BRICS: La posibilidad de un bloque militar

May 22, 2017 | Autor: F. Márquez Duarte | Categoría: Geopolitics, Military and Politics, BRICS
Share Embed


Descripción

BRICS: La posibilidad de un bloque militar. El bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha venido ganando un papel protagónico en el escenario internacional desde su creación, mas con certeza, su auge está siendo en este 2015. El concepto de “BRIC” como bloque fue creado por Jim O’Neill, economista inglés, en el año 2001, ya que O’Neill pronosticaba que las economías de Brasil, India, China y Rusia, tendrían un crecimiento económico impresionante, mayor que el crecimiento económico conjunto del G7 en los años que siguieron y tuvo razón.(O’Neill, 2001, p. S.03) No fue hasta el año 2009 cuando este bloque tuvo su primera Cumbre Oficial en la ciudad de Ekaterinburgo, en Rusia.1

1

“Primera Declaración Oficial BRIC”, Sitio oficial de la Presidencia de Rusia, 2009, http://archive.kremlin.ru/eng/text/docs/2009/06/217963.shtml

1

De BRIC a BRICS: ¿Por qué Sudáfrica? Un año después en 2010, fue incluido el último integrante de este bloque, pasando de ser BRIC a BRICS, con la inclusión de Sudáfrica. Esta inclusión creó mucha polémica en el escenario internacional, ya que en ese momento y hasta ahora hay países “en desarrollo” con mayor desarrollo económico y una mayor economía en términos macroeconómicos que Sudáfrica, como México, Corea del Sur, Nigeria. Mas la decisión de invitar a Sudáfrica a formar parte de este bloque no fue meramente económica, en realidad, apunta a tintes geopolíticos estratégicos, ya que la localización de este país es clave para el desarrollo del bloque, no solo comercialmente, si no en materias de dominio y poder tanto político, como militar estratégico. La localización geoestratégica de los puertos Sudafricanos podría permitir un mayor desarrollo del intercambio comercial de los BRICS, así como de control de las rutas marítimas de otros países, aumentando así su poder y dominio en el intercambio comercial internacional. Sudáfrica es el mayor productor en el mundo de platino, cromo, vanadio y manganesio; minerales

energéticos,

que

se

usan

en

la

producción

de

energía

nuclear.

(http://www.brics5.co.za/about-brics/south-africa-in-brics) De esta manera Sudáfrica tiene un sustento en una materia sumamente importante en la actualidad que es la energía nuclear, factor que representa el presente y futuro del abastecimiento y producción no solo energética, sino con fines militares y de defensa. No es casualidad que los BRIC hayan querido incluir al productor más grande del mundo de materiales nucleares en su bloque para lograr un mayor intercambio en esta materia, factor

2

que nos da indicios del objetivo de estos países de conformar un bloque militar y de defensa importante. Cada uno de los países integrantes del bloque es una potencia regional y/o continental y tiene una importancia estratégica y geopolítica impresionante. Inversión militar; tendencia creciente en los BRICS Para comenzar a hablar sobre el aumento de la inversión militar de los BRICS en los últimos años, es importante conocer en qué lugar se encuentran los ejércitos/fuerzas militares de los países del bloque hasta el momento. Según el índice internacional de Global Fire Power 20142 el primer lugar lo tiene EEUU, el 2do lugar lo tiene Rusia, el 3er. Lugar China, el 4to. lugar India, Brasil aparece en el lugar 14 y Sudáfrica, muy por debajo de los anteriores en el lugar 41. En este índice se incluyen 106 países y se analiza el poder militar de cada Estado, mas no se toma en cuenta la capacidad nuclear. Los 5 integrantes de los BRICS, desde los últimos años (y especialmente después de la formación del bloque) han estado incrementando su inversión y modernización militar, mientras que la tradición militar de China y Rusia es muy antigua y no es de sorprender que inviertan una cantidad importante en esta materias, Brasil, India y Sudáfrica, son países que a nivel internacional, han tenido una política internacional tradicionalmente neutra, sin embargo, en estos últimos años, la inversión militar y cooperación de estos países en la materia ha aumentado de una manera que no se había visto antes, contrastando con la

2

Global Fire Power “Countries ranked by military strength”, Abril de 2014, http://www.globalfirepower.com/countries-listing.asp

3

tendencia de países como EEUU, Alemania, Francia y Reino Unido, que en estos últimos años han recortado gastos militares en una gran proporción: Desde 2005, El presupuesto de defensa de Brasil ha venido aumentando aprox. 5 % anualmente y en 2008 el gobierno brasileño aprobó la nueva Política de Defensa del país que cuenta con 70 billones de dólares para reequipamiento del ejército. Así mismo se espera que la inversión en defensa aumente del 1.5% del PIB al 2.2% para 2030. Rusia, por su parte, en 2008 anunció una reforma militar que incluía la compra de equipo militar a Francia, Israel y EEUU, esta reforma también incluye medidas como la creación de más de 30% de nuevo equipo militar para 2015, también va a aumentar de 2011 para 2020 el presupuesto de compra de armas y equipo en 436 billones de dólares, así mismo introdujo un plan para reestructurar su milicia. El objetivo Ruso, para 2020, sería tener unidades aéreas y terrestre adecuadamente equipadas para la guerra moderna, una marina que pueda ejercer su fuerza más allá de Eurasia y una capacidad nuclear fuerte para la disuasión. (Darling, 2010) India también incrementó su presupuesto para defensa en un 11% en 2011, adicionado al incremento de 34% durante 2009 y 2010. Actualmente India cuenta con el 3er. Mayor ejército del mundo, tiene el 4to. Lugar e Fuerza Aérea y 5to. en Marina. Para 2010 invertía 30 billones de dólares ámbitos militares y se estima que subirá a 60 billones en los próximos años. (Bertonha, 2013) El presupuesto de defensa de China aumentó 12.7% en 2011 para llegar a 80 billones de dólares, adicionado al aumento de 7.5% de 2010.

4

Sudáfrica por su parte, en 2010 decidió aumentar al 2% de su PIB el gasto para equipamiento militar. (Kruger, 2011) Las cifras presentadas de cada uno de los BRICS nos indican que el aumento en la inversión militar no ha sido casualidad, la mayoría de estos aumentos han sido después del ingreso a los BRICS (2009, en el caso de Sudáfrica 2010), de aquí que se puede concluir una relación directa del aumento del gasto en este ámbito al formar parte de este bloque.

5

Geopolítica en los BRICS Sin duda la conformación de los BRICS como bloque, específicamente en materia militar se puede sustentar y confirmar en diferentes teorías y autores de la geopolítica. Si bien hay varias definiciones de geopolítica, usaremos para este trabajo la definición usada por el alemán Haushofer que declara que la geopolítica es el instrumento más útil para mediar la repartición de poder en determinado espacio y también es un instrumento de medición de lucha de poder en determinado espacio. (Costa, 1992, p. 137). Como Haushofer declaró en la primera mitad del siglo XX, la geopolítica se ha usado y se sigue usando para medir esta repartición y lucha de poder en el territorio, que en este caso es todo el planeta, entre los diferentes actores, que son los Estados integrantes del bloque BRICS, el mismo bloque BRICS como actor, los otros Estados del mundo, etc. Haushofer también pensaba que la geopolítica tenía una relación clara con la “ciencia militar”, por lo que era usada (y lo sigue siendo) con esos fines. Antes de Haushofer, el también alemán Ratzel, considerado por muchos el padre de la geopolítica, usó por primera vez el concepto de “espacio vital” en donde un Estado (Ratzel usó el ejemplo de Alemania) para ser una potencia, busca extender su dominio territorial, de poder e ideológico. (Costa, 1992, p. 36). Usando este concepto se puede analizar la actuación de los BRICS para extender su dominio en el escenario internacional; Rusia con Ucrania, anexando la península de Crimea e intentando anexar Donetsk y Lugansk, donde el dominio ideológico ya lo tiene desde hace tiempo, ya que son territorios con una mayoría de población rusa que desea anexarse al país, tanto Crimea con Donetsk y Lugansk son regiones con petróleo e hidrocarburos, no 6

es casualidad el interés Ruso en ellos. China, por su parte, desde hace siglos ha sido un Estado grande, anteriormente fue un gran Imperio, que ha extendido su poder a toda Asia, y su territorio a regiones como Taiwán, Hong Kong, Tibet, entre otras. India por su parte actualmente tiene disputas con Paquistán sobre la región de Cashemira, y por muchos años tuvo conflictos armados con Paquistán, ya que anteriormente era parte de India. Brasil, por su parte, desde su Independencia expandió ampliamente su territorio, principalmente mediante guerras con Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia. Sudáfrica, por su parte, a principios del siglo XX tuvo una política expansionista y por algunos años logró ejecutar su proyecto de “Gran Sudáfrica” expandiéndose a lo que ahora es Suazilandia, Lesoto y Botsuana. Aunado a esto, Ratzel también sostenía que, aunque la expansión del territorio es sumamente importante para que un Estado se convierta en una potencia, es más importante la cohesión y articulación interna política y de la población, es decir, para poder expandirse se tiene primero que tener un dominio claro interno, para tener un soporte y fuerza suficiente para comenzar el proceso de expansión. Basándonos en esta idea de Ratzel, los 5 BRICS han estado y siguen trabajando en lograr este control y articulación interna, el hecho de que Rusia, China e India tengan un gran tamaño territorial hace que sea más difícil esta articulación y control, además del factor de que estos 3 países, dentro de su población tienen una variedad de culturas muy diferentes, y que causa que no haya una homogeneidad de cultura y de identidad nacional, aunque Brasil también tiene un gran territorio, es menor a los otros 3 países y aunque también tenga una mezcla de culturas extensa, su integración y convivencia armónica ha sido mayor y Sudáfrica no tiene esta situación ya que su territorio es mucho menor en comparación. 7

Un ejemplo claro de los esfuerzos de los BRICS por lograr este dominio interno es el de China, que tiene algunas regiones que desde hace tiempo están luchando por ser independientes, como Xinjiang, Guangxi Zhuang, Ningxia Hui, Inner Mongolia y el Tibet. Al respecto, el Comité Central Chino y los líderes del gobierno y partido comunista se reunieron en Septiembre de 2014, en la “Cumbre/Conferencia en asuntos étnicos”. Este evento fue liderado por el Presidente Xi Jinping, y en el mismo, se discutieron mejoras a las políticas étnicas y a la situación de las regiones autónomas, mencionadas en este párrafo, donde se delimitó como primer objetivo de las mejoras en la gobernanza de las regiones el incentivar el desarrollo económico, para aliviar los descontentos de estas poblaciones. Dentro de los aspectos para lograr este desarrollo se contemplaron el mejorar la situación de educación, empleo, uso de recursos naturales de manera sostenible, de urbanización y de infraestructura de caminos. El otro aspecto que se planteó en esta Conferencia fue el de realizar una fuerte campaña “espiritual” de educación patriótica y nacionalista, para lograr que estas culturas se integren a la cultura nacional y se disminuyan las sublevaciones. (Tiezzi, 2014) Otro concepto geopolítico, que se puede usar para analizar el desarrollo de los BRICS como bloque militar es el de “poder marítimo”, usado por el estadounidense Mahan. Mahan decía que para que un país se convierta en una potencia tiene que tener un poder y dominio marítimo importante, para él, el poder marítimo era más importante que el terrestre. (Costa, 1992, p. 71) Mahan usaba el ejemplo de EEUU, ya que este tiene 2 costas. En cuanto a poder marítimo los 5 países tienen una posición altamente estratégica de sus costas; dominan un espacio marítimo clave para el comercio y para la defensa. Los BRICS tienen un gran interés por el dominio de sus mares y costas; Brasil tiene un dominio claro 8

del Océano Atlántico Sur, Sudáfrica tiene un cruce sumamente estratégico por su cabo, para unir el Atlántico con el Índico, India tiene dominio sobre el Índico, por un lado con el mar Arábigo y por otro con la Bahía de Bengala, China tiene control sobre los mares Amarillo, Chino meridional y oriental del Océano Pacífico y Rusia tiene control sobre el Pacífico Norte y también el Ártico, con los mares de Ojotsk, Bering, Siberia, entre otros. Asimismo, mientras que por muchos años, la armada china estuvo enfocada en Taiwán, actualmente su concentración ha cambiado a operaciones lejanas al mar, para asegurarla protección del comercio marítimo y las importaciones de energéticos chinos. Sin embargo estas acciones han elevado el perfil político de China en la medida en que han incrementado su poder de influencia en gobernanza global positivamente (Beausang, 2012, p.84). Los BRICS tienen una preocupación especial por tener una marina poderosa para tener el control sobre sus aguas y costas, esto se ha demostrado en diferentes conflictos navales como el conflicto Ruso-japonés por las islas Kuriles, con China con los conflictos en sus mares con países del sudeste asiático y por las islas Senkaku con Japón y Taiwán, entre otros. Otro referente geopolítico que podemos usar para analizar al bloque de los BRICS es Spykman, estadounidense que fue el primero en sustentar que una potencia tiene que tener no solo poder marítimo o terrestre, sino que tiene que complementar el poder marítimo, terrestre y aéreo. También resaltaba la importancia de dominar rutas comerciales tanto aéreas y marítimas. (Costa, 1992, p. 168) Es claro que los 5 países integrantes del bloque, por sus niveles de inversión militar y cooperación tanto en aspectos marítimos, terrestres y aéreos, tienen una preocupación e interés especial en tener esta articulación entre los 3 poderes, logrando estar 9

desarrollándose como potencias, apoyándose también en su alianza como bloque para lograr un mayor desarrollo militar conjunto. Los autores y teorías geopolíticas nos dan indicadores y sustento de las aspiraciones de los BRICS como potencias y del mismo bloque como alianza militar. Mientras que todas las teorías geopolíticas sostienen que el Estado es el ente central y con mayor poder; con el paso de un mundo bipolar a un mundo más multipolar, donde el poder ya no solo lo tienen Estados individuales sino también bloques, la configuración y lucha de poder se está transformando en el escenario internacional y el bloque BRICS está ascendiendo a un papel principal, en aspectos comerciales, políticos y militares principalmente.

10

Cooperación militar entre BRICS Como bloque, los países integrantes de BRICS tienen un alto nivel de cooperación e intercambio en varias materias; materia económica, financiera, de desarrollo, de desarrollo sustentable y militar, entre otras. La cooperación militar entre los BRICS es un asunto relativamente reciente, aunque China y Rusia han tenido una tradición de cooperación y tratados militares bilaterales anterior a formar parte de los BRICS, los otros integrantes raramente tenían acercamientos, mucho menos en materia militar, además Rusia y China, a partir de formar parte de este bloque, intensificaron sus relaciones tanto económicas como militares.

-Brasil y Rusia Comienzo analizando la cooperación militar entre Brasil y Rusia. Ambos países, en el encuentro que tuvieron Dilma Rousseff y su homólogo Ruso Vladimir Putin en julio de este año en Brasília acordaron la compra de un sistema de defensa antiaérea para las Fuerzas Armadas brasileñas. “Además, en el encuentro se sellaron acuerdos en otros sectores estratégicos, como el aeronáutico. Ambos países aspiran a duplicar sus transacciones económicas, que ahora alcanzan los 5.600 millones de dólares.” Anteriormente, entre 2008 y 2012 Brasil compró 306 millones de dólares a Rusia en armamento, en misiles portátiles Igla-S y helicópteros de ataque Mi-35. (Jiménez, 2014) Entre los acuerdos bilaterales se incluye la inauguración en la Universidade de Brasília de un punto de rastreamiento del sistema de geo-localización ruso Glonass, el primero fuera de Rusia y el único capaz de competir con el estadunidense GPS. 11

“La propuesta rusa llega justo después de que Dilma anunciara a François Hollande, poco antes de la visita a Moscú en diciembre, la decisión de congelar la compra de 36 cazas Rafale que está pendiente desde que en 2008 Lula y Nicolás Sarkozy firmaran un amplio acuerdo militar que incluye la cooperación técnica francesa para la fabricación de submarinos en Brasil.” (Zibechi, 2013) Las relaciones de cooperación militar entre Rusia y Brasil, como nos indican las cifras, han aumentado en gran cantidad, desde el ingreso a los BRICS de ambos países, incluso Brasil ha disminuido su cooperación en este ámbito con países como Francia, considerado del bloque Occidental, aumentando la cooperación con Rusia, este se puede considerar como otro indicador de la cohesión del bloque BRICS en materia militar.

-Brasil y China Brasil y China desde 2010 sostienen Cumbres Bilaterales entre Ministros de Defensa en materia de cooperación militar, en 2013, en su 3ra. Cumbre de Cooperación e Intercambio, realizada en Abril en Beijing, China, acordaron incrementar la cooperación en ámbitos de entrenamientos militares conjuntos, tecnología y equipamiento, así como en misiones internacionales de manutención de paz. (China Military Online, 2013) En este caso, las Cumbres/ Comisiones Bilaterales, comenzaron en 2010, un año después de la 1ra. Cumbre BRICS, de ahí que puede usarse este caso como indicador de la cooperación militar dentro de los BRICS.

-Rusia y Sudáfrica 12

En el marco de la V Cumbre de los BRICS, realizada en Durban, Sudáfrica, en marzo de 2013, Rusia y Sudáfrica acordaron profundizar la cooperación de fuerzas armadas. Además, los Estados se comprometieron a no participar en ningún conflicto armado dirigido en contra del otro y a no firmar ningún acuerdo que pueda damnificar la soberanía, independencia o seguridad nacional de cada uno. (RT Actualidad, 2013a) En el ejemplo descrito anteriormente, se ve una clara relación entre el bloque BRICS y la cooperación militar, donde ambos países, firmaron estos acuerdos, dentro del marco de la Cumbre, constituyendo otro claro indicador de la tesis de este artículo. Así mismo, en Septiembre de 2014, la empresa estatal rusa Rosátom firmó un acuerdo con Sudáfrica, donde se emprenderá un proyecto energético en el país africano y desarrollarán iniciativas conjuntas en materia nuclear. El acuerdo fue firmado en el marco de la 58 sesión de la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que se celebró en Viena, Austria. "El documento establece una base para el proyecto de desarrollo de la energía nuclear a gran escala y la construcción en la República de Sudáfrica de varias nuevas centrales nucleares con una potencia total de hasta 9,6 gigavatios", informó un comunicado de prensa publicado en el sitio de Rosátom. Otro punto del acuerdo es que Rosátom presupone la construcción de un reactor nuclear científico en Sudáfrica, según el comunicado se crearían "miles de nuevos puestos de trabajo y pedidos de hasta 10.000 millones de dólares para la industria local". (RT Actualidad, 2014a) Como analizado anteriormente, la entrada de Sudáfrica a los BRICS sigue una lógica estratégica, donde parte de ella es la importancia de producción de Sudáfrica en energéticos

13

nucleares, oportunidad para Rusa y los demás integrantes del bloque para desarrollar este sector.

-Brasil y Sudáfrica En Marzo de 2013 se celebró la 1era. Conferencia del Comité de Defensa Conjunta BrasilSudáfrica, en Brasilia. El evento tenía como objetivo fortalecer los lazos entre las industrias militares de ambas naciones. “Los esfuerzos brasileños para solidificar la estrategia de defensa del país incluyen la compra de nuevo equipamiento y la creación de nuevas brigadas y batallones como la Amazonia Azul de la Marina y el Sisfron del Ejército para monitorear el vasto territorio de Brasil”. (Cordeiro, 2013) Dentro de esta cooperación bilateral se incluye el misil de quinta generación aire-aire rastreador de calor A-Darter, una colaboración entre las fuerzas aéreas de Brasil y Sudáfrica.

14

Estrategia conjunta militar: Rusia Dentro del bloque de los BRICS los indiscutibles líderes son Rusia y China, en materia económica sobresale China y en materia política y militar sobresale Rusia (Rusia tiene el 2do. mayor ejército del mundo y China el 3ro.), dado al liderazgo de Rusia en las materias mencionadas, el mayor interés de formar un bloque militar, mismo que ya está aconteciendo es de Rusia, que aún que algunos autores declaran que la Guerra Frío ha acabado, hay indicadores como este bloque que resaltan que puede que siga, solamente el desarrollo ha cambiado. En Agosto de 2014, Anatoli Isaikin, el director de Rosoboronexport, la compañía estatal de exportación de armas rusa, confirmó que ya se realizan negociaciones con China sobre el suministro de los submarinos no atómicos Amur-1650. Además, según el funcionario ruso, hasta el final de este año está previsto llevar a cabo conversaciones entre Rusia, Brasil y Sudáfrica sobre el desarrollo conjunto de armas y tecnología militar. "Si bien estamos trabajando directamente con cada país, pero pensamos en proyectos conjuntos con la participación de varios estados. En concreto, para este año están programadas conversaciones tripartitas entre Rusia, Brasil y Sudáfrica sobre el desarrollo conjunto de productos militares", sostuvo Isaikin al contestar a la pregunta sobre los planes de cooperación en proyectos de defensa dentro del bloque BRICS y añadió que antes de final de este año la compañía rusa espera firmar un acuerdo para suministrar a Brasil el sistema de misiles y de armas de artillería antiaérea Pantsir-S1. (RT Actualidad, 2014b) En esta firma de acuerdos y en las declaraciones de Isaikin, claramente se confirma que uno de los objetivos del bloque BRICS y de su cooperación es la de formar un bloque de

15

defensa, mediante la cooperación y la inversión militar, en vista de tener un frente poderoso que aumente el poder y el dominio en conjunto del bloque e individualmente de cada uno de sus miembros, para consolidarse como potencias en el escenario internacional. Con estos esfuerzos se aprecia, así mismo, la coinversión pública y privada, es decir, donde el objetivo de consolidarse como potencia es común entre el gobierno y el sector privado, factor que nos da una idea del compromiso que tiene Rusia, así como los 4 BRICS restantes para lograr un estatus de potencia real que seguramente traerá beneficios tanto al gobierno como al sector privado, no es casualidad ni caridad que coopere el sector privado tan fuertemente con el gobierno. Cooperación en Siria El gobierno de la República Popular de China anunció en Noviembre de 2015 que unirá fuerzas con Rusia contra el Estado Islámico en Siria, esto de acuerdo a oficiales del ejército Sirio, aunada a esta especulación, en ese mismo mes oficiales del gobierno Chino dieron un discurso que sustenta probablemente esta acción en una reunión de las Naciones Unidas. El ministro de Exteriores Chino Wang Yi en su discurso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aseveró que “las naciones deben unirse en contra de la ideología extremista violenta”. Posterior a las declaraciones el Ministro de Exteriores Ruso, Lavrov tuvo reuniones privadas con Yi para abordar esta temática. Posteriormente Morozov, miembro del Comité de Asuntos Internacionales de Rusia confirmó que buques de guerra Chinos ya han entrado el mediterráneo y se dirigen contra el Estado Islámico en Siria. (Virtue, 2015)

16

Otros bloques militares Así como el bloque BRICS está formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, existen otros bloques con objetivos militares y de defensa integrados por estos países, inclusive, algunos de esos bloques tienen un acercamiento directo con el bloque BRICS, comprobando que la multipolaridad actual en el escenario internacional y el poder no solo está en manos de los Estados, sino también de los bloques. Uno de estos bloques es el ZOPACAS (Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur), creado en 1986, por una iniciativa Brasileña en las Naciones Unidas en la época de la guerra fría. Este bloque cuenta con 24 países miembros, de los cuales 3 son de Sudamérica (Brasil, Argentina y Uruguay) y los demás de África. En este bloque 2 integrantes de BRICS forman parte: Brasil y Sudáfrica. Este bloque tiene como objetivo la cooperación y el diálogo de los países miembros para mantener la paz y seguridad en la zona del Atlántico Sur, libre de armas nucleares y de destrucción masiva. Dentro de las acciones específicas que se han planteado en este bloque están: transportación marítima y aérea, seguridad portuaria y marítima, cooperación en materia de defensa y lucha contra crímenes transnacionales.

(http://www.itamaraty.gov.br/sala-de-imprensa/notas-a-imprensa/mesa-

redonda-da-zona-de-paz-e-cooperacao-do-atlantico-sul-zopacas-brasilia-6-e-7-dedezembro-de-2010/?searchterm=zopacas, consulta: Octubre de 2014) Otro de estos bloques es la OCS (Organización de Cooperación de Shanghai), creado en 2001 por 6 países. En este bloque dentro de los 6 países miembros se encuentren 2 BRICS: Rusia y China, y un 3er. BRICS como observador: India. Este bloque cuenta con 6 países miembros, 5 observadores y 3 “dialogue partners”. Los principales objetivos de la organización son: promover la cooperación efectiva commercial, económica, tecnológica, 17

educative, energetic, entre otros temas, así como mantener la paz, seguridad y estabilidad en la region, para establecer un Nuevo orden político y económico a nivel internacional. (http://www.sectsco.org/EN123/brief.asp, consulta: Octubre de 2014) Los bloques/organizaciones mencionados anteriormente son otros bloques que como BRICS, tienen entre sus objetivos una alianza militar y de defensa, y donde miembros de BRICS también forman parte activa. Los bloques y alianzas de las que forman parte los BRICS, sin duda, están siendo de utilidad para estos países para desarrollarse como potencias, apoyados fuertemente entre sí, logrando así un mayor poder en el escenario internacional y logrando una fuerte contraparte a Estados Unidos y a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). La OTAN tiene sus orígenes en la firma del Tratado de Washington de 1949, mediante el cual Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido se comprometieron a defenderse mutuamente

en

caso

de

agresión

armada

contra

cualquiera

de

ellos.

(http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/Qu eeslaOTAN.aspx, consulta: Noviembre de 2015). Si bien desde el desmembramiento de la URSS y el fin de la bipolaridad en el mundo (fin de la Guerra Fría), la OTAN se convirtió en la única organización militar de tal magnitud al disolverse el Pacto de Varsovia, el bloque de los BRICS está demostrando estarse consolidando como un férreo opositor a la OTAN.

18

Conclusiones. La configuración de poder, estratégica, geopolítica, económica y militar del escenario militar está cambiando, sucesos como la crisis económica del 2008, la creación de los BRICS, los conflictos y revoluciones en países de África del Norte y Medio Oriente han estado transformando el mundo, y se está gestando un nuevo orden de la estructura internacional. Dentro de esta lógica la aparición de los BRICS y su auge actual nos dan indicios de hacia dónde se está inclinando la balanza de poder. Los indicadores, cifras y ejemplos citados en este trabajo, son pruebas claras del surgimiento de nuevas estrategias y potencias en un mundo que si bien está altamente interconectado y es interdependiente, también es anárquico. Las teorías geopolíticas usadas como herramienta analítica nos han permitido concluir que los países mencionados en el trabajo o “potencias emergentes” claramente se encuentran luchando por aumentar su influencia y poder dentro del escenario internacional, con el objetivo de convertirse en potencias reconocidas e indiscutibles. Indicadores utilizados para comparar y medir el aumento de la inversión y la cooperación militar de estos países tanto individualmente como de manera grupal, claramente dan una referencia al cambio y/o aumento de estrategia de lucha de poder a una lógica militar, con miras a reforzar los esfuerzos diplomáticos de estas naciones para lograr una mayor proyección con el resto del mundo. Me atrevo a aseverar que el bloque de los BRICS, se está organizando y configurando, no solo en los ámbitos más públicos, sino también como un bloque de defensa y militar 19

geopolítico, donde 5 líderes del mundo, con fuerzas militares y posiciones altamente estratégicas, considerados por Occidente como “países en desarrollo”, están haciéndole frente al bloque Occidental, con avances altamente significativos. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica están realizando grandes esfuerzos que ya están dando frutos, mas en un futuro cercano se verán resultados más tangibles, y se podrá analizar y concluir si el bloque BRICS logró sus objetivos y si los integrantes finalmente asciendan como potencias establecidas en el escenario internacional. Como contraparte se recomienda analizar muy de cerca a su vez los conflictos que tienen estos países en lo interno del bloque, es decir, unos con otros, principalmente China vs India y China vs Rusia, fricciones entre estos miembros, que se pueden considerar los más fuertes, pueden poner en riesgo las aspiraciones de estos países y del bloque como tal. En la coyuntura internacional, un balance de poder entre 2 o más grandes bloques apunta a ser lo ideal para una distribución más justa de oportunidades, recursos e incluso poder en el conjunto de naciones, es por eso que un ascenso de los BRICS como potencias muy probablemente puede conllevar a una configuración internacional más equitativa.

20

Bibliografía - Beausang, Francesca, 2012, Globalization and the BRICs why the BRICs will not rule the world for long, Estados Unidos, Palgrave McMillan, p. 84 - Bertonha, Joao, 2013, “A Estratégia Nacional de Defesa do Brasil e a dos outros BRICs em perspectiva comparada”, Revista Brasileira de Política Internacional, Brasil, vol.56 no.2, 2013, s.p. - China Military Online, 2013, “China and Brazil agree to strengthen military ties”, People’s

Daily

Online,

Military,

China,

19

de

Abril,

en

, consultado en Septiembre de 2014 - Cordeiro, Renata, 2013, “Brasil y Sudáfrica dialogan sobre estrategia de defensa conjunta”,

Dialogo,

São

Paulo,

29

de

Marzo,

en

, consultado en Septiembre de 2014 - Costa, Wanderley, 1992, Geografia polticia e geopolitica: discursos sobre o território e o poder, São Paulo, Hucitec, pp. 36,71, 137, 168 - Darling, Daniel. 2010, “BRIC MILITARY MODERNIZATION AND THE NEW

GLOBAL DEFENSE BALANCE”, European Dialogue, 10 de Noviembre de 2010, s.p., consultado en Agosto de 2014,

21

- Jiménez Barca, Antonio, 2014, “Putin vende un sistema de defensa antiaérea a Brasil”, LaRepublica.pe, Perú, 16 de Julio, en , consultado en Septiembre de 2014 - Kruger, Anton, 2011, “From BRIC to BRICS and South Africa's Military”, Institute for Security Studies, Sudáfrica, 27 de Mayo, s.p., consultado en Agosto de 2014, - O’ Neill, Jim, 2001, “Building Better Economic BRICs”, Grupo Financiero Goldman Sachs,

Londres,

v.66,

p.

S.03,

en

, consultado em Agosto de 2014 - RT Actualidad, 2013a, “Rusia y Sudáfrica acuerdan profundizar su cooperación militar”, RT, Breves, Rusia, 26 de Marzo, en consultado en Septiembre de 2014 - RT Actualidad, 2014a, “Rusia y la República de Sudáfrica firman un histórico acuerdo nuclear”,

RT,

Breves,

Rusia,

23

de

Septiembre,

en

, consultado en Septiembre de 2014 - RT Actualidad, 2014b, “Rusia: Podemos aumentar drásticamente la capacidad del ejército de

cualquier

Estado”,

RT,

Breves,

Rusia,

12

de

Agosto,

en

, consultado en Septiembre de 2014

22

- Tiezzi, Shannon, 2014, “The CCP's Solution to China's 'Ethnic Issues'”, The Diplomat, China Power, 30 de Septiembre, , en , consultado en Septiembre de 2014 - Virtue, Rob, 2015, “Putin's boost in battle against ISIS: China preparing to 'team up with Russia

in

Syria'”,

Sunday

Express,

World,

19

de

Noviembre,

en

, consultado en Noviembre de 2015. - Zibechi, Raúl, 2013, “Cooperación militar Brasil-Rusia”, La Jornada UNAM, Opinión, México, 22 de Febrero, en consultado en Septiembre de 2014 - 2010, “Mesa redonda da zona de paz e cooperação do atlántico sul-ZOPACAS”, Brasília, Diciembre, s.a., en consultado en Octubre de 2014 - “Brief Introduction to the Shanghai Cooperation Organisation”, Beijing, s.f., s.a., en , consultado en Octubre de 2014 - “South Africa in BRICS”, Sudáfrica, , s.f.. s.p., s.a., consultado en Agosto de 2014 2015, “¿Qué es la Alianza Atlántica, qué es la OTAN?”, España, 20 de Abril, s,a, , consultado en Noviembre de 2015

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.