C2C Lab: Laboratiorios de transformación conectiva

July 22, 2017 | Autor: José Ramón Insa Alba | Categoría: Cultural Theory, Políticas Públicas Culturais, Políticas culturales, Teoria de la cultura, Culturas Locales
Share Embed


Descripción

C2C Lab: LABORATORIOS DE TRANSFORMACION CONECTIVA* Tecnologías, excedente cognitivo y fisión neuronal

José ramón insa alba v.2

Espacios de autonomía / Pensamiento bacteriano / Comunes urbanos / Expansión colaborativa / Nexonomía / Proximidad transmedia Un carro con ruedas radiadas no sólo lleva grano u otras mercancías de un lugar a otro; lleva la brillante idea de un carro con ruedas radiadas de una mente a otra. Daniel Dennett

La conectómica (Sebastian Seung) como referencia metafórica va a servir para acercarnos a un análisis sobre el futuro de los centros culturales desde una realidad más centrada en los nuevos municipalismos, la tecnopolítica, los desarrollos del procomún... Veamos, si aceptamos que una red neuronal es de una determinada manera según sea el patrón y la naturaleza de sus conexiones, podemos sostener que una comunidad adquiere una personalidad definida (configurada a través de los intercambios establecidos entre los diferentes agentes, individuos, instituciones…), una inteligencia concreta (generada a partir de la elaboración de la combinación de datos e información) e incluso unas determinadas patologías según sean las conexiones entre sus miembros, sus instituciones, sus espacios públicos y privados... Podemos decir con Seung que una ciudad es su conectoma. Pero podríamos decirlo también de un barrio. ¿Incluso de un espacio tan específico como un centro cultural?. Sí, si aceptamos que “somos las sinapsis que tenemos” (Erik R. Kandel). Pero, ¿para qué nos sirve todo esto? En principio, y no es poco, para reflexionar sobre estos espacios desde otra perspectiva, con otro foco. Así, según este planteamiento quizá sea necesario recomponer las estrategias de los futuros de la cultura a través de dos estructuras: >> Las organizaciones transware, como aquellas que superan el hard (estructura y edificios) y el soft (programas y servicios) y se integran en procesos de nexonomía aplicada. Es decir, que pasan, siguiendo la línea de pensamiento de J.L. Brea, de ser ROM (almacenaje) a ser RAM (proceso): •

Reconfiguración del espacio público a través del netactivismo urbano.

• • •

Tecnología social y procesos de lógica distribuida. Dinámicas colaborativas e inteligencia ciudadana. Investigación y acción para la innovación ciudadana

>> Y los espacios conectoma, que se habilitan desde el pensamiento transware como nodo/clúster para las conexiones: la contaminación de la inteligencia. • • • •

Reconstrucción de los mapas de inteligencias ciudadanas mas allá de los enlaces estructurales y funcionales Des-expertización formal del conocimiento e integración abierta de experiencias Diversificación, conexión de nodos y generación de impulsos para una comunicación multidireccional Superación del atomismo estructural en aras de conocimiento distribuido y la Innovación social colaborativa

Es decir: Cultura C2C (Cultura entre las Culturas / Cultura entre las Comunidades / Cultura entre los Comunes / Cultura Conectoma) que tiene como referencia y valor >> la tecnología como herramienta de conectividad. Aquella que se desarrolla bajo los principios de la teoría del caos, las redes, complejidad y auto-organización y cuyo funcionamiento es el resultado de una gran cantidad de variables que no están bajo el control de los individuos sino que deriva de la conexión de sus conjuntos. >> el excedente cognitivo, un concepto de Clay Shirky y que pone de manifiesto el potencial que existe cuando contemplamos la cultura como algo fundamentado sobre las teorías de la abundancia en contraposición con la consabida gestión de la escasez. Paradigma del modelo capitalista. >> la fisión neuronal, Inteligencia social+conocimiento comunitario+apropiacionismo digital +comunitarismo tecnológico. La liberación de sustanciales cantidades de energía intelectual por inducción. Reacción en cadena, masa crítica y moderadores. >> la nexonomía, el tratado de los vínculos para el bien común, la incitación al crowd y a los nuevos comunitarismos. Cooperación y simbiosis. Una cultura C2C construida desde sensibilidades que incluyen la colaboración y la simbiosis, la hibridación y las estrategias de remezcla, el pensamiento divergente, la reconstrucción de lo social, la recuperación de la política … la visión de una sociedad ensambladora para una ciudad de los comunes que se confecciona desde las siguientes referencias:

• • • •

los recursos intelectuales se generan de forma reciproca y aumentan a través de su naturaleza hiperreproductiva y la administración autónoma del excedente cognitivo; la política se centra en el sostenimiento de bienes culturales de uso común, se neutraliza la lógica privada; la infraestructura de cooperación facilita la creación y las iniciativas sin intervención reguladora del capital ni de la administración; se generan apoyos directos al desarrollo de bienes culturales comunes fuera de las lógicas del capitalismo tradicional e integrado en las lógicas de distribución entre iguales;

En fin, una cultura C2C que prioriza la gestión de los vínculos desde cinco líneas: • • • • •

Impulso. Retos sociales. >> Cocreación >> Riesgo, desobediencia y comunidad. Investigación. Tendencias y procesos >> Logística del conocimiento >> Inteligencia compartida Hibridación. Territorios de contagio. >> Promiscuidad, transferencia y procesos distribuidos. >> Simbiosis. Replicabilidad. Análisis del impacto y previsión de escalabilidad. >> Fermentación. >> Crecimiento bacteriano. Desposesión. Protagonismo de la esfera pública >> Interacción en red, conocimiento colaborativo.

CONSTRUIR LA CULTURA C2C DESDE LOS ESPACIOS CONECTOMA Es necesaria la generación de nuevos valores: La energía simbiótica como motor de las nuevas dinámicas participativas. La ciudad a partir del siglo XXI solo puede sostenerse sobre los cambios conectivos, sobre los vínculos y las conexiones múltiples. Son necesarios lo que podríamos llamar #espaciosconectoma

Desde la necesidad de dejar espacio para los llamados “caminos del deseo”, esas sendas que aparecen en el césped, en los solares... fuera del recorrido señalado. Espacios de laboratorio y provocatorio, de pensamiento y acción, de comunicación y escucha... espacios que abren rutas de colaboración más allá del poder, más allá del conocimiento académico. Una especie de cuarto sector del conocimiento. #espaciosconectoma que dignifican el conocimiento comunitario, la inteligencia colectiva, que permiten la combinación, la generación de nuevas posibilidades. Que abandonan la prepotencia de un conocimiento exclusivista y autoritario. Que se convierten en modelos dinámicos, nómadas, abiertos,

sustentados sobre la simbiosis y los territorios de contagio, desjerarquizados y heterárquicos, dispuestos para la creación continua de comunidad. #espaciosconectoma que se generan desde la Conectividad múltiple porque el espacio público ya no es solo proximal ni físico, sino que se compone de una amalgama de capas a modo de hojaldre entre las que se intercalan las realidades físicas/analógicas y las digitales/virtuales. Una conectividad que la podríamos definir desde tres características: Asociacionismo difuso >> De la idiosincrasia concurrente como única referencia de relación hemos pasado a la creación de nuevos espacios de interacción social, política y colectiva. Una realidad que requiere de mecanismos de autoorganización no jerarquizada, cooperación no presencial, inducción metanarrativa, diseño de intangibles, conocimiento abierto, emponderamiento del procomún... Energía simbiótica >> Esta inevitable relación entre la presencialidad y la distancialidad provoca campos de energía desconocidos, la energía simbiótica no procede de yacimientos fósiles sino que se genera desde la concurrencia, desde lo renovable. Se crea un territorio abstracto (que se añade a la realidad experimentable) de materialidad ubicua que no requiere de las ataduras físicas. Un nuevo escenario en el que no interesa reproducir los modelos conocidos sino experimentar nuevas posibilidades, un modelo que añade sin sustituir. Participación aumentada >> Si está claro que la hibridación de los espacios públicos es algo irrefrenable, debemos asumir que las lógicas de estos nuevos escenarios, nada tienen que ver con las lógicas amuralladas de los espacios presenciales. Estamos ante un espacio social ampliado hasta extremos que todavía ni siquiera intelectualmente abarcamos CONECTIVIDAD MÚLTIPLE = ASOCIACIONISMO DIFUSO + ENERGIA SIMBIÓTICA + PARTICIPACIÓN AUMENTADA En todo caso es conveniente tener en cuenta que estos #espaciosconectoma van mucho más allá de los gobiernos abiertos o de esos cantos de sirena de las ciudades inteligentes. Quizá estas organizaciones transware son las que “desandan” y buscan ese roce de piel que se perdió con la posmodernidad, que trabajan para neutralizar esa obsesión neoliberal por la mercantilización total de la vida. Un #espaciosconectoma se complementa y se enriquece con realidades externas, se comunica y apuesta por el contacto, abandona la burocracia e

imprime en sus acciones dinámica incluyente. La responsabilidad compartida, la inteligencia colectiva, el procomún, la búsqueda, la conectividad y el pensamiento crítico como motores de la nueva participación aumentada. Esta reactivación conectiva es el pilar básico e imprescindible para abordar el resto de los procesos de innovación (tecnológica, científica, económica, social...). Porque las prácticas emergentes suceden fundamentalmente fuera de los espacios institucionales. Un #espaciosconectoma tampoco puede caer en una digitalización utópica desde la que las relaciones y las acciones humanas se vean como un simple periférico. Al contrario, crea un conjunto de vínculos que van generando desde su multiplicidad la sociedad en la que nos movemos. Vínculos biológicos, sociales, familiares, profesionales, culturales... que van dejando una estela, una red, una malla social con características determinadas y determinantes. No son fragmentos sino estructura. Por ello es necesario un modelo abierto, provocatorios-activatorios de iniciativas ciudadanas que entierren esos “territorios desconectados” a los que habitualmente se ha reducido la participación ciudadana. Un #espaciosconectoma necesita salir, conocer y ser conocido, volverse interactivo. Una especie de hiperespacio que conecta ciudadanía dentro (hiperlocal) y fuera (hiperglobal) que rechaza la simplificación de las murallas (también las intelectuales) para salir del entorno inmediato y mezclarse, vincularse (en el más puro sentido humano). Dos direcciones: El Territorio/Término. Ciudadanía hiperlocal. La ciudad es el primer nodo de la globalización. Al contrario de lo que se pretende extender desde diferentes medios, no es que el proceso de globalización haya llegado a las ciudades sino que las ciudades son en realidad su primer estadio, donde primeramente se generan y viven sus representaciones, donde mejor se pone de manifiesto la complejidad del mundo y donde antes que en ningún otro sitio se sienten los efectos de una sociedad múltiple y diversa. El contexto geográfico inmediato, la hiperlocalidad, es desde donde se genera el caldo de cultivo preciso para la intervención y la generación de nuevas funcionalidades. El Territorio/Mundo. Ciudadanía hiperglobal. El espacio relacional híbrido en el que nos movemos no permite el aislamiento, no acepta la limitación fronteriza, el confinamiento celular. Conocer y darse a conocer para multiplicar los efectos y los aprendizajes. Compartir práctica y experiencia en un escenario colectivo y abierto. Las ciudades son un beta permanente y se construyen con hipervínculos que nos aproximan a realidades de “abajo arriba”.

*

Este artículo se ha publicado originalmente en el libro “El futuro de los centros culturales en la Europa creativa” http://www.aytocamargo.es/portal.do?TR=C&IDR=1084

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.