CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL

Share Embed


Descripción

Título PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL Autor Rafael J. Caro, Tecnatom, [email protected] José Manuel De Blas, Nuclenor.

1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE Inmediatamente tras el accidente de Fukushima (Japón) de 11 de marzo de 2011, originado por un terremoto de magnitud 9 y posterior tsunami de 15 metros, el sector eléctrico de generación nuclear español propuso el desarrollo de un Centro de Apoyo en Emergencias como una de las medidas de refuerzo a la Seguridad Nuclear y a la Preparación y Respuesta a Emergencias consecuencia de los Stress-test desarrollados. El objetivo del Centro es prestar un servicio de apoyo en emergencias de refuerzo de las capacidades de las CCNN ante emergencias, integrándose con la respuesta de las plantas. Para ello se ha dotado este centro con: A. Una Unidad de Intervención, UI, integrada por personal especializado, para la movilización y operación de los equipos en emergencia. B. Unos Equipos de Intervención robustos, respaldo de los que disponen las CCNN, proporcionan capacidad de refrigeración y potencia eléctrica adicionales. C. Un Almacén Centralizado, con capacidad de albergar, mantener y movilizar los equipos según los criterios establecidos. D. La Logística de Transporte Terrestre necesaria para transportar los equipos hasta la planta que lo requiera. E. Los procedimientos de actuación y operación requeridos. F. Una Organización Soporte para la gestión general en periodos de no activación. G. Capacidad de Formación del CAE y del personal requerido por las CCNN. H. Las comunicaciones de emergencia previstas para hacer frente a los escenarios de actuación considerados. Este modelo del Centro dispone de una serie de características que producen un importante impacto en la mejora de la seguridad: -

Los equipos externos a las CCNN aportan capacidad de respaldo y redundancia. El personal especializado y entrenado permite la mejor respuesta en las situaciones objetivo. La ubicación física de los equipos conceptualmente centralizada, que establece una distancia geográfica que asegura razonablemente la no existencia de causas comunes con las CCNN. Los procedimientos, el mantenimiento, el reentrenamiento y prácticas y la estructura de gestión aseguran la disponibilidad del servicio. Se da crédito a su actuación en la Fase III de la Estrategia FLEX, tomada como referencia [1,2].

Todo ello con un uso compartido que garantiza un uso eficaz de los recursos, siendo además un modelo que está en consonancia con otros definidos por países líderes en Seguridad Nuclear como son los Estados Unidos de América, Francia y Suiza, entre otros.

PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL

2. PROYECTO CAE Tecnatom, con la coordinación de UNESA, ha llevado a cabo el Proyecto CAE, para definir y establecer este servicio centralizado de alcance nacional compuesto por equipos y personal de intervención en el marco de un Centro de Apoyo en Emergencias a las CCNN Españolas. Se ha definido un Jefe de Proyecto y Responsable del CAE, D. Rafael J. Caro, que ha actuado bajo la dirección del Comité de Seguimiento del CAE de UNESA, presidido por D. José Manuel De Blas, y ha trabajado en contacto con los Interlocutores definidos del CAE en cada una de las CCNN; los Coordinadores del PEI. El Proyecto CAE ha incluido un amplio conjunto de actividades entre las que se pueden subrayar las siguientes áreas:

2.1. BENCHMARKING Antes incluso del comienzo del Proyecto, Tecnatom inició el desarrollo una serie de actividades de benchmarking para la revisión y análisis de las propuestas de mejora de la seguridad nuclear que se estaban desarrollando a nivel internacional, a la luz de lo sucedido en la CN de Fukushima Daiichi. Así, además de las labores de recopilación de la información publicada en los foros del sector nuclear internacional se realizaron visitas específicas a los países líderes en SN que estaban a la sazón desarrollando centros de respuesta a Emergencia de características equivalentes. Las referencias más significativas serían [3,4]: • • •



Regional Response Center (RRC, US), cuentan con 2 RRCs (Memphis y Phoenix) con equipos, logística y apoyo técnico para su despliegue en 24h. Force d’Action Rapide Nucléaire, FARN (Francia), con un centro nacional y 4 centros regionales, que incluyen aproximadamente 320 personas, gran variedad de equipos y medios de transporte. External Emergency Storage Facility (ESSF, Suiza), fue el primero en estar operativo, dispone de un Centro, un búnker militar reutilizado y grupos de actuación compuestos por personal de las CCNN, el transporte lo realiza el ejército. Se pueden mencionar también otros centros similares preexistentes que se han adaptado como KHG en Alemania o INTRA en Francia.

PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL

2.2. PERSONAL Y FORMACIÓN Las actividades asociadas incluyen entre otras la definición de los perfiles del personal de intervención, su selección en un proceso de ámbito nacional al que se presentaron más de 8000 personas, la realización de las pruebas psicotécnicas y físicas, establecidas estas últimas tomando como referencia las GUIA del CSN 1.19 [5], la contratación del personal de intervención en el Grupo Tecnatom y posterior formación durante 5 meses, incluidas la formación básica, la formación específica y estancias en todas las CCNN españolas en operación. El personal del CAE incluye 1 Técnico de intervención destinado en cada emplazamiento en operación, 1 Jefe del CAE ubicado en el almacén centralizado del CAE en Madrid, 1 retén del Jefe del CAE y un Responsable del CAE. El personal destinado en planta dedica un 27% de su tiempo a formación, lo que incluye una Práctica Anual en una CN con equipos del CAE, dos semanas de Práctica en dos CCNN distintas de la anterior y una semana de formación en el almacén centralizado del CAE, además de activaciones parciales cuatrimestrales. El 83% restante se dedican a tareas sinérgicas relacionadas con diversos aspectos de la Preparación y Respuesta a Emergencias en las plantas donde están destinados.

2.3. EQUIPOS Este área abarca desde la adquisición y recepción de los equipos definidos, el desarrollo de los procedimientos de operación y mantenimiento, el análisis de los requisitos que dichos equipos plantean a la instalación de almacenamiento y prueba o a la logística de transporte, la formación del personal en la correcta operación y mantenimiento de los mismos o la realización de las pruebas en cada una de las CCNN españolas. Los criterios de diseño incluyen que el dimensionado del CAE se realiza para atender la intervención simultanea en dos unidades de un mismo emplazamiento y se han considerado restricciones para el tamaño de los equipos a fin de permitir el transporte aéreo de los mismos. Los equipos del CAE se han definido para apoyar las estrategias operativas contempladas en la respuesta a las lTC-3 emitidas por el CSN tras el accidente de Fukushima; cada Central ha realizado un análisis de los requisitos de los equipos del CAE para el desarrollo de las distintas estrategias de mitigación. Se definen así las siguientes características asociadas a los equipos principales del CAE: •

Los grupos de bombeo están compuestos por una bomba sumergible de 63 l/s. de caudal y presión de descarga de 2 bar, dos bombas de baja presión de 63 l/s. y presión de descarga 15 bar, dos bombas de alta presión conectadas en serie con las bombas de baja presión, con un caudal de 21 l/s. y una presión de descarga de 10 bar, que al conectarse en serie con las de baja presión darán una presión de descarga de 25 bar.

PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL •

Los grupos electrógenos están compuestos por cuatro generadores diesel de 150 kVA de potencia y dos paneles para la conexión en paralelo de dos generadores diesel a cada panel.

Se cuenta además con otros equipos para garantizar el izado, movilización, despliegue y conexión de dichos componentes principales, así como la prueba de los mismos en las instalaciones del CAE. Adicionalmente se han definido y probado las interfaces con las distintas plantas, para asegurar la capacidad de conexión de los equipos del CAE.

2.4. ALMACÉN CENTRALIZADO DE EQUIPOS Tras el desarrollo del Proyecto, Tecnatom dispone de instalaciones que cumplen con los requisitos planteados para el CAE:

-

- Capacidad de acceso de los vehículos transporte y medios para la carga y descarga de los equipos de Intervención. - Almacén centralizado con acceso fácil a vías de comunicación terrestre que conectan con las CCNN así como a dos bases aéreas militares, permitiendo el desplazamiento en los plazos establecidos. - Cobertura de comunicaciones completa. - Robustez y Seguridad física industrial, ya que se ha construido dentro de las instalaciones de la sede de Tecnatom. Distancia suficiente a las CCNN para asegurar razonablemente la no existencia de sucesos de causa común con las mismas. Capacidad para albergar las instalaciones de prueba y mantenimiento de los equipos definidos.

2.5. LOGÍSTICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, LTT Se ha llegado a acuerdos con una empresa de logística de transportes terrestres líder, con implantación en todo el territorio nacional, Carreras Grupo Logístico, que aporta el conocimiento en el área de transportes por carretera así como la experiencia, e infraestructura necesarias en este área y que proporciona; -

Los vehículos adecuados para el transporte de los equipos, El personal requerido, que incluye personal de conducción, personal de apoyo para las labores de carga y descarga en el CAE y el personal de soporte para la gestión de la actuación, Los sistemas de comunicaciones requeridos para el seguimiento de la actuación, Los procedimientos necesarios asociados al servicio, y La infraestructura necesaria para la Activación de la LTT 365d/24h. .

Este proveedor de LTT ha sido seleccionado de entre un amplio grupo de candidatos de alto nivel y tras superar con éxito su actuación en las Pruebas Previas del CAE en las distintas plantas.

PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL En el apartado de Movilización se analiza brevemente la actuación prevista en los distintos escenarios.

2.6. PROCEDIMIENTOS Se han desarrollado aproximadamente 30 documentos y procedimientos específicos del Centro, que se pueden clasificar en los siguientes epígrafes: • • • • •

Procedimientos Procedimientos Procedimientos Procedimientos Procedimientos

organizativos. de Actuación del CAE Asociados a los Equipos. de LTT de SF y Servicios Generales.

Existe un proceso de gestión documental que garantiza el desarrollo y mantenimiento de estos procedimientos según los criterios de calidad requeridos.

3. ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS El servicio del CAE está a disposición de la central nuclear española que lo solicite. El Director del Plan de Emergencia Interior de la central solicitante activará el servicio. El servicio puede ser activado a cualquier hora del día y cualquier día del año (24h/365d). El CAE, una vez activado actuará bajo las instrucciones del Director del Plan de Emergencia Interior de la central que activa el servicio. El CAE desplazará al emplazamiento de la central solicitante los equipos y personal para dar respuesta a la petición realizada por el Director del Plan de Emergencia Interior antes de transcurridas de 24 horas desde la activación del servicio. Se puede resumir conceptualmente la actuación prevista del centro de forma secuencial en tres etapas: Activación, Movilización y Despliegue. Activación del servicio: Esta etapa alcanza desde la llamada de petición de Activación del servicio, realizada por la planta activadora, hasta la confirmación por parte del CAE, de que todos sus componentes están activados, previo al inicio de la preparación de la carga previo a la llegada de los vehículos al CAE. Movilización: Esta fase considera desde la preparación de la carga de los equipos en los vehículos hasta su llegada a la Central. Se contemplan dos tipos genéricos de escenarios de emergencia en los que se produce la movilización: • •

Emergencia sin destrucción o daño significativo de infraestructuras de acceso a la Central Nuclear. Emergencia que suponga destrucción de infraestructuras o merma de las condiciones de servicio de éstas, que pongan en riesgo el objetivo de que los equipos estén en planta en menos de 24 horas desde la activación del servicio.

Para la gestión del primer escenario se dispone de sistema de Logística de Transporte Terrestre, consistente en: -

Dos cabezas tractoras y el personal de conducción, carga y soporte permanentemente disponibles (24h/365d-a) así como la infraestructura logística y de comunicaciones, que garantizan su presencia en el almacén

PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL

-

centralizado del CAE en una primera fase en un plazo temporal adecuado al objetivo de 24h. Una plataforma con grúa incorporada, para la carga de los equipos y posterior descarga en destino. Capacidad para la gestión de la búsqueda de camiones y plataformas adicionales (hasta 5) que se presentarían en el almacén centralizado del CAE en una segunda fase, en caso de ser requeridas. Para el segundo escenario, con destrucción de infraestructuras o merma de las mismas, se dispone de planes de contingencia que permiten el transporte directo de los equipos y el personal como carga interna de los medios de transporte aéreo proporcionados por la Unidad Militar de Emergencias (UME), desde alguna base en Madrid hasta el emplazamiento afectado. La LTT proporciona, con los medios descritos en el párrafo anterior, la capacidad necesaria de transporte hasta los helipuertos definidos. Despliegue. Esta etapa considera desde la llegada a la Planta activadora del servicio hasta la puesta en operación de los equipos, e incluye el acceso a la zona de descarga, la descarga de los equipos y su posterior arrastre hasta la ubicación final de los mismos. Una vez ubicados, se procede a su conexión y operación, de acuerdo con los procedimientos definidos y siempre bajo las instrucciones de personal de planta.

Las Plantas han establecido disposiciones de acceso rápido a las centrales que facilitan el acceso e implantación de equipos y personal; se ha desarrollado guías específicas, Guía de Emergencia con Daño Extenso GEDE-003, para la activación así como procedimientos del Plan de Emergencia Interior, para acceso rápido para las organizaciones de apoyo exterior. El CAE ha desarrollado procedimientos específicos de cada planta para la interconexión de los equipos con los sistemas de la central y su puesta en servicio, que se han validado con la realización de las pruebas realizadas. El personal de la Unidad de Intervención opera los equipos siguiendo las instrucciones recibidas del Director del Plan de Emergencia Interior de la central solicitante. La Unidad de Intervención permanecerá operativa en el emplazamiento de la central solicitante durante el periodo indicado por el Director del Plan de Emergencia Interior, asegurando con el apoyo de la central, la operatividad los equipos desplazados de forma ininterrumpida durante las 24h del día.

PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL

4. INSPECCIÓN Y PRUEBAS PREVIAS DEL CAE Este servicio, disponible desde enero de 2014, ha sido objeto de una inspección del organismo regulador español, el Consejo de Seguridad nuclear (CSN), en los primeros meses del año 2014. Esta Inspección comenzó el 20 de enero, con la parte común, en la sede del CAE en Tecnatom y se completó posteriormente con las sucesivas inspecciones realizadas en cada una de las CCNN españolas. Dicha Inspección tuvo por objeto realizar comprobaciones las actividades relacionadas con la implantación y operatividad del Centro de Apoyo en Emergencias (CAE) y de las medidas adoptadas, tanto por Tecnatom como por los Titulares de cada una de las centrales nucleares españolas en operación, para garantizar la activación y funcionamiento del CAE. Por otra parte, de enero a mayo se han realizado con éxito las pruebas previstas para la validación y verificación del Servicio del CAE en cada una de las centrales nucleares españolas. Dichas pruebas, que se definieron como comprobación de las conexiones y funcionamiento, se realizaron secuencialmente en cada una de las CCNN españolas, ver tabla. En estas pruebas, desarrolladas en base a procedimientos aprobados, se ha cumplido con los criterios establecidos de aceptación del servicio, definidos previamente en cada una de las CCNN. La realización con éxito de esta pruebas ha demostrado la completa operatividad del Centro y ha superado las expectativas, realizando la simulación del proceso de actuación completo; desde la Activación del CAE por la Planta activadora, pasando por la movilización por vía terrestre hasta la conexión y operación de los equipos, contando con el personal del CAE, de Tecnatom y personal de las CCNN. Adicionalmente, se ha contado en una de las pruebas – la de la CN de Trillo - con la participación de la Unidad Militar de Emergencias, UME, en el transporte aéreo de uno de los equipos. Por tanto, con estas pruebas se ha validado y verificado con éxito el desarrollo de los distintos aspectos que conforman el servicio del Centro de Apoyo en Emergencias en cada instalación nuclear, en todos los aspectos de su actuación prevista.

5. CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS El Proyecto CAE se ha desarrollado con éxito y ha definido, desarrollado, implantado, puesto en explotación y validado un nuevo Centro de Apoyo en Emergencias, de alcance nacional, externo a las plantas y centralizado, que presta un servicio de refuerzo en situaciones de emergencia y siniestros importantes a las CCNN españolas. El servicio que proporciona el CAE viene así a sumarse al conjunto de actividades de preparación y respuesta a emergencias que Tecnatom ya venía realizando como son:

PROYECTO CAE, EL CENTRO DE APOYO EN EMERGENCIAS ESPAÑOL -

-

El servicio del Centro de Respuesta a Emergencias, CRE, que proporciona apoyo técnico al Centro de Apoyo Técnico de las CCNN españolas y enlace con INPO. Análisis, definición, modificación y desarrollo de Planes de Emergencia. Desarrollo y modificación de procedimientos, que incluye las Guías de Accidente severo, los Procedimientos de Operación de Emergencia, los Procedimientos de PEI o las nuevas Guías de Mitigación de Accidente con Daño Extenso. Diseño y desarrollo de herramientas y aplicaciones de ayuda a la respuesta a emergencias. Formación de todo el personal asociado a la preparación y respuesta a emergencias.

Tecnatom se consolida así como líder en un aspecto fundamental para la Seguridad Nuclear, como es la Preparación y Respuesta a Emergencias, a más alto nivel internacional. Tenemos que agradecer al conjunto del Sector Nuclear español la confianza depositada en Tecnatom y a todos los participantes que con su capacidad y esfuerzo han hecho posible el desarrollo de un proyecto que por su complejidad, alcance, plazos, diversidad de participantes, coyuntura política e impacto en la respuesta a emergencias ha sido del máximo nivel de interés y de desafío. En particular hay que mencionar a los integrantes del Comité de Seguimiento del CAE de UNESA, así como a los participantes de cada una de las CCNN que han colaborado para superar las dificultades y llevar al Proyecto a buen fin; sería imposible mencionar el trabajo de cada uno aquí, vaya a todos nuestro más sincero agradecimiento.

6. REFERENCIAS [1] NEI 12-06 Diverse and Flexible Coping Strategies (FLEX) Implementation Guide Rev.0. August 2012. [2] Respuesta a Emergencias con Daño Extenso. Rafael J. Caro. SNE 2012. 14 SEGURIDAD NUCLEAR (I): ACCIDENTE SEVERO.14-04. [3] http://www.nei.org/News-Media/Media-Room/News-Releases/IndustryDeveloping-Regional-Response-Centers-to-D [4] INPO 13-002 February 2013 Benchmarking – Emergency Countermeasures and Mitigation Strategies. February 2013. [5] Guía de Seguridad 1.19. Requisitos del programa de protección contra incendios en centrales nucleares. CSN. Enero 2011.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.