Book review: Entre el exilio y el interior: el \"entresiglo\" y Juan Ramon Jimenez

June 15, 2017 | Autor: Enric Bou | Categoría: Linguistics, Literary studies, Language Studies
Share Embed


Descripción

From: MLN
Volume 112, Number 2, March 1997 (Hispanic Issue)
pp. 279-280 " 10.1353/mln.1997.0018

Enric Bou
José María Naharro-Calderón, Entre el exilio y el interior: el "entresiglo y Juan Ramón Jiménez. Barcelona: Editorial Anthropos, 1994. 463 pp.

A partir de una premisa negativa ("Todo estudio del exilio es un trabajo no sólo pragmático, sino culturalmente trunco" 16), Naharro-Calderón se adentra en tierras que le llevan a un replanteamiento del exilio. Se mezclan razones personales y razones objetivas, pero pronto se aparta del tono más subjetivo que parecía anunciar el intenso "Prólogo." A un tema tan aquejado por lugares comunes, sentimentalismos y actitudes idealistas le sienta bien una revisión a fondo como la que propone Naharro-Calderón en la primera parte de su estudio. Combina en su texto un saber hacer metodológico que le lleva a introducir conceptos postestructuralistas junto a muy efectivas imágenes que resumen afectos y verdades, y que le sirven para resumir con habilidad la opinión más docta y árida sobre un asunto: "para la cultura de las Españas a partir de 1936–39, asistiremos al sistemático ninguneo de los ejemplos exiliados y al dubitativo retorno de esta sabia a las alforjas futuras de la pluralidad de la 'vividura' peninsular" (58). Luego se adentra en el análisis pormenorizado, más tedioso, del caso Juan Ramón Jiménez, y lo hace de modo que abre las puertas a una reevaluación de las relaciones entre interior y exterior y a un contraste de poéticas, como es el caso de las relaciones Machado-Jiménez, a la luz de sus diferentes posiciones estéticas o de sus actitudes a lo largo de la guerra civil. El autor pretende "matizar algo la recepción de algunas poéticas de entreguerras en algunos momentos claves del 'entresiglo' y la difusión de ciertos documentos que presentan la evidencia de los contactos entre la España del exilio y la del interior durante la primera década de 'entresiglo'" (115). Pero consigue mucho más.
Naharro-Calderón adopta una actitud crítica respecto a pasadas aproximaciones al fenómeno del exilio. Quizá algún lector notará a faltar, por ello, una discusión más detenida de un concepto clave en el argumento del libro como es el de "entresiglo"; otros no estarán de acuerdo con la sustitución de conceptos como el de literatura de "contra-exilio" apuntado por Claudio Guillén, que se sustituye aquí por el de "supra-exilio." O puede sorprender la introducción de conceptos como el de "exilio latente" (35). Pero, a pesar de las sorpresas, no cabe duda que hay avances. Entre los capítulos más valiosos de este libro se cuentan los centrales, en los que se examinan con detalle obras poéticas escritas al filo de los años cuarenta, en España y en la diáspora. Leer en paralelo poemarios de Juan Ramón Jiménez, Dámaso Alonso, Carles Riba, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Pedro Garfias o Pedro Salinas, constituye un auténtico tour de force que arroja nueva luz sobre textos claves del momento y pone en evidencia sus múltiples paralelismos, a través de las fronteras, los océanos y las posturas estéticas. Sin duda la parte más original del estudio es el notable esfuerzo efectuado por el autor para presentar análisis de conjunto que tomen en cuenta las voces que escriben en el interior y en el exterior. Por ejemplo, leer al unísono las opiniones vertidas sobre Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado en revistas como Escorial y España Peregrina es un ejercicio iluminador y de humildad relativizadora.
Enric Bou
Brown University

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.