Bricolaje de casos modulares en estrategia de empresa

July 4, 2017 | Autor: Carlos Fong | Categoría: Case Study Research, Strategic Management, Estudios de caso
Share Embed


Descripción

BRICOLAJE DE CASOS MODULARES EN ESTRATEGIA DE EMPRESA

Carlos FONG REYNOSO DER-CUCEA Universidad de Guadalajara (México)

RESUMEN: El objetivo de este trabajo es proponer el estudio de casos modular como una estrategia adecuada para aprovechar la información colectada en investigaciones independientes, que contienen elementos comunes, con el fin de construir bases de evidencia de mayor amplitud que la que proporciona cada caso de forma individual. Se propone una tipología de casos en módulos que pueden ser ensamblados de distintas formas, con módulos realizados en otros casos, con el fin de ampliar las bases de evidencia y facilitar la realización de otros análisis además del realizado en cada caso como unidad independiente. Se expone la forma en que esta estrategia está siendo aplicada en una investigación actualmente en proceso. Palabras claves: Estudio de casos, estudio de caso modular, gestión estratégica, bricolaje ANTECEDENTES El interés en el estudio de casos como metodología de investigación ha generado un amplio debate respecto a diversos aspectos, como su capacidad para alcanzar resultados significativos en términos científicos, y en particular para realizar prueba de hipótesis, la forma en que tiene que ser diseñado y conducido un estudio, el número de casos que debiera ser incluidos, la utilización de datos cuantitativos etc. (Bonache 1999, Bowen y Wiersema 1999, Cepeda 1994, Dyer y Wilkins 1991, Eisenhardt 1989, 1991, Fong 2003, 2005a, 2005b, Garcia y Peña 2004, Hamel et al. 1993, Hamel 1992, Martínez 2006, Perry 1998, Platt 1992, Stoeker 1991, Villareal 2007, Yin 1984, 1989, 1994, 2009, 2014). En este contexto, el objetivo que se persigue en este trabajo es proponer un protocolo que permita avanzar en el desarrollo de diseños de investigación capaces de integrar y analizar evidencia obtenida de forma descentralizada, en contextos potencialmente muy diferenciados. El protocolo de investigación que se presenta, al que se denomina en este trabajo modular, es la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué características debe contener un protocolo de investigación para posibilitar que casos que como unidad no permiten la replicación directa o completa, puedan ser analizados conjuntamente, por lo menos en aquellos aspectos que comparten? Contar con una respuesta a esta pregunta podría permitir establecer criterios que faciliten

que los resultados obtenidos en proyectos de investigación independientes, puedan ser analizados de forma conjunta, con el fin de verificar el ámbito de validez de la teoría que se somete a prueba empírica, y de esta manera, disponer de más y mejor evidencia confirmando o rechazando la corrección de la teoría y su potencial de generalización.

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN ESTRATEGICA La naturaleza de los objetos de investigación que se abordan en las distintas disciplinas científicas conduce a que sea necesario plantear cuáles son las estrategias de investigación adecuadas para permitir su desarrollo. En algunas disciplinas, como la gestión estratégica, el objeto de estudio se encuentra en constante transformación. Esto hace que sea necesario un continuo desarrollo de explicaciones sobre su naturaleza, comportamiento y desempeño con el fin de incorporar en las teorías que lo explican, las mutaciones que se producen en la realidad. Como consecuencia de este flujo de nuevas teorías, el campo de la gestión estratégica requiere de un esfuerzo constante de verificación de la corrección de las explicaciones desarrolladas y de su ámbito de validez, ya que frecuentemente nos encontramos con hipótesis que explican correctamente el comportamiento y desempeño de una tipología empresarial en particular, pero que son incapaces de explicar el del conjunto. Una de las estrategias metodológicas seguidas en la gestión estratégica es la investigación mediante estudio de casos. El método del estudio de casos ha demostrado su utilidad para construir nuevas teorías (Rumelt Schendel y Teece 1991), y particularmente para realizar prueba de hipótesis (Rouse y Daellembach 1999, Fong 2003). Uno de los motivos que ha conducido al uso de estudio de casos en la prueba de hipótesis de teorías vinculadas con la empresa es porque variables importantes de dichas explicaciones de la empresa presentan un alto nivel de ambigüedad causal, de complejidad social, y unos límites difusos entre el objeto de investigación y su contexto, lo cual dificulta el uso de otras estrategias de investigación, como son las de corte cuantitativo. Además, este método permite trabajar con colecciones de empresas de reducidas dimensiones ya que al no utilizar criterios de corte probabilístico es capaz de realizar prueba de hipótesis con un caso único (Yin 1994). Sin embargo y aun tomando en cuenta que se dispone de un método de investigación capaz de generar resultados significativos, tanto generando teorías como verificando empíricamente su validez, es importante tomar en consideración que la realización de un estudio de casos es una tarea compleja que requiere de un uso intensivo de tiempo y recursos humanos y financieros, lo que normalmente limita el número de casos que pueden incorporarse en cada estudio particular. El método es capaz de funcionar inclusive en estas circunstancias, pero en un mundo ideal el estudio debería incorporar casos hasta

conseguir la saturación teórica (Yin 1994, Eisenhardt 1989) que en gestión estratégica seguramente implica un número de casos fuera del alcance de la mayoría de investigadores y cuyos resultados, además, rápidamente serían erosionados por el cambio en el objeto de estudio. Una alternativa a esta problemática podría ser la comparación de casos obtenidos en estudios independientes, para obtener una mayor base de evidencia potencialmente de diversos contextos económicos y geográficos, en un lapso de tiempo menor. Esta alternativa surge como resultado del desarrollo de las comunidades académicas asociadas a la disciplina, y la creciente aceptación del método del estudio de casos (ver figura 1) que hace que cada vez más sea posible encontrar casos potencialmente comparables, aun cuando no sean suficientemente similares como para establecer una contrastación de hipótesis a partir de la replicación directa de patrones. Figura 1 Frecuencia de apariciones de cuatro términos metodológicos en libros publicados entre 1980 y 2008

Fuente: Yin Robert K (2014) “Case Method Research Design and Methods” 5 ed. Sage

En este sentido, la necesidad de construir respuestas para la pregunta planteada es importante para el desarrollo de la gestión estratégica en términos de poder comparar casos que no son similares al no formar parte de un mismo estudio, pero sobre todo es relevante porque permitiría atender a mayor velocidad la demanda de validación de las nuevas teorías construidas en la disciplina y de establecer si su ámbito de validez corresponde a una tipología particular de empresas o tiene un alcance mayor. BRICOLAJE EMPRESA

DE

CASOS

MODULARES

EN

ESTRATEGIA

DE

La respuesta que se propone en este trabajo a la pregunta ¿Qué características debe contener un protocolo de investigación para posibilitar que casos que como

unidad no permiten la replicación directa o completa, puedan ser analizados conjuntamente, por lo menos en aquellos aspectos que comparten? Es que dicho protocolo debe estructurarse siguiendo una estructura modular, donde módulo puede ser entendido como cada una de las dimensiones que se abordan dentro del caso y que pueden ser analizadas de forma autónoma e independiente, pero que agrupada e integrada con los otros módulos que forman el caso, constituye una unidad mayor que permite una comprensión más profunda del fenómeno que se estudia. En términos de Yin (2014) un estudio de casos modular correspondería, dentro de sus tipologías de estudios de casos (ver cuadro 1) a un diseño con múltiples unidades de análisis (tipos 2 y 4). En ese sentido podemos encontrar que dichas unidades pueden dentro de un diseño de casos modular, constituir un módulo completo o formar parte de uno o más de los módulos que conforman el caso. Es importante remarcar que una unidad de análisis y un módulo no son equivalentes, en un diseño de caso modular se puede dar la situación de que algunos módulos no contengan ninguna unidad de análisis en particular, pero que sean necesarios porque cumplen distintas funciones, como el análisis del contexto de fenómeno, etc. Cuadro 1 Tipologías de estudio de casos Unidad de análisis única, enfoque holístico Múltiples unidades de análisis Fuente: Yin (1984)

Diseño de caso único tipo 1 tipo 2

Diseño de caso múltiple tipo 3 tipo 4

Asimismo, Yin (2014, pp. 66) señala que en ciertas situaciones, los diseños de tipología 2 y 4 o múltiples unidades de análisis pueden ser considerados como una forma de método mixto de investigación ya que además del estudio holístico del caso, una unidad de análisis en particular puede requerir de la realización de una encuesta o del uso de una base de datos y de su análisis cuantitativo. Estos resultados formarían parte del estudio de casos. En esta línea, un estudio de casos modular, como extensión de lo anterior también puede ser considerado como una forma de método mixto de investigación donde no sólo una unidad de análisis, sino inclusive un módulo completo o más de ellos pueden ser realizado siguiendo una estrategia cuantitativa, si esto conviene al estudio de casos como un todo, pero no necesariamente. Esto supone que el caso modular y el método mixto pueden coincidir o no hacerlo, dependiendo de la investigación que se está desarrollando. En cuanto al potencial de integración de casos producidos en distintos estudios, la mejor situación posible sería que los estudios, aun cuando hubieran sido realizados por equipos de investigación diferentes y tuvieran objetivos diferentes, fueran diseñados siguiendo una estructura modular de forma explícita. Como se expone en la figura 2, la estructura modular facilita las comparaciones, si no de los casos en su conjunto, si de los módulos comunes entre casos. Sin embargo lo cierto es que la mayoría de los estudios presentes en la literatura no han sido realizados siguiendo dicho diseño. En este sentido, este trabajo propone un diseño de estas características también para que casos generados en otras

investigaciones pueden ser releídos desde la óptica del diseño de casos modular, con el fin de desagregar el reporte del caso en los módulos que lo compondrían y poder utilizar la evidencia contenida en ese módulo común en un estudio más amplio. En cierto sentido, separar un caso en módulos sólo tiene sentido si posteriormente dichos módulos pueden ser integrados para soportar análisis más profundos. Por este motivo, dentro de un protocolo del estudio de casos modular el caso es dividido en módulos independientes que explican una dimensión del mismo y que pueden ser ensamblados de distintas formas, según el análisis que se busque realizar dentro del estudio (ver figura 2). Esta estructura facilita diferenciar los componentes susceptibles de análisis conjunto de los casos del estudio, en los cuales conviene que la evidencia sea recogida de la forma más homogénea posible, de aquellos aspectos que constituyen características diferenciales de un caso particular donde lo relevante es entender dicha particularidad. Figura 2 Diseño de Estudio de Casos con Estructura Modular (Modelo simple) Caso 1

Caso 2

Caso X

Estudio de casos

Módulo 1



Módulo 1



Módulo 1



↓ Módulo 2



↓ Módulo 2



↓ Módulo 2



↓ Modulo X



↓ Modulo Y



↓ Modulo Z



↓ Análisis del caso 1

↓ Análisis del caso 2

↓ Análisis del caso x

Análisis conjunto ↓ Análisis conjunto ↓ No se considera ↓ Análisis global del estudio

(Donde los Módulo X, Y y Z son distintos en cada caso)

La forma en que los módulos son ensamblados permite que cada caso pueda ser entendido como una entidad completa en sí misma (análisis vertical), mientras que el análisis de los elementos comunes a los distintos casos, (análisis horizontal) permitiría alcanzar resultados con un alto nivel de amplitud y confiabilidad al estar soportados por la replicación de patrones de comportamiento. APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASOS INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN ESTRATEGICA.

MODULAR

EN

Desde la perspectiva de la práctica de la investigación, el desarrollo del diseño de casos modular que se expone es respuesta a los retos que supuso la realización

del proyecto “Competitividad e Internacionalización de la PyME” 1, en el cual se pretende abordar el análisis de los distintos patrones que sigue la pequeña y medianas empresa (PyME) en México, en su proceso de internacionalización. A partir del reconocimiento de la gran diversidad que existe entre empresas pertenecientes al conjunto de la PyME, la intención del trabajo, más que demostrar la existencia de una tendencia principal en el conjunto o la probabilidad de que una firma en particular siga una estrategia u otra, es recabar evidencia de los distintos patrones que han seguido las PyMEs que han alcanzado una internacionalización exitosa, con el fin de proporcionar ejemplo para otras que tengan dicha intención. La realización de un proyecto como el señalado presenta un reto asociado a la obtención de resultados confiables, basados en el análisis de una base de evidencia lo más amplia posible, pero sin perder en el proceso las particularidades de cada caso específico. Un segundo reto que tuvo que ser abordado fue la naturaleza del equipo de investigación del proyecto, cuyos miembros están adscritos a diversas universidades, en distintas regiones del país y en el que también participan estudiantes de posgrado, quienes realizan su tesis de grado en el contexto del proyecto. Esto condujo a la necesidad de plantear como integrar evidencia que sería obtenida de forma descentralizada y en que los casos no podrían ser elegidos pensando en que pudieran ser replicados de forma directa. Para compensar esta situación se realizaron algunos cursos de formación y un seminario de discusión con el fin de consensuar que la estructura propuesta fuera compatible con los criterios de calidad considerados en el estudio de casos contemporáneo. Hasta el momento han participado 3 investigadores y 5 estudiantes de posgrado, que han elaborado un total de 10 casos, pero la idea sería incorporar más estudios. En esta línea, el objetivo de este trabajo es exponer cómo el estudio de casos modular se aplica en la realización del citado proyecto. El énfasis se ubica en la descripción de la estructura que permite el ensamblaje de los distintos casos, así como en la generación del catálogo de instrumentos de recolección de evidencia que permiten el engarce de los módulos considerados comunes. No se presentan resultados definitivos debido a que el proyecto aún se encuentra en proceso, sin embargo el nivel de avance pone de manifiesto la viabilidad del protocolo para cumplir los objetivos planteados. Antes de presentar la estructura que permite el ensamblaje entre casos, o más propiamente de los módulos comunes entre casos conviene explicitar los supuestos que permiten asumir la presencia de módulos comunes en casos realizados de forma descentralizada. El primero de estos supuestos es que el desarrollo de las nuevas explicaciones del desempeño de la empresa se soportan fundamentalmente en dos teorías complementarias: la teoría estructural (TE) (Porter 1980) que es utilizada para analizar el entorno competitivo en que actúa la empresa y la teoría de recursos y

1

Proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México, dentro de la convocatoria Ciencia Básica.

capacidades (TRC) (Wernerfelt 1984, Barney 1991) que permite el análisis de los factores internos de la misma. Las extensiones de la TRC están siendo utilizadas para abordar fenómenos como la innovación, la transferencia tecnológica, la internacionalización, etc. Por su parte la TE, enriquecida con elementos provenientes de la teoría económica y la teoría institucional marca la pauta en el análisis del entorno de la empresa. Si este supuesto es correcto, implicaría que en la mayoría de los casos en que se aborda el desempeño de la empresa se incluiría el análisis de ciertas variables relevantes en las teorías mencionadas. Por ejemplo, en el análisis del entorno de la empresa que se aborda en el caso se incluye la estructura de la competencia en la industria o actividad en que actúa. El segundo de los supuestos que permiten suponer la presencia de módulos comunes en estudios de casos realizados en el ámbito de la gestión estratégica está asociado a la cadena de causalidad que explica el desempeño de la empresa (Porter 1991). Si el fenómeno que se aborda en estudios diferentes forma parte de una cadena de causalidad similar, es posible que las variaciones entre los casos estén asociadas a que el estudio tenga su énfasis en eslabones diferentes de la misma cadena, pero que al incluirse otros eslabones necesarios para contextualizar el fenómeno abordado, o para evaluar su evolución, se cuente con algunos módulos de carácter común con los de otros casos. Un ejemplo de estos módulos con potencial de uso común son los destinados al análisis del sector en que actúa la empresa. Asumiendo la consideración caeteris paribus, los estudios académicos suelen centrar su atención en el eslabón o conjunto de eslabones de la cadena de causalidad que se examinan, que pueden estar dentro de distintas posiciones de ésta. Dentro de la lógica de un estudio de casos modular, los casos son escalables en función de cuantos módulos se integren en su desarrollo, pudiendo dividirse el análisis de un eslabón de la cadena de causalidad en los módulos que se considere conveniente en el estudio. El tercer supuesto tiene que ver con la creciente cooperación en la investigación que ha impulsado la conformación de grupos y redes de investigación a escala nacional e internacional. Esta condición permite la realización de investigación de forma descentralizada, en contextos geográficos y de desarrollo múltiples, con el fin de dotar a los proyectos de una mayor amplitud y profundidad. Sin embargo, cuando la naturaleza de proyecto requiere que la investigación se realice mediante estudio de casos, no se pueden esperar resultados homogéneos, ya que fenómeno es estudiado en su contexto y toma sentido en éste, motivo que dificulta realizar replicación directa para realizar la prueba de hipótesis. Por otra parte es conveniente preservar lo diferente en el análisis de los casos particulares, ya que justamente la posibilidad de abordar el estudio de situaciones anómalas (como las resultantes de un proceso de innovación) es una de las ventajas de dicho método frente a estrategias de corte probabilístico, donde dichas observaciones se desechan como outliers.

Asumir estos supuestos, en línea con la propuesta de Kincheloe (2004)2, condujo a plantear una estrategia de investigación alternativa que permitiera expandir los límites del método de estudio de caso, para poder ensamblar en distintos conjuntos, módulos de casos realizados con distintos objetivos, énfasis, y escalas, para realizar análisis particulares con una mayor base de evidencia. Existen múltiples formas de ensamblar los casos, en función del número de ellos y de las características de la evidencia que se integran en cada uno de los módulos. En la figura 3 se presentan algunas de las combinaciones posibles entre casos de diferentes escalas y en posiciones diferentes dentro de la cadena de causalidad que se aborda en el fenómeno que se busca analizar: Figura 3 Posibles ensamblajes de casos de distintas dimensiones

En este ejercicio, donde se considera una cadena de causalidad que incluye 9 módulos y cuatro casos, se podrían encontrar al menos estas situaciones asociadas al ensamblaje horizontal de módulos: 1. No es posible su realización porque sólo un caso (D1) incluye un módulo donde se aborda ese eslabón en la cadena de causalidad del fenómeno. 2. Es posible ensamblar A2 y D2, pero no B2 y C2 ya que los módulos que abordan ese eslabón en la cadena de causalidad del fenómeno no existen para dichos casos. 3. No es posible su realización ya que aun cuando A3 y D3 existen, la evidencia que contienen no permite su comparación y en cuanto a B3 y C3 no existen los módulos correspondientes en dichos casos. 4. Es posible ensamblar A4, C4 y D4, pero no B4, ya que el módulo que abordan ese eslabón en la cadena de causalidad del fenómeno no existen 5. Es posible ensamblar C5 y D5, pero no A5 debido a que la evidencia que contiene no permite su comparación, ni B5, ya que el módulo que abordan ese eslabón en la cadena de causalidad del fenómeno no existe. 6. Es posible ensamblar A6, B6, C6 y D6. 7. Es posible ensamblar A7, B7 yC7 pero no D7, ya que el módulo que abordan ese eslabón en la cadena de causalidad del fenómeno no existe. 8. Es posible ensamblar A8 y C8, pero no B8 y D8 ya que los módulos que abordan ese eslabón en la cadena de causalidad del fenómeno no existen. 9. Es posible ensamblar B9 y C9, pero no A9 y D9 ya que los módulos que abordan ese eslabón en la cadena de causalidad del fenómeno no existen.

2

Kincheloe señala en el trabajo referido que desarrolla su propuesta a partir del concepto de bricolaje de Denzin y Lincoln (2000), y en el espíritu de Claude Lévi-Strauss (1966).

Las combinaciones descritas presentan algunas de las situaciones que puede encontrar un investigador en la tarea de ensamblar módulos de casos ya realizados para generar un análisis adicional al que tuvo el estudio de casos en su diseño original. Dentro del contexto del proyecto que se expone, al identificarse combinatorias como las señaladas, puso de manifiesto que se podrían realizar casos que captaran las distintas pautas asociadas al desempeño y la internacionalización de la PyME, en contextos diferentes y en momentos de su pauta evolutiva también diferentes sin que eso bloqueara la posibilidad de realizar análisis conjuntos, posibilitando así incorporar una mayor diversidad de empresas, sin sacrificar con ello el alcance y potencial de generalización de la investigación, al menos en algunas de sus dimensiones. Esto llevó, en la fase de diseño del trabajo de campo a la realización de instrumentos que permitieran registrar evidencia en más eslabones de los estrictamente necesarios para evaluar la internacionalización de la empresa, y a plantear la manera de incorporar al protocolo de investigación módulos que permitieran captar los aspectos diferenciales de tipologías empresariales inicialmente no consideradas en el estudio. En la mayor parte de los casos realizados hasta el momento de la elaboración de este reporte, no se han incorporado todos los módulos desarrollados dentro del protocolo de investigación, debido a las diferencias entre tipologías empresariales. Pero algunos de los instrumentos si han sido de uso común, lo que permite inferir que a los resultados que se han ido consiguiendo mediante el análisis individual de casos, se podrán incorporar otros, de carácter horizontal, para lograr una mayor base de evidencia. INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS UTILIZADOS Tomando en consideración los supuestos expuestos en el apartado anterior, la naturaleza del proyecto y del ámbito disciplinar, se consideró adecuado disponer de un conjunto de instrumentos que sirvieran como base común para el desarrollo de los casos individuales, con independencia del proceso de ajuste que necesariamente habrían de sufrir para aprovechar las potencialidades de dicho caso. Adicionalmente, como entre los investigadores que participarían del proyecto se encontraban estudiantes en preparación de su tesis de posgrado en el contexto del proyecto, se manifestó la necesidad de realizar talleres de formación en el manejo del método y de establecer formatos específicos para la realización de la tesis, que permitieran cumplir con las exigencias de los programas en que se realizaría la defensa de sus tesis, y posteriormente incorporar los casos en la base de evidencia del proyecto. Por cuestiones de espacio sólo se listan los módulos en que se dividió el catálogo de instrumentos de recolección de evidencia del caso, y se desarrollará uno de los módulos que por su carácter más general, ha sido utilizado en todos los casos. Dicho módulo es interesante porque incluye unidades de análisis de corte cuantitativo y cualitativo, lo que hace que esta propuesta particular de estudio de casos modular pueda ser considerado como método mixto de investigación y su aplicación también fue acompañado de talleres de formación para los investigadores participantes.

Los instrumentos del proyecto El catálogo de instrumentos del proyecto se dividió en cinco partes, la primera de ellas destinada a captar evidencia del entorno. La segunda a establecer las características generales de la empresa y de su gestión. La tercera a establecer el perfil de recursos y capacidades y su soporte a la ventaja competitiva de la empresa. La cuarta a establecer el perfil de internacionalización de la empresa, que es el principal objetivo del proyecto. Finalmente la quinta se destinó a instrumentos para captar particularidades de la empresa que pudieran ser relevantes para el caso particular. En especial se consideró abordar fuentes alternativas de ventaja competitiva para la firma, así como sus usos potenciales en la estrategia de la empresa. Como puede observarse, esto implica la posibilidad de ampliar el análisis a eslabones anteriores o posteriores en la cadena de causalidad del desempeño de la empresa. En este apartado se incluyeron módulos para abordar la innovación, la transferencia de tecnología y la cooperación empresarial, así como aspectos relacionados con la intención innovadora o de internacionalización. Una de las razones de incorporar esta parte en el estudio es que para el caso de México, se calcula que solo alrededor del 2% de la empresa exporta, por lo que considerar solo empresas formalmente internacionalizadas eliminaba muchos casos potencialmente interesantes. Como posteriormente se discutirá con más amplitud lo relacionado con la primera parte, a continuación se describen los instrumentos utilizados: Parte 2. Identificación de los casos y características de la gestión de la empresa: identificación de casos para el estudio, antecedentes, datos generales, industria, cadena de valor, características del equipo de gestión, nivel de participación, liderazgo, personas clave, formación de equipos, eficiencia en la realización de las diversas actividades de gestión, y en relación a la eficiencia de sus competidores en las mismas tareas, fortalezas y debilidades. Parte 3. Perfil de recursos y capacidades de la empresa: objetivos de la empresa, soporte de la ventaja competitiva, sustentabilidad de la ventaja competitiva, evolución de los soportes de la ventaja competitiva, las capacidades de la empresa, evaluación de las capacidades, identificación de los recursos relevantes en las capacidades, evaluación de los recursos. Parte 4. Perfil de internacionalización de la empresa: identificación de empresas internacionalizadas, antecedentes de la empresa y datos del proceso de internacionalización seguido, evolución del desempeño en los mercados internacionales, perfil del entorno competitivo en los mercados internacionales, atributos del producto valorados en los mercados internacionales, apoyo gubernamental, barreras a la internacionalización, perfil del equipo directivo, redes del empresario, gestión de la tecnología y del conocimiento. Parte 5. Extensiones posibles: una de las ventajas del protocolo de estudio de casos modular es que permite escalar el caso para incorporar diferencias asociadas al énfasis en distintos eslabones de la cadena de causalidad de la empresa. Hasta este momento ya se han realizado casos que revisan los efectos que tiene que seguir un comportamiento ambiental socialmente responsable, que a pesar de generar sobrecostos constituye una ventaja para incursionar en ciertos

mercados internacionales y como los recursos y capacidades que permiten a una pequeña empresa actuar en el mercado gourmet local constituyen la base potencial de su internacionalización. ¿Cuál es el límite para las posibles extensiones de esta parte?, esto depende de que las teorías que incorporan la evolución que sigan las empresas sean coherentes con la TRC y con la TE, presentes en la cadena de causalidad del desempeño de la empresa que sustentan el proyecto. PARTE 1 ANALISIS DEL ENTORNO La parte uno del catálogo de instrumentos se ha dejado para el final con el fin de detallar algunos de los módulos con más capacidad de ser usados transversalmente. Al tratar de integrar un equipo de investigación que incorpora estudiantes e investigadores sin experiencia como es el caso, se consideró conveniente la realización de talleres con el fin de desarrollar las competencias necesarias en el manejo de las distintas fuentes de evidencia y de las técnicas de gestión y análisis de evidencia que fortalecieran el conocimiento del investigador, tanto del sector en que actúa la empresa como de las características que deben poseer los casos a seleccionar para que resulten relevantes para el estudio. Los módulos que se incluyeron en esta parte del catálogo fueron los siguientes: 1. HISTORIA DEL SECTOR: origen, evolución, actores clave, transiciones críticas, situación actual, retos futuros. 2. ESTRUCTURA DEL MERCADO: estructura de la competencia, actores principales, alianzas e integración vertical y horizontal de grupos relevantes, cuotas de mercado, poder de mercado de los actores, barreras de entrada, empresas proveedoras, estructura normativa, organizaciones gremiales. 3. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS: tecnologías clave, cadena de valor estándar, eslabonamientos productivos, vinculación con agencias generadoras de conocimiento, vinculación con agencias gubernamentales de promoción, tendencias tecnológicas identificadas. 4. PRODUCTOS: gama de productos principales de la industria, productos innovadores, productos generadores de utilidades, ciclo de vida de los productos clave. 5. MERCADOS: mercados que atiende la industria (locales, nacionales y/o internacionales), consumidor intermedio, consumidor final, consumidores potenciales, lobbys, poder de los clientes relevantes. 6. INSTITUCIONES: instituciones relevantes, regulación, participación en las instituciones, barreras de segundo nivel. En la figura 4 se presenta un ejemplo de la guía utilizada para entrenar a los estudiantes que se incorporaron al equipo de investigación. Figura 4 Instrumentos del Protocolo Parte 1

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES El estudio de casos modular es una alternativa metodológica orientada a aprovechar la evidencia colectada en investigaciones independientes que contienen elementos comunes, con el fin de construir bases de evidencia de mayor amplitud que la que proporciona cada caso de forma individual. No constituye un sustituto al estudio de casos que podríamos considerar tradicional, donde se cuenta con pruebas y criterios para garantizar, la confiabilidad y validez del estudio sino un complemento, que permite aprovechar el creciente número de casos que se realizan en ámbitos como el de la gestión estratégica, particularmente bajo la forma de tesis de posgrado, con el fin de producir análisis complementarios a los que se soportan mediante el análisis de cada caso o estudio de casos particular. Esta estrategia tiene un carácter posibilista siguiendo el espíritu del concepto de bricolaje de Kincheloe entendido como una forma de aprovechar lo disponible, y está orientada a responder a la demanda de verificación de la corrección de las teorías que se desarrollan para incorporar los cambios que de forma constante experimentan las empresas, así como a establecer su ámbito de validez y contar con bases de evidencia lo más amplias posibles. El estudio de casos modular propuesto constituye una estrategia emergente y está siendo sometido a prueba para verificar su correcto funcionamiento en su aplicación en la práctica de la investigación, a través del proyecto de investigación “Competitividad e Internacionalización de la PyME” que actualmente está en proceso, motivo por el cual aún deben ser desarrolladas técnicas y procedimientos específicos para aprovechar sus potencialidades. En cuanto a su ámbito de aplicación, aun cuando evidentemente no es una estrategia que pueda ser aplicada en cualquier situación, se considera que el estudio de casos modular puede ser adecuado para facilitar la coordinación de grupos de investigadores que realizan su tarea en ámbitos geográficos y de desarrollo diferentes, así como para propiciar que se obtengan productos de

investigación de mayor profundidad en programas de posgrado o departamentos universitarios donde se generan tesis de posgrado con algunas características comunes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: BARNEY, J.B., “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”. Journal of Management; 17, (1), 1991, pp.99–120. BONACHE, J. “El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas”, Cuadernos de economía y dirección de empresa, No. 3, enero junio 1999, p 123-140. BOWEN, H. P. Y WIERSEMA, M. F. “Matching Method to Paradigm in Strategy Research: Limitations of Cross-sectional Analysis and Some Methodological Alternatives”, Strategic Management Journal, 20, 1999, p 625636. CEPEDA CARRIÓN G. “La calidad en la investigación cualitativas: Pautas y criterios para la realización de casos estructurados”, comunicación presentada en el XVIII Congreso Anual y XIV Congreso Hispano-Francés de AEDEM, 1994. DYER, W. G. JR., WILKINS A. L. “Better Stories, Not Better Constructs, to Generate Better Theory: A Rejoinder to Eisenhardt”, The Academy of Management Review 16, 1991, p613-619. EISENHARDT, K. M. “Building Theories from Case Study Research”, Academy of Management Review, 14, 1989, p532-550. EISENHARDT, K M., “Better Stories and Better Constructs: The Case for Rigor and Comparative Logic”, Academy of Management Review, 16, 1991, p620-627. FONG REYNOSO, C. Rol de los Activos Intangibles en la Construcción de Ventaja Competitiva Sustentable en la PyME, Un Estudio de Casos en Empresas de Cataluña y de Jalisco, Tesis Doctoral publicada por la Universidad Autónoma de Barcelona Documento en formato digital http://www.tdx.cesca.es/TDX1202103-144211/. 2003 FONG REYNOSO, C. “El estudio de casos en la investigación de la ventaja competitiva: criterios a evaluar”, Comunicación presentada en el XIV International Conference AEDEM (Asociación Europea de Economía y Empresa), Morelia, Michoacán. 2005a FONG REYNOSO, C. “Los criterios de objetividad científica y las metodologías cuantitativas y cualitativas: ¿aún existe el debate?”, Econoquantum, Revista de Economía y Negocios, 1, núm. 2, Universidad de Guadalajara. 2005b, p125-139 GARCÍA MERINO, J. D. Y PEÑA CEREZO M. A., “Metodologías cuantitativas versus cualitativas ¿Una dicotomía irreconciliable?”, Comunicación presentada en el XVIII congreso Anual y XIV Congreso Hispano-Francés de AEDEM 2004. HAMEL, J., DUFOUR, S. Y FORTIN, D., Case Study Methods, Sage University Papers on Qualitative Research Methods vol. 32, SAGE. London, 1993. HAMEL, J. “The case Method in Sociology, Introduction: New Theoretical and Methodological Issues”, Current Sociology 40. 1992, p1-7. KINCHELOE J.L “Introduction: the power of the bricolage: expanding research methods” en Kincheloe J. y Barry K, Rigour and Complexity in Educational Research McGraw-Hill Professional Publishing 2004

MARTÍNEZ CARAZO, P. C., “El método de estudio de casos: estrategia metodológica de la investigación científica”, pensamiento y gestión 20. 2006, p165-193. PERRY, C., “Processes of case study methodology for postgraduate research in marketing”, European Journal of Marketing, 9/10, 1998, p785-802. PLATT, J., “Case Study” in American Methodological Thought”, Current Sociology, 40, 1992, p 17-48. PORTER, M.E. Competitive Strategy, Free Press, New York, 1980 PORTER, M.E. “Towards a Dynamic Theory of Strategy” Strategic Management Journal Vol. 12 1991 p 95-117 RUMELT, R. P., SCHENDEL D. Y TEECE, D. J., "Strategic management and economics", Strategic Management Journal, 12, 1991, pp. 5-29. ROUSE, M. J. Y DAELLENBACH, U. S., “Rethinking Research Methods for the Resource-Based Perspective: Isolating Sources of Sustainable Competitive Advantage”, Strategic Management Journal, 20, 1999, p 487-494. STOEKER, R., “Evaluating and Rethinking the Case Study”, The Sociological Review vol. 39 nº 1. 1991, p 88-115 VEGA, G., “The Undergraduate Case Research Study Model” Journal of Management Education, vol. 34 (4), 2010, p 574-604 VILLAREAL LARRINAGA, O. Y LANDETA RODRÍGUEZ J., “El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica”, comunicación presentada XXI Congreso Anual y XVIII Congreso Hispano-Francés de AEDEM 2007. YIN, R. K., Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series 5, London, Sage Publications, 1984, 1989, 1994, 2009, 2014. WERNERFELT, B. "A resource-based view of the firm". Strategic Management Journal, Vol.5, (1984), pp.171-180

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.