Buc y Cruz 2014 instrumentos óseos Punta Entrada y Monte León

Share Embed


Descripción

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CHILE

REVISTA CHILENA DE ANTROPOLOGÍA Nº 30 2° semestre 2014 ISSN 0716-3312 (Versión impresa) ISSN 0719-1472 (Versión en línea) Editor General y Línea Arqueología Andrés Troncoso (Departamento de Antropología, Universidad de Chile) Editor Línea Antropología Andrés Gómez (Departamento de Antropología, Universidad de Chile) Editor Línea Bioantropología Sergio Flores (Departamento de Antropología, Universidad de Chile) Editores Asociados Isabel Cartajena, Patricio López y Boris Santander Ayudante de Edición Antonia Escudero Comité Editorial Hugo Benavides (Fordham University, Estados Unidos) Luis Alberto Borrero (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) Luis Jaime Castillo (Pontificia Universidad Católica del Perú) Josepa Cucó (Universidad de Valencia, España) Pedro Paulo Funari (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España). Enrique Luque (Universidad Autónoma de Madrid, España) Rosamel Millamán (Universidad Católica de Temuco, Chile) Andrés Recasens (Corporación de Desarrollo de las Ciencias Sociales, Chile) Horacio Sabarots (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Charles Stanish (Cotsen Institute of Archaeology, University of California, Estados Unidos)

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 3

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología es una publicación del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la Antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales de Latinoamérica y el Caribe. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año y se estructura dos secciones diferentes: Artículos y Reseñas. Artículos se compone de contribuciones relacionadas con los diferentes ámbitos de la Antropología, los que aborden problemáticas sociales y culturales, a partir de reflexiones teóricas, proposiciones metodológicas y/o casos de estudio, privilegiando una mirada crítica tanto de la realidad como de las ciencias sociales. Reseñas corresponde a recensiones de libros de interés a cualquier campo de la Antropología. Estas pueden referirse tanto a publicaciones de libros, monografías o investigaciones publicadas de no más de 5 años de antigüedad.

Revista Chilena de Antropología se encuentra indizada y/o resumida en: * Latindex Catálogo * Anthropological Literature * IBSS (International Bibliography of Social Sciences) * CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) Este volumen es una edición del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile Consultas y suscripciones deben dirigirse a: Revista Chilena de Antropología Departamento de Antropología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 – Ñuñoa Santiago, Chile E-mail: [email protected] http://www.revistadeantropologia.uchile.cl

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 4

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014

Índice Editorial Revista Chilena de Antropología: Un largo camino....................................................... 8 Editorial Zooarqueología en Latinoamérica.....................................................................................10

Artículos El Aprovechamiento de la Fauna como Instrumental Óseo en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León (Provincia de Santa Cruz, Argentina) Natacha Buc e Isabel Cruz..........................................................................................................................12 Elementos Óseos con Aserrado Perimetral: el Caso del Humedal del río Paraná Inferior Alejando Acosta, Natacha Buc, Leonardo Mucciolo...............................................................................17 Análisis Zooarqueológico del Sitio Laguna El Doce (Depto. Gral. López, Sta. Fe, Argentina) Jimena Cornaglia Fernández.......................................................................................................................24 Discriminación de Taxones de Aves a Través del Análisis Comparativo de la Microestructura de Plumas: Una Aplicación en el Sitio Tulán 122, Puna De Atacama, Chile Isaac Peña-Villalobos, Pablo Fibla, Michel Sallaberry, Isabel Cartajena, Camila Opazo...............30 La Microscopía como Herramienta Metodológica en Zooarqueología y Tafonomía en Chile: Casos y Perspectivas Boris Santander, Gladys Olivares Rojas y Patricio López Mendoza..................................................36 Estudio Comparativo de las Marcas de Dientes Producidas por Dos Pequeños Carnívoros Sudamericanos Agustina Massigoge, María A. Gutiérrez, María C. Álvarez, Cristian A. Kaufmann, Daniel J. Rafuse y Mariela E. González...........................................................42 Determinando Presas: Primeros Resultados Osteométricos para la Identificación de Especies de Otáridos en Concheros de Norpatagonia (Río Negro, Argentina) Florencia Borella y G. Lorena L’Heureux...................................................................................................50

5/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 5

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014

Índices de Utilidad Económica de Corzuela Parda (Mazama gouazoubira) Leonardo Mucciolo y Alejandro Acosta......................................................................................................55 Cueros de Cueva Salamanca 1 y Peña de las Trampas 1.1 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): Una Vía de Identificación Taxonómica y Algo Más María del Carmen Reigadas........................................................................................................................62 Isótopos Estables en Camélidos del Período Tardío del Noroeste de Argentina (NOA): Estrategias de Uso y Manejo de Rebaños Guillermo Luis Mengoni Goñalons.............................................................................................................68 La Paleodieta de Cinco Especies de Mamíferos Herbívoros Rancholabreanos de Valsequillo (Puebla, México) Víctor Adrián Pérez-Crespo, Joaquín Arroyo-Cabrales, Luis M. Alva-Valdivia, Pedro MoralesPuente, Edith Cienfuegos-Alvarado,Francisco J. Otero y Patricia Ochoa-Castillo............................76 Modos de Ocupación del Bosque Patagónico de la Vertiente Oriental de Los Andes: Aportes desde la Ecología Isotópica Pablo Marcelo Fernández y Augusto Tessone..........................................................................................83 Isótopos Estables, Dieta de Camélidos y Diferenciación Social (Valle De Ambato, Catamarca, Argentina, Siglos VI-XI D.C.) Mariana Dantas, Germán Figueroa, Andrés Laguens y Andrés Izeta................................................90 Introducción de Taxones Domésticos y Control de Camélidos en el Norte Semiárido:Variabilidad Osteométrica en el Valle de Mauro, IV Región, Chile Isabel Cartajena Fasting, Bárbara Rivera, Patricio López, y Boris Santander..................................98 Evidencia de Uso del Perro (Canis lupus familiaris) en un Contexto Ritual (Tiwanaku, Bolivia). Velia Verónica Mendoza España.............................................................................................................. 104 Estudios Arqueofaunísticos en el Delta Superior del Paraná: el Sitio Los Tres Cerros 1 (Provincia de Entre Ríos, Argentina) Laura Bastourre........................................................................................................................................... 109 Los Conjuntos Óseos de Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón (Santa Cruz, Argentina) Mariana E. De Nigris.................................................................................................................................. 116 6/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 6

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014

Los Restos Faunísticos de los Niveles Superiores de Cueva Los Carneros (Alto Chacabuco, XI Región, Chile) Francisco Mena Larraín y Patricio López Mendoza........................................................................... 121 Caracterización de las Ocupaciones de los Períodos Intermedio Tardío y Tardío (~1.000-1.536 años D.C.) en el Valle de Mauro (IV Región, Chile) apartir del Registro Zooarqueológico Bárbara Rivera, Patricio López, Isabel Cartajena, Boris Santander................................................. 129 Uso de la Fauna al Momento del Contacto Hispano-Indígena en el Río de La Plata: un Aporte Arqueozoológico y Etnohistórico Laura Beovide y Fabiana Operti.............................................................................................................. 136

7/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 7

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014 12-16

El Aprovechamiento de la Fauna como Instrumental Óseo en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León (Provincia de Santa Cruz, Argentina) Faunal Use for Bone Tools. Punta Entrada and Monte León National Park Collections (Santa Cruz province, Argentina). Natacha Buci e Isabel Cruzii Resumen Este trabajo representa una primera aproximación al aprovechamiento de la fauna en la producción de instrumentos óseos en las localidades de Punta Entrada y Parque Nacional Monte León, ubicadas en el litoral Atlántico, al sur del río Santa Cruz. El material está asociado a ocupaciones de los últimos 2000 años, incluyendo una señal temprana de ca. 5700-4000 AP en Monte León. Se clasifica la muestra en grupos morfológicos y en cada uno de ellos, a su vez, se determina el hueso utilizado como soporte artefactual. En el caso del grupo más representativo, que es el de los retocadores, también se establece la estructura métrica. En ambas localidades se observan evidencias de una tecnología ósea desarrollada. La homogeneidad evidente en la selección de la materia prima, está asociada a una gran variabilidad morfológica que sugiere la orientación de los instrumentos óseos hacia diferentes actividades del modo de vida de los cazadores-recolectores locales. Palabras Clave: Fauna, Tecnología ósea, Hueso-soporte.

Abstract This paper is a first approach to faunal use in the production of bone tools in Punta Entrada and Parque Nacional Monte León locations, placed in the Atlantic coast, south of Santa Cruz River. The assemblage is associated to human occupations which took place in the last 2000 years, including an early signal ca. 5700-4000 BP in Monte León. The sample is classified in morphofunctional groups and we identified the bone used as raw material for each case. In the most representative group, that of pressure flakers, metrical structure is also determined. Evidences of well developed bone technology can be seen in both localities. Homogeneity shown in raw material selection is linked to a wide morphological variety which suggests bone tool were related with different activities of local hunter-gatherers. Key Words: Fauna, Bone tools, Bone raw material.

i ii

CONICET-INAPL. 3 de febrero 1378, (1426) Buenos Aires, Argentina. Correo-e: [email protected] UARG-UNPA- Lisandro de la Torre 1070, (9400) Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Correo-e: isabelzooarqueologia@ gmail.com

Recibido: 14-11-2012 Revisado: 07-05-2013 Aceptado: 08-11-2013

12/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 12

25-02-2015 12:20:32

El Aprovechamiento de la Fauna como Instrumental Óseo en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León

Introducción

METODOLOGÍA

La explotación de los recursos faunísticos es uno de los factores que condicionan la organización espacial y tecnológica de los cazadores-recolectores. En este trabajo nos proponemos abordar un aspecto del aprovechamiento de la fauna: la utilización de sus huesos como materia prima, presentando los instrumentos óseos de Punta Entrada (PE) y Parque Nacional Monte León (PNML), dos localidades ubicadas sobre el litoral atlántico de Argentina al sur del río Santa Cruz. PE es una forma de acreción marina enmarcada por un acantilado inactivo que, como gran parte de la costa sur del estuario, está disectado por amplios cañadones originados por la acción fluvial. En este sector predominan los médanos activos e inactivos y la vegetación es una estepa arbustiva baja. El paisaje costero del PNML se encuentra profundamente afectado por una intensa acción erosiva, marina y fluvial. En la zona predominan las estepas arbustivas, especialmente los matorrales de mata negra (Junellia tridens).Ambas localidades poseen un registro arqueológico conformado por depósitos a cielo abierto tanto en superficie como en estratigrafía, con cronologías que abarcan los últimos 2000 años AP y que incluyen una señal temprana de ca. 5700-4000 AP en PNML (Cruz et al. 2012, Muñoz et al. 2009).

La muestra analizada está formada por 21 piezas de PE y 3 de PNML (Tabla 1). Los grupos morfológicos se caracterizaron de acuerdo a la bibliografía disponible (Bird 1993, Scheinsohn 1997, 2010a). La determinación anatómica y taxonómica del hueso soporte se realizó con la colección comparativa de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Para el análisis microscópico se utilizó lupa binocular a 20X (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) y microscopio metalográfico a 50X, 100X y 200X (Comisión Nacional de Energía Atómica).

Los depósitos contienen altos porcentajes de restos de pinnípedos, que pueden alcanzar hasta el 90% de la representación taxonómica (Cruz et al. 2012, Muñoz et al. 2012). La fauna terrestre, en cambio, está poco representada, y los restos de guanaco (Lama guanicoe) constituyen menos del 1% en PE y entre el 8-9% en PNML. Los huesos de aves marinas y terrestres son escasos y en muchos casos corresponden a intrusiones actuales en los depósitos arqueológicos. Sin embargo, el análisis isotópico de restos humanos de la zona muestra una dieta con consumo predominante de recursos terrestres y una ingesta baja de alimentos marinos (Suby et al. 2009). En este trabajo, nuestro objetivo es realizar una primera caracterización del instrumental óseo recuperado en ambas localidades, como una vía más para discutir diversos aspectos de la relación de los cazadores–recolectores con el ambiente y la fauna en este sector de la costa patagónica. Para ello, presentamos los grupos morfológicos registrados, la selección de huesos-soporte y los primeros resultados del análisis microscópico.

Código

Hueso-Soporte

Taxón

Grupomorfológico

PE 1

hueso

Cetáceo

Cuña

PE 2

hueso

Cetáceo

Afilador

PE 3

costilla

Mammalia terrestre

Cuña

PE 4

tibiatarso proximal

PE 5

tarso-metatarso distal

PE 6

asta

Hippocamelus bisulcus

Aserrado perimetral Aserrado perimetral

PE 7

ulna proximal

Lama guanicoe

Retocador

PE 8

metapodio proximal

Lama guanicoe

Retocador

PE 9

metapodio distal

Lama guanicoe

Retocador

Rhea americana Marcado perimetral Rhea americana

PE 10

metacarpo proximal

Lama guanicoe

Retocador

PE 11

metatarso proximal

Lama guanicoe

Retocador

PE 12

diáfisis

Mammalia

Punta Roma

PE 13

hueso

Mammalia

punta arpón

PE 14

hueso

Mammalia

punta arpón

PE 15

hueso

Mammalia

punta roma

PE 16

hueso

Mammalia

Indet

PE 17

diáfisis

Lama guanicoe

Punta cóncavoconvexa

PE 18

hueso

Mammalia

Punta roma

PE 19

tibia-tarso proximal

PE 20

hueso

Mammalia

Punta cóncavoconvexa

PE 21

hueso

Mammalia

Gancho propulsor

PE 22

metapodio

Mammalia

Punta roma

PML 1

metapodio pxroximal

Lama guanicoe

Retocador

PML 2

radio ulna o húmero

Lama guanicoe

Retocador

Rhea americana Marcado perimetral

Tabla 1: Muestra de Punta Entrada (PE) y Parque Nacional Monte León (PML). Determinación morfológica y física. Table 1: Punta Entrada (PE) y Parque Nacional Monte León (PML) Samples. Morphologic and physical determination.

13/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 13

25-02-2015 12:20:32

Natacha Buc e Isabel Cruz

RESULTADOS Todos los instrumentos óseos fueron recuperados en superficie, en asociación a contextos arqueológicos. Su estado de conservación, medido a través de la meteorización (Behrensmeyer 1978), es acorde con una exposición prolongada: el 92% de las piezas muestra signos de meteorización. Sin embargo, siete de las piezas de PE y dos de PNML presentan marcas de raíces, lo cual también ha sido registrado en los conjuntos arqueofaunísticos e interpretado como evidencia de que los depósitos estuvieron cubiertos por sedimentos durante al menos parte de su historia (Cruz et al. 2012). Por su dominancia numérica, entre los grupos morfológicos se destacan las puntas romas denominadas retocadores (Bird 1993, Borella y Buc 2009, Scheinsohn 2010a), varios de los cuales presentan incisiones sobre las caras laterales, lo cual constituye un rasgo común en Patagonia (Bird 1993). También se recuperaron arpones monodentados (cf. Scheinsohn 2010b), cuñas –una de ellas también definida como calibrador, afilador o pulidor por sus marcas en la cara cóncava (cf. Outes 1918)–, puntas cóncavo-convexas, y un gancho de propulsor (cf. Scheinsohn 2010a) (Figura 1).

Figura 1: Grupos morfológicos. a) arpones, b) puntas cóncavoconvexas, c) cuñas en cetáceo, con y sin surcos, d) gancho de propulsor, e) cuña en costilla, f) retocadores, g) asta con aserrado perimetral, h) tibia-tarso con marcado perimetral, i) tarsometatarso con aserrado perimetral. Figure 1: Morphological groups. a) harpoons, b) concave-convex points, c) wedges made on cetacean bone, with and without groove, d) hook of spearthrower, e) wedge made on rib, f) pressure flakers, g) antler sawed in the perimeter, h) tibia-tarsal bone marked in the perimeter, i) tarsal-metatarsal sawed in the perimeter.

Cada grupo morfológico presenta fuertes recurrencias en la estructura física. Los retocadores (Figura 1f) se realizaron principalmente en metapodios de guanaco y su formatización buscó mantener la geometría original del hueso: la estructura métrica muestra poca variabilidad en el ancho máximo y espesor del ápice (Figura 2) (ver una situación similar en Borella y Buc 2009, y Marani y Cardillo 2010). Teniendo en cuenta el trabajo de Scheinsohn (1997), podemos decir que se eligieron las características estructurales de este elemento que lo hacen adecuado para actividades de presión, como las involucradas en la regularización de filos líticos. Los arpones (Figura 1a) se confeccionaron con huesos de mamíferos marinos, posiblemente cetáceos, tal como ha sido registrado en otros contextos, aprovechando su elasticidad como materia prima (Borrero y Borella 2010, Moreno 2008, Scheinsohn 1997, 2010b). Este mismo hueso fue utilizado en la elaboración de dos cuñas (Figura 1c). En el caso de aquella pieza con surcos, la costilla de cetáceo en estado seco, por la cantidad de tejido esponjoso, se vuelve un material abrasivo que se ajusta a la idea de que haya sido utilizada para “afilar” puntas o astiles. También se registró la presencia de asta de huemul (Figura 1) (Cruz et al. 2010) que habría sido trasladada a la costa aprovechando las propiedades de este soporte como materia prima de instrumentos (Guthrie 1983).

Figura 2: Estructura métrica de los retocadores. Punta Entrada (PE) y Parque Nacional Monte León (PML). Figure 2: Metrical structure of pressure flakers. Punta Entrada (PE) and Parque Nacional Monte León (PML).

Una primera aproximación microscópica permitió determinar que, a pesar de la intensa alteración post-depositacional, las piezas conservan huellas de manufactura y/o uso, confirmando su modificación intencional. Fue posible establecer

14/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 14

25-02-2015 12:20:33

El Aprovechamiento de la Fauna como Instrumental Óseo en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León

una clara diferencia entre las piezas con aserrado perimetral y aquellas que presentan el denominado “marcado” (cf. Acosta 2000). Entre las primeras se aprecian las huellas de corte en el perímetro, sin rastros que denoten uso, mientras que las segundas presentan superficies redondeadas, compactadas sobre el filo y con lascados sobre la cara del elemento (véase también Acosta et al. en este volumen). La muestra analizada incluye dos tibia-tarsos de ñandú con marcado perimetral (Figura 1h), que podrían explicarse tanto por la extracción de médula ósea (cf. Borrero 1994-1995) como por su utilización como instrumentos (cf. Hadjuk y Lezcano 2005; Sidéra 2010). Si bien este aspecto podría determinarse analizando el patrón microscópico de las piezas, este estudio no pudo realizarse debido a la meteorización de la superficie. El aserrado en un tarso-metatarso de ñandú (Figura 1i) y en el asta de huemul (Figura 1g) indicaría la producción local de instrumentos óseos, siguiendo la propuesta de Acosta (2000). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El análisis efectuado permitió un primer acercamiento a la tecnología ósea de PE y PNML. La muestra se destaca por su diversidad, que incluye grupos morfológicos típicos de ámbitos acuáticos, como los arpones (Moreno 2008, Scheinsohn 2010b) y de estepa, como el gancho de propulsor asociado a la captura abierta terrestre (Catellain 1997, Scheinsohn 2010a) y las puntas cóncavoconvexas largas que estarían vinculadas a un sistema de armas tipo lanza de mano o con propulsor (cf. Ratto 2003, Rozoy 1992). Si bien hay pocos ítems por caso, notamos cierta homogeneidad al interior de cada uno de ellos en cuanto a estructura físicomorfológica y métrica. Se destaca el predominio del guanaco como soporte óseo, seguido por los huesos de cetáceo, conformando conjuntos taxonómicos diferentes a los arqueofaunísticos mencionados. En síntesis, los resultados de este trabajo sugieren que para los últimos 2000 años existía en ambas localidades una tecnología ósea que incluye la selección de materia prima ósea para la producción local de instrumentos y una variabilidad morfológica que los vincula a otras tecnologías y a la explotación de recursos realizada por los cazadores-recolectores locales. Todo esto concuerda, en principio, con un momento en el

que la explotación de la materia prima ósea está bien desarrollada (Scheinsohn 1997). Agradecimientos: Al departamento de Microscopía de CNEA, especialmente a Ricardo Montero por el acceso al microscopio metalográfico, y a Edgardo Cabanillas. A los evaluadores, cuyos comentarios contribuyeron a clarificar el trabajo. Los trabajos en Punta Entrada y P. N. Monte León fueron financiados por los proyectos PIP/CONICET 112-200801-00996 y UNPA 29/A260.

BIBLIOGRAFÍA Acosta, A. 2000. “Huellas de corte relacionadas con la manufactura de artefactos óseos en el nordeste de la provincia de Buenos Aires”. Relaciones XXV: 159-178. Acosta, A., N. Buc y L. Mucciolo. 2014. “Elementos óseos con aserrado perimetral. El caso del humedal del río Paraná inferior”. Revista Chilena de Antropología. En este volumen. Bird, J. B. 1993. Viajes y Arqueología en Chile Austral. Universidad de Magallanes, Chile. Behrensmeyer, A. K., 1978.“Taphonomic and Ecological Information from Bone Weathering”. Paleobiology 4:150-162. Borella F. y N. Buc. 2009. “Ópticas y ópticos”. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Vazquez y M.E. Mansur, pp. 421-432. Editorial Utopías, Ushuaia. Borrero, L. A. 1994-1995. “Arqueología de la Patagonia”. Palimpsesto 4: 9-69. Borrero, L.A. y F. Borella. 2010. “Harpoons and travellers: Fuegian ethnographic collections and the recent archaeological record”. Before Farming 3: 1-14. Cattellain, P. 1997. “Hunting during the Upper Paleolithic: Bow, Spearthrower or Both?”. En Projectile Technology, editado por H. Knetcht, pp. 213-240. Plenum Press, Nueva York. Cruz, I.; A. S. Muñoz y M. S. Caracotche 2010. “Un artefacto en asta de huemul (Hippocamelus bisulcus) en depósitos arqueológicos costeros. Implicaciones para la movilidad humana y la distribución de la especie”. Magallania 38(1): 289-296. Cruz, I.; A. S. Muñoz y P. A. Lobbia 2012. “La explotación de recursos marinos en la costa de Patagonia continental: los restos de vertebrados en depósitos de Punta Entrada y Monte León (Santa Cruz, Argentina)”. Revista de estudios marítimos y sociales 4. En prensa. Guthrie, D. 1983 “Osseous Projectile Point”. En Hunters and their Prey, editado por J. Clutton-Brock y C. Grigson, pp. 274294. BAR International Series 163, Oxbow, Oxford. Hajduk, A. y M. J. Lezcano. 2005. “Un “nuevo” integrante del elenco de instrumentos óseos de Patagonia: los machacadores óseos”. Magallania 33(1):63-80. Marani, H. y M. Cardillo. 2010. “Retocadores óseos de Saco Viejo (Río Negro, Argentina)”. En Zooarqueología a Principios del Siglo XXI: Aportes Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio, editado por M.A. Gutiérrez, M. De Nigris, P.M. Fernández, M.

15/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 15

25-02-2015 12:20:33

Natacha Buc e Isabel Cruz

Giardina, A.F. Gil, A. Izeta, G. Neme y H.D. Yacobaccio, pp. 453-458. Editorial del Espinillo, Buenos Aires. Moreno, E. 2008. Arqueología y Etnohistoria de la Costa de la Patagónica Central en el Holoceno Tardío. Fondo Editorial Provincial, Chubut. Muñoz, A.S.; M. S. Caracotche e I. Cruz 2009. “Cronología de la costa al sur del río Santa Cruz: nuevas dataciones en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León (Provincia de Santa Cruz, Argentina)”. Magallania 37(1): 39-43. Muñoz, A. S.; I. Cruz; C. R. Lemaire y A. Pretto 2012. “Los restos arqueológicos de pinnípedos de la desembocadura del río Santa Cruz (Punta Entrada, costa atlántica de Patagonia) en perspectiva regional”. Actas de las VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. En prensa. Outes, F. 1918. “Nuevo jalón septentrional en la dispersión de representaciones plásticas de la cuenca paranaense y su valor indicador”. Anales de la Sociedad Científica Argentina LXXXV: 53-66. Ratto, N. 2003. Estrategias de Caza y Propiedades de Registro Arqueológico en la Puna de Chaschuil (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis para optar por el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Rozoy, J-C. 1992. “Expérimentation de lancer de sagaies avec le propulseur”. Bulletin des Chercheurs de la Wallonie XXXII:169-184

Scheinsohn, V. 1997. Explotación de materias primas óseas en la Isla grande de Tierra del Fuego. Tesis para optar por el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 2010a. “Down to the Bone: Tracking Prehistoric Bone Technology in Southern Patagonia”. En Ancient and Modern Bone Artefacts from America to Russia, editado por A. Legrand-Pineau, I. Sidéra, N. Buc, E. David y V. Scheinsohn, pp. 1-6. BAR International Series 2136, Oxbow, Oxford. 2010b. “The Good, the Bad and the Ugly: Prehispanic Harpoon Heads from Beagle Channel, Isla Grande de Tierra del Fuego (Patagonia,Argentina)”. En Ancient and Modern Bone Artefacts from America to Russia, editado por A. Legrand-Pineau, I. Sidéra, N. Buc, E. David y V. Scheinsohn, pp. 295-302. BAR International Series 2136, Oxbow, Oxford. Sidéra, I. 2010. “Early Neolithic and Chalcolithic Crude Adzes. A Technological and Use-wear Focus on an Unknown Artefact Type from Near-East to Western Europe”. En Ancient and Modern Bone Artefacts from America tu Russia, editado por A. Legrand-Pineau, I. Sidéra, N. Buc, E. David and V. Scheinsohn, pp. 227-233. BAR International Series 2136, Oxbow, Oxford. Suby, J., R. Guichón y A. F. Zangrando. 2009. “El registro biológico humano de la costa meridional de Santa Cruz”. Revista Argentina de Antropología Biológica 11:109-124.

16/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 16

25-02-2015 12:20:33

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.