Brotons, F., Ramallo, S.F., Sanz, R.: El proyecto de recuperación patrimonial del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete), en Gamo, B. y Sanz, R. (coord.): I Reunión Científica de Arqueología de Albacete, Albacete 2016.

Share Embed


Descripción

u nión Científica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica de Arqueología de Albacete Instituto de Estudio

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re gía de Albacete I Reunión Científica de Arqueología d tífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re de Albacete Actas de la I Reunión Científica de Arque de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete ntífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científic te I Reunión Científica de Arqueologóa de Albacete I I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re gía de Albacete I Reunión Científica de Arqueología d tífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re de Albacete Actas de la I Reunión Científica de Arque de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete ntífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científic te I Reunión Científica de Arqueologóa de Albacete I Científica de Arqueología Albacete 2016 I Reunión C Albacete Instituto de Estudios Albacetenses I Reunió de Albacete I Reunión Científica de Arqueología de A de Arqueología de Albacete Instituto de Estudios Alba I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

1

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Blanca Gamo Parras y Rubí Sanz Gamo, coordinadoras

ACTAS DE LA

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE Serie III Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes • Número 16 Albacete, 2016

5

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Portada y contraportada: José Ignacio Córcoles Tercero. REUNIÓN CIENTÍFICA DE ARQUEOLOGÍA DE ALBACETE (1ª. 2015. Albacete) Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete : Blanca Gamo Parras, Rubí Sanz Gamo (coordinadoras) . -- Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2016. 820 p.: il. col. ; 29 cm .-- (Serie III– Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes; 16) D.L. AB 400-2016 -- ISBN 978-84-944819-3-2 1. Arqueología – Albacete (Provincia) – Congresos y asambleas. I. Gamo Parras, Blanca II. Sanz Gamo, Rubí. III. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. IV. Serie. 902/904(460.288)(063) © Los autores para sus textos e imágenes contenidas en los mismos. © Imágenes del Museo de Albacete. © Edición Instituto de Estudios Albacetenses. ISBN: 978-84-944819-3-2 Dep. Leg.: AB 400-2016

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ESTUDIOS LOCALES. CSIC

Los derechos sobre las imágenes y textos citados y/o reproducidos que aparecen en la presente monografía pertenecen a sus autores y/o propietarios. Su inclusión obedece al carácter de investigación de este trabajo, que en materia de reproducción se acoge al artículo 32 (Cita e ilustración de la enseñanza) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (BOE nº 97, de 22 de abril).

Maquetación: Grupo Enuno / www.grupoenuno.es

6

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

ÍNDICE PRESENTACIONES ............................................................................................................... 12 Rubi Sanz Gamo, Blanca Gamo Parras Crónica de una convocatoria......................................................................................... 15 Mauro S. Hernández Pérez Arqueología en Albacete, 2000-2015 ............................................................................ 19 ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO ........................................................................................... 52 Eva Ramírez Fernández La problemática de los estudios de investigación en la provincia de Albacete ............. 55 Francisco Javier López Precioso El arte rupestre en el Campo de Hellín en el centenario (y más allá) del descubrimiento del Abrigo Grande de Minateda. Acciones de puesta en valor y su conservación ................................................................................................................. 59 Lorenzo Abad Casal, Pablo Cánovas Guillén, Blanca Gamo Parras, Sonia Gutiérrez Lloret El Tolmo de Minateda: el camino desde el conocimiento hasta la divulgación ............. 71 Trinidad Tortosa Rocamora, Alba Comino La Mostra Internazionale di Archeologia en Roma (1911): La Dama del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) en las Termas de Diocleciano ............ 91 Blanca Gamo Parras, Rubí Sanz Gamo La arqueología y el Museo de Albacete. Algunas reflexiones sobre los objetos arqueológicos ................................................................................................................ 105 Víctor Cañavate Castejón, Victoria Amorós Ruiz Aplicación de nuevas tecnologías en el patrimonio arqueológico del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) ........................................................................................... 123 Pablo Cánovas Guillén La difusión de nuestro patrimonio. El ejemplo del Tolmo de Minateda ......................... 133 Ana Teresa García Jioménez, Pablo Nieto Vidal, Rocío Noval Clemente El Castillo de Taibilla, Nerpio (Albacete). Proyecto para su puesta en valor ................. 141 Consuelo Beléndez García Arqueología forense en el Museo de Albacete.............................................................. 151

7

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS............................................................................... 164 José Ángel González Ballesteros, Elena Rosado Tejerizo Análisis arqueológico territorial de Barrax (Albacete) durante la Edad del Bronce...... 167 Amalia Gil Cebrián Los yacimientos arqueológicos de Alcalá del Júcar: La Edad del Bronce y la Cultura Ibérica ................................................................................................................... 189 José Luis Serna López Impacto sobre el patrimonio histórico-artístico y arqueológico. Planta fotovoltáica de 16 MW en El Bonillo, TM. (Albacete) ...................................................................... 207 Antonia Collados Jiménez Intervención arqueológica en el entorno del castillo de Socovos (Albacete) ............... 219 PREHISTORIA ....................................................................................................................... 236 Óscar López Jiménez, Victoria Martínez Calvo Camino de los Molinos, estudio geomorfológico en el entorno de una estación paleolítica (Albacete) .................................................................................................... 239 Alejandro García, Miriam Cubas, Iain Davidson, Diego Garate, Inés López-Dóriga, Ana Belén Marín, José E. Ortiz, Ana Polo, Joseba Ríos-Garaizar, Aixa San Emeterio, Trinidad de Torres Revisión y estudio multidisciplinar del yacimiento de la Cueva del Niño (Ayna, Albacete) ...................................................................................................................... 253 Alberto Mingo, Jesús Barba, Paloma Uzquiano, Manuel Casas, Alfonso Benito, José Yravedra, Miriam Cubas, José A. Galante, Jesús Canales, Bárbara Avezuela, Ignacio Martín, Francisco J. López Precioso, Javier Hernández, Estrella Palacios El yacimiento mesolítico de Cueva Blanca (Hellín, Albacete): 6 años de investigación multidisciplinar .................................................................................................. 271 Alberto Mingo, Jesús Barba, Miriam Cubas, José Yravedra, Paloma Uzquiano, Alfonso Benito, Jesús Canales, José A. Galante, Bárbara Avezuela, Francisco J. López Precioso, Matteo Bellardi, Javier Hernández, Estrella Palacios Resultados preliminares de los trabajos efectuados en el yacimiento del Neolítico antiguo de Pico Tienda III (Hellín, Albacete)................................................................. 287 Miriam Cubas, Alejandro García-Moreno, Alberto Mingo, Jesús Barba, Jesús Canales Contribución al estudio de la cerámica neolítica en la cuenca del río Mundo (Albacete).......................................................................................................................... 297 Gabriel García Atiénzar, José David Busquier Corbí, Juan José Mataix Albiñana, Fernando Cañizares Navarro, Patricio Domene Prats, Yolanda Carrión Marco, Carmen Tor-

8

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

mo Cuñat, Gillem Pérez Jordá, Francisco Javier Jover Maestre, Juan A. López Padilla, Virginia Barciela González, Ignacio Montero Ruiz, Ignacio Soriano Llopis El poblado de Vilches IV. Un asentamiento calcolítico en altura en el Campo de Hellín ............................................................................................................................ 313 Verónica Balsera, Pedro Díaz del Río, Marta Díaz-Zorita, Hervé Bocherens, Anna Waterman, Jonathan Thomas, David Peate, Isabel Martínez Navarrete El Acequión: paleodieta y movilidad humana dureante la Edad del Bronce en La Mancha ........................................................................................................................ 331 EDAD DEL HIERRO .............................................................................................................. 344 Ignacio M. Prieto Vilas Pozo Moro: el conjunto arquitectónico monumental. Nueva puesta al día .................. 347 Juan Blánquez Pérez, Lourdes Roldán Gómez, José Miguel García Cano, Virginia Page del Pozo, Rosario García Giménez Nuevas aportaciones al conocimiento de la cerámica griega en el sureste de la Meseta: catalogación, valoración arqueológica y analítica .......................................... 365 Susana González Reyero, Teresa Chapa Brunet, F. Javier Sánchez Palencia, Jorge García Cardiel Las comunidades iberas en áreas de sierra. El caso de la cuenca alta del río Segura ......................................................................................................................... 383 Lucía Soria Combadiera, Rosario García Huerta, D. Rodríguez, Francisco Javier Morales Hervás Poblamiento rural de época ibérica en el área central de la Manchuela (Albacete) ..... 399 Alberto Lorrio Alvarado, José Luis Simón García El oppidum ibérico de El Castellar de Meca y su territorio en la provincia de Albacete.......................................................................................................................... 419 Rosa María Gualda Bernal Las aves en la cultura ibérica. Análisis de su contexto y significado en la provincia de Albacete ............................................................................................................. 439 Joan Ferrer i Jané, Jano Avilés Ros Las inscripciones ibéricas del abrigo de Reiná (Alcalá del Júcar) y su contexto arqueológico ................................................................................................................ 453 Juan Blánquez Pérez, Gabriela Polak Nuevos documentos para el estudio del santuario ibérico del Cerro de los Santos en el legado documental de Augusto Fernández de Avilés del CeDAP de la UAM...... 477 Víctor Cañavate Castejón, Feliciana Sala Sellés, Rocío Noval Clemente, Francisco

9

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Javier López Precioso Los Almadenes (Hellín, Albacete) y la cuenca del río Mundo: un modelo de paisaje cultural para la protohistoria albacetense .............................................................. 507 Óscar López Jiménez, Victoria Martínez Calvo, Cristina Gallego Esquinas El yacimiento ibérico de El Salobralejo, Higueruela (Albacete) ................................... 523 Laura Castillo Vizcaíno El poblamiento de época ibérica en el territorio del oppidum de Peñas de San Pedro (Albacete) .......................................................................................................... 535 ROMA .................................................................................................................................... 552 Francisco Brotons Yagüe, Sebastián F. Ramallo Asensio, Rubí Sanz Gamo Proyecto de recuperación patrimonial del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) ......................................................................................................... 555 Carmen Rueda Galán, Susana González Reyero La construcción social del cuerpo y las nuevas formas de identidad en los santuarios de época romano republicana en el sureste de la Península Ibérica ............... 569 Antonio Manuel Poveda Navarro De epigrafía libisosana. Identificación de inscripción con datos de la presencia de la gens Maxvma....................................................................................................... 595 José Luis Simón García, José David Busquier Corbí Las Torres (Almansa, Albacete), acercamiento al mundo rural de los siglos I a.C. al II d.C.......................................................................................................................... 609 EDAD MEDIA ......................................................................................................................... 634 Marcos García García Primeros resultados del estudio arqueozoológico del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): caracterización preliminar de la muestra derivada del basurero de época visigoda del Reguerón ....................................................................................... 637 José Luis Simón García El poblamiento medieval en Albacete: alquerías y castillos .......................................... 659 Mª Fernanda Pascual Martínez Análisis de un grupo de broches de cinturón de época visigoda procedentes del Tolmo de Minateda ....................................................................................................... 683 Carolina Doménec Belda, José Antonio Mellado Rivera, Víctor Cañavate Castejón Estratos y monedas: el pórtico del complejo episcopal del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) .......................................................................................................... 693

10

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Sonia Gutiérrez Lloret, Julia Sarabia Bautista El episcopio del complejo religioso de época visigoda del Tolmo de Minateda. Últimos datos arqueológicos sobre su arquitectura y función ...................................... 705 Julia Sarabia Bautista El paisaje rural y suburbano del Tolmo de Minateda (Hellín) durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. ................................................................................. 723 Victoria Amorós Ruiz Revisión de los materiales del basurero extramuros del Tolmo de Minateda .............. 745 Víctor Cañavate Castejón, Sonia Gutiérrez Lloret Casas y cosas II: un nuevo ejemplo de vivienda islámica en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) ..................................................................................................... 761 EDAD CONTEMPORÁNEA ................................................................................................... 774 Cristina Gallego Esquinas, Victoria Martínez Calvo, Óscar López Jiménez Las casillas de vía. Estudio de las estructuras ferroviarias asociadas a la línea Albacete-Alicante ......................................................................................................... 777 Luis Benítez de Lugo Enrich, María Benito Sánchez, Isabel Angulo Bujanda, Miguel Torres Mas Exhumación y recuperación de la memoria histórica de los represaliados en el cementerio de Alcaraz (Albacete)................................................................................. 799 RELACIÓN DE PARTICIPANTES .......................................................................................... 814

11

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

PROYECTO DE RECUPERACIÓN PATRIMONIAL DEL CERRO DE LOS SANTOS (MONTEALEGRE DEL CASTILLO, ALBACETE)

Francisco Brotons Yagüe, Museo Arqueológico Municipal de Caravaca. Sebastián F. Ramallo Asensio, Universidad de Murcia. Rubí Sanz Gamo, Museo de Albacete.

Resumen: Presentamos un avance de las investigaciones realizadas en el Cerro de los Santos a partir del año 2013, con el objeto de tratar de dar respuesta a algunos de los muchos interrogantes que todavía quedan pendientes para una más precisa aproximación a la comprensión global del yacimiento. Metodológicamente han sido desarrollados trabajos de topografía, planimetría y cartografía, prospecciones superficiales en el amplio entorno del antiguo santuario, sondeos estratigráficos, y excavaciones arqueológicas que han aportado nuevos datos sobre el templo. Palabras clave: Cerro de los Santos, excavación, prospección, sondeos, planimetría. Abstract: We present an advance of the researches carried on the Cerro de los Santos site since 2013. Our objective is give response to some questions yet open for a better approximation to a global understanding of the site. Methodologically have been developed topographical,planimetric and cartographical works, superficial prospections in the surroundings of the sanctuary, stratigraphic pits and archeological digs that have revealed new data of the temple. Keywords: Cerro de los Santos, dig, prospection, exploration, planimetry.

1. Introducción Tanto por la abundante literatura que ha generado desde su descubrimiento como por su transcendencia en la historia de la Arqueología española, el Cerro de los Santos es considerado uno de los santuarios más importantes de la religiosidad ibérica dado que las primeras excavaciones en el yacimiento no sólo permitieron desvelar la singularidad de la Cultura Ibérica desde antes de la llegada de los romanos, con un avanzado grado de desarrollo cultural y artístico, sino que enraízan también con los orígenes de la ciencia arqueológica en España. Desde 1860, fecha de las primeras rebuscas y hallazgos conocidos en el yacimiento, comunicados a la Real Academia de BB.AA. de San Fernando por Aguado y Alarcón (1875-6, 241), las investigaciones en el Cerro de los Santos han constituido un tema recurrente en la Arqueología ibérica como es fácil apreciar en el cronograma adjunto (Fig. 1). Los objetivos que movieron los trabajos iniciales estuvieron muy determinados por intereses diversos, y hasta opuestos, que abrazaron sin pudor las tesis históricas en boga, y sólo las investigaciones de campo de la segunda mitad del

555

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

s. XX trataron de aportar el debido rigor metodológico e histórico. De este modo, y a pesar de la relevancia del yacimiento y de los meritorios intentos de ordenar la abundante información de campo, jamás se acometió un proyecto integral que tratase de dar respuesta a las muchas interrogantes que aún hoy persisten en la investigación arqueológica y que, a la vez, propiciase la recuperación patrimonial del Cerro de los Santos.

Figura 1. Cronograma de las intervenciones en el Cerro de los Santos.

Este es el marco general en el que ha de insertarse nuestro proyecto -redactado a instancia del Ayuntamiento de Montealegre del Castillo- con el que pretendemos llevar a cabo un análisis diastrático, diatópico y diacrónico del territorio, resolver algunos de los muchos enigmas que todavía se ciernen sobre las investigaciones del santuario y acometer su puesta en valor con el objeto de garantizar el acceso de los ciudadanos al Patrimonio cultural estimulando su complicidad en el mantenimiento y conservación de este emblemático enclave. Hasta la fecha, en relación con este proyecto de investigación, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha autorizado y subvencionado parcialmente la realización de dos campañas de investigaciones arqueológicas llevadas a cabo entre los meses de noviembre de 2013 y octubre de 20141. Como paso previo se procedió a llevar a cabo un nuevo levantamiento topográfico y planimétrico con la finalidad de localizar con precisión todas las intervenciones anteriores y ubicar los restos y las alteraciones antrópicas o naturales observables en superficie o cualesquiera otros tipos de incidencias arqueológicas que se detectasen durante el desarrollo de la prospección sobre el Cerro. Los trabajos de topografía abarcaron también las fincas colindantes, especialmente el viñedo de la cañada situado entre el Cerro y la carretera actual de Montealegre a Yecla, en las que la presencia de objetos arqueológicos en superficie era 1 La Campaña de 2014 ha sido también en parte financiada por Red Eléctrica de España, en el marco del proyecto de Recuperación Patrimonial del Cerro de los Santos, suscrito mediante Convenio con la Universidad de Murcia. Queremos agradecer las facilidades dadas por los propietarios de la finca, herederos de D. Julián Zuazo Palacios, para poder llevar a cabo los trabajos arqueológicos.

556

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

evidente2. Sobre esta base cartográfica se han insertado también las trazas de viejas carriladas encajadas en la superficie rocosa de los cerros calcáreos de los alrededores cuyo origen podría remontarse incluso a época ibero-romana y estar vinculadas al trayecto viario reflejado por los vasos de Vicarello entre las mansiones de ad Aras y Saltigim, hasta el punto que algunos investigadores han ubicado la mansio intermedia de ad Palem en las inmediaciones del Cerro de los Santos (Sillières, 1990, 261 ss.). La prospección superficial se ha llevado a cabo hasta el momento en dos espacios diferentes y con planteamientos metodológicos distintos adaptados a las necesidades de la investigación; la primera actuación corresponde a una prospección intensiva en la superficie del Cerro de los Santos, en tanto que en la segunda se ha llevado a cabo una prospección extensiva en las inmediaciones del santuario y a lo largo de la Rambla de Agua Salada, dedicando una especial atención al sector situado en la zona del Llano de la Consolación donde se ha podido caracterizar un conjunto de establecimientos que cubren un amplio espectro crono-cultural y funcional.

Figura 2. Situación.

2. Campaña de 2013 2.1 Prospección arqueológica intensiva Fue llevada a cabo en la última semana de noviembre y primeros días de diciembre del año 20133. Se abarcó toda la superficie del cerro (c. 4 ha) aplicándose la metodología ensayada con éxito desde el año 2008 en el Estrecho de las Cuevas de La Encarnación (Caravaca de la Cruz) y en el área periurbana de Cartagena. Se trabajó sobre rutas predeterminadas establecidas a partir de la información geofísica proporcionada por la cartografía y la ortofotografía del cerro para llevar a cabo la geo-localización de los objetos arqueológicos y otras evidencias de actividad antrópica mediante receptores GPS. Esto nos ha permitido almacenar la información Los trabajos han sido realizados por D. Juan A. Tolosa Gómez, (ingeniero técnico forestal) y D. Jesús Cruz García (delineante), técnicos del Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Excma. Diputación de Albacete y se han llevado a cabo, en colaboración con los directores del proyecto arqueológico, estableciendo una equidistancia para las curvas de nivel de 0,50 m. 3 Colaboraron los licenciados y graduados en Historia Alfonso Inchaurrandieta, Julio García Toral, Marta Nicolás, Álvaro Gómez, F. J. Martínez Ruiz, Sara Reñasco y J. Norman Fernández. 2

557

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

acerca de la localización superficial de los hallazgos4 y, con posterioridad, analizar los factores antrópicos y naturales que han influido en aspectos tales como presencia/ausencia, concentración/dispersión y localización/deslocalización de determinados objetos. Se trabajó sobre cuatro rutas (figura 3) recorridas cada una de ellas por dos prospectores equidistantes entre sí cuatro metros para garantizar así una cobertura total de la superficie del cerro; los caminos reales seguidos por los prospectores, y los puntos acotados para cada objeto reconocido o recogido, fueron almacenados y geo-localizados con ayuda de GPSs Garmin, modelo GPSmap 60CSx sobre cartografía de distribución libre a escala 1:25.000 conocida con el nombre TopoHispania5. Del mismo modo, se hizo uso del software MapSource, proporcionado por el fabricante para intercambiar la información entre el receptor GPS y el ordenador. En cada GPS se ha almacenado una sola ruta identificada con un código de color (azul, rojo, verde y amarillo). Estas rutas se han ajustado a la topografía del cerro para facilitar el desplazamiento de los investigadores de campo, agilizar y rentabilizar al máximo los trabajos. Cada GPS fue adjudicado a una pareja de prospectores, con lo que la equidistancia entre los transectos se redujo a 2 m, garantizando una cobertura casi absoluta de la superficie. Para tener la seguridad de que el trabajo de prospección se estaba desarrollando adecuadamente se llevó a cabo un control diario de los “track” o caminos que el receptor GPS registra automáticamente tan pronto adquiere una posición. Esto ha permitido comprobar el grado de ajuste de los recorridos a las rutas establecidas de antemano, analizar la frecuencia de los solapamientos en los diferentes caminos seguidos por los prospectores y observar las anomalías debidas a problemas en la recepción de la señal emitida por los satélites. Todos los hallazgos a lo largo de las rutas, ya se tratase de uno o varios objetos arqueológicos encontrados en el mismo punto, ya de una estructura o de cualquier otra evidencia cultural y material de la actividad antrópica, fueron geo-localizados mediante puntos almacenados en el receptor de la señal GPS. Para cada punto el receptor recogió automáticamente la siguiente información: nombre, fecha/hora de la toma, coordenadas –con una precisión de ± 3 m. en el 95 % de las tomas- y altitud; todos estos datos fueron transferidos al ordenador a través del software MapSource y convertidos en archivos de dibujo vectorial con extensión .dxf, para que pudiesen ser susceptibles de tratamiento posterior con programas de sistemas de información geográfica (SIG). Sólo los objetos cuya producción y tipo no pudieron ser caracterizados de forma precisa en campo, y aquellos otros que poseían un especial valor crono-cultural, fueron recogidos para proceder a su catalogación y estudio en laboratorio. En este sentido, las continuas remociones y prospecciones asistemáticas que durante décadas han sufrido las laderas del Cerro de los Santos en torno a la estructura sacra han contribuido a la inexistencia de depósitos con una buena contextualización cronoestratigráfica. El material visible en superficie corresponde en su mayor parte a cerámicas de reducido tamaño, rodadas, informes e indeterminadas, constituyendo un porcentaje muy reducido los restos que permiten una adscripción cultural y cronológica precisa. Por otra parte, el sector oriental donde estuvo emplazado el templo se hallaba además muy alterado y removido por innumerables madrigueras de conejo que habían socavado las capas de tierra resedimentadas tras las excavaciones decimonónicas, localizándose aquí, precisamente junto a la boca de estas covachas artificiales, algunos de los fragmentos de mayor tamaño y más significativos. Una de estas piezas corresponde a un fragmento de borde y pared de un posible lebes 4

Hemos utilizado el datum de referencia ETRS89 para la localización de los puntos en coordenadas UTM ( vid. Real Decreto 1071/2007 , de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España). 5 http://www.aristasur.com/contenido/descarga-mapa-topohispania-sinrenkor-actualizado

558

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

ibérico (Nº Inv.: CS-13/R4/155-1) que apareció decorado con el rostro frontal de una deidad femenina con la frente ceñida por una corona de merlones, una dea stephanophoros de grandes ojos circulares y cabellos rizados que articula un campo compositivo que queda enmarcado por un ave -ser intermediador con los dioses de la esfera celeste-, un carnassier –animal irreal que ejerce de guía en el tránsito hacia el Más Allá- y la estrella –signo que subraya el carácter sacro de la imagen-. Se trata de una composición que presenta un profundo significado religioso y metafórico que en nada es ajeno a los renovados códigos adoptados por las élites locales ibéricas durante el proceso de mediación y autolegitimación que tiene lugar a partir de la nueva situación sociopolítica que se crea con la llegada de los romanos a la península ibérica (Brotóns y Ramallo, 2015, 343-349). Del mismo modo se halló también un fragmento perteneciente a un vaso con escenas de guerreros ibéricos a caballo que tiene parangón con otros de diferentes campañas recogidos y publicados por Fernández de Avilés en 1964 (35, lám. XLV, a) y por Chapa en 1984 (116, fig. 3, 7), y que quizá pudiesen pertenecer todos al mismo vaso. Constatamos también en las inmediaciones del templo algunos fragmentos de elementos arquitectónicos, especialmente sillares, así como numerosos recortes en la roca del cerro que son evidencias de la realización de labores de cantería. Todos estos hallazgos e indicios, así como los restos estructurales localizados durante la excavación arqueológica dirigida por T. Chapa, fueron incorporados a la planimetría general del yacimiento.

a Figura 3a. Rutas de prospección. Figura 3b. Distribución y cronología de los hallazgos.

b

2.2 Sondeos estratigráficos Uno de los interrogantes que a menudo se han planteado en la investigación arqueológica del Cerro de los Santos ha sido la ubicación de la estructura sacra excavada inicialmente por los PP. Escolapios de Yecla (1871, 44-45), y terminada por Paulino Savirón (1875, 161 ss.). El último investigador que creyó erróneamente estar delante de los restos de este pequeño templo fue P. Paris en 1898 (1903, 48, fig. 35), desde entonces nunca más se supo de esta interesante estructura que monumentalizó el santuario ibérico. Sin embargo, nos constaba por las descripciones de Savirón que las fosas de cimentación de los muros de esta estructura se hallaban profundamente tallados en la roca del cerro y, si bien las pavimentaciones interiores y exteriores ya se daban por desaparecidas en aquellos momentos, nos parecía obvio que al menos era posible recuperar la planta de este edificio a cota de cimentación. Contábamos además con las planimetrías publicadas por este mismo investigador que situaban con precisión la estructura en el extremo septentrional del espolón rocoso más oriental del cerro, al borde de la cañada de Yecla y de la rambla de Agua Salada, orientada en dirección E-W.

559

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Por todo ello, durante la campaña de 2013 se llevaron a cabo tres sondeos arqueológicos en las inmediaciones del monolito de Zuazo, donde suponíamos pudo localizarse el templo, con el objetivo de identificar las entalladuras rocosas de las fosas de cimentación y comprobar si su orientación correspondía con la señalada en 1875 por P. Savirón. Tres sondeos longitudinales paralelos de un metro de anchura fueron excavados en dirección N-S en la ladera oriental del crestón con el objeto de interesar las entalladuras de los muros longitudinales y los resultados fueron relativamente satisfactorios ya que se localizó la zanja de apoyo de uno de estos muros que partía desde la base del monolito de Zuazo, por lo que procedimos a su limpieza a lo largo de un segmento de 6,50 m aproximadamente. Esto nos permitió observar que las cimentaciones de los muros longitudinales del templo presentaban una desviación notable hacia el oeste con respecto a la orientación proporcionada por Savirón, lo que nos llevó a deducir que este investigador había orientado su dibujo con una brújula, por lo tanto con respecto al norte magnético terrestre, y que la alteración observada era consecuencia de las variaciones del valor de la declinación magnética terrestre desde aquella lejana fecha de 18716. De modo que todavía era posible recuperar y modular la planta del templo. Los sondeos de esta campaña también pusieron de manifiesto que el depósito arqueológico, de techo a suelo, correspondía por completo a resedimentaciones de las tierras removidas sobre todo en el último cuarto del s. XIX, si bien, tal y como Savirón relató en sus informes, localizamos aún evidencias de posibles contextos inalterados entre los intersticios y fisuras de la roca de base. Las capas de tierra que hoy se disponen sobre el lecho rocoso del cerro aparecen repletas especialmente de materiales cerámicos entre los que caben destacar, por su abundancia y variedad, los vasitos caliciformes utilizados por los íberos para llevar a cabo las ofrendas líquidas en el santuario, así como un tipo especial de vasito hecho a mano, con forma cuadrangular y poco fondo, cuyo uso debió estar también relacionado con actividades de carácter ritual; además, se documentaron otra serie de recipientes ibéricos característicos de la facies de santuario, como los platos, tinajillas, botellas, etc. Entre los materiales de importación destacan algunos fragmentos de cerámicas áticas de figuras rojas y de barniz negro que confirman la cronología inicial del santuario ibérico al menos desde finales del siglo V a. C. También cabe destacar la aparición de un gran número de teselas blancas y negras pertenecientes al mosaico bícromo que debió pavimentar el interior del templo romano; por el contrario, fueron más escasos los hallazgos de ladrillitos cerámicos romboidales que con tanta abundancia aparecieron en intervenciones anteriores, así como de objetos metálicos o tallados en piedra. 3.Campaña de 20147 Los resultados de la intervención de 2013 determinaron algunos de los objetivos de esta nueva campaña. Así, una vez localizada la estructura sacra, nos propusimos identificar, por 6

Según el National Centers for Environmental Information, en la página web dedicada al cálculo de la declinación magnética histórica, la variación de la declinación mágnetica en el Cerro de los Santos desde 1871 estaría entre las isogonas de 16º y 20º oeste del norte sin que podamos precisar más (https://maps.ngdc.noaa. gov/viewers/historical_declination/). La variación que nosostros observamos con respecto al plano de Savirón, que por otro lado pudo haber errado la orientación del templo en algunos pocos grados, se aproxima bastante a este intervalo. 7 En los trabajos de campo y laboratorio la dirección contó con un amplio equipo técnico de investigadores, arqueólogos de campo e ingenieros formado por A. J. Medina Ruiz, Leticia López Mondéjar, Lorenzo Suárez Escribano, Alicia Fernández Díaz, Adolfo Calvo Martínez, Alba Comino Comino y Juan Antonio Tolosa. A ellos hay que añadir los alumnos: Gonzalo Castillo, Benjamín Cutilas, Gloria Hernández, María del Mar Ortega, Carolina García Hernández, Gloria Hernández , Irene Solano, Marta Nicolás, Jerónimo Rueda y Álvaro Gómez.

560

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

una parte, todas las evidencias constructivas que permaneciesen soterradas con la intención de poder caracterizar con precisión la planta del templo; por otra, valorar adecuadamente la extensión e intensidad de las alteraciones antrópicas mediante la realización de una serie de pequeños sondeos exploratorios en diferentes lugares del cerro. Por otro lado, consideramos que era imprescindible llevar a cabo un análisis territorial y paisajístico del yacimiento utilizando la metodología de los S.I.G. para tratar de responder a los numerosos interrogantes que todavía plantea el Cerro de los Santos en relación a su localización espacial y su inserción en la difusa red del poblamiento ibérico de la zona, por lo que planteamos la realización de una prospección extensiva en el entorno de la Rambla de Agua Salada y en el Llano de la Consolación para analizar la evolución del hábitat desde la Prehistoria reciente considerando aspectos relativos al acceso a los recursos naturales que ofrece este territorio, las vías de comunicación, las redes de visibilidad y cuencas visuales, etc. 3.1 Los sondeos arqueológicos (figura 4) Con intención de recuperar las evidencias de la planta del templo que restasen en el substrato rocoso del Cerro, se planteó desde el monolito de Zuazo un amplio sondeo longitudinal en dirección ENE que alcanzó unas dimensiones de 17 x 8,30 m (sondeo 2100). En líneas generales, todo el sondeo ofreció una secuencia estratigráfica formada por una única capa antropogénica que tiene su origen en las sucesivas re-sedimentaciones que siguieron a las intensas remociones del terreno, hasta la roca de base, que se produjeron desde el comienzo las excavaciones en el último tercio del s. XIX. Esta circunstancia ha hecho que la capa carezca de una localización con límites bien definidos y que tampoco presente signo alguno de actividad ritual, sino que se trata de una capa que se dispersa a los cuatro vientos carente de cualquier contextualización crono-estratigráfica y que ha sufrido un acusado proceso de re-estratificación.

Figura 4. Sondeos arqueológicos. Campaña de 2014.

A pesar de ello, el material arqueológico que se ha recuperado en este sector durante la excavación arqueológica es muy abundante, si bien carente de un contexto estratigráfico original. En su mayor parte corresponde a cerámicas ibéricas de distinta funcionalidad y tipología, un material muy similar al que obtuvo A. Fernández de Avilés durante las campañas que llevó a

561

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

cabo al pie de la ladera septentrional del Cerro de los Santos en los años 60 del pasado siglo, y al que nosotros exhumamos en la campaña de 2013 (vid. ut supra). Además, entre el material votivo, y como piezas más destacadas, hay que reseñar en esta campaña de 2014 el hallazgo de restos escultóricos pertenecientes a exvotos de pequeño tamaño entre los que cabe destacar fragmentos de dos damas oferentes – el tercio inferior y la peana de una escultura femenina vestida con un manto plisado y una túnica que reposa sobre sus pies y otra de la que se conserva el torso, con túnica y manto sujeto sobre el pecho por una fíbula anular, con los brazos pegados al cuerpo y enjoyada con un collar de ovas; también cabe destacar una pequeña cabecita femenina, con el cabello recogido atrás en un gran moño ceñido por una especie de ancha diadema, que tiene un tratamiento escultórico extremadamente delicado y cuidadoso. Por otro lado, se han recuperado fragmentos de sendos caballos, similares a los hallados en el santuario del Cigarralejo y, del mismo modo, parte de un torso de escultura masculina, en muy mal estado de conservación, con un tratamiento anatómico somero que recuerda a algunos de los exvotos en piedra del santuario de La Encarnación de Caravaca de la Cruz. En cualquier caso, al margen de estos hallazgos que forman parte del conjunto de objetos ignorados o despreciados en las rebuscas del s. XIX, el descubrimiento más significativo en el gran sondeo 2100 han sido las fosas de cimentación de los dos muros laterales del templo excavadas en la roca, lo que permite establecer definitivamente su orientación y confirmar, casi con absoluta seguridad, las dimensiones proporcionadas por Paulino Savirón para la estructura de culto. Se trata sin duda de recortes labrados en el substrato geológico, lechos de recepción escalonados y bien aplanados donde disponer los sillares de cimentación (figuras 5 y 6); generalmente en planta suelen tener formas rectangulares bien definidas en tres de sus lados y sus longitudes son variables dependiendo de la pendiente del plano de superficie, de manera que unos aparecen como más profundos y largos, y otros más superficiales y cortos; del mismo modo, en ocasiones presentan anchuras que alcanzan el doble de lo que es habitual, e incluso se observan alineaciones longitudinales en paralelo, lo que quizá pueda atribuirse a una doble cimentación de muros y rebancos que llevó a Savirón a hablar de muros dobles en la cella (1875, 162).

5

6

Figura 5. Sección estratigráfica en fosa de fundación del muro meridional. Figura 6. Fosa de cimentación del muro meridional.

562

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Resulta igualmente muy significativa la aparición de una gran fosa antrópica que debió quedar parcialmente cubierta por el muro meridional de la cella. En planta presenta una forma superficial que puede reducirse a un cuadrilátero irregular con lados que oscilan entre 1,30 y 1,60 m de longitud aproximadamente y con un fondo excéntrico de tamaño más reducido y forma rectangular de 0,75 x 0,45 m; en sección adquiere una apariencia piramidal invertida algo irregular con un marcado entrante en el flanco oriental, justo donde parece disponerse una diaclasa natural que debió facilitar su excavación. De momento, sería precipitado tratar de ofrecer una interpretación definitiva y concluyente acerca de su cronología y de su función en el santuario en tanto no procedamos al análisis del sedimento acumulado en el fondo para tratar de obtener información sobre los actos rituales que allí pudieron tener lugar. Además de estos sondeos llevados a cabo en las inmediaciones del monolito, se realizaron otros dos pequeños cortes estratigráficos al pie de las laderas noroeste y este. El primero de ellos, el más septentrional (sondeo 4100), pretendía contrastar los resultados con la información obtenida por la Dra. Teresa Chapa en las catas 1, 2 y 3 abiertas en 1979 (1984,113, ss.) Fue abierto a media ladera con unas dimensiones de 4 x 3 m, lo que puede explicar las leves diferencias estratigráficas observadas respecto a aquellas; sobre la roca de base se diferenció un estrato limoso y casi estéril, cuya génesis suponemos debida a los aportes de la Rambla de Agua Salada en los periodos estacionales de lluvias torrenciales (UE 4102,), que estaba parcialmente cubierto por un estrato de tierra parda, poco potente y poco cohesionado, originado por la erosión superficial de la parte más elevada de la ladera (UE 4101). Ambos proporcionaron escasos materiales arqueológicos, bastantes menos que el adelgazado nivel de mantillo húmico (UE 4100), de apenas unos pocos centímetros, donde junto a cerámicas muy rodadas se recogieron sobre todo pequeñas piezas metálicas: plaquitas y anillitos de bronce, fragmentos de fíbula y un aro de hierro, lo que muestra bastante similitud con los hallazgos de los sondeos de T. Chapa. El último sondeo (5100) se realizó al pie de la ladera oriental del Cerro de los Santos, al sur del gran majano donde desde tiempo inmemorial se han ido acumulando piedras y fragmentos de sillares provenientes del cerro y de los campos de cultivo inmediatos, flanqueado por el camino de servicio de la finca de la Loma de la Cañada. Con el objeto de averiguar la potencialidad arqueológica de un área que se dispone a la caída del templo y que, por ello, pudo acumular restos provenientes de esta estructura durante su uso y tras su posible destrucción o abandono, se planteó una cuadrícula de 2,5 x 2,5 m; se trataba de una zona donde no nos constaban excavaciones previas y que se sitúa relativamente próxima al área de intervención de Fernández de Avilés, por lo que cabía la posibilidad de localizar una estratigrafía poco o nada alterada. Los resultados confirmaron esta intuición y, si bien la potencia del sondeo fue escasa -aunque hemos comprobado que se incrementa progresivamente en dirección este, hacia el camino y el viñedo-, los trabajos han confirmado la existencia de un nivel de abandono (UE 5101) que se superpone a la roca de base y que contiene abundantes materiales arqueológicos entre los que destacan, además de los cerámicos, frecuentes restos de pequeños objetos metálicos y sendos hallazgos numismáticos de época augustea y trajanea. Este nivel se halló inalterado y completamente sellado por una homogénea y compacta capa de limos (UE 5100) que proporcionó escasos materiales arqueológicos. 3.2 Prospección arqueológica: En cuanto a la prospección arqueológica hay que distinguir dos áreas además de la del Cerro de los Santos8. En primer lugar el conjunto arqueológico del Llano de la Consolación, de8

La prospección arqueológica ha estado a cargo, fundamentalmente, del arqueólogo A.J. Medina.

563

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

finido como Zona III, cuya caracterización arqueológica ha resultado compleja dada la multitud de procesos deposicionales y postdeposicionales a que se ha visto sometido (Fernández de Avilés, 1953). Las prácticas agrícolas, que se remontan a los primeros pobladores, pero que sobre todo han tenido especial incidencia en las etapas más recientes, han provocado la dispersión de materiales arqueológicos fuera de las áreas nucleares, la destrucción de contextos geoestratigráficos, y la alteración de la topografía original; por otro lado, las rebuscas arqueológicas indiscriminadas, con un intenso y continuo expolio de materiales. A ello hay que sumar una planificación y una disciplina urbanística deficiente que ha permitido la construcción de viviendas y desarrollo de infraestructuras en zonas de alto interés arqueológico. No obstante, y a pesar de todo, se han podido caracterizar las unidades topográficas que componen este amplio conjunto arqueológico del Llano de la Consolación (figura 7). Esta definición se ha basado en criterios de carácter material, tales como la aparición y densidad de hallazgos arqueológicos, en datos geo-estructurales, en referencias bibliográficas y en la información oral aportada por los vecinos y propietarios de las fincas. A partir de todos estos datos se han diferenciado once unidades topográficas que abarcan desde la Edad del Bronce hasta época moderna y contemporánea, siendo especialmente significativa por la entidad de sus restos la unidad topográfica III, que se extiende por la cima y vertiente suroriental del Cerro de los Castellares, con una superficie aproximada de 2,5 ha, que ofrece materiales de época ibero-romana y cerámicas andalusíes de los siglos X a XIII, junto a restos de estructuras entre las que destaca un edificio de planta circular que ocupa la cima (conocido como la Torre Pechi), que podría pertenecer a un molino de época medieval. La unidad topográfica IV engloba, en una superficie de c. 10 ha, el yacimiento conocido en la bibliografía como Llano de la Consolación. Es un hábitat multifásico con horizonte de la Edad del Bronce, Ibérico, Romano y Andalusí. La dispersión de los materiales permite definir varias zonas nucleares o urbanísticas acordes con las distintas fases. También se menciona la existencia de contextos funerarios, probablemente romanos, en los taludes de la carretera. Los restos son fundamente cerámicos, aunque también aparecen restos de molinos rotatorios, una posible piedra de almazara y elementos constructivos –tegulae, ladrillos, sillares y posibles fustes-. La unidad topográfica VI incluye la necrópolis ibérica excavada por Sánchez Jiménez (Valenciano, 2000); en la actualidad tan solo se registran en superficie escasas cerámicas ibéricas y algunos sillares labrados en arenisca reutilizados en los ribazos, entre los que se han podido identificar fragmentos de un pilar-estela. La unidad topográfica V corresponde al yacimiento catalogado en la Carta Arqueológica de Montealegre como La Torrecilla II, donde predominan los restos romanos de época imperial avanzada, junto a algunas cerámicas islámicas; a esta época deben corresponder los restos del Cerrico de Don Felipe, adscritos en la Carta a una alquería, que englobamos en la zona VII. Por último, las unidades topográficas VIII, X y XI corresponden a pequeñas concentraciones de cerámicas romanas poco significativas halladas en tierra de labor en las proximidades del Camino Real, ámbito oriental del conjunto arqueológico. La Zona II se extiende a lo largo de la Rambla de Agua Salada y el entorno del Cerro de los Santos. En este amplio sector de la prospección se han caracterizado treinta y dos unidades topográficas que, desde el punto de vista cronológico, abarcan desde la Edad del Bronce hasta época contemporánea y, desde el punto de vista tipológico, corresponden a zonas de hábitats, estables u ocasionales (n. 1, 3, 4, 5, 6, 9, 15, 20, 24, 28), hallazgos aislados de imprecisa definición (n. 18, 19, 22, 23, 31, 32), talleres de industria lítica (n. 13, 14, 17), zonas de extracción de piedra con marcas de cantería (n. 12, 25, 29, 30), rodadas de carro (n. 10, 11, 16), cazoletas

564

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

e insculturas (n. 7, 8, 27) y estructuras de época contemporánea de marcado valor etnográfico (n. 2, 21, 26). Es muy significativa la dispersión de materiales y asentamientos de dimensiones modestas, supuestamente ibéricos, en todo el entono más o menos inmediato del Cerro de los Santos, sin que se constate la existencia de núcleos de notable entidad. Tan sólo el yacimiento de El Atochar, de época ibero-romana, muestra una mayor importancia, con un conjunto de muros de trazado rectilíneo que conforman departamentos de forma rectangular, marcas de cantería, rodadas en la roca y alguna cazoleta, junto a cerámica ibérica y romano-republicana. Al margen de los restos ibéricos e ibero-romanos, consideramos especialmente valiosos como elementos patrimoniales los abundantes restos de roderas encajadas en la roca que se conservan en distintos puntos del área prospectada. Si bien en su mayor parte corresponden a épocas modernas, en algunos casos, por el contrario, podrían pertenecer o perpetuar trazados viarios de épocas más antiguas. Este hecho es especialmente significativo si tenemos en cuenta la ubicación del Cerro de los Santos y el territorio circundante como un punto estratégico en la trama viaria romana, e incluso anterior, plasmada en Itinerarios y fuentes antiguas. Todas estas evidencias arqueológicas se han insertado en un SIG destinado a facilitar la gestión, visualización y análisis de todos los datos generados en los trabajos arqueológicos de las campañas realizadas en 2013 y 2014, que irá siendo actualizado con la incorporación de los nuevos hallazgos que se vayan produciendo en las siguientes campañas de investigación9. En lo que respecta al Zona II se ha llevado a cabo una caracterización de las distintas unidades topográficas documentadas. Si bien dicha información no ha sido gestionada aún en laboratorio, como ha sucedido con los datos procedentes de la prospección realizada en el Cerro de los Santos en 2013, si ha aportado una clara cronología para los diferentes hallazgos. Asimismo se ha elaborado una cartografía temática en base al análisis tipológico de dichas unidades, lo que ha permitido establecer una clara diferenciación funcional que ha sido recogida en mapas de dispersión. Respecto a las unidades topográficas se ha definido también la extensión de las mismas y se ha trazado el entorno de protección de cada una de ellas, incorporando los yacimientos ya conocidos en la zona y los nuevos enclaves arqueológicos. Se han delimitado también aquellas unidades que, si bien se han considerado menos caracterizables en base a los datos aportados por la prospección, pueden resultar de interés para futuros trabajos de campo con vistas a la realización de prospecciones arqueológicas intensivas en cada uno de ellos, como es el caso de Loma de la Cañada. Paralelamente se han incorporado al Sistema de Información Geográfica todos los datos obtenidos en la prospección intensiva de la campaña de 2013, y que habían sido previamente digitalizados en hojas de cálculo Excel y bases de datos Access 2010. El estudio de laboratorio de toda esta información ha permitido discriminaciones tipológicas, cronológicas, funcionales etc., lo que se ha concretado en una completa cartografía con mapas de distribución de hallazgos. Asimismo, mediante las toolboxes de ArcGIS 10.2, QGIS Desktop 2.4.0 y Saga GIS 2.1.2, se ha analizado también la densidad de fragmentos cerámicos documentados en superficie en el yacimiento del Cerro de los Santos, obteniendo un mapa de densidades. Para ello se ha utilizado como variable el número de fragmentos observados en cada coordenada UTM, utilizando el análisis Kernel de densidad. También se ha realizado el análisis de visibilidad del santuario sobre su entorno próximo, incorporando como variables distancias de 5 y 8 km.

9

Estos trabajos y la elaboración de la cartografía correspondiente han sido realizados por la Dra, L. López Mondéjar.

565

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

4. Valoraciones y perspectivas de la investigación En relación al área del santuario, las excavaciones de estas campañas han permitido ubicar definitivamente el templo, localizar una subestructura desconocida hasta el momento de una fase previa cuya función todavía desconocemos y, por último, determinar la existencia de depósitos estratigráficos relacionados con la fase de abandono que no habían sido alterados todavía por la mano del hombre ni por causas naturales.

Figura 7. Zonas de prospección y unidades topográficas individualizadas en la zona 3 (Llano de la Consolación).

Por lo que respecta a la estructura de culto, ya sabíamos desde la campaña de 2013 de la existencia de recortes en la roca de base que siempre interpretamos como la caja de cimentación del muro meridional del templo que monumentalizó el santuario ibérico. La sospecha de que estas entalladuras alojaron los sillares del muro norte se fundamentaba sobre todo en la planimetría de Savirón, donde ubicaba la planta del templo muy próxima a la ladera septentrional del Cerro. Sin embargo, ya sea porque los acarreos enmascararon la topografía original, o porque el documento de Savirón es más un dibujo que un plano, la cuestión es que ninguna subestructura se definió durante la excavación del sondeo 2000 lo que nos llevo a replantear

566

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

toda la intervención de campo. Una revisión de los tramos rocosos que afloraban en superficie nos condujo a identificar leves evidencias de la existencia de entalladuras al sur de las localizadas en la campaña de 2013 y a una distancia que encajaba con las dimensiones de la anchura de la cella dadas por el equipo de Lasalde y confirmadas por Savirón, por lo que se decidió emprender la excavación del sondeo 2100. Estos trabajos han hecho posible ubicar definitivamente la estructura con una orientación WSW-ENE, distinta de la orientación W-E que dio Savirón al templo y que, como ya hemos mencionado más arriba, responde a la variación de la declinación magnética. De modo que ahora contamos con las entalladuras de los dos muros longitudinales de la estructura y, por lo tanto, no hay duda de su posición en el Cerro, si bien todavía queda por confirmar las ubicaciones exactas de los lados cortos que pueden variar ligeramente respecto a las propuestas de los investigadores decimonónicos. A este respecto, resulta muy llamativo el desnivel de dos o más metros existentes entre la cimentación del muro póstico y la fachada, lo que nos hace descartar por completo la posibilidad de que tanto Lasalde como Savirón llegasen a observar los escalones de acceso que precedían el pronaos. La nivelación del pavimento de cella y pronaos exigió con seguridad una cimentación del muro frontal de más de 2 metros, de manera que queda por resolver como se diseñaron los accesos al templo lo que exigirá avanzar la excavación del sondeo 2100 en dirección ENE. También, los trabajos de esta campaña abren nuevas perspectivas acerca de los actos rituales que pudieron desarrollarse en el santuario ibérico y su incorporación o no a una ritualidad plenamente romana. La existencia de una fosa de origen antrópico, parcialmente sellada por el muro longitudinal más meridional y, quizá, accesible desde el interior del templo, probablemente podrá ser explicada cuando los sedimentos se sometan a las necesarias analíticas. Pero las evidencias materiales, la presencia de pequeños fragmentos del rudus de la pavimentación romana, apuntan hacia la posibilidad de un uso ritual multifásico que quizá pudiera hallar parangón en la hendidura para libaciones de melikraton hallada en el santuario íberorromano del Cerro de la Ermita de la Encarnación. Es asimismo de suma importancia el hallazgo en el corte 5100 de una estratigrafía que no ha sido alterada, lo que abre unas expectativas enormes en torno a la datación del momento final del santuario y de las causas que provocaron su posible destrucción violenta. Los hallazgos numismáticos quizá estén aportando un intervalo temporal entre la construcción de la estructura y su colapso, si bien serán necesarias nuevas excavaciones para tratar de resolver este interrogante. Por último, pese a su descontextualización estratigráfica, hay que valorar muy positivamente el hallazgo de nuevos restos escultóricos que permitirán conocer mejor la procedencia y la técnica de algunos talleres que esculpieron exvotos de pequeño tamaño con un gran preciosismo, así como plantear nuevas interrogantes respecto a la procedencia, a la extracción social y la capacidad económica de los oferentes. Bibliografía AGUADO Y ALARCON, J.D., (1875-6): “El Cerro de los Santos. Una aclaración”, Revista de Historia Latina, II, 3 y III, 241. BROTÓNS YAGUE, F. Y RAMALLO ASENSIO, S. F., (2015): “Una dea stephanophoros en el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete)”, Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad, 343-349, Madrid. CHAPA, T., (1984): “El Cerro de los Santos (Albacete). Excavaciones de 1977 a 1981”, Al-Basit, 15, 109-126. FERNANDEZ DE AVILES, A., (1964): “Excavaciones en el Cerro de los Santos (1962)”, NAH, VI, 152-156.

567

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

LASALDE, C., GOMEZ, M. y SAEZ, T., (1871): Memoria sobre las notables excavaciones hechas en el Cerro de los Santos publicada por los PP. Escolapios de Yecla, Madrid. PARIS, P., (1903): Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne Primitive, I-II, París. SAVIRON, P, (1875): “Noticia de varias excavaciones del Cerro de los Santos, II” R.A.B.M., V, nº 10, 161-164. SILLIÈRES, P, (1990): Les voies de communication de l’Hispanie meridionale, París. VALENCIANO PRIETO, Mª C., (2000): El Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). Revisión crítica de una necrópolis del sureste de la Meseta, Albacete.

568

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.