(book review) Reseña conjunta de: Red Arca Comunis-Publicaciones Instituto de Estudios Fiscales (2010- 2014), en SVMMA. Revista de Cultures Medievals, nº 5 (primavera, 2015), pp. 111-113

July 5, 2017 | Autor: E. Tello Hernández | Categoría: Economic History, Fiscal History, Medieval Crown of Aragon, Crown of Castile
Share Embed


Descripción

Núm. 5 (Primavera 2015), 107-115

RESSENYES

ISSN 2014-7023

doi: 10.1344/Svmma2015.5.7

Jaume I, 2011. Jaume I. Commemoració del VIII centenari del naixement de Jaume I, Volum 1, El poder reial i les institucions. La política internacional. La família reial i la política successòria. La figura de Jaume I. El món cultural i artístic, M.T. Ferrer i Malloll (ed.), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Fons Noguera, 938 p. ISBN: 978-84-9965-086-9 Jaume I, 2013. Jaume I. Commemoració del VIII centenari del naixement de Jaume I, Volum 2, L’economia rural. L’articulació urbana. Les institucions eclesiàstiques. L’expansió territorial. El comerç, M.T. Ferrer i Malloll (ed.), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Fons Noguera, 885 p. ISBN: 978-84-9965-158-3 Entre 2008 i 2010 la secció Històrico-Arqueològica de l’Institut d’Estudis Catalans organitzà dues commemoracions importants, de caràcter internacional, sobre els nostres reis. El 2008, ja que s’esqueia el VIII centenari del naixement del rei Jaume I, celebràrem congressos a diversos llocs dels Països Catalans: a Barcelona, a l’Institut d’Estudis Catalans amb la col·laboració de l’Institut Europeu de la Mediterrània; a Lleida, a l’Institut d’Estudis Ilerdencs; a Mallorca, en col·laboració amb el Consell Insular i amb el suport de l’Institut Europeu de la Mediterrània; a Gandia conjuntament amb el CEIC Alfons el Vell de Gandia i a Girona a la Universitat, amb l’ajuda de la Conselleria d’Obres Públiques de la Generalitat. D‘altra banda, la Institución Fernando el Católico n’organitzava un altre a Saragossa d’acord amb nosaltres per tal de no coincidir en els temes. L’any 2010 recordàrem els sis-cents anys de la mort del rei Martí l’Humà sense successió masculina, l’Interregne i el Compromís de Casp. Les actes dels congressos sobre Jaume I sortiren a la llum entre els anys 2011 i 2013, i les del rei Martí l’Humà acaben de sortir ara. Les actes de Jaume I s’havien d’haver presentat l’any 2013 però un retard inicial per tal de poder acabar les notes de la Crònica de Pere el Cerimoniós, per les quals faltava molt poc, es convertí en un llarg retard causat per la malaltia que se’m manifestà a l’estiu de 2013 i que comportà una operació i un tractament llarg que encara dura, que m’han privat del coratge de seguir treballant durant aquest temps. Les ponències i comunicacions dels congressos sobre Jaume I conformen dos volums gruixuts on hem reunit totes les ponències i comunicacions de tots els congressos sobre aquest personatge que ja hem esmentat, excepte les del congrés celebrat a Saragossa que foren publicades per SVMMA 2015

107

Ressenyes

la Institución Fernando el Católico. Publicar-los junts permetia organitzar el contingut segons un únic esquema temàtic mentre que els congressos s’havien adaptat als interessos locals, per exemple, la conquesta de Mallorca a Palma, o la conquesta del Regne de València a Gandia. No podem recollir el contingut de manera específica tots el treballs, només els grans blocs de temes, com ara el poder reial i les institucions administratives i representatives durant el regnat de Jaume I, compresos els poders del rei, el govern del territori, la Cancelleria, el dret, la justícia, l’exèrcit o les Corts. Un altre gran bloc de temes és el dedicat a la política internacional; la visió de la figura de Jaume I en el seu temps i en els segles posteriors; el món cultural i artístic i científic, la llengua i la literatura, etc. El segon volum conté els blocs de l’economia rural i l’articulació urbana, les institucions eclesiàstiques, l’expansió territorial, és a dir, les conquestes de Mallorca i del Regne de València, i el comerç, que tingué gran desenvolupament durant el regnat d’aquest monarca. L’edició d’aquests dos volums permet un coneixement aprofundit del regnat de Jaume I en tots els aspectes, ja que és el rei més important de la nostra Edat Mitjana i duplicà, per conquesta, el territori que posseïa. Esperem que el nostre estudi sigui útil durant molts anys, com ho fou el primer congrés dedicat en aquest monarca l’any 1908. Maria Teresa Ferrer i Mallol Sales Carbonell, Jordina (2012). Las construcciones cristianas de la «Tarraconensis» durante la Antigüedad Tardía: topografía, arqueología e historia, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. 463 págs. ISBN: 978-84-475-3608-5. A finales del año 2012, poco más de un año después de la defensa de su tesis doctoral Edilicia cristiana hispana en la Antigüedad Tardía: la Tarraconensis, defendida en la Universidad de Barcelona y editada electrónicamente en 2011 (http://www.tdx.cat/handle/10803/22699), la Dra. Jordina Sales publicó la monografía objeto de esta reseña. Se trata de una obra mediante la cual la autora no sólo ha ampliado notablemente nuestro conocimiento de la arqueología paleocristiana en la Tarraconense tardoantigua, sino que, por ende, ha renovado el panorama historiográfico y, además, ha introducido nuevas metodologías de análisis que están empezando a calar en el mundo científico peninsular. Y es que, durante largo tiempo, el conocimiento que la historiografía europea tenía de la Hispania de los siglos IV-V se ajustaba a la expresión acuñada por Charles Pietri de la “España del silencio”. Los datos –tanto literarios como arquitectónicos– con que se contaba para entender y analizar la edilicia de los siglos IV y VI eran bastante escasos y toda la atención se centraba en unos pocos núcleos urbanos bien conocidos –caso de Mérida– y en restos de carácter monumental –como las murallas de Lugo o las de Barcelona.

108

SVMMA 2015

Núm. 5 (Primavera 2015), 107-115

ISSN 2014-7023

No obstante, poco a poco, una serie de meritorios trabajos –tanto de carácter arqueológico como basados en el análisis de las fuentes– han aportado mucha luz sobre aquel período que antes se percibía como “oscuro”, empezando por el pionero primer estado de la cuestión de Pere de Palol ([1967], Arqueología cristiana de la España romana: siglos IV al VI, Madrid-Valladolid: CSIC). A pesar de los hallazgos que se han venido produciendo con posterioridad a su publicación, el libro de Palol continúa siendo esencial y de consulta obligada, pues abrió el camino a los estudios sobre arqueología paleocristiana peninsular, y en él se elencaban unos cincuenta edificios paleocristianos. En la presente monografía –que abarca un mayor arco cronológico al estudiar todo resto edilicio cristiano entre los años 313 y 711– el número de casos se ha incrementado notablemente hasta llegar a 257 edificios solo para la Tarraconensis bajoimperial, número al que cabe sumar los conjuntos de difícil localización geográfica y uaria detectables a partir de testimonios literarios: las villas adaptadas como monasterios (nº 258 del elenco) y los núcleos de arquitectura rupestre (nº 259). A destacar la detección y estudio de 15 conjuntos episcopales: Auca (Oca), Ausona (Vic), Barcino (Barcelona), Caesaraugusta (Zaragoza), Calagurris (Calahorra), Dertosa (Tortosa), Egara (Terrassa), Empuria (Empúries), Gerunda (Girona), Ilerda (Lleida), Osca (Huesca), Pompaelo (Pamplona), Turiasso (Tarazona), Tarraco (Tarragona) y Vrgellum (La Seu d’Urgell). Esta obra, pues, tal como su autora expone en la pág. 33, persigue el objetivo de realizar un catálogo de edificios cristianos “recabando, inventariando y ordenando” todos los datos relativos a cada una de las iglesias cristianas de la Tarraconense, tanto si se trata únicamente de una mención literaria como de una información meramente arqueológica o si la documentación llega por ambas vías (literaria y arqueológica). Para ello, la autora ha analizado un conjunto documental inmenso y complejo caracterizado por la fragmentariedad de la documentación literaria y, también, por la fragilidad, dispersión y capacidad de camuflaje de los restos arqueológicos. Para mejor vehicular este ingente catálogo, la autora ha optado por agrupar los testimonios en función de los territorios de las regiones autonómicas modernas incluidos en el de la antigua Tarraconense tardoantigua: Aragón (pág. 83-109), Asturias (pág. 110), Cantabria (pág. 111-116), Castilla-León (pág. 117-137), Catalunya (pág. 138-326), La Rioja (pág. 327-353), Navarra (pág. 354-357), País Vasco (pág. 358-366) y Comunitat Valenciana (pág. 367-368), a las cuales se suma el territorio del Principado de Andorra (pág. 80-82). En el interior de cada autonomía, la información se expone por provincias y, luego, por municipios ordenados alfabéticamente (con inclusión del nombre latino del yacimiento, si se conoce). Para cada municipio se ha confeccionado una ficha con los apartados siguientes: a) documentación (fuentes tardoantiguas y estudios), b) elementos arqueológicos identificables y c) interpretación y valoración. Así pues, tanto por su estructura como por su metodología, esta obra resulta parangonable a otras que en su día resultaron pioneras en sus respectivos países, tales como: Krautheimer, R. et alii (1937-1977), Corpus basilicarum Christianarum Romae. Le basiliche cristiane antiche di Roma (saec. IV-IX), Città del Vaticano: Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, 5 vol.; Gauthier, N. et alii (1986-2002), Topographie SVMMA 2015

109

Ressenyes

chrétienne des cités de la Gaule, Paris: Boccard, 12 vol.; Duval, N. (1995-...), Les premiers monuments chrétiens de la France, Paris: Boccard. En relación a los resultados, cabe destacar que la presente monografía resulta clave para comprender las dinámicas del proceso de cristianización, así como las estrategias episcopales para lograr la cristianización tanto de los núcleos urbanos como del ager circundante. Por ello, además de tomar en consideración la arqueología relacionada con las sedes episcopales –con inclusión de suburbia–, se presentan también los datos referidos a núcleos no episcopales y a enclaves rurales. Con todo, el principal resultado derivado de este documentadísimo catálogo es que la autora ha podido revisar, a la luz de un nuevo prisma interpretativo, los datos arqueológicos ya existentes y ha podido detectar todo un conjunto de indicios –a base de reiteraciones– que se encuentran en la base de las principales aportaciones metodológicas que esta obra aporta. Todo ello, en consonancia con lo que Agustín Azkárate ha denominado “cultura de los indicios” o “arqueología indiciaria” (prólogo a Iñaki Garcia [2002], Arqueología y poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII, Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia). Entre los principales indicios que le han servido para detectar posibles conjuntos edilicios cristianos cabría señalar los siguientes: 1) toponimia y advocaciones tardoantiguas (caso de Martín, Cugat, Helena, Eulalia, Cecilia, Sadurní, Anastasia, Amancio, etc.); 2) la existencia de una necrópolis tardoantigua en torno a una iglesia altomedieval; 3) la preexistencia de una uilla tardoantigua; 4) la presencia de materiales funerarios extramuros o en contextos rurales; 5) la presencia de enterramientos de personas pertenecientes al clero; 6) la existencia de necrópolis tardoantiguas en el interior del pomoerium; 7) la marginalidad de las estructuras arquitectónicas en relación a la ubicación del foro (sobre todo, si se conoce una antigüedad para el cristianismo local que pueda remontarse a los siglos III-IV); 8) la ubicación de una iglesia de factura románica sobre unas termas romanas, sobre un templo pagano o en el foro; 9) la presencia de materiales tardoantiguos reaprovechados; y 10) la mención de “iglesia muy antigua” en la documentación literaria referida a construcciones altomedievales. Ahora bien, los diferentes grados de calidad que presentan cada uno de estos indicios ha llevado a la autora a calificar cada yacimiento de su catálogo según una jerarquía de fiabilidad (pág. 78): a) los testimonios seguros o muy seguros de edilicia cristiana no se marcan con ninguna señal; b) los muy probables se indican con un asterisco junto al nombre del lugar; c) los probables llevan dos asteriscos; y d) los posibles se marcan con tres asteriscos. Esta metodología de indicios no sólo le ha permitido identificar iglesias tardoantiguas desconocidas hasta la fecha sino que, además, le ha avalado a la hora de hacer una propuesta –absolutamente sugerente y novedosa– sobre la existencia de un anfiteatro romano en torno a la actual basílica de Santa María del Mar –construida sobre una de fábrica tardoantigua– (p. 163). Esta idea queda aquí tan sólo esbozada y ha sido desarrollada con mayor cúmulo de indicios y convicción en: Sales, J. 110

SVMMA 2015

Núm. 5 (Primavera 2015), 107-115

ISSN 2014-7023

(2011), “Santa María de las Arenas, Santa María del Mar y el anfiteatro romano de Barcelona”, Revista de Arqueologia de Ponent, 21, págs. 61-73. En conclusión, la pionera monografía de la Dra. Sales ofrece un instrumento de trabajo monumental de gran utilidad y provecho para ahondar en todas las cuestiones concernientes a la edilicia cristiana tardoantigua de la Tarraconense. De hecho, sus presupuestos metodológicos y organización del catálogo ya han comenzado a servir de modelo inspirador para futuros inventarios del resto de provincias de la Hispania tardoantigua (cf. Ripoll, G. et alii [2012], “La arquitectura religiosa hispánica del siglo IV al X y el proyecto del Corpus architecturae religiosae Europeae-CAREHispania”, Hortus Artium Medievalium, 18/1, págs. 45-73, especialmente págs. 45-49, 55 y 62). Carles Buenacasa Pérez Fuentes, 2010. Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los Reinos hispánicos (siglos XIV-XVI), A. Collantes de Terán Sánchez (ed.), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN: 978-84-8008-330-0 Dinero, 2011. El dinero de Dios. Iglesia y fiscalidad en el Occidente medieval (siglos XIII-XV), D. Menjot y M. Sánchez Martínez (eds.), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN: 978-848008-339-3 Ámbitos, 2011. Los ámbitos de la fiscalidad: fronteras, territorio y percepción de tributos en los Imperios ibéricos (siglos XV-XVIII), L. Salas Almela (ed.), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN: 978-84-8008-343-0 Busca, 2012. En busca de Zaqueo: Los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna, A. Galán Sánchez y E. García Fernández (eds.), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN: 978-84-8008-352-2 Haciendas, 2012. Las Haciendas medievales en el País Vasco y La Rioja. Textos para su estudio, F.J. Goicolea Julián, y E. García Fernández (eds.), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN: 978-84-8008-351-5

SVMMA 2015

111

Ressenyes

Tesoreros, 2012. Tesoreros, “arrendadores” y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV- XVII), E. García Fernández, y I. Vítores Casado (eds.), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN: 978-84-8008-357-7 Alimento, 2013. El alimento del Estado y la salud de la “Res Publica”: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, A. Galán Sánchez, y J.M. Carretero Zamora, J. M.(eds.), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN: 978-84-8008-366-9 Agentes, 2014. Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos XIII-XVIII): un modelo comparativo, M. Borrero, J. Carrasco, R. Peinado (eds), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Universidad de Málaga – Red Arca Comunis, ISBN 978-84-8008-375-1 La reseña aquí presentada recoge las publicaciones editadas hasta el momento por la Red Arca Comunis y el Instituto de Estudios Fiscales. La Red Arca Comunis la forman varios proyectos de investigación de diferentes universidades e instituciones, cuyas líneas de investigación giran en torno la fiscalidad de los diferentes reinos hispánicos entre los siglos XIII y XVIII. Surgida en 2008, y con sede en la Universidad de Málaga, esta red ha pretendido desde sus comienzos difundir los resultados de sus seminarios y encuentros científicos. Así, las ocho publicaciones llevadas a cabo hasta ahora son el resultado de algunas reuniones de los equipos de trabajo. Agrupándolas por temáticas, en primer lugar observamos que varias de estas obras se han centrado en el análisis de los agentes financieros que participaron en el negocio fiscal. De este modo, “En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna” (ed. 2012) profundiza en la labor de los recaudadores de impuestos, tanto de aquellos que sirvieron a la hacienda regia como de los que se ocuparon de la Iglesia, los señoríos o los concejos. Además, las numerosas contribuciones hacen hincapié en las estructuras de los negocios financieros, vinculándolos -en algunos casos- a la organización comercial y/o a las estrategias familiares. Ahondando en una temática similar, en “Tesoreros, arrendadores y financieros en los reinos hispánicos: la corona de Castilla y el reino de Navarra (siglos XIV- XVII)” (ed. 2012) se reflexiona sobre los agentes que intervinieron en la administración real y municipal en la corona de Castilla y el reino de Navarra. En dichos estudios también se recogen las actuaciones en torno a la gestión de los impuestos y su relación con el poder. El último volumen publicado de la colección, “Agentes de los sistemas fiscales de Andalucía y el resto de reinos hispanos” (ed. 2014), continúa profundizando en el tema, en este caso situado en época moderna e incluso contemporánea. Con el punto de mira centrado fundamentalmente en Andalucía, también se dan a conocer estudios muy sugerentes relativos a Murcia, Mallorca o Aragón, acerca -por ejemplo- de las estructuras fiscales de los concejos o la deuda pública. 112

SVMMA 2015

Núm. 5 (Primavera 2015), 107-115

ISSN 2014-7023

En segundo lugar, más allá de los propios agentes y atendiendo a los negocios fiscales y a las haciendas públicas en que estos actuaron se pueden aglutinar otro par de volúmenes. Para ello y como puede suponerse, el análisis de las fuentes documentales resulta esencial para llevar a cabo estos estudios en torno al fisco. Efectivamente, en la primera reunión de la Red, “Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos. Siglos XIV-XVI” (ed. 2010), se abordan diversas temáticas tales como los subsidios extraordinarios de las cortes castellanas, los impuestos indirectos o el crédito. Por su parte, el volumen de “Las Haciendas medievales en el País Vasco y La Rioja. Textos para su estudio” (ed. 2012), destaca por la colección documental presentada sobre las haciendas municipales y regias del País Vasco y La Rioja, en cuya edición participaron numerosos estudiosos, que presentan una extensa tipología de fuentes. Asimismo, resulta relevante la amplia introducción que apoya el apéndice documental, haciendo hincapié -por ejemplo-, en aquella documentación generada por dos esferas fundamentales: la municipal y la real. Por último -ligado con el punto anterior-, la Red también se ha preocupado por el estudio de las relaciones institucionales. Respecto a la Iglesia, en “El dinero de Dios. Iglesia y fiscalidad en el Occidente medieval (siglos XIII- XV)” (ed. 2011), se atiende a esta institución como sujeto fiscal, profundizando en las relaciones entre la Iglesia y los diferentes órganos de poder. A propósito de esta cuestión, resulta especialmente sugerente el asunto de la teoría del impuesto. En ese mismo año se publicó “Los ámbitos de la fiscalidad: fronteras, territorio y percepción de tributos en los Imperios ibéricos (siglos XV- XVIII)” (ed. 2011), donde se analiza cómo se articularon los diferentes modos de tributación en sociedades dispares, con el denominador común de ser espacios geográficos de fronteras. Sugestivo además resulta el amplio abanico cronológico y temporal analizado: desde los reinos peninsulares en el tránsito a la época moderna, hasta Nueva España en el siglo XVIII. Por último, en “El alimento del Estado y la salud de la Res Publica: orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa” (ed. 2013), aborda la cuestión del gasto público y sus repercusiones en la construcción del estado moderno. También se reflexiona sobre la idea el bien común en la Europa medieval y moderna desde perspectivas de historia política o del derecho, analizándose cómo se articuló el discurso fiscal en relación a la justificación del impuesto. A grandes rasgos, pues, este es el fruto de los encuentros y reuniones científicas que se llevan a cabo en el marco de la Red Arca Comunis en relación con el estudio de la fiscalidad de los territorios peninsulares entre los siglos XIII-XVIII, así como una muestra de los prolíferos resultados que pueden ofrecer sinergias científicas de este tipo, especialmente, en el complicado contexto económico social. Esther Tello Hernández Institució Milà i Fontanals (CSIC. Barcelona)

SVMMA 2015

113

Ressenyes

Martí, 2015. Martí l’Humà. El darrer rei de la dinastia de Barcelona (1396-1410). L’Interregne i el Compromís de Casp, M.T. Ferrer i Malloll (ed.), Barcelona Institut d’Estudis Catalans, Fons Noguera/ Deputazione di Storia Patria per la Sardegna, 962 p. Aquest volum comprèn les ponències i comunicacions del congrés celebrat al maig de 2010. Conté també diversos grans blocs d’estudis precedits per un prefaci del president de l’Institut i un capítol inicial de M.T. Ferrer sobre Martí l’Humà com a infant abans d’esdevenir rei, ja que era el fill secundogènit del rei Pere el Cerimoniós: la formació del seu patrimoni principalment. Fou governador general dels regnes en nom del seu germà Joan I i el 1392 emprengué la conquesta de Sicília per tal de reinstaurar-hi la seva nora, la reina Maria de Sicília, casada amb el seu fill Martí el Jove. Un dels blocs estudiats és el del govern, les corts de tots els regnes així com la Generalitat de cadascun, institució que havia nascut durant el regnat anterior de Pere el Cerimoniós (M.T. Ferrer, E. Sarasa i R. Muñoz). Pel que fa al govern, es veié dificultat per la lluita de bàndols(F. Sabaté). Aquest bloc s’ocupa també del funcionament de la justícia (T. de Montagut). Un altre bloc és el dedicat al patrimoni reial, la fiscalitat i l’endeutament perquè les guerres del temps de Pere el Cerimoniós havien causat l’empobriment del patrimoni reial (E. Guinot). Un altre dels problemes estudiats és la consolidació del poder a la Mediterrània central, tant en la defensa de Sardenya, en una revolta encapçalada pels Arborea (L. D’Arienzo), com a Sicília per a la conquesta i la pacificació del regne (H. Bresc i S. Fodale). C. Vela ha estudiat la política exterior de Martí l’Humà i P. Bertran el Cisma d’Occident. Pel que fa a la societat, B. Catlos ha estudiat la composició multiètnica dels regnes i J. Hernando ha analitzat la vida religiosa durant el regnat de Martí l’Humà. Pel que fa a l’economia, G. Feliu ha estudiat la producció rural i urbana, E. Soldani el comerç internacional en l’època de Martí l’Humà, M.D. López el comerç intern i D. Duran els consolats de mar i els consolats d’ultramar així com la defensa de l’espai marítim en temps de Martí l’Humà. S’han ocupat dels aspectes artístics X. Barral i M. Serrano i del cerimonial M. Raufast. S. Claramunt ha estudiat la creació de l’Estudi General de Medicina de Barcelona. Un altre bloc important és l’estudi de la família del rei Martí, les seves dues esposes, Maria de Luna i Margarida de Prades (N. Silleras) i l’esposa del seu fill Martí el Jove, Blanca de Navarra, que hagué d’encarregar-se del regiment de l’illa de Sicília quan es produí la mort sobtada de Martí el Jove en l’expedició a Sardenya el 1409 (L. Sciascia). J. Mutgé ha fet un estudi detallat de tota la família reial, des de la descendència de Jaume II per tal d’aclarir els drets successoris en el moment de la mort sense successió masculina directa de Martí l’Humà el 1410.

114

SVMMA 2015

Núm. 5 (Primavera 2015), 107-115

ISSN 2014-7023

A continuació, J. Sobrequés, M. Barceló, R. Narbona i J. D. Garrido estudien l’Interregne que acabà en el Compromís de Casp que comportà la instauració de la dinastia castellana dels Trastàmara a Catalunya, canvis en la ideologia del govern i finalment la unió dinàstica amb Castella. A. Furió ha estudiat el Compromís a través de la historiografia. M. T. Ferrer ha afegit al final un annex que recull tots els textos de dietaris, cròniques i cronicons diversos que parlen del rei Martí ja que no compta amb una crònica com els seus antecessors immediats. Martí l’Humà no fou un rei de tanta transcendència per la història catalana com Jaume I, però també té interès per la seva annexió de Sicília a la Corona catalano-aragonesa en produir-se la mort del seu fill Martí el Jove, bé que li mancà l’energia necessària per evitar les lluites de bàndols que proliferaren en el seu regnat i per encaminar degudament la seva successió a la mort del seu fill Martí. Maria Teresa Ferrer i Mallol

SVMMA 2015

115

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.