Cada cabeza su sentencia: Pena de muerte, cognición y sociedad

Share Embed


Descripción

                                                                 !   "         !  #$      %     !     & '   (   )     "        * %     !  (      (       &" !  +, -+                                ! & '          ! '       !$   "    

 

 

     

 

     

.   '  / 0  1 2 3-/0123 4   !        '      /5 +-/ 4 $ 5  / # 5 0-/6   

    7+'897-/ 

   

     



           

 

         

 

     

           

 

                                    

 !      "        #      $  !%  !      &  $   '      '    ($     '   # %  % )   % *   % '   $  '      +      " %        &  '  !#       $,  ( $    - .            /                -            .       .     !  0     1          . (      -       %            1                            /  -      %      %    %      %        %  %        -    %            2                        1   -   -  1% %     2  3   $$$    4 5  5 " 6 5  7       8& )*93 +)     :;>>&  %  "  5 35 -  ? !   *   &     @ .  A "  " %B  " C D  +1 31    E;F>=8& )*93 +) "G   0       &  ;F>=

Thiago Perez Bernardes de Moraes

CADA CABEZA SU SENTENCIA Pena de muerte, cognición y sociedad  

    

Cada cabeza su sentencia

 RESUMEN Desarrollamos el modelo teórico M8 - Modelo de ocho dispositivos adaptativos del cerebro social ± donde incluímos el módulo de punición entre los siete que ya estaban previstos en modelos anteriores de cognición social (Kanazawa, 2004). Definimos que el Big five ± 5 grandes rasgos de personalidad, que resultan de la acción estratégica de los módulos. Para testear la existencia del módulo cognitivo de punición, estudiamos el interés popular por la pena de muerte y la punición en el mundo, con énfasis en los Estados Unidos (2004-2013). Buscamos correlaciones entre cuatro fuentes: 1) datos del Gallup institute; 2) dados del trabajo de Peter Jason Rentfrow (2010); 3) datos del The Democracy Ranking of the Quality of Democracy sobre la calidad de la democracia en los países del mundo y 4) datos de Big Data creados a partir de la herramienta Google Trends. Trazamos 4 hipótesis para realizar el estudio: 1) la influencia del M8 (y más precisamente del módulo de punición), el interés por la punición y la pena de muerte es universal y no varía mucho en su distribución, incluso en escenarios estruturales distintos; 2) existe una fuerte correlación entre altos niveles de extroversión e interés por la pena de muerte en los Estados Unidos; 3) hay una sólida relación entre interés por la pena de muerte e interés en campañas electorales en los Estados Unidos; 4) existe una tendencia para que niveles similares en cuanto al interés por la pena de muerte aparezca en grupos con preferencias distintas (política y religión), en tanto haya semejanza en cuanto a la distribución de los rasgos de la personalidad (con variaciones en los mismos rasgos). Nuestros resultados apuntan que la primera y la segunda hipótesis son partidarias tanto en países de alto como de bajo score democrático, hay incidencia de interés por la punición y la pena de muerte; en los Estados Unidos hay una fuertísima correlación entre interés por la pena de muerte y la extroversión (r = 0,472; p = 0,001). La tercera hipótesis tiene también alta adhesión, existe una correlación altísima entre interés electoral e interés por la pena de muerte (r = 0,336; p < 0,001). Además de eso, encontramos un patrón de estacionalidad de interés consistente, inédito en la literatura. La cuarta hipótesis muestra relativa adhesión, puesto que escenarios donde hay distribución de personalidad semejante (con variaciones en los mismos rasgos), los individuos tienden a mostrar niveles de interés semejante por la pena de muerte. La corroboración de las hipótesis 1, 2 y 3 dan base para la existencia de un módulo punitivo propio del modelo M8 de cognición social. Palavras-Chave: M8, Cognición social, Punición, Estados Unidos, Opinión pública. 2 

Pena de muerte, cognición y sociedad

SUMARIO PREFACIO 1««««««««««««««««««««««.....06 PREFACIO 2«««««««««««««««««««««««.09 INTRODUCCIÓN«««««««««««««««««««..«12 CAPÍTULO 1. LA PSICOLOGÍA

EVOLUCIONISTA: UN NUEVO

PARADIGMA COMPORTAMENTAL ................................................ 15 1.2 LA TEORÍA EVOLUCIONISTA Y EL COMPORTAMIENTO .... 20 1.3 CIENCIAS SOCIALES COMPUTADAS COMO UN MÉTODO DE ANALISIS PARA LA PSICOLOGÍA SOCIAL EVOLUTIVA ............. 24 CAPÍTULO 2. M8 ± LAS BASES DEL MODELO DE OCHO DISPOSITIVOS ADAPTATIVOS DEL CEREBRO SOCIAL ............... 28 2.1 LAS GRANDES FUERZAS ADAPTATIVAS................................ 28 2.1.1 ADAPTACIONES ......................................................................... 28 2.1.2 SELECCIÓN NATURAL .............................................................. 31 2.1.3 SELECCIÓN SEXUAL ................................................................. 34 2.1.4 PASADO EVOLUTIVO ................................................................ 36 2.2.1 UNA INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE MENTE ........... 46 2.2.2 LOS MODELOS DE MENTE EVOLUTIVOS QUE ANTECEDEN A NUESTRO MODELO ......................................................................... 51 2.3.1 EL M8 ± UN MODELO DEL MOTOR DE LA COGNICIÓN SOCIAL ................................................................................................. 55 2.3.1.1 MÓDULO DE RECONOCIMIENTO FACIAL ......................... 56 2.3.1.2 MÓDULO DE LA TEORÍA DE LA MENTE ............................. 58 2.3.1.3 MÓDULO DE DETECCIÓN DE ENGAÑOS ............................ 61 3 

Cada cabeza su sentencia

2.3.1.4 MÓDULO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE .................... 63 2.3.1.5 INTELIGENCIA ROMÁNTICA ................................................ 64 2.3.1.6 INTELIGENCIA GENERAL ..................................................... 68 2.3.1.7 MÓDULO DE ATENCIÓN PARENTAL .................................. 71 2.3.1.8 MÓDULO DE PUNICIÓN ......................................................... 73 CAPÍTULO

3.

LOS

CINCO

GRANDES

RASGOS

DE

LA

PERSONALIDAD COMO NIVEL DE FUNCIONALIDAD DEL M8 .. 77 3.1. ABERTURA SOCIAL ..................................................................... 83 3.2. EXTROVERSIÓN ........................................................................... 84 3.3. CONSCIENCIA ............................................................................... 86 3.4. NEUROTICISMO ........................................................................... 87 3.5 SOCIALIZACIÓN ........................................................................... 88 CAPÍTULO 4. ¿LA PENA DE MUERTE: UN EPIFENÓMENO DEL MODELO DE PUNICIÓN? .................................................................... 89 4.1 LA HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE ................................... 94 4.2 PENA DE MUERTE EN LOS ESTADOS UNIDOS ...................... 100 4.3 EL INTERÉS POR LA PENA DE MUERTE ................................. 115 4.3.1 EL INTERÉS Y EL DISCURSO POLÍTICO EN CAMPAÑAS ELECTORALES ................................................................................... 123 CAPÍTULO 5. EL INTERÉS DE LOS INDIVIDUOS POR LA PENA DE MUERTE.............................................................................................«126 5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS UTILIZADOS ......................... 126 5.2 DESCRIPCIÓN DE LA MEDICIÓN ESTADÍSTICA ................... 127 CAPÍTULO 6. RESULTADOS ............................................................. 129 4 

Pena de muerte, cognición y sociedad

6.1 FRECUENCIA DE INTERÉS POR LA PENA DE MUERTE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA .......................................... 141 6.1.1 FRECUENCIAS PROMEDIO (MEDIDAS, POR ESTADO ...... 145 6.1.2 FRECUENCIA TEMPORAL DE INTERÉS POR PENA DE MUERTE Y POLÍTICA ELECTORAL ................................................ 146 6.2

RELACIÓN

ENTRE

LAS

FRECUENCIAS

PROMEDIO

(MEDIDAS) DE BÚSQUEDA POR ESTADO Y LOS RASGOS DE PERSONALIDAD ................................................................................ 156 6.3 CORRELACIÓN ENTRE IDENTIFICACIÓN PARTIDARIA, IDEOLOGÍA, RASGOS PSICOLÓGICOS E INTERÉS POR LA PENA DE MUERTE. ....................................................................................... 162 6.4

CORRELACIÓN

ENTRE

RELIGIOSIDAD,

PREFERENCIA

RELIGIOSA, RASGOS PSICOLÓGICOS E INTERÉS POR LA PENA DE MUERTE. ....................................................................................... 166 6.5 COMPARACIÓN DE VALORES ESTATALES TOTALES DE PREFERENCIA RELIGIOSA Y RELIGIOSIDAD, IDENTIFICACIÓN PARTIDARIA, PREFERENCIA IDEOLÓGICA E INTERÉS POR LA PENA DE MUERTE ............................................................................. 171 CAPÍTULO

7.

RESUMEN

DE

LOS

RESULTADOS

Y

CONSIDERACIONES FINALES ....................................................... 177 REFERENCIAS .................................................................................... 191

 5 

Cada cabeza su sentencia

PREFÁCIO 1 Toda investigación nos pone frente a un desafío. Sobre todo a los que abordamos los temas en soledad y somos buscadores de respuestas, a la espera de no encontrarlas.Nos vemos, muchas veces, solos, manteniendo diálogos y discusiones con pilas de libros a nuestro alrededor, como únicos interlocutores.De eso va nuestra pasión. Nos acompaña la curiosidad de encontrar la verdad sin pretenderla. Al final de eso se trata.El camino iniciado por el autor es realmente complejo. Lo maravilloso es como lo simplifica, sin caer en la trampa de querer dar una parte por el todo. Presenta la problemática con claridad, si bien al principio, a mi me paso, parece confuso a la vista de las distintas argumentaciones, va dejando luz sobre la pregunta que dispara la LQYHVWLJDFLyQ³¢FXDOHVYDULDEOHVSVLFRVRFLDOHVGHWHUPLQDQHOLQWHUpVSRUHO FDVWLJR\ODSHQDGHPXHUWH"´ Los contrastes que plantea dan lugar a los procesos de cognición social, así como el contexto social que influyen en la distribución de interés SRUHOWHPD³SHQDGHPXHUWH´VLELHQQRVRQLGpQWLFRVDPERVVHHQFXHQWUDQ resueltos durante el desarrollo propuesta. Las hipótesis planteadas nos invitan a transitar un camino desafiante. Por la influencia del M8 (y más precisamente del modelo de punición) el interés por el castigo y la pena de muerte es universal, sin mayores variaciones de lugar en lugar, incluso con patrones estructurales totalmente distintos. Existe una significativa relación entre los altos niveles de extroversión e interés por la pena de muerte en los Estados Unidos. Hay 6 

Pena de muerte, cognición y sociedad

una sólida relación entre el interés por la pena de muerte y el interés en las campañas electorales en los Estados Unidos. Existe una tendencia para que los niveles de similitud acerca del interés por la pena de muerte aparezcan en grupos con preferencias distintas (política y religión) mientras que existan semejanzas en cuanto a la distribución de los rasgos de la personalidad. Al final, estas se corroboran empíricamente y se adecuan en su lógica en las conclusiones. La metodología, que utiliza y desarrolla es muy adecuada para la intervención de la relación vinculante entre interese y sujetos que propone. El sesgo de alguno de los datos son los esperables cuando se arriesga en la utilización de las nuevas fuentes de información que son mas por prejuicio que por su real nivel de veracidad. La seriedad y el carácter con se refleja las interrelaciones en lo expuesto, reduce el riesgo de este tipo de abordaje. En principio se podría decir que es excesivamente completa. De su utilización no cabe duda. Esto se refleja, en forma muy positiva, por el ruido que en resumen hacen el interjuego de opiniones y de aportes, que con el afán de dar a luz las conclusiones, amplían la catálisis sin modificar el núcleo. El aporte, y la transferencia, de este trabajo, queda expresada por el mismo autor al mencionar las posibilidades análogas que tiene el modelo propuesto. De todas maneras hay que advertir que las características particulares que tienen las instituciones y por ende las organizaciones, que son su puesta en acto, son dependientes de los factores que las determinan y uno a tener en cuenta es el territorio social especifico en cada caso. El que los datos sean tomados de una realidad socio cultural, socio económico y socio ambiental determinante en la conducta de los actores y tan distante a mi cotidianeidad, puede hacer que alguno de los aspectos 7 

Cada cabeza su sentencia

destacados sea producto solo de la visión no participante y por consiguiente revelen una realidad no convergente. Este texto no busca impresionar, sino poner en alerta, dispuesto a ayudar a la reflexión que requieren estos temas. En definitiva, un escalón que nos acerca a un sitio más elevado.

Alberto J. M. Rodriguez Blanco Doctor en Psicologia Social y Política Universidad Argentina John Fitzgerald Kennedy

8 

Pena de muerte, cognición y sociedad

PREFÁCIO 2 Soren Kierkegaard hablaba de las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que les plantea la vida. Así también consideraba a las citas bibliográficas como puntos de partida para la construcción de nuevas relaciones entre conceptos, evitando el tradicional uso de justificar posiciones o conocimientos. Kierkegaard daba cuenta de un espacio relacional, en lugar de un espacio representativo, GRQGHWRGRGLDORJRFRQMHWXUDXQ³0HOOHPY UHQGH´HQWUHHOLQYHVWLJDGRU y el contestador. Este es uno de los caminos por donde nos invita a transitar el texto de Thiago Perez Bernardes de Moraes, que saliera a luz en el año 2014 como tesis doctoral en la Universidad Argentina John F. Kennedy, FRQ HO WtWXOR ³8QD PHQWH SXQLWLYD 8Q HVWXGLR VREUH OD UHODFLyQ HQWUH interés por la punición y la pena de muerte en los Estados Unidos, rasgos GHSHUVRQDOLGDG\SUHIHUHQFLDVVRFLDOHVGHD´\UHFLELHUDODPiV alta calificación. Thiago realiza ese diálogo donde extrae ese residuo o saldo, ³0HOOHPY UHQGH´ SUHVHQWDQGR XQ SURGXFWR DXGD] FUHDWLYR \ TXH comporta como un conocimiento nuevo, pero que a su vez permite a los lectores realizar el mismo proceso, en un tema de rutilante actualidad. El otro camino, que nos invita a transitar el texto de Thiago, es el de la ³PHWDQRLD´GRQGHDERUGDXQFRQRFLPLHQWRGHVde otros lugares, distintos a los tradicionales. Se introduce en el campo de la psicología social, a partir de un manejo interdisciplinario de los saberes, que además de los aspectos propiamente disciplinares de la problemática abordada, planteándolo como GHVDItRVHGHVWDFDHOHQFXHQWURPHWRGROyJLFR³(QHVHVHQWLGRHVSHUDPRV que en el futuro más psicólogos sociales busquen integrar tales niveles de análisis a fin de obtener resultados más favorables. Se considera también que el método que sugerimos, de integración entre datos del big data (como 9 

Cada cabeza su sentencia

los del Google Trends) y los datos de investigación tradicionales, ofrecen un buen. camino para testear hipótesis vinculadas a estudios de psicología social evolucionista y para todos los otros estudios de ciencia social sin precedentes en la historia. ³El trabajo se divide en siete partes. Donde explica la posibilidad de integración metodológica, la pena de muerte, su historia, con un especial enfoque en los Estados Unidos y al contexto político, psicológico y social. Completa también, teóricamente, con la posibilidad de que la pena de muerte sea una manifestación de los módulos subyacentes del M8, sobre todo el módulo de punición y el de detección de engaños. Se expone la metodología, con la descripción de los datos y de los bancos de datos utilizados. Se presentan finalmente los resultados y el estudio de las diversas correlaciones vinculadas a las hipótesis.´ Entendemos que tanto la personalidad, que es derivada de la funcionalidad del conjunto de módulos cognitivos y disparadores ambientales, influyen de manera conjunta en la formación de los intereses y en la forma en que la cognición social se PDQLILHVWD´ 5HVSHFWRD ORV GDWRV HQ UHODFLyQ FRQ ODV KLSyWHVLV³EXVFDPRV correlaciones entre cuatro grandes fuentes de datos: 1) datos del Gallup Institute; 2) datos del trabajo del psicólogo social Peter Jason Rentfrow (2010) sobre la distribución geográfica de los rasgos de la personalidad en los Estados Unidos de América; 3) datos del The Democracy Ranking of the Quality of Democracy sobre la calidad de la democracia en los países del mundo y 4) Datos de Big Data creados a partir de la herramienta *RRJOH7UHQGV´ El papa Francisco, como líder mundial no como autoridad confesional, pidió abolir "la pena de muerte en todas sus formas", anunciaba el diario La Nación2 "Las condiciones deplorables en las que se encuentran los detenidos en diversas partes del planeta constituyen un trato 10 

Pena de muerte, cognición y sociedad

inhumano y degradante", dijo también Bergoglio el Jueves 23 de octubre de 2014. A más de un año el 22/02/2016, en fecha reciente, el papa Francisco vuelve sobre el asunto, reclama la derogación mundial de la pena de muerte DVtORUHODWDHO([FpOVLRU´OODPDDORVSROtWLFRVFDWyOLFRVGHWRGRHOPXQGR a hacer 'un gesto valiente y ejemplar y suspender cualquier ejecución GXUDQWH HO DFWXDO -XELOHR GH OD 0LVHULFRUGLD´ (VWD REUD VDOH GHO OXJDU común, a favor o en contra de la pena de muerte, para plantear aristas distintas de manera relacional y en un proceso que implica una metanoia.

Jose Luis Speroni Doctor en Ciencias Políticas Universidad Argentina John Fitzgerald Kennedy

11 

Cada cabeza su sentencia

INTRODUCCIÓN Las investigaciones existentes hasta ahora sobre opinión pública y pena de muerte siguieron dos caminos distintos: 1) evaluar el nivel de conocimiento público sobre la pena de muerte; 2) investigar las razones por las cuales las personas apoyan la pena de muerte (Vollum, Mallicoat & Buffington-Vollum, 2009). Nuestro estudio no tiene precedentes en la literatura, buscamos medir el nivel de interés por el tema pena de muerte y sus correlaciones temporales, geográficas y psicosociales. En este sentido, la pregunta que guía este trabajo es: ¿cuales variables psicosociales determinan el interés por el castigo y la pena de muerte? En este sentido, el objetivo de este trabajo es contrastar en qué medida, el M8 (Modelo de ocho dispositivos adaptativos del cerebro social) y el modulo de punición subyacente al mismo, que guían los procesos de cognición social, así como el contexto social, influyen en la distribución de interés por el tema pena de muerte. Para ello, trazaremos 4 grandes hipótesis. Nuestra primera hipótesis es que, por la influencia del M8 (y más precisamente del modelo de punición) el interés por el castigo y la pena de muerte es universal, sin mayores variaciones de lugar en lugar, incluso con patrones estructurales totalmente distintos. La segunda hipótesis es que existe una significativa relación entre los altos niveles de extroversión e interés por la pena de muerte en los Estados Unidos. La tercera hipótesis es que hay una sólida relación entre el interés por la pena de muerte y el interés en las campañas electorales en los Estados Unidos. Nuestra última hipótesis se refiere a las preferencias sociales; en ese sentido, existe una tendencia para que los niveles de similitud acerca del interés por la pena de muerte aparezcan en grupos con preferencias distintas (política y religión)

12 

Pena de muerte, cognición y sociedad

mientras que existan semejanzas en cuanto a la distribución de los rasgos de la personalidad (que se extienden de forma positiva y negativa dentro de los mismos rasgos de personalidad). Para testear nuestras hipótesis, buscamos correlaciones entre cuatro grandes fuentes de datos: 1) datos del Gallup Institute; 2) datos del trabajo del psicólogo social Peter Jason Rentfrow (2010) sobre la distribución geográfica de los rasgos de la personalidad en los Estados Unidos de América; 3) datos del The Democracy Ranking of the Quality of Democracy sobre la calidad de la democracia en los países del mundo y 4) Datos de Big Data creados a partir de la herramienta Google Trends. Nuestro trabajo es una contribución en sentido filosófico, en que presentamos una construcción

teórica de modularidad de mente

particularmente útil para la psicología evolutiva (M8), pero también metodológico, en la medida en que ofrecemos un camino de convergencia de estudios sociales con datos de investigación de las ciencias sociales computadas. Nuestros resultados muestran que la primera hipótesis es adherente, puesto que el interés por la pena de muerte se produce tanto en países de alto, como de medio y de bajo score democrático. Sin embargo, existe una gran influencia ambiental, puesto que el interés es mayor en países donde la pena de muerte es prevista por la ley. La segunda hipótesis también muestra una relativa adhesión, el rasgo de personalidad extroversión, obtiene una altísima correlación respecto al interés por la pena de muerte, en tanto no hubo correlaciones significativas dentro de los grupos con altas puntuaciones en otros aspectos. Este resultado es todavía mas corroborante si tenemos en cuenta que en los Estados Unidos no hay significativa diferencia, en términos de interés, en los estados donde la pena de muerte es legal y en los estados donde no se aplica. 13 

Cada cabeza su sentencia

La tercera hipótesis mostró un alto grado de adhesión, a la luz de la fuertísima correlación entre interés electoral y pena de muerte en los Estados Unidos. Este resultado, referido a un patrón estacional de interés por la pena de muerte en los Estados Unidos es inédito en la literatura. Acerca de la última hipótesis, mostró parcial adhesión. Eso porque entre Demócratas y Republicanos no hubo una gran diferencia en la franja de interés (11,6). Lo mismo ocurre entre católicos y protestantes (8,4), y no religiosos y no religiosos (9,9), ambos grupos tenían una mayor franja de interés por la pena de muerte, y semejanzas entre si (las variaciones se producen en los mismos rasgos de personalidad de manera consistente). La corroboración de las hipótesis 1, 2 y 3 dan base para la existencia de un módulo punitivo propio del modelo M8, el que indica que la cognicion social es influida por los módulos subyacentes y por los rasgos de personalidad que emanan del mismo. El trabajo se divide en siete partes. En la primera parte trazamos una línea explicativa respecto de la psicología evolutiva, de su potencial de integración metodológico con otros métodos, como los procendentes de la matemática, demografia y ciencias sociales computadas. En la segunda parte, trazamos una línea referente al origen del M8. En ese sentido, nos concentramos en los aspectos teóricos referentes a las presiones evolutivas ejercidas sobre el linaje humano, sobre los modelos de mente hoy hegemónicos dentro de la psicología social evolutiva, y presentamos nuestro propio modelo, el M8, detallando cada uno de los ocho módulos, con especial atención al módulo de punición, objeto principal de nuestra investigación. En la tercera parte presentamos el modelo big five y lo detallamos como guía de funcionamiento del M8. En la cuarta parte discurrimos sobre la pena de muerte, su historia, con un especial enfoque en los Estados Unidos y al contexto político, psicológico 14 

Pena de muerte, cognición y sociedad

y social. Completamos también, teóricamente, con la posibilidad de que la pena de muerte sea una manifestación de los módulos subyacentes del M8, sobre todo el modulo de punición y el de detección de engaños. En la quinta parte exponemos nuestra metodología, con la descripción de los datos y de los bancos de datos utilizados, también, una descripción previa de los estudios que trazamos. En la sexta parte, exponemos nuestros resultados y el estudio de las diversas correlaciones vinculadas a nuestra hipótesis. En la última parte, trazamos una rápida discusión sobre el estudio y, finalmente, delineamos las consideraciones finales.

CAPÍTULO 1. LA PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA: UN NUEVO PARADIGMA COMPORTAMENTAL

La psicología evolucionista es una disciplina reciente, de carácter multidisciplinario, que reúne los avances más recientes de una serie de otras disciplinas, como de la antropología y de la neurociencia. La máxima de la disciplina es que el hombre 1, y tambien los demás seres vivos, son productos de largos procesos evolutivos. Tales procesos formaron aquello que se entiende como naturaleza humana, pues nuestras características físicas,

y también las

neurocognitivas,

comportamentales,

fueron

estructuradas en respuesta a las presiones evolutivas.  1 Algunos investigadores sociales estructuralistas erigen algunos argumentos un tanto pobres para defender una visión antropocéntrica de las ciencias sociales: a) los seres humanos son singulares pues se encuentran dotados de cultura; b) tal cultura puede variar infinitamente y puede cambiar más rápido que los caracteres biológicos; c) muchas diferencias son socialmente inducidas y no innatas; d) la acumulación cultural es un proceso infinito que tiene, en última instancia, la solución de todos los problemas sociales. Mientras tanto, tales máximas escapan la realidad al ignorar algunos hechos tales como: a) los seres humanos son apenas una entre muchas especies involucradas en procesos bióticos; b) complejas vinculaciones entre causa, efecto y feedback producen consecuencias no involuntarias a partir de la acción social intencional; c) el mundo es finito y posee límites potenciales físicos y biológicos que reprimen el crecimiento económico, el progreso social (Buttel, 2009; Moraes, 2013). 15 

Cada cabeza su sentencia

En este sentido, la psicología evolucionista entiende al homo sapiens como un ser más adaptado al contexto de vida del período pleistoceno, en el cual el hombre pasó la mayor parte de la cadena evolutiva como cazadores y recolectores, antes que en el contexto actual, donde hace ya menos de 10 mil2 años la agricultura y la ganadería surgieron de manera abrupta, lo que creó un estilo de vida radicalmente distinto, con viviendas fijas, ciudades superpobladas (Barber, 2008). Podemos decir que 10 mil años fueron insuficientes para producir una serie de adaptaciones en el sentido de permitir que el hombre, que está adaptado a vivir como cazador y recolector, pueda vivir en ambientes más actuales. En este punto, somos criaturas prehistóricas, ubicadas en un mundo moderno (Samuels, 1998; Saad & Gills, 2000; Cary, 2000; Yamamoto, 2009; Otta & Yamamoto, 2009). Aquí, se comparten temas y problemas de investigacion de otras áreas, pero se lo hace trayendo nuevas hipótesis. Así, ella estudia la toma de decisión económica (Hoffman, McCabe & Smith, 1998; Cohen & Bernard, 2013) (como la economía política), la dinámica grupal y las relaciones interpersonales (Crawford & Salmon, 2004; Van Vugt & Kaiser, 2008; Kniffin & Wilson, 2010) (como la psicología social), procesos culturales (Kashima, 2000; Henrich & McElreath, 2003) (como la  2 La psicologia evolucionista se concentra en la comprensión del período de 1,8 millón de años atrás, cuando los individuos del género homo aparecen en el período pleistoceno. Mientras, cabe considerar que aún siendo este un período importante, no fue el único, todas las características humanas remiten a un largo período adaptativo y, para comprenderlo, debemos integrar esfuerzos diversos, tales como comparar nuestra cognición a la cognición de otras especies ya extinguidas, o de otros animales contemporáneos. Podemos estudiar la perspectiva prepleistoceno comparando los matices de comportamiento con los de los chimpancés y los bonobos. Estudios de campo produjeron informes de por lo menos 40 tradiciones culturales diferentes, involucrando diversos comportamientos manifestados por chimpancés tales como el procesamiento del alimento, el uso de las herramientas, comportamientos pre sociales, procesos de aprendizaje social. Otra via interesante es la comparación entre las capacidades linguisticas en humanos y no humanos. De todas maneras, los cambios más significativos del período adaptativo fueron el aumento sustancial del tamaño del cerebro, entre 100 mil y 1,8 millones de años atrás, período de transición entre el homo erectus y el homo sapiens, y de inicio de la varición proveniente de la distinción climática (Heyes, 2012). 16 

Pena de muerte, cognición y sociedad

antropología), efectos endocrinológicos (Boyce & Ellis, 2005; Campbell, 2008; Kemeny, 2009) (como la fisiología) y otras. Mientras tanto, para cada campo en que la psicología evolucionista se inclina, ella trae consigo una nueva tonica, sobre todo en lo que respecta a las bases proximales del comportamiento y a la inter-relación entre comportamiento social3 y pasado evolutivo (Buss, 2006, 2014; Kurzban, 2010). Ella actúa bajo el prisma de dos grandes generalizaciones. La primera habla acerca de nuestra especie, en perspectiva evolucionista no hay nada de especial en el hombre, el es otra especie que, así como las demás, se adaptó biológicamente en respuesta a los desafíos de la selección natural y sexual. La segunda

trata acerca del abismo entre la mente

primitiva y los tiempos modernos, o sea, hace menos de 10 mil años el hombre comenzó a abandonar el estilo de vida cazador y recolector para volverse agricultor. Todo ello configuró un guiño en el rumbo de la civilización, si bien no hubo tiempo cronológico 4 suficiente para que las adaptaciones fisiológicas y psicológicas se desencadenasen, generando una adaptacion óptima para el ambiente contemporáneo. En suma, somos operados por mentes ancestrales, pero vivimos en civilizaciones modernas (Sweller, 2003; Kanazawa, 2004, 2007).  3 El comportamiento aparentemente singular de nuestra especie es, en parte, fruto de nuestra consciencia, y por otro lado proviene de los resultados de las redes neurales construidas por el proceso de selección natural y sexual darwninista. Pero ha de considerarse también que, como consecuencia de esa evolución, los hombres pasaron a poseer una extraordinaria plasticidad Comportamental y un poderoso mecanismo de comunicación simbólica (Jablonka & Lamb, 2005, 2007, 2008). 4 En el ambiente ancestral pleistocénico donde el homo sapiens pasó la mayor parte de su existencia en la sabana africana, el alimento era obtenido por la caza (realizada principalmente por hombres), y también por la recolección (realizada principalmente por las mujeres), en un ambiente de mucha inseguridad y también muchas transformaciones. Tal ambiente seleccionó los genes que cargaban trazos de mayor avidez por el alimento y el sexo, estimulados por los mecanismos cerebrales dopaminérgicos. En ese caso, los psicólogos evolutivos indican que hay una discrepancia entre los trazos que la selección natural preservó en nuestra especie, y nuestro estilo de vida actual, finalmente en el período pleistoceno no había televisión, Estado, escuelas, escritura, agricultura, industria. Tales cambios comenzaron a ocurrir, sobre todo, hace 10 mil años atrás en la revolución neolítica, creando principios de incompatibilidad, dentro del principio savana (Dalgalarrondo, 2011, p.333-5, Kanazawa, 2007, 2010). 17 

Cada cabeza su sentencia

El objetivo es evaluar los dictamenes de la naturaleza humana. En este caso, ella trabaja con la idea de que la mente está compuesta por una serie de domínios especializados que fueron talladas por las leyes de la selección natural y sexual. Asi, los mecanismos psicológicos involucrados en las decisiones operan, sobre todo, en el inconsciente, pues lo consciente HV DSHQDV OD SXQWD GHO ³LFHEHUJ´ $Vt alcanzamos dos grandes generalizaciones, la primera es que el homo sapiens no es una especie especial, y la segunda que el cerebro es igual a cualquier otra parte de nuestro cuerpo, o sea, se ha adaptado a lo largo de todo el período evolutivo para la resolucion de problemas de seleccion (Cosmides & Tobby, 1994, 2013; Kanazawa, 2003, 2006). La gran matriz para la comprensión de la arquitectura mental evolucionista consiste en comprender el papel de la plasticidad y de la especificidad de los sistemas neuronales. Uno da base al otro, pues mientras la plasticidad hace posible la existencia de nuevas adaptaciones, éstas a su turno favorecen la repeticion de determinadas acciones, lo que promueve una continua especializacion de los sistemas neuronales. O sea, las ideas relacionadas a fluidez cognitiva no se encuentran desconectadas a las ideas relativas a los mecanismos centrales de integracion. En definitiva, la constatación de que los humanos poseen mecanismos mentales especificamente adaptados amplió las posibilidades de comprension del comportamiento humano y, por otro lado, trajo propuestas teoricas que deben ser examinadas tanto por su valor integrativo como para la generación de nuevas hipótesis (Butler & Hodos, 2005; Striedter, 2005). La psicología evolucionista presenta también un armazón útil para la interpretación de los datos y el planeamiento de políticas por parte de los policy makers. Entendiendo que leyes efectivas requieren modelos comportamentais también efectivos, la psicología evolucionista ofrece 18 

Pena de muerte, cognición y sociedad

herramientas para predecir los comportamientos en respuesta a las leyes. Los modelos comportamentais usados en derecho son, la mayoría de las veces, incompletos y con baja correspondencia con la realidad. Para configurar modelos más robustos, precisamos integrar los avances en las ciencias sociales con otros avances dentro de las ciencias de la vida. Por último, toda la teoría sobre el comportamiento humano es una teoría sobre el cerebro. En este punto, su diseño estructural y su modus operandi comportamental son producto de la interaccion entre los genes y el ambiente. En esta inteligencia, los policy makers deben tener familiaridad con la biología comportamental, con los procesos evolutivos (Hattori & Yamamoto, 2012). Podemos decir que, actualmente, una revolución cognitiva nos facilita la descripción de cómo estan estructurados los mecanismos psicológicos y como estos procesan las diversas informaciones en diversos ambientes. Así, podemos comprender y trazar lineas más precisas sobre los problemas adaptativos que nuestros antepasados enfrentaron, a través de insigts de la socio-biologia, de la etología de la neurociencia, de la antropología y de la primatologia, podemos obtener nuevos datos, trazar comparaciones,

y

formular

nuevas

hipótesis.

Poseemos

hoy

un

conocimiento sólido sobre la teoría de la evolución que incluye conceptos y hallazgos inéditos que eran desconocidos cuando la propuesta inicial fue delineada. A partir de la intervinculación de una serie de disciplinas, estamos ampliando nuestro conocimiento sobre la relación entre variables adaptativas y cultura (Buss, 2006, 2009; Hattori & Yamamoto, 2012; Moraes, 2013). Ha de considerarse que, por un lado, incluso la neurociencia, ofreciendo un nuevo precedente en lo que hace a la comprensión del comportamiento humano (Brüne & Brüne-Cohrs, 2006; Barbey, Krueger & 19 

Cada cabeza su sentencia

Grafman, 2009; Neuberg, Kenrick & Schaller, 2011), nuestro conocimiento sobre los procesos neuronales todavía es bastante limitado, lo que lleva a la generación de disensos sobre varias cuestiones, como por ejemplo, en lo concerniente al conocimiento sobre la estructura física del sistema emocional, o a qué motivaciones accionan tales sistemas. Mientras tanto, la psicología evolucionista ofrece un aparato teórico integrativo útil para la formulación y testeo de nuevas hipótesis. En lo atinente a las emociones, se entiende que estas son procesos de información en sistemas biológicos que evolucionaron creando tensiones adaptativas en nuestros antepasados para la funcionalidad de lidiar con problemas recurrentes ligados a la selección natural y sexual. Aquí, a través de la comprensión de los ambientes ancestrales, de los procesos evolutivos, y de los problemas recurrentes, podemos trazar correlaciones, plantear nuevas hipótesis, integrar otros factores (Panksepp, 1998; Davidson, 1998; Petersen, Roepstorff & Serritzlew, 2009). El eje central de la psicología evolucionista es que el cerebro está compuesto de un gran número de circuitos especializados que guardan relación con los problemas adaptativos del período evolutivo y que fueron tallados por la selección natural. En este sentido, los mecanismos fueron escogidos por la selección natural con el objetivo de resolver problemas de supervivencia y problemas reproductivos recurrentes en el ambiente ecológico y social de nuestros antepasados. 

1.2 LA TEORÍA EVOLUCIONISTA Y EL COMPORTAMIENTO 

20 

Pena de muerte, cognición y sociedad

La teoría de la evolución 5 brinda un único cuadro teórico para el estudio de todos los aspectos de todas las especies evolucionistas 6, posee herramientas conceptuales que pueden ser aplicadas al estudio de cualquier aspecto de cualquier organismo, eso incluye hacer cuatro preguntas sobre la función, historia mecanismos físicos y el desarrollo del carácter. Todas las ramas de la biología son unificadas por tal abordaje, y lo mismo puede aplicarse también a todas las ramas de las ciencias sociales y del comportamiento (Wilson & Gowdy, 2013; Moraes, 2013, 2014a).



Gráfico 1. Tendencias para publicaciones con los términos evolutionary theory y evolutionary psychology, de 1800 a 2000. Fuente: elaboración del autor a partir de GoogleNgram Viewer.

 Aquello que hoy se entiende como la teoría sintética de la evolución, que se basa en los postulados de Darwin y Mendel sigue cinco principios básicos. Primero, podemos definir que una inmensa variación inter-poblacional y geográfica persiste en los caracteres fenotípicos y tal variación se debe a la variación genética y también a la mutación. Podemos decir también que esa variación es una condición sine qua non para el modus operandi de la selección natural donde las variaciones geográficas de los caracteres son adaptativas. Finalmente, podemos definir que los procesos macro y micro evolutivos que determinan la variación fenotípica guardan una relación positiva con la selección natural (Dalgarrondo, 2011, p.47-8). 6 En general, ecólogos del comportamiento humano, psicólogos evolucionistas y evolucionistas culturales coinciden en que la teoria evolucionista puede ser aplicada al estudio del comportamiento humano. Existe también una serie de señales que apuntan a una conversión entre una serie de áreas de estudio, teniendo como base la teoria de la evolución. Es evidente que algunas otras cuestiones dificultan tales avances, por ejemplo, la falta de consenso sobre el rol exacto de los genes, del aprendizaje social e individual sobre el desarrollo humano (Brown & Richerson, 2014).

5

21 

Cada cabeza su sentencia

Como queda evidenciado en el Gráfico 1, a pesar de que la teoría evolucionista tiene más de cien años de edad, solo en las últimas décadas ella fue incorporada a la psicología, dando origen a la psicología evolucionista.

Dos tipos de evolución dentro de nuestra especie merecen especial consideración: 1) técnico social co-evolutivo, 2) co-evolución entre genes y cultura7. El primero habla acerca de las presiones de selección que tienden a favorecer el desarrollo de competencias técnicas (por ejemplo, la fabricación y el manejo de herramientas) y también la evolución de habilidades sociales (como la cooperación), en simbiosis a los feedbacks positivos. De antemano, ese modus operandi promueve la evolución de dos conjuntos de procesos cognitivos, siendo uno pautado en la mediación de habilidades técnicas y otro como mediador de habilidades sociales. En lo que toca al segundo, trata acerca de la interacción de mecanismos genéticos y no genéticos hereditarios que permiten la adquisición de información adaptativa.

A modo de síntesis, el comportamiento humano es un fruto de la interacción entre la co-evolución entre genes y cultura, en una dinámica donde los patrones evolutivos forjados por la interacción de estos dos factores, actúa, durante períodos muy prolongados (Moraes, 2014). Esa simbiosis evolucionista tiene como resultado una serie de inclinaciones y preferencias humanas, como es el caso del gusto por la justicia, la empatía, el gusto por las virtudes morales y por el carácter. En gran medida, la  El ejemplo más claro es el de la adaptación humana en cuanto a la ingestión de lactosa, los datos de la distribución geográfica son interesantes, en tanto la intolerancia a la lactosa es baja en Europa y Asia occidental, ella es altísima en el extremo oriente. Eso porque en el pasado evolutivo biocultural reciente, la primera población cultivaba el ganado y consumía leche, mientras que la segunda no lo hacía. El agregado de un hábito cultural se convirtió en una aptación biológica (Pagel,1999; Heyes, 2012). 7

22 

Pena de muerte, cognición y sociedad

cultura es limitada por la estructura genética humana, tanto en lo que toca acerca de la cognición humana, como a las capacidades afectivas y morales, que crearon estructuras de preferencias que van más allá del modelo tradicional de comportamiento sugerido por la biología y la economía tradicional, en el límite la mente humana tiene una epistemología social propia que optimiza la interacción entre individuos (Sweller, 2003; Gintis, 2011).

Hace aproximadamente 6 millones de años comenzó una escisión en el linaje de los simios, que a través de procesos adaptativos llevó a la formación de la especie humana. Las especies difieren entre sí, pues los organismos cuentan con la capacidad de adaptarse en respuestas a las presiones del ambiente social y físico, que producen las

presiones de

selección natural y sexual; así, diferentes combinaciones entre diferentes especies y diferentes ambientes, crean patrones evolutivos diferentes. En los períodos remotos del desarrollo de nuestra especie, así como los otros primates, es probable que viviéramos en grupos pequeños, en ese sentido, la evolución biológica fue como pasar el tiempo desarrollando mecanismos de sustentación de relación social, posibilitando cognitivamente el surgimiento, transmisión y desarrollo de la cultura, que posibilitaron la ampliación del tamaño de los grupos.

Nuestros módulos mentales especializados surgen, entonces, en respuesta a problemas que derivaron de un largo período adaptativo, podemos aquí realizar una analogía con los órganos biológicos, de la misma manera que el corazón tiene por función bombear la sangre de diferentes maneras en respuesta a situaciones distintas, la mente posee también un conjunto funcional de módulos cognitivos que permiten un mayor desempeño en lo que hace a resolver problemas de selección. En 23 

Cada cabeza su sentencia

tanto algunos módulos mentales son bastante antiguos y se remontan a los ancestros más remotos de nuestra especie, otros son recientes y son frutos del cambio de las presiones provenientes del ambiente físico y social (Barber, 2008; Kanazawa, 2007; 2011; Oishi, 2014).

La evolución biológica del género homo sapiens no ocurrió de manera lineal, por el contrario, podemos decir que desde el momento en que el linaje humano se dividió del linaje de los demás primates, la evolución siguió períodos de velocidades distintas. En ese caso, a veces la evolución biológica fue más estática, otras aceleró mucho y, nuevamente, se estacionó en otros períodos. En ese movimiento, el cerebro sufrió un aumento crítico, cerca de 1.000 cm³, en un período de más o menos 7 millones de años. Los ritmos de tales cambios son sencillos y la mayor parte de los rasgos anatómicos que la evolución nos brindó se trata de cambios cuantitativos (Reed, 1997; Wood & Collard, 1999; Carrol, 2006).

1.3 CIENCIAS SOCIALES COMPUTADAS COMO UN MÉTODO DE ANÁLISIS PARA LA PSICOLOGÍA SOCIAL EVOLUCIONISTA

En el caso de las investigaciones científicas, encontramos un manantial de datos, organizados o no, que existen online y que pueden ser accedidos en cualquier momento con bastante facilidad por el investigador. Internet se compone de una red mundial de sites que, por medio de mecanismos de búsqueda de palabras, frases y expresiones, presenta al investigador una cantidad significativa de información. Con un poco de práctica, el investigador descubre en cuales sitios debe hacer determinado tipo de búsqueda, así como cada vez que vuelve a utilizar internet consigue dominar los diversos y significativos recursos técnicos. Sin embargo, hay necesidad de que el investigador aprenda a filtrar los datos encontrados, 24 

Pena de muerte, cognición y sociedad

pues se cuenta con mucha información en internet, calificada por los investigadores como contenido que no debe ser utilizado por carecer de valor científico. La información solo tiene valor cuando posee alguna contextualización (Moraes & Santos, 2013, 2013a). La preocupación con la recolección de datos radica en la definición de una serie de normas para que el instrumental utilizado en el registro de mensuración de datos tenga validez y confiabilidad. Las herramientas de búsqueda en internet constituyen un universo complejo, no solo por las distintas características presentadas individualmente, sino también por la variedad de tipos y subtipos, y por encontrarse en constante evolución (Cendón, 2001, p. 49). En ese sentido, el principal avance de la ciencia social computada han sido lDV7,&¶V tecnologías de la información), esto porque ellas son las que contribuyen al acceso, análisis, y construcción de grandes bases de datos. La ciencia de la computación es, de esta manera, vectorizada por las 7,&¶V SRU dos vías: 1) por la Big data y 2) la computación en tanto inspiración para la formulación de conceptos básicos, formalización e implementación de una ciencia social computada. Las nuevas posibilidades de estudios por vía de una ciencia social computada

8

abren un océano sin precedentes de oportunidades de 9

investigación . Los cambios en las estructuras poblacionales, crisis e  Podemos definir ciencias sociales computadas como la integración nterdisciplinaria entre áreas tradicionales de las ciencias sociales, investigación social con énfasis en el procesamiento de acciones y por medio de la computación avanzada. Las principales áreas de estudio de las ciencias sociales computadas son: análisis de redes sociales, sistemas de información geográfica y sociales, modelado de complejidad, sistemas automatizados de extracción de informaciones y modelos para la simulación social (Cioffi-Revilla, 2010; Breternitz & Silva, 2013). 9 Internet ofrece medios para que la atención humana colectiva en determinados tópicos puedan ser mensurados en diversos índices informativos, como es el caso de la herramienta Google Trends. Es posible también estudiar que tipo de informaciones están distribuyendo las personas, con herramientas que analizan textos, videos y otras informaciones. Ambas formas de estudio representan potentes barómetros de tendencias sociales (Preis, Moat & Stanley, 2013). 8

25 

Cada cabeza su sentencia

inestabilidades financieras, división social, económica y política; amenazas contra la salud y riesgos epidemiológicos; factores de desequilibrio propios de un mundo multipolar, tales como el crimen organizado, falta de certeza en las dinámicas de los proyectos institucionales, uso incorrecto de informaciones

y

muchos

otros

factores

pueden ser

mensurados

estadísticamente por vía de la investigación con herramientas de las ciencias sociales computadas (Bankes; Lempert; Popper, 2002; Moraes & Santos, 2013a). En este trabajo utilizamos el Google Trends 10 , una herramienta gratuita de investigación en la Web que busca los términos más populares buscados recientemente (Melo; Marques; Cunha, 2013, p. 17). La herramienta posee gráficos con la frecuencia en que un término particular es procurado en varias regiones do mundo, y en varios idiomas. El eje horizontal (x) de los gráficos representa el tiempo (a partir de 2004) y el eje vertical (y) es con qué frecuencia es buscado un término. De esa manera, permite descubrir las tendencias a partir de las búsquedas de determinadas palabras clave y estacionalidades en determinadas

regiones o a nivel

nacional y mundial (Moraes & Santos, 2013). Google, y también otros buscadores como Yahoo, son también una interesante fuente de datos sobre el comportamiento y las preferencias humanas (Murata & Moriuasu, 2007; Alfonseca, Ciaramita & Hall, 2009). Google Trends funciona como una especie de motor de búsqueda al revés: donde normalmente un usuario se pone en

contacto con términos de

investigación y se presenta una lista de resultados, este servicio tiene un término o un conjunto de términos y provee datos sobre la variación en  10 Google Trends se mostró partidario para el estudio del comportamiento social y de los sucesos en la vida real, y también ha mostrado bastante eficacia en cuanto a la interpretación del comportamiento on-line, como por ejemplo, el tránsito en las redes sociales (Kim, Ko, Jeong & Kim, 2013) 26 

Pena de muerte, cognición y sociedad

investigaciones sobre esos términos (Gruszczynski, 2013, p.69). La herramienta de Google también permite que el usuario pueda comparar el volumen de búsquedas entre dos o más términos. Algunas noticias relacionadas a los términos buscados se vinculan con el gráfico, presentando posibles motivos para un incremento o disminución del volumen de búsquedas (Moraes & Santos, 2013, 2013a). Google Trends brinda series temporales sobre volúmenes de consulta insertados en el buscador de Google en una determinada región geográfica. El volumen total de consultas para determinado término en determinada región geográfica es dividido por el número de consultas de esta región durante el período examinado. El tope máximo de búsqueda para cada término es 100 y el valor menor es cero (Murata & Moriuasu, 2007; Choi; Varian, 2012). Em relación a los métodos utilizados tradicionalmente por los investigadores sociales, como realización de cuestionarios de survey en poblaciones predeterminadas, el Google Trends trae una serie de avances. Primero, debemos considerar que ésta herramienta supera la limitación recurrente en investigaciones de opinión en lo que se refiere a la incompatibilidad entre el comportamiento real y el relatado, dicho de otra forma, las personas acostumbran a mentir en las consultas de opinión, pero no lo hacen en los buscadores de internet. Debemos considerar también la posibilidad infinita de recolección de datos a un costo muy inferior que el de los trabajos de campo. La herramienta también permite que se encuentren nuevas poblaciones y que transformaciones bruscas en interés de las poblaciones sean detectadas. Finalmente, pero sin agotar los argumentos a favor de la herramienta, ella permite la recolección de datos múltiples de diferentes períodos (Gaddis; Verdery, 2012; Moraes & Santos, 2013, 2013a).

27 

Cada cabeza su sentencia

Todas esas posibilidades que la Big data ofrece representa una herramienta sin precedentes para el desarrollo de la psicología social evolucionista empírica, también para el empirismo en todas las otras áreas de las ciencias sociales. Mientras tanto, no creemos que los datos de Big data y demás de las ciencias sociales computadas vayan a derrumbar, por decirlo así, los datos obtenidos por los métodos tradicionales. Lo que proponemos en nuestra tesis es una convergencia metodológica, donde los datos cuantitativos obtenidos por medio de métodos tradicionales de relevamiento de opinión sean comparados con los datos de la Big data.

A 2. M8 ± LAS BASES DEL MODELO DE OCHO DISPOSITIVOS

ADAPTATIVOS

DEL

CEREBRO

SOCIAL El M8 es un complejo cerebro social constituido de módulos forjados por las fuerzas adaptatativas para resolver problemas evolutivos. En esta sesión, definiremos que son adaptaciones, cuales presiones y como forjaron nuestro modelo, finamente, describiremos nuestro modelo y los módulos subyacentes al mismo.

2.1 LAS GRANDES FUERZAS ADAPTATIVAS 2.1.1 ADAPTACIONES Adaptación puede ser entendida como la acumulación continua de caracteres heredados con características que, en alguna medida, dan medios para que los individuos desenvuelvan mejores estrategias de supervivencia y reproducción. La evolución trabaja en el sentido de adaptar las estructuras y procesos ya existentes a presiones procedentes de los medios de selección. En ese caso, cuando determinada característica biológica pierde su valor adaptativo, ella en principio no puede ser descartada en el 28 

Pena de muerte, cognición y sociedad

corto plazo, pero con cada generación esa característica se refleja, de manera cada vez menor. Las adaptaciones nunca se encuentran en un punto óptimo, pues así como la evolución provoca cambios en respuesta al ambiente, el ambiente también se encuentra en constante transformación, y también hay otras especies que se encuentran en procesos de co -evolución (Brookes, 2001; Almeida, 2013). Los cerebros de los primates (no humanos)

11

son grandes y

complejos, aunque, no son tan grandes y complejos como los de los cerebros humanos. El cerebro humano tiene particularidades en el desarrollo en relación a los otros primates, el tamaño global del cerebro es mayor así como en las regiones cerebrales más específicas, como la corteza y también los lóbulos en las áreas asociativas parieto-occipito-temporales. Es evidente, también, un aumento cuando las distinciones en porciones del cerebelo y también de los lóbulos temporales. Las áreas del lenguaje, sobre todo las áreas de Broca y de Wernicke son mayores, y también en humanos, se corresponden con un mayor patrón de asimetría. El cerebro humano es aproximadamente tres veces mayor para el tamaño del cuerpo, en comparación a otros primates y también la corteza cerebral frontal presenta un patrón diferenciado, ocupando cerca del 38% de la corteza cerebral. En comparación a otros primates, el cerebro humano no solo es mayor, sino

 11 Durante el período evolutivo de los primates hubo un latente aumento del tamaño corporal y también del cerebro, sobre todo de la corteza cerebral. En comparación con los demás vertebrados, los mamíferos poseen encéfalos grandes en relación con el tamaño del cuerpo. Para tener una idea, a excepción de los prosimios, todos los primates poseen el deoble del tamaño del cerebro en comparación con otros mamíferos del mismo tamaño. Los primates en general presentan comportamientos sociales complejos, lo que parece ser permitido en razón de sus cerebros relativamente grandes, donde el comportamiento de los mismos posee una gran parecela de aprendizaje proveniente del grupo social y de las influencias ambientales. En ese sentido, los estudios provenientes de la primatología señalan que de hecho los grandes simios africanos poseen gran cognición que les permite vidas sociales complejas y también hábitos interesantes como la curiosidad, el interés en descubrir cosas nuevas y también la capacidad de fabricar instrumentos (Dalgalarrondo, 2011, p.165-75). 29 

Cada cabeza su sentencia

también es más compacto, o sea, posee mayor número de neuronas región (Dalgalarrondo, 2011, p.180-4). El SURFHVR GH ³VDSLHncización´ GH PDQHUD DEVWUDcta puede ser dividido en algunas etapas. Podemos decir, en este sentido, que un punto importante fue la adquisición de un lenguaje más articulado y complejo, dotado de gran simbolismo. También podemos remitirnos a los cambios genéticos que dieron lugar a un cerebro mayor, más compacto y desarrollado, que a su vez permitió una mayor cognición y también al desarrollo de comportamientos más elaborados, y a la creación de herramientas y al desarrollo de tecnologías. En ese sentido se hizo posible también el establecimiento de vidas sociales más complejas y también de diversas formas de sociabilidad (Dalgalrrondo, 2011, p.225-9). Además, en el campo de las adaptaciones, podemos entender que a partir de que el hombre pasó a vivir en grupo, el esfuerzo de encontrar un compañero sexual puede ser derrumbado por la demanda de comparar a los compañeros ya localizados. En ese sentido, debemos remitirnos a la ingeniería sensorial, pues todo un sistema sensorial tuvo que adaptarse de manera eficiente, dado que en cada especia, los ornamentos sexuales exhibidos guardan siempre una relación con los receptores sensoriales. Con el desarrollo evolutivo del homo sapiens moderno, sofisticado en el sentido anatómico y del comportamiento, surgieron adaptaciones físicas, como una musculatura menor y un esqueleto más delicado, así como huesos craneanos más finos y una calota craneana más redondeada, y un rostro más suave con una dentadura menos protuberante(Dalgalrrondo, 2011, p.229-30). Una serie de psicólogos evolutivos postulan que la agricultura es tan reciente que, en perspectiva evolutiva, se puede decir que no hubo tiempo 30 

Pena de muerte, cognición y sociedad

para que este cambio cultural hubiera generado transformaciones adaptativas evolutivas. Mientras tanto, hay evidencias de adaptaciones genéticas vinculadas a la agricultura y a la ganadería, por ejemplo, la tolerancia al consumo de lactosa parece ser una adaptación genética de menos de 10.000 años atrás, relacionada con la creación del ganado (Mace, 2000). Para una comprensión más amplia de la naturaleza humana, necesitamos entender a priori que el hombre forma parte del reino animal, y en esta situación se encuentra íntimamente ligado a todos los otros organismos en una cadena biológica dependiente. En ese sentido, los hombres, así como los demás organismos vivos, son productos del dinámico proceso evolutivo donde las formas tienden a volverse cada vez más complejas y especializadas. Estas especializaciones son vistas de manera diferenciada hasta entre los hombres, pues dicho de otra manera, superficialmente todos los hombres poseen características muy semejantes, pero una mirada más profunda tiende a revelar una variación en las poblaciones, con visibles diferencias en especializaciones que guardan relación con la constitución física y con el comportamiento. El comportamiento humano pasa a ser definido como un intercambio entre los factores genéticos, ambientales y socio-culturales, lo que significa, en perspectiva

evolutiva, que el hombre está en constante proceso de

modificación, pues de generación en generación, las características físicas de los individuos cambian, como también las tradiciones culturales (Keesing, 1974).

2.1.2 SELECCIÓN NATURAL El ambiente que fue el escenario de la evolución de nuestra especie fue el este africano, en las sábanas, donde los cazadores y recolectores

31 

Cada cabeza su sentencia

pasaban la mayor parte de su existencia. En ese ambiente, un linaje se desarrolló hasta dar origen al homo sapiens. Después de eso, hace poco más de 50 mil años atrás, el homo sapiens pasó a habitar otras regiones de la tierra, y poco más de 10 mil años atrás, nuestros antepasados comenzaron a cambiar el estilo de vida recolector y cazador, y se volvieron sociedades sedentarias de agricultores. Como la selección natural12 ejerce presiones que causan lentas modificaciones, es improbable que en ese corto período de tiempo en que el homo sapiens cambio su estilo de vida, haya habido adaptaciones psicológicas en consecuencia (Petersen, 2010). Por un lado, cambios ambientales abruptos, como los provenientes de la agricultura y la ganadería, pueden volver a nuestro aparato biológico inadecuado para reacciones óptimas en determinadas circunstancia. Mientras tanto, las presiones selectivas pueden llevar a la evolución de nuevas adaptaciones. Así, tales adaptaciones toman mucho tiempo, más de lo necesario para que las transformaciones ambientales ocurran. Entonces, a veces, exhibimos comportamientos que guardan mayor relación con el período adaptativo que con el período contemporáneo. Así, la comprensión del comportamiento exige, en primer lugar, el conocimiento del modo por el cual la naturaleza fue moldeada, como los problemas adaptativos frecuentes y el ambiente ancestral (Yamamoto, 2009; Kiser, 2014). La selección natural privilegia la supervivencia de los más aptos por sobre la de los menos aptos. En ese caso, los más adaptados a las condiciones locales tienen mayores posibilidades de supervivencia. Clima, resistencia a las enfermedades, alimentación, son algunos ejemplos de  La selección natural de Darwin ocupa un importante rol en la ciencia, sobre todo por la falta de otra teoría científica que explique el origen del hombre. La selección natural nos ha desarrollado hasta alcanzar lo que somos hoy. En ese sentido, la teoría de la evolución se corporizó no solo en las ciencias biológicas, sino que en los últimos tiempos es creciente hablar también de su uso en las ciencias sociales. Pero es importante destacar que este ascenso de la teoría evolutiva actualmente en las ciencias sociales, poco o nada ha tenido que ver con el darwinismo social promulgado por Spencer (Kennair, 2007).

12

32 

Pena de muerte, cognición y sociedad

factores ambientales que ejercen alta presión. Eso hizo que la humanidad, en la medida que conoció las demás regiones del planeta, se haya diversificado según se ajustaban en respuesta a presiones ambientales específicas. Los biólogos modernos crecieron con la idea de que la selección natural era la principal fuerza evolutiva, y de hecho están en lo cierto. Tanto el ADN como las proteínas mostraron marcas inequívocas de la selección natural (Cavalli-Sforza & Cavalli-Sforza, 2002) En el modus operandi de la selección natural tenemos, por un lado, a la mutación genética que propone y, por el otro, a la selección que dispone. Los tres grandes procesos evolutivos (mutación, selección y azar) son válidos

para cualquier especie, pues es siempre una mutación la que

proporciona el cambio genético para la evolución, que puede aquí actuar por azar o por la selección natural. En esa ecuación, podemos también considerar a la migración como un cuarto agente evolutivo, puesto que prácticamente todas las especies (en especial la nuestra), se dividen en muchas poblaciones que viven distantes unas de las otras. Si el aislamiento entre dos grupos es pleno, sin migraciones, ellos tienden a diferenciarse; al punto de dar origen, en algún momento, a una nueva especie, en un proceso de especiación alopátrica. Ese tipo de especiación simpátrica es un tema aún polémico. Experimentos con moscas-de-fruta muestran, por un lado, que las preferencias de apareamiento desencadenan una selección disruptiva, y por otro lado, aún no hay evidencias suficientes sobre la especiación simpátrica. Teóricamente, podemos tener aquí a través de la especiación, una anagénesis (una evolución dentro de una única línea, una especie ancestral siendo sustituida por descendientes) o una cladogénesis (evolución de múltiples especies a partir de un ancestro original, que da lugar a nuevos linajes). Pero es claro que son raras poblaciones aisladas, la 33 

Cada cabeza su sentencia

migración entre grupos disminuye la influencia de la deriva genética. El mecanismo de aislamiento más común son las barreras físicas, como mares, montañas, en fin, variables ambientales que, en alguna medida, limitan y/o imposibilitan el flujo genético entre las diferentes poblaciones. (CavalliSforza & Cavalli-Sforza, 2002; Brookes, 2001).

2.1.3 SELECCIÓN SEXUAL Al remitirnos a nuestros ancestros podemos suponer que la competición sexual13 entre mujeres era, sobre todo, una competición entre madres. Eso, en alguna medida, colocaba a los homínidos en una posición peculiar, pues los esfuerzos de seducción precisaban ir más allá de la mujer, debían recaer sobre sus hijos. Eso porque ciertamente las relaciones se daban casi siempre con mujeres que ya tenían hijos y convivían casi todo el tiempo con sus madres. En ese sentido, los psicólogos evolutivos apuntan que lo que hoy se entiende como esfuerzo paterno puede ser un epifenómeno del desarrollo del esfuerzo de la conquista como estrategia sexual (Miller, 1998, 2012). La selección sexual tiene un peso crucial en lo que toca a las características de las poblaciones ancestrales, mientras tanto, estudiarla aún es un desafío. Ella actúa durante la elección de compañeros y es influida por gustos que varían individualmente y que están sujetos a interferencias culturales, al punto de cambiar y volverse imprevisibles. Factores de selección sexual pueden haber influido en la variación del color de la piel,  13 La selección sexual por la elección del compañero amplió una serie de rasgos específicos, como el pene, los senos, las nalgas, barga, cabello, labios carnosos. Todos esos ítems en el mundo entero cambiamn acentuadamente en términos de color de piel, ojos, largo del pelo, tamaño del pene y senos, etc. En todo el mundo rasgos que son valorizados com o estigmas sexuales se hacen más evidentes aún con tratamientos y maquillaje. La gran variedad existente entre las características de los humanos parece diferir no solo por causa del clima y de la latitud, sino también en razón de la selección sexual, sobre todo los aspectos más sutiles. Mientras tanto, ningún ornamento sexual parece guardar relación con la supervivencia, de esa manera, cada ornamento particular tiende a mantenerse dentro de determinada especie (Miller, 1999). 34 

Pena de muerte, cognición y sociedad

ojos y demás características entre las poblaciones (Cavalli-Sforza & Cavalli-Sforza, 2002). Nuestra evolución fue tallada por individuos medianamente inteligentes, que escogieron a sus compañeros sexuales con la máxima sensibilidad que les fuera conferida. Tanto en sociedades tradicionales, como en modernas, se observa que la selección de la elección de los compañeros reproductivos 14 , en alguna medida, guarda relación con las teorías evolutivas en el sentido de ganancias en recursos genéticos y otros beneficios que pueden ser transmitidos a la descendencia. Pero, a pesar de la selección natural, por decirlo así, de ampliar la eficiencia de los recursos individuales, la adaptación en el sentido de cooperación posibilitó no solo la reducción de las incertidumbres sino también el incremento del tamaño de los grupos humanos, visto el mayor acceso garantizado de recursos a más individuos (Apicella, Marlowe, Fowler & Christakis, 2012). Fueron cinco grandes factores que influyeron los estudios académicos para que la teoría de la selección sexual de Darwin fuese retirada de las agendas, ellos son: 1) dificultades matemáticas, 2) énfasis excesivo sobre ornamentos señalizadores para el reconocimiento entre especies, 3) una visión mecanicista de la psicología cognitiva animal, 4) definición estrecha y limitada de las adaptaciones biológicas, y 5) estética mecánica modernista. Esos obstáculos están siendo transpuestos. Podemos afirmar con certeza que la teoría de la selección natural15 solo ha tenido  En general, el sistema de búsqueda de apareamiento es tenido como el árbitro de última instancia, o sea, pasar o no los genes depende, sobre todo, de pasar sus genes al frente. El proceso de apareamiento influye el suceso reproductivo que selecciona, en las poblaciones, específicas clases de humanos con rasgos comportamentales semejantes. Eso porque, durante la evolución, diferentes ingenierías mecánicas guiaron el proceso evolutivo, tallaron mecanismos psicológicos que operan el sistema reproductivo en el sentido dee la selectividad y de la especialización, en lo que hace a la elección de compañeros. 15 Por un lado, economistas no consiguieron explicar la razón del consumo conspicuo, la sed por el lujo y artículos caros y raros, por otro lado, los sociólogos no consiguieron explicar la diferencia de género en lo que hace a la persecución de riquezas, en definitiva, todo indica que

14

35 

Cada cabeza su sentencia

grandes limitaciones en diversos campos, como por ejemplo, en explicar fenómenos como exhibiciones físicas, status e imagen. Tal como fue dicho, podemos suponer que nuestros sentimientos y emociones no son tan diferentes de los sentidos por nuestros antepasados, así, podemos suponer también que los desafíos sexuales tampoco eran diferentes. Por un lado, las fuerzas culturales de la sociedad moderna modificaron radicalmente la manera de sobrevivir, pero los desafíos románticos de seducción parecen mantenerse bastante parecidos a los de entonces (Arden, Gottfredson, Miller& Pierce, 2009). 2.1.4 PASADO EVOLUTIVO Los estudios de los fósiles humanos y también de otros registros, como utensilios de cocina y artefactos, llevados a cabo por los arqueólogos, antropólogos y paleontólogos humanos revelan: 1) las transformaciones anatómicas y las consecuencias fisiológicas ocurridas en el cuerpo a partir de primates superiores; 2) la evolución del género humano pre-histórico en algún período. El género homo erectus caminó por el planeta aproximadamente hace 0,5 y 0,3 millones de años, y aún no hay vestigios suficientemente inteligibles sobre un punto de transición entre este género y su antecesor, el homo habilis16. Pero los pocos vestigios disponibles de la arqueología

 el hombre busca más riqueza que las mujeres; en otro andarivel, psicológos educativos y científicos cognitivos no conseguían explicar ni la rebeldía ni la moda de la juventud, y tampoco el lado creativo del hombre. En todos esos ejemplos, la teoría de la selección natural no ofrece buenas explicaciones, mientras tanto, todas esas cuestiones pueden encontrar un armazón de respuestas en la selección sexual (Penke, Todd, Lenton, & Fasolo, 2007; Penke, Denissen, & Miller, 2007). 16 Ha de considerarse como un importante antecedente de estas especies al australopicinos. Él poseía un cráneo pequeño en relación a su rostro, posiblemente con aspecto simiesco. El volumen del cráneo corresponde a un promedio de 1/3 del cráneo de los homo sapiens actuales, lo que representa más o menos 400 cm. Esa especie de homínido tenía, en promedio, 110 cm de estatura y podían permanecer de pié, si bien su postura erecta fuera más arqueada que la nuestra. 36 

Pena de muerte, cognición y sociedad

señalan que ese nuevo género trajo consigo un aumento consistente de la caja craneana, de aproximadamente 630 cm (encontrado en el homo habilis), el homo erectus tuvo un volumen de un poco más que 1.000 cm. Ese cambio trajo también una serie de vestigios que indican una sofisticación cultural y cognitiva de ese género, una serie de utensilios altamente especializados y perfeccionados (como por ejemplo, hachas de dos filos) fueron y están siendo encontrados en sitios arqueológicos, lo que nos lleva a creer que el aumento del cerebro es un fenómeno que está aquí en correlación positiva. Ese género se origina aproximadamente hace 1,5 millones de años ± en África y su nombre se debe a su postura, que era más erecta que la de su antecesor homo habilis (Cavalli-Sforza & CavalliSforza, 2002). En los últimos cien mil años tuvimos el desarrollo del hombre moderno, clasificado como homo sapiens, el único entre los del género homo que sobrevivió hasta los días actuales. Trae consigo una serie de nuevas habilidades y sofisticaciones, sobre todo en lo que hace respecto al uso de utensilios de piedra que sufrieron cambios drásticos, con la sustitución de instrumentos del estilo achelense por estilos musterienses. Hasta hace cincuenta mil años, la técnica dominante en Europa África y Oriente medio fue la musteriense. En esta perspectiva, vemos también una serie de manifestaciones artísticas encontradas en el sudoeste de Francia, y también en la zona franco-cantábrica, donde ya fueron descubiertas más de 150 cavernas totalmente decoradas con pinturas y utensilios que datan de por lo menos 40 mil años atrás. Esas cavernas se encuentran repletas de imágenes de animales en sus paredes, rocas esculpidas, estatuas de piedra (sobre todo imágenes  No obstente, los últimos australopitecos desaparecieron hace más o menos un millón de años. (Cavalli-Sforza & Cavalli-Sforza, 2002, p.72-3). 37 

Cada cabeza su sentencia

femeninas con senos vientres y nalgas enormes), collares y adornos personales (hechos a partir de dientes de animales, huesos, conchas, marfil, piedras, exquisitamente detallados). Tenemos también en estas y en otras cavernas, evidencias que señalan que el hombre ancestral buscaba modificar el ambiente de las cavernas para hacerlo más confortable, existen evidencias 17 arqueológicas como maderas entrelazadas recubiertas por pieles que eran fijadas en el piso con pesos hechos a partir de huesos, que señalan que el hombre construyó tiendas y cabañas de grandes dimensiones. El intercambio social 18 es algo antiguo en nuestra especie, desde nuestro antepasados más remotos, hasta los días actuales, eso porque este es el acceso individual a la protección, al sustento, lo que en alguna medida proporciona a los individuos medios para una vida, más larga y sana. El intercambio social es algo tan importante y antiguo que, en el pasado evolutivo de nuestra especie sufrimos presiones adaptativas provenientes de la selección natural lo que, a su turno, produjo mecanismos cognitivos y neuronales altamente especializados, para facilitar el intercambio social. En ese contexto, la teoría dice que los humanos poseen mecanismos especializados para la detección de engaños en intercambios sociales, de manera que nos inclinamos a buscar el intercambio social con sujetos

 17 Produjeron también vestimentas de piel, agujas para la confección y reparación de ropas, y en una sepultura descubierta al norte de Moscú, fueron encontrados tres esqueletos que datan de hace más o menos 30 mil años, y que revelan vestigios de ropas completas (incluyendo capucha, camisa, saco, pantalones y zapatos). Otras innovaciones tecnológicas propias del homo sapiens sapiens fue la innovación del arco y la flecha (aproximadamente 20 mil años atrás), de la lanza (con la introducción de un bastón corto, con una prolongación que aumentaba el alcance del tiro. Todo eso con puntas afiladísimas cuidadosamente talladas (Cavalli-Sforza & CavalliSforza, 2002; Marconi & Presotto, 2001). 18 Como ya se ha mencionado, los registros antropológicos apuntan que en el estilo de vida cazador recolector, en el período adaptativo, los individuos formaban grupos de, en promedio, 30 individuos. De eso podemos concluir que las cuestiones relacionadas a nuestra estructura cerebral y a la seguridad, nos hace inclinar a ser más sensibles a estímulos que son inherentes a pequeñas escalas de interacción social. 38 

Pena de muerte, cognición y sociedad

identificados como confiables y cooperativos, antes que con tramposos (Barbey, Krueger & Grafman, 2009). Diez mil años es el período que el presente y la mayor revolución de la historia, el pasaje de la economía de la caza y la recolección, para la producción directa de alimentos 19 a través de la agricultura y el ganado. Los hasta entonces cazadores y recolectores pasaron a cultivar su propio alimento a través de plantas domesticas y animales. Eso, por un lado, propició medios para un crecimiento demográfico exagerado, en promedio, 400 o 500 generaciones después de ese cambio en el estilo de vida, la población humana creció mil veces, pasando de algunos pocos millones a los más de siete billones en la actualidad. Se estima que, en tanto cazadores y recolectores, cada pareja tenía en promedio cinco hijos, siendo que por lo menos tres morían y apenas dos llegaban a la edad adulta. La agricultura no solo aumentó la tasa de natalidad, sino que también disminuyó los niveles de mortalidad precoz. La mayor disponibilidad de alimentos permitió que los individuos tuvieran más hijos, lo que impulsó la creación de grandes aldeas y, a posteriori, las primeras ciudades. Aunque no hay consenso sobre las razones del surgimiento de la agricultura, podemos suponer que los factores ambientales y demográficos interfirieron, sobre todo, si consideramos que en el período en que la agricultura surgió, el planeta estaba pasando por un ligero enfriamiento, lo que llevó a la disminución de los alimentos disponibles para la caza y la recolección. (Cavalli-Sforza & Cavalli-Sforza, 2002; Massey, 2002, Almeida, 2013).  Indudablemente, la alimentación ha de haber sido uno de los mayores problemas selectivos enfrentados por nuestros ancestros, considerando su alto costo, el tiempo que su adquisición involucraba, y los riesgos que ella acarreaba. En este juego, nuestros ancestros tenían que sobrevivir de aquello que obtenían, con suerte, de la naturaleza, en un escenario donde alimentos potenciales eran raros y envolvían una serie de riesgos, como animalesy plantas que poseen defensas químicas, mecánicas y comportamientos, a fin de evitar la predación, infligiendo daños al predador. Todo nuestro aparato sensorial, proveniente de nuestros ancestros, nos empuja hacia algunas predisposiciones, donde preferimos algunos sabores y respondemos con mayor familiaridad a ciertos alimentso, antes que a otros (Yamamoto, 2009). 19

39 

Cada cabeza su sentencia

Los primeros hombres modernos que vivieron aproximadamente hace 100 mil años, posiblemente representaban un número cercano entre los 20 y los 100 mil individuos. Hace 15 mil años, la expansión del número de individuos tomó un nuevo camino, conduciendo a los hombres virtualmente a todos los confines del mundo, alcanzando un número promedio de cinco millones de individuos. Entre 9 y 1020 mil años atrás se inicia una escasez de alimentos, sobre todo en las regiones templadas, lo que empuja al surgimiento de la agricultura y la domesticación de animales que, a su turno, llevó a un aumento de la densidad demográfica humana sin precedentes. Cabe destacar que a causa de la domesticación de animales, se facilitó el transporte, gracias a otras invenciones como la rueda, la vela, los metales, las embarcaciones, la brújula, el estudio de las direcciones a través de las estrellas. También se dieron mayores innovaciones militares, como el uso de caballos, armas de defensa y ataque producidas por medio del metal (primero en bronce, después en hierro) (Cavalli-Sforza & CavalliSforza, 2002; Nettle, 2005, 2006). Durante el período plioceno, en medio de períodos fríos y climas secos, los primates homínidos de postura erecta aparecen en la línea de los humanos, hace 7 millones de años. En ese período tenemos también a los primeros primates antropoides ancestrales de los micos, gibones, chimpancés, y también humanos. En el período pleistoceno

21

se

 O período Holoceno chamado também de atual inicia-se a cerca de 10 mil anos atrás (Van der Hammen & González, 1963). 21 O período pleistoceno indubitavelmente foi o mais importante para a evolução da raça humana. Ele se divide em três etapas: 1)pleistoceno inferior: abrange a maior parte dessa era, compreendendo um período que vai de 1 milhão e 700 mil (período anterior a glaciação de Gunz) até 500 mil anos atrás; 2)pleistoceno médio: compreende desde 500 a 150 mil anos atrás, período este que abrange o inicio da glaciação de Mindel até a glaciação de Riss; 3)pleistoceno superior: compreende o período de 150 até 10 mil anos atrás, período que se estende desde o inicio da terceira glaciação de Würm até o fim. No período pleistoceno houve um clima instável, com fases úmidas de bastantes chuvas e também om períodos escalonados por glaciações e também períodos de seca. Houve quatro avanços glaciais nesse período, entretanto, o gelo não atingiu a África, mas determinou fases de muita umidade com períodos de larga pluviosidade. (Flint, 1947; Rudoy, 2002; Marconi & Presotto, 2001). 20

40 

Pena de muerte, cognición y sociedad

desarrollaron

las primeras culturas homo sapiens dotadas de lenguaje

simbólico. Físicamente tenemos como marca de ese período el desarrollo de las áreas frontales temporales del lenguaje y también el desarrollo más latente de las áreas pre ± frontales. Esa evolución posibilitó el desarrollo de comportamientos más complejos, como el planeamiento de acciones y también la simbolización y la abstracción. En ese período existe una gran producción de artefactos de piedra, como también la caza de mamíferos y aves. Más adelante, en el período holoceno en la era neolítica tenemos el surgimiento de las primeras culturas neolíticas y también de aldeas. En ese período hay una gran expansión del género homo sapiens y, a posteriori, tenemos la era del cobre, del bronce, y del hierro, y también las primeras civilizaciones y el surgimiento de la escritura (Stoneking & Harvati, 2013). Tal como parece, las razas humanas comenzaron a distinguirse alrededor de 40 a 50 mil años atrás (durante el período Paleolítico tardío) cuando gracias a la tecnología las poblaciones de homo sapiens comenzaron a emigrar de la Sabana africana hacia el resto del mundo, donde comenzaron adquirir características fenotípicas en respuesta a las demandas ambientales. En ese sentido, se sabe que la piel oscura del negro ejerce una protección eficiente contra la acción de los rayos solares y, en la misma inteligencia, la piel clara de los caucásicos permite la síntesis de la vitamina D incluso en localidades con baja incidencia del sol. Tal migración partiendo de África tuvo por destino originariamente Asia y a posteriori Europa y los demás continentes. En una perspectiva evolutiva, tales migraciones fueron bastante recientes y generaron alguna diversidad genética relativa, mientras que entre los diversos homo sapiens, lo que tenemos es una gran homogeneidad (Klein, 2000, Jablonski, 2008). A modo de síntesis, podemos describir la evolución de nuestros antepasados. Primero, hace cerca de 100 millones de años, plantas y micro41 

Cada cabeza su sentencia

organismos ocupan la superficie de la Terra22 y preparan el camino para el surgimiento de otros organismos de estructuras más complejas, como invertebrados y anfibios. En un momento posterior, los anfibios dan medios para el surgimiento de otras especies, como reptiles, aves y, por fin, mamíferos. Con el desarrollo de las especies de mamíferos, cerca de hace 55 millones de años, surgen los primeros primates ancestrales, que más tarde darán lugar a los pro-simios, monos grandes y, también, a nuestra especie. En ese sentido, sabemos que el primer humano moderno del que se tiene registro se remonta a por lo menos 150 mil años atrás, siendo encontrado en África23 (Hattori & Yamamoto, 2012). El homo sapiens tuvo su aparición cerca de quinientos o trescientos mil años atrás. Es probable que sapiens y erectus hayan coexistido por algún tiempo, pero aúno no existen evidencias tangibles sobre eso. Ese género representa la última etapa del volumen cerebral, en relación a su antecesor24 homo erectus, que tenía 1.000, tenemos un incremento de 400  22 Los medios de transporte posibilitaron el acceso a diversas regiones, incluso a las más distantes, como Austrália. Mientras tanto, no existen vestigios de barcos u otras embarcaciones utilizadas para largas travesías, posiblemente porque tales embarcaciones fuesen construidas de madera, material que difícilmente perduraría hasta los días actuales. Pero el hecho es que tales avances permitieron al hombre dispersarse por el mundo, yendo por diversas regiones con climas completamente distintos. Las diferentes presiones ejercidas por los diversos climas llevaron a adaptaciones biológicas y culturales. Las biológicas se encuentran reflejadas en adaptaciones físicas funcionales (como la piel oscura, a fin de evitar daños en la piel, o la piel más clara, a fin de permitir la síntesis de la vitamina D, incluso en ambientes con baja incidencia de la luz) y las culturales relativas a nuevas técnicas (como la construcción de abrigos, producción de ropas, nuevas técnicas de caza y pesca) (Cavalli-Sforza & CavalliSforza, 2002). 23 Durante por lo menos dos millones de años África fue el palco de la evolución humana, como previeron intuitivamente de manera certera Charles Darwin e Thomas Huxley. Nuesros ancestos del género homo y los australopitecus que los antecedieron, dejaron la floresta (hábitat aún más ancestral, de cuando vivíamos como simios) para vivirt en el ambiente de la sabana, con praderas tropicales compuestas de altos pastizales, arbustos, algunos pocos árboles, con una gran diversidad de fauna y posibilidades de caza (principalmente grandes cuadrúpedos). El homo erectus luego de haber aquirido algún nivel de sofisticación en lo que toca a las técnicas de caza, inicia una larga migración durante centenares o millares de años, poblando prácticamente todo el viejo mundo, yendo para Asia y Europa. 24 Hay una leve diferencia entre el volumen cerebral de hombres y mujeres, pero no muy significativa. Hay diferencias significativas entre los cráneos del homo sapiens de trecientos mil a cuatrocientos mil años atrás, y el de los hombres actuales, a tal punto que otros especímenes 42 

Pena de muerte, cognición y sociedad

cm, que totaliza un cráneo de 1400. Debe también considerarse el cerebro, pues hace trescientos mil años o cerebro humano habría alcanzado las actuales dimensiones (tal vez haya sido un poco más grande), mientras tanto, debemos considerar que la estructura interna ciertamente es diferente, pues debemos tener en cuenta que el cerebro no solo creció en volumen, sino también se volvió más compacto, o sea, poseyendo una mayor número de neuronas por cm. Existen diversos sitios arqueológicos 25 donde fueron encontrados restos del homo sapiens arcaico como en África (del norte, del sur, oriental), por toda Europa (excepto Escandinavia) y en Asia (sobre todo en el sur y en el sudeste) (Cavalli-Sforza & CavalliSforza, 2002; Lent, 2004). En el árbol genealógico humano, tres especies merecen especial tratamiento: 1) homo habilis26 (el más antiguo, por lo menos 2,5 millones de años); 2) homo erectus (de dos millones hasta medio millón de años atrás) y el 3) homo sapiens. En este punto, deben considerarse los neandertals, que vivieran en nuestro planeta hace casi 250 mil años atrás y de los que no hay evidencias certeras sobre la desaparición de ese género de homo. Eiluned Pearce, de la Universidad de Oxford, realizo un estudio comparativo, donde averiguo las semejanzas y discrepancias entre 32 cráneos de homo sapiens y 13 cráneos  de ese género fueran clasificados como homo sapiens arcaico. La diferencia se encuentra, sobre todo, en el relieve de la cara, con arcadas supraciliares distintivas, espesas, recordando expresiones de los simios. 25 Las pisadas más antiguas de homínidos que fueron encontradas fosilizadas fueron descubiertas en Tanzania, conservadas bajo ceniza volcánica, en promedio deben tener 3,6 millones de años (Brookes, 2001). 26 El homo habilis posee características singulares en lo que hace a otros homínidos ancestrales a este, dentro de nuestro árbol genealógico. Podemos primero remitirnos al tamaño del cerebro, que creció con el aumento de la caja craneana, que pasó de los 400 cm a los 630 cm. Un millón de años o más separaron al homo habilis de los australopitecos. Eso es lo que parece marcar la diferencia, que queda expuesto con el uso de y la fabricación de utensilios de piedra talladas, si bien sumamente rudimentarias. Además, es la capacidad de poder utilizar herramientas es que da un significado a su nombre. Su existencia se remonta de dos millones a dos millones y medio de años, y tuvo un estilo de vida recolector y cazador carnívoro (diferente de sus antecesores chimpancés, vegetarianos) (Cavalli-Sforza & Cavalli-Sforza, 2002). 43 

Cada cabeza su sentencia

de neandertals. El resultado apunta que en todas las muestras los neandertais aparentaban tener globos oculares muy grandes, en un promedio de 6 mm para arriba y para abajo. La evidencia intrigante sugiere que los grandes globos oculares se habían desarrollado por la presión del ambiente, en ese caso, los neandertals vivieran en latitudes más elevadas, enfrentando días y noches oscuras en Europa. Como respuesta, la selección favoreció a los individuos que tenían mayores globos oculares y que tenían mayor espacio en la parte posterior del cerebro para el procesamiento de imágenes (Massey, 2002; Gunz, Neubauer, Maureille & Hublin, 2010). Ellos enterraban a sus muertos junto a sus pertenencias, lo que nos lleva a especular que tal vez tuviesen creencias acerca de la inmortalidad del alma o en la existencia de un espíritu. Ellos también tenían conocimiento sobre plantas medicinales y también poseían lenguaje aunque no emitiesen muchos sonidos. Alcanzaron, en suma, una cultura bastante compleja, con un nivel considerable de altruismo y cooperación entre los individuos. La desaparición de los Neandertals27 hace más o menos 30 mil años aún es una zona inexplorada. Hay autores que presuponen que hubo un mestizaje (Lewis, 2010, Strauss, 2011), otros que ellos desaparecieron a causa de cambios abruptos en el clima (Yeakel, Guimarães, Bocherens & Koch, 2013) y más recientemente existe una teoría de que el homo sapiens  El homem de Neandertal es relativamente pequeño (155 a 160 cms) mientras que, el cráneo mesocéfalo con un cérebro voluminoso y ligeramente mayor que el del hombre moderno (más o menos 1.500cm3). El hombre de Neandertal vivia en cavernas, abrigos rocosos y usaba el fuego para calentarse, iluminar y probablemente cocinar alimentos (Massey, 2002). Como los homo sapiens, los neandertals también sobrevivían de la caza y la recolección, para eso, perfeccionaron las técnicas e instrumentos de materiales diversos como hueso, madera, piedra pulida, conchas, dientes y cuernos. Con esos materiales, confeccionó instrumentos como machetes, cuchillos, raspaderas, puntas de lanza, martillos, cinceles, láminas y cabos de madera. Utilizó huesos como instrumentos musicales y se vestía con pieles de animales cazados. Así como nosotros, ellos eran vegetarianos y carnívoros (Churchill, 1998; León, Golovanova, Doronichev, Romanova, Akazawa, Kondo, & Zollikofer, 2008; GuatelliǦSteinberg, 2009) 27

44 

Pena de muerte, cognición y sociedad

habría promovido el exterminio de los neandertals (Pearce, Stringer & Dunbar, 2013). En otro andarivel, el hombre de la sabana africana disponía de días claros, sin la necesidad de mayores adaptaciones visuales para lidiar con la falta de luz. En ese sentido, existe una teoría que fuera relevada por Dunbar y sus colaboradores, de que la capacidad visual del neandertal consumía gran parte de su cerebro, lo que por un lado le confería una gran visión, pero por el otro le otorgaba bajas capacidades cognitivas para ejercer complejas relaciones inter-sociales y desarrollar y administrar grupos sociales. Los investigadores sugieren que tal vez los neandertals hayan desaparecido por culpa de eso, y el homo sapiens de la sabana africana haya prosperado (Churchill, 1998; León, Golovanova, Doronichev, Romanova, Akazawa, Kondo, & Zollikofer,, 2008; GuatelliǦSteinberg, 2009). En suma, podemos definir que la especie humana, en su proceso evolutivo, tuvo que lidiar con una serie de desafíos, unos más frecuentes que otros, y la forma por la cual se adaptaban a ello determinaba el nivel de éxito de la especie. Debajo, se enuncian los siete principales problemas adaptativos, que fueran, por así decir, más recurrentes y con mayor peso evolutivo (Mithen, 1994; Kenrick, 2010; Kenrick, Saad & Griskevicius, 2013). Tabla 1 Principales desafíos sociales del escenario ancestral evolutivo Evitar daños físicos ± protección contra enemigos y predadores

tener Evitar enfermedades ± Hacer amigos ± curar infecciones, no buenas relaciones con los otros individuos contraer enfermedades.

Alcanzar status social ± adquirir respeto de los demás individuos

Adquisición de un compañero ± conseguir éxito reproductivo

Cuidados a la familia ± tomar cuenta de las necesidaes de la prole

***

45 

Retener al compañero ± establecer vínculos a largo plazo ***

Cada cabeza su sentencia

indefensa Fuente: adaptado a partir de Moraes (2014).

Tabla 2 Evolución biológica y evolución cultural comparada Pleistoce Pleistoce Variable / Pleistoce no no Neolítico Caracterí no inferior y inferior stica medio Fecha de 6.000.00 2.500.00 1,5 inicio 50.000 0 0 millones (años atrás) 1,5 Duración 3.500.00 1 millón 0 millones 0.000 (en años) 1 Generacio 50.000 2000 75000 5.000 nes A. H. H. Habitante H. habilis africanus erectus sapiens s Capacida 1.1001 450 cc 550 cc d 1.400 cc 450 cc craneana De De De cazadores cazadores cazadores Forraje ± ± ± Sustento recolecto recolecto recolecto res res res Piedra Piedra Cuarzo y Herramie Perecible bruta refinada bronce nta Episódic Episódic Tipo de Mimético Mítica o o cultura Campam Campam Campam Tipo de Campam ento ± ento ento asentamie ento bajo aldea móvil móvil nto social Tamaño de la 65 75 45 55 comunida d La < < 6.000.00
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.