CADENA OPERATORIA ALFARERA DE LOS CUBEO. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN CERÁMICA ENTRE UNIDADES PRODUCTIVAS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y VAUPÉS.

September 13, 2017 | Autor: F. Castiblanco Ch... | Categoría: History, Anthropology, Education
Share Embed


Descripción

CADENA OPERATORIA ALFARERA DE LOS CUBEO. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN CERÁMICA ENTRE UNIDADES PRODUCTIVAS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y VAUPÉS.

TESIS DE PREGRADO

FRANCY ALEJANDRA CASTIBLANCO CHAPARRO EDITH YALENNY CASTRO HERNÁNDEZ MONICA TATIANA ESCOBAR MONTAGUT

DIRECTOR: CARLOS AUGUSTO RODRIGUEZ MAGISTER EN CUATERNARIO Y PREHISTORIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA LICENCIATURA EN DISEÑO TECNOLÓGICO BOGOTA D.C. 2013

I

Denomino técnica al acto eficaz tradicional (…) Es necesario que sea tradicional y eficaz. No hay técnica ni trasmisión mientras no haya tradición. El hombre se distingue fundamentalmente de los animales por estas dos cosas, por la transmisión de sus técnicas y probablemente por la tradición oral.

Marcel Mauss, 1979, p. 342. Sociología y Antropología. Madrid, España: EDITORIAL TECNOS S.A.

II

Resumen

El presente trabajo está adscrito al Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. En él se describe la técnica alfarera de dos grupos aborígenes de Colombia: los Muiscas del Altiplano Cundiboyacense y los Cubeo de la Amazonía del país – sobre los que se centra principalmente éste estudio –. En la mencionada caracterización sobre la técnica, se manifiesta un conglomerado de saberes, pensamientos y prácticas tanto tradicionales como ancestrales.

En primera instancia, se describen aspectos generales de la cultura Cubeo, para entender la forma de ser del grupo y el modo cómo se interrelaciona con su medio; posteriormente con base en un estudio etnográfico en la época actual sobre la etnia Cubeo (2013), se reconstruye la cadena operatoria alfarera de los Cubeo. En tercer lugar, se desarrolla una comparación de la técnica cerámica entre alfareros del Altiplano Cundiboyacense y el Vaupés, comparación que devela semejanzas y diferencias técnicas. Finalmente se presenta una propuesta narrativa a manera de “mito”, en la que se rescatan aspectos históricos, míticos y de la técnica de producción cerámica del grupo Cubeo.

Palabras clave: Alfarería, etnografía, técnica, cerámica, cadena operatoria, tradiciones ancestrales, Muisca, Cubeo.

III

Abstract

This paper is attached to the National Pedagogical University’s Technology Department. It describes the pottery technique of two aboriginal groups in Colombia : the Muiscas of the Altiplano Cundiboyacense and the Cubeos of the Amazon - on which this study principally focuses - In the mentioned characterization about the technique, is manifested a conglomerate of knowledge, thoughts, and both practices traditional as ancestral ones.

In the first instance, it describes general aspects of Cubeo culture, to understand the group’s manners of being and the way they interact with their environment; then based on an ethnographic study about Cubeo ethnic group (2013), pottery operative chain of Cubeos is reconstructed. In third place, it develops a comparison of the ceramic technique between Altiplano Cundiboyacense´s and Vaupes´ potters, which reveals technical similarities and differences. Finally, it presents a narrative proposal, in the way of a “myth”; in which, several aspects about technique, history and myths around the Cubeo’s pottery production.

Keywords: Pottery, ethnography, technique, ceramics, operative chain, ancestral traditions, Muisca, Cubeo.

4

Tabla de Contenido

Epígrafe

II

Agradecimientos

III

Resumen

VI

Abstract

VII

Tabla de Contenido

1

Tabla de Figuras

4

Tabla de Esquemas

7

Lista de Anexos

8

Introducción

9

Capítulo I

14

Estudios Etnográficos

15

Aspectos Generales de la comunidad

18

La vida de los Cubeo

30

Aspectos sociales de los Cubeo

46

El Sib

46

Concepción de autoridad en los cubeo

47

Nomíkükü

52

Capítulo II

56

La Chaîne Opératoire.

57

Tradición Alfarera de los Cubeo.

61

5

De la Comunidad

61

Del contacto con la comunidad

64

Localización

69

Cadena Operatoria Alfarera de los Cubeo Nivel 1. Abastecimiento Fase 1. Obtención de Materia Prima

73 73 73

Recolección de la arcilla

73

Recolección de la corteza del palo de cemento

77

Carbonización de la corteza del palo de cemento

80

Pilar

82

Cernir

84

Nivel 2. Fabricación

85

Fase 2. Mezcla

85

Fase 3. Modelado

88

Modelado Primario

88

Modelado Secundario

94

Decoración en Crudo

99

Fase 4. Bruñido

102

Fase 5. Cocción

105

Fase 6. Ahumado

114

Fase 7. Decoración post-cocción

120

Nivel 3. Utilización

124

Nivel 4. Abandono

128

6

Capítulo III

130

Comparación de Técnicas y Tradiciones entre: Cubeo, Muiscas y Alfareros del Altiplano Cundiboyacense

131

Capítulo IV

138

Materializando La Tradición Cubea En Joeve

139

Joeve

140

Conclusiones

157

Referencias Bibliográficas

161

Anexos

168

7

Tabla de Figuras

Capítulo I Figura 1. Theodor Koch-Grünberg junto a aborígenes del Amazonas. Figura 2. La Amazonía colombiana con sus cuatro comisarías, 1940-1960. Figura 3. Tukano recolectando caucho. Figura 4. Aborígenes usando vestimentas distintas a las autóctonas. Figura 5. Mujeres procesando Yuca brava. Figura 6. Joven Cubeo bebiendo chicha. Figura 7. Hombres cazando monos. Figura 8. Abrupta naturaleza. Figura 9. Alrededores de una Maloca. Figura 10. Mujeres y niños en la chagra. Figura 11. Hombres recolectando hojas de coca. Figura 12. Mujeres lavando en el río. Figura 13. Aborígenes con máscara, preparándose para ceremonia en honor al sol. Figura 14. Infantes aborígenes jugando fuera de la Maloca. Figura 15. Parte frontal de una Maloca. Figura 16. Mujer tostando hojas de coca en cocina comunal. Figura 17. Petroglifos en el río Pira Paraná, Vaupés. Figura 18. Aborígen realizando canotaje en medio de la selva espesa. Figura 19. Joven aborígen en ceremonia de iniciación al chamanismo. Figura 20. Habókü con ornamentación tradicional. Figura 21. Médico expulsando materia enferma.

8

Figura 22. Pareja de esposos aborígenes. Figura 23. Trampa de pesca.

Capítulo II Figura 1. Esquema sinóptico de la cadena operativa de la producción cerámica. Figura 2. Cúbay con respecto al centro de Mitú. Figura 3. María Clemencia Rodríguez de Santos haciendo entrega del galardón a Rodrigo López. Figura 4. Mapa del Departamento del Vaupés. Figura 5. Comunidad Cúbay. Figura 6. Taller cerámico de las artesanas. Figura 7. Interior del taller cerámico. Figura 8. Materia prima. Figura 9. Corteza del palo de cemento. Figura 10. Retiro de Corteza Figura 11. Canasta Carguera. Figura 12. Carbón de la corteza del palo de cemento Figura 13. María Uribe elaborando la pasta cerámica. Figura 14. Pasta cerámica. Figura 15. Torneta Figura 16. Segmento de plátano Figura 17. Lucía Chequemarca realizando la base de una olla. Figura 18. María Uribe elaborando olla. Figura 19. Judith Ortiz y Lucía Chequemarca modelando ollas de barro.

9

Figura 20. Ollas de pasta cerámica. Figura 21. Decoración mediante incisión y aplicación plástica. Figura 22. Tintes naturales. Figura 23. Guijarros para pulir las cerámicas. Figura 24. Combustible para la cocción. Figura 25. Cocción. Figura 26. Cerámicas. Figura 27. Soportes de barro. Figura 28. Ahumado. Figura 29. Hoja de lulo. Para friccionar las piezas. Figura 30. Ahumado, primera etapa. Figura 31. Alfarería Cubea inicios del siglo XX. Figura 32. Tronco espinoso de la palma cumaré. Figura 33. Pincel. Figura 34. Instrumento para silbar.

Capítulo III Figura 1. Esquema sinóptico de la fabricación cerámica de los Cubeo, los Muiscas y los artesanos en territorio Muisca.

10

Tabla de Esquemas Esquema 1. Taller Cerámico. Elaborado por: Francy Alejandra Castiblanco Esquema 2. Carbonización de la corteza. Elaborado por: Francy Alejandra Castiblanco Esquema 3. Posición corporal para pilar el carbón. Elaborado por: Francy Alejandra Castiblanco Esquema 4. Posición corporal para el cernido. Elaborado por: Francy Alejandra Castiblanco Esquema 5. Simbología Cubea. Elaboradas por: Francy Alejandra Castiblanco y Yalenny Castro Esquema 6. Bruñido de superficie. Elaborado por: Yalenny Castro Esquema 7. Horno cerámico. Elaborado por: Francy Alejandra Castiblanco Esquema 8: Cierre entrada de combustible. Elaborado por: Mónica Tatiana Escobar.

11

Lista de Anexos

Anexo 1. Cuadro de observación. Anexo 2. Esquema sinóptico de la propuesta pedagógica. Anexo 3. Plano de recipiente móvil de madera Anexo 4. Cernido Anexo 5. Trasformación del tinte amarillo a rojo. Anexo 6. Plano del horno Anexo 7. Trasformación tonal de la pasta cerámica en la quema. Anexo 8. Tipología cerámica Cubea. Anexo 9. Cuento: Joeve

12

Introducción

El presente trabajo es resultado de un estudio descriptivo de la producción cerámica Cubeo y Muisca, en el que se muestra un panorama de la manifestación tecnológica alfarera de grupos aborígenes de Colombia, respondiendo de ésta manera a una ausencia de conocimiento, en el Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, correspondiente a las prácticas tecnológicas de las comunidades indígenas. Al estar la tecnología inserta en el mundo social, su materialización constituye un medio de caracterizar unidades culturales y situar sus momentos históricos, lo que a su vez permite hacer una representación de las formas de enseñanza, de los saberes tradicionales endógenos y exógenos. De ésta manera, el presente trabajo en un primer alcance, apunta a la caracterización y valoración del acervo tecnológico propio de grupos que han habitado el Altiplano Cundiboyancense y la Amazonía Colombiana.

A mediados del año 2012, el grupo de trabajo mostró un interés por indagar acerca de la técnica alfarera Muisca y los cambios que pudiesen hacerse visibles tras los períodos de la conquista y la colonia. Para ello, en su momento, se consideró necesario buscar una comunidad que respondiera a la inmediatez circunstancial y de ubicación cercana a Bogotá, por lo que se hizo posible contactar con el jardín infantil llamado Uba Rhua , ubicado en la localidad de Bosa, cuyo propósito era dar continuidad a las costumbres Muiscas. De éste modo, hubo una aproximación a la comunidad y tras la observación, conversaciones personales con las directivas del jardín y documentación por otros medios, se desistió de la idea de describir desde allí la práctica alfarera Muisca,

13

puesto que la comunidad enseñaba la alfarería desde revisiones documentales acerca del tema y no había alguien a quien se pudiera considerar Muisca. Dicho de otra forma, se presumió a Uba Rhua como una comunidad Neo-muisca, razón por la cual, se consideró inviable trabajar con éste grupo. Simultáneamente, en la Universidad Pedagógica Nacional, se ofrecía a los estudiantes de cualquier licenciatura a participar en el proyecto de Promoción de Prácticas de Intervención Pedagógica en Comunidades de Alto Riesgo – hoy denominado Proyecto de Inversión 5.3: Intervención Pedagógica, Interculturalidades, Derechos Humanos y Pedagogías de Paz –. Tras la información concerniente a los destinos para los cuales estaba planeada la participación del proyecto para el primer semestre de 2013 (Guapi, Cauca, para trabajar con comunidades Afrodescendientes; y Mitú, Vaupés para trabajar con comunidades indígenas), se decidió vincularse al propósito del proyecto de práctica. Después de un estudio y asesoría con el equipo que hace parte de dicho proyecto, se presentó una propuesta de práctica pedagógica finalizando el segundo semestre del 2012. Para el mes de febrero del 2013, en consulta con los estudiantes que habían viajado con anterioridad a la zona – es decir, segundo semestre de 2012 – se confirmó que existía la posibilidad de acercase a los Cubeo, etnia dominante en Mitú, para documentar la técnica alfarera. Finalizando dicho mes, el Proyecto de Inversión 5.3 validó la participación y el traslado de dos estudiantes que hacen parte de éste trabajo, para implementar la propuesta de Práctica en la Escuela Normal Superior Indígena María Reina. De éste modo, en Mitú se realizó en un intervalo de 45 días, una práctica pedagógica y un estudio etnográfico, que resultó en la construcción documental de la

14

cadena operatoria de la producción cerámica de los Cubeo, que en cierta medida constituye el núcleo del presente texto monográfico.

Vale nombrar que previo al desplazamiento hacia Mitú, el grupo de investigación realizó una revisión documental. Con ésta se logró tener claridad sobre las generalidades de los Cubeo y de su territorio, además, a partir de éstos datos y reflexiones se construyó un material (ver anexo 1) en donde se reunió las características observables del grupo, clasificadas en un análisis: Social, Histórico, Técnico y referente al Objeto. Dicho material sirvió de guía en el trabajo efectuado en el Vaupés, para realizar un registro adecuado y completo de las situaciones que ocurrieron durante el desarrollo de la etnografía. Después de compilar la técnica de elaboración de la cerámica Cubeo, no se descartó la intención de hacer una comparación con los Muiscas, en términos de producción cerámica, en tanto se pueden dilucidar importantes variaciones técnicas que ocurrieron en ambos grupos humanos. Para el caso particular, no tienen que ver únicamente con la evidente diferencia de ubicación geográfica, sino también con el tiempo de ocupación del territorio y la influyente inclusión de nuevos artefactos, además de cambiantes situaciones sociales que, para el caso Cubeo, han resultado ser un impulso para la producción cerámica actual. Para el asunto de la producción cerámica Muisca es evidente que existe una imposibilidad práctica para realizar un trabajo etnográfico y más aún de saber con certeza el papel de los ceramistas en dicha comunidad. Es por ello, que se recurrió a variada documentación arqueológica que pudiera dar razón sobre los aspectos generales de la cerámica producida por este grupo. Del mismo modo, es importante resaltar que el

15

contenido simbólico real de la cerámica Muisca, es imposible de rescatar, pues el material arqueológico está muchas veces sujeto a la interpretación individual del investigador. Partiendo de éstas descripciones, el presente texto monográfico está estructurado en cuatro secciones. En el primer capítulo, se hace claridad sobre algunos aspectos históricos de la etnia Cubeo, con el propósito de hacer un reconocimiento general de sus costumbres y de éste modo entender su forma de ver el mundo. Toda la carga cultural siempre estará inmersa en las materialidades de un pueblo, de allí, la importancia de reconocer la historia por la que ha sido atravesado y los posibles significantes que influyan en sus prácticas. El segundo capítulo consta de una detallada descripción de la cadena operatoria de la producción cerámica actual de los Cubeo. Para dicho apartado, se contó con un considerable número de muestras de materia prima y fotografías, además de los relatos y experiencias compartidos con las artesanas del lugar, lo que permitió organizar con precisión la cadena operatoria en cuatro niveles (Abastecimiento, Fabricación, Utilización y Abandono), dentro de los cuales se desarrollan siete fases (Obtención de materia prima, Mezcla, Modelado, Bruñido, Cocción, Ahumado y Decoración postcocción). En éste capítulo se hacen expresos los saberes tradicionales técnicos y simbólicos que se ven sumidos en la producción cerámica. En el penúltimo capítulo se realizó una comparación general sobre los niveles uno y dos de la cadena operatoria entre culturas Muiscas y Cubeos, lo que permite visualizar contrastes y semejanzas técnicas entre éstas culturas, dadas por el afloramiento y la

16

posterior propagación de conocimientos alrededor de la tecnología cerámica, enlazadas factiblemente a las dinámicas del territorio. Finalmente, la cuarta sección, es una reflexión realizada a manera de “mito”. Corresponde al relato de hechos reales e imaginarios, basados en la experiencia vivida en el Vaupés. Éste apartado se hizo con fines educativos, pues se consideró pertinente realizar en dicha forma narrativa (1), un compartir de experiencias en todos los niveles. Se trata de mostrar desde las vivencias de una habitante de la comunidad, la visión de mundo que se logró percibir en la estadía. En las conclusiones se recogen diversos elementos en relación a la técnica de fabricación alfarera y los cambios técnicos presentados en un intervalo de tiempo; a la importancia de situar históricamente la producción cerámica y más de preservar el legado técnico de las culturas; la experimentación y la tradicional oral como formas de enseñanza características de grupos indígenas, entre otros.

(1)

Ya que la oralidad, el relato, hacen parte de las formas de enseñanza de la comunidad. Es por eso que surge la intención de materializar la técnica alfarera en esta invención.

17

CAPITULO I

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.