CABRERA PERTUSATTI, Rodrigo; Analía SAPERE, Gabriela MÜLLER & Mariano BONANNO (2017): Sistemas de escritura para lenguas orientales: Mesopotamia, Egipto, Siria-Palestina, Grecia e India en perspectiva comparada [Curso de extensión]

Share Embed


Descripción



1



Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil Año 2017 Curso: Sistemas de escritura para lenguas orientales: Mesopotamia, Egipto, Siria-Palestina, Grecia e India en perspectiva comparada Docentes: Lic. Rodrigo CABRERA Dra. Analía SAPERE Dra. Gabriela MÜLLER Dr. Mariano BONANNO 1. Fundamentación Nuestra lengua materna y la mayoría de las lenguas extranjeras que estudiamos (inglés, francés, italiano, alemán, etc.) se escriben utilizando un mismo sistema de escritura: el alfabeto latino. Sin embargo, cuando nos acercamos a lenguas más alejadas de los estudios convencionales (sumerio, acadio, egipcio, hitita, ruso, griego, hebreo, hindi, árabe, etc.), debemos esforzarnos por aprender escrituras diferentes de la nuestra. Pero cuando este alejamiento no es sólo espacial sino también temporal la diversidad es aún mayor. En efecto, las múltiples lenguas antiguas de Oriente utilizaron sistemas de representación de lo más diversos. Por eso, proponemos este curso como una primera instancia de acercamiento a los sistemas de escritura antiguos de cuatro regiones centrales: Mesopotamia, Egipto, Siria-Palestina, Grecia e India. El presente curso es una propuesta motivada por la necesidad académica de un grupo de investigadores y docentes de la Universidad de Buenos Aires, que provienen de diversas disciplinas que se dictan en la mencionada casa de estudio: Filosofía, Letras, Historia y Arqueología. En efecto, el equipo docente del curso mantenemos desde hace años un trabajo sostenido en docencia e investigación sobre temas relacionados con las civilizaciones de Oriente Antiguo, en especial, historia de las civilizaciones egipcia, mesopotámica, del Levante, Anatolia, el Egeo, Asia Menor e India, estudios lingüísticos de las fuentes literarias de dichas civilizaciones y sus sistemas de pensamiento, estudios bíblicos e investigaciones sobre lenguas asiánicas, afroasiáticas, indoeuropeas y sino-tibetanas de la Antigüedad. 2. Objetivos - Comprender los sistemas de representación de las lenguas orientales en sus distintas épocas y espacios. - Adquirir conocimientos básicos de los sistemas fonológicos, morfosintácticos y lexicales de las algunas lenguas orientales. - Ejercitar la transliteración de las diversas escrituras orientales a la escritura latina. - Reflexionar sobre las diferentes concepciones del lenguaje que están detrás de las distintas representaciones gráficas. 3. Contenidos Unidad 1: La escritura en Mesopotamia 1.1. El contexto de surgimiento de la escritura en Mesopotamia: ¿una necesidad administrativa? Bullae, tokens, pictogramas y cuneiforme. Sellos cilindros y escritura. El soporte material de la escritura: las tablillas de arcilla. Consideraciones de la escritura en Mesopotamia a partir de su soporte. 1.2. Estadios de la escritura cuneiforme: desde el Dinástico Temprano IIIA al período neo-asirio. La función de los signos en la representación de la lengua. Los signos: tipología y transliteración. 2



1.3. La escuela de escribas en Mesopotamia: la e 2 - d u b - b a . Los textos lexicales en Mesopotamia. Los manuales para el estudio de la epigrafía cuneiforme: Thureau-Dangin, Anton Deimel, Nicholas Schneider, René Labat, Yvonne Rosengarten y Rykle Borger. Unidad 2: La escritura en Egipto 2.1. Estructura y función social de la escritura en el Antiguo Egipto. La lengua escrita a través del tiempo. La escritura jeroglífica y la comunicación visual. 2.2. Identificación de complementos semánticos. Identificación de complementos fonéticos. Identificación de nombres, palabras y oraciones. 2.3. Lectura de inscripciones funerarias representativas. Lectura de inscripciones epigráficas representativas. Lectura de textos papirológicos representativos. Unidad 3: La escritura minoica y micénica 3.1. Los jeroglíficos cretenses y el silabario Lineal A. Soportes y materiales de escritura. Logogramas y silabogramas. Problemas del desciframiento. 3.2. Silabario Lineal B. Soportes y materiales de escritura. Los signos silábicos, signos complementarios y logogramas. Griego micénico. 3.3. Las relaciones de la escritura cretenses con el silabario chipriota y el chipro-minoico. Unidad 4: La escritura en Siria-Palestina 4.1. El silabario fenicio y las escrituras semíticas: el protosinaítico y el ugarítico 4.2. Adaptación de los signos fenicios al alfabeto griego e invención de nuevos signos. Alfabetos epicóricos. 4.3. Los primeros testimonios del alfabeto griego: soportes de escritura, forma de las letras, grafías arcaicas, orientación de la escritura, particularidades fonéticas y estilísticas. Desarrollos posteriores. Unidad 5: La escritura en India 5.1. Oralidad y escritura: el problema del “surgimiento” de la escritura en India. La relación de la escritura con el análisis fonético de los gramáticos indios. 5.2. Las inscripciones de Aśoka. Soportes y técnicas de escritura. Las escrituras Karoṣṭhī y Brāhmī. 5.3. Las escrituras derivadas del Brāhmī: el Devanāgarī. Los distintos sistemas de transliteración a la escritura latina. Elementos de fonética y escritura del sánscrito. 4. Bibliografía Allen, J. P. (2010): Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyph. Cambridge. Allen, J. P. (2013): The Ancient Egyptian Language: An Historical Study. Cambridge. Black, Jeremy & Zólyomi, Gábor (2007): Introduction to the Study of Sumerian. En: Ebeling, Jarle & Cunningham, Graham (Eds.): Analyzing Literary Sumerian: Corpus-based Approaches. London: Equinox, pp. 1-33. Borger, Rykle (2004): Mesopotamisches Zeichenlexikon (Alter Orient und Altes Testament. Veröffentlichungen zur Kultur und Geschichte des Alten Orients und des Alten Testaments). Münster: Ugarit-Verlag. Bühler, Georg (1898): On the Origin of the Indian Brahma Alphabet (Indian Studies No. III). 2nd ed. Strassburg: Karl J . Trübner. Burrow, Thomas (2001): The Sanskrit Language. Delhi: Motilal Banarsidass. Calvet, L. J. (1996), Historia de la escritura, Barcelona, Paidós, trad. cast. de J. Tauste, 2001. 3



Carpenter, R. (1935): “Early Ionian Writing”. The American Journal of Philology 56(4): 291-301. Chadwick, J. (1958): The Decipherment of Linear B. Cambridge. Chantraine, P. (1942-1953): Grammaire homérique. Paris : Klincksieck. Chantraine, P. (1973): Morphologie historique du grec. Paris: Klincksieck. Civil, Miguel (1966): Notes on Sumerian Lexicography, I, Journal of Cuneiform Studies 20 (3/4): 119-124. Civil, Miguel (1973): Notes on Sumerian Lexicography, II, Journal of Cuneiform Studies 25 (4): 171-177. Civil, Miguel (1976): Notes on Sumerian Lexicography, III, Journal of Cuneiform Studies 28 (3): 183-187. Colvin, S. (2007): Historical Greek Reader. Mycenaean to the Koine. Oxford: Oxford University Press. Cortés Copete, J. M. (ed.) (1999): Epigrafía griega. Madrid: Cátedra. Deimel, Anton (1922): Liste der archaischen Keilschriftzeichen (Die Inschriften von Fara I). Leipzig: J.C. Hinrichs’sche Buchhandlung. Depuydt, L. (1999): Fundamentals of Egyptian Grammar, Part 1: Elements. Frog. Edzard, Dietz-Otto (2003): Sumerian Grammar (Handbuch der Orientalistik: Der Nahe und der Mittlere Osten 71). Leiden-Boston: Brill. Einarson, B. (1967): “Corrigenda and Addenda: Notes on the Development of the Greek Alphabet”. Classical Philology 62(4): 262-263. Einarson, B. (1967): “Notes on the Development of the Greek Alphabet”. Classical Philology 62(1): 1-24. Falk, Harry (1993). Schrift im alten Indien: Ein Forschungsbericht mit Anmerkungen. Tübingen: Gunter Narr Verlag. Filliozat, Pierre Sylvain (1992): “Las escrituras indias. El mundo hindú y su sistema gráfico”. En: La escritura y la psicología de los pueblos. Madrid: Siglo XXI, pp. 140-170. Foxvog, Daniel A. (2011): Introduction to Sumerian Grammar. California: University of California at Berkeley. Gardiner, A. (1979 [1957]): Egyptian Grammar: Being and Introduction to the Study of Hieroglyphs. Oxford. Gelb, I. J. (1952 [1985]): Historia de la escritura. Madrid: Alianza. Gnanadesikan, A. E. (2009): The Writing Revolution: Cuneiform to the Internet. Wiley-Blackwell. Grandet, P. & Mathieu ,B. (1997 [1990]) : Cours d'egyptien hieroglyphique (2 vols.). Paris. Hayes, John L. (2000): A Manual of Sumerian Grammar and Texts. Malibu: Undena Publications. Hinüber, Oskar von (1990): Der Beginn der Schrift und frühe Schriftlichkeit in Indien. Stuttgart: Franz Steiner Verlag. Jagersma, Bram (2010): A Descriptive Grammar of Sumerian. Ph.D. dissertation in Linguistics, Leiden University. Leiden: Faculty of the Humanities, Leiden University. Jeffery, L. H. (1963): The Local Scripts of Archaic Greece. Oxford: Oxford at the Clarendon Press. Kent, R. (1943): Old Persian Grammar. Texts. Lexicon. New Haven. Labat, René & Malbran-Labat, Florence (2002 [1948]): Manuel d’épigraphie akkadienne. Paris: Librairie Orientaliste Paul Geuthner. Lejeune, M. (1947): Traité de phonétique grecque. Paris: Klincksieck. Martin, T. (1996): Ancient Greece. From Prehistoric to Hellenistic Times. Yale University Press. Pavese, C. O. (1996): “La iscrizione sulla kotyle di Nestor da Pithekoussai”, ZPE 114: 1-23. Pereyra, M. Violeta; Cabrera Pertusatti, Rodrigo; Cienfuegos, Celeste; Ojeda, Valeria & Iglesias, Aníbal (2010): Las Lenguas del antiguo Oriente Próximo: el sumerio y el egipcio clásico. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. Powell, B. (1991): Homer and the Origin of the Greek Alphabet. Cambridge University Press. Powell, B. B. (1987): “The Origin of the Puzzling Supplementals Φ, Χ, Ψ”. Transactions of the American Philological Association 117: 1-20. Robb, K. (1994): Literacy and Paideia in Ancient Greece. Oxford University Press. 4



Rosengarten, Yvonne (1967): Répertoire commenté des signes présargoniques sumériens de Lagaš. Paris. Ruijgh, C. J. (1998): “Sur la date de la création de l’alphabet grec”. Mnemosyne LI, Fasc. 6: 658687. Salomon, Richard (1995): “On the Origin of the Early Indian Scripts: A Review Article”. Journal of the American Oriental Society 115(2): 271-279. Schneider, Nikolaus (1935): Die Keilschriftzeichen der Wirtschaftsurkunden von Ur III, nebst ihren charakteristischsten Schreibvarianten (Keilschrift-Paläographie 2). Roma: Päpstliches Bibelinstitut. Thomsen, Marie-Louise (2001): The Sumerian Language: An Introduction to Its History and Grammatical Structure (Mesopotamia 10: Copenhagen Studies in Assyriology). Copenhagen: Akademisk Forlag. Thureau-Dangin, François (1898): Recherches sur l’origine de l’écriture cunéiforme. Paris: E. Leroux. Vofchuk, Rosalía (2016): Nueva Gramática Elemental de la Lengua Sánscrita. Buenos Aires: Editorail de la Facultad de Filosofía y Letras. Volk, Konrad (1997): A Sumerian Reader (Studia Pohl 18: Series Maior). Rome: Pontificio Istituto Biblico. Woods, Christopher (2008): The Grammar of Perspective: The Sumerian Conjugation Prefixes as a System of Voice (Cuneiform Monographs 32). Leiden-London: Brill. 5. Condiciones de cursada y requisitos de aprobación. El curso estará estructurado en dos partes: 1) una primera parte expositiva a cargo de los docentes, donde se explicarán todos los aspectos gramaticales concernientes a los puntos del programa a trabajar, y 2) una segunda parte de práctica, donde los cursantes deberán realizarán los ejercicios solicitados. Como requisito de aprobación, se solicitará a los estudiantes que entreguen una carpeta final con todos los ejercicios realizados durante la cursada.

5



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.