Brenes Peña, Ester y Marina González Sanz (2013): “La descortesía verbal en el medio televisivo. Análisis comparativo de tertulias políticas y de crónica social”, en C. Fuentes (coord.) (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista, págs. 67-88.

June 1, 2017 | Autor: Marina González Sanz | Categoría: Análisis del Discurso, Medios de Comunicación, Pragmática, Descortesía, Cortesía Verbal
Share Embed


Descripción

Por favor, citar como: Brenes Peña, Ester y Marina González Sanz (2013): “La descortesía verbal en el medio televisivo. Análisis comparativo de tertulias políticas y de crónica social”, en C. Fuentes (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista, Madrid: Arco Libros, págs. 67-88. LA DESCORTESÍA VERBAL EN EL MEDIO TELEVISIVO. ANÁLISIS COMPARATIVO DE TERTULIAS POLÍTICAS Y DE CRÓNICA SOCIAL Ester Brenes Peña Universidad de Córdoba Marina González Sanz1 Universidad de Sevilla RESUMEN Este trabajo persigue analizar la influencia que posee la variante temática en el nivel de descortesía verbal presente en los dos principales subtipos de tertulia del medio televisivo español: la tertulia de actualidad política y la tertulia sobre crónica social. Para alcanzar este objetivo y evitar cualquier atisbo etnocentrista, adoptaremos una aproximación variacionista en la que se atiende a los factores configuradores de ambos formatos, como el contenido, objetivo, tipo de interacción y roles de los participantes. De esta forma, mostraremos la evolución sufrida por el género, así como los posibles cambios que la presencia de descortesía verbal ha generado en la superestructura textual. PALABRAS CLAVE: variacionismo, descortesía verbal, tertulia televisiva. VERBAL IMPOLITENESS IN TELEVISION. COMPARATIVE ANALYSIS OF POLITICAL AND SOCIAL DEBATE ABSTRACT The aims of this paper is to analyse the influence that has the thematic variant in the level of verbal impoliteness used in the two major subtypes of Spanish television debate: The debate of current political and social debate. To achieve this objective and avoid any hint ethnocentric, we will adopt a variationist approach in accordance with factors configurators of both formats, such as content, purpose, type of interaction, and roles of the participants. In this way, we will show the evolution undergone by gender, as well as possible changes, that the presence of verbal impoliteness has generated in the textual superstructure. KEY WORDS: variation, verbal impoliteness, television debate.

1

La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la concesión de una beca predoctoral (Programa FPU del Ministerio de Educación), y del proyecto I+D+I FFI 2009-10515, concedido por el MICINN y cofinanciado por fondos FEDER.

1. ESTUDIO DE LA (DES)CORTESÍA VERBAL: EVOLUCIÓN METODOLÓGICA2 La (des)cortesía verbal se ha revelado en las últimas décadas como uno de los campos más fructíferos en investigación lingüística3. Desde el punto de vista metodológico, las aproximaciones a este fenómeno han evolucionado desde las pretensiones universalistas de las teorías fundacionales a los acercamientos variacionistas que predominan en la actualidad4. En lo que respecta al material empírico tomado como objeto de estudio en las investigaciones, la visión parcial del fenómeno que conllevó la preferencia inicial por la interacción dual cara a cara está siendo superada gracias a la obtención de datos procedentes de interacciones mediadas o triangulares5, como las propias de los medios de comunicación. Debido a la interrelación que se establece entre la (des)cortesía verbal y los factores que configuran la situación enunciativa, se hace imprescindible observar su aparición en diferentes interacciones. Solo así podemos obtener una descripción global y rigurosa de este fenómeno. El interés por este tipo de corpus tiene su origen en el trabajo de Culpeper (2005), “Impoliteness and entertainment in the television show: The Weakest Link”, en el que se describían las estrategias y recursos verbales descorteses empleados por la presentadora de un conocido concurso televisivo. A partir de entonces se han llevado a cabo algunos estudios centrados en los talk shows (Lorenzo Dus, 2009a) y debates televisivos anglosajones (Blum-Kulka, Blodheim, Hacohen, 2002; Lunginbühl, 2007), en las entrevistas televisivas de habla inglesa (Greatbach, 1992; Garcés, 2009), así como en el discurso televisivo inglés en general (Lorenzo Dus, 2009b). En el caso concreto del español, se ha atendido a la descortesía patente en debates televisivos (Blas Arroyo, 2000, 2001, 2002; Hernández Flores 2006, 2008; Alcaide Lara, 2007, 2008; Lorenzo Dus 2007; Cuadros, 2011; Brenes, 2009a; González Sanz, en prensa), tertulias (Brenes, 2011), talk shows (García Gómez, 2000; Bernhardt, 2006) y concursos (Brenes, 2009b; Blas Arroyo, 2010). No obstante, la relevancia del empleo de los medios de comunicación y, en concreto, del ámbito televisivo, en el estudio de la descortesía verbal no se reduce a lo expuesto. La atención a este tipo de interacción ha revelado un hecho verdaderamente significativo: el empleo de la descortesía verbal como base del éxito de determinados programas. Lo demandado por el espectador son mensajes breves y sencillos de procesar, en los que impera un registro coloquial y un alto grado de agresividad. En consecuencia, en el medio televisivo, la descortesía verbal, lejos de ser censurada, ha llegado a instalarse en la superestructura de ciertos géneros, dando lugar a formatos que se apartan notablemente de los rasgos que los configuraban en un principio (FuentesBrenes, 2011). Es lo que se conoce , según la terminología acuñada por Culpeper (2005), como “explotative variants”: What truly separates the explotative chat shows from the standard shows is that they are all characterized by impoliteness. The standard chat shows generally treat guests and studio participants whit a degree of deference. In fact, they are typically opportunities for a celebration of 2

Este trabajo es fruto del proyecto de investigación: “(Des)cortesía y medios de comunicación: estudio pragmático” (FFI 2009-10515), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el trienio 20092012, y cofinanciado con fondos FEDER. 3 Prueba de ellos son los estudios generados por el programa Edice (http://edice.org) y por el grupo de investigación “Argumentación y persuasión en lingüística” (Universidad de Sevilla) (http://argumentacionypersuasion.us.es>), así como los trabajos publicados en la revista Journal of Politeness Research (). 4 Espejo Muriel (2001) o Placencia (2007). 5 Según la terminología empleada por Caplow (1984[1971]).

the achievements of the guests, and are characterized by lots of face-support. In contrast, explotative shows seem more intent on humiliating the “guests”. (…). Explotative shows have evolved through the subversion of the politeness norms of the standard shows (Culpeper, 2005: 46-47).

Lejos de constituir un fenómeno aislado, esta diferenciación se constata en diversos géneros televisivos, como el documental (Culpeper et al., 2003; Bousfield, 2007a, 2007b, 2008), en el que la selección de las escenas emitidas se apoya, precisamente, en el nivel de descortesía verbal presente en las mismas; la entrevista (Garcés, 2009; Lorenzo-Dus, 2009), en la que la descortesía verbal es empleada para lograr la afiliación con el espectador; y los debates (Blas Arroyo, 2001, 2002; Hernández Flores, 2006, 2008b; Brenes 2009a; González Sanz, en prensa), donde la descortesía se utiliza como arma para derrotar al rival. En el caso concreto de la tertulia de crónica social, por su parte, la permisividad de un mayor grado de agresividad y descortesía verbal ha generado una variante, cuyas características se alejan del formato tradicional. Este grado de divergencia alcanza tal punto que no resulta adecuado seguir utilizando el término tertulia. Más bien, nos encontramos ante una pseudotertulia (Brenes, 2011): no una tertulia, sino la confrontación radicalizada como medio para entretener al espectador. Ahora bien, dado el carácter variacionista de la (des)cortesía verbal, la pregunta es: ¿esta evolución ha afectado por igual a todos los subtipos de tertulias, o solo ha modificado a la tertulia de crónica social? Para intentar responder esta cuestión ofrecemos un contraste con fragmentos extraídos de tertulias políticas, siguiendo la metodología de la lingüística pragmática expuesta en Fuentes (2000). Atenderemos a los rasgos que caracterizan el formato (objetivo, contenido, tipo de interacción), así como a las marcas definitorias del rol que desempeñan los diferentes agentes comunicativos (el moderador, los contertulios y el público presente en plató). El corpus sobre el que está basado el análisis está compuesto por un conjunto de tertulias extraídas de “El Programa de Ana Rosa” (Telecinco), “El gato al agua” (Intereconomía), “Espejo Público” (Antena Tres), “Por la mañana” (TVE), “Las mañanas de Cuatro” (Cuatro), “A tu lado” (Telecinco), “En Antena” (Antena Tres), “Channel nº 4” (Cuatro), “TNT” (Telecinco) y “Sálvame” (Telecinco)6. 2. LA NUEVA TERTULIA TELEVISIVA La tertulia, formato que nace en la radio en 1984, según el estudio de Sánchez (1994: 39) es, actualmente, uno de los géneros más rentables de la televisión española. Prueba de ello es su elevada presencia en las parrillas de televisión de hoy día; de hecho, todo magacín que se precie dedica un tiempo a este espacio. Su objetivo interlocutivo consiste en el comentario distendido de cualquier tema que sea de interés general. Esta heterogeneidad, presente en su contenido, junto con su adaptación a la idiosincrasia del programa en el que se integre, conlleva la existencia de diferencias más o menos sutiles entre los diferentes subtipos. Por ello, el estudio comparativo planteado (tertulia política - tertulia de crónica social) exige el cotejo de las diferentes características configuradoras de las dos variante. En concreto, analizaremos la existencia de descortesía verbal en los programas seleccionados en función del objetivo, contenido, tipo de interacción y roles (moderador, tertuliano y público).

6

Aproximadamente el material audiovisual analizado consta de 150 horas.

2.1. Objetivo y contenido La principal diferencia existente entre la tertulia dedicada a la crónica social y la que recoge contenido político estriba en la naturaleza del objetivo perseguido por estos formatos: mientras que el propósito primordial de la denominada tertulia social se alcanzar el entretenimiento del espectador, la tertulia política ha sido caracterizada tradicionalmente por ofrecer información al receptor (Cortés-Bañón, 1997). La causa de ello radica en el diferente cariz que presenta el contenido de ambas. La temática de la tertulia televisiva relacionada con la crónica social ha sufrido en los últimos años una evolución que ha estado regida por el descenso del estatus de los personajes que son centro de la noticia y por el abandono del matiz positivo de los acontecimientos destacados. Como ilustración de ello, puede verse el fragmento siguiente, en el que los tertulianos intentan captar la atención de los telespectadores comentando la posible infidelidad de un participante en un reality. Las noticias felices como bodas o nacimientos relativas a la aristocracia y personajes que han adquirido el reconocimiento por sus méritos artísticos han quedado fuera de estas interacciones. 1.

Tertuliano: [YIMAGÍNATE QUE] =ARTUROO se lía con↑/ ¡Indhira!↑/ Por ejemploooo↑/ A TI QUÉE ¿qué te pasaría por la cabeza?→§ Invitada: §si entra Arturo Indhira↑/ Arturo no se va cooon→/ con Indhira↓/Arturo se irá con otra↓§ Tertuliana: §bueno bueno nooooooo§ Invitada: §peeeero ¡A VER!↑/ ¡es lo que aaa mí me han- me comentáis que él lo habla con ella↓§ Tertuliana: §¡le pides explicacioneeeees?↑/tú a Arturo le ((dices y tal)) ¿no te irás con Indhira, no Arturo?↑ (“Sálvame”, 03/02/2010)

El punto máximo de esta evolución lo encontramos en el programa “Sálvame”, en el que el tema tratado ha pasado a ser la confrontación misma entre los tertulianos, que se han convertido en objetos de discurso, al comentar asuntos de su vida privada. En el siguiente empleo, la conversación gira en torno a la discusión mantenida el día anterior por dos tertulianos debido a cuestiones relativas a la amistad que les une en el terreno privado. Es más, el presentador o moderador admite que él prefiere que no se reconcilien para estar, así, explotando este enfrentamiento durante varias emisiones: 2.

7

Moderador: §y ni eso porque voy a hacer es decir ya por ter-ce-ra vez consecutiva↑/ que ayer se produjo un durísimo enfrentamiento en este plató→/ entre↑/ MilaXiménez↑/ y Lydia Lozano↓7/// Ustedes lo vieron↑/ porque lo ha visto toda España↓/// Y también↑/ luego↑/seee sumó↑/ Kiko Hernández↑8/ contra Lydia Lozano↑ hasta que aquí ya dijimos: ¡Oiga! Hoy no es el día de todos contra Lydia→/ ¿Eh?↑9 /// ¡A ver! Yo sé queee→/ Lydia ha pasado un mal día↑/ y una mala noche↑/ ¿no?§ Tertuliana: §La noche peor↓/Porque es cuando ya le das al cocoooo→/ empiezas a rebobinar↓ (…)

La cámara enfoca a Lydia Lozano al nombrarla y luego vuelve a Mila Ximénez y sigue haciéndolo sucesivamente mientras el presentador continúa hablando. 8 La cámara enfoca ahora a Kiko. 9 La cámara enfoca a Lydia (que se muestra cabizbaja) y a pie de pantalla aparece: “HOY EN ‘SÁLVAME’ COMPROBRAREMOS SI LYDIA Y MILA SON CAPACES DE FUMAR LA PIPA DE LA PAZ TRAS SU DURO ENFRENTAMIENTO DE AYER. NO SE LO PIERDAN”

Moderador: [Hombre a mííí] A mí siendo sincero que me gustaría que esto durase dos o tres días más→/ pero yaaa que noo (RISAS) /// AHORA ///¡AHORA!/// Como os dé lugar→ / a que llegue el viernes Paz Padilla10 y os reconciliéis↑ (2’’) (“Sálvame”, 03/02/2010)

En definitiva, el contenido comentado en estas interacciones carece totalmente de interés. Su estatus informativo es, pues, nimio, por lo que, más que a transmitir datos u opiniones que los telespectadores demanden, los esfuerzos de los participantes en ellas se dirigen a provocar el divertimento de la audiencia. De ahí que no sea extraño que los tertulianos bailen, canten o hagan todas aquellas actividades que la tan preciada audiencia les reclame. La tertulia se ha convertido en un circo mediático. En el caso de la modalidad política, en cambio, lo usual sigue siendo el tratamiento de la actualidad política española. 3.

Moderador: qué tal↑ muy buenas noches↓ bienvenidos al Gato al agua↓ son las diez las nueve en Canarias↓// no sé lo que ustedes piensan pero esto que nos decía hoy el candidato señor Rubalcaba/ digo lo de señor Rubalcaba11/ luego verán por qué↑/ es como para/ echarse a temblar o salir corriendo// les cuento↓/ mientras los responsables del Fondo Monetario Internacional y del Bando Mundial vienen advirtiendo que / que estemos a un tris de / de volver a otra recesión / y que la situación es peor que cuando cayó Lehman Brothers // el candidato señor Rubalcaba nos dice que de recesión nada↓/ nada de nada↓ / vean/ vean (“El gato al agua”, 23/09/2011)

Sin embargo, sí puede apreciarse una propensión gradual a resaltar aspectos más ligados a la esfera privada de los políticos. En el siguiente fragmento, se observa que el tema tratado, la candidatura de Toni Cantó por UPYD para la Comunidad de Madrid, deriva en una serie de amenazas que el político ha recibido por medio de una red social: 4.

Toni Cantó: yo creo que UPYD lo es↓ y entonces a partir de ahí↓ intentando que las cosas cambien peleando activamente ¿no? Tertuliano: pero Toni/ desde que te has metido en política y vas a cargo público en Valencia / has recibido un montón de amenazas por el tuit↓ (“Espejo Público” 19/09/2011)

En este caso, la pregunta mantiene aún cierta relación con el tema tratado; en otras ocasiones, pueden llegar a abordarse aspectos que pertenecen exclusivamente a la esfera íntima del político: 5.

10 11

Tertuliano 1: ¡qué simpático! Moderador: a su medio ni me-ni media palabra↓ le ha dicho↓ Tertuliano 1: le [debe dar un disgusto] Moderador: [le estaba diciendo eso] a Miguel Gil eh= Tertuliano 1: le está-le debe [dar un disgusto le debe dar] Moderador: [=redactor de política de La Gaceta→] Tertuliano 1: se le está empezando a notar otra vez el cartón↓ Moderador: ¿no me digas? Tertuliano 1: sí↓sí↓sí↓sí↓sí

Paz Padilla es otra presentadora de Sálvame. Entre risas.

Tertuliano 2: Carlos↑/ puedo concertar una cita entre Pepe Bono y tú y arregláis-y arregláis el asunto de una vez (“El gato al agua”, 15/09/2011)

En (5), el contertulio 1 hace alusión de forma metafórica a la operación estética a la que presuntamente se sometió el entonces presidente del Congreso José Bono. No solo se atiende un aspecto de su imagen privada, lo que vulnera el presupuesto consistente en que los contertulios solo pueden atacar la imagen social pública del político, sino que además se produce una disminución del estatus del personaje, al ser ridiculizado y presentado desde un punto de vista negativo. La inclusión de este tipo de contenidos en la tertulia política puede vincularse a un cambio de objetivo, basado no solamente en el ofrecimiento de información, sino también en la obtención del entretenimiento. En este sentido, este tipo de programas se habría contaminado parcialmente de la evolución sufrida por las tertulias de crónica social. De todas formas, los ciudadanos y telespectadores siguen acudiendo a estas tertulias con el fin de obtener la valoración que un grupo de expertos realiza de los temas políticos más candentes del momento. Es decir, su propósito básico siguen siendo informativo. 2.2. Tipo de interacción Según los estudios relativos al análisis conversacional (Pomerantz, 1975; Sacks, 1987 [1973]; Stalpers, 1995), la disensión se ha calificado como la segunda parte despreferida del par adyacente aserción-respuesta. Ahora bien, estas consideraciones deberían ser replanteadas en función del tipo de interacción. En el caso que nos ocupa, las características de la tertulia, junto con los ideomas propios de la imagen social española12, favorecen la aparición de actos de habla disentivos en los dos subgéneros analizados. Según muestran los siguientes fragmentos, los participantes tanto de la tertulia social como de la tertulia política verbalizan el rechazo de forma directa, sin ningún tipo de atenuantes ni dilaciones, mediante el par adyacente aserción-rechazo de la aserción: 6.

Tertuliano1: [da la casualidad/ da la casualidad de que eso lo he vivido yo en primera línea/ y punto] Tertuliano2: [oye/ tú has vivido una parte/ tú has vivido una parte/ el señor Julián Contreras] le pidió muchas veces a su hermano dinero para su madre/ pa- una cosa o paotra/ [y el señor Fran=] (“TNT”, 25/09/2006)

7.

Tertuliana: que la mayoría son honra(d)os↓ y que trabajan bien↓[y eso es innegable] Tertuliano: [bueno/ vamos a ver] Tertuliana: ¡innegable! Tertuliano: no↓cómo que es innegable↑ yo lo niego↓/ porque no sé cómo trabajan Tertuliana: ¡porque tú lo niegas todo! Tertuliano: bueno/ y tú lo afirmas todo↓ porque has estado allí Tertuliana: no↓ tampoco↓tampoco Tertuliano: tú formas parte de ese pastel= Tertuliana: yo he tenido-yo he tenido experiencias

12

Según Bravo (1996, 1999, 2003a, 2003b) y Hernández Flores (2002, 2004a, 2004b), la expresión de la autoestima y de la autoafirmación mantienen relación con los deseos propios de la imagen de autonomía española. La pretensión del individuo de mostrarse original y destacar sobre el grupo lo animan a expresar sus opiniones de forma tajante.

Tertuliano: =incomible (“El gato al agua”, 28/06/2012)

La aparición de estos actos disentivos contribuye a hacer más atractivo un tema que, en el caso de la tertulia de crónica social, carece de toda relevancia, o que, en el ámbito político, por su formalidad y la mayor especialización del léxico que lo acompaña, puede resultar poco interesante para la amplia clase media-baja: The problem with the performance of both consensus and demurred dissent on television, of course, is that neither seems capable of generating half the entertainment that disagreements do, especially when viscerally performed. Rather tan a spectacular rise of incivility on television, what the medium seems to display is a rise of ‘spectacular incivility’ – of incivility-as-spectacle (Lorenzo-Dus, 2009b: 99-100).

La divergencia que muestran los subtipos de tertulia que analizamos radica en la ausencia de actos de habla descalificativos en la tertulia política, que sí proliferan en la variante de crónica social. En las tertulias sobre prensa rosa no es infrecuente que a la negación de la veracidad o adecuación de lo emitido por el rival dialéctico se sume la degradación de su persona o discurso. 8.

Tertuliano: [EH/TÚ13 ESTÁS ACUSANDO/ ALGO PEOR/] TÚ ESTÁS ACUSANDO/ A UN SEÑOR/ EN ESTE MOMENTO/ DE PRESUNTO MALTRATADOR / ¿POR QUÉ?/ SÍ LO ESTÁS DICIENDO EN ESTA MESA/ [PERDONA/ ¿PERO QUIÉN ERES TÚ? AÍDA NIZAR ME IMPORTA UN CARAJO/ ME IMPORTA UN CARAJO/ ¿TÚ QUIÉN ERES? ¿QUIÉN ERES? ¿PERO QUIÉN ERES PARA DECIR QUE UN SEÑOR PUEDE SER UN MALTRATADOR?] Tertuliana: [PERDONA/ PERDONA/ AÍDA NIZAR LO QUE DICE/ ES QUE HAY UNA MUJER/ QUE HA PRESENTADO TRES DENUNCIAS/ POR PRESUNTOS MALOS TRATOS/ ¿QUÉ PASA?/ QUE TODOS TEMÉIS A LOS FRANCO?/ ¿ESO ES LO QUE PASA?] Tertuliano: [¡ANDA/ POR FAVOR!/ ¡VETE A HACER PUÑETAS!] (GRITOS DEL PÚBLICO) (“TNT”, 30/08/2007)

Mientras que las disensiones presentes en los fragmentos (6) y (7) se limitan a negar la validez de la argumentación contraria, en (8) el tertuliano basa su contraargumentación el ataque personal a la imagen social de su oponente. Los gritos e insultos proferidos, impensables en la tertulia política, intensifican la carga descortés de sus palabras. 2.3. Roles 2.3.1. Tertulianos El método de financiación de las tertulias televisivas 14 provoca una característica coincidente en los participantes de los dos tipos de tertulia: ambos tienen como última finalidad entretener al espectador. Por tanto, puede afirmarse que los actuales contertulios “tienen una responsabilidad implícita en el contrato informativo –conseguir la máxima audiencia–” (Mapelli, 2005: 1145). Esta finalidad de entretener justifica que un contertulio dedicado a comentar temas políticos cante en directo un villancico (9), o que el presentador de la tertulia dedicada a la crónica social obligue a cocinar en directo a aquel participante que no destaca, precisamente, por sus dotes culinarias (10):

13 14

Durante esta intervención, el tertuliano señala repetidamente a su compañera en el programa. Basado en los niveles de audiencia alcanzados por los programas.

9.

Moderadora: Tenemos un Sinatra en la familia↓y queremos que nos cante estas navidades↓ Antonio Miguel Carmona↓ [por favor] Todos: [RISAS] Moderadora: Dauset te está esperando ?: ¡Bravo Carmona! (Antonio Miguel Carmona se dirige al escenario y susurra unas palabras al pianista) Antonio Miguel Carmona: ¡esto pasa por no haber canta(d)o el villancico!15 (Antonio Miguel Carmona canta en directo White Christmas) (“El programa de Ana Rosa”, 23/12/2011)

10. Moderador: ¡Rafa! / vamos a ver/ Rafa/ tienes que demostrar que eres / un hombre/ de hoy día16§ Tertuliano: §pues lo voy a intentar Moderador: empieza/ a cocinar/ macarrones con tomate/ me han dicho / y con todos los ingredientes que hay aquí /¿por qué? / no se sabe↓/ porque en este programa te pueden pedir cualquier cosa Tertuliano: vale↓/ ¿ya puedo? Moderador: sí// estás cada vez más mono↓/ a ti te sienta muy bien el amor Tertuliano: vale/ ¿qué te iba a decir?/ me tienes que explicar un poquito cómo va esto/ [¿no?] Moderador: [esto] es un cocina/ y eso es una vitrocerámica (RISAS DEL PÚBLICO) (“Sálvame”, 23/03/2010)

No obstante, se produce una divergencia entre los subtipos de tertulias en relación con la formación de las personas que actúan como tertulianos. Los interlocutores que enjuician los temas de actualidad política poseen una amplia experiencia y formación en dicho ámbito. Entre ellos se encuentran profesionales de la talla de Isabel Durán, Miguel Ángel Aguilar o Federico Jiménez Losantos. Todos ellos se caracterizan, pues, por ser periodistas de reconocido prestigio en este terreno o por actuar como representantes de un determinado partido político. Ha aumentado, eso sí, el número de políticos, ya sea en activo o retirados, que se dedican a comentar el panorama actual, como es el caso de Antonio Miguel Carmona o Alfonso Rojo. En los programas dedicados a la crónica social, en cambio, los tertulianos no destacan precisamente por su formación, sino por su capacidad de fomentar el escándalo. Los contertulios más conocidos, como, por ejemplo, Kiko Hernández, Kiko Matamoros o Belén Esteban proceden de un reality, han ejercido como representantes de personajes famosos o han mantenido una relación sentimental con uno de ellos, respectivamente. Más que emisores experimentados, se buscan interlocutores especializados en fomentar la polémica. Este es uno de los rasgos que explican el menor nivel de descortesía presente en las emisiones de los tertulianos que valoran aspectos de la situación política, tal como vimos en Brenes-González (en prensa). Así, en el caso de los contertulios dedicados a tema político, el prestigio y formación que poseen requiere una seriedad y profesionalidad en el desempeño de su función que debe ser preservada, y a la que un exceso de descortesía verbal puede afectar negativamente. La imagen de los participantes en las tertulias sobre crónica social, en cambio, se ve positivamente afectada por la utilización de una descortesía descarnada en la que puede llegarse al extremo de emitir amenazas o insultos soeces. Los participantes de ambos tipos de tertulias desempeñan el mismo rol, pero pretenden mostrar diferentes imágenes sociales 15 16

A pie de pantalla: AR Antonio Miguel Carmona, un analista político con voz de Sinatra. El presentador se dirige con el tertuliano a un lugar del plató en el que han montado una cocina.

individuales. Siguiendo la clasificación de Fuentes (2011), los tertulianos comparten la imagen 3 (función social desempeñada), pero difieren en lo que respecta a la imagen 2 (imagen personal proyectada de forma consciente). Asimismo, es también interesante señalar que la imagen grupal adquiere gran importancia en las tertulias de contenido político, debido a la supuesta filiación que poseen con los diferentes partidos políticos, mientras que, en el comentario de la actualidad social, esta imagen es inoperante. 11. Tertuliano: vamos a ver↓ cuando- en primer lugar↓ si el resultado ha sido positivo↑ ee la actuación de la diplomacia española ha sido positivo↓ el pago ee ee el pago en cualquier caso si se ha hecho no lo ha hecho el estado español↓ por tanto si no lo ha hecho el estado español↓ nadie puede decirle al gobierno que ha pagado Tertuliana: ¡pero vamos a ver Carmona! Tertuliano: no↓ yo te he estado escuchando atentamente frases→ Tertuliana: Carmona↓ que te está oyendo la gente↓ y dentro de una semana vamos a ver lo que ha hecho Caamaño↓ (“El programa de Ana Rosa”, 20/11/2012)

La vinculación que se establece entre el tertuliano y el Partido Socialista es evidente: a juicio de su oponente, sus palabras deben mostrar coherencia con la futura intervención del Ministro de Justicia Francisco Caamaño. 2.3.2. Características del rol de moderador El moderador, encargado de coordinar y organizar los diversos aspectos de un género comunicativo que, al ser recibido por parte de una audiencia masiva, requiere cierto orden y estructuración, es la figura fundamental de las tertulias televisivas, lo que explica la profesionalidad y experiencia exigidas a la persona que encarna este rol. La definición que el Diccionario de la Real Academia Española aporta sobre el término moderar, ‘templar, ajustar, arreglar una cosa, evitando el exceso’, nos da una idea de cuáles son las obligaciones y principales características exigidas a este rol: estructurar y distribuir de manera ecuánime y neutral los tiempos y turnos de habla sin incurrir en juicios de valor ni identificarse con ninguno de los contertulios o posturas enfrentadas. Sin embargo, este modelo de moderador tradicional ha sufrido modificaciones en distinto grado según el tipo de tertulia. En el caso de la crónica social, el moderador, que suele ser el presentador del magacín, continúa estructurado la interacción y regulando la alternancia de los turnos de habla. Pero, junto a estas funciones, ha adquirido otras, motivadas por el deseo de avivar el conflicto verbal existente para obtener la atención del espectador, como, por ejemplo, incitar a los tertulianos a expresar posturas enfrentadas o a emitir de forma directa e intensificada el rechazo a la tesis contraria, expresar una opinión contraria a la sostenida por un tertuliano para avivar el intercambio comunicativo apartándose de la imparcialidad que se le exigía a la instancia arbitral, o aliarse con aquellos tertulianos que defienden la postura más controvertida, colaborando en la defensa de las opiniones más impactantes. 12. Tertuliana 1: [¡¿qué dignidad?! / ¡¿qué dignidad?! / yo podría decir que tú no tienes dignidad porque te hemos encontra(d)o a tu hermana y no le has hablado y le has pedido fuego / no hombre / no] Moderadora: [oye / un momentito / Lidia / Lidia / Lidia / tranquila / Lidia/] un momento / porque si hablamos todos a la vez / quien esté en su casa / bueno y aquí mismo no nos estamos enterando de nada / lo que has dicho / me gustaría que su amiga / porque nosotros

podemos opinar de todo lo que estamos viendo / pero ella que la conoce / por favor / ¿puedes defender a tu amiga? Tertuliana 2: ¿que mi amiga no tiene dignidad? / aquí la única que no tiene dignidad eres tú17 (“TNT”, 18/09/2007)

Como punto máximo de esta evolución, el moderador puede llegar a ridiculizar a los tertulianos o a burlarse de ellos, denigrándolos totalmente. En (13), el presentador califica irónicamente a la tertuliana 2 como experta en un tema determinado, cuando en realidad todos conocen que la información de la que dispone al respecto la comentarista es bastante limitada: 13. Moderador: A VER↓ Belén↓ / como experta en Familia Real↓ Tertuliana 1: no [que dice Belén que si no lleva seguridad→] Tertuliana 2: [que la verdad es que Cristina está muy bien] = en Washington↑ / ya vemos que ella va a su aire↑ a su ritmo corriendooo↑ (RISAS) Moderador: ¿tenía otro ritmo corriendo en Madrid? Tertuliana 2: en Madrid no corría↓/ corría en Barcelona↓ / pero ¿ves?↑§ Tertuliana 1: §anda mira (SEÑALANDO A LA GRAN PANTALLA QUE PRESIDE EL PROGRAMA, EN LA QUE SE MUESTRA EL VÍDEO QUE SE ACABA DE VER DE LA INFANTA CORRIENDO) (“Sálvame”, 03/02/2010)

En las tertulias que abordan la crónica política, observamos que el rol del moderador también se ha visto modificado, en la medida en que desatiende sus funciones de moderar para centrarse en opinar (14) o conducir la interacción al conflicto (15): 14. Moderador: Qué tal↑ muy buenas noches↓ / son las diez↓ las nueve en Canarias↓/ bienvenidos al gato al agua↓ en esta jornada / de viernes de intenso calor y de intenso tráfico en las carreteras / hablamos del uno de julio↓ vacaciones para aquellos que han podido tomárselas y que van a disfrutarlas a partir de hoy↓ / algunos van a tener unas jornadas intensas y no precisamente por el asueto y el relajo que podía suponerles con el comienzo del del veraneo↓/ no van a estar bastante preocupados con su situación a tenor de lo que ha ocurrido hoy en la sociedad general de autores / y me refiero a su impopular presidente Teddy Bautista / probablemente uno de los personajes más impopulares de este país/ méritos ha hecho desde luego para serlo↓ / hay una acción judicial como saben […] (“El gato al agua”, 01/07/2011) 15. Moderador: La gaceta mañana nos muestra una noticia en portada / cuanto menos provocadora e insultante dice el gobierno↓ / se refiere al gobierno dee→= Tertuliano: catalán Moderador: =de la Generalitat nos imaginamos↓ dio este año dos mil trescientos millones de euros al departamento de Marina Geli / que es la consejera de Sanidad de la Generalitat catalana // la consejera de sanidad catalana que está en manos del PSC / Partido Socialista / recomienda sexo oral a los menores / / treinta segundos tienen ustedes para→ en fin↓ abordar esta nueva→ en fin↓ esta nueva provocación (“El gato al agua”, 02/06/2011)

17

Señala a la tertuliana 2 con el dedo.

El moderador puede, incluso, aportar información perteneciente a la vida privada de los contertulios, con el objetivo de fundamentar una opinión propia. En (16), ante la actitud de Alfonso Rojo, que insiste en criticar la actitud de los “indignados” del 15-M, la presentadora opta por recordarle su pasado como miembro de una comuna. El hecho es mucho más significativo si tenemos en cuenta la relación sentimental que mantuvieron estos dos personajes, gracias a la cual la moderadora dispone de este dato: 16. Tertuliano: no recuerdo quién fue el político alemán que dijo eso↓ [que quien→] Moderadora: [Alfonso] ¿tú no vivías en una comuna? / ¿tú no vivías en una comuna? Tertuliano: bueno / en una comuna zamorana↓ / pero eso era por otros motivos (“El programa de Ana Rosa”, 27/05/2011)

2.3.3. Público Por último, el menor grado de participación directa que posee el rol del público no ha impedido que este se vea también afectado por la modificación de las características del género en pro del aumento de los niveles de descortesía verbal, aunque, por los programas analizados, parece que esta evolución únicamente ha afectado a las tertulias sobre crónica social. En las tertulias dedicadas a el contenido político, el público se limita a aplaudir cuando lo indica el regidor para, por ejemplo, cerrar la sección: 17. Tertuliano: ese es el [problema] Moderadora: [perdonar] son muchas las preguntas las que dejamos en el aire / ojalá/ que al final lo importante es ee-/ que estos marineros vuelvan/ y vuelvan sanos y salvos y vamos a estar pendientes de este tema↓/ ee-hemos sobrepasa(d)o todos los límites de tiempo / enseguida volvemos↓ (APLAUSOS) (“El programa de Ana Rosa”, 06/11/2009)

Frente a ello, en la tertulia televisiva sobre prensa rosa el público ha ido adquiriendo paulatinamente una presencia más activa, llegando al extremo de poder irrumpir en la comunicación mantenida por los tertulianos para exponer su opinión de forma poco correcta. Esto es, contagiados por la descortesía presente en las interacciones que están contemplando, las personas que asisten a dicho espectáculo profieren gritos, abucheos, etc., que no solo reflejan su valoración de lo representado, sino que contribuyen a avivar la polémica existente. Tal como se demuestra en el trabajo realizado por Pozzato (1995), citado por Bernárdez Rodal (2000), las exclamaciones del público televisivo han evolucionado en los últimos años desde una estrategia de la autocelebración a una estética del grito. Una muestra de ello es el siguiente fragmento, en el que la moderadora señala explícitamente cómo el público jalea, anima la confrontación y el enfrentamiento llevado a cabo entre los interlocutores. Además, tal como puede verse, este comportamiento valorado positivamente por la figura del moderador, representante de los directores del programa, por contribuir a dinamizar la interacción y, por ende, a captar la atención de la audiencia, solo es recriminado en aquellas ocasiones en las que puede entorpecer la recepción de lo dicho por parte de la audiencia televisiva: 18. Tertuliana 1: [¿QUÉ HIZO RUTH? / ¿QUÉ HIZO RUTH?] Tertuliana 2: [QUE TE OLVIDES / QUE TE OLVIDES] Tertuliano: [> UN DELITO GRATUITAMENTE A NADIE] Moderadora: [OYE/ POR FAVOR / UN MOMENTO / UN MOMENTO / SÓLO UN MOMENTO / AÍDA / AÍDA / SÓLO UNA COSA / KIKO / ESPERA / ESPERA UN

MOMENTO] tengo que decir una cosa / el público jaleando las cuestiones que estamos aquí / eeeeh→ / vamos a ir / por orden / porque si hablamos / TODOS A LA VEZ / no nos vamos a enterar / ahora te daré la palabra / [pero me gustaría=] (“TNT”, 30/08/2007)

En el caso concreto de “Sálvame”, se fomenta aún más dicha participación del público como estrategia de afiliación y acercamiento a la audiencia. Se intenta superar, así, la barrera que separa el programa del telespectador. El moderador, que conoce a alguna de las personas presentes en plató, puede otorgarles el turno de habla cuando lo considera conveniente: 19. Moderador: §Bueno hay demasiada gente ya en este camarote↓ /vamos a empezar a hacer→/ ¡Vito! ¿te estás enterando de algo?↑ // Estás→/ intuyendo→§ Mujer del público: § ((ºCreo que síº))§ Moderador: §Crees que sí ¿no?↑/ Me gustaría↑18 / si podemos compañeros deee deee de sonido↑/ poner un micrófono a Vito↑/ que es la madre de Mariví la amiga de Belén↑ (SE OYEN RISAS) / Por si acaso ella pueda aportar algo en algún momento↓§ ¿: §((bueno yo)) Moderador: Bueno no te preocupes QUE AHORA EN UN VÍDEO VITOO↑/ lo que sí te puedo decir es que no te vamos a pagar por colaboración↓§ Mujer del público: §((ºni lo quieroº))§ Moderador: §ni lo quieres de acuerdo↓/ a ver↑ (SE OYEN RISAS DE ALGUNA COLABORADORA) //¡Kiko!↑ / ¿Querías decir algo de Gran Hermano? [¿de esta noche?↑] (“Sálvame” 03/02/2010)

Las diferencias con respecto a la concepción tradicional de la tertulia, en la que el público presente en plató era totalmente pasivo, son, en este sentido, notables. En el fondo, lo que se busca es la identificación con el factor que otorga los beneficios económicos, la audiencia. 3. REFLEXIONES FINALES: LA DESCORTESÍA VERBAL, ELEMENTO GENERADOR DE NUEVOS FORMATOS TELEVISIVOS

El cotejo de los subtipos de tertulia ha revelado el influjo que posee tanto la temática tratada, como todos los factores anteriormente señalados, en la carga descortés permisible en los programas. En realidad, ambas tertulias se distancian de la concepción tradicional del género, pero la menor relevancia del tema comentado, la radicalización del enfrentamiento, la escasa formación de los tertulianos, la deformación de la figura del moderador y la contribución del público al fomento del alboroto favorecen la mayor presencia de la descortesía verbal en las tertulias de crónica social. Las diferencias existentes entre ambos subtipos, así como su comparación con los rasgos típicos de la tertulia tradicional, quedan reflejadas en el siguiente esquema: Objetivo

Tipo de interacción

18

Tertulia tradicional Comentario de temas de interés general

Tertulia social actual Fin lúdico

Valoración y comentario de temas

Enfrentamiento radicalizado

Ahora la cámara nos muestra a la mujer entre el público.

de

Tertulia política actual Ofrecimiento de información, combinado con el entretenimiento del espectador Comentario de temas de naturaleza política,

propuestos

Contenido

Características definitorias de contertulios

los

Características definitorias del rol de moderador Características definitorias del público presente en el plató

Noticias de cariz agradable relativas a la crónica social. Noticias contrastadas de la actualidad política Especialistas en la materia Moderar Aplaudir cuando lo requiera el regidor del programa. Estética de la celebración

cualquier aspecto de la vida de los “famosos”. Par adyacente predominante: disensión y descalificación Noticias morbosas y sensacionalistas

haciendo mayor énfasis en aspectos morbosos y supuestas noticias. Par adyacente predominante: disensión Supuestas noticias. Ocasionalmente relacionadas con el ámbito privado

Locutores que destacan por su capacidad de alentar el alboroto, el morbo y el escándalo Moderar-excitar

Especialistas en la materia. Periodistas. Expolíticos

Vociferar, colaborando en la intensificación del alboroto, y dificultando la recepción de los mensajes emitidos. Estética del grito

Aplaudir cuando lo requiera el regidor del programa

Moderar-opinar

Por lo tanto, podemos afirmar que la descortesía verbal se ha instalado en la superestructura del subtipo de tertulia de crónica social. La descortesía determina todos y cada uno de sus rasgos, desde el tema tratado hasta los objetivos perseguidos. En lo que respecta al comentario de la actualidad política, si bien no podemos asegurar que la descortesía incida decisivamente en la configuración de este género, sí hemos observado una serie de indicios que hacen presagiar un aumento de la carga descortés aceptable en estos formatos. Desde un punto de vista más general, el análisis realizado muestra la necesidad de adoptar una perspectiva variacionista en este tipo de estudio, que atienda a todos los parámetros que configuran la interacción. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCAIDE LARA, Esperanza (2007): “Estrategias de (des)cortesía en los debates televisivos españoles”, en L. Cortés et ál., Discurso y oralidad. Homenaje al profesor J. J. De Bustos Tovar, Arco Libros, Madrid, vol. II, págs. 635-650. ALCAIDE LARA, Esperanza (2008): “Interjección y (des)cortesía: estudio sobre debates televisivos en España”, Oralia 11, págs. 299-254. BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2000): “Estrategias textuales y configuración del público televisivo (un caso práctico: Crónicas Marcianas)”, en J. J. Bustos Tovar et ál. (ed.), Lengua, discurso, texto: I Simposio de Análisis del Discurso, Visor Libros, Madrid, págs. 1785-1792. BERNHARDT, Eva (2006): “Intensificación y atenuación en relación con cortesía y descortesía en un talk show de la televisión española”, en M. Shrader-Kniffki (ed.), La cortesía en el mundo hispánico: nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos, Vervuert/ Iberoamericana, Frankfurt/Madrid, págs. 43-60. BLAS ARROYO, José Luis (2000): “‘Mire usted Sr. González…’ Personal deixis in Spanish political-electoral debate”, en Journal of Pragmatics 32 (1), págs. 1-27. BLAS ARROYO, José Luis (2001): “ ‘No diga chorradas...’ La descortesía en el debate político cara a cara. Una aproximación pragma-variacionista”, Oralia 4, págs. 9-

46. BLAS ARROYO, José Luis (2002): “En los límites de la (des)cortesía: formas atenuadas de la agresividad verbal en el debate político español”, I. T. L. Review of Applied Linguistics 137-138, págs. 181-204. BLAS ARROYO, José Luis (2010): “La descortesía en contextos de telerrealidad. Análisis de un corpus español”, en F. Orletti y L. Mariottini (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Edice: Roma, págs. 183-208. BLUM-KULKA, Shoshana, Blodheim MENAHEM y Gonen HACOHEN (2002): “Traditions of dispute: from negotiations of talmudic texts to the arena of political discourse in the media”, Journal of Pragmatics 34 (10-11), págs. 1569-1594. BOUSFIELD, Derek (2007a): “Beginnings, middles and ends: A biopsy of the dynamics of impoliteness exchanges”, Journal of Pragmatics 39 (12), págs. 2185-2216. BOUSFIELD, Derek (2007b): “Impoliteness, preference organization and conductivity”, Multilingua 26, págs. 1-33. BOUSFIELD, Derek (2008): Impoliteness in interaction, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/ Philadelphia. BRAVO, Diana (1996): La risa en el regateo. Estudio sobre el estilo comunicativo de negociadores españoles y suecos, Universidad de Estocolmo, Edsbruck, Academitryck. BRAVO, Diana (1999): “¿Imagen «positiva» vs. «Imagen negativa»?: pragmática sociocultural y componentes de face”, Oralia 2, págs. 155-184. BRAVO, Diana (2003a): “Presentación”, en D. Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa Edice “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”, Universidad de Estocolmo, Estocolmo, en www.edice.org, págs. 7-16. BRAVO, Diana (2003b): “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción”, en D. Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa Edice “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”, Universidad de Estocolmo, Estocolmo, en www.edice.org, págs. 96-103. BRENES PEÑA, Ester (2009a): “Discurso político y descortesía: la expresión del desacuerdo en debates políticos televisivos”, en G. Álvarez Benito et ál. (eds.), First International Conference on Political Discourse Strategies, Mergablum: Sevilla, págs. 101-122. BRENES PEÑA, Ester (2009b): “Grados de descortesía en la expresión de juicios o en valoraciones negativas. Un caso concreto: Risto”, Interlingüística 18, págs. 178189. BRENES PEÑA, Ester (2011): Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico, Peter Lang, Bern. BRENES PEÑA, Ester y Marina GONZÁLEZ SANZ, “El tertuliano agresivo”, en prensa. CAPLOW, Theodore (1984[1971]): Deux contre un. Les coalitions dans les triades, A. Colin, Paris. CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis y Antonio M. BAÑÓN HERNÁNDEZ (1997): Comentario lingüístico de textos orales I. Teoría y práctica (la tertulia), Arco/Libros, Madrid. CUADROS, Roberto, “Estrategias descorteses en los foros de participación: la agresividad de los SMS en los debates televisivos”, Actas del congreso Internacional sobre (des)cortesía y violencia verbal en español actual, págs. 247262.

CULPEPER, Jonathan (2005): “Impoliteness and entertainment in the television quiz show: ‘The Weakest Link’”, Journal of Politeness Research 1 (1), págs. 35-72. CULPEPER, Jonathan, Derek BOUSFIELD y Anne WICHMANN (2003): “Impoliteness revisited: with special reference to dynamic and prosodic aspects”, Journal of Pragmatics 35 (10-11), págs. 1545-1579. ESPEJO MURIEL, María del Mar (2001): “Bibliografía sobre la cortesía en español”, Oralia 4, págs. 315-336. FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2000): Lingüística pragmática y Análisis del discurso, Arco Libros, Madrid. FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2010c): “Ideología e imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente incorrecto”, Discurso y Sociedad, 4 (4), págs. 853-892. FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina y Ester BRENES PEÑA (2011): “Descortesía verbal y televisión: hacia una nueva superestructura”, en S. Alcoba y D. Poch (coord.), Cortesía y publicidad, Ariel, Barcelona, págs. 63-78. GARCÉS-CONEJOS BLITVICH, Pilar (2009): “Impoliteness and identity in the America news media: The ‘Culture Wars’ ”, Journal of Politeness Research 5 (2), págs. 273-303. GARCÍA GÓMEZ, Antonio (2000): “Discourse, politeness and gender roles: an exploratory investigation into British and Spanish talkshow verbal conflicts”, Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 8, 97-125. GONZÁLEZ SANZ, Marina (en prensa): “Debates televisados de tema politico: descortesía y labors de imagen”, Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL, 6-9 de junio, Alcalá de Henares, en prensa. GREATBACH, David (1992): “On the management of disagreement between news interviewees”, en P. Drew y J. Heritage (eds.), Talk at work: Interaction in Institutional Settings, Cambridge University Press, Cambridge, págs. 95-117. HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (2002): La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. La búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario, Aalborg, Institut for Sprog Internationales Kulturstudier, Aalborg Universitet, Vol. 37. HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (2004a): “La cortesía como búsqueda del equilibrio en la imagen social”, en D. Bravo y A. Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso en español, Ariel, Barcelona, págs. 37-53. HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (2004b): “Politeness as ‘face’ enhancement: An analysis of Spanish conversations between friends and family”, en R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds.), Current trends in the pragmatic of Spanish, John Benjamins, Amsterdam, págs. 265-286. HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (2006): “Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía: tipos de actividades de imagen en un debate televisivo”, en J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos y M. Velando Casanova (eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, págs. 637-648. HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (2008): “Politeness and other types of facework: communicated and social meaning in a television panel discussion” (“Cortesía y otros tipos de actividades de imagen: significado comunicativo y social en un debate televisivo”), Pragmatics 18 (4), págs. 681-706. LORENZO-DUS, Nuria (2007): “(Im)politeness and the Spanish Media: The Case of Audience Participation Debates”, en M. E. Placencia y C. García (eds.), Research on politeness in the Spanish-speaking world, Lawrence Erlbaum, Mahwah, N.J.,

págs. 145-166. LORENZO-DUS, Nuria (2009a): “You’re barking mad, I’m out: Impoliteness and broadcast talk”, Journal of Politeness Research 5, págs. 159-187. LORENZO-DUS, Nuria (2009b): Television discourse: analysing language in the media, Basingtoke, Palgrave Macmillan, Basingstoke. LUNGINBÜHL, Martin (2007): “Conversational violence in political TV debates: Forms and functions”, Journal of Pragmatics 39 (8), págs. 1371-1387. MAPELLI, Giovanna (2005): “La gestión de los turnos de palabra”, en M. Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Universidad de León, León, págs. 1143-1158. PLACENCIA, María Elena (2007): “El estudio de la cortesía en español: presente y futuro”, en L. Cortés Rodríguez et ál. (eds.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor J. J. de Bustos Tovar, Arco Libros, Madrid, Vol. I, págs. 113-136. POMERANTZ, Anita (1984): “Agreeing and disagreeing with assessments: some features of preferred/dispreferred turn shapes”, en M. Atkinson y J. Heritage (eds.), Structures of Social Action. Studies in Conversation Analysis, Cambridge University Press, Cambridge, págs. 57-101. SACKS, Harvey (1987[1973]): “On the preference for agreement and contiguity in sequences in conversation”, en G. Button y J. R. E. Lee (eds.), Talk and social organization, Multilingual Matters, Clevendon / Philadelphia, págs. 54-69. SÁNCHEZ, Chelo (1994): Las tertulias de la radio, Universidad Pontifica de Salamanca, Salamanca. STALPERS, Judith (1995): “The expression of disagreement”, en K. Ehrlich y J. Wagner (eds.), The discourse of business negotiation, Mouton de Gryter, Berlín, págs. 275-289.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.