Breve Introducción a la vida obra y filosofía de Ludwig Wittgenstein

June 28, 2017 | Autor: Daniel Diaz | Categoría: Filosofia Analitica, Funciones Del Lenguaje, Ludwig Wittgenstein
Share Embed


Descripción

BREVE INTRODUCCIÓN A LA VIDA OBRA Y FILOSOFÍA DE LUDWIG WITTGENSTEIN.
BIOGRAFÍA:
Nació el 26 de Abril de 1889 en la ciudad de Viena, hijo de Hermann Christian Wittgenstein, (Quién probablemente era de origen judío), Culminó sus estudios básicos en la ciudad de Linz, en el norte de Austria, tras ello, en el año de 1906 se trasladó a la Escuela técnica superior de construcción de máquinas de Berlin-Charlottenburg y posteriormente en 1908 ingresa al Departamento de Ciencias de Ingeniería en la Universidad de Manchester terminando su carrera como ingeniero en 1911. En esta etapa de su vida, Wittgenstein se perfilaba como un interesado por cuestiones mecánicas, incluso llegó a desarrollar algunas investigaciones aeronáuticas en sus estudios de ingeniería, pero su propio trabajo investigador en Manchester lo condujo a descubrir e interesarse por el campo de las matemáticas, en donde tendría su primer acercamiento al leer The Principles of Mathematics de Bertrand Russell lo cual transformaría su rumbo académico.
En 1911 visitó en la ciudad de Jena en Alemania al conocido Lógico y Filósofo Gottlob Frege, quien le aconseja trasladarse a Cambridge y entrar en contacto con el mismo Russell, por tal motivo abandonó su carrera como ingeniero y en 1912 ingresa en el Trinity College de Cambridge y estudia durante casi 2 años en contacto directo con Russell quien enseñaba en dicho lugar, y también con G.E. Moore. Esta faceta académica de Wittgenstein estaría influenciada por el trabajo de Russell, quien en ese mismo tiempo se encontraba escribiendo junto con Alfred Whitehead el tercer volumen de Principia Matemática, hecho por el cual el joven Wittgenstein tendría un profundo acercamiento con la lógica y llegaría a sumergirse por completo en la creación de nuevos postulados desarrollando tiempo después sus propios conceptos.
En 1913 se dirige a Noruega y allí reside durante un corto periodo de tiempo, aislándose por completo y concentrándose en las cuestiones de la lógica y lo aprendido en Cambridge con Russell, pero al iniciarse en 1914 la Primera Guerra Mundial regresa a Austria y decide ofrecerse como voluntario para unirse al ejército, siendo en una época anterior rechazado y declarado exento de prestar servicio debido a que tenía una doble hernia de la cual había sido ya operado, como comenta su hermana Hermine Wittgenstein en un escrito posterior a la muerte de Wittgenstein, titulado " Mi hermano Ludwig". Además describe la actitud de su hermano de la siguiente manera:
"Tengo muy claro que la defensa de su patria no era su único motivo. Tenía un profundo deseo de proponerse algo difícil y de hacer alguna cosa que no fuera exclusivamente un trabajo intelectual. Al principio solamente consiguió que le enviaran a un almacén de suministros en Galicia, pero siguió insistiendo para que le enviaren al frente. Desafortunadamente no puedo recordar el jocoso malentendido que se produjo, porque las autoridades militares con las que trataba siempre creían que pretendía conseguir un puesto menos comprometido, cuando de hecho lo que deseaba era que le dieran un destino más peligroso. Finalmente sus deseos se vieron satisfechos. Después de obtener toda una serie de medallas por su valor y caer herido por una bomba, culminó un curso de entrenamiento para oficiales en Olmutz y, según me parece, le nombraron teniente". (1984: 3.).
Wittgenstein, nunca consideró lo que llama su hermana "jocoso malentendido" algo casual o un incidente, por el contrario, este hecho provocó un sentimiento de desidia y rechazo en él, como lo expresa claramente en una carta de mayo de 1916 la cual dice:
"Los hombres de la unidad me odiaban porque era voluntario. Casi siempre estaba rodeado por personas que me odiaban. Esta es la única cosa que aún no sé cómo afrontar. Me encuentro aquí entre gente ruin e insensible. Resulta casi imposible descubrir en ellos una gota de humanidad". (Stroll 2002: 38).
En 1918 cae prisionero en Italia cerca de la región de Montecasino, y durante los nueve meses que dura su estadía realiza el bosquejo de la que sería su obra más representativa: El Tracatatus. Tras el fin de la guerra, Wittgenstein concluyó el Tractatus y desde 1919 inició un largo recorrido para que la obra saliera a la luz, pero este es otro relato que mencionaremos más tarde en la descripción de las obras de Wittgenstein, ya que el Tractatus, tiene su historia propia.
Retomemos, al concluir la guerra en el periodo de 1920-1926 Wittgenstein se desempeñó como maestro en una escuela básica de Austria en la región de Trattenbach y Otterhal, alejándose de sus estudios filosóficos ya que consideraba que el Tractatus había resuelto en mayoría los problemas de la Lógica y el lenguaje, pero en 1923 y 1924 fue visitado constantemente por el matemático Frank Ramsey proveniente de Cambridge, quien años después de la publicación del Tractatus, había escrito un fuerte ensayo que cuestionaba al mismo.
En Abril de 1926 Wittgenstein fue protagonista de un polémico suceso que marcaría el fin de su etapa como maestro. Era común en la época que los maestros empleasen el castigo corporal como método pedagógico, en una ocasión Wittgenstein golpeó repetidamente en la cabeza a uno de sus alumnos, el estudiante sufrió un desmayo, y su padre disgustado e iracundo por el hecho denunció a Wittgenstein, por lo cual se inició un proceso judicial. En audiencia Wittgenstein en su defensa mintió en cuanto a la frecuencia y grado de castigo que daba a sus alumnos en clase, por lo cual fue absuelto por los cargos de maltrato. Pero este hecho marcaría en Wittgenstein un sentimiento de culpa que jamás se borraría, tal como lo expresa en una confesión que le hace a Fania Pascal comentada en su obra "Wittgenstein: A Personal Memoir". En 1937 en la cual decía:
"Puedo recordar dos crímenes que confesó haber cometido: el primero tiene que ver con ser judío de origen, el segundo con una mala acción que cometió cuando era maestro en una escuela de Austria… cuando negó haberlo hecho. En aquella ocasión dijo una mentira, lo cual atormentó su conciencia el resto de su vida."
Tras estos polémicos sucesos, regresó a Viena y durante su residencia florece su faceta de ingeniero. Conoce al arquitecto Paul Engelmann y durante 2 años desde 1926 a 1928 ambos diseñan y construyen una casa para su hermana Margarete Wittgenstein Stonborough. Wittgenstein supervisa detalladamente la estructura y diseño de la casa y aunque ésta tiene una estructura simple como una casa común, se refleja el estilo de Wittgenstein, como describe Von Wright:
"La casa carece de todo adorno y se caracteriza por una severa exactitud en las medidas y proporciones; su belleza es del mismo tipo sencillo y estático, propio de los axiomas del Tractatus".
Desde 1927 Wittgenstein comienza a retomar su actividad como filósofo acercándose al Círculo de Viena por medio del análisis del mismo de su obra del Tractatus. En 1928 el holandés L.E.J. Brouwer dicta en Viena una conferencia sobre los fundamentos de la matemática, a la cual Wittgenstein asiste y en ella renace su interés por la investigación lógica regresando a la producción filosófica abandonada tras la publicación del Tractatus. Por ello en 1929 Wittgenstein regresa a Cambridge y presenta el Tractatus como tesis doctoral, en junio, recibe su título de doctor tras aprobar el examen ante un tribunal evaluador, en el cual se encontraban Russell y Moore y en 1930 es nombrado fellow del Trinity College. En 1936 Wittgenstein se trasladó a Noruega nuevamente y durante nueve meses comenzó a escribir su obra Philosophische Untersuchungen. Regresa a Inglaterra y en 1939 reemplaza a Moore como profesor en la cátedra de filosofía en Cambridge.
Pero en ese mismo año estalla la Segunda Guerra Mundial y como sucedió en la primera, Wittgenstein abandona su trabajo como catedrático y se presta como voluntario, pero en este caso, en el ejército Británico. Debido a que por su edad no era apto para luchar en el frente de batalla, sirve durante un tiempo como celador en el hospital Guy de Londres y después como auxiliar de un laboratorio en Newcastle. En este corto periodo de tiempo, Wittgenstein queda inmerso en el entorno de la medicina e inclusive piensa en tomar la profesión de médico y abandonar la filosofía.
En 1944 cuando la guerra parecía próxima a terminar, Wittgenstein vuelve a Cambridge y retoma su cátedra como profesor, pero en 1947 renuncia y se dedica por completo a la investigación filosófica y es en esta etapa en la cual sintetiza lo que sería conocido como El Segundo Wittgenstein, es decir, la etapa en la cual contradice su propio pensamiento anterior descrito en el Tractatus, y lo expone en las famosas Investigaciones Filosóficas.
En 1949 se detecta que está enfermo de cáncer y pasa sus últimos años en diferentes lugares alejados de Irlanda e Inglaterra, finalmente el 29 de Abril de 1951 fallece en Cambridge en casa de su médico personal.
SU OBRA:
En vida Wittgenstein solamente publicó 3 obras, la primera y considerada como la más importante El Tractatus Lógico-Philosóphicus, de 1922, pero además de ésta se encuentran un ensayo de 1929 titulado "Algunas observaciones en forma lógica" y de 1926 "Wörterbuch für Volksschulen".
En su testamento pide que se publiquen sus obras póstumas a R. Rhees y G.H. Von Wright. En 1953 se publica Philosophische Untersuchungen (Investigaciones Filosóficas) considerada la obra principal del segundo Wittgenstein, en la cual trabaja desde 1936 hasta 1949, en este mismo periodo Wittgenstein trató sobre aspectos de la psicología y sus apuntes se publicaron bajo el nombre de "Bemerkungen über die Philosophie der Psychologie". (Últimos escritos sobre filosofía de la psicología).
Además se publican las obras Los Cuadernos Azul y Marrón en 1957 y 1960, Sobre la Certeza 1968, Observaciones Filosóficas 1964, incluyendo una serie de recopilaciones de las clases impartidas por Wittgenstein en Cambridge y colecciones de remembranzas sobre su vida, que tratan de explicar su pensamiento, por lo cual las mencionamos: Wittgenstein in Norway (Wittgenstein en Noruega), Wittgenstein: A life Young Ludwig 1899-1921 (Wittgenstein: vida del joven Ludwig), Ludwig Wittgenstein: The Duty of Genius (Ludwig Wittgenstein: El deber de un Genio).
EL TRACTATUS:
Como hemos mencionado anteriormente el Tractatus tiene su propia historia, además de ser considerada como la primera gran obra de Wittgenstein, el Tractatus desde el punto de vista de su estructura y de su misma publicación no puede ser considerado como una obra cualquiera. Pues bien, retomemos lo hasta ahora planteado del Tractatus dicho en la biografía de Wittgenstein.
En 1918 Wittgenstein es capturado en Italia, y mientras permanece prisionero en Montecasino redacta el Tractatus, en Agosto del mismo año por medio de una carta le comunica a Bertrand Russell sobre la existencia y finalización de su obra, que según él mismo, es la culminación de sus postulados y larga investigación. En palabras de Wittgenstein en su carta dirigida a Russell:
"He escrito un libro titulado Logisch-Philosophische Abhandlung, que contiene todo mi trabajo de los últimos seis años. Creo que he solucionado definitivamente nuestros problemas. Puede que esto suene arrogante, pero me resulta imposible no creerlo… De hecho, no lo entenderás sin una explicación previa, ya que está escrito en forma de observaciones harto cortas. (Esto significa, por supuesto, que nadie lo comprenderá; a pesar de que creo que todo él es claro como el cristal. Echa por tierra, sin embargo, toda nuestra teoría de la verdad, de las clases, de los números y todo el resto.) Lo publicaré tan pronto como regrese a casa."
Como refleja la carta, el mayor temor de Wittgenstein era que su obra no fuese entendida y resultase extraña para sus lectores, y este temor se reflejó a finales de 1918 tras concluir la guerra, cuando decidió presentar su obra a la editorial vienesa Jahoda y Siegel para su publicación la cual fue rechazada, luego, en 1919 tras retirarse por completo del servicio militar de nuevo presenta su obra en Viena al famoso editor Wilhelm Braumüller, pero esta vez solicitó a Russell que enviara un pequeño informe, que diera una especie de aval y recomendación para el Tractatus, pero esto no dio resultado, intenta nuevamente con el editor Ludwig Von Ficker, pero fracasa de nuevo.
En diciembre de 1919 Wittgenstein y Russell discuten y revisan minuciosamente el Tractatus, y al darse cuenta que era imposible hallar en Alemania o Austria una editorial que publicase la obra Russell le comunica a Wittgenstein su intención de traducir él mismo el Tractatus al inglés, e incluso de añadirle una introducción para facilitar la comprensión de la obra y presentarla en alguna editorial en Inglaterra. Wittgenstein acepta la propuesta y tiempo después por sugerencia de su amigo el arquitecto Paul Engelmann, presenta la obra a la editorial de Leipzig como último recurso de lograr publicar la obra en Alemania.
Tras la propuesta de Russell, Wittgenstein espera ansiosamente la traducción de su obra y entre enero y marzo de 1920 envía cartas a Russell preguntando por el avance de la traducción. Finalmente en Abril llega la traducción y la Introducción de Russell a lo cual Wittgenstein le responde en una carta con un ligero aire de inconformidad:
"Muchas gracias por tu manuscrito. Hay muchas cosas en él con las que no estoy totalmente de acuerdo, tanto cuando me criticas como cuando tratas sencillamente de dilucidar mi punto de vista. Pero esto no importa. El futuro nos juzgará, o quizás no; y si permanece en silencio, esto también será un juicio.-La introducción está en curso de traducción y luego irá al editor junto con el tratado. ¡Espero que los acepte!".
Luego de esta carta, en Mayo, en otra carta de Wittgenstein a Russell este le comunica que la traducción al alemán de su introducción no le convence en lo absoluto y le hace una crítica mordaz a su redacción, además le comenta que ha enviado tanto el Tractatus como la introducción a la editorial, pero con la sugerencia que la introducción no se publicara junto con la obra, que tan solo es un indicador para que la editorial se forme un juicio sobre la misma. La editorial posteriormente rechaza la obra, y Wittgenstein abandona toda intención de publicar el Tractatus y decide trabajar como ayudante de jardinero en un convento cercano a Viena durante el verano. Desde allí le escribe una carta a Russell:
"Reclam no ha aceptado mi libro y renuncio a hacer más gestiones para verlo impreso. Ahora bien, si tienes algún interés en que lo editen, está totalmente a tu disposición: puedes hacer con él lo que quieras".
Russell aceptó con empeño la sugerencia de Wittgenstein, y presentó el Tractatus a la Cambridge University Press, desafortunadamente en enero de 1921 fue rechazado, pero nuevamente lo presentó a otra editorial inglesa, esta vez a la Kegan Paul Press, la cual se mostró dispuesta a publicarla como efectivamente salió a la luz pública en el año de 1922 tanto en alemán como en inglés, e incluyendo la introducción de Bertrand Russell.
La explicación estructural y de contenido del Tractatus, Será analizada a continuación, en la parte del pensamiento de Wittgenstein, ya que representa la totalidad de los postulados del autor en su primera etapa conocida como "El Primer Wittgenstein" al igual que la explicación de las "Investigaciones Filosóficas" que constituyen la etapa del "Segundo Wittgenstein" obras principales y exponentes del autor.
FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO
A diferencia de algunos autores, el pensamiento de Wittgenstein está compuesto por dos grandes partes, las cuales se contraponen entre si y demuestran dos marcadas etapas de su concepción lógica y filosófica, por un lado tenemos el conocido "Primer Wittgenstein" del cual hace parte el periodo desde sus estudios en Cambridge con Russell, la redacción del Tractatus durante la guerra y su estrecha relación con el Circulo de Viena en la discusión de su obra. Luego encontramos un periodo de transición en el cual se aleja del campo investigativo durante casi una década y se dedica a enseñar, primero en una escuela básica en Viena (como se había descrito anteriormente) y después en Cambridge cuando toma la Cátedra de Moore. Aquí comienza el denominado "Segundo Wittgenstein" periodo en el cual realiza una serie de críticas de algunos aspectos del Tractatus y acepta haberse equivocado en elementos como los usos del lenguaje en la concepción de la lógica del Tractatus, además abarca otros estudios como la psicología, hecho que lo lleva a escribir varios manuscritos sobre estos temas.
A continuación explicaremos su pensamiento desde las obras El Tractatus y Las investigaciones filosóficas como delineadores de cada fase de su evolución conceptual en el estudio de la lógica y la filosofía.
PRIMER WITTGENSTEIN, EL TRACTATUS:
Como lo había expresado el propio Wittgenstein, el Tractatus no es una obra de fácil comprensión, por eso recurriremos a la introducción hecha por Bertrand Russell a la obra y al prólogo que hizo el propio Wittgenstein para intentar esclarecer su pensamiento.
Sobre lo que aborda el Tractatus:
Wittgenstein se concentra en su obra en intentar solucionar lo que él considera es el punto de partida de todos los problemas filosóficos: la incomprensión de la lógica de nuestro lenguaje, este concepto tiene tres aspectos importantes que Wittgenstein expone:
La actividad humana del filosofar se debe a la existencia de falencias en la lógica del lenguaje ya que no definimos claramente aquello de lo que podemos ser plenamente capaces de comprender y de aquello que nos es imposible hacerlo.
La tarea de Wittgenstein en el Tractatus es corregir estas falencias estableciendo un límite sobre lo que podemos hablar y sobre lo que no, recurriendo al pensamiento y particularmente a la expresión del mismo, el lenguaje, tal como lo expresa: "El libro quiere, pues, trazar un límite al pensar o, más bien, no al pensar, sino a la expresión de los pensamientos: porque para trazar un límite al pensar tendríamos que poder pensar ambos lados de este límite (tendríamos, en suma, que poder pensar lo que no resulta pensable).
Así pues, el límite solo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más allá del límite será simplemente absurdo".
Reuniendo estos 2 literales anteriores podemos establecer que en el desarrollo de la obra, Wittgenstein se enfocará en mostrar la estructura y función del lenguaje como expresión del pensamiento bajo las premisas de la lógica, (aprendidas durante su estadía en Cambridge con Russell y Moore) como herramienta de descripción del mundo y la realidad, pero para continuar su argumentación Wittgenstein antes debe aclarar 2 afirmaciones que se encuentran implícitas en su tesis:
Para comprender la estructura del lenguaje se debe acudir a la lógica
La tarea del lenguaje es representar el mundo y la realidad.
Esta demostración nos remite al siguiente punto de nuestra explicación, en la cual se encuentra la prueba de estas 2 afirmaciones:
Las preguntas del Tractatus, Lógica Lenguaje y Mundo:
En sí, el Tractatus en ninguna parte de su texto está estructurado como una obra de preguntas y respuestas, pero para su comprensión y análisis formaremos estas preguntas como modo de explicación, por ello retomando los 2 puntos anteriores se plantean las siguientes cuestiones:
¿Cuál es la naturaleza de la Lógica?
¿Cómo se relacionan el lenguaje y el mundo?
La primera está directamente relacionada con la afirmación Para comprender la estructura del lenguaje se debe acudir a la lógica a lo cual responde en el punto 6.13 "la lógica no es una teoría sino una figura especular del mundo". Es decir en palabras del propio Wittgenstein en otra de sus obras: "la lógica explora la naturaleza de todas la cosas, presenta un orden, el orden a priori del mundo: el orden de probabilidades que debe ser común al pensamiento y al mundo". De tal modo que si queremos adentrarnos en la estructura del lenguaje, es decir, la máxima expresión del pensamiento, la lógica es el medio ideal, pues nos permite establecer probabilidades que se cumplen tanto para el pensamiento y su descripción del mundo, lo cual nos remite a la segunda pregunta:
¿Cómo se relacionan el lenguaje y el mundo?, Wittgenstein lo plantea de este modo: Si podemos hablar acerca del mundo, describir lo que se encuentra en él, debe ser porque existe un factor común entre ambos, factor que denomina según el atomismo lógico, "la relación mundo lenguaje" y llega a la conclusión de que este factor común se encuentra en sus estructuras, y aquí es donde llega el punto crucial del pensamiento de Wittgenstein, Si sabemos que lenguaje y realidad del mundo tienen en común una determinada estructura, entonces es posible alcanzar a conocer la estructura del mundo si podemos comprender la estructura del lenguaje.
Este es un gran logro para Wittgenstein porque según lo que hemos visto hasta ahora, éste ya tiene gran parte ganada del terreno, pues ya tiene el medio ideal para comprender la estructura del lenguaje: La Lógica. De modo que podemos describir hasta el momento el método de Wittgenstein:
Explicación de la naturaleza de la lógica.
Explicación de la estructura del lenguaje.
Explicación de la estructura del mundo.
Sabiendo que es posible encontrar la estructura del mundo a partir de la estructura del lenguaje, es decir, describir el mundo desde el lenguaje procederemos a dedicar el siguiente apartado precisamente a este medio: el lenguaje.
Estructura del lenguaje:
Wittgenstein aplica la lógica como medio para explicar el lenguaje, se encarga de postular en el Tractatus dos teorías que en este caso llamaremos La Teoría de la figura y La Teoría de la función de la verdad, las cuales responden a las preguntas principales acerca del lenguaje que quiere obtener respuesta Wittgenstein:
¿Cuál es la estructura del lenguaje?
¿Cuál es la función del lenguaje?
Entonces para responder la pregunta a. nos basaremos en La Teoría de la figura descrita en el Tractatus desde el punto 2.1 la cual resumiendo, básicamente nos dice:
Nos hacemos figuras de los hechos.
La figura es un modelo de la realidad.
A la figura le son correspondidos objetos.
La figura está compuesta por elementos que representan esos objetos.
Estos elementos conforman la estructura de la figura.
La figuración es el modo como los elementos de la figura se relacionan entre sí, al igual que los objetos a los cuales representan.
Por ello la figura se enlaza directamente con la realidad y se dice que también es un hecho.
La figura existe pues si tiene relación directa con lo figurado.
Para que la figura pueda ser figurada debe tener una forma lógica, es decir, la forma de la realidad.
Si cumple con esta estructura es considerada figura lógica.
La figura lógica de los hechos es el pensamiento.
La totalidad de los pensamientos verdaderos es la figura del mundo.
A partir de esta explicación de las figuras, Wittgenstein nos brinda otra muestra de la estructura del lenguaje desde el concepto de las proposiciones como producto de la figuración de la realidad, que describe desde el punto 4.
4- El pensamiento es la proposición con sentido.
4.001- La totalidad de proposiciones es el lenguaje.
4.01- La proposición es una figura de la realidad, la proposición es un modelo de la realidad tal como nos la pensamos.
Para responder a la pregunta b. tomaremos como punto de partida las proposiciones, que según lo visto son la unidad básica de la estructura por la cual se conforma el lenguaje, y esto nos conducirá posteriormente a tocar el tema de La Teoría de la función de la verdad, ya que la tarea de las proposiciones es la de afirmar o negar sobre las cosas de los hechos del mundo, por el momento podemos decir que la respuesta a la pregunta a. es que el lenguaje está conformado por proposiciones que a su vez son el producto de reproducir una figura lógica de la realidad.
Pero antes miremos los siguientes puntos del Tractatus:
4.021- La proposición es una figura de la realidad: pues conozco el estado de cosas representado por ella si comprendo la proposición sin que me haya sido explicado su sentido.
4.022- La proposición muestra su sentido. La proposición muestra cómo se comportan las cosas si es verdadera. Y dice que se comportan así.
4.024- Comprender una proposición quiere decir saber lo que es el caso si es verdadera.
Para comprender mejor el tema de las proposiciones debemos tener en cuenta dos puntos de partida que Wittgenstein le da a las mismas:
¿Cómo se relacionan las proposiciones con el mundo?
¿Cómo se relacionan las proposiciones entre sí?
Para Wittgenstein la respuesta a la primera pregunta se puede resolver de este modo: si se puede utilizar el lenguaje para describir el mundo, es muy seguro que existan proposiciones que se encuentren relacionadas fuertemente con éste y de tal forma que su verdad o falsedad no dependan de otras proposiciones sino de la realidad del mundo en sí propiamente dicho ya que estas son retratos lógicos de la realidad, las cuales llamó Proposiciones elementales, esto nos conduce a responder la segunda pregunta, pues bien, Wittgenstein denominó a los otras proposiciones que no cumplían una directa relación con el mundo Proposiciones complejas las cuales obtenían su sentido verdadero o falso de acuerdo con las Proposiciones elementales.
Teniendo ya más o menos claro la estructura del lenguaje a partir de las proposiciones y La Teoría de la figura, podemos avanzar hacia el tema de la estructura del mundo que nos será muy útil para responder la pregunta acerca de las funciones del lenguaje desde La Teoría de la función de la verdad.
El lenguaje y la estructura del mundo:
El Tractatus comienza con la explicación de la estructura del mundo, es decir que Wittgenstein inicia la obra con la conclusión de su método recordemos: Lógica-Lenguaje-Mundo, referenciemos entonces los primeros numerales del Tractatus:
El mundo es todo lo que acontece.
El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.
1.11. El mundo viene determinado por los hechos, y por ser estos todos los hechos.
1.12. Porque la totalidad de los hechos determina lo que acontece y también todo lo que no acontece.
1.13. Los hechos en el espacio lógico son el mundo.
1.2. El mundo se descompone en hechos.
2. lo que acontece, el hecho, es la existencia de hechos atómicos
2.01. El hecho atómico es una combinación de hechos (entidades, objetos, cosas).
Esta primera parte del Tractatus nos describe la naturaleza del mundo, lo cual podemos sintetizar diciendo que el mundo está compuesto por hechos, y a su vez el hecho es definido como lo que acontece, la interacción entre los elementos y objetos presentes en el mundo se denomina hecho atómico, ahora observemos lo que Wittgenstein dice acerca de los objetos:
2.014: Los objetos contienen la posibilidad de todo lo que pueda acontecer.
2.0141: la forma del objeto es la posibilidad de su ocurrencia en el hecho atómico.
2.02: El objeto es simple.
2.0201: Cualquier enunciado sobre complejos puede descomponerse en un enunciado sobre sus partes integrantes y en aquellas proposiciones que describen completamente los complejos.
2.021: Los objetos forman la sustancia del mundo. Por eso no pueden ser compuestos.
para Wittgenstein los objetos son la Ousia del Mundo, ¿por qué? bueno, desde la estructura del lenguaje podemos responder la inquietud, recordemos las proposiciones elementales, estas están relacionadas estrechamente con el mundo, lo que también puede decirse que están relacionadas directamente con los objetos, estas proposiciones son un reflejo lógico absoluto de la realidad y su validez depende de la realidad misma, por tanto afirmamos que son la unidad más simple del lenguaje que nos orienta a decir si otras proposiciones son falsas o verdaderas, estas son las llamadas Proposiciones Complejas que por el contrario de las elementales están compuestas por partes.
Ahora bien, como ya sabemos tanto el lenguaje y el mundo se relacionan entre sí por la similitud de sus estructuras, podemos explicar la estructura del mundo y a la vez porqué su Ousia son los objetos a partir de la conformación del lenguaje:
Lenguaje: Mundo:
Es la totalidad Es la totalidad de los hechos de las proposiciones atómicos existentes
La proposición es el acto El hecho atómico de describir la realidad es lo que puede ser descrito
Las proposiciones son El hecho atómico es la unión de elementales o complejas varios objetos
La proposición elemental los objetos son la unidad más describe los objetos, asigna elemental del mundo, son simples, un nombre y un significado forman la Ousia del mundo
Las proposiciones complejas la interacción entre 2 o más son falsas o verdaderas objetos simples configuran lo según si describen fielmente que acontece, y se dice si es falso la realidad o verdadero

Según esta relación de estructuras, podemos decir que sí para el lenguaje la unidad básica son las proposiciones elementales, para el mundo esta unidad básica serán los objetos, y que las proposiciones complejas equivalen a la descripción de los hechos atómicos (lo que acontece).
La proposición elemental describe lo más simple que puede haber en el mundo: los objetos, los cuales conforman todos los hechos posibles en el mundo (hecho atómico), por ello son la Ousia del mismo. Wittgenstein considera que las proposiciones elementales son los nombres que le damos a los objetos, por 2 razones:
Los nombres otorgan un significado y sentido a los objetos.
Los nombres no se pueden descomponer, son la unidad básica para la construcción de proposiciones complejas.
Entendida ya la estructura del lenguaje y el mundo, a partir de los tipos de proposiciones y los objetos, podemos abordar el tema de La Teoría de la función de la verdad, que nos permite responder la pregunta ¿Cuál es la función del lenguaje? Para ello retomaremos nuevamente a la relación entre las proposiciones y el mundo, e interacción entre los tipos de proposiciones ya mencionadas (Elementales y complejas).
Función del lenguaje, los cuadros de la verdad :
Las proposiciones describen el mundo, y solamente podemos decir si son sensatas o no, si corresponden con la realidad, es decir si son verdaderas, o por el contrario si no lo hacen, diremos que son falsas y un absurdo.
Las proposiciones elementales por ser simples y designar un sentido y significado para los objetos (nombres), son verdaderas si se corresponden con un hecho atómico, (retrato de la realidad) si no, son falsas. Por ejemplo, designamos el nombre Amarillo a un determinado color, y de ese nombre, no podemos decir si es verdadero o falso, remitiéndonos a la comparación de los hechos, nadie dirá: Amarillo es falso, o Amarillo es absurdo, en cambio, sí podemos decir que una proposición como por ejemplo la torre Eiffel es amarilla, es verdadera o falsa, estas son las proposiciones complejas, en las cuales se interactúan 2 o más nombres de objetos entre sí, en el caso del ejemplo están las proposiciones elementales de los objetos:
Torre Eiffel 2. Color amarillo
A B
El modo como se relaciona A con B de acuerdo con la realidad, nos dice si la proposición es verdadera o falsa, aquí viene la explicación de Wittgenstein de La Teoría de la función de la verdad respondiendo que todas las proposiciones complejas son funciones de verdad de las proposiciones elementales, pero ¿qué quiere decir función de verdad?, para explicar este punto debemos hablar de los cuadros de la verdad y los valores de verdad descritos por Wittgenstein en el Tractatus.
Tomemos la siguiente proposición, e ignoremos de antemano si es verdadera o falsa, únicamente diremos que es la descripción de un hecho atómico que puede ocurrir o no,
P: Pedro está comiendo un sándwich de pollo.
Ahora a su vez dividamos la proposición en 2 proposiciones complejas.
P1: Pedro está comiendo
P2: Pedro come un sándwich de pollo.
La relación entre P1 y P2 confrontada con la realidad nos determinará si P es verdadera o falsa. Pues bien, para analizar los llamados valores de la verdad, y las posibilidades de la proposición, debemos hacer el siguiente cuadro o como Wittgenstein denomina las tablas de la verdad.

P1

P2

P

V

V


V

F

V


F

V

F

F

F

F

F

La tabla es muy sencilla, nos describe la relación P1 y P2 de acuerdo con P, pero para que no existan dudas explicaremos cada una de sus partes de manera detallada, recordemos que las proposiciones P1 y P2 son falsas o verdaderas al ser comparadas con la realidad y su relación indica la validez de P:
P1 y P2 son verdaderas entonces P es verdadera: V V=V:
Si constatando la realidad es cierto que Pedro está comiendo (P1) y que además lo que come es efectivamente un sándwich de pollo (P2) entonces la proposición es verdadera. (P=V)
P1 es falsa y P2 es verdadera entonces P es falsa: F V=F:
Sí Pedro no está comiendo, sino por el contrario realiza otra acción como la de correr, entonces es falsa (P1) por tanto carece de sentido decir si lo que come es un sándwich y si este es de pollo, pero aun así, si fuese cierto que lo que se come es un sándwich y es de pollo de todas maneras la lógica nos dice que la proposición es falsa (P).
P1 es verdadera y P2 es falsa entonces P es falsa: V F=F
Supongamos que Pedro efectivamente está comiendo, entonces es verdad (P1), pero que lo que está comiendo no es un sándwich de pollo, sino un sándwich de jamón, entonces es falso (P2). Por tanto la proposición es falsa también (P).
P1 y P2 son falsas, entonces P es falsa: F F=F
Pedro no está comiendo, está corriendo, entonces es falso (P1), y tampoco lo que se come es un sándwich, es una pizza, entonces también es falsa (P2) por tanto (P) es falsa.
Es necesario recalcar 2 aspectos importantes de la anterior explicación, Wittgenstein denomina a la relación V V=V como una Tautología, es decir la proposición que siempre se cumple porque es verdadera, en cambio a la relación F F=F la llama Contradicción ya que es una proposición que jamás podrá representar el mundo debido a que es imposible que llegue a ser verdadera, es absurda, como hemos visto en el ejemplo, si P1 es falsa, Pedro no está realizando la acción de comer y P2 también es falsa, lo que se come es una pizza, por lógica y razonamiento es imposible que lleguen a conectarse las 2 proposiciones, sino está comiendo, pues obviamente no estará comiéndose un sándwich de pollo. Esto es el resultado del análisis de las proposiciones complejas bajo los Valores de la verdad en los cuadros de verdad, lo cual define la sensatez y relación entre las proposiciones y el mundo, pero aún no hemos resuelto en sí la cuestión de la función del lenguaje en sí, aspecto que responderemos en el siguiente apartado.
De lo que no puede decirse:
La conclusión del Tractatus es quizás la parte más discutida de la filosofía analítica, pues tras realizar una serie de argumentación plenamente lógica a lo largo de la obra, termina hablando de lo místico, recordemos resumidamente los 2 puntos con que iniciamos la explicación del Tractatus:
El filosofar se debe a que no diferenciamos de lo que podemos hablar y comprender, de lo que no.
La tarea de Wittgenstein es establecer un límite de lo que podemos hablar y de lo que no en el mundo.
Reuniendo las fases del camino hasta el momento recorrido:
1. Naturaleza de la lógica
2. Estructura del lenguaje
3. Estructura del mundo
4. Función de la verdad
Wittgenstein nos dice que la relación del lenguaje y el mundo puede ser resumida como: la totalidad de las proposiciones verdaderas es la totalidad de la ciencia natural y todo aquello que puede describirse se identifica como proposiciones de la ciencia natural.
Se establece por último como conclusión una relación definitoria entre la estructura del mundo y la estructura del lenguaje, una especie de resumen de todo el Tractatus que intenta solucionar el origen del problema filosófico en sí, el de diferenciar lo que se puede decir de aquello que es mejor callar. Observemos los siguientes diagramas:
El límite del mundo De lo que no se puede hablar Lo místico (proposiciones carentes de significado) El límite del mundo De lo que no se puede hablar Lo místico (proposiciones carentes de significado)De lo que se puede hablarLos hechos atómicos (proposiciones de la ciencia natural) De lo que se puede hablarLos hechos atómicos (proposiciones de la ciencia natural) EL MUNDO.



El límite del mundo


De lo que no se puede hablar
Lo místico (proposiciones carentes de significado)




El límite del mundo


De lo que no se puede hablar
Lo místico (proposiciones carentes de significado)


De lo que se puede hablar
Los hechos atómicos (proposiciones de la ciencia natural)

De lo que se puede hablar
Los hechos atómicos (proposiciones de la ciencia natural)

Lo que se puede decirtautología 2. Sin sentidos 3. contradicciones Lo que se puede decirtautología 2. Sin sentidos 3. contradiccionesEL LENGUAJE El límite del lenguaje Lo que no se puede decir pero si mostrar El límite del lenguaje Lo que no se puede decir pero si mostrar

Lo que se puede decir
tautología 2. Sin sentidos 3. contradicciones

Lo que se puede decir
tautología 2. Sin sentidos 3. contradicciones



El límite del lenguaje


Lo que no se puede decir pero si mostrar





El límite del lenguaje


Lo que no se puede decir pero si mostrar



Ahora si podemos responder cual es la función del lenguaje, pues bien, el lenguaje permite establecer un límite a partir de su estructura lógica, en el cual podemos diferenciar de lo que se puede hablar y de lo que no, de igual modo, por relación de estructuras, se concluye que ese límite es aplicable para establecer el límite del mundo, y este límite en el mundo, diferencia lo místico de los hechos atómicos, es decir lo concreto y susceptible de ser descrito "exitosamente".
Pero debemos aclarar antes a que se refiere la expresión de lo que no se puede decir pero si mostrar. Existen cosas en el mundo de las cuales no podemos sencillamente hallar respuesta a lo que son, simplemente se mantiene la especulación y diferentes intentos por describir su naturaleza, como por ejemplo asuntos como si existe Dios o cual es el propósito de la vida, o por qué los seres humanos existimos en este mundo etc. no pueden ser descritos por el lenguaje lógicamente estructurado, no pueden ser falsos, verdaderos o contradictorios.
Simplemente las proposiciones que se hacen de estos temas según la estructura lógica carecen de significado, por tal motivo se hace necesario que el lenguaje no describa más allá del límite del mundo, estableciendo de este modo un límite para el uso del lenguaje. Estos temas son lo importante, lo trascendental mismo de la existencia y por ello se muestran por si solos desde el límite del mundo, Wittgenstein los relaciona como las proposiciones de la filosofía, la metafísica, la ética y la estética y en su expresión resume "Hay ciertamente, cosas que no se pueden expresar, se muestran a sí mismas. Son lo místico".
SEGUNDO WITTGENSTEIN, INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS:
Al concluir el Tractatus, Wittgenstein aseguró que este resolvería los problemas filosóficos y de la lógica misma, de tal modo que se alejó de toda investigación y se dedicó a la enseñanza. Tras casi 10 años de haber escrito el Tractatus retorna a la filosofía por cuestiones de críticas y análisis de su obra, pero el factor principal fue una conferencia dictada por L.E.J. Brouwer en 1928 a la cual asistió, por lo cual decide volver a Cambridge y desde este momento Wittgenstein comienza su segunda filosofía, comprende que hay varias inconsistencias en tesis principales que describe en su obra anterior, Escribe varios manuscritos acerca de los postulados del Tractatus y se adentra en materias como la psicología, lo cual ayuda a complementar su nuevo planteamiento. Miremos como se desarrolla este nuevo pensamiento de Wittgenstein.
La Crítica a las Tesis del Tractatus:
Al comprender que el Tractatus no resolvía los problemas para los cuales fue escrito, Wittgenstein comenzó a retractarse, y atacó sus propios pilares anteriores, comenzando por el lenguaje y la teoría de la figuración, No estaba seguro en esta etapa, que el lenguaje fuese únicamente la unión de todas las proposiciones, y que su única función fuese describir y representar el mundo, abordando el problema del empleo del lenguaje formal ( establecido bajo una forma lógica) como único lenguaje válido para relacionarse con los hechos atómicos tal como afirmaba anteriormente, de igual modo como lo expresa en sus notas posteriores al Tractatus acepta que la estructura lógica asignada al lenguaje no es suficiente: "mi teoría de la representación lógica parece ser la única posible, por otra, parece contener una insoluble contradicción ". Esta afirmación se debe a que Wittgenstein retoma el tema de las proposiciones elementales y los objetos y los analiza del siguiente modo: "nuestra dificultad consistía en que hablábamos de objetos simples, pero éramos incapaces de mencionar uno". Finalmente relacionando esta crítica con la función del lenguaje formal y el significado de los objetos del mundo (Atomismo lógico) Wittgenstein declara su nueva tarea filosófica: "Yo sólo quiero justificar la vaguedad de las proposiciones ordinarias, porque puede justificarse" .la causa por la cual se toma este nuevo rumbo se describe en las siguientes frases: "el modo de significar el lenguaje se refleja en su uso", "En filosofía, la pregunta ¿Con que fin usamos tal palabra, tal proposición?, lleva siempre a resultados muy valiosos".
Hemos acabado de enunciar el objetivo de las investigaciones filosóficas es decir, relevar una nueva forma de abordar el lenguaje, no desde su estructura como limitante de lo que se puede hablar o no, sino una verdadera investigación hacia el uso real del lenguaje como función de significado en el mundo. De esta forma, Wittgenstein desecha su teoría del lenguaje formal lógicamente estructurado, y da paso a uno nuevo, el lenguaje común ordinario.
El uso del lenguaje y el significado de las palabras:
Durante su labor como maestro, Wittgenstein pudo abordar este problema de manera más sencilla y práctica, pues pudo corroborar con la enseñanza a los niños, el modo como se configura el significado de las palabras, por medio de estas 2 preguntas podemos explicar el nuevo planteamiento de Wittgenstein:
¿De qué otro modo se puede averiguar si un niño conoce el significado de una palabra sino observando como el niño utiliza tal palabra?
¿Acaso la explicación de una palabra a un niño no consiste precisamente en enseñarle el uso de esta palabra?
Estas dos preguntas sencillamente pueden desprenderse de una mayor: ¿Cómo enseñamos a un niño a usar una palabra? , vemos notablemente como Wittgenstein en su rol de maestro, pudo conocer de antemano el problema del uso del lenguaje, apoyado en su faceta de pedagogo y también por sus inclinaciones en sus investigaciones de psicología.
De manera muy clara concluye, que el lenguaje está conformado por diversas palabras, que pueden contener diversos significados, para una sola representación de un hecho, debido a que existen de igual forma múltiples usos para dichas palabras, por ejemplo, la palabra Germen, se entiende según su uso en el lenguaje de quienes la emplean, puede ser alusivo a suciedad en el sentido en que se crean colonias bacterianas en nuestros dientes, o también puede denotar la semilla que da fruto a un árbol, de allí viene germinar, o quizá se utilice de forma general para indicar el origen causa o principio de un hecho.
Sabemos que el lenguaje común obtiene una múltiple región de significados así sea para una sola palabra, y esto se presta para ambigüedades, entonces, según la lógica del lenguaje del Tractatus, únicamente el lenguaje formal era el único que podía representar el mundo satisfactoriamente. Ahora Wittgenstein nos dice que es falso que el lenguaje formal sea el único y absoluto medio para la describir la realidad, y también que la única función del lenguaje sea describir, informar o comunicar los hechos del mundo, el lenguaje común también ejerce funciones que son importantes para la comprensión de la realidad, allí es donde viene nuestro siguiente capítulo donde hablaremos de este punto del lenguaje común.

El lenguaje común y sus funciones:
Wittgenstein nos ofrece una muy breve y adecuada analogía para entender cómo funciona el lenguaje común, imaginemos una caja de herramientas, esas que tienen los mecánicos, carpinteros, orfebres, hasta nuestros propios padres y abuelos, en ella, encontramos una serie de instrumentos varios, como un martillo, destornillador, clavos, pegamento, alicates etc. Sabemos que estos instrumentos sirven para determinadas funciones, el martillo para golpear, el destornillador para atornillar, el clavo para clavar, el pegamento para pegar, pero somos fieles testigos, que en algunas ocasiones estas funciones fijas son cambiadas repentinamente, y se emplean dichas herramientas para otras cosas, como por ejemplo, quien no ha usado un martillo para desclavar clavos, o un destornillador para intentar abrir un cajón trabado, (incluso en nuestra sociedad de hoy el pegante se usa para otros fines "más recreativos" en ciertos sectores de la ciudad).
Ahora relacionémoslo con nuestro tema. La caja de herramientas representa en su conjunto al lenguaje, y los instrumentos como el martillo, el destornillador, los clavos etc. Representan a las palabras, y pues por lógica de relación, se entenderá claramente que las palabras tienen varios usos y por ello, una palabra no podrá tener un solo significado en estricto, sino que puede tener diferentes significados.
Por ello el lenguaje no solo describe, comunica o afirma, también debe cumplir otras determinadas funciones, que Wittgenstein resume y enumera en la siguiente lista de propósitos del lenguaje:
Dar órdenes y obedecerlas
Describir la apariencia de un objeto o dar sus dimensiones
Construir un objeto a partir de una descripción
Notificar un acontecimiento
Especular sobre un acontecimiento
Formar y probar una hipótesis
Inventar una historia, y leerla
Representar una obra
Tararear un estribillo
Hacer bromas, contarlas
Resolver un problema de matemáticas
Traducir de un idioma a otro
Preguntar, dar las gracias, maldecir, saludar, rezar.
En conclusión el lenguaje, como la caja de herramientas, no está destinado para un sola función determinada, por el contrario, existen en él infinidad de palabras que sirven para una gran cantidad de funciones. Así como la caja, tiene muchas herramientas con muchos fines, el lenguaje contiene palabras con diferentes usos, con diferentes significados y susceptibles de ser empleadas para varios usos.
Los juegos del lenguaje:
La analogía es una muy buena herramienta para explicar el tema del lenguaje, de tal modo que Wittgenstein en este caso utiliza un ejemplo analógico muy adecuado, el juego del ajedrez.
"Hablamos sobre los fenómenos espaciales y temporales del lenguaje y no sobre algunos fantasmas no espaciales y no temporales…. Pero hablamos sobre éste al igual que sobre las piezas de ajedrez cuando enunciamos las reglas de juego, no cuando describimos sus propiedades físicas. La pregunta ¿qué es realmente una palabra? Es análoga a ¿qué es una pieza de ajedrez?".
Pues bien, si se desea responder a la pregunta 1, es mejor responder antes la pregunta 2, y por relación analógica se obtendrá una respuesta satisfactoria. Para contestar que es una pieza de ajedrez, debemos conocer primero el juego en sí, las reglas del juego y la función de dicha pieza en el juego, lo mismo ocurre con la respuesta a que es una palabra, debemos conocer como está compuesto el lenguaje, a que reglas responde, y cuál es la función de las palabras en el juego del lenguaje.
"Una jugada de ajedrez no consiste simplemente en mover una pieza de un modo determinado sobre el tablero…, sino sólo en las circunstancias que llamamos jugar una partida de ajedrez".
La expresión jugar una partida de ajedrez hace referencia a las reglas sobre la cual está fundado el juego, y por consiguiente, saberse de antemano cómo se debe desarrollar el mismo. De igual modo las palabras deben atenerse a una referencia del lenguaje, como por ejemplo las reglas gramaticales, y el uso para el cual va a ser destinada.
"Un lenguaje, podemos decir, es un conjunto de actividades o prácticas (Juegos) definidos por ciertas reglas, concretamente las reglas que gobiernan los distintos usos de las palabras en el lenguaje".
Wittgenstein denomina a estas reglas gramaticales y circunstancias por las cuales se rigen las palabras los juegos del lenguaje. Aquello que nos permite entender por qué el lenguaje posee múltiples significados, y por consiguiente variedad de usos y funciones en el mundo.
La filosofía y el lenguaje:
Recordemos la siguiente frase del prólogo del Tractatus donde se nos traza el objetivo de la filosofía de Wittgenstein:
"El libro trata de los problemas de la filosofía y muestra, según creo, que la razón por la que se plantean estos problemas es que no se entiende la lógica de nuestro lenguaje".
En el primer Wittgenstein, la respuesta a estos problemas era sencillamente establecer un límite en el lenguaje lógicamente conformado (lenguaje formal), y de este modo establecer un límite en el mundo para poder hablar de lo que tiene significado y diferenciarlo de lo que no. Ahora este segundo Wittgenstein nos indica que no existe un límite y un solo lenguaje (el formal), por el contrario, al analizar el lenguaje como múltiples funciones y posibilidades de significados (lenguaje común) se llega a la conclusión que hay varios usos del lenguaje (Juegos del lenguaje) y por consiguiente varios límites del lenguaje. La tesis anterior de que existen criterios absolutos de lo que es falso o verdadero (Teoría de la función de la verdad) según el lenguaje formal, se derrumba, debemos tener en cuenta lo ambiguo, lo cotidiano y sobre todo a aquellos que designan el uso de una palabra, para comprender nuestra realidad incluyendo lo pragmático y tangible, y aquello que no podemos describir satisfactoriamente, lo que está más allá del mundo, lo místico, intangible y lo valioso de la misma existencia.
BIBLIOGRAFÍA:
CORETH EMERICH, EHLEN PETER, HAEFNER GERD, RICKEN FRIEDO. La Filosofía del Siglo XX, Empresa editorial Herder S.A., Barcelona, 1989.

FERNÁNDEZ LUIS. Para leer a Wittgenstein, Lenguaje y Pensamiento, Editorial Biblioteca Nueva S.L., Madrid 2008.

KRIPKE SAUL A. Wittgenstein a propósito de reglas y lenguaje privado: una exposición elemental, Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), Madrid, 2006.

K.T FANN. El concepto de filosofía en Wittgenstein, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.

RUSELL BERTRAND. Introducción a la filosofía matemática, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 1988.

SÁNCHEZ DIEGO. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea, Editorial Dykinson, Madrid, 2010.

STROLL AVRUM. La Filosofía Analítica del Siglo XX, Editorial Siglo XXI de España editores S.A., Madrid, 2002.

TOMASINI ALEJANDRO. Filosofía Analítica: un panorama, Editorial Plaza y Valdés S.A., Barcelona 2004.

TOMASINI ALEJANDRO. Los atomismos lógicos de Russell y Wittgenstein, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1994.

VON SAVIGNY EIKE. Filosofía Analítica, Editorial SUR S.A., Buenos Aires, 1974.

WITTGENSTEIN LUDWIG. Tractatus lógico-philosophicus, Alianza Editorial, Madrid, 2009.

WITTGENSTEIN LUDWIG. Últimos escritos sobre filosofía de la psicología, Editorial Tecnos, Madrid, 1987.

WITTGENSTEIN LUDWIG. Los cuadernos azul y marrón, Editorial Tecnos, Madrid 2009.

WITTGENSTEIN LUDWIG. Investigaciones filosóficas, Editorial Gredos, Madrid, 2001.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.