Borrador-Tesis Maestría- Modelo Sistémico de Evaluación Sustentable en Espacios Urbanos consolidados.

Share Embed


Descripción

4





… "es importante reiterar que cuando se habla de la relación en la ciudad se considera de forma ineludible la convivencia humana en un espacio definido, es decir, toda aquella expresión individual y colectiva manifiesta en el entramado social que determina las diversas configuraciones del territorio, en una dimensión no lineal". (De Hoyos, 2010)

"una representación de un recorte de la realidad compleja, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la cual los elementos no son "separables" y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente, es decir que los elementos de un sistema complejo son indefinidos, pero al mismo tiempo definibles a partir de cortes. De este modo "…el sistema complejo está dado por el marco teórico que establece el tipo de pregunta o conjunto coherente de preguntas que especifican la orientación de la investigación…" (García, 2006).

UML es una técnica para la especificación sistemas en todas sus fases. Nació en 1994 cubriendo los aspectos principales de todos los métodos de diseño antecesores y, precisamente, los padres de UML son Grady Booch, autor del método Booch; James Rumbaugh, autor del método OMT e Ivar Jacobson, autor de los métodos OOSE y Objectory. La versión 1.0 de UML fue liberada en Enero de 1997 y ha sido utilizado con éxito en sistemas construidos para toda clase de industrias alrededor del mundo: hospitales, bancos, comunicaciones, aeronáutica, finanzas, entre otros.

Respecto al análisis teórico de estas cuestiones, las contribuciones más relevantes al estudio del fenómeno urbano y de la aglomeración fueron realizadas anteriormente por autores como von Thünen (1826), Weber (1909), Christaller (1933) o Lösch (1940). Sin embargo, la economía urbana no ha sido uncampo autosuficiente de la Ciencia Económica, sino que se ha valido de las aportaciones de otras disciplinas como la economía regional, la nueva economía internacional de Krugman y, recientemente, la economía industrial (Gabaix, X , 1999).

"La creación de ciudad compacta exige el rechazo de una sola función , y el predominio del coche. La pregunta es cómo diseñar ciudades en comunidades dependientes de la movilidad – Cómo diseñar a diseñar para la movilidad personal sin permitir que el coche disminuya la vida comunitaria, y cómo diseñar la forma de diseñar para incrementar el uso de los sistemas de transporte limpios y reequilibrar el uso de las calles a favor del peatón y de la comunidad".

Los cuadros completos se presentan en cada Rubro de Análisis

Zonas
Proyección
Zonas
Evaluacion
Zonas
Proyección
Zonas
Evaluacion
Zonas
Proyección
Zonas
Evaluacion
Zonas
Proyección
Zonas
Evaluacion
Zonas
Evaluacion
Zonas
Evaluacion

Zonas
Evaluacion
Zonas
Evaluacion
Zonas
Evaluacion
Zonas
Evaluacion

Zonas
Proyección





Universidad Autónoma del Estado de México
Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos
Facultad de Arquitectura y Diseño
Facultad de Economía
Instituto de Estudios sobre la Universidad


Trabajo Terminal de Grado

Modelo Sistémico de Evaluación Sustentable en Espacios Urbanos consolidados.

Para obtener el grado de Maestro en Estudios Sustentables presenta:

Lenin Valdés Tarango

Tutor: Dr. en C.S. Jesús Enrique de Hoyos Martínez

2014










A LA FUERZA ETERNA

No estaba oculto de ti mi cuerpo, cuando en secreto fui formado, y entretejido en las profundidades de la tierra. Tus ojos vieron mi embrión, y en tu libro se escribieron todos los días que me fueron dados, cuando no existía ni uno solo de ellos. ¡Cuán preciosos también son para mí, oh Dios, tus pensamientos! ¡Cuán inmensa es la suma de ellos!

LIBRO DE LOS SALMOS

ברוך אתה ה' אלוהינו, מלך העולם, פוקח עורים..





AGRADECIMIENTOS








A MI MADRE Y A MI PADRE


A MIS HERMANAS POR SU PRESENCIA


A QUIENES ME HAN ENSEÑADO DE LA AMISTAD


A QUIEN ME EXTENDIÓ LA MANO CUANDO NADIE MÁS: FCO. JAVIER LÓPEZ CORRAL

A MI TUTOR: JESÚS ENRIQUE DE HOYOS MARTÍNEZ POR SU APORTACIÓN PROFESIONAL EN ESTE NUEVO PASO


A LOS MEXICANOS QUE CON SU TRABAJO APORTAN EL RECURSO ECONÓMICO Y HACEN POSIBLE A LA UNIVERSIDAD PUBLICA, SIN LA CUAL MUCHOS CAMINOS JAMÁS PODRÍAN ABRIRSE.


A TODOS MIS MAESTROS Y HOY COMPAÑEROS DE ESTA DIGNA CASA QUE ES MI ALMA MATER:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO








Contenido
Índice de ilustraciones 7
INTRODUCCIÓN 9
BASES TEÓRICAS PARA EL MODELO PLANTEADO 17
Consideraciones Generales 17
Aproximaciones al modelo de análisis propuesto 19
Conceptos Territoriales Aplicables al Modelo 23
Referentes de Análisis 26
METODOLOGÍA 30
Secuencia del modelo 32
Estructura del Modelo 44
Pruebas de aplicabilidad 47
APLICACIÓN DEL MODELO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 50
Resultados de la Clasificación: Aspectos Naturales 52
Resultados en el Clasificación: Relación Urbana 58
Resultados de la Clasificación: Aspectos Económicos 62
Resultados de la Clasificación: Sociedad y Gobierno 65
FASE DE DISEÑO DEL CASO PROPUESTO 68
Programación 68
Filtros planteados 69
Pruebas de Aplicabilidad 70
Pruebas a la Clasificación Relación Natural 73
Pruebas al Clasificación Relación Urbana 76
Pruebas al Clasificación Aspectos económicos 77
Pruebas al Clasificación Sociedad y Gobierno 79
Prueba Integral 80
Conclusiones 87
ANEXOS 92
Anexo 1. Modelo alterno para el análisis de vistas. 92
Anexo 2. Información Detallada 93
2.1.- Relación Natural 93
2.2.- Aspectos Urbanos 95
2.3.- Aspectos Económicos 97
2.4.- Sociedad y Gobierno 99
Anexo 3. Pruebas de Aplicabilidad 101
3.1.- Relación Natural 101
Bibliografía 112
REFERENCIAS MESOGRAFICAS 117
http://www.siem.gob.mx/siem/ (Mayo 2013) 117
http://fumec.org.mx/v6/index.php?lang=es 117



Índice de ilustraciones
Ilustración 1.Número de créditos otorgados por SOFOLES y banca, 2000-2005 8
Ilustración 2. Distribución de la población y viviendas por entidad federativa, 2005 9
Ilustración 3. Cuadro de Unidades Vendidas 2004-2006 10
Ilustración 4. Adquisición de suelo para el desarrollo urbano, 2003-2005 (Superficie en hectáreas) 10
Ilustración 5. Disponibilidad de infraestructura y servicios en las ciudades mexicanas, 2005. 12
Ilustración 6. Visiones de la sustentabilidad 16
Ilustración 7. Indicadores de Percepción de Sustentabilidad Urbana 17
Ilustración 8 Zona Metropolitana y Periferia Expandida 22
Ilustración 9 Fenómenos de deterioro Intraurbano 22
lustración 10. Conectividad Dispersa y Concéntrica. 25
Ilustración 11. Secuencia General 28
Ilustración 12 . Proceso del Lenguaje Unificado del Modelo 30
Ilustración 13. Vistas presentes en el Criterio 31
Ilustración 14. Ejemplo Vista Use-case = Aspectos Naturales 32
Ilustración 15. Secuencia para definir numero de clasificadores 33
Ilustración 16. Delimitación de rubros del modelo 34
Ilustración 17. Integración de indicadores al modelo 35
Ilustración 18. Cuadro de Reglas y Mecanismos del Modelo 36
Ilustración 19.Cuadro de Ponderaciones 37
Ilustración 20. Ejemplo de Cuadro de Evaluación- Aspectos Naturales 38
Ilustración 21. Cuadro de informe general 40
Ilustración 22 Grafica Resultante de Aspectos Naturales 40
Ilustración 23. Vista de proceso en Tabla de Excel ©. 42
Ilustración 24. Monitor Rangos 44
Ilustración 25. Ejemplo de Prueba Concreta 45
Ilustración 26. ejemplo de Resultante previa y Estimación proyectada 46
Ilustración 27. Mapa de Localidades Seleccionadas 48
Ilustración 28. Reorientación en Zonas de Proximidad 48
Ilustración 29 Mapeo de Aspectos Naturales 49
Ilustración 30.Informe general de Relación Natural 50
Ilustración 31. Monitoreo de Relación Natural 52
Ilustración 32 Mapeo de la zona hacia el año 2006 53
Ilustración 33 Resultados obtenidos para el año 2006 54
Ilustración 34 Monitoreo hacia 2006 54
Ilustración 35. Mapeo de Aspectos Urbanos 56
Ilustración 36. Informe general de Aspectos Urbanos 57
Ilustración 37. Monitoreo de Aspectos Urbanos 57
Ilustración 38. Mapeo de Aspectos Económicos 59
Ilustración 39 Informe General de Aspectos Económicos 60
Ilustración 40. Monitoreo de Aspectos Económicos 60
Ilustración 41. Mapeo de Sociedad y Gobierno 62
Ilustración 42. Informe General de Sociedad y Gobierno 63
Ilustración 43.Monitoreo de Sociedad y Gobierno 64
Ilustración 44. Prueba de Aplicabilidad Zona 1 67
Ilustración 45. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado 70
Ilustración 46. Monitoreo de Pruebas 72
Ilustración 47. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado 73
Ilustración 48. Monitoreo de Pruebas 73
Ilustración 49. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado 75
Ilustración 50. Monitoreo de Pruebas 75
Ilustración 51. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado 76
Ilustración 52. Monitoreo de Pruebas 76
Ilustración 53. Vista Integral de Simulación de la Reinterpretación del Modelo 79
Ilustración 54. Simbología 79



INTRODUCCIÓN

La siguiente propuesta de análisis es la culminación de un proceso de trabajo en la Maestría en Estudios Sustentables, el cual es resultado de múltiples investigaciones paralelas, las cuales se enfocaron en el estudio territorial, y en la búsqueda de aplicaciones posibles en el ámbito tecnológico.

El trabajo se centro en su mayor parte en las cuestiones técnicas, es decir en el modelo sistematizado y en su funcionamiento correcto, sin embargo no queda al margen la importancia de contar con referentes claros sobre el estudio territorial y las cuestiones económicas que no dejan de ser importantes en la prosperidad del individuo y el colectivo.

La primera parte de este documento aborda dicho proceso lógico que ayuda a comprender el modelo sistematizado que se presenta anexo a este documento mismo que será replanteado en futuras investigaciones para proponer un software específico para bases de datos dinámicas.

La segunda parte es la aplicación del modelo en un contexto regional local, con resultados importantes para el conocimiento y comprensión de una parte importante del crecimiento de la Zona Metropolitana de Toluca, y que es la zona de mayor crecimiento en los últimos años: la periferia aledaña a la interconexión Toluca-Tenango.

La tercera parte analiza y reinterpreta la información de tal modo que esta pueda dar lugar a una reinterpretación multidisciplinaria que de origen proyectos productivos.

La última parte se enfoca a la simulación de alternativas dentro del territorio estudiado, con lo que se hace una simulación de un sistema integral de evaluación y seguimiento, como el que se propone y que es este documento.

ANTECEDENTES

La historia mundial del urbanismo ha mostrado que la elección y el diseño de un modelo de desarrollo urbano no son nada evidentes, aun cuando se dé por hecho que la planeación urbana es una actividad reconocida, y ampliamente estudiada. Por ello es común que se postulen nuevas teorías y propósitos para la este estudio, sin embargo, desde la concepción clásica de la ciudad y aun dentro de las concepciones arquitectónicas, se continua planteando el modelo urbano de la Carta de Atenas (1941) y el Movimiento Moderno encabezado por Le Corbusier, en donde se exaltaba a la ciudad con ejes y zonas bien definidas; lo que se refleja en los cuadros de uso de suelo, trazas urbanas con barreras físicas o bien sean naturales, en un intento por generar cuadros concretos de interacción. Sin embargo, pocas ciudades lograron equilibrar el modelo vertical y hasta cierto grado denso de ciudad, con edificios verticales insertos en un espacio público amplio y en la medida de lo posible verde.

Los problemas urbanos más recurrentes de la actualidad, giran en torno a la expansión urbana que se dio como resultado de las políticas de vivienda asumidas por las administraciones federales de los últimos 20 años, principalmente en el sexenio 2000-2006, cuando dichas políticas, se enfocaron a destinar recursos públicos, como incentivo para la construcción de unidades habitacionales con la finalidad de revertir el déficit estadístico de vivienda. El resultado obtenido en esos años se vio reflejado en estadísticos que estimaban en su mayor parte a los créditos y el subsidio publico que en su mayor parte se emplearon para financiar a las empresas constructoras (ver Ilustración 1).






Ilustración 1.Número de créditos otorgados por SOFOLES y banca, 2000-2005

FUENTE: SHF-2006

Más allá del estadístico, el resultado tangible se presenta principalmente en las ciudades cuya consolidación histórica formo núcleos de atracción que mantenían la tendencia de inmigración hacía las ciudades (ver ilustración 2), las cuales tuvieron un rápido crecimiento en los últimos años. Sin embargo, esta expansión se dio bajo una estructura socioeconómica y territorial muy contradictoria; por un lado, se desarrollaron nuevos alrededores de mediano y alto ingreso, con vivienda equipada con servicios modernos aunque con deficiencias en su planeación e interacción con la ciudad, por el otro, se expandió de manera incontrolada una periferia en condiciones de pobreza, irregularidad y carencia de servicios.



Ilustración 2. Distribución de la población y viviendas por entidad federativa, 2005

Fuente: SHF 2006 información INEGI.

Lo anterior es una síntesis general del diagnóstico realizado por Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), como evaluación preliminar al estudio de la problemática de expansión descontrolada que llego como resultado de las políticas antes mencionadas. En este sentido se planteo la creación de un Modelo Integral denominado "Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables", el cual establece políticas propias que fueron modificadas y ampliadas bajo la nueva administración 2012-2016.

El nuevo contexto del programa se denomina "Desarrollos Habitacionales Certificados" los cuales sustituyen al modelo DUIS, mismo que no logro el interés de los inversionistas inmobiliarios y que se mantuvieron al margen con la creación de desarrollos de vivienda convencional, la cual aumento sus ventas en solo un año (ver ilustración 3) , pero la mayor parte de estas viviendas generadas bajo este marco popular, se puede registrar que su ubicación responde principalmente a la búsqueda de tierra barata (ver Ilustración 4) sin considerar aspectos ambientales o ecosistemas vulnerables con limitada dotación de infraestructura, equipamientos y accesibilidad, generando externalidades negativas y desarticulación social (ver Ilustración 5) .

Ilustración 3. Cuadro de Unidades Vendidas 2004-2006


Fuente: INEGI

Ilustración 4. Adquisición de suelo para el desarrollo urbano, 2003-2005 (Superficie en hectáreas)

Fuente: SHF-2006



Ilustración 5. Disponibilidad de infraestructura y servicios en las ciudades mexicanas, 2005.


Fuente SEDESOL 2006

El estadístico y sus porcentajes explica, a grandes rasgos, que los indicadores de mayor importancia para el bienestar de la gente y de la naturaleza son los menos favorecidos, considerando que el cálculo de agua entubada se determina por toma abierta, pozos locales, y servicios descentralizados, pero no necesariamente por la dotación de servicios en los desarrollos habitacionales autorizados hasta esta fecha, lo mismo pasa con los demás servicios e infraestructura, por lo que el estudio de la SHF realizado en 2008 establece restricciones para los nuevos conjuntos habitacionales.

Reconociendo la dinámica del contexto para este estudio, se delimitan algunas características de los conjuntos autorizados bajo estos esquemas de financiamiento en estas zonas que detonaron el crecimiento del área conurbada de Toluca, principalmente hacia la zona Toluca-Tenango, en donde se ubica en el Municipio de San Antonio la Isla, principalmente por la integración del área no programada que da origen a un plan parcial para el conjunto Rancho San Dimas, en donde se puede detallar un seguimiento en cuanto a las características de crecimiento y la limitada disponibilidad de condiciones de habitabilidad urbana reflejados en proceso histórico de crecimiento en donde hoy se detecta la problemática antes señalada:

Desarticulados, (descuido en la incorporación de estos desarrollos habitacionales a la ciudad), carentes de servicios de transporte, abasto, educativos y de salud y,
Lejanos a los centros de trabajo (incrementando con ello, el gasto familiar para el uso de trasporte).

Por anterior que se establecen las preguntas iniciales ¿Qué aportaciones teóricas pueden establecer dinámicas de solución para estos problemas en la complejidad? ¿Qué requerimientos se deben considerar para reinsertar este tipo de comunidades a las dinámicas socioeconómicas en la actualidad? ¿Qué oportunidad de nuevos servicios e inversión es posible para aprovechar el territorio hacia una densificación? ¿Qué programas públicos o privados pueden ampliar estas oportunidades para un crecimiento ordenado desde criterios de sustentabilidad?

Con el objeto de responderlas de proponen dos ejes de análisis, primero, describir la dinámica de crecimiento mediante los indicadores disponibles para la zona de estudio, reconociendo tendencias de crecimiento y, segundo, aprovechar las alternativas de mitigación para la consolidación regional en espacios poli céntricos, delimitados por las dinámicas propias de los municipios como espacios de interrelación social, política y económica; teniendo como objetivo implícito el establecimiento de condiciones suficientes para garantizar el equilibrio socio-ambiental de la zona, procurando alternativas de desarrollo conjunto (P. Jacobi 1996).



Objetivos

Objetivo General

Generar un esquema de densificación urbana en los contextos urbanos preexistentes a partir de instrumentos de análisis contenidos en la visión económica, social, cultural y de gobernabilidad; aplicable a proyectos Intraurbanos.

Objetivos Particulares

Generar cuadros con criterios preliminares, para la evaluación de clasificaciones implícitas en los ejes de sustentabilidad.

Identificar problemáticas en los polígonos de estudio con la finalidad de ampliar criterios de clasificación.

Generar cuadros de proyección para el pronóstico de resultados en el proceso de mejora o intervención emergente.

Estimar la capacidad de soportar actividades, como vivienda, servicios y elementos de integración económica a partir de un estudio espacial interrelacionado con acciones planeación urbana y políticas públicas.
BASES TEÓRICAS PARA EL MODELO PLANTEADO
Consideraciones Generales
Para abordar la problemática, se propone en primer lugar la necesidad de establecer criterios sustentables que puedan normar las políticas de vivienda en torno a una nueva visión que incluya de dimensión ética en una envolvente que equilibre la situación dentro de la dimensión física, que es ya la configuración urbana generada en el proceso histórico de crecimiento de la ciudad. En segundo lugar la necesidad de reintegrar los espacios generados hacia una nueva dinámica en donde se distinga un proceso de mejora, interviniendo de manera directa la estructura de los núcleos habitacionales convirtiéndolos en un polo de desarrollo tendiente a la consolidación de la estructura urbana. En tercer lugar abordar las propuestas resultantes de otros estudios, que permitan establecer un esquema de redensificación que haga posible el máximo aprovechamiento de los recursos dentro de una configuración urbana para contener la expansión lineal de la ciudad.
Se incorpora un trato teórico con enfoque sistémico para establecer criterios básicos para el análisis, y criterios extendidos para la propuesta de los proyectos de intervención urbana tendientes a generar una dinámica local más amplia y cohesiva a partir de dos dimensiones de conceptualización del espacio físico y social, en donde los niveles de comprensión no solo se infieren en la lectura del territorio, sino también como parte de procesos de desarrollo colectivo en donde pueda contenerse la idea de equilibrios y estados sociales de bienestar, sin pasar por alto la necesaria integración del concepto de sustentabilidad que servirá como base para equilibrar las actividades que se pretenden extender y mejorar: Sociedad (dimensión ética), Economía, Ambiente, considerando estos tres elementos desde la visión del informe Brundtland (1987), en una composición de reinterpretación integral, donde el elemento ambiental se integra como contexto y no como un elemento particular del sistema (ver ilustración 6).



Ilustración 6. Visiones de la sustentabilidad


FUENTE: Creación propia con datos del libro Integral City, (Hamilton, 2010)

Aproximaciones al modelo de análisis propuesto

La ciudad es claramente un gran espacio que requiere de estudios específicos para abordar los múltiples fenómenos que son referenciales a un tiempo y un espacio, por lo que requiere de un visión compleja en torno a un todo en donde se pueden establecer marcos para entender los elementos físicos y sociales a partir de lugares y su diversidad entre su población (Hamilton, 2010).

La idea anterior de Hamilton es una de las cuestiones fundamentales por las cuales se adopta esta visión teórica, pues muchos de los problemas son tan complejos que solo se pueden comprender desde la simplicidad, y la contraposición de los supuestos: los físicos que delimitan el espacio, y los sociales que son determinados por la vivencia de los ciudadanos, además de las determinaciones económicas. La dimensión física y la dimensión ética son cuestiones perceptibles, pueden establecerse dentro de escalas de valoración, ya sea objetiva o subjetiva.

En otras palabras, se comprende que la sociedad contiene estas dos dimensiones físicas y éticas, pues está conformada por individuos que se rigen por normas y convenios sociales, interactuando en la colectividad en el espacio que ocupan, donde habitan de manera concurrente: el territorio.

La visión integral es por lo tanto aquello intangible en donde concurren todas las formas para coexistir aun bajo la intensión de aislar o privilegiar modos de vida en la sociedad a partir de los sistemas económicos, políticos, y culturales.

Es por ello que el desequilibrio generado entre las dimensiones físicas y éticas, se reflejan en todo el sistema urbano, pues desde la percepción de la sustentabilidad: el ambiente es el conjunto y no un elemento aislado, por lo tanto sus indicadores muestran las diferencias en que la sociedad se dispersa ante la ausencia de bienestar social (ver ilustración 7).

Ilustración 7. Indicadores de Percepción de Sustentabilidad Urbana

Integración
Dimensión Ética
(Programación)
Dimensión Física
(Concreción)
Naturaleza

· Uso racional de recursos no renovables.
· Áreas de conservación

· Regeneración de recursos renovables
· Jardines y áreas verdes

· Protección a fauna en peligro de extinción.
· Parques Nacionales

· Respeto de aéreas naturales protegidas.
· Zonas protegidas

· Respeto a la flora y fauna
· Zonas protegidas

· Tratamiento ético de los bienes de uso.
· Tratadoras de agua, rellenos sanitarios, operadores de reciclaje.



Economía
· Regulación de los mercados,
· Centros de comercio, mercados, tianguis comunitarios.

· redistribución de la riqueza,
· Representación de organismos de Desarrollo social y oficinas de fomento económico.

· Oportunidades de empleo y desarrollo tecnológico.
· Fabricas, productores de bienes y servicios.

· Apoyo a programas de agricultura y regulación ganadera
· Tierras de labor

· Fomento a la economía endógena
· Locales de comercio local, talleres artesanales.
Sociedad
· Igualdad de derechos y obligaciones: educación, cultura, justicia, credo, raza.
· Escuelas públicas-privadas, sociedades civiles

· Protección a grupos vulnerables y en riesgo de violencia: mujeres, niños, discapacitados.
· Instituciones de atención pública y Privada. Guarderías, Asilos, Hospicios.

· Acceso a la vivienda digna
· Conjuntos urbanos interconectados al contexto urbano preexistente

· Acceso áreas de recreación y actividades sociales
· Plazas públicas, centros deportivos, jardines públicos.

Fuente: Elaboración propia con base en el libro Sustainable Cities, 2009.

Para Hamilton (2010), la idea de establecer este tipo de componentes puede generar la estructura del todo dentro de sí (Holon). Es en esta visión holística en donde la sociedad interactúa, teniendo como vinculo las relaciones de tiempo y espacio, donde la visión de complejidad se integra la no linealidad y a complejidad de la ciudad, en donde se presentan la concepción de un sistema no lineal y complejo en la ciudad.

Generalmente, puede formularse una pregunta conductora que guíe la selección de componentes de un sistema, sostiene García. Pero, también aclara que …"rara vez eso puede hacerse en el primer intento y por lo tanto va cambiando la definición del modelo sistematizado a medida que avanza la investigación, por lo tanto debe comprenderse que se trata de un estudio empírico con bases metodológicas definibles"… (García, 2006) por lo tanto, no existe una preconcepción del modelo, lo que requiere de un lenguaje para el modelo, para integrar un proceso hacia una metodología con base en un lenguaje unificado que defina los esquemas de análisis, y así retomar la idea de…"la ciudad como un sistema complejo adaptativo que opera lejos del equilibrio, con sentidos no lineales, siempre adaptados a sus propios ambientes contextuales". (Hamilton, 2010)

Una de las posibilidades de conocer esa complejidad es el establecimiento de un modelo sistematizado que ubique los distintos ejes de estudio dentro del contexto urbano de la localidad a través de conceptos referentes de la realidad, de tal modo que esta pueda ser analizada y evaluada; con esta dinalidad se postula la adopción del sistema IWA 4 (International Workshop Agreement 4) que puede definirse como un Sistema de Gestión Integral de Calidad Municipal con directrices e indicadores precisos de verificación. Este se alineará a los postulados descritos en las dimensiones físicas y éticas, considerando que este sistema IWA 4 proporciona lineamientos para la aplicación de la norma ISO 9001:2000 en los gobiernos locales misma que puede aplicada en cualquier gobierno municipal, independientemente de su tamaño, y utilizado en un lenguaje accesible a las personas que desarrollan su labor en el ámbito municipal, considerando que las cuestiones normativas requieren de la participación responsable de los órdenes de gobierno además de la participación, y que esto se refleje en el espacio físico.

Para enmarcar técnicamente el proceso sistémico se aborda EL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML), desde algunos referentes que permiten el análisis y creación de un modelo sistematizado objetivo, considerando la importancia de los modelos ya que describen el aspecto y la conducta de abstracciones de a realidad. Esto puede existir y estar en un estado de desarrollo o estar, todavía, en un estado de planeación. Es en este momento cuando los diseñadores del modelo deben investigar los requerimientos del producto terminado y dichos requerimientos pueden incluir áreas tales como funcionalidad, performance y confiabilidad. Además, a menudo, el modelo es dividido en un número de vistas, cada una de las cuales describe un aspecto específico del producto o modelo sistematizado en construcción.
Conceptos Territoriales Aplicables al Modelo

El contexto de este trabajo se establece dentro de dinámica de la ciudad central, y la extensión de sus periferias configurando nuevos nodos de integración urbana, los cuales regularmente se asumen como parte de un proceso lógico de crecimiento poblacional, pero que regularmente no coinciden con la intención de establecer políticas regionales de desarrollo social o económico.
Para identificar de manera esquemática los componentes territoriales básicos de una urbanización territorialmente expandida se retoma, en este proceso, algunos criterios de trabajos previos sobre aproximaciones territoriales y metropolitanas dentro de la temática central. Del mismo modo se procura establecer una visión en las relaciones entre los procesos de suburbanización y el medio físico.
La temática central sobre los conceptos territoriales, según Monclús, está enfocado a analizar los modelos de periurbanización y "ciudad difusa" que se producen tanto en el contexto local como en el nacional con sus particularidades, regularmente en la misma línea en la que la dependencia central se mantiene como una constante, la cual no se determina por cuestiones de identidad o límites físicos, sino por la dependencia directa a los servicios y demás indicadores socioeconómicos.
Para Monclús (1998), algunos fenómenos determinan el desarrollando en la actualidad, entre los que se destacan la "desurbanización", "contra-urbanización" y "periurbanización". Se postula que estos procesos podrían interpretarse a partir del llamado "ciclo de vida urbano", en el cual se iría desde la concentración de población en el área central de la ciudad (urbanización), pasando por la suburbanización y desurbanización hasta llegar a la hipotética recuperación demográfica del núcleo central (reurbanización).
Este mismo fenómeno se integra en trabajos de A. Aguilar (2002), quien a su vez analiza los trabajos de Monclús (1998) sobre la ciudad dispersa. En dichos trabajos de toma como punto de partida la ciudad central, como referente abstracto del proceso histórico de expansión urbana, que se extiende a partir de los anillos urbanos construidos, como referente del contexto suburbano y la zona metropolitana, en donde se establece también una franja rural-urbana. Asociado a ello, se reconoce una periferia expandida "que se extiende más allá de la frontera metropolitana formal, y que aún se encuentra bajo influencia directa de la ciudad central, cuyo límite probable se puede definir por los movimientos diarios de carácter laboral de la población" ( ver ilustración 8).


Ilustración 8 Zona Metropolitana y Periferia Expandida


Fuente: A. Aguilar 2002

A su vez existen otros fenómenos urbanos que influyen de manera negativa y de un modo más evidente como el deterioro Intraurbano, es decir al interior de los barrios, los cuales experimentan cambios dependientes de la expansión o colapso de los paradigmas urbanos: desvalorización, declinación, deterioro y degradación (ver ilustración 9), procesos que son conceptualmente independientes y cada uno se refiere a fenómenos específicos, pero se encuentran íntimamente vinculados en su operación y suelen entrelazarse y reforzarse entre sí. (SEDESOL, 2007)

Ilustración 9 Fenómenos de deterioro Intraurbano

Fenómeno
Descripción
La desvalorización
Es la pérdida en los valores del suelo asociada a la reducción de las expectativas de uso. Esta desvalorización puede darse por cambios funcionales, es decir, cuando los inmuebles con el paso del tiempo dejan de ofrecer los servicios que se esperaría de ellos y su prestación resulta ineficiente y costosa.
La declinación
es un fenómeno estrictamente demográfico que se refiere a la pérdida de población en un área, pero se puede extender a la pérdida de unidades económicas y de empleo.
El deterioro
es el cambio físico negativo que sufren los edificios y las estructuras urbanas, se refiere al desgaste de los materiales y de las estructuras de los edificios.
La degradación
se refiere a la descomposición social que suele producirse como resultado de la interacción.
Fuente: SEDESOL, 2007

Referentes de Análisis

Los conceptos anteriores establecen referentes para el análisis y mapeos de contexto local, los cuales se integrarán a otros enfoques teóricos a partir de la definición del lenguaje del modelo que será propuesto como tema de este trabajo, de este modo, se integrarán los procesos de análisis y mapeo, cuyos resultados serán transversales en un modelo sistematizado de evaluación simplificado, considerando solo el contexto general del elemento territorial a partir de criterios de proximidad como se sustenta en la Ley de Zipft la cual tiene un origen empírico, conociendo el grado de incidencia y distribución de los espacios habitacionales, en donde el fenómeno de la predilección es semejante al estudiado por Zipft en su obra sobre el comportamiento humano, en donde reconoce la predilección al uso de determinadas palabras, lo cual de reproduce de manera análoga en las ciudades en donde la gente recurre a espacios densos o con algún distintivo característico de los fenómenos socioeconómicos en donde la población muestra una clara preferencia por zonas especificas, lo que genera una concentración en determinados puntos.

Criterios de Densificación Urbana aplicados al modelo

Para Rogers (1997) es necesario establecer un nuevo paradigma sobre la ciudad compacta, la cual aun es referente de la ciudad dispersa, pues esta se ha generado en torno al uso transporte dentro de la visión modernista con lo que se planteaba solucionar la problemática de las distancias, con lo que la ciudad dispersa no deja de interactuar de manera negativa con los centros consolidados dentro de la ciudad dominante, ya que las movilizaciones concurren aun hacia esos puntos. Mucho de ello se debe a la ausencia de los componentes de integración urbana dentro de las urbanizaciones periféricas para minimizar la necesidad de desplazamiento (lustración 10).

En este contexto, Rogers establece una crítica de la zonificación modernista y al tiempo que la extrapola con los mismos elementos cohesionados en un modelo compacto de ciudad que contenga gran parte de los componentes básicos de habitabilidad sin perder la conexión estratégica con la ciudad central pero a partir de sistemas de transito masivo, de tal manera que este gire en torno a la vida social y comercial diversificando el uso de suelo, en donde " se incluya el uso de las calles a favor de los peatones y la comunidad". (Rogers, 1997)

I


lustración 10. Conectividad Dispersa y Concéntrica.







(scan ilustration)

Una síntesis de lo que establece el concepto de redensificación es a partir del establecimiento de un corte de tiempo, para enlaza la visión del análisis sistémico y comprender los procesos de crecimiento en los años recientes, en donde el sector vivienda ha tenido un crecimiento sin precedente; esto de manera positiva se convierte en un indicador que ha jugado un papel preponderante desde la visión oficial y ha logrado reactivar el mercado de vivienda para ofertar viviendas a un costo relativamente bajo, considerando la inversión directa sobre el bien.

Sin embargo, se ha observado también que ha producido diversos efectos negativos en las ciudades, ya que indirectamente, se ha propiciado la mala localización de los desarrollos habitacionales generados a partir de una lógica especulativa del suelo como objeto con valor de cambio ( R, Eibenschutz, 2007), teniendo como consecuencia el establecimiento de conjuntos habitacionales dispersos, que no simplemente se integran al espacio social de los municipios que los alojan, dadas las características de la vivienda, en unos casos popular con matices de hacinamiento y en otros de exclusividad, lo que los hace carecer de elementos urbanos de cohesión a través de nodos comunes como lo son: las fuentes de empleo y los núcleos educativos, jardines, entre otros convergentes en el espacio público.

Este alejamiento y exclusión, ha tenido siempre como única solución el transporte, generalmente el público, en donde se ha optado por masificar de manera no controlada, lo que finalmente desemboca o converge con un centro que atrae a las periferias, congestionando las vías y ampliando los tiempos requeridos para el traslado de los ciudadanos, "disminuyendo la calidad de vida" (INECC, 2007).

Por ello, la propuesta de un sistema de densificación no puede partir únicamente de la reutilización del espacio Intraurbano, sino de un estudio que parta de la realidad, y establezca ese corte de tiempo para considerar la posibilidad de integrar políticas públicas idóneas a nivel metropolitano (F, Jiménez, 2009), antes de procurar un aprovechamiento de terrenos baldíos o zonas subutilizadas (servicios preexistentes) y así generar una estructura que consolide la actividad urbana dentro de sí y no sólo en su exterior como ocurre con los asentamientos humanos creados bajo las políticas de expansión, que evidencian en múltiples momentos la carencia de lineamientos claros para su funcionamiento integral.

Con esto se debe procurar que todo el estudio gire en torno a la proyección de planes que sean viables y ejecutables desde la diversidad, no solo dentro del aparato burocrático, sino que incentiven la generación de nodos urbanos que resulten de proyecciones en un tiempo determinado a partir de su intervención hacia nuevas formas de organización cuyo objetivo sea la reinterpretación de la ciudad, y no sólo su expansión en periferias.

Interpretación teórica del modelo

El modelo que se plantea, converge dentro de la cuestión metodológica a través del estudio de secuencias lógicas de los elementos que han sido requeridos para continuar con el proceso o planteamiento concreto. Se ha considerado el enfoque sistémico a partir de postulados de interrelación del espacio con sus múltiples actividades sin pasar por alto la cuestión ética, en donde el bien común no puede quedar excluido, y por lo tanto se convierte en el objetivo principal, pues los indicadores planteados, se conectan con cada uno de los ejes de la sustentabilidad para obtener una evaluación del espacio desde lo que se hace, y se percibe en lo criterios relativos a la ciudad.

Así en la metodología se insertan los elementos comentados en las bases teóricas, principalmente sobre el funcionamiento del modelo sistematizado que se incluye anexo a este documento. Dicho documento en formato Excel©., había sido planteado para otro lenguaje de computo, pero se decide una aplicación cuyas secuencias lógicas y características pudieran automatizar las pruebas lógicas de entrada y salida de una manera más simple y con mayor facilidad de manejo, por lo que se aprovecharon las opciones de Excel©. para generar graficas, que son las que dan origen a las ilustraciones de este documento.
METODOLOGÍA

Las bases teóricas, principalmente las aplicables al enfoque sistémico, delimitan ya una secuencia de procesos básicos para llegar a la creación del modelo, el cual requiere de dos momentos, uno en donde se define la secuencia general (ver ilustración 11), Mientras que en el modelo se aplicará un segundo cuadro para cada paso que se crea en cada secuencia que será definida dentro del modelo hasta obtener resultados concretos, ya sea en vistas de planos o en explicaciones concretas, procurando no perder el carácter práctico de este modelo.

Otra consideración previa tiene que ver con modelo sistematizado, ya que su aplicabilidad es variable y multifuncional, dadas las características de las matrices planteadas, lo que se verá claramente, en el proceso de la integración de los ejes de la sustentabilidad en escalas de interrelación, lo que ayuda a determinar las pruebas lógicas, y que convergen en procesos lineales (ver secuencia del modelo).

Ilustración 11. Secuencia General


Fuente: Creación propia con base en la secuencia del trabajo terminal.

Retomando la idea planteada desde la teoría en el enfoque sistémico, se adapta el proceso de lenguaje de modelado unificado, el cual permite encausar los objetivos sin profundizar en los procesos formales de la programación informática, formulando un sistema básico que media entre el método y un lenguaje del modelado de una manera más simple, con los datos alineados a un sistema programado para Excel©.

Se debe entender que este proceso es una secuencia delimitada a modo de método, pues este es lineal y determinista, solo en esta etapa, buscando en otros momentos la posibilidad de un proceso de auto aprendizaje y auto referencia; ya que el método le dice al proceso qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y por qué hacerlo; mientras que el lenguaje de modelado carece de estas instrucciones, por lo cual no es necesariamente una aplicación UML, sino en su planteamiento lógico secuencial donde "los métodos contienen modelos y esos modelos son utilizados para describir algo y comunicar los resultados" (C. Ramírez, 2009), en otras palabras no se aplica de manera textual la para método, sino modelado.

El modelado no solamente sirve para emular grandes sistemas, sino que funcionan como aplicaciones de menor tamaño en donde obtienen beneficios de modelado, sin embargo, es un hecho que entre más grande y más complejo es el sistema, más importante es el papel de que juega el modelado por una simple razón: "El hombre hace modelos de sistemas complejos porque no puede entenderlos en su totalidad" (Eriksson 2003).

Por lo tanto este modelo es expresado a partir de un "lenguaje de modelado", mismo que consiste en la identificación de vistas, diagramas, elementos de modelo y los un conjuntos definibles como mecanismos generales o reglas que indican cómo utilizar los elementos. Las reglas son sintácticas, semánticas y pragmáticas.

Secuencia del modelo

Según algunas reflexiones desde el argumento teórico de Rolando García, es a partir de la dificultad de establecer elementos definitivos como se establecen los postulados que dan inicio al corte determinado en tiempo y espacio, para el análisis estadístico toda vez que las distancias en ambos puntos distan de una actualización confiable, considerando que la información INEGI se actualiza por cada Censo en diferentes lapsos según sus objetivos de conocimiento, por lo que la mayor parte de este proceso solo pre-configuran los elementos a analizar, con la posibilidad de definir, en las conclusiones, los elementos de mayor trascendencia para futuros procesos de estudio que puedan ser automatizados y mejorados a partir del uso de tecnologías de mayor precisión y la posibilidad de establecer elementos de seguimiento en la puesta en marcha.

Para definir la estructura del modelo se determina un proceso de adaptación del lenguaje de modelo unificado (ver ilustración 12) para el establecimiento de cortes al análisis, determinando algunas funciones y tareas requeridas.

Ilustración 12 . Proceso del Lenguaje Unificado del Modelo


Fuente: Creación propia con base en IBM research 2009 y adaptación al sistema

Vistas: Las vistas muestran diferentes aspectos del modelo sistematizado. Una vista no es una imagen, pero sí una abstracción que enlista o cataloga un número de diagramas y todos esos diagramas juntos muestran una "fotografía" completa del sistema. La abstracción en este caso del modelo se da dentro de los criterios de sustentabilidad enunciados en la discusión teórica. Las vistas también ligan el lenguaje de modelado a los métodos o procesos elegidos para el desarrollo, y están presentes, como criterio abstracto, (Ver ilustración 13), en cada uno de los mapeos que se formarán en el proceso.

En este caso las vistas han sido planteadas según el fundamento de sustentabilidad en 4 ejes principales: Ambiente, infraestructura, sociedad y economía, los cuales son al mismo tiempo la abstracción dentro del modelo sistematizado.

Ilustración 13. Vistas presentes en el Criterio

Vista del Sistema
Abstracción- Clasificación
Eje de Sustentabilidad
Vista Use-Case: Una vista que muestra la funcionalidad del sistema y su proceso de generación: Cartografía Histórica delimitando áreas que fueron integradas a la estructura urbana mediante el desplante del conjunto habitacional en la zona de estudio.
Aspectos Naturales
Ambiente
Vista Lógica: Muestra cómo se diseña la funcionalidad dentro del sistema, en términos de la estructura estática y la conducta dinámica del sistema.
Relación Urbana
Infraestructura
Vista de Componentes: Muestra la organización de los componentes en un contexto de relación económica.
Aspectos Económicos
Economía
Vista Concurrente: Muestra la concurrencia en el sistema, direccionando los problemas con la comunicación y sincronización que están presentes en un sistema concurrente.

Sociedad y Gobierno
Sociedad

Fuente: Creación Propia con base en el modelo UML.

Diagramas o Mapeo: Los diagramas son los gráficos que describen el contenido de una vista con planos o mapas que son utilizados en combinación para proveer las vistas de diseño (ver ilustración 14), esto implica que dentro del modelo sistematizado deben aparecer representadas las vistas de un modo gráfico, de tal forma que el lenguaje abstracto sea el archivo de salida que se genere al hacer el análisis.

Por lo tanto, para el modelo sistematizado se le denominara Vista, y para el informe solo se le denominara según la abstracción enunciada.

Ilustración 14. Ejemplo Vista Use-case = Aspectos Naturales



Símbolos o Elementos de modelo: Los conceptos utilizados en los diagramas son los elementos comunes orientados a clases, objetos y mensajes, y las relaciones entre estos conceptos incluyendo la asociación, dependencia y generalización
Un elemento de modelo es utilizado en varios diagramas diferentes si así es requerido, pero siempre tiene el mismo significado y simbología dentro del ambiente de análisis, es decir según el clasificador analizado por el investigador. Esto implica que una vez definido el modelo no se debe intercambiar u omitir un solo clasificador dentro de la búsqueda de información para nutrir al modelo sistematizado y que en todo caso; solo pueda ser sustituido el rubro por algún otro que sea convergente o con cierto nivel de pertinencia al modelo planteado.

Esta fase es muy importante, pues es la que define la estrategia de estudio del caso a analizar, debido a que si se enuncia un elemento, este debe tener una simbología que no solo sea pertinente al modelo, sino que genere una interacción con los demás elementos.

Debe considerarse que este cuadro es el que define la complejidad del modelo, por lo que debe partir del la definición número de los clasificadores que se analizarán, para lo cual se debe entender la secuencia (ver ilustración 15): Eje, Abstracción, Vista del Sistema, Numerador.

Ilustración 15. Secuencia para definir numero de clasificadores
Eje de Sustentabilidad
Abstracción- Clasificación
Vista del Sistema
Numerador
Ambiente
Aspectos Naturales
Vista Use-Case.
1
Infraestructura
Relación Urbana
Vista Lógica.
2
Economía
Aspectos Económicos
Vista de Componentes.
3
Sociedad
Sociedad y Gobierno
Vista Concurrente

4

Creación propia con datos postulados

Una vez generada la matriz de clasificadores enumerados se debe definir un número determinado de rubros para cada clasificación, recordando que se trata de un sistema lineal, por lo que debe haber un número igual de rubros para cada eje, los cuales deben cumplir con una condición semántica de pertinencia al eje que se pretende analizar.

Para este caso se proponen tres rubros (ver ilustración 16), los cuales enuncian y delimitarán las características del modelo sistematizado de esta propuesta, considerando que se trata de un alineamiento, y que pueden ser cambiados para otros trabajos similares.

Ilustración 16. Delimitación de rubros del modelo

Numerador
Abstracción- Clasificación
Rubros (base 3)
1
Aspectos Naturales
Interacción Natural


Adaptabilidad al ambiente


Responsabilidad Intraurbana
2
Relación Urbana
Servicios Vinculados


Salud y seguridad


Hábitat
3
Aspectos Económicos
Desarrollo endógeno


Competitividad


Vinculación
4
Sociedad y Gobierno
Gobernanza


Sociedad


Colaboración

Observando la tabla de delimitación se puede observar el planteamiento de los símbolos o elementos que dan claridad a los rubros dentro del sistema. Lo que da ya lugar a una base alineada, que ya puede integrar los indicadores (ver ilustración 17) que serán sometidos a la evaluación. En este caso, se adaptan algunos indicadores del denominado IWA 4 que se considero en el planteamiento teórico, además de algunos conceptos implícitos (ver anexo 1) que apoyarán su identificación en el espacio físico.

Se debe considerar que los indicadores, que se proponen, reflejan dentro de sí los elementos físicos, mismos que también pueden ser enumerados, y clasificados, lo que no es pertinente aun en el modelo sistematizado que se propone; ante la dificultad de definir todas las variables que se requieren para ser alineadas y evaluadas de manera sincronizada. Por lo tanto se limita a la adaptación de 3 indicadores para cada rubro, mismos que reflejarán algunas referencias del espacio físico dentro de los mapas que se presentarán una vez que hayan sido procesados a través análisis.

Para otros trabajos se debe tomar en cuenta que las matrices lineales, tienen la característica de ser intercambiables, siempre y cuando se presenten de manera alineada o muestren una interdependencia en cada uno de los pasos descritos previamente en ese proceso de modelado.

Ilustración 17. Integración de indicadores al modelo

Numerador
Abstracción- Clasificación
Rubros (base 3)
Indicadores adaptados del IWA 4
1
Aspectos Naturales
Interacción Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire



2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos



3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales


Adaptabilidad al ambiente
4. Municipio Cuidadoso de su imagen



5. Municipio territorialmente Ordenado



6. Municipio Responsable del Agua


Responsabilidad Intraurbana
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo



8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental



9. Municipio Promotor Colaborativo
2
Relación Urbana
Servicios Vinculados
1. Municipio Prestador de Servicios Públicos



2. Municipio Promotor del Deporte y la Recreación



3. Municipio Étnica y Socialmente Incluyente


Salud y seguridad
4. Municipio Promotor de la Equidad de Género



5. Municipio Responsable de la Población Vulnerable y en Riesgo



6. Municipio Saludable


Hábitat
7. Municipio promotor de la Calidad Educativa a Nivel Básico



8. Municipio con Vivienda Digna



9. Movilidad
3
Aspectos Económicos
Desarrollo endógeno
1. Innovador de Alternativas Económicas



2. Promotor de las Vocaciones Productivas



3. Responsable del Abasto de Artículos Básicos


Competitividad
4. Promotor de la Capacitación para el Empleo Local



5. Promotor del Turismo



6. Comunicado Interna y Externamente


Vinculación
7. Promotor del Sector Agropecuario



8. Promotor de la Industria, el Comercio y los Servicios



9.- Promueve el mercado interno
4
Sociedad y Gobierno
Gobernanza
1. Municipio administrado con responsabilidad y calidad



2. Municipio con Responsabilidad Fiscal



3. Municipio Jurídicamente Ordenado


Sociedad
4. Municipio Seguro



5. Municipio Promotor de la Protección Civil



6. Municipio con Vigencia del Estado de Derecho


Colaboración
7. Participación Social Institucionalizada



8. Municipio Transparente



9. Municipio asociado y vinculado

Cuadro de creación propia
Hasta este punto se han definido las características que deben ser consideradas como parte de los símbolos o elementos de modelo.

Reglas o Mecanismos generales: Proveen comentarios extras, información o semántica acerca del elemento de modelo; además proveen mecanismos de extensión para adaptar o extender el lenguaje a un método, proceso específico, organización o usuario. Estos se definen, en primera instancia, por los elementos legales arrojados en el Marco Normativo (ver ilustración 20) y en segunda instancia por los criterios de evaluación de los indicadores de cada rubro.

Ilustración 18. Cuadro de Reglas y Mecanismos del Modelo

Marco Normativo
Leyes y reglamentos Federales, Estatales, y Municipales.
Ley General de Asentamientos Humanos.
Planes o Programas Estatales de Ordenamiento Ecológico.
Planes o Programas Estatales de Riesgo y Leyes Estatales en materia de Asentamientos Humanos y Protección al Ambiente.
Planes o Programas Estatales de Desarrollo Urbano.
Ley General de Equilibrio Ecológico.
Planes y Programas Estatales y Regionales.
Planes de Desarrollo
Leyes o Reglamento de Fraccionamientos.

Cuadro de Creación Propia con Normas Vigentes

Ponderaciones: Debe tomarse en cuenta que el proceso de análisis considera una valoración empírica que parte de dos criterios: Cualitativo y cuantitativo, y que ambos criterios son ponderados de una manera perceptual, por lo que se establece un criterio de valoración y una escala de interpretación de la realidad con la que se define un status de presencia o deficiencia de los elementos integrados en los conceptos territoriales.

Las ponderaciones por lo tanto deben estar alineadas a la reglas definidas del para cada modelo, pues de aquí parte el proceso de formulación de las características que de cumplir el modelo sistematizado para comprender la cuestión cualitativa, y así poder ser transformado en un número que, finalmente ayude a reducir la complejidad de la información y la sistematice en escalas, limites, tendencias o cualquier otro resultado de un análisis.

En la cuestión numérica se proponen los rangos 0-1 como valores de dentro de la escala "Deficiente", 3-4 para los valores dentro de la escala en "Práctica" y 5-6 para dentro de la escala "Optimo" (ver ilustración 19). Valores que son opcionales y pueden ser ampliados, y sometidos a otros métodos que garanticen una mayor precisión en la evaluación.

Ilustración 19.Cuadro de Ponderaciones
Deficiente
En Practica
Optimo
0= NULO


1=MÍNIMO
4= APLICABLE
3= SUFICIENTE
6= OPTIMO

5=BUENA PRACTICA

Cuadro de creación propia con ponderaciones propuestas para este trabajo

Ya que para ejemplificar este modelo sistematizado, se tomaron en su mayor parte los indicadores del IWA 4, se deben alinear los requerimientos propios de esta propuesta de tal modo que no sólo importen las escalas de evaluación del IWA 4 sino que se puedan aplicar otras escalas y criterios para agrupar otro tipo de evaluaciones a partir de polígonos de estudio.

Se debe distinguir la necesidad de generar al menos dos zonas de estudio que estén integradas a un contexto de proximidad, con la finalidad de que cada evaluación tenga un referente comparativo (ver ilustración 20), lo que se podrá apreciar en el proceso de monitoreo, en este caso se plantean 4 zonas de estudio.

Ilustración 20. Ejemplo de Cuadro de Evaluación- Aspectos Naturales

Rubro
Indicadores IWA
Deficiente
0= NULO 1=MÍNIMO
En Práctica
4= APLICABLE 3= SUFICIENTE
Optimo
6= OPTIMO 5=BUENA PRACTICA
Zonas de Estudio
 
 
 
 
 
Valor
Criterio
Evaluación
Valor
Criterio
Evaluación
Valor
Criterio
Evaluación
Z1
Z2
Z3
Z4
Interacción Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay control alguno de la autoridad municipal sobre acciones de contaminación del aire, tales como quemas de pastizales y materiales de desecho.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se cuenta con un reglamento y programas para la inspección de emisiones de contaminantes móviles y fijas
3
1
1
3
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se cuenta con un servicio de recolección de basura y se tienen tiraderos a cielo abierto.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se cuenta con un sistema de recolección de basura que cubre a la mayoría del municipio. Se tiene un relleno sanitario con protección a las aguas subterráneas y a la atmósfera.
3
3
3
3
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay un inventario de los recursos naturales del municipio ni se desarrollan acciones de protección.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se tiene un programa de conservación y uso de recursos naturales con resultados significativos y personal responsable de su instrumentación.
1
3
1
3

Suma
7
7
5
9
Adaptabilidad del ambiente
4. Municipio Cuidadoso de su imagen

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen acciones para el cuidado del entorno.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Esporádicamente (entre 6 meses y 1 año) se realiza alguna acción para mejorar la estética del entorno en el Municipio.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos documentados (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el entorno municipal.
1
4
4
5

5. Municipio territorialmente Ordenado

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
El municipio crece sin que haya planes ni regulación urbana.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor de 5 años) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicación.
4
4
4
4

6. Municipio Responsable del Agua

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
Las fuentes de abastecimiento de agua están desprotegidas, no hay previsiones de consumo y abasto, y las aguas residuales se descargan sin tratamiento ni control de destino.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se tienen programas para la conservación y mantenimiento de las fuentes de abastecimiento de agua (subterráneas y superficiales) y se trata la mayor parte de las aguas residuales. Además se cuenta con un reglamento y con un organismo operador propio del agua. Facultado por el municipio, que sea financieramente sano.
3
4
4
3

Suma
8
12
12
12
· Responsabilidad Intraurbana.
 
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe un diagnóstico sobre los problemas de erosión, pérdida de cobertura vegetal y acidificación del suelo.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos y documentados de control de la erosión, conservación, regeneración del suelo y de reforestación.
3
4
3
2

8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal sobre educación ambiental.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educación ambiental en áreas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participación de la comunidad) Día mundial del Medio Ambiente.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se encuentra vigente un programa formal de educación ambiental tanto a nivel escolar como comunitario, que incluye acciones (valores) que hayan contribuido a mejorar y conservar su entorno.
1
1
1
1

9. Municipio Promotor Colaborativo

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervención ecológica (no pertenece al IWA 4)

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas Intermunicipales de intervención al deterioro ambiental

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se encuentra vigente un programa formal colaboración municipal
0
1
1
0

Suma
4
6
5
3

Cuadro de Creación Propia con Datos de Investigación de Campo

Los resultados en cada rubro deben ser sumados para dar un estimado por cada zona pues es el resultado que se presentará en informe general por zonas (ver ilustración 21), el cual es un esquema que se propone para compilar toda la información generada hasta este momento en el proceso de modelado, bajo un esquema genérico que homologue la información de los cuadros previamente señalados.




Ilustración 21. Cuadro de informe general
Conceptos (Dimensión Física)
 
Criterio
(Dimensión ética)
 
 
 
Marco Normativo
 
Estimaciones 
 
Prefijo
Calificación General



Máximo Aplicable
(Suma)
Mínimo Aceptable
(Media)

1
2
3
4
· Relación Natural
Existe percepción de protección de recursos en la zona
Leyes y reglamentos Federales, Estatales, y Municipales.
Ley General de Asentamientos Humanos.
18
6
ARN
7
7
5
9
· Planeación
El área se percibe ordenada y planeada para su estado actual
Planes o Programas Estatales de Ordenamiento Ecológico.
Planes o Programas Estatales de Riesgo y Leyes Estatales en materia de Asentamientos Humanos y Protección al Ambiente.
Planes o Programas Estatales de Desarrollo Urbano.
Ley General de Equilibrio Ecológico.
18
6
AAE
8
12
12
12
· Relación Intraurbana.
Existe una percepción de responsabilidad en su contexto regional.
Planes y Programas Estatales y Regionales.
Planes de Desarrollo
Leyes o Reglamento de Fraccionamientos.
12
6
RLI
4
6
5
3

Monitoreo: En este proceso se integra una interpretación gráfica, la cual tiene la finalidad de generar una imagen del comportamiento comparativo de las zonas analizadas (ver ilustración 22), en donde los indicadores genéricos se proyectarán según la valoración sumatoria de cada símbolo o elemento de análisis.

Ilustración 22 Grafica Resultante de Aspectos Naturales


Cuadro de Creación Propia con Datos de Investigación de Campo
Nota: Los cuadros completos se presentan en cada Rubro de Análisis

Una de las estimaciones posibles para esta evaluación radica en la Ley de Zipft cuyo origen empírico postula la preferencia o la mayor oportunidad de éxito (estadístico), misma estimación que se refleja en zonas que crecen en mejores condiciones que sus aledaños, creando una atractividad o repelencia de manera tangible en el espacio real.

Estructura del Modelo

Tomando como modelo las fases del desarrollo del modelo sistematizado se define una metodología específica ubicada dentro de este modelo: Análisis, Diseño, Programación y Pruebas.

Las vistas en abstracto definen elementos para capturar los requerimientos del modelo sistematizado (deficiencias), los cuales deberán de ser definidos por un modelo referente: planes de desarrollo o planes de inversión de grupos particulares. A través del modelado de los actores externos que tienen posibilidad de inclusión en el modelo sistematizado son integrados con la funcionalidad que ellos requieren dentro del modelo sistematizado. Los actores y los casos son modelados con relaciones y tienen asociaciones entre ellos o éstas son divididas en jerarquías. Los actores y casos de uso son descritos las vistas en abstracto. Cada vista en abstracto sirve para especificar los requerimientos del modelo sistematizado: lo que se espera del modelo sin considerar la funcionalidad que se implementará. Un análisis de requerimientos puede ser realizado también para procesos de negocios, no solamente para sistemas de software (Ericsson, 2003).

Análisis de los elementos del sistema urbano implícitos en el modelo

La fase de análisis abarca las abstracciones primarias y mecanismos que están presentes en el estudio del problema. Las clases que se modelan son identificadas con sus relaciones y descritas en diagramas con base en Aspectos Naturales, Aspectos Urbanos, Aspectos Económicos, Sociedad y Gobierno.

Los cuadros que se presentan llevan una secuencia según la estructura mostrada por lo que se requiere analizar bien cada proceso, y no pasa por alto que el análisis es técnico, lo que requiere ver el proceso en las tablas de Excel ©, (ver ilustración 23).

Ilustración 23. Vista de proceso en Tabla de Excel ©.


Diagnostico

De los resultados recabados se presenta un informe por clasificación, el cual integra todo el proceso en un mismo plano, incluyendo ponderaciones y graficas, para cada una de las vistas propuestas.

Véase: Informe General e Informe detallado por zonas

Diseño

En la fase de diseño, el resultado del análisis ha sido presentado de manera lineal en cada cuadro de análisis en donde la evaluación debe ser expandida a una solución técnica. Se agregan elementos que proveen la infraestructura técnica: interfaces de uso, para almacenar elementos en una base de datos en donde se analizan los elementos de respuesta (propuesta de solución). Las clases de dominio del problema del análisis son agregadas en esta fase. El diseño resulta en especificaciones detalladas dentro de la fase de programación.


Programación

En esta fase las clases son aplicadas a la relación entre las características de un estado inicial y las características generales de los objetivos, en donde se establecen premisas enunciadas que son parte del mismo proceso de evaluación, pero intercambiados de forma de instrucción para la modulación de los desequilibrios detectados en la fase de análisis, en donde se plantean criterios generales de la programación que su vez contemplen escalas dentro de los grados de aplicación o deterioro de los elementos urbanos analizados en el diagnostico, su estatus y el filtro requerido.

Véase: Fase de diseño de caso propuesto (ver)

En la programación se debe identificar la relación entre la valoración previa, el status y las características generales de los objetivos, en donde:

Normalización: Es el criterio base de esta propuesta, en donde la normalización es el proceso de equilibrio ente las evaluaciones y los filtros que deben ser aplicados a través de un nivel de transición entre los puntos más bajos y su valor más próximo, o bien cualquier otro que garantice que la modulación tienda a estabilizar los puntos de perdida más bajos; por lo tanto la normalización significa poner al día los procesos obsoletos o el restablecimiento de los procesos de desarrollo en deterioro (ver ilustración 24 ).



Ilustración 24. Monitor Rangos

Fuente: Self Suficient City 2009 del Proyecto Repower City presentado por Lenin Valdés


Pruebas de aplicabilidad

Normalmente, un modelo se sistematiza a través de pruebas de unidades, pruebas de integración, pruebas de sistema, pruebas de aceptación, etc. Las pruebas de unidades se realizan a clases individuales o a un grupo de clases y son típicamente ejecutadas por el programador. Las pruebas de integración conjugan componentes y clases en un orden especifico para verificar que se ejecutan como se especifica en el proceso de filtrado.

Las pruebas de sistema ven al modelo sistematizado como una "caja negra" y validan que el sistema tenga la funcionalidad final que el usuario final espera. Las pruebas de aceptación conducidas verifican que el sistema satisface los requerimientos y son similares a las pruebas de sistema, en este estricto sentido se debe generar una prueba concreta que refleje la abstracción de los filtros planteados.

Prueba concreta

En este caso, la prueba concreta se refiere a la integración del filtro como una acción valida que emplee el potenciamiento de sistema hacia un modelo compacto (ver ilustración 25), donde la acción de los filtros enriquecerá a los valores previos en un comparativo directo entre la vista generada en el análisis y la vista del diseño.

La prueba concreta es en todo sentido un comparativo de estado previo y estado subsecuente, en donde el valor previo y su valor máximo proyectado implican acciones a seguir.

Ilustración 25. Ejemplo de Prueba Concreta

PREVIO

PROYECCIÓN
Concepto
Indicadores IWA
Z1
 
 
 
 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
APLICABLE
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
APLICABLE









Concepto
Indicadores IWA
Z1
 
 
 
 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
SUFICIENTE
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
SUFICIENTE


Cuadro de Creación Propia con base en análisis de resultados

Monitor de aplicación: Es la emulación de la propuesta dentro de un nivel de concreción declarativa, informativa para el diseño de proyectos, con la finalidad de establecer los equilibrios de entre los ejes enlazados al sistema urbano, en acción directa hacia un objetivo de mejora en los procesos dinámicos dentro de las vistas del sistema (ver ilustración 26).

El objetivo de normalización que propone establecer este modelo sistematizado se debe de ver reflejado en el espectro de las graficas, a través la estimación proyectada y su valoración previa.

Ilustración 26. ejemplo de Resultante previa y Estimación proyectada

RESULTANTE PREVIA



ESTIMACIÓN PROYECTADA

Cuadro de Creación Propia con base en análisis de resultados


Prueba integral

Es la abstracción en imágenes virtuales, a partir de supuestos dentro de todas las vistas integradas en una simulación de los resultados previstos en los valores de prueba, en donde se presenta una simulación de los resultados esperados en la prospectiva del diseño, para esta representación se distingue la necesidad de trabajar con imágenes render tanto como imágenes vectorizadas.

Véase: Simulación de aplicabilidad (ver).
APLICACIÓN DEL MODELO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de la discusión teórica se establece una ponderación que identifica las dimensiones éticas y físicas del contexto a partir del núcleo de estudio, reflejando ausencias de planeación y resultados de la planeación deficiente del proceso histórico de desarrollo.

En este caso se estudia la complejidad a partir de los conjuntos habitacionales que detonaron la actividad humana en aéreas no programadas en las poblaciones típicas del área integrada por los municipios de Mexicalzingo, Calimaya, San Antonio la Isla, Chapultepec, Rayón (ver ilustración 27), considerando estas zonas elegidas por su proximidad a la ruta de conexión entre la zona de Toluca-Metepec, y Tenango del Valle puntos neurálgicos del sistema económico de la zona.

La problemática principal en este caso estriba en la deficiencia de los municipios para otorgar los servicios necesarios, lo que requiere de una evaluación a la forma en que cada municipio aborda estos problemas.

Por lo tanto, el IWA 4 es pertinente con este objetivo para conocer cómo es que los indicadores aportan al mismo tiempo soluciones al reflejase en el espacio físico a través de la infraestructura, con la simple condición de pasar de un estado de menor a uno mayor, como lo indica el proceso de ponderación.

Ilustración 27. Mapa de Localidades Seleccionadas

Fuente: Creación propia con datos INEGI.

El tratamiento de reorientación en zonas de estudio particular (ver ilustración 28), para aplicar el concepto de proximidad considerando los elementos de redensificación tendientes a la concentración hacia los polos de atracción de la zona, identificando un nuevo centro que puede ser capaz de retraer la tendencia de dispersión, favoreciendo la consolidación de un corredor urbano en la zona.

Ilustración 28. Reorientación en Zonas de Proximidad
Zona 1Zona 3Zona4Zona2
Zona 1
Zona 3
Zona4
Zona2
Fuente: Google Earth con datos aplicados al modelo

Nota: Los resultados que a continuación se presentan se dividen por cada Clasificación, en una primera intensión se presentan de manera técnica, siendo hasta las consideraciones de cada clasificación en donde se distingue la evaluación argumentada.

Resultados de la Clasificación: Aspectos Naturales

El Primer plano presentado en el mapeo (ver ilustración 29), dentro de este modelo sistematizado es el Clasificación de aspectos naturales, el cual indica los análisis realizados a través de información oficial de INEGI y los planes municipales de los municipios implicado en esta reasignación de zonas.

Ilustración 29 Mapeo de Aspectos Naturales



Fuente: Creación Propia con resultados de análisis

En el cuadro se han identificado las aéreas construidas dentro del contexto natural, en donde se ubican terrenos con usos de suelo diferentes a su vocación natural, bajo la premisa de "explotación" de materiales naturales con fines económicos; del mismo modo un importante cuerpo de agua que en determinados momentos históricos tuvieron una mayor captación de agua, lo que aun es recurrente en épocas de lluvia.

En la información detallada (Ver anexo 2.1.- Relación Natural) se presentan las ponderaciones específicas en relación a la forma en que el impacto urbano es manejado por parte de los municipios integrantes del Polígono de estudio, por lo tanto se evaluaron por separado las zonas obteniendo un resultado independiente que se concentran, en la sumatoria de la calificación general (ver ilustración 30).

Ilustración 30.Informe general de Relación Natural
Conceptos (Dimensión Física)
 
Criterio
(Dimensión ética)
 
 
 
Marco Normativo
 
Estimaciones 
 
Prefijo
Calificación General



Máximo Aplicable
(Suma)
Mínimo Aceptable
(Media)

1
2
3
4
· Relación Natural
Existe percepción de protección de recursos en la zona
Leyes y reglamentos Federales, Estatales, y Municipales.
Ley General de Asentamientos Humanos.
18
6
ARN
7
7
5
9
· Planeación
El área se percibe ordenada y planeada para su estado actual
Planes o Programas Estatales de Ordenamiento Ecológico.
Planes o Programas Estatales de Riesgo y Leyes Estatales en materia de Asentamientos Humanos y Protección al Ambiente.
Planes o Programas Estatales de Desarrollo Urbano.
Ley General de Equilibrio Ecológico.
18
6
AAE
8
12
12
12
· Relación Intraurbana.
Existe una percepción de responsabilidad en su contexto regional.
Planes y Programas Estatales y Regionales.
Planes de Desarrollo
Leyes o Reglamento de Fraccionamientos.
12
6
RLI
4
6
5
3

Fuente: Cuadro de Creación Propia con base en resultados

Los elementos identificados en este estudio pueden aplicarse conservando los usos e intensidades establecidas en los planes o programas de desarrollo urbano o definiendo nuevos usos y densidades, de acuerdo a los procesos urbanos que se deseen apoyar.

Este informe se presenta para este proceso de la siguiente manera, con una conclusión preliminar: La estructura de análisis sirve como base para el monitoreo (ver ilustración 31) de los indicadores planteados para evaluar los polígonos de actuación dentro de los análisis de desarrollo urbano, cuyo propósito fundamental es organizar un territorio determinado. Se usa para instrumentar intervenciones urbanas con la concurrencia de diversos actores en un contexto de equidistribución de cargas y beneficios. Puede suponer entre otras cosas:

a) La relotificación y relocalización de los usos del suelo.
b) La definición de la estructura vial.
c) Los sitios para la localización del equipamiento urbano.
d) La dotación de infraestructura y servicios al interior de las áreas definidas para este fin.

Finalmente como resultado de la tabla de información general se obtiene un monitoreo que muestra la tendencia de deterioro en el clasificador de aspectos naturales lo que permite hacer un diagnostico de consideraciones a este clasificador a partir de la información recabada en este proceso.

Ilustración 31. Monitoreo de Relación Natural


Cuadros de Creación Propia con base en resultados

Consideraciones al plano de Aspectos Naturales:

Para el año 2003 (ver ilustración 32), Las zonas de estudio contaban con una importante variedad de recursos naturales, destacándose principalmente la flora, fauna y tierras agrícolas pero con un inadecuado aprovechamiento del recurso, principalmente por el desconocimiento de la población y de las autoridades sobre su existencia, abundancia y variedad que da como resultado que no exista ningún tipo de control y prevención, que oriente el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, generando una serie de desequilibrios de los procesos naturales y limitando el potencial productivo de la zona.

Los municipios integrantes han sufrido fuertes alteraciones al medio natural derivadas del desecamiento de la laguna de Chignahuapan, modificando de manera sustancial la flora y la fauna del lugar.

Ilustración 32 Mapeo de la zona hacia el año 2006

Cuadros de Creación Propia con base en resultados

La tendencia de deterioro natural (ver ilustración 33), requiere de una intervención mediante la limitación de la expansión urbana hacia las zonas consideradas de potencial agrícola. La insuficiencia del control de fuentes fijas y móviles emisoras de contaminantes va en menoscabo de la biodiversidad y del medio ambiente del municipio.

El exceso de camiones que transportan material pétreo afecta demasiado la calidad del aire, aunado a lo anterior el material que las minas dejan a la intemperie, junto con las tierras labradas en época de sequía ocasionan las tolvaneras impresionantes de los últimos meses, la falta de estudios de Impactos Ambientales para abrir Minas, Fraccionamientos, Actividad Agrícola sin supervisión en el uso de fertilizantes y plaguicidas, está deteriorando en las últimas décadas el Medio Ambiente Natural, ocasionando degradación y contaminación.

Ilustración 33 Resultados obtenidos para el año 2006
Mapa (Escala)
Conceptos (Dimensión Física)
Criterio (Dimensión Ética)
Marco Normativo
Prefix
1
2
3
4
 
Aspectos Naturales

· Planeación
El área fue planeada para su estado actual
Leyes y reglamentos Federales, Estatales, y Municipales.
Ley General de Asentamientos Humanos.
Planes o Programas Estatales de Ordenamiento Ecológico.
Planes o Programas Estatales de Riesgo y Leyes Estatales en materia de Asentamientos Humanos y Protección al Ambiente.
Planes o Programas Estatales de Desarrollo Urbano.
Ley General de Equilibrio Ecológico.
Planes y Programas Estatales y Regionales.
Planes de Desarrollo
Leyes o Reglamento de Fraccionamientos.
AAE
10
5
5
10

· Relación Natural
Existe percepción de sustentabilidad en la zona

ARN
5
5
5
5
 
· Relación Intraurbana.
Existe equilibrio entre los conjuntos con el contexto natural del municipio de alojamiento

RLI
7
5
5
7

Cuadros de Creación Propia con base en resultados

En el monitoreo las graficas (ver ilustración 34) muestran un equilibrio en todas las zonas principalmente en el aspecto de relación natural, lo que refleja una estabilidad en la zona antes de su intervención con los conjuntos habitacionales. En el rubro planeación se puede observar que las zonas 1 y 4 muestran un comportamiento alto dado que se trata de los pueblos típicos, los cuales habían crecido según su proceso histórico dentro de una normalidad.

Ilustración 34 Monitoreo hacia 2006



Fuente: Creación Propia con base en resultados obtenidos de investigación

Resultados en el Clasificación: Relación Urbana

La presentación para esta vista, genera una interacción estable entre los polígonos habitacionales, destacando la presencia de vías de comunicación básicas, con muchas aéreas de conflicto de interconexión al depender de caminos interconectados hacia la carretera Toluca-Tenango.

Se observa que los conjuntos habitacionales señalados como áreas no programadas dependen de caminos troncales distanciados de vías principales, corroborando la falta de planeación e interconexión policéntrica, ya que cada elemento es resultado de diferentes gestiones de particulares en ambientes dispersos donde no existen antecedentes previos de ubicación adecuada de recursos, ni estructura municipal suficiente (ver ilustración 35).



Ilustración 35. Mapeo de Aspectos Urbanos

Fuente: Creación Propia con base en resultados obtenidos de investigación

Si bien la presencia de educación básica se ha intensificado ante la presencia de los conjuntos habitacionales, en donde se han ubicado servicios como parte de los equipamientos requeridos a los desarrolladores, destaca la educación media superior en el polígono de Antonio la Isla.

Es notable la ausencia de servicios de salud destacando la presencia de consultorios privados para los conjuntos habitacionales.

Al hacer una sumatoria de los indicadores de este Clasificación (Ver anexo 2.2.- Aspectos Urbanos), se pude notar que las evaluaciones son consecuentes con la dimensión física, al notar que, por ejemplo: existen asentamientos dentro del polígono 2 en donde no hay servicios suficientes para albergar a los conjuntos habitacionales que hoy se han integrado.

De este modo, al concretar la sumatoria de los indicadores en el informe general (ver ilustración 36), se puede observar que la clasificación: hábitat, su resultado es igual a 5, en estos valores los indicadores sugieren un límite muy bajo en la relación en de educación-vivienda- movilidad para lo que se sugiere poner atención a los cuadros de evaluación de esta Clasificación y ampliar detalles.


Ilustración 36. Informe general de Aspectos Urbanos

Conceptos
(Dimensión Física)
 
Criterio
(Dimensión ética)
 
 
 
Marco Normativo
 
Estimaciones
 
 
Prefijo
Calificación General



Máximo Aplicable
(Suma)
Mínimo Aceptable
(Media)

1
2
3
4
Servicios Vinculados
Existe percepción de oportunidades para el Desarrollo Social
 Planes o Programas Estatales de Riesgo y Leyes Estatales en materia de Asentamientos Humanos y Protección al Ambiente.
Planes o Programas Estatales de Desarrollo Urbano
 
 
18
6
SV
5
5
9
9
Salud y Seguridad
Existe una percepción de Seguridad social y asistencia colaborativa entre Estado y Municipios

18
6
SS
4
5
5
4
Hábitat
Existe una percepción de habitabilidad y cohesión social.

12
6
HT
5
3
5
6
Cuadro de creación propia

El monitoreo (ver ilustración 37), muestra las diferencias excedes de la forma en que los diversos municipios abordan u omiten su responsabilidad social al interior de su territorio, tendiendo a un nivel muy bajo en la generación de servicios, llegando a depender de infraestructura de sus municipios vecinos.

Ilustración 37. Monitoreo de Aspectos Urbanos

Fuente: Cuadro de creación propia


Consideraciones Relación Urbana:

Del mismo modo, es notable que dentro de las áreas trazadas se dependa de los municipios cercanos, de los cuales solo San Antonio la Isla cuenta con una concentración de servicios dentro del polígono del pueblo típico, siendo insuficiente para la demanda de servicios. Para satisfacer esta demanda actualmente se tiene se tiene que recurrir a la mayor parte de equipamiento en la ciudad de Toluca, principalmente en los aspectos de salud, servicios administrativos y empleo.

Para los conjuntos habitacionales en territorio municipal de Calimaya se tiene una ausencia importante de conectividad y servicios en cada Clasificación, toda vez que la composición del municipio se encuentra dispersa ante la presencia de la carretera Toluca-Tenango, por lo que muchos asentamientos no interaccionan con el centro municipal, quedando algunas zonas dentro de los polígonos con mayor relación a otros municipios como San Antonio la Isla, Toluca y Mexicalzingo, por ejemplo: la unidad las ventanillas cuya área pertenece al Municipio de Calimaya.



Resultados de la Clasificación: Aspectos Económicos

La delimitación de zonas en este aspecto tiende a una dispersión total de los indicadores, ya que no existe un centro aglomerador de las actividades económicas, quedando dispersas todas las actividades, las cuales han cambiado de la situación previa en donde las actividades del campo eran características de la zona (ver ilustración 38).

Ilustración 38. Mapeo de Aspectos Económicos

Cuadro de creación propia

Al realizar las sumatorias de las zonas (ver ilustración 39), se puede observar que: producto de los cambios en el uso de suelo para la vivienda, se ha ocasionado un deterioro considerable en las actividades primarias que fueron recurrentes en las poblaciones típicas, mientras en los conjuntos habitacionales se carece de actividades económicas diversificadas (ver anexo 2.3.- Aspectos económicos), es decir que no cuenta con servicios; destacando la limitada oportunidad de empleo ante la falta de fuentes formales del mismo, pues en ninguna de las zonas delimitadas se detecta esta característica de formalidad productiva.

Ilustración 39 Informe General de Aspectos Económicos
Conceptos (Dimensión Física)
 
Criterio
(Dimensión ética)
 
 
 
Marco Normativo
 
Estimaciones
Prefijo
Calificación General



Máximo Aplicable
(Suma)
Mínimo Aceptable
(Media)

1
2
3
4
Desarrollo endógeno
Existe percepción de oportunidades para el Desarrollo económico
 
Planes y Programas Federales Estatales y Regionales. 
18
6
DSE
5
7
7
5
Competitividad
Existe una percepción de sustentabilidad económica

18
6
COP
5
5
5
5
Vinculación
Existe una percepción de apoyo a actividades productivas

12
6
VIN
3
3
3
3

Fuente: Cuadro de creación propia

Producto de lo anterior, se puede apreciar en el monitoreo (ver ilustración 40), que se tiene una tendencia de normalización en el Clasificación de competitividad, pero este no es reflejo de un desarrollo sustentable, sino que es un límite bajo en donde se vive una estabilidad simple en deterioro de otras actividades, lo mismo que ocurre en la vinculación.

Ilustración 40. Monitoreo de Aspectos Económicos


Fuente: Cuadro de creación propia



Consideraciones a los Aspectos económicos

Los datos relacionados con los aspectos económicos detectados en el XII Censo de Población y Vivienda del Municipio de San Antonio la Isla (con datos del 2000), la participación por sector económico y el perfil productivo del municipio se desglosa de la siguiente manera, en el sector primario se tiene una PEA de 16.89%, en el sector secundario se tiene una participación 42.78%, en el sector terciario se tiene una participación de 36.06% y en actividad no especificada 2.86% en función de los datos anteriores se deduce que la participación del sector secundario y terciario son fundamentales en la dinámica del municipio, en el ámbito regional el sector terciario tiene una participación importante debido a su producción artesanal en donde se destaca productos de madera y cuero, la producción de artesanías se enfoca principalmente a productos destinados al mercado nacional e internacional. En donde se destacan juegos de mesa, juegos infantiles, juegos didácticos, utensilios de cocina y artículos de oficina.

Cabe destacar, que el proceso de esta investigación y del posgrado que da origen a este documento, se participo con un equipo interdisciplinario en el proyecto "DIAGNÓSTICO DE EMPRESAS DESARROLLADORAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES EN LAS ZONAS INDUSTRIALES DE TOLUCA, NAUCALPAN Y TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO".

En dicho proceso esta investigación aportó criterios de sistematización para la creación de bases de datos y encuestas automatizadas, del mismo modo las aportaciones de otros investigadores aportaron información necesaria para comprender la problemática del ámbito económico, ya que se detecto que las actividades económicas que brindan empleo formal son principalmente empresas de servicios, mientras que las actividades industriales están limitadas y se identifican en su mayor parte como talleres, quedando al margen de las tecnologías que en determinado momento pudieran soluciones a la principal problemática del contexto urbano que es: la falta de empleo.

Para este trabajo se pudo identificar que en el Municipio de Calimaya, que es el municipio más amplio de este análisis, los propios planes de desarrollo, anteriores y vigentes, analizan la problemática que existe como resultado de la producción de materiales de construcción y la extracción de pétreos, ya que no sólo ha impactado la imagen urbana sino que ha afectado de manera directa a los propios productores de la minería, y principalmente a los campesinos ya que en los últimos años se han multiplicado los procesos de traslado de dominios y cambios de uso suelo, como resultado de la apertura del municipio para la captación de recursos a través de permisos para la vivienda, lo ha permitido la rápida expansión de zonas residenciales, sin que esto impacte económicamente en la mejora de la calidad de vida, ya que en lo general se observa el deterioro de las actividades productivas del campo.

Resultados de la Clasificación: Sociedad y Gobierno

En este aspecto como en los anteriores, interactúan variables que se relacionan al ambiente, economía, infraestructura, entre otros, ya que es en la sociedad en donde todos los elementos se hacen visibles, a partir de los riesgos sociales, los cuales van desde la identificación de zonas incompatibles con la vivienda así como riesgos de dispersión social y segregación económica los cuales se reflejan en las características de vivienda ( Ver ilustración 41) donde surgen núcleos de nivel bajo y pies de casa, hasta la centralización de áreas de vivienda residencial en donde la característica es la proliferación de barreras urbanas artificiales, producto de la comercialización de la seguridad como elemento de plus valor.


Ilustración 41. Mapeo de Sociedad y Gobierno

Fuente: Creación Propia con base en resultados.

Las zonas delimitadas muestran tendencia numérica de niveles bajos (ver ilustración 42), en relación a la actividad pública con respecto a la visión individual de bienestar a través de la seguridad y rendición de cuentas (ver anexo 2.4:- Sociedad y Gobierno).

Ilustración 42. Informe General de Sociedad y Gobierno

Conceptos (Dimensión Física)
 
Criterio
(Dimensión ética)
 
 
 
Marco Normativo
 
Estimaciones
Prefijo
Calificación General



Máximo Aplicable
(Suma)
Mínimo Aceptable
(Media)

1
2
3
4
Gobernanza
Existe percepción de oportunidades para el Desarrollo Social
Planes y Programas Federales Estatales y Regionales. 
 
18
6
GOB
7
7
7
5
Sociedad
Existe una percepción de habitabilidad y cohesión social.

18
6
SS
3
3
3
3
Vinculación
Existe una percepción de Seguridad social y asistencia colaborativa entre Estado y Municipios


12
6
VGS
5
5
5
5
Fuente: Creación Propia con base en resultados de investigación de campo.

De este modo la falta de cohesión social es notable en el monitoreo al ubicar niveles menores a la media aceptable en dos rubros (ver ilustración 43), no sólo por la cuestión de la falta de proyectos intermunicipales sino por ausencia de programas de vinculación local que vayan más allá del asistencialismo. Por otra parte se observa la poca capacidad para aportar alternativas desde la sociedad organizada como forma de cultura e idiosincrasia en la participación ciudadana, lo cual debería reflejarse en la cuestión social a través del barrio como figura de cohesión y confianza entre el colectivo.

Ilustración 43.Monitoreo de Sociedad y Gobierno

Fuente: Creación propia con base en resultados obtenidos

Consideraciones a los Sociedad y Gobierno

El aspecto social de las zonas tiene como característica la dispersión de las zonas ya sea por los vacios urbanos, la distancia de los conjuntos hasta los nodos viales, como por el aislamiento de los conjuntos y su interrelación con la población típica de los municipios que los alojan; sin embargo uno de los indicadores sociales más importantes no es perceptible, que es: la participación ciudadana. Esta participación no solo dista de ser asistencialista, sino que debería generar mayores oportunidades a los ciudadanos para gestionar sus propios recursos, y delinear necesidades ocales que desemboquen en proyectos productivos, actividades deportivas, grupos de arte, etc.

Debe comprenderse que la participación ciudadana no es suficiente mientras esté individualizada o en su caso secularizada a través de partidos políticos, es necesario establecer ideas claras, y que los gobiernos establezca los vínculos necesarios para que esta sea efectiva.

En lo general, las cuatro zonas contienen índices, según sus planes de municipales, que representa un rezago en función del índice estatal y nacional, considerados como altos, es decir en déficit. Lo que quiere decir que la población se encuentra por debajo de los estándares nacionales en términos de libertad y equidad, en función de capacidades individuales, que sin embargo no existe una emergencia en el desarrollo humano de la población.

Según el informe CONAPO-COESPO 2010, el Estado de México ocupa el número 22 a nivel federal según el índice de marginación, lo que refleja un cierto modo el nivel de vida de la sociedad en contexto, destacándose el acelerado crecimiento de la población y el fenómeno de la inmigración, por lo que la expansión urbana no es precisamente un reflejo de prosperidad de los habitantes oriundos.

Por el contrario, la población de los poblados típicos han resultado los menos beneficiados con el avance de la mancha urbana, pues el fenómeno de la inseguridad se ha incrementado en los últimos 5 años.
FASE DE DISEÑO DEL CASO PROPUESTO

Programación

En este proceso se redefine el modelo sistematizado que integra a las cuatro zonas a través de un cuadro en el que se ha valorado la ponderación de manera textual, lo que previamente fue relacionado con la información resultante de una evaluación de campo, de manera perceptual como se indicó en la metodología.

En este cuadro se presenta el mapa refiriendo la escala a la muestra de la cada una de las zonas analizadas. Del mismo modo se presenta un proceso de integración de propuestas se pre-configuran algunos esbozos de categorización de los indicadores, en donde los actores sociales forman una parte importante, junto la acción del los gobiernos municipales, que en primera instancia deben asumir su responsabilidad de gobernabilidad y garantía de apoyo al desarrollo.

La importancia de este esbozo va más allá de las acciones propuestas, pues de la importancia del proceso sistémico es la configuración de un modelo adaptable que pueda responder a procesos alineados, con mayores determinantes y números de cuantificación y probabilidad de éxito a partir de incentivos medibles y cuantificables a partir de una ampliación de las acciones, sus mecanismos y sistemas de seguimiento.

En el caso de este modelo sistémico, se limita a la prueba concreta, es decir a la alineación de las características de modelo, a partir de los números analizados, los cuales de manera automática arrojarán un resultado estimado, para la mejora de los números en un lapso de tiempo, que de momento no está definido, pues requiere de un estudio más complejo que permita un análisis probabilístico que al ser actualizado logre el objetivo de la normalización planteada a través de los filtros.

Filtros planteados

Los filtros Planteados son los mismos elementos de análisis aplicados de manera progresiva, con la finalidad de crear un modelo sistematizado que sea auto-referente desde su análisis, con ello se busca que el estatus inmediato anterior y el propuesto sean una resultante o sumatoria que defina un atributo próximo se convierta en un objetivo de mejora de manera indicativa, la cual al relacionarse de forma numérica generará una vista diferente en un modelo de normalización, el cual tendrá como criterio el establecimiento una relación no dependiente, pero sí con márgenes de influencia, misma que tienda al equilibrio entre zonas.

Pruebas de Aplicabilidad

La prueba de aplicabilidad muestra, los resultados previos y los resultados del proceso de filtrado, reflejando el criterio de ampliación a través de un nuevo resultado y un atributo como objetivo, lo que genera un listado de requerimientos para replantear las zonas y definir necesidades que se asumen como reales en el planteamiento de proyectos de redensificación.

En este caso se muestra la proyección general de la zona 1 en la clasificación Aspectos Naturales (ver ilustración 44), ampliando las proyecciones totales del modelo sistematizado en las Pruebas de Aplicabilidad por Clasificación (ver Anexo 3)

Ilustración 44. Prueba de Aplicabilidad Zona 1
Previo Proyección
Concepto
Indicadores IWA
Z1
 
 
 

Concepto
Indicadores IWA
Z1
 
 
 
 
 
R
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS

 
 
R
CRITERIO
OBJETIVOS
STATUS
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
APLICABLE

Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
SUFICIENTE
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
APLICABLE

 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
SUFICIENTE
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay un inventario de los recursos naturales del municipio ni se desarrollan acciones de protección.
MINIMO
 
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.
APLICABLE
Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen acciones para el cuidado del entorno.
MINIMO

Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Esporádicamente (entre 6 meses y 1 año) se realiza alguna acción para mejorar la estética del entorno en el Municipio.
APLICABLE

5. Municipio territorialmente Ordenado
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.
SUFICIENTE


5. Municipio territorialmente Ordenado
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor de 5 años) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicación.
BUENA PRACTICA

6. Municipio Responsable del Agua
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
APLICABLE


6. Municipio Responsable del Agua
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
SUFICIENTE
· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
APLICABLE

· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
SUFICIENTE

8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal sobre educación ambiental.
MINIMO


8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educación ambiental en áreas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participación de la comunidad) Día mundial del Medio Ambiente.
APLICABLE
 
9. Municipio Promotor Colaborativo
0
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervencion ecologica (no pertenece al IWA 4)
NULO

 
9. Municipio Promotor Colaborativo
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervencion ecologica (no pertenece al IWA 4)
MINIMO


En este caso se presentan los resultados de las pruebas concretas en una sumatoria de síntesis para informe sobre las proyecciones plateadas como prueba concreta.

Prueba concreta

La prueba concreta refleja el nuevo status planteado a partir del cual se identifican objetivos, los cuales pueden verse reflejados como parte de programas directos determinados por proyectos concretos: arquitectura, paisaje, planeación, participación etc.

Pruebas a la Clasificación Relación Natural

La Pruebas de Aplicabilidad mostradas en anexos muestran las transiciones que se han proyectado teniendo un resultado satisfactorio de acuerdo a la respuesta automatizada a partir del previo y su proyección, resultado de un algoritmo simple que potencializa en un rango 1 a 2, lo que significa que los rangos más bajos se proyectan hacia una intervención directa sobre las deficiencias encontradas en la fase de Diseño.

A continuación se presentan dichas proyecciones (ver Ilustración 45) que muestran los resultados de dicho proceso, demostrando la aplicabilidad del modelo para el balanceo de las curvas de dispersión previas y las curvas de dispersión de la proyección, que muestran una tendencia hacia la normalización (ver ilustración 46).

Esto implica un proceso en el cual se deben analizar todas las pruebas a fin de conocer qué tipo de acciones son requeridas para lograr que esto se cumpla a través de acciones directas que los municipios deberán tomar como objetivos de desarrollo.

Ilustración 45. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado
Conceptos (Dimensión Física)
 
Criterio
(Dimensión ética)
 
 
 
Marco Normativo
 
Estimaciones
 
 
 
Prefijo
Proyección



Máximo Aplicable
Mínimo Aceptable

1
2
3
4



(Suma)
(Media)





· Relación Natural
Existe percepción de protección de recursos en la zona
 
18
6
ARN
11
11
10
12
· Planeación
El área se percibe ordenada y planeada para su estado actual
 
18
6
AAE
12
15
15
15
· Relación Intraurbana.
Existe una percepción de responsabilidad en su contexto regional.
 
18
6
RLI
8
11
10
10

Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad



Ilustración 46. Monitoreo de Pruebas
Previo (valores de análisis)

Proyección ( Resultante de Normalización)


Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad





Pruebas al Clasificación Relación Urbana

En este caso se presenta el resultado con el mismo criterio de las Pruebas presentadas en anexos que muestran las mismas transiciones en un rango 1 a 2, lo que significa que los rangos más bajos se proyectan del mismo modo hacia una intervención directa sobre las deficiencias encontradas en la fase de Diseño.

En las siguientes proyecciones (ver Ilustración 47) que muestran los resultados de dicho proceso, demostrando la aplicabilidad del modelo para el balanceo de las curvas de dispersión previas y las curvas de dispersión de la proyección, que muestran una tendencia hacia la normalización (ver ilustración 48).

Ilustración 47. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado
Conceptos (Dimensión Física)
 
Criterio
(Dimensión ética)
 
 
 
Marco Normativo
 
Estimaciones
 
 
 
Prefijo
Calificación General



Máximo Aplicable
(Suma)
Mínimo Aceptable
(Media)

1
2
3
4
Servicios Vinculados
Existe percepción de protección de recursos en la zona
 
18
6
SV
9
10
12
12
Salud y Seguridad
El área se percibe ordenada y planeada para su estado actual
 
18
6
SS
10
10
10
11
Habitat
Existe una percepción de responsabilidad en su contexto regional.
 
18
6
HT
10
9
10
11

Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad

Ilustración 48. Monitoreo de Pruebas
Previo (valores de análisis)

Proyección ( Resultante de Normalización)

Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad

Pruebas al Clasificación Aspectos económicos

Del mismo modo presenta el resultado con el mismo criterio de las Pruebas presentadas en anexos que muestran las mismas transiciones en un rango 1 a 2, lo que significa que los rangos más bajos se proyectan del mismo modo hacia una intervención directa sobre las deficiencias encontradas en la fase de Diseño.

En las siguientes proyecciones (ver Ilustración 49) que muestran los resultados de dicho proceso, este proceso el lineal por lo que al igual que en a prueba anterior se demuestra la aplicabilidad del modelo para el balanceo de las curvas de dispersión previas y las curvas de dispersión de la proyección, en este caso se puede observar que el estado previo presenta una distribución normal y dos líneas normalizadas, previendo una reducción dichas curvas, en donde se reduce la amplitud de la curva más alta y una normalización con tendencia a crecimiento en los rubros hábitat y servicios (ver ilustración 50).



Ilustración 49. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado
Conceptos (Dimensión Física)
 
 
Estimaciones
 
Prefijo
Calificación General

Criterio
 
 
 



(Dimensión ética)
Marco Normativo
Máximo Aplicable
Mínimo Aceptable

1
2
3
4

 
 
(Suma)
(Media)





Servicios Vinculados
Existe percepción de protección de recursos en la zona
 
18
6
DSE
10
11
11
10
Salud y Seguridad
El área se percibe ordenada y planeada para su estado actual
 
18
6
COP
10
10
10
10
Habitat
Existe una percepción de responsabilidad en su contexto regional.
 
18
6
VIN
9
9
9
10

Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad

Ilustración 50. Monitoreo de Pruebas
Previo (valores de análisis)

Proyección ( Resultante de Normalización)

Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad
Pruebas al Clasificación Sociedad y Gobierno

Por último se presenta el resultado con el mismo criterio de las Pruebas presentadas en anexos que muestran las mismas transiciones en un rango 1 a 2, como objetivo de diseño para la intervención directa sobre las deficiencias encontradas en esta fase.

En las proyecciones (ver Ilustración 51) se los resultados de dicho proceso, en el mismo proceso el destacando en esta ocasión una normalización muy cara en donde los puntos bajos convergen con la línea media llegando a obtener un resultado de equilibrio que resulta de una proyección en donde los puntos más altos tienden a conservar su curvatura y los más bajos un crecimiento convergente (ver ilustración 52).

Ilustración 51. Tabla de Proyección con Resultados de Filtrado
Conceptos (Dimensión Física)
 
 
Estimaciones
 
Prefijo
Calificación General

Criterio
 
 
 



(Dimensión ética)
Marco Normativo
Máximo Aplicable
Mínimo Aceptable

1
2
3
4

 
 
(Suma)
(Media)





Gobernanza
Existe percepción de protección de recursos en la zona
 
18
6
GOB
10
11
11
10
Sociedad
El área se percibe ordenada y planeada para su estado actual
 
18
6
SS
9
9
9
10
Vinculación
Existe una percepción de responsabilidad en su contexto regional.
 
18
6
VGS
10
10
10
10

Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad

Ilustración 52. Monitoreo de Pruebas
Previo (valores de análisis)



Fuente: Creación propia con valores resultados del proceso de filtrado en pruebas de aplicabilidad

Prueba Integral

Simulación de Aplicabilidad

A partir del previo, y con las consideraciones de integración del contexto a una nueva estructura se establece el criterio básico de intervención en el cual se plantea una nueva estructura de densidad, la cual requiere de programas y políticas públicas tendientes a la programación nuevos usos de suelo que permitan a adecuación de los programas económicos que detonen un desarrollo integral de la zona, proponiendo el establecimiento de un nodo regional. El cual tendrá como finalidad la integración de territorios intermunicipales que puedan ser normados por una estructura entre los diferentes niveles de gobierno, considerando la participación social, mediante inversiones privadas y públicas.

Para la redefinición de este espacio regional se considera la inclusión de áreas en desuso o deterioro para ser intervenidas desde proyectos innovadores que incentiven la entrada de recursos económicos a la zona evadiendo la tendencia del traslado a otros centros urbanos, en especial de la ciudad de Toluca.

La medida propuesta para el reaprovechamiento de estas áreas parte de la idea de incentivar la participación de los propietarios como socios primarios en los proyectos como depositarios del derecho a la propiedad, o bien mediante mecanismos de retribución y traslado de dominios de tierra hacia otras áreas. Sin embargo se debe considerar que se requiere un estudio más amplio que permita, en su defecto, la expropiación, con la premisa de una subdivisión clara en donde ningún particular tenga el dominio exclusivo del terreno en cuestión.

Una de las principales características de la propuesta es la integración de territorio de alta productividad agropecuaria, para establecer un cerramiento definitivo a la expansión urbana dentro de estas zonas. La alternativa propuesta es a partir de programas de desarrollo agropecuario de avanzada, con la integración de inversiones múltiples en el área de la agricultura orgánica, lo que permitirá la producción en granjas, parcelas, viveros y hortalizas.

Sin embargo, la deficiencia en la zona es relativa a la falta de un corredor urbano que integre a la zona en donde sea viable la inclusión de servicios comerciales que puedan restablecer las actividades artesanales, y de orden de producción local. Del mismo modo esta zona debe detonar de servicios a través de un equipamiento urbano, tales como: Unidades académicas, hospitales, guarderías, estancias de la tercera edad, y sobre todo la inclusión de un parque maderable regional en donde se fomente la producción de maderas de rápida regeneración, el cual se plantea como proyecto de rescate a las zonas areneras en explotación.

Vista Integral de Simulación de la Reinterpretación del Modelo

A continuación se presenta un diseño basado en las conclusiones del análisis (Ver Ilustraciones 53 y 54) , tomando en cuenta el potencial económico reinterpretando el espacio natural y su dimensión ética a partir de la dinámica social, la cual debe tender a integrar los espacios en lugar de aislarlos, como ocurre en la actualidad.



Ilustración 53. Vista Integral de Simulación de la Reinterpretación del Modelo



Fuente: Creación Propia con base en proyección de propuesta para este caso de aplicabilidad del modelo.

Ilustración 54. Simbología
Identificación
Poligonal
Proyectos Viables




Área de reserva de agropecuaria de producción orgánica sustentable: Inclusión de invernaderos y producción de campo experimental, propuesta de integración de Campo INIFAP.





Áreas urbanas consolidadas: proyectos habitacionales concretados, requieren la inclusión de nuevos usos de suelo para incentivar el comercio menor: papelerías, ferreterías, etc.




Espacio optimo de integración para corredor urbano, en donde se priorice la inclusión de inversión privada para la producción de bienes (industria ligera) y servicios. Posibilidad de vivienda exclusivamente en condominios verticales.




Espacio Óptimo para la inclusión de equipamiento: Clínicas y Hospitales, guarderías, estancias para la tercera edad, unidades académicas.




Rescate del territorio: rehabilitación de predios para la producción maderas de rápida regeneración.




Área de reserva ecológica: se plantea el establecimiento de proyectos de recuperación de suelo a partir de un parque regional





Área de recarga de mantos freáticos de la zona, proyecto de expropiación y prohibición de construcción en el lecho con la finalidad de evita el desecamiento de esta área de captación cuyo presencia es vital en la zona principalmente por su potencia de captación en épocas de lluvia.



Vista de prueba 1
Entorno actual

Proyección

Fuente: Creación Propia con imágenes manipuladas de Google-Earth



Vista de prueba 2
Entorno actual

Proyección

Fuente: Creación Propia con imágenes manipuladas de Google-Earth


Vista de prueba 3
Entorno actual

Proyección

Fuente: Creación Propia con imágenes manipuladas de Google-Earth




Vista de prueba 3

Esta vista fue resultado de una aportación especial para el concurso Infonavit-FIVS 2014 con el equipo de tutorados de posgrado en donde se aplico este modelo.



Fuente: Creación Propia con imágenes manipuladas de Google-Earth
Conclusiones

El modelo presentado, es una de las muchas alternativas que ya existen dentro de los escenarios de la planeación de la ciudad, y demuestra la posibilidad de obtener elementos de evaluación que pueden ser administrados y generados desde los municipios, para conocer las problemáticas y potencialidades de sus contextos locales, con lo que se puede conocer de mejor forma, no solo la actividad de la planeación sino sus reflejos en el espacio geográfico y humano, en donde los elementos interactúan de manera paralela.

Es de importancia para este trabajo, el poder brindar la posibilidad de integrar un modelo sistematizado que pueda intercambiar sus atributos y criterios de análisis, considerando principalmente la interacción de los mismos dentro del sistema, lo que puede ser mejorado y en su caso, el poder generar un sistema propio para la localidad, sin depender necesariamente de un modelo rígido alejado de la realidad operativa de los municipios.

Se debe pensar en la posibilidad de crear modelos, lo cual no condiciona la repetición lineal de los elementos, sino que por el contrario define claramente la interdependencia del todo con cada una de sus partes, y puede ser tan libre de atributos como el sistema se defina a partir de los objetivos que se persiguen, pues el modelado no implica necesariamente la determinación definitiva de los elementos, ni de sus atributos, objetivos o proyecciones. Ya que este sistema mismo parte de otras condiciones que fueron alineadas hacia los objetivos particulares, lo cual puede generar un modelo más amplio que incluya un sistema de seguimiento, que mejore la cuestión programática, y permita un autoaprendizaje, y por ende un catalogo más amplio que a su vez se extienda a un sistema de evaluación con matrices que muestren de mejor forma la interdependencia del modelo con cada Clasificación del sistema, algo que esta investigación perseguía desde sus concepción pero que deberá ser incluido en otros trabajos posteriores.

Es evidente que hoy en día el desarrollo urbano es un sistema de si bien está fuertemente influido por las condiciones de la sociedad, del gobierno y de la economía, aun falta tener un mayor conocimiento de los contextos locales, para la organización de la sociedad y su interés en participar cada vez con mayor vigor en las decisiones de gobierno, así como analizar qué impacto tiene cada una de las clasificaciones antes analizados en las necesidades de vivienda de familias de menores ingresos y en la ecología, en proteger su identidad cultural.

El conocimiento que hasta hoy se ha obtenido dista mucho de reflejar ese equilibrio entre las partes con su todo, y por el contrario refleja con mayor énfasis las diferencia que existen en el contexto de la globalización, que orienta a la economía hacia el mercado internacional, que busca la mayor explotación de recursos sin devolver al ambiente lo esperado desde las dimensiones éticas, no sólo en lo ecológico, sino en la economía misma y en su impacto con la sociedad, lo cual genera abismos que cada vez son más claros en el contexto de las ciudades, y que se refleja en las regiones céntricas al recibir nuevos habitantes, sin conocer objetivos claros que puedan fortalecer su competitividad aprovechando sus ventajas en ubicación, vías de comunicación, infraestructura de servicios urbanos y capacidad para crear espacios para el desarrollo urbano.

No se debe pasar por alto el comercio del suelo urbano que es el principal aspecto generador de la expansión urbana en lugar de su densificación, para compartir las ventajas de la ciudad, algo que es apreciable e este sistema presentado pues si bien la cuestión retorica no es su principal objetivo, este no dista de mostrar en cada uno de sus elementos la importancia de generar un conocimiento sobre los indicadores y la relación que tienen entre lo físico y lo no tangible que es la intensión de generar un estado de equilibrio desde la sociedad, y por ello se debe destacar que en la generalidad se han tomado en cuenta los postilados señalados en las bases teóricas en donde se defínela importancia de la densificación.

La densificación y el modelo planteado tienen desde su análisis una relación directa entre los aspectos y sus indicadores directos como son los servicios básicos como agua y drenaje, alumbrado público, recolección de basura, etc.

El modelo tuvo como criterio las necesidades básicas de todo el contexto sin pasar por alto los rezagos los cuales son visibles en el espacio físico y dentro del modelo en las curvaturas que muestran dentro de cada zonificación una curvatura que es real y perceptible en cada uno de los abismos sociales que existen en el caso de análisis.

Una de las características de este sistema es la consideración de la mezcla socio-funcional y visión de la necesaria integración funcional, aunque de manera sistemática se planteo una zonificación esta no estuvo encaminada a un modelo determinista que determinara el espacio como en el caso de la visión modernista, sino con la finalidad de analizar la presencia o ausencia de cada elemento dentro de las zonas lo que al final refleja la clara necesidad de replantear el espacio actual, y la potencialidad de las zonas para mejorar la estructura urbana, mediante el cambio de usos de suelo sin pasar por alto el potencial agrícola, no las aéreas restringidas.

Se requiere de un mayor conocimiento del contexto, sin embargo, de manera previa se concluye que la zona requiere de una mayor interacción de los elementos de vivienda, primero con los servicios que requiere de la población, y en segundo término con la necesidad de aproximar las oportunidades de empleo aun cuando se trate de actividades menores.

La posibilidad de crear nuevos usos de suelo se suele confundir este tipo de expansión con la expansión urbana territorial en general, pero existen varios tipos de expansión territorial de la ciudad, hasta se puede considerar la densificación es una forma de expansión urbana vertical, con lo que se contrapone la dispersión con un modelo que procure la posibilidad de integrar un sistema de auto aprendizaje entre varios modelos desarrollo urbano, visiones de ciudad y posibilidades de expansión equilibrada. Para esto se establecen nuevos lineamientos que pueden modificar de mejor modo el sistema que ha sido presentado bajo nuevos criterios.

Geografía compleja: La configuración de las formas espaciales influye indudablemente sobre los procesos sociales, económicos, ambientales, es decir urbanos. Se trata de evaluar si existe alguna estructura o serie de estructuras espaciales que maximice la equidad y la eficiencia dentro de un sistema urbano; si existe un tipo de densidad urbana más deseable que otro, considerando el balance costo/beneficio para la sociedad.

Sustentabilidad urbana para todos los modelos. Se entiende aquí el desarrollo sustentable como el que logra, en una sociedad equitativa, atenta y proveedora de las necesidades humanas, seguridad y material satisfactorio en el futuro para todos. Se buscará la forma de crecimiento urbano más adecuada para lograr el desarrollo sustentable de las sociedades urbanas.

Saturación o sobre explotación. Se puede considerar, al igual que los enfoques que han sido tratados por estudios respecto al agua o al medio ambiente, como un recurso natural limitado y no renovable, que habría que administrar de manera sustentable.

Instrumentos operativos. Se deben considerar los elementos más representativos en los distintos modelos para ampliar la efectividad de un sistema de evaluación.

En lo general se concluye que este tipo de modelos deben ser aplicados para comprender la complejidad del contexto desde la sustentabilidad, ya que permite aproximarnos a procesos de nueva generación en la administración y mejoramiento de la ciudad como objetivo de bienestar y colectividad.


ANEXOS

Anexo 1. Modelo alterno para el análisis de vistas.

Integración
Dimensión Ética
(Programación)
Dimensión Física
(Concreción)
Fuentes de Información
Representación
Naturaleza

· Uso racional de recursos no renovables.
· Áreas de conservación
INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES

POLIGONOS

· Regeneración de recursos renovables
· Jardines y áreas verdes
INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO
POLIGONOS
PUNTOS

· Protección a fauna en peligro de extinción.
· Parques Nacionales
INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
POLIGONOS
PUNTOS

· Respeto de aéreas naturales protegidas y de riesgo.
· Zonas protegidas
Ríos,
Lagos
Fallas,

INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
POLIGONOS
PUNTOS
LINEAS

· Respeto a la flora y fauna
· Zonas protegidas
INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
POLIGONOS
PUNTOS

· Tratamiento ético de los bienes de uso.
· Tratadoras de agua, rellenos sanitarios, operadores de reciclaje.
INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO

PUNTOS





Economía
· Regulación de los mercados,
· Centros de comercio, mercados, tianguis comunitarios.
INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
PUNTOS

· redistribución de la riqueza,
· Representación de organismos de Desarrollo social y oficinas de fomento económico.
INEGI
SEMARNAT
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
PUNTOS

· Oportunidades de empleo y desarrollo tecnológico.
· Fabricas, productores de bienes y servicios.

INEGI
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO
PUNTOS

· Apoyo a programas de agricultura y regulación ganadera
· Tierras de labor

PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO
POLIGONOS

· Fomento a la economía endógena
· Locales de comercio local, talleres artesanales.
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
PUNTOS
Sociedad
· Igualdad de derechos y obligaciones: educación, cultura, justicia, credo, raza.
· Escuelas públicas-privadas, sociedades civiles
INEGI
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO
PUNTOS

· Protección a grupos vulnerables y en riesgo de violencia: mujeres, niños, discapacitados.
· Instituciones de atención pública y Privada. Guarderías, Asilos, Hospicios.
INEGI
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO
PUNTOS

movilidad
Rutas,
Caminos, carreteras, andadores,
Calles primarias secundarias y vialidades
INEGI
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO
LINEAS

· Acceso áreas de recreación y actividades sociales
· Plazas públicas, centros deportivos, jardines públicos.
PLANES ESTATALES MUNICIPALES
CAMPO
POLIGONOS
PUNTOS


Anexo 2. Información Detallada

2.1.- Relación Natural

Concepto
Indicadores IWA
Deficiente
En Práctica
Optimo
Zonas de Estudio
 
 

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación
1
2
3
4
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay control alguno de la autoridad municipal sobre acciones de contaminación del aire, tales como quemas de pastizales y materiales de desecho.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se cuenta con un reglamento y programas para la inspección de emisiones de contaminantes móviles y fijas
3
1
1
3
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se cuenta con un servicio de recolección de basura y se tienen tiraderos a cielo abierto.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se cuenta con un sistema de recolección de basura que cubre a la mayoría del municipio. Se tiene un relleno sanitario con protección a las aguas subterráneas y a la atmósfera.
3
3
3
3
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay un inventario de los recursos naturales del municipio ni se desarrollan acciones de protección.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se tiene un programa de conservación y uso de recursos naturales con resultados significativos y personal responsable de su instrumentación.
1
3
1
3
Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen acciones para el cuidado del entorno.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Esporádicamente (entre 6 meses y 1 año) se realiza alguna acción para mejorar la estética del entorno en el Municipio.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos documentados (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el entorno municipal.
1
4
4
5

5. Municipio territorialmente Ordenado

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
El municipio crece sin que haya planes ni regulación urbana.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor de 5 años) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicación.
4
4
4
4

6. Municipio Responsable del Agua

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
Las fuentes de abastecimiento de agua están desprotegidas, no hay previsiones de consumo y abasto, y las aguas residuales se descargan sin tratamiento ni control de destino.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se tienen programas para la conservación y mantenimiento de las fuentes de abastecimiento de agua (subterráneas y superficiales) y se trata la mayor parte de las aguas residuales. Además se cuenta con un reglamento y con un organismo operador propio del agua. Facultado por el municipio, que sea financieramente sano.
3
4
4
3
· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe un diagnóstico sobre los problemas de erosión, pérdida de cobertura vegetal y acidificación del suelo.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos y documentados de control de la erosión, conservación, regeneración del suelo y de reforestación.
3
4
3
2

8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal sobre educación ambiental.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educación ambiental en áreas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participación de la comunidad) Día mundial del Medio Ambiente.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se encuentra vigente un programa formal de educación ambiental tanto a nivel escolar como comunitario, que incluye acciones (valores) que hayan contribuido a mejorar y conservar su entorno.
1
1
1
1
 
9. Municipio Promotor Colaborativo

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervención ecológica (no pertenece al IWA 4)

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas Intermunicipales de intervención al deterioro ambiental

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se encuentra vigente un programa formal colaboración municipal
0
1
1
0

2.2.- Aspectos Urbanos

Concepto
Indicadores IWA
Deficiente
En Práctica
Optimo
Zonas de Estudio
 
 

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación
1
2
4
4
Servicios Vinculados
1. Municipio Prestador de Servicios Públicos

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
La mayoría de las viviendas y comunidades del municipio no cuentan con servicios públicos básicos.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
La mayoría de las viviendas y comunidades del Municipio cuentan con servicios públicos básicos, pero son deficientes.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Casi la totalidad de las comunidades y viviendas disponen de servicios básicos, funcionan de manera continua, permanente y de buena calidad.
3
3
3
3
 
2. Municipio Promotor del Deporte y la Recreación

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen instalaciones ni programas para promover la recreación y el deporte.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe infraestructura recreativa y deportiva, pero no se encuentra en buen estado. Hay acciones aisladas de fomento.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
La infraestructura deportiva y recreativa recibe mantenimiento. El gobierno cuenta con programas para promover el deporte y la recreación con resultados significativos y documentados.
1
1
3
3
 
3. Municipio Étnica y Socialmente Incluyente

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen acciones para integrar a los grupos tradicionalmente excluidos de la sociedad en la toma de decisiones públicas.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
En algunas ocasiones el gobierno organiza foros de consulta y crea comités que procuran la inclusión de estos grupos.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existen espacios permanentes donde los ciudadanos de todos los grupos étnicos y sociales pueden participar en los asuntos del gobierno.
1
1
3
3
Salud y Seguridad
4. Municipio Promotor de la Equidad de Género

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
En el Municipio existen condiciones de discriminación, a las mujeres en actividades económicas, políticas y sociales.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existen acciones aisladas destinadas a promover la equidad de género.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
El Municipio cuenta con programas con resultados significativos y documentados para promover la equidad de género y existe una instancia responsable de atender este tema.
1
1
1
1

5. Municipio Responsable de la Población Vulnerable y en Riesgo

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
El Municipio no cuenta con programas o servicios para atender a la población vulnerable y en riesgo.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existen acciones aisladas para la atención de la población vulnerable y en riesgo.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
El gobierno cuenta con instancias y programas con resultados significativos y documentados, para prestar asistencia social a grupos vulnerables y en riesgo.
3
3
3
3

6. Municipio Saludable

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
El 50 % de las comunidades mayores de 500 habitantes no cuentan con programas participativos para la salud. El municipio no cuenta con programas propios en la materia ni está incorporado al Programa Nacional de Comunidades Saludables.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Por lo menos el 50 % de las localidades del municipio mayores de 500 habitantes tienen Comité Local de salud activo y el municipio mediante acta de Ayuntamiento se encuentra incorporado al Programa Nacional de Comunidades Saludables y cuenta con Comité Municipal de Salud Registrado.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Más del 80 % de las localidades mayores de 500 habitantes tienen Comité Local de salud activo. Se cuenta con Programa Municipal de Promoción de la Salud que se hace constar mediante acta de Ayuntamiento.
0
1
1
0
Hábitat
7. Municipio promotor de la Calidad Educativa a Nivel Básico

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
La cobertura educativa es insuficiente. Hay bajos niveles de matrícula y altos índices de deserción.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Hay suficiente oferta educativa pero no se cuida la calidad de la enseñanza.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay una oferta suficiente de enseñanza y el gobierno municipal promueve mejoras en la calidad.
3
1
3
4

8. Municipio con Vivienda Digna

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se conoce el número de habitantes que carece de vivienda digna en el Municipio y la mayoría de las viviendas se encuentran en malas condiciones.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Menos del 50% de los habitantes cuenta con una vivienda digna y existe un programa municipal con resultados significativos y documentados para atender este tema.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
La mayoría de los habitantes cuentan con vivienda digna y existen programas con resultados significativos y documentados para atender este tema.
1
1
1
1
 
9. Movilidad

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa de movilidad alternativa vinculada a la vivienda

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún programa barrial de control vehicular para privilegiar movilidad alternativa.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se promueve el uso de diversos tipos de movilidad, privilegiando alternativas de movilidad.
1
1
1
1

2.3.- Aspectos Económicos
Concepto
Indicadores IWA
Deficiente
En Práctica
Optimo
Zonas de Estudio
 
 

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación
1
2
3
4
Desarrollo endógeno
1. Innovador de Alternativas Económicas

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
Se mantiene interés en las actividades económicas existentes. No existen programas de exploración de alternativas económicas

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tienen identificadas ciertas actividades con potencial, pero no se han promovido.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se tienen programas con resultados significativos y documentados en torno a la innovación de alternativas económicas.
1
3
3
1
 
2. Promotor de las Vocaciones Productivas

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se conoce el potencial de las vocaciones productivas del municipio, ni existe un programa que las impulse y fortalezca.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existen acciones a favor de la principal vocación productiva del Municipio.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existen programas con resultados significativos y documentados de promoción de las diversas vocaciones productivas.
1
1
1
1
 
3. Responsable del Abasto de Artículos Básicos

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe abasto de los artículos básicos para satisfacer las necesidades de las comunidades del Municipio.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un abasto irregular de artículos básicos en las comunidades del Municipio.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existe un abasto suficiente para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades del Municipio.
3
3
3
3
Competitividad
4. Promotor de la Capacitación para el Empleo Local

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen programas de capacitación ni mano de obra calificada.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existen programas de capacitación pero no satisfacen la demanda.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existen programas permanentes de capacitación para el empleo local con resultados significativos y documentados.
1
1
1
1

5. Promotor del Turismo

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se han identificado al menos t res atractivos turísticos y su potencial.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con un diagnóstico de al menos t res atractivos turísticos, pero no existen estrategias para el desarrollo del sector.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existe un diagnóstico integral, programas e instancias responsables con resultados significativos y documentados, que permiten aprovechar su potencial.
1
1
1
1

6. Comunicado Interna y Externamente

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay comunicación de todas las comunidades con la cabecera municipal y el municipio no cuenta con vías de comunicación al exterior.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Algunas de las comunidades cuentan con vías o medios de comunicación y el municipio tiene acceso a un centro urbano de tamaño medio.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
El municipio está comunicado Internamente y se cuenta con vías de comunicación al exterior.
3
3
3
3
Vinculación
7. Promotor del Sector Agropecuario

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se cuenta con un diagnóstico de recursos agropecuarios, asociaciones productivas y potencial del sector.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico parcial de productores, productos y potencial, pero no existen estrategias para el desarrollo del sector.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existen programas con resultados significativos y documentados e instancias responsables de la promoción del sector.
1
1
1
1

8. Promotor de la Industria, el Comercio y los Servicios

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se cuenta con un diagnóstico sobre los sectores ni sobre los sectores involucrados.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con un diagnóstico parcial que no permite asumir estrategias para el desarrollo de los sectores.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existen programas con resultados significativos y documentación e instancias responsables de la promoción de los sectores y de nuevas empresas.
1
1
1
1
 
9.- Promueve el mercado interno

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se cuenta con actividades de colaboración para mejorar el comercio de productos propios

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe al menos un programa de vinculación, ferias regionales o mercados de productos local.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Promueve los productos propios al interior y los vincula con mercados externos
1
1
1
1

2.4.- Sociedad y Gobierno
Concepto
Indicadores IWA
Deficiente
En Práctica
Optimo
Zonas de Estudio 
 
 

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación

Criterio
Evaluación
1
2
3
4
Gobernaza
1. Municipio administrado con responsabilidad y calidad

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen mecanismos de planeación, programación, control y evaluación de las actividades del Municipio.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con planes y programas pero no son sometidos a control y evaluación.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
La administración está regulada por m anuales de organización y procedimientos admnistrativos.
3
3
3
1
 
2. Municipio con Responsabilidad Fiscal

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen sistemas de recaudación y catastro.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un catastro no actualizado y el cobro de im puestos, derechos y otras contribuciones deficientes.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existe un catastro actualizado con valores unitarios reales.
1
1
1
1
 
3. Municipio Jurídicamente Ordenado

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe bando de Policía, ni Gobierno, ni Reglamento Interior del Ayuntamiento.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existen el Bando de Policía y Gobierno y el Reglamento Interior del Ayuntamiento, pero éstos no están actualizados.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existe el Bando de Policía y Gobierno, un Reglamento Interior del Ayuntamiento y otros reglamentos.
3
3
3
3
Sociedad
4. Municipio Seguro

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
Se comete una gran cantidad de delitos y la autoridad municipal no realiza acciones para prevenirlos y sancionarlos.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
La ciudadanía sabe que la autoridad municipal hace esfuerzos por combatir la delincuencia, pero ésta persiste en la localidad.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay una baja incidencia de delitos y la autoridad municipal cuenta con el equipo necesario, y lleva a cabo acciones para prevenir la delincuencia.
1
1
1
1

5. Municipio Promotor de la Protección Civil

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
El municipio no ha incorporado el tema de la protección civil en su agenda.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
El municipio ha incorporado el tema a su agenda y realiza algunas acciones en consecuencia.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
El municipio cuenta con un mapa de riesgos y esporádicamente realiza inspecciones y acciones preventivas.
1
1
1
1

6. Municipio con Vigencia del Estado de Derecho

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se tiene acceso al Ministerio Público, al Juez de Paz ni al Tribunal de lo Contencioso, Administrativo u Oficialía Conciliadora.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Los habitantes deben trasladarse una distancia considerable para acceder a estos mecanismos de impartición de justicia.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Los habitantes tiene acceso fácil y rápido a estos mecanismos de impartición de justicia.
1
1
1
1
Vinculacion
7. Participación Social Institucionalizada

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
El municipio carece de mecanismos de Participación Ciudadana.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
El municipio cuenta con un Reglamento de Participación Ciudadana.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
El municipio cuenta con algún mecanismo de Participación Ciudadana representativo.
1
1
1
1

8. Municipio Transparente

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No se proporciona información a la población sobre el ejercicio de los recursos presupuestales.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe contraloría municipal y se publica un informe mensual de ingresos y egresos.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se informa a la población de los programas ejercidos y del destino de los recursos.
3
3
3
3
 
9. Municipio asociado y vinculado

El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No han desarrollado acciones con otros órdenes de gobierno y/ o gobiernos municipales para atender asuntos de interés común.

El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existen algunas acciones aisladas de cooperación con otros órdenes de gobierno y/ o gobiernos municipales.

Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Existen estrategias de cooperación con otros órdenes de gobierno y/ o gobiernos municipales, que han logrado tener un impacto regional.
1
1
1
1


Anexo 3. Pruebas de Aplicabilidad

3.1.- Relación Natural
Previo Proyección
Concepto
Indicadores IWA
Z1
 
 
 

Concepto
Indicadores IWA
Z1
 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS

 
 
RESULTADO
CRITERIO
OBJETIVO
STATUS
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
APLICABLE

Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
SUFICIENTE
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
APLICABLE

 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
SUFICIENTE
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay un inventario de los recursos naturales del municipio ni se desarrollan acciones de protección.
MINIMO
 
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.
APLICABLE
Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existen acciones para el cuidado del entorno.
MINIMO

Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Esporádicamente (entre 6 meses y 1 año) se realiza alguna acción para mejorar la estética del entorno en el Municipio.
APLICABLE

5. Municipio territorialmente Ordenado
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.
SUFICIENTE


5. Municipio territorialmente Ordenado
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor de 5 años) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicación.
BUENA PRACTICA

6. Municipio Responsable del Agua
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
APLICABLE


6. Municipio Responsable del Agua
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
SUFICIENTE
· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
APLICABLE

· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
SUFICIENTE

8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal sobre educación ambiental.
MINIMO


8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educación ambiental en áreas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participación de la comunidad) Día mundial del Medio Ambiente.
APLICABLE
 
9. Municipio Promotor Colaborativo
0
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervencion ecologica (no pertenece al IWA 4)
NULO

 
9. Municipio Promotor Colaborativo
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas Intermunicipales de intervencion al deterioro ambiental
APLICABLE




Previo Proyección
Concepto
Indicadores IWA
Z2
 
 
 

Concepto
Indicadores IWA
Z2
 
 
 
 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS

 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay control alguno de la autoridad municipal sobre acciones de contaminación del aire, tales como quemas de pastizales y materiales de desecho.
MINIMO

Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
APLICABLE
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
APLICABLE

 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
SUFICIENTE
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.
APLICABLE

 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
SUFICIENTE
Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Esporádicamente (entre 6 meses y 1 año) se realiza alguna acción para mejorar la estética del entorno en el Municipio.
SUFICIENTE

Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos documentados (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el entorno municipal.
BUENA PRACTICA

5. Municipio territorialmente Ordenado
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.
SUFICIENTE


5. Municipio territorialmente Ordenado
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor de 5 años) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicación.
BUENA PRACTICA

6. Municipio Responsable del Agua
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
SUFICIENTE


6. Municipio Responsable del Agua
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se tienen programas para la conservación y mantenimiento de las fuentes de abastecimiento de agua (subterráneas y superficiales) y se trata la mayor parte de las aguas residuales. Además se cuenta con un reglamento y con un organismo operador propio del agua. Facultado por el municipio, que sea financieramente sano.
BUENA PRACTICA
· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
SUFICIENTE

· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos y documentados de control de la erosión, conservación, regeneración del suelo y de reforestación.
BUENA PRACTICA

8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal sobre educación ambiental.
MINIMO


8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educación ambiental en áreas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participación de la comunidad) Día mundial del Medio Ambiente.
APLICABLE
 
9. Municipio Promotor Colaborativo
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervencion ecologica (no pertenece al IWA 4)
MINIMO

 
9. Municipio Promotor Colaborativo
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas Intermunicipales de intervencion al deterioro ambiental
APLICABLE

Previo Proyección
Concepto
Indicadores IWA
Z3
 
 

Concepto
Indicadores IWA
Z3
 
 
 
 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS

 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay control alguno de la autoridad municipal sobre acciones de contaminación del aire, tales como quemas de pastizales y materiales de desecho.
MINIMO

Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
APLICABLE
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
APLICABLE

 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
SUFICIENTE
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No hay un inventario de los recursos naturales del municipio ni se desarrollan acciones de protección.
MINIMO

 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.
APLICABLE
Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Esporádicamente (entre 6 meses y 1 año) se realiza alguna acción para mejorar la estética del entorno en el Municipio.
SUFICIENTE

Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos documentados (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el entorno municipal.
BUENA PRACTICA

5. Municipio territorialmente Ordenado
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.
SUFICIENTE


5. Municipio territorialmente Ordenado
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor de 5 años) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicación.
BUENA PRACTICA

6. Municipio Responsable del Agua
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
SUFICIENTE


6. Municipio Responsable del Agua
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Se tienen programas para la conservación y mantenimiento de las fuentes de abastecimiento de agua (subterráneas y superficiales) y se trata la mayor parte de las aguas residuales. Además se cuenta con un reglamento y con un organismo operador propio del agua. Facultado por el municipio, que sea financieramente sano.
BUENA PRACTICA
· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
APLICABLE

· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
SUFICIENTE

8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal sobre educación ambiental.
MÍNIMO


8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educación ambiental en áreas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participación de la comunidad) Día mundial del Medio Ambiente.
APLICABLE
 
9. Municipio Promotor Colaborativo
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervención ecologica (no pertenece al IWA 4)
MÍNIMO

 
9. Municipio Promotor Colaborativo
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas Intermunicipales de intervención al deterioro ambiental
APLICABLE

Previo Proyección
Concepto
Indicadores IWA
Z2
 
 
 

Concepto
Indicadores IWA
2
 
 
 
 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS

 
 
RESULTADO
CRITERIO
EVALUACIÓN
STATUS
Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
APLICABLE

Relación Natural
1. Municipio Cuidadoso del Aire
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y esporádicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes
SUFICIENTE
 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
APLICABLE

 
2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuos
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se cuenta con algunas rutas de recolección. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)
SUFICIENTE
 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Se tiene un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.
APLICABLE

 
3. Municipio Protector de sus Recursos Naturales
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
SUFICIENTE
Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos documentados (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el entorno municipal.
BUENA PRACTICA

Planeación
4. Municipio Cuidadoso de su imagen
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay programas con resultados significativos documentados (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el entorno municipal.
BUENA PRACTICA

5. Municipio territorialmente Ordenado
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe algún plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.
SUFICIENTE


5. Municipio territorialmente Ordenado
5
Presente en el polígono y depende de sus autoridades municipales sin intervención externa.
Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado (menor de 5 años) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicación.
BUENA PRACTICA

6. Municipio Responsable del Agua
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
APLICABLE


6. Municipio Responsable del Agua
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Únicamente se tiene contemplada la protección frente a la contaminación para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.
SUFICIENTE
· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
2
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe un diagnóstico sobre los problemas de erosión, pérdida de cobertura vegetal y acidificación del suelo.
MINIMO

· Relación Intraurbana.
7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su Suelo
4
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Existe un diagnóstico actualizado (máximo de tres años) y documentado. Se realizan esporádicamente algunas acciones de control de la erosión, la deforestación y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.
SUFICIENTE

8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
1
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal sobre educación ambiental.
MINIMO


8. Municipio Promotor de la Educación Ambiental
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educación ambiental en áreas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participación de la comunidad) Día mundial del Medio Ambiente.
APLICABLE
 
9. Municipio Promotor Colaborativo
0
El polígono de estudio no registra este tipo de indicador de manera directa.
No existe ningún programa municipal intervencion ecologica (no pertenece al IWA 4)
NULO

 
9. Municipio Promotor Colaborativo
3
El polígono de estudio registra este indicador con deficiencias que requieren intervención local.
Sólo se han realizado algunos programas Intermunicipales de intervencion al deterioro ambiental
APLICABLE

Nota: Se agregan el total de esta tabla en formato digita en disco compacto anexo a este documento. Incluye también el modelo sistematizado en tablas de Excel ©.


Bibliografía


Alperovich, G., (1993): "An Explanatory Model of the City-Size Distribution:Evidence from Cross-country Data", Urban Studies, 30, 1591–1601. 

Berry, B.J.L. (1961): "City Size Distributions and Economic Development", Economic Development and Cultural Change, 9, 593–587.

Black, D. & Henderson, J.V. (2003): "Urban Evolution in the USA", Journal of
Economic Geography, 3, 343-372.Berry, B.J.L. & Horton, F.E. (1970): Geographic perspectives on urban systems, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 

Cheshire, P. (1999), 'Trends in Sizes and Structures of Urban Areas', in P. Cheshire and E. S. Mills, ed., Handbook of Regional and Urban Economics, Volume 3, Amsterdam, Elsevier Science, B.V., pp. 1339-1372.

V. PARETO, (1896), La courbe da la repartition de la richesse, in Recueil publie par la Faculté de Droit a l'occasion de l'exposition nationale Suisse, Université de Lausanne, Lausanne.

Auerbach, F. (1913), 'Das Gesetz der Bevolkerungskoncentration', Petermanns Geographische Mitteilungen 59: 74-76. 

City of Calgary. The implications of Alternative Growth Patterns on Infrastructure Costs Report, Abril,Canadá, 2009.

De hoyos Jesús (2010). La casa: origen de la conformación territorial. Aportaciones epistemológicas al estudio del territorio. Consejo Editorial de la Administración Pública.


 Diagnósticos, Línea de Base y Mediciones Periódicas: 2006-2011. SHF, México, 2011.

EIBENSCHUTZ HARTMAN, Roberto y BENLLURE, Pablo. "Mercado Formal Informal de Suelo: Análisis de Ocho Ciudades", México, 2007.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, México, 2010, INEGI.
Estado Actual de la Vivienda en México 2007, México, CIDOC-SHF, 2007.
Estado Actual de la Vivienda en México 2008, México, CIDOC-SHF, 2008.
Estado Actual de la Vivienda en México 2009, México, CIDOC-SHF, 2009.
Estado Actual de la Vivienda en México 2010, México, CIDOC-SHF, 2010.
Estado Actual de la Vivienda en México 2011, México, CIDOC-SHF, 2011.
Estado de las Ciudades de México 2011. SEDESOL ONU-Hábitat, México, 2011.

GALEANA RODRÍGUEZ, Fernando. "Demanda del dominio pleno en el ejido: derechos de propiedad y crédito rural", Revista "Estudios Agrarios", Núm. 29 de la Procuraduría Agraria, México, 2005.

HERNÁNDEZ FLORES, José Álvaro, et. al., "Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Papeles de Población", Vol. 15, Núm. 61, julio-septiembre, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2009.

Centro Mario Molina; (2) IMCO; (3) Glaeser, Edward "Triumph of the City"; (4) Ciccone y Hall, "Productivity and the Density of Economic Activity". Harris y Ioannides "Productivity and Metropolitan Density

Arango J. (2003). Explicación Teórica de las Migraciones: Luz y Sombra. Revista Migración y Desarrollo No 1. Red Internacional de migración y Desarrollo Zacatecas, Latinoamericanistas. México.

-Bossier S. (2002). El Vuelo de una Cometa. Una Metáfora para una Teoría del Desarrollo Territorial. ILPES Ciclo de Conferencias sobre conocimiento Globalización y Territorio. Santiago de Chile

Coq H. (2003). Del individualismo al Holismo .Epistemología, Economía y Espacio/Territorio., Revista de Estudios Regionales, No 69 115-136 pp.

De Mattos A.(1999). Teorías el Crecimiento Endógeno: Lectura desde los territorios de la periferia. Estudos Avancaos 13 (36). Brasil 184-208 pp.

Fernandez-Satto y otros (2009). Aglomeraciones Productivas y Territorio, en busca de una manera más holística de entender sus contribuciones al desarrollo. Economía Sociedad y Territorio, vol. IX, No 31. México. 629-680 pp.

Fujita , Krugman. (2004). La Nueva Geografía Económica: Pasado, Presente y futuro .Investigaciones Regionales, primavera 004, Asociación Española de Ciencia Regional..Alcala de Henares España. 177-206 pp.

Furio B. (2006). Economía Trebull i Territori. Economía Aplicada –Grup d´Investigacion- No 19.. 1-25 pp.

Guerrero D- (2003). Valor –Trabajo de la Teoría al análisis Empírico .Revista Electrónica Laberinto 12.Departamento de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga.

Groizard C. (2006). Migraciones y Desarrollo. Nuevas Teorías y Evidencia Revista de Economía Mundial 14., Universidad de Huelva España 251-274 pp.

Harvey D. (1990). La Condición de la Posmodernidad. Amorroutu. Editores. Buenos Aires Argentina. Segunda parte 141-213 pp. y Tercera parte 223-340 pp.

Mendoza y Flores F. (2003). Infraestructura Pública y Convergencia Regional en México 1980-1998.Comercio Exterior Vol. 53 No 2. México 178-187 pp.

Moncayo E. (2004). El debate sobre la convergencia económica Internacional e interregional: Enfoque teóricos y Evidencia Empírica .Revista Eure (Vol. XXX, Nº 90), Santiago de Chile. 7-26 pp.

OECD (2001). Perspectives Territoriales de l´OCDE. Paris Francia. Capítulos 1,2 y 4.

OECD (2003). Examens Territoriaux de L OCDE México. Paris, Francia. Capítulos 1, 2,3.

OECD (2007).Globalization and Regional Economies. Paris Francia. Capítulos 1, 2, 3,4.
18.-Richarson,H.(1986) Economía Regional y Urbana. Alianza Universidad, textos Madrid. 13-20 pp.

Roura C.(1995). Planteamientos y Teorías Dominantes sobre el Crecimiento Regional en Europa en las Cuatro últimas décadas. Revista Eure (Vol.XXL, No. 63). Santiago de Chile, 5-32 pp.

Subdirección General de Estudios el sector externo (2002). ¿Es la Nueva Geografía Económica realmente nueva?. Ministerio de Economía Boletín Económico de ICE N° 2740. Madrid España 3-7 pp.

Trivez B. (2004). La Economía Espacial una Disciplina en Auge. Estudios de economía aplicada vol. 22-3. Departamento de Análisis Económico. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Zaragoza. España. 409-429 pp.
22.-Tunal G. (2007). Propuesta Teórica para el Mercado de Trabajo Femenino. Theoria, año/vol. 16, número 001. Universidad del Bio-Bio, Chillan Chile. 49-61 pp.

Valdivia L. (2007).Heterogeneidad, Convergencia y Crecimiento Regional en México. Ponencia para el XVII Coloquio de Economía Matemática y Econometría,
Universidad de Quintana Roo 1-18 pp.

Vázquez B. (2002). Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities. Routledge, Londres.

Zipf, G.K., Human Behaviour and the Principle of Least Effort, Addison-Wesley, Reading, 1949

REFERENCIAS MESOGRAFICAS
http://www.siem.gob.mx/siem/ (Mayo 2013)
http://fumec.org.mx/v6/index.php?lang=es
http://fumec.org.mx/v6/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=430&lang=es (8 mar 2013)
http://www.uaemex.mx/mision.html (8 marzo 2013)
http://definicion.de/diagnostico/
http://pymesdemexico.wordpress.com/2010/11/10/historia-de%C2%A0las%C2%A0pymes/ (14 marzo 1013)
http://rjmesa.com/crisis/innovacion/%C2%BFque-es-una-empresa-innovadora/
http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=alkonaeconomia&page=showid&id=4798 (14mar2013)
http://www.ideasparapymes.com/preguntasfrecuentes.dbsp (14 marzo 13)
http://www.economia48.com/spa/d/polos-de-desarrollo/polos-de-desarrollo.htm (14 de Marzo de 2013)
http://www.2013.coloquiodediseno.org/coloquio-2011/conten/mesa3/edificacion.pdf (1 octubre 2013).
http://www.ampip.org.mx/pdf/NMX-R-046-SCFI-2011.pdf (20 de Mayo 2013).





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.