Buenas razones para el derecho a las lenguas de signos.pdf

Share Embed


Descripción

Este articulo està publicado en inglès: Sara Trovato (2013) “Stronger reasons for the right to sign languages” Sign

Language Studies, 13, 3, pp 401-422. y en italiano: Sara Trovato (2009) “Le ragioni del diritto alla lingua dei segni” in: C. Bagnara, S. Fontana, E. Tommasuolo, A. Zuccalà (a cura di) I segni raccontano. La Lingua dei Segni Italiana tra esperienze, strumenti e metodologie Franco Angeli, Milano, pp. 21 -34.

Buenas razones en apoyo del derecho a las lenguas de signos Sara Trovato - Università di Milano-Bicocca

Una historia Quiero contaros una historia, la de una mujer, que se llama Leyla Zana. Leyla Zana tiene hoy unos 55 años. Es una mujer kurda: los kurdos son un pueblo con una lengua muy bella y antigua. Viven en Oriente Medio, Leyla vive en Turquía. El marido de Leyla fue alcalde de su pueblo. En el 1980, el marido de Layla fue condenado a treinta años de prisión porque hizo su campaña electoral en lengua kurda, y hablar en curdo en público está absolutamente prohibido en Turquía. Cuando Leyla Zana fue a ver su marido en prisión, lo encontró herido por las torturas recibidas, pero tampoco pudo hablarle, porqué hablar en kurdo estaba prohibido, y el kurdo era la única lengua que ella conocía. Leyla tomó una decisión, decidió aprender el turco. Y luego tomó otra decisión: decidió hacer política ella misma, luchar por los derechos lingüísticos y culturales de los kurdos y por la emancipación de la mujer. En 1991 Leyla Zana fue elegida con el 84 por ciento de los votos, la primera mujer kurda en el parlamento turco. Se presentó al parlamento y cuando llegó el momento de jurar el cargo, ella lo hizo en lengua kurda, lo que, como sabemos, estaba prohibido. Enseguida la arrestaron, se arriesgaba a la pena de muerte. En las actas parlamentarias escribieron que había hecho un discurso incomprensible. 1

En 1994 fue condenada a quince años de cárcel por terrorismo y separatismo. En 1995 el Parlamento europeo le otorgó un premio destinado a disidentes políticos, el Premio Sacharov. Pero ella estaba en prisión. Dejemos por ahora Leyla Zana en prisión. ¿Por qué os he contado esta historia? Porque hablamos de derecho a la lengua. ¿Pero como nacen los derechos? Como nacen los derechos Los derechos nacen de las ideas de los hombres. Los filósofos reflexionan para aclarar estas ideas. Las ideas circulan en la sociedad, se discute de ellas, algunos empiezan a convencerse de que esas ideas son justas. Luego, se necesitan personas como Leyla Zana: personas que luchen porque aquellas ideas se conviertan en verdaderos derechos y leyes del Estado. Entonces, nuestro encuentro va a tratar de filosofía política. Las generaciones de los derechos Los filósofos políticos distinguen tres generaciones de derechos. La primera generación es de derechos que se aplican a todos los hombres, en cuanto individuos. Filósofos, juristas, todos están de acuerdo de que se trata de derechos verdaderos. 2

Son los derechos inviolables del hombre: como el derecho a la vida, a la integridad física e psíquica; son los derechos civiles: la libertad de conciencia y expresión; son también los derechos políticos: de asociación, de voto, ... La segunda generación es de derechos que se aplican a quienes están en desventaja y podrían quedarse atrás. Estos derechos tratan que los menos privilegiados lleguen a ser tratados como iguales - por ejemplo que tengan una casa, que tengan acceso a tratamiento médico, que vayan a la escuela - son los derechos a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la educación. No son individuales, sino colectivos, no pertenecen a todo el mundo, sino solo a grupos (grupos en desventaja). Son derechos típicos del estado social o de bienestar. Son derechos que hay (y, más en el pasado, había) en Europa pero, por ejemplo, bastante menos a Estados Unidos. Los derechos de tercera generación - como el derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente, a la comunicación en muchas constituciones ya no se encuentran. Algunos filósofos y juristas están de acuerdo en que son derechos, pero no todos. Son los derechos del futuro, y todavía hace falta luchar para llegar a tenerlos. Estos tampoco son derechos individuales, sino colectivos. Ahora volvemos al caso del derecho a la lengua kurda, que pertenece a un grupo reducido de personas. Es el derecho a la lengua minoritaria. ¿Es un derecho universal o de un grupo? ¿Es un derecho universal o colectivo? Todos los derechos de las minorías: ¿dónde se ubican? ¿Dónde podemos ponerlo, en la 1° o la 2°o la 3° generación de derechos? 3

Depende de las constituciones particulares. Quizás segunda, quizás tercera generación. El derecho à la lengua minoritaria y el derecho a la lengua de signos Ahora confrontamos el derecho por el cual lucha Leyla Zana con el derecho a las lenguas de signos. ¿Es igual o diferente? Muchas constituciones reconocen minorías lingüísticas como la de los kurdos En esto sí, las lenguas de signos son igual a otras lenguas minoritarias: para su reconocimiento, se tuvo que luchar. Pero las lenguas de signos son diferentes de otras lenguas minoritarias en dos características: Primero, Otras lenguas minoritarias son reconocidas como lenguas cooficiales con base territorial. Los Sordos no tienen base territorial, están fragmentados y dispersos por todo el país. Lo que no quita a los Sordos su condición de minoría lingüística. Segunda característica: ninguna otra minoría lingüística tiene el problema de transmitir su lengua y su cultura. Los padres las transmiten: es imposible evitarlo. Las otras lenguas minoritarias pueden ser lenguas prohibidas, o ignoradas a nivel oficial, pero en familia ya se hablan. En cambio, los Sordos tienen el problema que raramente la lengua y la cultura se transmiten por vía familiar. Las lenguas de signos son más potentes que las lenguas habladas 4

Todo esto tiene una consecuencia. Si un niño nacido en Kurdistán no aprende kurdo, aprende turco. Si un niño nacido en España no aprende vasco o catalán, aprende español. Sin embargo, hay una pérdida cultural desde el punto de vista de la lengua - pero desde el punto de vista del niño, las lenguas habladas se sustituyen fácilmente unas con otras. A un niño oyente basta con hablarle, un niño oyente nunca corre el riesgo de quedarse sin lengua, excepto en casos graves y raros de abandono, casos en que los padres lo descuidan. En cambio las lenguas habladas no sustituyen fácilmente a las lenguas de signos. Se podría decir que las lenguas de signos son más potentes que las lenguas habladas: se aprenden perfectamente por los niños oyente y por los niños Sordos. En cambio las lenguas habladas se aprenden indudablemente bien sólo por los niños oyentes. Al nacer, los niños Sordos tienen potencialidades de adquisición del lenguaje perfectas ¿Por qué sucede esto? Un niño sordo aprende naturalmente las lenguas de signos. Basta con signar con él. Puede también aprender lenguas habladas, pero para hacerlo no basta con hablar con él, el tiene que hacer una terapia de habla. Todos los Sordos y todos los profesionales que trabajan con Sordos lo saben bien. 5

Para enseñar lenguas habladas a los niños Sordos se necesita mucha ciencia. Y hace falta encontrar logopedas realmente capaces. A pasar de eso, no siempre los niños Sordos aprenden bien las lenguas habladas. Se puede decir que los Sordos nacen sanos, pero con un riesgo. Nacen con una inteligencia perfecta, potencialidades de adquisición del lenguaje perfectas, pero si no reciben el lenguaje en el modo adecuado, corren riesgos. Un experimento Os contaré un experimento. El experimento se hizo con 36 Sordos. Rachel Mayberry les enseñó frases en ASL (lengua de signos americana), frases que eran largas y complejas, y les pidió que las repitieran, siempre en ASL. No se trataba de traducir, sino solo de repetir. ¿Quién tenia problemas en repetirlas? Efectivamente, no todos las repitieron sin errores. Hubo errores de léxico (un signo por otro, por ejemplo), y errores de fonética (se equivocaron las configuraciones, por ejemplo). Los grupos que participaron en el experimento Los Sordos, en realidad, pertenecían a 4 grupos, un poco diferentes entre ellos. En el G1 habían Sordos hijos de Sordos. La LS había sido aprendida pronto, entre los 0-3 años, como L1. En el G2 había hijos de padres oyentes, que solo a los 5-8 años habían ido a escuelas que utilizaban a la lengua de 6

signos. También en este caso, la lengua de signos era primera lengua, L1. En el G3 había hijos de padres oyentes. En la infancia, estos sordos habían recibido una educación sólo en inglés hablado, pero sin éxito. Posteriormente, a los 9-13 años, habían aprendido ASL en escuelas especiales en inmersión total En el G4 había sordos que habían nacido oyentes, y en la infancia habían podido adquirir bien la lengua hablada. Luego habían llegado a ser Sordos, y entonces habían aprendido la LS como L2. El resultado del experimento fue el siguiente G1 > G2 = G4 > G3 Quien hizo menos errores de todos fue G1, es decir Sordos hijos de Sordos. Lo hicieron un poco menos bien los del G2, es decir aprendices tempranos de LS. Igualmente bien resultó la producción del G4, es decir aprendices tardíos de LS, pero como L2. El resultado peor lo consiguió el G3, es decir aprendices tardíos de LS como primera lengua. ¿Qué significa este resultado? Este resultado significa muchas cosas. a. Como podéis ver, las producciones de G4 resultaron bastante buenas. Mejor de G3. ¿Por qué? Porque ya conocían otra lengua, el inglés. 7

Cuando se conoce bien una primera lengua, aprender la segunda es más fácil. Esto significa también que quien conoce ya bien la LS, aprende más fácilmente la lengua hablada. b. Podéis ver también que los mejores han sido los del G1. Es decir, si se empieza a signar con el niño precozmente, su lengua será perfecta. Si el tiempo pasa, su lengua será menos buena. Pensamos en cuando, durante mucho tiempo, se sigue haciendo solo intervención logopédica, pero el niño sordo no aprende la lengua hablada, o cuando el implante coclear no tiene éxito. ¿Qué hacen los profesionales en estos casos? Retardan la adquisición de la lengua de signos. Pero las lenguas de signos son las únicas que se adquieren con certeza. Por consiguiente, los retrasos posibles en encontrar soluciones para enseñar el lenguaje se convierten en posibles retrasos para el niño. c. Ahora miramos los G3. Hay personas, como las del G3, que tampoco conocen bien una lengua. Mayberry las encontrò, durante su experimento. Todo conocemos algunas. Pero notar eso quiere decir una cosa de alcance enorme. Eso cambia completamente la cuestión de los derechos de que tratamos. Si esta es la situación, ya no hablamos sólo del derecho a usar en público una lengua. Ya no hablamos sólo del derecho a recibir una educación en nuestra lengua madre.

8

No se trata del derecho a usar nuestra lengua, sino a tener una lengua, la primera lengua. Es decir, no hablamos del derecho a usar nuestra lengua. Hablamos del derecho a tener una lengua, la primera lengua. ¿Por qué todo cambia? Porque el lenguaje está conectado estrechamente con otras habilidades: cognitivas, sociales, y por lo tanto, a medida que el niño crece, con el éxito escolar y profesional. Entonces, para quien aprende el lenguaje de manera incompleta, existen riesgos en el desarrollo cognitivo. Así que vamos a ver cómo cambia la cuestión, hablando de derechos. Retomemos el esquema con las generaciones de los derechos El derecho a las lenguas de signos ya no es un derecho de segunda o tercera generación. ¿De cuál generación es? Es un derecho de primera generación, mejor dicho, es el primero de los derechos a primera generación y entonces el primero de todos los derechos. El derecho al empleo de la lengua, lo que pide Leyla Zana, es un derecho colectivo y difuso, y sobre todo opcional: es el derecho para algunas personas que quieren elegir si usar o no usar una lengua. El derecho a tener una lengua, lo que pueden pedir los Sordos, es un derecho fundamental, individual y absoluto, 9

que pretende garantías por todos. Señalo este concepto: todos. Eso es lo que hace una diferencia. En el mundo de hoy, no se puede dejar ninguno, que pueda tener el lenguaje, sin lenguaje. Un derecho fundamental como el de la integridad física y psíquica, es un derecho absoluto, es universal. Es decir, tiene que incluir a todos. Por tanto, para pedir este derecho, si nos quedamos en España, no se trata que recurrir a los artículos constitucionales que tratan de minorías lingüísticas, sino de recurrir a artículos que tratan del derecho a la vida y a la integridad física y moral (o psíquica). En algunas constituciones, incluida la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, esto derecho aparece junto a los derechos a la dignidad humana y a la vida, en un ámbito médico y biológico. ¿Por qué me refiero a estos artículos? Porque el lenguaje es una parte importante de la integridad psíquica de una persona. Tener la primera lengua, la L1, forma parte del desarrollo psicofísico de base. En conclusión, nadie tiene derecho a la lengua como los Sordos. Habéis visto lo que hizo Leyla Zana. Sin embargo las razones de Leyla Zana, que son importantes y justas, no son tan fuertes como las de los Sordos. Los Sordos tienen todas las razones de Leyla Zana, más otras mucho más fuertes. No incapacidades sino capacidades

10

Referirse a la integridad física y psíquica tiene otra ventaja: la de evitar un discurso de "disability" (incapacidad). Siguiendo una noción económica y social del premio Nobel indiano Amartya Sen, se tiene que hablar de "capabilities", capacidades - de lo que unos ciudadanos pueden hacer, de qué potencialidades pueden desarrollar. Los Sordos tienen, desde su nacimiento, unas potencialidades de desarrollo lingüístico perfecto. Y eso nos permite evitar a los artículos de las constituciones que tratan de disminuidos físicos. ¿Qué cambia, en concreto? ¿Qué cambia, en concreto, si se pide el derecho a la lengua de signos como lengua minoritaria, o si se pregunta el derecho a la lengua de signos como derecho a la integridad psicofísica? El derecho a la lengua minoritaria es el derecho a usar la lengua de signos en el ámbito: 1. público y privado, entonces judicial, sanitario, etc. 2. formativo, entonces en escuelas de lengua de signos, y en escuelas en lengua de signos. 3. cultural, entonces en la búsqueda, la información, el arte, etc. Pero si pedimos el derecho a la LS como derecho a la integridad psicofísica de la persona, junto con esos derechos, ademas, el Estado también tendrá que garantizar que: 1. la lengua de signos sea una vía de acceso al lenguaje usado con todos los niños Sordos 11

2. para todos los niños Sordos haya guarderías, jardines de infancia, educación preescolar y obligatoria bilingües. ¿Veis la diferencia? Qué sentido tienen, en concreto, los puntos 1. y 2.? Si pedimos el derecho a la lengua de signos como derecho a la integridad psicofísica de la persona, la relación entre LS y otras opciones de intervención lingüística en caso de sordera (implante coclear, método oralista), cambia completamente. ¿Por qué? Porque el método oralista y el implante coclear no son capaces de asegurar el éxito en todos los casos. Los defensores del IC pueden decir que el IC mejora, o hasta devuelve, la audición. Los defensores del método oralista puede decir que el oralismo permite una relación más directa con la lengua oral y con los oyentes. Pero sólo las LS se pueden declarar eficaces con todos. ¿Al final, qué cambiaría? Cambiaría que nunca seria posible excluir la lengua de signos de los programas lingüísticos para los niños Sordos. Obviamente las demás aproximaciones comunicativas siempre podrían ser usadas. No se trataría de parar prácticas que han tenido éxito en muchos casos, o de parara la búsqueda. Más bien, esos programas no podrían excluir la adquisición precoz del lengua de signos. La lengua de signos llegaría a ser como la red para los acróbatas: si los demás programas fracasan, el niño sordo no corre riesgos, porque ya ha sido expuesto de pequeño a un L1 que pudo adquirir naturalmente. 12

Si un médico, por ejemplo, quisiera hacer un programa que excluye la lengua de signos, le tocaría al médico primero probar que no perjudicará a los niños. Además, obviamente el Estado debería garantizar las escuelas donde el niño sordo pueda ser expuesto a una lengua de signos. Es importante que se empiecen a utilizar los signos desde la guardería infantil. ¿Al final, qué derecho se debe pedir? Lo que he querido decir es que hay resultados científicos que permiten pedir tanto un derecho como el otro. La comunidad sorda tendrá que hacer su lucha para conseguir su derecho. Para el derecho a lengua de signos como un derecho a la integridad física y mental, hay una dificultad: a menudo se reconoce que los padres tienen el derecho a elegir la forma de educar a sus hijos, incluso en las opciones pedagógicas (la Constitución Europea, por exemplo, lo dice expresamente). Entonces, puede haber derechos opuestos: un derecho psicofísico del niño, y un derecho de los padres a elegir la forma de educar a sus hijos. Quiero decir claramente que el derecho tendría que darse por parte del estado: el estado tendría que activar una gama de servicios, especialmente en las escuelas. A partir de la guardería, la educación debería compensar lo que las familias pueden no ser capaces de dar: es decir, la transmisión de la lengua de signos. Son los padres quienes tendrían el derecho a solicitar al Estado la activación de servicios lingüísticos y escolares para sus hijos. Así que son los padres los aliados más 13

valiosos que los sordos pueden ganar, en nombre del bienestar de los niños sordos. En conclusión, creo que hay que luchar para garantizar el derecho a la lengua de signos así como el derecho a la integridad de la persona, pero antes que en el Parlamento, hay que hacerlo en la sociedad, y comenzar prestando atención a las familias de los niños sordos, invitándoles, incluyéndolos en la comunidad sorda, ayudándoles a comprender la situación de sus hijos con información correcta. Ah, se me olvidaba! Habíamos dejado Leyla Zana en la cárcel, y desde luego no podemos olvidarla allá. Después de 10 años de prisión, en 2004 por último, Leyla Zana fue liberada de la cárcel . Los periódicos de todo el mundo dieron la noticia. El 14 de octubre de 2004, por fin, Leyla Zana fue invitada a Bruselas al Parlamento Europeo para recibir el Premio Sajarov, que se le habían concedido en 1995. Esta es una foto de ese día. Allí Leyla Zana dio un hermoso discurso en kurdo y turco.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.