión explicó que siempre había creído que la especialización regional y local de los estudios era una fuente fecundísima de cultura y adelanto. 3 Las propuestas concretas que en aquella ocasión expuso al auditorio de especialistas que le escuchaban, y que luego desarrollaron algunos de sus discípulos, fueron especialmente en torno a la Universidad de Sevilla, al Archivo General de Indias y a la formación de los americanistas: l. Universidad de Sevilla: Del lugar privilegiado que necesariamente debía oc u par -y que no ocupaba- dentro del contexto de los estudios americanistas, Altamira explicó que: " ..la Universidad de Sevilla tiene derecho a que se le conceda cierta especialización de los estudios históricos; de una parte, hacia la historia sevillana, de otra, hacia la de América, para recoger así las inclinaciones que naturalmente produce el medio, orientarlas y formarlas mediante una severa disciplina crítica y mantener constantemente un grupo o escuela de historiógrafos y eruditos ligados a lo que más debe interesar aquí y en perpetua renovación y acrecimiento"... y, en seguida: "Quizá no existe otra Universidad en España que más lógicamente pueda pedir la recepción en sus cuadros de enseñanza de la materia americanista; y el hecho de que aun sin ello se hayan producido aquí especialistas que todos conocemos, es una buena y elocuente manifestación que no debe ser perdida. La futura autonomía universitaria puede ser el medio rápido para llegar a ese fin". 4 Volvemos a insistir en el impacto que sin duda debió producir en el auditorio este reclamo -por otra parte tan

93

RELACIONES 38

justo y natural- viniendo nada menos que del prestigiado profesor que era el titular de la cátedra encargada, en la Universidad Central de Madrid, de formar a los interesados en el americanismo, no sólo de entre los propios españoles, sino aun de los hispanoamericanos -recuérdese que el propio doctor Calderón Quijano tuvo que ir a Madrid para estudiar el doctorado. Como quien dice Altamira le estaba arrojando piedras a su capilla madrileña en favor de la universidad sevillana, audaz autocrítica que explica la alta estima y el respeto que por Altamira sentían los académicos de la época. 2. Archivo General de Indias: Del papel que el mayor repositorio colonial americano de todo el mundo debería desempeñar -y que por supuesto no desempeñaba- en beneficio de los investigadores que se ocupasen de su estudio, Altamira opinaba que: " ... el Archivo de 1ndias debía ser la verdadera Casa de América en el orden de las investigaciones históricas. En él deberían encontrar, todos los que las cultivan o las necesitan, un centro director y orientador de sus trabajos; un campo común en que estuvieran seguros de hallar a los compañeros de vocación y de estudios; un lugar de alta convivencia espiritual en que se conociesen y pudieran concertar sus trabajos (hasta llegar a los grandes planes de investigaciones y publicaciones colectivas) todos los que se sienten movidos por la noble curiosidad del pasado de un mundo que transtornó con su aparición el eje de la historia y que cada día lo hará girar más hacia su oriente". 5 Para nuestra fortuna las ideas de Altamira cayeron en terreno fértil y, actualmente, ese es el papel que en buena medida desempeña el Archivo General de Indias. 3. Formación de americanistas: A pesar de la importancia capital de Sevilla como centro neurálgico de las investigaciones en torno a la historia colonial americana, Altamira dio un paso adelante y advirtió: "Hay, pues, que enviar pensionados nuestros a los archivos americanos y establecer así un intercambio científico del que tenemos mucho que

94

REsEÑAS

ganar nosotros y que serviría grandemente para fortalecer los lazos de relación espiritual con aquellos países y defender la persistencia de nuestro patrimonio de ese orden. La resistencia que algunas veces he advertido, y que no puedo de ninguna manera explicarme, a enviar pensionados a la América española, me parece un gravísimo error preñado de consecuencias funestas ~ara nuestras relaciones intelectuales con aquellos países". Como en los demás casos, también es posible constatar, hoy día, cómo el sano encuentro, e intercambio de ideas, de los americanistas de todo el mundo, ya no se limita solamente a los que tienen lugar en los repositorios y centros de estudio de la capital de Andalucía, sino que también se dan en los de las principales capitales americanas. Por todo esto, creemos que don Rafael Altamira y Crevea merece figurar en un puesto destacado dentro del cuadro de honor del americanismo sevillano.

Publicaciones sevillanas Las publicaciones en donde se han dado a conocer los resultados de las investigaciones que sobre tema americano se han realizado durante Jos primeros ochenta años del presente siglo son: l) Archivo Hispalense, AH, (1886-1980). 2) Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, BRASBL, (1899-1980). 3) Boletín del Instituto de Estudios Americanistas y Boletín del Centro de Estudios Americanistas, BIEA y BCEA, (1913-1925). 4) Publicaciones del Instituto Hispano-Cubano de Historia de América, (1929-1941). 5) Publicaciones del Centro de Estudios de Historia de América, (1934-1935). 6) Actas del XXVI Congreso Internacional de Americanistas, (1935). 7) Boletín de Bellas Artes, BBA, (1935-1980). 95

RELACIONES

38

8) Arte en América y Filipinas, AAF, (1936-1952). 9) Anales de la Universidad Hispalense, AUH, ( 1938-1967). 10) Sección Sevillana del "Instituto Gonzalo Fernández

de Oviedo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que publicó en los números 9 y 11 de la Revista de Indias, R. de 1., (1942-1943). 11) Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, E E HA, ( 1944-1980). 12) Anuario de Estudios Americanos, AEA, (1944-1980). 13) Estudios Americanos, EA, (1948-1961). 14) Historiografía y Bibliografía Americanista, HBA, ( 19481980). 15) Publicaciones del Seminario de Antropología Americana, PSAA, (1960-1980). 16) Publicaciones de la Universidad de Sevilla, US, (19641980). 17) Actas del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas ( 1964).

Salvo en los casos de las publicaciones del Instituto Hispano-Cubano de Historia de América, de las del Centro de Estudios de Historia de América, de la Sección Sevillana del "Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo" y de las de la Universidad de Sevilla, en todos los demás órganos de difusión aparecen estudios sobre tema mexicano, aunque, como resulta de esperar, no en todos en la misma cantidad, ni con la misma frecuencia. De los 224 títulos de 176 autores relativos específicamente a la historia de México, nos encontramos con que la gran mayoría de ellos han aparecido en tan sólo cuatro publicaciones: en el Anuario de Estudios Americanos, 76; en Estudios Americanos, 36; en las Actas del XXXVI Congreso Internacional de A mericanistas, 3 2 y en Arte en América y Filipinas, 1O. Aparte de los trabajos monográficos que han sido publicados bajo el sello editorial de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, el resto de los estudios en torno a la historia de México se reparten entre las siguientes publicaciones: 96

REsEÑAS

Anales de la Universidad Hispalense, 7; Actas del XXVI Congreso Internacional de Americanistas, 7; Archivo Hispalense, 4; Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 3; Historiografía y Bibliografía Americanista, 3; Boletín del Instituto de Estudios Americanistas, 2; Publicaciones del Seminario de Antropología Americana, 2; Boletín del Centro de Estudios Americanistas, 1 y Boletín de Bellas Artes, l. Por lo que respecta a la antigüedad y a la frecuencia con que en Sevilla han venido apareciendo estudios sobre historia de México conviene hacer la siguiente salvedad: entre el año de 1886, en que aparece registrado el primer trabajo de historia mexicana, y el de 1925, tan sólo contamos con 4 títulos; en los años siguientes aumenta considerablemente el número de títulos de historia de México aparecidos en Sevilla, debido a la realización del Congreso Internacional de Americanistas que en 1935 se celebró en dicha ciudad, dando como resultado la aparición, entre 1935 y 1936, de 18 títulos. Sin embargo, desde esa fecha y hasta el año de 1944, por razones de todos conocidas, se suspenden todas las publicaciones al respecto. Es en 1944 cuando en realidad se comienza a publicar, sistemáticamente, cada año, sobre historia de México. De hecho, desde entonces y hasta 1980, fecha en que Calderón concluye su investigación, sólo en 1957 no apareció ningl'm título de historia de México. De ahí que si tomamos 1944 como punto de partida de la investigación permanente que sobre historia mexicana se ha venido realizando en Sevilla, tenemos que en 36 años -hasta 1980- han aparecido 211 títulos, lo que nos da un promedio de un poco más de 5 títulos por año. De 1935, en que tanto se trabajó y publicó sobre la historia de México, hasta 1980, en que Calderón concluye su investigación, nos encontramos con que en cada década ha habido un par de años en que con mayor intensidad se trabaja la historia mexicana: 1935-1936, se inauguró la racha gracias a la celebración del XXVI Congreso Internacional de Americanistas que tuvo lugar en Sevilla, aunque las actas

97

RELACIONES

38

del Congreso no se publicaron sino hasta 1948, con 18 títulos; 1948-1949, con otros tantos; 1953-1954, con 17; 1964, año en que se celebra el XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, dio lugar a la publicación de la cifra récord de 38 títulos, aparecidos en las Actas correspondientes impresas en 1966; y 1978-1979, alcanzó 13 títulos.

Temas de historia mexicana A nadie sorprenderá enterarse de que casi las tres cuartas partes de todo lo que sobre historia mexicana se ha publicado a orillas del río Betis se refiere al periodo colonial novohispano, con 158 títulos, debido precisamente al hecho de que ahí se encuentra el Archivo General de Indias. Lo que sí llega a llamar la atención es que el tema que le sigue en importancia es el de la época prehispánica, con 26 títulos; luego la etapa del México moderno y revolucionario que cuenta con 21; seguido finalmente, por el que se refiere a la Independencia, con 15. Del primer grupo, el de la época colonial, lo que más se ha trabajado es sobre: sociedad (20); biografias ( 19); arte (19); política (17); iglesia (16); hacienda (13); informes de funcionarios novohispanos a la península (11) y seguridad pública ( 10). A estos rubros les siguen: sobre bibliografia (5); documentos (5); comercio (5); industria (3); salud pública (3) y agricultura y ganadería (2). De la época prehispánica destacan principalmente los estudios acerca de mayas y aztecas. Luego viene una serie pareja de trabajos sobre huicholes, coras, tarahumaras y otras etnias del norte; toltecas, chichimecas, nahuas, tarascos y acaxes. Finalmente una serie de títulos que tratan de lingüística, sociedad, economía y política en esa época. Del México moderno y revolucionario destacan los trabajos sobre algunas personalidades como: Lizardi y Orozco; Pereyra y Vasconcelos; Cernuda y Pellicer. El tema que en general más se ha trabajado de este periodo es el del arte: 98

REsEÑAS

literatura, pihtura, poesía, arquitectura y cine. Aunque también sobre la revolución y el agrarismo, el hispanismo en Nuevo México y los menonitas en Chihuahua; educación; exploraciones arqueológicas y la Biblioteca Hispano Mexicana de Madrid. En cuanto a la etapa de la independencia destacan las investigaciones en torno a Hidalgo, Iturbide y Abad y Queipo; la revolución de independencia y la campaña del monte de las Cruces; y los planes para reconquistar México. En seguida anexamos la lista temática de las publicaciones que sobre México han aparecido en Sevilla según el orden que el mismo Calderón nos ofrece. l. Sociedad: Sobre bienestar y obligación social (Borah, Carcer), aspectos laborales y asistenciales (García y Sarabia).

2. Arte y Arquitectura: -Arquitectura: En donde encontramos los estudios rela. tivos a la arquitectura religiosa (Angulo): catedrales de México y Morelia (Marco, Liaño); capilla del Pocito de Guadalupe; proyecto para el sagrario de la capital (Angulo, Marco). También tenemos estudios acerca del palacio de los Virreyes antes del incendio de 1692 (Angulo); influencia del mudéjar (Avilez); sobre lo indígena y lo popular (Bonet), la relación de las Musallas o Sarias hispanomusulmanas con las capillas abiertas (Guerrero) y la nueva arquitectura en México (Benito). - Fortificaciones: Sobre la historia de las fortificaciones en la Nueva España, así como de la nómina biográfica de los ingenieros que trabajaron en ellas y las obras de carácter civil y religioso (Calderón); una traza inédita del castillo de San Juan de Ulúa (Zapatero). -Grabado: Acerca de la influencia sevillana en el coro de las Teresitas de Querétaro (Banda). - Música: Mexicana (Bernal) y nacionalismo musical hispanoamericano (Peñalver). 99

RELACIONES

38

- Pintura: En torno a la Real Academia dé Bellas Artes de México (Angulo, Banda), a un biombo mexicano del siglo XVIII (Bonet) y a la pintura mexicana actual (Guerrero). 3. Belice: Estudio de la época en que políticamente estuvo incorporado al virreinato de la Nueva España y estudio cartográfico (Calderón). 4. Bibliografia: Sobre las informaciones bibliográficas de México (Pompa, Torre, Moreno, Gómez); las bibliotecas palafoxiana de Puebla (Cruz) e Hispano-Mexicana de Madrid (Muñoz); el ensayo político de la Nueva España de Humboldt (Pérez) y el envío de libros para el convento de Santo Domingo de Coyoacán (Wagner). 5. Biografias: Siglo XVI: Bernardino Vázquez de Tapia (Porras) y Bartolomé Medina (Carcer). Siglo XVIII:José de Gálvez y las Provincias Internas del Norte de España (Navarro); el fiscal Posada (Rodríguez); el conde de Regla (Canterla yTovar) y don Diego Camacho Avila (Rubio). Siglo XX: Carlos Pereyra (Herrera e Irazusta). 6. Hernán Cortés: La amplia bibliografia en torno al marqués del Valle ha merecido que se le dedique un apartado especial que incluye aspectos tan variados sobre él como: una interpretación comunera (Giménez); su semblanza romántica en Francia (Ginard); su figura durante cinco siglos a través de la historia, el ensayo y la literatura (Reynols); tres recuerdos suyos (Sebastián); su religiosidad y celo misionero (Lejarza); actividad legisladora (Valero); criterio artístico (Toussaint); la medicina en su momento (Cascajo); su proyecto de universidad en Coyoacán (Calderón); exequias, e inventario y almoneda de sus bienes (Muro). 7. Virreyes: Siglo XVI: Luis de Velasco (Sarabia). Siglo XVI 1: Payo Enríquez de Rivera (Nava y Alvarez); Marcos de 100

REsEÑAS

Torres y Rueda (Porras); la madre de D. Juan de Palafox y Mendoza (Sánchez). Siglo XVIII y XIX: Virreyes durante el reinado de Carlos 111 y Carlos IV (Calderón). Virreyes durante el reinado de Carlos 111: Marqués de Cruillas (Antolín); Marqués de Croix (Navarro); D. Antonio María de Bucareli (Díaz-Trechuelo, Pajarón y Rodríguez); Matías de Gálvez (Real y Heredia); conde de Gálvez (Rodríguez y Conejo) y Alonso Muñoz de Haro (Galvis). Virreyes del reinado de Carlos IV: Antonio Flores (Rodríguez); segundo conde de Revillagigedo (Díaz-Trechuelo, Pajarón y Rubio); Marqués de Branciforte (Navarro y Antolín); Miguel de Azanza (Galbis); Félix Berenguer de Marquina (Rodríguez) y José de Iturrigaray (Real y Heredia). También sobre el conde de Fuenclara (Sarralbo) y sobre el segundo conde de Revillagigedo (Rubio). Del siglo XIX: Francisco Javier Venegas (Gómez-Imaz) y de Félix María Calleja (Camacho). 8. Cartografía: Planos y mapas de Acapulco, Campeche y Veracruz (Calderón). 9. Derecho-Instituciones: Estudio político sobre el mestizaje (Reyes); Tribunal de la Acordada (Casado); Oficios vendibles en la guerra de Sucesión (Navarro); visitas a la Audiencia de México (Sánchez); Estatuto del regente de la Audiencia de México (Soberanes). 10. Estudios documentales: Cartas de virreyes de la Nueva España a la Corona en el siglo XVI (Heredia y Real) y Relaciones Geográficas del virreinato (Latorre). 11. Economía-Real Hacienda: - Bancos: Banco de San Carlos y las comunidades de indios (Calderón) y Bancos de Rescates de Plata (Mariscal). - Real Hacienda: Naipes (Bermúdez y Cuello); lotería (Cordoncillo); azogue (Heredia); aguardiente de caña y pulque (Hernández) y la sal y el juego de gallos (Sarabia). 101

RELACIONES

38

-Asuntos varios: Visita a la Real Hacienda en tiempos de Felipe V (Gómez); Tribunal de Cuentas durante el reinado de Felipe V (Navarro); Ferias de Jalapa (Real) y cultivo del lino y del cáñamo (Serrera y Sarabia); el peonaje agrícola (Mickel) y el problema de las minas (Castañeda). 12. Educación: el Colegio de San Juan de Letrán (Olaechea); problemas educativos en México (Gil) y el humanismo de la Universidad de México (Gómez). 13. Estados y. ciudades: -California: Descubrimientos y expediciones en el siglo XVII (Portillo); expediciones en el siglo XVIII (Ramos). -Chihuahua: colonización menonita (Barney). -Colima: Colima en los siglos XVI y XVIII (Calderón). -México: Abastecimiento de pan a la capital (Calvento). -Nueva Galicia: Ganadería de Guadalajara (Serrera); descripción novogaláica de Domingo Lázaro de Arregui (Chevalier) y visita de la Audiencia en 1576 (García-Abasolo). -Nueva Vizcaya: Etnohistoria Qiménez). -Nuevo México: Antropología cultural hispana y la cultura española (Jiménez). -Querétaro: Santiago de Querétaro en el siglo XVI 11 (Serrera). -Sonora y Sinaloa: Sonora y Sinaloa en el siglo XVIII y Provincias Internas en el siglo XIX (Navarro). -Tabasco: Defensa de Tabasco (Eugenio). -Texas: Expediciones en el Golfo en la parte de Texas 1685-1707 (Gil). -Veracruz: Comercio de Veracruz a partir de la promulgación del Reglamento de Libre Comercio hasta la independencia (Ortiz de la Tabla); relaciones de Veracruz con Sevilla (Sánchez); Real Astillero de Coatzacoalcos (Bethencourt) y Veracruz (Pompa). - Yucatán: Población y encomienda en los siglos XVI y XVII, y la sociedad en la primera mitad del siglo XVIII

102

REsEÑAS

(Carda); comercio y autonomía en su Intendencia (Pérez) y población indígena en la primera mitad del siglo XVII (Solano). 14. Expediciones científicas: La botánica, la historia natural y la astronomía en Nueva España en el siglo XVIII (Barras). 15. Filosofía: Filosofía y pensamiento de José Vasconcelos (Prieto y Mantero); ciencia en la ilustración mexicana (Moreno) y la trayectoria del pensamiento filosófico actual (Fuentes). 16. Iglesia: Concilio IV Provincial Mexicano (Giménez); espolio de un obispo (Gil-Bermejo) y problemas sociales del episcopado mexicano (López). Misiones y evangelización (Hernández, Miranda, Rodríguez y Zubillaga); visitas eclesiásticas en Puebla (Calderón) y en Yucatán (García). Orden Hospitalaria de San Hipólito Mártir (Canterla); Colegio de San Juan de Letrán (Castañeda); utopía política-religiosa de los franciscanos (Maravall); conventos de Oaxaca y Guadalajara (Muriel); y el intento del clero indígena en el siglo XVI (Zubillaga). 17. Emancipación: I turbide y el sentido del movimiento emancipador (Gil); Hidalgo (Gómez); revolución de Independencia (Latorre); Abad y Queipo y la batalla del monte de las Cruces (Meneos) y sobre un agente carlista en México y en Sevilla (Navarro). 18. Periodo Nacional: Proyecto de reconquista de Nueva España (Gil); proceso y motivaciones de la revolución (Delgado); Zapata (Gil); las grandes compañías y los ejércitos revolucionarios (Meyer); y cuestiones agrarias y campesinas (Buve y Gil).

103

RELACIONES

38

19. Literatura: Mariano Azuela (Barrera) y Fernández de Lizardi (McKegney). La "Epístola Moral" y sus personajes en México "El Siglo de Oro" de Bernardo de Balbuena (López); cancionero mexicano (Peña) y Luis Cernuda y sus variaciones sobre temas mexicanos (Pérez). 20. Prehispánica: -Mayas: Viajes arqueológicos de Guillermo Dupaix (Alcina) y trabajos en Xuanantunich (Anderson). Calendario maya en las antiguas culturas del Perú (Buck); juego de pelota en Uxmal (Duyvis); homocentrismo en la escultura (Fuente); expedición a Bonampack (Hidalgo); el arte y la milenaria Tikal (Samayoa); arquitectura (Satterthwaite) y propiedad agraria (Zamora). -Aztecas: Medicina (Dibble); comercio (Katz); lexicografia (Mengin) y calendario (Rivas). - Específicos : Indios del nordeste en el siglo XVIII (Eguiluz); simbolismo religioso chavín (Gálvez); prefijos en Huichol y Cara (Grine); Tarahumaras (Kennedy); indios de la Baja California en el siglo XVIII (Medel); "Historia Tolteca-Chichimeca" (Preuss); diosa náhuatl del maguey (Thompson); los señores del México antiguo en la obra de Diego García de Panes (Torre); religión de Zinacantán (Vogt); sistemas hidráulicos en el valle de Tehuacán (Woodbury); tarascas (Zantwijk); idolatrías en Oaxaca en el siglo XVIII (Zilberman) y sobre los indios Acaxes (Zubillaga). -Generales: Cronología mexicana en el Archivo General de Indias y en la Real Academia de la Historia (Bourgeois); cochinilla como materia tintorea aborigen (Brana); aculturación (Cámara); antropología e indigenismo (Comas); topónimos híbridos (Farias); parentesco y política (Friedrice); códice Mariano Jiménez (Leander) y sobre blancos y negros (Wuthenau). 21. México en el siglo XVI JI: Cambio de dinastía en el virreinato; nombre del virreinato; sociedad rural; subleva-

104

REsEÑAS

ción Yaqui en 1740 y destrucción de la oposición política por Carlos III (Navarro). Abastecimiento de la Habana por el virreinato (Lewis); desnudez (Martin); baños termales (Morales); fracaso de Guarico (Porras); conflicto empresarial (Salvucci); Consejo Extraordinario de 1786 y la representación mexicana de 1771 (Sancho) y sobre una conmoción popular (Sarrablo) .

Lista bibliográfua de las publicaciones mexicanas en Sevilla A pesar de la gran variedad de temas que sobre México se han publicado en Sevilla durante casi un siglo, nos encontramos con que apenas rebasan la docena el número de autores que cuentan con más de dos títulos. Arte: Diego Angulo, Enrique Marco Dorta y José Guerrero Lovillo; hacienda:Justina Sarabia, Antonia Heredia, Ramón Serrera y José Joaquín Real Díaz; sociedad: Cristina García Bernal y Alfredo Jiménez Núñez; biografias: Manuel Giménez Fernández y Guillermo Porras; fortificaciones: José Antonio Calderón; reformas borbónicas: Luis Navarro; e iglesia: Félix Zubillaga. Incluimos a continuación la lista alfabética de los autores que en Sevilla han publicado trabajos sobre México, agregando la referencia bibliográfica completa de la obra en cuestión, con el propósito de facilitar a los interesados en algún tema concreto la localización de la misma. ALCINA FRANCH,José: "Los viajes de exploración arqueológica por México de Guillermo Dupaix", AEA, XXII, Sevilla, 1965, pp. 889-917 (1 Mapa, 4 Láminas).

- "Las ruinas de Palenque a la luz de los "Viajes"de Guillermo Du paix", AEA, XXVII, Sevilla, 1970, pp. 109-124 (33 Figuras). ANDERSON, A H .: "An ancient maya vaulted mansonry drain and related works at Xunantunich site, British Honduras", XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 1, pp. 351-354. Figuras.

105

RELACIONES 38

Diego: "El Palacio de los Virreyes de Méjico anterior a 1692", AAF, 1, 1936, pp. 145-152 (2 figuras, 33-34). -"La Capilla del Pocito de Guadalupe" AAF, 1, 1936, pp. 161-165 (planos). -"El San Juan atribuido a Murillo en la Academia de Méjico", AAF, 1, 1936, pp. 167-168. -"La Academia de Bellas Artes de Méjico y sus pinturas españolas", AAF, 1, 1936, pp. 1-75 (26 Figuras). -"La Capilla del Pocito de Guadal u pe", Trabajos CientífiCos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla, 1935), Madrid, 1948, 1, pp. 70-73. Figuras. ARREGUI, Domingo Lázaro de: Descripción de la Nueva Galicia, Edición y estudio de Fran
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.