Búhos de El Salvador

June 19, 2017 | Autor: Nestor Herrera | Categoría: El Salvador, Birds (Ecology), Raptors, Owls, Aves
Share Embed


Descripción

LOS BÚHOS NEOTROPICALES DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

Paula L. Enríquez Editora Ilustrado por Rina Pellizzari y Lynn Delvin

Los búhos neotropicales: diversidad y conservación DR © El Colegio de la Frontera Sur www.ecosur.mx El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora CP 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Ilustraciones y diseño de portada: Rina Pellizzari Raddatz Primera edición, 2015. ISBN 978-607-8429-16-5 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin previa autorización de los editores. Impreso en México / Printed in Mexico

Los Búhos de El Salvador

ILUSTRACIÓN: RINA PELLIZZARI

(Megascops cooperi)

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Los Búhos de El Salvador Ricardo Pérez León1, Iselda Vega2 y Néstor Herrera3 1

Departamento de Sistema de Información Geográfica,EPYPSA - Costa Rica. 2 Grupo de trabajo en conservación de aves rapaces El Salvador. 3 Gerencia de Vida Silvestre. Ministerio de Medio Ambiente El Salvador. E-mail: [email protected]

Resumen.- Se sistematizó información de 13 especies de aves rapaces nocturnas (Strigiformes) distribuidas en El Salvador, a partir de la revisión de 900 registros, desde 1912 a 2008. Se revisaron 258 referencias sobre estudios de avifauna de El Salvador, de los cuales 72 (50 literatura no publicada y 22 artículos publicados) contienen información del grupo y especies particulares. Adicionalmente, se evaluaron 18 tipos de hábitat, clasificados en ecosistemas naturales (vegetación costera, manglar, vegetación secundaria, pastizal, selva aluvial, selva decidua, selva semidecidua, selva ribereña, pinar, asociación pino-roble, robledal, selva nubosa), ecosistemas agropecuarios/agroforestales (áreas agrícolas, ganadería, cafetales, plantaciones forestales – cipresal) y zonas de asentamientos humanos. Se determinó cuales ecosistemas naturales presentan mayor diversidad en términos de la equitatividad de especies. Se obtuvieron mapas de distribución de Strigiformes en el país, definiéndose categorías de clasificación para las especies según el hábitat. Se determinó que cinco especies son generalistas de hábitat y dos especialistas de hábitat abiertos, mientras tres son generalistas de zonas boscosas (que utilizan diferentes tipos de bosque natural) y tres son especialistas de zonas boscosas (habitan en tipos específicos de bosque natural). Las principales amenazas para las aves rapaces nocturnas son la captura para comercio furtivo y la deforestación por cambio de uso del suelo. En el corto plazo, se necesitará información específica de aves rapaces nocturnas para definir su estado de distribución en el paisaje fragmentado y las necesidades de hábitat de las diferentes especies. Abstract.- Information on 13 nocturnal raptors (Strigiformes) distributed in El Salvador was organized using 900 records from 1912 to 2008. Two hundred and fifty-eight bird studies from El Salvador were reviewed, of which 72 contain information on the group or on individual owl species (50 unpublished papers and 22 published papers). In addition,18 habitat types were evaluated and classified as natural ecosystems (coastal vegetation, mangroves, secondary vegetation, pastures, alluvial forest, deciduous forest, semi-deciduous forest, riparian forest, pine forest, pine-oak forest, oak forest, cloud forest), agrosystems (agricultural land, livestock areas, coffee plantations, tree-cypress plantations) and human settlements. The natural ecosystems with greatest diversity were identified in terms of species eveness. Distribution maps of owl species in the country were obtained and used to defined clasification categories for the species according to their habitat. We determined that five species are habitat generalists, two are habitat specialists of open habitats, three species are generalists of forest areas (they use diverse type of natural forest), and three are specialists of forest areas (they use specific types of natural forest). The main threats to nocturnal raptors are capture for the illegal pet trade and deforestation caused by changes in land use. In the short term, specific information on nocturnal raptors will be necessary in order to define their distribution status in fragmented landscapes and the habitat requirements of each owl species.

357

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Introducción

del conocimiento sobre las rapaces nocturnas y

Los primeros estudios sobre las aves de El Sal-

su distribución, las amenazas que enfrentan y

vador datan de 1912, cuando investigadores es-

las estrategias de conservación que se necesita-

tadounidenses visitaron el territorio para obte-

rán para estas especies en El Salvador.

ner información de la biodiversidad presente en la región. Desde entonces, el estudio de la avi-

Descripción del País

fauna fue esporádico, hasta la década de 1970,

El Salvador está ubicado en la región noroeste

cuando se realizaron las primeras investigacio-

del Pacífico Centroamericano (zona tórrida sep-

nes formales relacionadas con especies silves-

tentrional) con coordenadas 13º 50’ N y 88º 50’

tres (Dickey y Van Rossem 1938, Thurber et al.

O. Es el país más pequeño de la región con una

1987); además, la situación de los ecosistemas

superficie de 20,000 km2, y el más poblado, con

en el país mejoró con la formación de los prime-

5 millones 700 mil habitantes y densidad pobla-

ros parques nacionales y el sistema nacional de

cional de 335.8 habitantes/km2 (CIA 2009). El

áreas protegidas (MARN 2006a).

clima de El Salvador es tropical, definido por dos épocas (época seca y lluviosa) y sus transiciones

En las últimas dos décadas (1990 y 2000), el

(SNET 2007). La topografía es dominada por cor-

incremento de actividades de investigación y

dilleras volcánicas, extensos valles y planicies

conservación de la biodiversidad ha sido eviden-

costeras, donde la cobertura forestal ha sido

te, generando información acerca de la distribu-

afectada por la presión antrópicas sobre los re-

ción, amenazas y necesidades relacionadas con

cursos naturales (Jiménez et al. 2004, PNODT

la conservación de las aves silvestres y otra fau-

2004, MARN 2006a).

na. Sin embargo, en el caso de las aves rapaces nocturnas los esfuerzos enfocados en conocer

En el país ocurren 18 diferentes formaciones

aspectos fundamentales de su población en el

vegetales, que en general se pueden agrupar en

país son incipientes (Vega 2006).

selva aluvial, bosque salado (manglar), selva perennifolia de montaña (bosque nuboso), vegeta-

De acuerdo a la lista oficial de aves (MARN

ción riparia y de galería (bosque ribereño), selva

2009), en El Salvador se han registrado 551 es-

decidua y semidecidua (o bosques caducifolio y

pecies de aves, de las cuales 13 son aves rapaces

subcaducifolio), sabana de morro (Crescentia

nocturnas (Strigiformes), comprendidas en dos

spp.), pantanos, vegetación acuática en hume-

familias: Tytonidae y Strigidae. Las rapaces noc-

dales continentales y vegetación de dunas coste-

turnas, conocidas localmente como búhos, le-

ras, así como vegetación arbustiva natural en

chuzas y tecolotes, son un grupo de aves amena-

sucesión secundaria sobre rocas volcánicas y

zadas en el país (Vega 2006).

pastizales naturales (MARN 2006b).

En este capítulo, se presenta una sistemati-

Sin embargo, El Salvador es el país de Cen-

zación de 900 registros de aves rapaces noctur-

troamérica con menos cobertura boscosa natu-

nas en el país obtenidos desde 1912 hasta 2008,

ral en relación a su territorio (aproximadamente

aportando información acerca del estado actual

el 13%), donde el impacto ecológico causado por

358

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

la eliminación, sustitución o degradación de áreas

El Salvador contiene una baja proporción de

forestales naturales ha sido el factor principal de

áreas naturales protegidas con relación a su ex-

la disminución o desaparición de muchas pobla-

tensión (Komar 2002, PNODT 2004). En este

ciones de flora y fauna silvestres (MARN 2006a,

sentido, el tamaño de las áreas naturales consti-

MARN 2006b). Por ello, actualmente gran parte

tuye el factor más crítico para la conservación de

del país se encuentra cubierto por diferentes sis-

especies en el país, más aun si se considera que

temas productivos, entre cultivos de granos bási-

ninguna de ellas llega a medir 10,000 ha (Komar

cos, caña de azúcar, frutales, café y algodón (que

2002). En este sentido, las oportunidades que

equivale al 62% de la superficie del país). Asimis-

prestan los parches y fragmentos de vegetación

mo, otra parte del territorio ha sido utilizado para

proporcionan fuentes de movilidad y sitios para

el establecimiento de asentamientos humanos

reproducción, siempre que las especies logren

(aproximadamente 5%), eliminando el bosque

adaptarse a la realidad cambiante del paisaje en

natural original y secundario (Figura 1).

la matriz principalmente agrícola del país.

Figura 1. Ubicación de El Salvador y su sistema de áreas naturales protegidas (Fuente: capas geográficas formato LAMBERTCC-ESA – NAD27, del sistema de información geográfica del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador).

359

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Diversidad Taxónomica

res ha contribuido al seguimiento y actualización

La ecogeografía de El Salvador, influenciada por

constante de la lista de especies y subespecies

límites altitudinales que varían desde el nivel del

de aves rapaces nocturnas en el país, siendo

mar hasta 2,800 msnm aproximadamente, define

esta base de registros no publicados e informa-

diferentes ecosistemas en el paisaje, los cuales a

ción publicada la fuente para realizar el análisis

su vez determinan en gran medida la ocurrencia

expuesto en el presente capítulo.

de especies de aves (Jiménez et al. 2004). Hasta el momento, se han registrado trece especies de Strigiformes que ocurren en el país, las cuales

Distribución y Asociaciones de Hábitat

fueron registradas en su mayoría entre 1912 y

El Salvador posee una alta diversidad de hábi-

1927 por Dickey y Van Rossem (1938), quienes

tats como consecuencia de la presencia de cade-

recolectaron ejemplares de 12 especies en 19

nas volcánicas, que se elevan de 0 a 2730 msnm

localidades (Tabla 1).

a lo largo del territorio. No obstante, la fragmentación del paisaje ha afectado a las aves, princi-

Posterior a estos registros, la información re-

palmente aquellas especies de tamaño mediano

copilada por observadores de aves e investigado-

a grande, que necesitan de amplias extensiones

Tabla 1. Especies y subespecies de aves rapaces nocturnas registradas en El Salvador. Nombre científico

Subespecie

Nombre común inglés

Nombre común español

guatemalae

Barn Owl

Lechuza, Lechuza Común

cooperi

Pacific Screech-Owl

Megascops trichopsis

mesoamericanus

Whiskered Screech-Owl

Lophostrix cristata Pulsatrix perspicillata Bubo virginianus Glaucidium brasilianum Athene cunicularia

stricklandi saturata melancerus ridgwayi hypugaea

Crested Owl Spectacled Owl Great horned Owl Ferruginous Pygmy-Owl Burrowing Owl

Ciccaba virgata Ciccaba nigrolineata Strix fulvescens Pseudoscops clamator Aegolius ridgwayi

centralis (monotípica) (monotípica) clamator rostratus

Mottled Owl Black-and-white Owl Fulvous Owl Striped Owl Unspotted Saw-whet Owl

Tecolote de Cooper o Tecolote Tecolote de montaña o Tecolote Tecolote de cuernos Búho de anteojos Mistiricuco, Búho de cuernos Aurorita Búho de praderas o Lechuza de suelo Búho café o Pájaro León Búho Blanquinegro Búho Fulvo Búho-Cornudo Cariblanca Tecolote-abetero Sureño

TYTONIDAE Tyto alba STRIGIDAE Megascops cooperi

Nombres científicos y comunes en inglés según Check-list of North American Birds de la AOU (2010), nombres comunes en español y conocimiento local basados en Howell y Webb (1995) y MARN (2009).

360

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

forestales para su reproducción (Thurber et al.

de la relación entre la riqueza de especies y el

1987). Para el caso, algunas especies de rapaces

número de registros por especie, con valores que

nocturnas, debido a sus requerimientos genera-

van de 0 al logaritmo de la riqueza específica –

listas de hábitat, han adaptado su subsistencia

Magurran 1988, citado por Moreno 2001).

a un paisaje con predominancia antrópica; mientras que aquellas especialistas de hábitat se han

Se determinó que los ecosistemas naturales

visto restringidas a islas de hábitat natural; por

fueron más equitativos (Figura 2), siendo los há-

esto, las áreas naturales protegidas, reservas

bitats de mayor riqueza las selvas nubosa, deci-

privadas y parches de vegetación natural se con-

dua y ribereña y la asociación pino-roble (Figura

sideran de particular importancia para conser-

3), mientras que los más equitativos fueron la

var dichas especies (Bennet 2004).

asociación de pino-roble, la selva ribereña y la selva decidua (Figura 4). Los tipos de hábitat naturales con menor riqueza y menor equitatividad

Para el análisis de distribución de las aves ra-

de especies fueron el robledal y los pastizales.

paces nocturnas, se consideraron diferente tipo de vegetación y usos de suelo que permiten evidenciar la ocurrencia de las especies en el paisaje

Los ecosistemas agropecuarios/agroforesta-

fragmentado del país. De esta manera, se estable-

les y asentamientos humanos presentaron igual

ció una clasificación de los tipos de hábitat, con-

equitatividad (Figura 2). No obstante, se deter-

siderando como criterios (i) la descripción de tipos

minó que el hábitat con mayor riqueza y equita-

de hábitat en los registros compilados y (ii) la

tividad fue el cafetal, indicando que este sistema

clasificación local utilizada en El Salvador (MARN

agroforestal es importante para la conservación

2006b). Se obtuvieron 18 tipos de hábitat, distri-

de aves rapaces nocturnas, considerando, ade-

buidos en ecosistemas naturales (vegetación cos-

más, que los cafetales representan el 12% de la

tera, manglar, vegetación secundaria, pastizal,

cobertura arbórea en el país (MARN 2006b).

selva aluvial, selva decidua, selva semidecidua,

Entre los asentamientos humanos, se observó

selva ribereña, pinar, asociación pino-roble, ro-

que aquellos ubicados en zonas rurales albergan

bledal, selva nubosa), ecosistemas agropecua-

mayor diversidad (Figura 4), probablemente de-

rios/agroforestales (áreas agrícolas, ganadería,

bido a que los asentamientos humanos en áreas

cafetales, plantaciones forestales – cipresal) y zo-

rurales se asocian con áreas naturales protegi-

nas de asentamientos humanos (Tabla 2).

das y parches de vegetación, así como con fincas agroforestales (PNODT 2004).

Para determinar la distribución de las especies de aves rapaces nocturnas entre tipos de

De acuerdo a la distribución de los registros

ecosistemas y hábitats, se construyó una base

de especies en los tipos de hábitat (Figuras 5 y

de datos con los registros de aves rapaces noc-

6), se definieron categorías de clasificación para

turnas en El Salvador. Con dicha información se

las especies: (1) generalistas de hábitat (GeHa)

obtuvieron valores de la riqueza de especies y de

para aquellas especies que ocurrieron en por lo

equitatividad de la diversidad de especies (de

menos 10 de 17 tipos de hábitat entre ecosiste-

acuerdo al índice de Shannon obtenido a partir

mas naturales, agroforestales/agropecuarios y

361

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Tabla 2. Tipos de vegetación y usos de suelo empleados en la distribución de aves rapaces nocturnas. (Obtenido del mapa de uso del suelo de El Salvador-MARN 2006b). Tipos de vegetación y usos de suelo

Altura

Descripción

Vegetación costera (VC)

0-5 msnm

Se refiere a la vegetación presente en playas y dunas costeras, que principalmente es arbustiva, pero se encuentra asociada con árboles frutales sembrados por el humano y, de forma restringida, en algunas playas colinda con selva decidua, principalmente donde existen áreas naturales protegidas. Este tipo de vegetación se considera abierta y predominantemente decidua.

Manglar (MN)

0-10 msnm

También llamado ‘bosque salado’, comprende una franja costera de vegetación, en ocasiones densa, ubicada en humedales costeros como esteros y bocanas de ríos.

Selva aluvial (SA)

10-30 msnm y 400 msnm

Comprende vegetación cerrada ombrófila, estacionalmente saturada por agua, principalmente en parches cercanos a ríos caudalosos y cuerpos de agua lénticos. En el país, esta selva ocurre en parches no mayores a 2000 ha, embebidos dentro de zonas agropecuarias.

Pastizal (PA)

Diferentes alturas

Se consideran aquellas áreas con pastos naturales, que pueden ser áreas con árboles dispersos, principalmente de “Chaparro” Curatella americana y “Morro o Jícaro” Crescentia spp.

Vegetación secundaria (VS)

Diferentes alturas

Constituye vegetación leñosa natural y espinosa, generada sobre roca volcánica y sistemas productivos abandonados principalmente.

Selva ribereña (SR)

Diferentes alturas

Comprende vegetación cerrada siempre verde, localizada en orillas de ríos y de cuerpos de agua lénticos (lagos y lagunas). En algunos casos, estos se asocian con zonas pantanosas, que contienen árboles dispersos. Actualmente, este hábitat se ha restringido a franjas delgadas localizadas en las riberas de los cuerpos de agua.

Selva decidua (SD)

30-800 msnm

Conocido localmente como ‘bosque caducifolio’ dadas sus características de perder el follaje durante la época seca. Se clasifica como vegetación tropical cerrada decidua, ubicada en tierras bajas y pies de montaña.

Selva semidecidua (SS)

30-800 msnm

Se le clasifica como vegetación ombrófila cerrada, de carácter semideciduo por contener especies perennifolias y deciduas. Se localiza principalmente en pies de montaña.

Pinar (PI)

1000-2000 msnm

Comprende bosques de coníferas del género Pinus, que se ubican en zonas montañosas del país.

Asociación Pino-Roble (PR)

1000-2000 msnm

Se le clasifica como vegetación semiabierta siempre verde de montaña. Ocurre en continuidad con el pinar y robledal, aunque se caracteriza por constituir un bosque de asociación, en ocasiones mezclado con “Liquidambar” Liquidambar styraciflua. A diferencia del pinar, este posee abundante sotobosque.

Robledal (RO)

1500-2000 msnm

Constituye vegetación siempre verde, caracterizada por contener árboles del género Quercus. Dado su cercanía con la asociación de pino roble, contiene abundante sotobosque.

Selva nubosa (SN)

2000-2400 msnm

Se ha clasificado como vegetación cerrada principalmente siempre verde montana nubosa, y se localiza en los picos de montaña y en laderas de volcanes. La mayor proporción de este hábitat ocurre de forma aislada en las montañas, pero se interconecta en algunos casos por fincas de café, que se han considerado eficientes para el movimiento de fauna silvestre. (continúa)

362

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Tipos de vegetación y usos de suelo

Altura

Descripción

Agrícola (AG)

Diferentes alturas

Cafetal (CA)

600-1600 msnm

Cipresal (CP)

1600-2200 msnm Principalmente entre 10-50 msnm, aunque ocurre en laderas hasta 2000 msnm Diferentes alturas

En este hábitat se incluyen las zonas de cultivos anuales y estaciónales (ej. maíz, frijol, sorgo, caña de azúcar). Estas zonas se caracterizan por contener árboles dispersos y en ocasiones parches de vegetación natural y secundaria. Se incluyen fincas de café, tanto bajo sombra como al sol. Los cafetales constituyen un hábitat importante para el movimiento de especies, por lo cual se han considerado de importancia primordial para la conservación de biodiversidad a través de agroecosistemas. La sombra en los cafetales esta proporcionada por árboles del género Inga principalmente. Se refiere a plantaciones mono-específicas de ciprés Cupressus lusitanica, localizadas en zonas montañosas. Una alta proporción de la selva aluvial y selvas decidua y semidecidua ha sido desmontada para dar paso a la ganadería, por lo cual se ha incluido como un hábitat distinto; dadas sus características florísticas particulares por comprender principalmente zonas de pasto. La ganadería, no necesariamente silvopastoril, alberga árboles dispersos no naturales, principalmente en cercas vivas y árboles de sombra.

Ganadería (GA)

Asentamiento rural (AR)

Ciudad (CI)

Diferentes alturas

Se incluyen aquellos asentamientos humanos considerados rurales por su ubicación en zonas remotas o de difícil acceso. En esta categoría ocurren aldeas y comunidades pequeñas, que por sus características locales, y/o de cercanía a áreas naturales, aun resguardan áreas forestadas. También se le conoce como ‘tejido urbano discontinuo’. En este hábitat, se han incluido los asentamientos humanos mayores, como ciudades y pueblos, donde la presencia arbórea se reduce considerablemente; que en comparación con los asentamientos rurales podrían considerarse más hostiles para la diversidad de fauna.

Figura 2. Equitatividad de especies (de acuerdo al índice de Shannon) para ecosistemas naturales, agroforestales/agropecuarios y asentamientos humanos, enero 2009.

363

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Figura 3. Distribución de la riqueza de especies de aves rapaces nocturnas en 18 tipos de hábitat o unidades biogeográficas, enero 2009. Para los acrónimos ver Tabla 2.

Figura 4. Diversidad de aves rapaces nocturnas en términos de equitatividad específica (de acuerdo al índice de Shannon Wiener) para 18 tipos de hábitat o unidades biogeográficas, enero 2009.

364

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

asentamientos humanos; (2) especialistas de

Estado de Conocimiento Biológico y Ecológico

hábitat (EsHa) para las especies que ocurren en

El primer informe del estado de las rapaces noc-

tipos de hábitat específicos dentro de ecosiste-

turnas en El Salvador fue publicado en 1938,

mas naturales; (3) generalistas de bosque

como parte de la monografía de las aves de El

(GeBo) para las especies que ocurren en más de

Salvador, elaborada por A. J. Van Rossem (Dic-

cuatro tipos de hábitat forestados y selvas y (4)

key y Van Rossem 1938), quien trabajó entre

especialistas de bosque (EsBo) para las espe-

1912 y 1927 definiendo el estado de las especies.

cies que ocurren en tipos de hábitat forestales

T. alba, M. cooperi, P. perspicillata y G. brasilianum

naturales específicos.

fueron consideradas comunes en la zona tropical baja (0-1000 msnm), mientras que M. trichopsis

Se identificaron cinco especies como genera-

era bastante común en bosques de pino-roble de

listas de hábitat (Tyto alba, Megascops cooperi,

la cordillera norte, L. cristata fue considerada una

Bubo virginianus, Glaucidium brasilianum y

especie rara, de estado incierto, habitante de las zo-

Ciccaba virgata), dos especialistas de hábitat

nas altas (2000 msnm en adelante); B. virginianus,

(Athene cunicularia y Pseudoscops clamator), tres

A. clamator, C. nigrolineata y A. cunicularia fueron

generalistas de bosque (Megascops trichopsis,

consideradas raras y habitantes de la zona baja,

Pulsatrix perspicillata y S. fulvescens) y tres espe-

incluso en algunos casos sólo se contó con un

cialistas de bosque (Lophostrix cristata, Ciccaba

espécimen colectado. C. virgata fue la única espe-

nigrolineata y Aegolius ridgwayi).

cie encontrada en todas las zonas, desde 0 a 2500 msnm y S. fulvescens era bastante común en bosques nubosos.

De acuerdo con estos resultados, puede afirmarse que la mayor riqueza (13 especies) de aves rapaces nocturnas se encuentra en ecosis-

La especie A. ridgwayi fue documentada por

temas boscosos; por lo cual, la presencia de

J. T. Marshall, mientras realizaba una expedi-

ecosistemas naturales boscosos son importan-

ción de cinco meses en territorio salvadoreño,

tes para el mantenimiento de la diversidad de

considerándola común en el bosque nuboso

aves rapaces nocturnas en el paisaje fragmen-

(Marshall 1943). Este autor también encontró

tado de El Salvador.

bastante común la ocurrencia de M. trichopsis en bosques y en plantaciones de café. También,

Asimismo, la información de los registros de

documento la ocurrencia de B. virginianus en

aves rapaces nocturnas permitió construir mapas

bosques nubosos, P. clamator en áreas abiertas

de distribución para cada especie (Figuras 5 y 6),

con escasa vegetación y C. nigrolineata en bos-

con lo cual aquellas especies mejor distribuidas

ques deciduos.

son aquellas generalistas de hábitat. No obstante, esta herramienta tendrá mayor importancia en la

Entre 1979 y 1980, J. N. West estudio las aves

medida que se actualicen los mapas, evidenciando

rapaces diurnas y nocturnas del Parque Nacional

los cambios en la distribución de las especies.

El Imposible (West 1988), siendo el primer estudio focalizado en un grupo y en una localidad en

365

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Figura 5. Mapas de distribución de los registros de las trece especies de aves rapaces nocturnas en El Salvador.

366

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Figura 6. Mapas de distribución de los registros de las trece especies de aves rapaces nocturnas en El Salvador.

particular. Ella documento información sobre la

ción tomada entre 1966 a 1982 (Thurber et al. 1987).

distribución, alimentación, anidación y conducta

Incluyó nueva información sobre la distribución y

de T. alba, M. cooperi, P. perspicillata, G. brasilianum,

anidación de M. cooperi, P. perspicillata, B. virginianus,

C. virgata y C. nigrolineata.

S. fulvescens y P clamator.

El estado de conservación para algunas espe-

Entre 2002 a 2008, J. N. West realizó un mo-

cies del grupo fue nuevamente evaluado a finales

nitoreo de rapaces nocturnas en tres áreas na-

de la década de 1980, sobre la base de informa-

turales protegidas con diferente tipos de hábitat

367

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

forestados: Nancuchiname (selva aluvial), El

ciente. Para el caso, solamente se conoce la re-

Imposible (selva decidua) y Montecristo (bosque

producción de nueve especies (Tabla 3), mientras

nuboso y pino-roble). Incluyó el diseño de tran-

que de una (B. virginianus) se asume por la evi-

sectos, señuelos acústicos y la realización del

dencia de juveniles y una amplia distribución.

monitoreo en las mismas fechas anualmente, al

Tres especies no se conoce que aniden en El

final de la época seca e inicio de la lluviosa. Esto

Salvador: L. cristata, A. cunicularia y A. ridgwayi,

generó información acerca del estado de pobla-

las cuales tienen además pocos registros y son

cional de las especies T. alba, G. brasilianum, M.

principalmente históricos; L. cristata no se ha

cooperi, M. trichopsis, P. perspicillata y C. virgata;

visto desde 1925 (Dickey y Van Rossem 1938),

siendo la primer investigación formal destinada

mientras que los registros de A. ridgwayi son de

al conocimiento de aves rapaces nocturnas en el

1942 (Marshall 1943), y de A. cunicularia, no se

país. No obstante, información sobre los resulta-

conocían registros desde 1925 hasta que se ob-

dos del estudio no pudo recopilarse.

servó un ejemplar en el Departamento de La Unión en marzo de 2008, en el extremo este del país, cerca de la frontera con Honduras (J. Fa-

Finalmente, entre octubre y diciembre de

gan y K. Lara, com. pers. 20081).

2005, Vega (2006) trabajó en un bosque deciduo para determinar la abundancia relativa de rapaces nocturnas. Encontró cinco especies, siendo

Similar información se obtiene respecto a datos

G. brasilianum la más abundante con un valor

sobre alimentación. De tres especies se conocen

de abundacia relativa de 52.64 individuos/km,

las presas que consumen (T. alba, G. brasilianum,

seguida de M. cooperi 29.82, B. virginianus 8.77,

C. virgata), y de cinco existen indicios debido al

C. virgata 7.02 y P. perspicillata 1.75.

bajo número de muestras (M. cooperi, M. trichopsis, P. perspicillata, S. fulvescens, A. ridgwayi), pero del resto no se conoce información (Tabla 3).

Acerca del estado del conocimiento sobre las rapaces nocturnas, se realizó una revisión de 258 referencias sobre estudios de avifauna de El

Respecto a datos sobre abundancia relativa,

Salvador, incluyendo artículos publicados y lite-

Cortez de Galán et al. (1994) encontraron una

ratura no publicada. De éstas, 72 referencias

abundancia de 0.004 individuos/ha de aves ra-

contenían alguna información sobre rapaces

paces nocturnas en una zona urbana; Komar y

nocturnas o al menos alusión al grupo, 40 de

Herrera (1995a) encontraron una frecuencia del

ellos permanecen como literatura gris y 32 son

2% para C. virgata y 1% para P. perspicillata al

artículos publicados. Todos abordan de manera

interior del bosque en el Parque Nacional El Im-

general al grupo, proporcionando información

posible en 48 puntos de conteo; mientras que

sobre inventarios de aves principalmente.

Komar y Herrera (1995b) en 32 puntos de conteo registraron el 3% de la frecuencia de ocurrencia

Basado en estas referencias, el conocimiento

1 Jesse Fagan y Karla Lara. Investigadores asociados de SalvaNATURA, Fundación Ecológica de El Salvador.

sobre el grupo se considera incompleto e insufi-

368

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

de G. brasilianum y hasta cinco ejemplares de C.

tensión de ocurrencia propuestos por la UICN

virgata por kilómetro de transecto. Komar (2002),

(Komar et al. datos no publicados)2, donde el fac-

mediante búsquedas intensivas, estimó una fre-

tor estacionalidad de las aves se usa para evaluar

cuencia de 0.1 individuos de S. fulvescens en

el estado de conservación de la avifauna (Tabla 1).

siete días de transecto en bosque nuboso.

De acuerdo con esta clasificación, L. cristata,

Vega (2006) registró abundancias relativa en

C. nigrolineata y A. ridgwayi se consideran como

un bosque secundario deciduo en tres transec-

especies en peligro crítico de extinción en el país,

tos de 8 kilómetros de distancia, obteniendo

y S. fulvescens, especie endémica de la vertiente

52.64 individuos/km de G. brasilianum, 29.82 para M. cooperi, 8.77 para B. virginianus, 7.02

pacífica del norte de Centroamérica (Howell y

para C. virgata y 1.75 de P. perspicillata.

Webb 1995), se considera como amenazada de extinción, siendo éstas las especies de mayor importancia para su conservación a nivel local. No

Estado de conservación a Nivel Nacional

obstante, en esta clasificación es importante que

Poco se conoce acerca del estado de conservación

se considere la distribución de especies en los

real de las aves rapaces nocturnas en El Salvador

diferentes tipos de hábitat, de tal manera que

debido a que el estudio de este grupo es incipien-

aquellas especies especialistas de hábitat sean

te. Existe una propuesta reciente de categoriza-

2

Komar, O., N. Herrera, L. Girón & R. Ibarra Portillo. (Datos no publicados). La lista roja de aves de El Salvador. San Salvador, El Salvador: SalvaNATURA. (Biodiversity Series No. 3).

ción basada en los criterios de ocurrencia y ex-

Tabla 3. Estado del conocimiento biológico y ecológico de las especies de aves rapaces nocturnas en El Salvador hasta 2008. (Obtenido de Dickey y Van Rossem 1938, Marshall 1943, Thurber et al. 1987, West 1988, Komar 2002, Vega 2006). Nombre científico TYTONIDAE Tyto alba STRIGIDAE Megascops cooperi Megascops trichopsis Lophostrix cristata Pulsatrix perspicillata Bubo virginianus Glaucidium brasilianum Athene cunicularia Ciccaba virgata Ciccaba nigrolineata Strix fulvescens Pseudoscops clamator Aegolius ridgwayi

Estado reproductivo

Información sobre alimentación

Reproductor

Completa

Reproductor Reproductor No se conoce Reproductor Evidencia indirecta Reproductor No se conoce Reproductor Reproductor No se conoce Reproductor No se conoce

Indicios Indicios Sin información Indicios Sin información Completa Sin información Completa Sin información Indicios Sin información Indicios 369

Información sobre abundancia relativa

Datos mínimos Datos mínimos Datos mínimos Datos mínimos Datos mínimos

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

incorporadas dada su distribución restringida. De

rapaces nocturnas son comercializadas intensa-

acuerdo al análisis realizado en el presente capítu-

mente en los mercados nacionales. Según Do-

lo, se propone incluir a A. cunicularia y P. clamator

mínguez (1994), el 4.4 % de las especies vendidas

como especies en peligro crítico de extinción.

ilegalmente en El Salvador pertenecen a este grupo de aves. Por otra parte, de acuerdo con in-

Amenazas

formes de decomisos y localizaciones de fauna

En El Salvador, la degradación de los ecosiste-

silvestre realizados por la Policía Nacional Civil de

mas y su conversión a zonas agropecuarias y de

El Salvador (PNC) desde 1995 a 2008, el 1.1 %

infraestructura humana, ocurrida en su mayo-

fueron tecolotes, lechuzas y búhos (Tabla 2) y ocho de las trece especies registradas en el país

ría durante el último siglo, ha ocasionado un

predominan en los decomisos, principalmente G.

proceso de sustitución/adaptación de especies,

brasilianum y C. virgata.

con predominancia de aquellas generalistas sobre las especialistas de hábitat (Thurber et al. 1987). Esta pérdida de hábitat ha restringido profunda-

Además, por creencias populares estas aves

mente algunas poblaciones, por lo cual, aquellas

son asociadas con rituales de brujería y se con-

mejor adaptadas, como T. alba, M. cooperi, C.

sideran como animales relacionados con la

virgata y G. brasilianum, tienen mejor éxito en el

muerte, por lo cual algunas especies son elimi-

paisaje fragmentado del país (Figuras 5 y 6).

nadas (Ramos y Mendoza 2000) o sacrificadas para rituales. Sin embargo, esta amenaza no ha sido documentada en el país.

Sin embargo, otras causas que han llevado por igual a las especies a un proceso de desaparición son la comercialización de especies silvestres y la cacería

Estrategias de Conservación

furtiva de las mismas (Rivas com. pers. 20083). Las

Hasta la fecha, no se han desarrollado estrategias de conservación enfocadas en aves rapaces

Ivan Orlando Rivas. Subinspector de División de Medio Ambiente Policia Nacional Civil PNC. 3

turnas en el país. La principal iniciativa de con-

Tabla 4. Especies de aves rapaces nocturnas decomisadas entre 1995 a 2008 a comerciantes de fauna silvestre en mercados locales de todo el país. (Obtenido de Mendoza y Ramos 1999, Peña de López y Herrera 1999, Ramos y Ricord de Mendoza 2000, Ibarra Portillo y Vega 2005, Rivas com. pers. 2008, Ramírez com. pers. 2008). Especies

1996-97

1998-99

2000-01

2003

2004-08

Total

Tyto alba

7

15

1

9

11

43

Megascops cooperi Megascops trichopsis Pulsatrix perspicillata Bubo virginianus Glaucidium brasilianum Ciccaba virgata Pseudoscops clamator Total

1 2 3 1 12 14

5

1

3

1 30 24

1 2

1 30 28

40

75

4

4 4 7 2 27

10 2 3 7 77 75 2 219

370

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

servación ha sido la Estrategia Nacional de Bio-

tarea, aunque ya iniciada, necesita de la incor-

diversidad, la cual ha sido desarrollada con un

poración de diferentes sectores de la sociedad

enfoque general sobre la biodiversidad, estable-

salvadoreña, de tal manera que se involucren los

cimiento de áreas naturales protegidas y su de-

mismos en las iniciativas de investigación y con-

claración como patrimonio nacional protegido

servación, como ha sucedido desde la última

por el Estado salvadoreño.

década con la incorporación de la división de medio ambiente de la PNC y los propietarios de fincas agroforestales.

Entre estas áreas naturales se encuentran refugios de vida silvestre, parques nacionales y reservas privadas principalmente; algunas de

Este esfuerzo se deberá extender hacia otros

las cuales se administran bajo la figura del ‘co-

sectores, principalmente el productivo, de tal

manejo’, establecida entre el Ministerio de Medio

manera que el avance de la frontera agrícola se

Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y enti-

realice de manera ordenada, considerando las

dades privadas u organizaciones comunitarias

prioridades de conservación y la provisión de los

locales. Además, con el objetivo de administrar

servicios que proveen los ecosistemas, incluyen-

de mejor manera los recursos de la biodiversi-

do la protección de la biodiversidad.

dad, el MARN designó unidades geográficas de Especies de Ocurrencia Esperada

orden territorial, llamadas “Áreas de Conservación Nacional”, cuyo objetivo es aglomerar áreas

En el país se han realizado pocos estudios relacio-

naturales protegidas y sus enlaces (catalogados

nados a aves rapaces nocturnas, y mucho menos

como corredores biológicos locales) en un mode-

se han dirigido esfuerzos de conservación a este

lo de ordenamiento territorial de paisajes princi-

grupo de aves, como proyectos de investigación

palmente modificados por las comunidades hu-

que proporcionen información acerca de su ocu-

manas (MARN 2006a, MARN-UICN 2006).

rrencia en el país. Por el contrario, la mayoría de registros son esporádicos y casuales. Además, este

Aunque no se han registrado medidas especí-

vacío de información se debe a que existen limitan-

ficas de conservación hacia especies particulares

tes para realizar este tipo de estudios, como falta

en El Salvador, en algunas áreas naturales pro-

de presupuesto, personas capacitadas en identifi-

tegidas y sistemas agroforestales, se realizan

cación de cantos y equipo, entre otras.

monitoreos de vertebrados. Esto ha generado importante información acerca del estado de

No obstante, dado que en las últimas dos dé-

distribución de las especies en los ecosistemas,

cadas la ornitología ha tenido un auge inespera-

incluyendo aves rapaces nocturnas.

do entre los observadores de naturaleza y biólogos en El Salvador, ha sido posible la obtención

El diseño e implementación de estrategias de

de registros de nuevas especies de aves para el

conservación, que involucren diferentes especies

país. En el caso de las aves rapaces nocturnas,

de interés, implica el conocimiento del estado de

dado su naturaleza silenciosa y discreta en com-

conservación y distribución de las especies. Esta

portamiento y hábitos, la detección de especies

371

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Tabla 5. Especies de ocurrencia esperada en El Salvador. Especie

Nombre común en ingles

Nombre común

Estatus de distribución*

Otus barbarus

Bearded Screech-Owl

Tecolote barbudo

EsBo

Otus flammeolus

Flammulated Screech-Owl

Tecolote flameado

EsBo

Megascops guatemalae

Middle American Screech-Owl

Tecolote vermiculado

GeBo

Glaucidium gnoma

Northern Pygmy-Owl

Tecolotito Serrano

EsBo

Glaucidium grisceiceps

Central American Pygmy-Owl

Tecolotito Centroamericano

GeBo

Asio stygius

Stygian Owl

Búho-cornudo Oscuro

GeBo

Estatus de conservación Amenazado

*GeBo= Generalista de bosques y EsBo= Especialista de bosques. (Obtenida de König et al. 1999).

nuevas no ha sido posible, a pesar que se cree,

Además, el conocimiento del estado de con-

considerando su distribución y hábitos, la ocu-

servación de las especies implica realizar esfuer-

rrencia probable de seis especies aún no regis-

zos de investigación enfocados en documentar

tradas ni documentadas en el país (Tabla 4).

los requerimientos de hábitat de las aves en el actual arreglo del paisaje con predominancia humana, lo cual ayudará al diseño e implemen-

En el futuro, estudios relacionados con las

tación de estrategias de conservación adecua-

especies de aves nocturnas, que documenten

das, considerando que el desarrollo humano

datos acerca de los hábitats que utilizan (y de los

debe ser integral con la biodiversidad.

cuales dependen para sobrevivir), así como de las comunidades de fauna de las cuales forman

En el corto plazo, se necesitará de estudios

parte, aportarán importante información refe-

que permitan actualizar el estado de conserva-

rente a las necesidades de conservación de las

ción de las especies y determinar sus necesida-

especies; además de proporcionar una oportuni-

des de hábitat en la dinámica cambiante del

dad para documentar especies aún no registra-

paisaje salvadoreño, orientando de forma directa

das a nivel nacional.

y adecuada los esfuerzos de protección hacia el conocimiento y manejo sostenible de la biodiver-

Conclusiones

sidad en el país. Es necesario realizar más es-

De acuerdo con los resultados del análisis reali-

fuerzos de conservación dirigidos a este grupo de

zado en el presente capítulo, la mayor diversidad

aves; además, es necesario entrenar a más per-

de aves rapaces nocturnas se encuentra en zonas

sonas para que estén capacitadas en la identifi-

forestales del país. Considerando que la ocurren-

cación de cantos y el uso de equipo.

cia de dichos tipos de hábitat es restringida a pequeños parches y fragmentos, la presencia de

Agradecimientos

sistemas productivos con cobertura arbórea es

Agradecemos al Programa de Ciencias para la

importante para el mantenimiento de las especies

Conservación, de la Organización No Guberna-

en el paisaje fragmentado de El Salvador.

mental SalvaNATURA, por permitirnos utilizar su base de datos de aves, la cual sirvió para la

372

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

ky Galán, Néstor Geovanni García, Ricardo Ibarra

pecial agradecimiento a la Dra. Jane Nol West,

Portillo, Tom Jenner, Roselvy Juárez, Oliver Komar,

por contribuir con información sobre los resulta-

Romaní Martin, Esmeralda Martínez, Álvaro Moi-

dos de su investigación que ha realizado desde

sés, Luís Pineda, Karla Pérez León, Zoila Pérez,

2002, así como por proporcionar información

Jorge Ramos, Roberto Rivera, Marvín Rivas, Sofía

acerca de la probable ocurrencia de seis especies

Trujillo y Carlos Zaldaña. También a Vladlen Henrí-

de Strigidos en el país. Queremos agradecer a

quez por arreglos en coordenadas geográficas de la

quienes contribuyeron con observaciones de bú-

base de datos, Sada Francoisa Amaya, Ana Cecilia

hos: Leticia Andino, Oscar Bolaños, Alicia Díaz,

Peña de López, Ada Ramírez e Ivan Orlando Rivas

Jesse Fajan, Emerson Flores, Carlos Funes, Vic-

por proporcionar datos de decomisos.

ILUSTRACIÓN: LYNN DELVIN

elaboración de mapas y análisis estadístico. Es-

Aegolius ridgwayi

373

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

Literatura citada Bennet, A. 2004. Enlazando el paisaje: el papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida Silvestre. San José, Costa Rica. UICN. 276p. CIA (Central Intelligence Agency). 2009. The On-line World Factbook. (Consultado el 24 enero de 2009; https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/). Cortez de Galán, M., D. Herrera de Benitez, N. Komar, N. Menjivar & W. Rodriguez. 1994. Estudio de la Avifauna de la Ciudad Universitaria (Universidad de El Salvador), durante la estación transitoria seco-lluviosa en 1991. Revista de Flora y Fauna 9:1-8. Dickey, D. R. & A. J. Van Rossem. 1938. The birds of El Salvador. Chicago: Field Mus. Nat. Hist. Zool. Ser. 23:1–609. Domínguez, J. P. 1994. Estado actual del comercio local de fauna silvestre vertebrada en el área metropolitana. Universidad de El Salvador, Escuela de Biología. 19p. Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Central America. Oxford Univ. Press, New York. Ibarra Portillo, R. & C. M. Vega. 2005. Informe anual de actividades en el trabajo coordinado sobre disposición de fauna silvestre 2003, MARN-FUNZEL. Ministerio de Medio Ambiente, San Salvador. 43p. Jiménez, I, L. Sánchez-Marmol & N. Herrera. 2004. Inventario nacional y diagnóstico de los humedales de El Salvador. MARN/AECI. San Salvador, El Salvador. Komar, O. 2002. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitología Neotropical 13:167–193. Komar, O. & N. Herrera. 1995a. Avian inventory of El Imposible National Park, San Benito and Río Guayapa sectors. Pp. 6-31. En O. Komar y N. Herrera, Avian diversity at El Imposible National Park and San Marcelino Wildlife Refuge, El Salvador. Working Paper No. 4, Wildlife Conservation Society. 76p. Komar, O. & N. Herrera. 1995b. Avian inventory of Bosque Las Lajas, Complejo San Marcelino Wildlife Refuge. Pp. 32-55. En O. Komar y N. Herrera, Avian diversity at El Imposible National Park and San Marcelino Wildlife Refuge, El Salvador. Working Paper No. 4, Wildlife Conservation Society. 76p. Konig, C., F. Weick & J-H. Becking. 1999. Owls – a guide to the owls of the world. Yale University Press, New Haven, Connecticut. 462p. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. MyT–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84p. Marshall, J. T. Jr. 1943. Additional information concerning the birds of El Salvador. Condor 45:21-33. Mendoza, R. & L.A. Ramos. 1999. El Salvador: rescate y rehabilitación de fauna silvestre. Pp. 285-298. En C. Drews (Ed.) Rescate de fauna en el Neotropico. Editorial Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2009. Lista oficial de aves de El Salvador (en línea). Disponible en: www.marn.gob.sv/listados MARN. 2006a. Áreas de conservación (en línea). Disponible en: http://www.marn.gob.sv/areas_de_ conservacion.htm MARN. 2006b. Mapa de uso del suelo de El Salvador: formato shp para ARCVIEW. San Salvador, El Salvador. MARN-UICN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Unión Mundial para la Naturaleza). 2006. Estado de la gestión compartida de las áreas protegidas de El Salvador. G. Hernández (Ed.) San Salvador, El Salvador. 55p. Ramos, L. & Z. Ricord de Mendoza. 2000. Tenencia de fauna silvestre en El Salvador. Pp 85-95. En F. Nassar-Montoya & R. Crane (Eds.) Actitudes hacia la fauna en Latinoamerica.. Humane Society Press. Washington. Peña de López, A. C. & N. Herrera. 1999. El Salvador: disposición de animales por el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre en 1995. Pp 299-309. En C. Drews (Ed.) Rescate de fauna en el Neotropico. Editorial Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. PNODT (Plan Nacional de Ordenamiento Territorial). 2004. Catálogo de espacios naturales (en línea). Consultado 01 oct. 2006. Disponible en: http://www.marn.gob.sv

374

Los Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación

SNET (Sistema Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador). 2007. El clima en El Salvador. Consultado septiembre de 2007. Disponible en: http://www.snet.gob.sv Thurber, W. A., J.F. Serrano, A. Sermeño & M. Benítez. 1987. Status of uncommon and previously unreported birds of El Salvador. Proceedings Western Foundation of Vertebrate Zoology 3:109–293. Vega, I. 2006. Abundancia relativa y distribución de aves rapaces nocturnas en el área natural protegida Montaña de Cinquera, El Salvador. Mesoamericana 10:50. West, J. N. 1988. The raptors of El Imposible National Park, El Salvador. Unpublished thesis submitted for the Masters of Science Degree. Central Washington University. 190p.

Apéndice 1

Especies de aves rapaces nocturnas registradas en El Salvador hasta el año 2008 (Distribución en hábitat determinada a partir de datos recopilados de registros en este estudio; estado de conservación tomado de Komar et al. datos no publicados). Nombre científico TYTONIDAE Tyto alba STRIGIDAE Megascops cooperi Megascops trichopsis

Subespecie

Nombre común inglés

Nombre común español

Distribución en hábitat*

Estado de conservación**

guatemalae

Barn Owl

Lechuza

GeHa

VU D1

GeHa GeBo

Lophostrix cristata Pulsatrix perspicillata

cooperi Pacific Screech-Owl Tecolote de Cooper mesoamericanus Whiskered Screech-Owl Tecolote de montaña stricklandi Crested Owl Tecolote de cuernos saturata Spectacled Owl Búho de anteojos

EsBo GeBo

NT EN B1ab(iii) + 2 ab(iii) DD VU D1

Bubo virginianus

melancerus

GeHa

VU D inmig

Glaucidium brasilianum ridgwayi

Mistiricuco, Búho de cuernos Ferruginous Pygmy-Owl Aurorita

GeHa

LC

Athene cunicularia

pypugaea

Burrowing Owl

Búho de praderas

EsHa

NT

Ciccaba virgata

centralis

Mottled Owl

GeHa

LC

Ciccaba nigrolineata

(monotípica)

Black-and-white Owl

Búho café o Pájaro León Búho Blanquinegro

EsBo

Strix fulvescens

(monotípica)

Fulvous Owl

Búho Fulvo

GeBo

Pseudoscops clamator

clamator

Striped Owl

EsHa

Aegolius ridgwayi

rostratus

Unspotted Saw-whet Owl

Búho-Cornudo Cariblanca Tecolote-abetero Sureño

CR B1ab (iii) D CR B1ab (iii) D CR D; EN B 2 ab(iii) DD

Great horned Owl

EsBo

*Estado de distribución en tipos de hábitat. GeHa= Generalista de hábitat; EsHa= Especialista de hábitat; GeBo= Generalista de bosque; EsBo= Especialista de bosque. (Ver texto para detalle de descripción para cada tipología). **Estado de conservación según categorías de amenazas y criterios de UICN (2001). Tomado de Komar et al. (Datos no publicados). VU D1= Vulnerable, Población muy pequeña o restringida, tamaño de la población < de 1000 individuos maduros. NT= Casi amenazado. EN B1ab (iii) + 2 ab (iii)= EN= En Peligro, B1= Extensión ocurrencia menos 5000 Km2, (iii)= área extensión y/o calidad de hábitat, a= Severamente fragmentado o se sabe que existen en < 5 localidades, b= declive continuo. DD= Datos insuficientes la información disponible es inadecuada para evaluar el riesgo de extinción basándose en la distribución y/o estado poblacional. VU D inmig= Vulnerable, Población muy pequeña o restringido, inmigrante. LC= Menor preocupación, una especie que ha sido evaluada contra los criterios anteriores y no califica para ninguno de ellos. CR B1ab (iii) D= En peligro critico, alto riesgo de disminución de la población combinado con una área de tamaño pequeño, ya sea en la forma de extensión de ocurrencia (B1) Extensión de ocurrencia < 100 km2, a= fragmentado o se sabe que existen una sola localidad, b= declive continuo, (iii)= área extensión y/o calidad de hábitat. CR D; EN B 2 ab (iii)= En peligro critico, tamaño de la población < 50 individuos maduros; En peligro alto riesgo de disminución de la población combinado con un área de tamaño pequeño extensión de ocurrencia < de 5000 km2, a= Severamente fragmentado o se sabe que esta existen en
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.