Book: Economia en el manejo de recursos naturales

Share Embed


Descripción

ECONOMÍA EN

EL MANEJO SUSTENTABLE

DE LOS RECURSOS

NATURALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

CUERPO ACADÉMICO: MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD

Logotipos

Jesús Áncer Rodríguez Rector Rogelio Garza Rivera Secretario General Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Mario César Salinas Carmona Secretario de Investigación, Innovación y postgrado Javier Jiménez Pérez Director Facultad de Ciencias Forestales Editores Fortunato Garza Ocañas Artemio Carrillo Parra Revisión de Estilo y Diseño Gráfico Angélica Anahí Garza De León Impresión Universidad Autónoma de Nuevo León DR 2011 Facultad de Ciencias Forestales, UANL Carretera Nacional 85, km 145. C.P. 67700, Linares, N.L. www.fcf.uanl.mx Primera edición Fortunato Garza Ocañas, Artemio Carrillo Parra Universidad Autónoma de Nuevo León

ISBN: Nota: este nos los tramitaran en breve para poder colocarlo.

Impreso en Monterrey, México Printed in Monterrey, Mexico

Tamaño mínimo: 1cm de alto

ÍNDICE

Capitulo 1. Economía Ambiental Economía ambiental en el contexto del manejo de los recursos naturales. Medina Martínez T., Villalón Mendoza H., Sánchez Ramos, G., Soto Ramos J.M

15

Capitulo 2. Conceptos Económicos en la Actividad Forestal Conceptos económicos y financieros básicos para la toma de decisiones en la actividad forestal. Hernández Díaz, J. C., Pérez Verdín, G., Corral Rivas, J.J., Pinedo Álvarez, A

31

Capitulo 3. Manejo Agroforestal y Producción Económica El manejo agroforestal como estrategia de producción económica y ecológicamente sustentable. Villalón Mendoza, H., y Medina Martínez, T.

59

Capitulo 4. Economía Micológica: Enfoque Educativo-Productivo La economía micológica en bosques templados y plantaciones: un enfoque educativo -productivo para el desarrollo socioeconómico rural, el manejo sustentable y la conservación de los hongos silvestres comestibles de México. Garza Ocañas F., Cázares González, E., Carrillo Parra, A., Garza Ocañas, L., Quiñónez Martínez

77

CAPITULO 5 Factores Económicos en la Producción de Carbón Vegetal Factores económicos a considerar en la producción de carbón vegetal en un sistema tipo fosa Carrillo, A., Bustamante, V., Garza, F. y Foroughback, R.

112

Capitulo 6 Economía y Aprovechamiento Sustentable de la Fauna Silvestre Beneficios económicos derivados del aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre. Molina Guerra., V.M., y Guevara González., J.A.

127

PRÓLOGO

“El hombre no puede crear, cambiar, modificar o abolir las leyes de la naturaleza, pero lo que sí puede hacer es descubrirlas, conocerlas, diferenciarlas y aplicarlas en beneficio de la sociedad, en eso estriba el papel de las ciencias biológicas”. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño La sustentabilidad es una palabra que se ha puesto de moda en nuestra vida cotidiana, sin embargo, las acciones por defender la tierra siguen siendo limitadas, por lo que esta obra, como una respuesta comprometida, ayuda a divulgar y tomar conciencia de la importancia de la economía de los recursos naturales, hoy tan devastados. Esta es una obra de convergencia y de la frontera del conocimiento, hecha por expertos para una élite académica en donde dos disciplinas, economía y ecología, tienen una misma raíz etimológica Oikos=casa. En sus capítulos, este libro expresa las motivaciones que llevaron a cada uno de los autores a aportar a los lectores diferentes herramientas de abordaje teórico metodológico, pues tiene como eje articulador, el manejo sustentable de los recursos naturales disponibles actualmente en el planeta. Cada uno de los autores nos van llevando desde una reflexión profunda en el análisis de los orígenes de los diferentes modos de interacción ser humano-naturaleza, lo que evidentemente se han ido modificado a lo largo del tiempo, y que hoy por hoy la naturaleza, nos pasa factura y, por cierto muy alta, por los modos inadecuados de interactuar con ella, además nos proporcionan una serie de elementos que coadyuvan para el mantenimiento, mejoramiento y restauración de los diferentes ecosistemas conocidos. Así nos proponen la economía ambiental como una estrategia de diagnóstico, en relación con los procesos que degradan y contaminan el entorno natural, como una alternativa de solución a la problemática ambiental, en particular con la actividad forestal y concretamente lo relacionado con la posesión, compra, venta, manejo y pago de impuestos en las áreas forestales, igual que en los productos y servicios que de ellas se derivan, incluyendo: agua, fauna silvestre, madera, hongos, recreación, captura de carbono, plantas medicinales y de ornato, entre otros. También los autores hacen énfasis en que el factor económico interactúa fuertemente con diversos aspectos: sociales, ecológicos, técnico-productivos del manejo agroforestal, por lo que recomiendan canalizar los recursos económicos generados al desarrollo sustentable integral.

Por otro lado, se analizan los conceptos de micobosques, micosilvicultura, micoparques en los que se enfoca la educación, la producción, el manejo sustentable de los hongos y bosques para lograr su conservación. En uno de sus apartados proponen que se analice la pertinencia de aplicación de estas actividades micológicas en México para impulsar el desarrollo socio económico en áreas rurales forestales retomando el documento “Hongos de la Tierra Declaración de Córdoba 2007” que en su apartado A recalca que “Cada forma de vida, por pequeña que sea, es única. Del respeto a todas ellas depende el equilibrio de la Tierra.” Otro tema interesante es cuando nos hablan del registro más antiguo de uso del carbón desde el año 30,000 a 35,000 A.C., en las cavernas de ChauvetPont d`Arc en Francia, cuando el hombre de Cro-Magnon las utilizó para dibujar en las paredes de las cuevas algunos elementos que lo rodeaban. Actualmente el uso del carbón se ha diversificado, desde múltiples usos industriales, hasta en la agricultura para aumentar la producción. En el último capítulo se aborda un panorama general de los beneficios económicos que genera el aprovechamiento de la fauna silvestre, así como de los aspectos legales que deben de cumplirse para realizar su aprovechamiento en forma ordenada y racional, considerando que ha sido utilizado desde tiempos ancestrales por el ser humano, proporcionando alimento y cobijo. Por lo que urge crear estrategias de divulgación para que los propietarios de los hábitats conozcan los beneficios que se pueden obtener al realizar un manejo de los ecosistemas naturales enfocados a su aprovechamiento. De manera sucinta debo agradecer a cada uno de los autores del cuerpo académico de manejo de recursos naturales y sustentabilidad, en especial al Dr. Fortunato Garza Ocañas, reconocido micólogo mexicano porque ahora culminan esta obra, y nos proporcionan herramientas de análisis y propuestas de solución coherentes para el manejo de cada uno de los aspectos de los recursos naturales que ellos bien han señalado. Al mismo tiempo nos obligan a reflexionar en torno a la urgente necesidad de realizar obras como ésta, que proporcionen los elementos de análisis que conduzcan a la creación de una cultura ambiental generalizada, tan urgente en todo el planeta y más en los países en vías de desarrollo como el nuestro; y que se incorporen estudios de otras especies preferentemente nativas o bien de importancia económica, presentes en nuestros ecosistemas, que como ya se menciona en la obra, por más pequeña que sea (en tamaño o abundancia) todas dependemos de todas, en la trama de la vida. Libertad Leal Lozano

INTRODUCCIÓN

El presente libro pretende contribuir con ejemplos del potencial de uso, manejo racional, legal y sustentable de especies de plantas, hongos y animales silvestres que tienen un interés económico para la sociedad y que forman parte de los ecosistemas forestales de nuestro país. Lo anterior, como una alternativa de mejoramiento social y económico en los sectores rural y privado, de manera redituable y sustentable. El lector podrá familiarizarse con la importancia económica y ambiental de los recursos naturales, de su manejo racional, ordenado y legal. Este libro ofrece ejemplos de la demanda de especies de plantas y de productos derivados de las mismas, de hongos comestibles, así como, de animales silvestres por parte de la sociedad actual tanto para consumo o usos varios, que derivan en un impacto económico. Así, muchas familias viven del negocio del aprovechamiento de los recursos naturales el cual, en ocasiones, ocurre en la clandestinidad y genera grandes ganancias económicas a los vendedores al igual que daños a las especies y sus hábitats. Los ecosistemas forestales actúan como un detonante de crecimiento y prosperidad económica, pero se debe hacer énfasis en el aprovechamiento ordenado en el marco legal vigente en el país. Lo anterior, es una alternativa que ayuda a la valoración y conservación de las especies silvestres, siendo un proceso educativo-productivo de manejo multifuncional de los ecosistemas que tiene un impacto económico positivo. El manejo sustentable de los ecosistemas forestales y sus especies forma parte del panorama mundial actual e incide como detonante tanto de la economía como de la conservación de los recursos naturales. Los autores

1

CAPÍTULO

ECONOMÍA AMBIENTAL

ECONOMÍA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

1

CAPÍTULO

ECONOMÍA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DEL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Medina Martínez T.1*, Villalón Mendoza H.2, Sánchez Ramos, G.1, Soto Ramos J.M.2 Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Av. División del Golfo No. 356, Col. Libertad C.P. 87020, Cd. Victoria, Tamaulipas, México. * [email protected] 1

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera a Cd. Victoria km. 145, Linares Nuevo León, México, C.P. 67700.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

2

16

RESUMEN Actualmente se manifiesta la preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental; así mismo, se pone énfasis y se exige la consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que refuercen las propuestas de conservación y el aprovechamiento sustentable de los acervos y flujos naturales. Buena parte de los procesos de conversión de uso del suelo, alteración de hábitats de especies de vida silvestre, contaminación por emisiones urbanas e industriales, descargas residuales o generación de residuos sólidos peligrosos encuentran su explicación en fallas institucionales y de mercado (externalidades). La economía ambiental tiene mucho que ofrecer en términos de los diagnósticos que pueden realizarse en relación con los procesos que degradan y contaminan el entorno natural proponiendo soluciones a la problemática ambiental. En la década de 1960 y 1970 se inicia el debate a nivel mundial reconociéndose el agotamiento de los recursos naturales frente al desarrollo económico de los países. A partir de 1970 la economía ambiental empezó a desarrollar una serie de herramientas teóricas, marcos conceptuales, metodologías y técnicas, que han

terminado por integrar un verdadero cuerpo teórico sobre los problemas del ambiente y el desarrollo. En 1980 y 1990 inició un segundo gran cambio caracterizado por el surgimiento del desarrollo sustentable y la discusión se centró en la posibilidad de alcanzar el crecimiento sin destruir el ambiente. Se planteó que políticas ambientales apropiadas podrían ayudar a crecer y que el crecimiento económico manejado de manera adecuada podría incluso mejorar el entorno natural. Inicialmente puestas en práctica en países desarrollados y actualmente forman parte de los instrumentos planificadores de los gobiernos de los países en desarrollo. La valoración económica de los bienes y servicios ambientales, la contaminación, los recursos naturales, las contradicciones entre el ambiente y el desarrollo, constituyen uno de los muchos complejos problemas de la sociedad contemporánea que han acaparado los esfuerzos de los economistas ambientales.

At present is manifested the concern of the whole society to the magnitude of the natural resource depletion and environmental degradation, likewise, the emphasis and requires for consideration and implementing of policies and tools that reinforce conservation proposals and sustainable use of natural stocks and flows. Much of the conversion process of land use, alteration of habitats of wildlife, pollution from industrial and urban emissions, wastewater discharges or hazardous solid waste generation are explained by institutional and market failures (externalities). Environmental economy has a lot to offer in terms of the diagnostics can be done in relation to the processes that degrade and contaminate the natural environment by proposing solutions to environmental problems. Into 1960s and 1970s opened the debate recognizing worldwide the depletion of natural resources versus economic development of countries. Since 1970, environmental economy began to develop a set of theoretical tools, conceptual frameworks, methodologies and techniques that have come to integrate a true theoretical corpus about the problems of environment and development. In 1980 and 1990s began a second great change marked by the emergence for sustainable development and the discussion was focused on the possibility to reach growth without destroying the environment. It was proposed that environmentally appropriate policies could help them grow and economic growth be adequately managed it could even improve the natural environment. Originally implemented in developed countries and are currently being part of the tools of government planners in developing countries. The economic assessment of goods and environmental services, pollution, natural resources, the contradictions between environment and development are one of the complex problems of contemporary society which have taken up the efforts of environmental economists.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

ABSTRACT

17

INTRODUCCIÓN El manejo de recursos naturales se refiere a las diversas formas de apropiación social y aprovechamiento de los elementos naturales bióticos o abióticos. El concepto en general hace referencia al conjunto de prácticas orientadas a la explotación planeada de algún recurso natural renovable o no renovable.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Para el caso del deterioro ambiental es referido a cualquier modificación del ambiente que implica una reducción o pérdida de sus cualidades físicas o biológicas, causada por fenómenos naturales o por actividades humanas, y que finalmente se manifiestan en una disminución en la disponibilidad de bienes y servicios a la sociedad. Otros conceptos asociados con deterioro ambiental son: Desertificación, Fragmentación, Empobrecimiento Biótico, Degradación de la Tierra, Estrés Ecológico, Perturbación, Pérdida de Calidad Ambiental

18

“La actividad económica se lleva a cabo un proceso de trabajo, en el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza”

De manera colateral la conservación hace referencia al manejo de un recurso con un enfoque de sustentabilidad, de manera que se asegure la continuidad de los procesos naturales y la preservación de beneficios a las sociedades humanas. La conservación incluye distintos grados de uso y niveles de protección, como por ejemplo, el patrimonio natural de México ofrece gran potencial para el desarrollo y para el bienestar de la sociedad en su conjunto, sin embargo, la falta de criterios ecológicos en el uso y manejo de los recursos naturales ha provocado graves daños a la biodiversidad, al agua, al suelo y a la salud pública. En general las prácticas productivas agropecuarias y pesqueras en el último medio siglo han buscado maximizar el beneficio monetario individual sin atender el daño causado al medio ambiente y sin considerar la permanencia de la producción en el tiempo y sus implicaciones sociales. Los ecosistemas son complejos dinámicos de comunidades de plantas, animales y microorganismos que interactúan con los elementos ambientales abióticos, los cuales funciona como una unidad. Los humanos somos parte de los ecosistemas. Los ecosistemas proveen a la sociedad una gran variedad de beneficios, tanto a través de sus elementos como de sus funciones, y son beneficios de provisión, regulación, culturales y de soporte (Odum, 1988).

1.1 LA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Un objetivo de la actividad económica es la satisfacción de necesidades. Por eso, decimos que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso de trabajo, en el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza. Podemos decir que ese proceso ha ocurrido desde el surgimiento mismo de la humanidad como especie. Imaginemos al mono-casi-hombre o al hombre-casi-mono, colgado de un árbol, tratando de alcanzar un fruto, sacudiendo alguna rama. Pensemos que en el siguiente momento, el tipo se desploma porque la rama estaba seca. En el suelo y lleno de coraje, empieza a dar brincos maldiciendo al árbol y golpeándolo con la rama seca a la que, inconsciente e instintivamente, todavía está aferrado. Con uno de esos movimientos, accidentalmente golpea el fruto que trataba de alcanzar y este cae sobre su cabeza, como si el árbol hubiera cedido ante la presión del maltrato y los golpes, o tal vez como si se hubiera compadecido del pobre tipo (Azqueta, 1994).

Es muy probable, que la humanidad haya pasado por este tipo de procesos. Es posible también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la naturaleza le proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos para auxiliarse en sus tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a partir de la experiencia acumulada en etapas anteriores de la especie. Así, los recursos del medio tendrían que ser transformados, con ayuda de la capacidad de razonar que es inherente al ser humano. Con la misma lógica, podemos decir hoy, que Internet es una vía para “alargar la distancia a la que podemos ver”, pues con ayuda de ese instrumento es posible “ser testigos” de lo que está ocurriendo en otro continente e incluso podemos interactuar con personas de distantes lugares. Por supuesto, que la complejidad tecnológica de una computadora es enormemente mayor que la de una rama seca utilizada para “bajar” frutos de los árboles. Pero también es cierto, que el hombre primitivo no disponía de los conocimientos que se han acumulado a lo largo de la historia hasta llegar a nuestra generación. La más importante lección de estos ejemplos, es que aún en la más primitiva actividad económica, además de la búsqueda de satisfactores para sus necesidades, el ser humano conoce mejor a su medio, descubre y desentraña los misterios de la naturaleza. En base a esto diseña y fabrica instrumentos y herramientas cada vez más sofisticados que le auxilian en sus actividades. Esto es lo que conocemos como avances de la Ciencia y la Tecnología.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

En ese momento, este antepasado nuestro habría realizado un gran descubrimiento. Estaría dándose cuenta de que para satisfacer su hambre, puede auxiliarse de algunos instrumentos, los cuales pueden ser tomados del medio que lo rodea. En el ejemplo que hemos introducido, el cual tiene mucho de fantasía, el individuo se estaría dando cuenta de que puede “alargar su brazo”, en una distancia igual a la longitud de la rama. Un descubrimiento de esta magnitud, llevaría al mismo individuo y a otros de su colectividad a buscar “auxiliares” para satisfacer sus necesidades, y esto lo haría observando con cuidado el medio circundante.

19

La tecnología, es pertinente decir que en gran medida todo este proceso es inevitable. No es posible dejar de sentir hambre, pues tenemos un órgano -el estómago- que realiza esa función; por esa misma razón no podemos dejar de respirar. No podemos dejar de tener necesidades, y por lo tanto, necesariamente buscaremos en nuestro entorno los recursos para complementar las funciones de nuestro organismo. Igualmente, no es posible que al estar llevando a cabo la actividad productiva, podamos dejar de utilizar un órgano cuya función es recibir estímulos y convertirlos en ideas, es decir, no podemos dejar de pensar. Entonces, ¿En donde está el problema? Es oportuno hacernos las siguientes preguntas: -Los problemas actuales, relacionados con los recursos naturales y el medio ambiente, ¿se han provocado porque el ser humano ha buscado satisfacer sus legítimas necesidades? ¿Es el avance de la Ciencia y la Tecnología, dañino para la humanidad y para el medio ambiente en general?

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Pensemos en dos ejemplos sencillos para ayudarnos con la respuesta a estas preguntas. El descubrimiento de la energía nuclear es un avance científico que al ser aplicado en el campo de la medicina ha posibilitado incrementar la esperanza de vida de los seres humanos. Sin embargo, el mismo descubrimiento, en el marco de la segunda guerra mundial, dio lugar a la destrucción en gran escala y al sufrimiento de la población, mismo que aún no está completamente superado.

20

Poder obtener combustible derivado del petróleo, permite transportar personas y bienes a grandes distancias, con menor esfuerzo y en un menor tiempo. Pero ahora, algunas personas desean tener un automóvil lujoso, para destacar entre las demás y satisfacer su vanidad. En otras palabras el avance de la ciencia y la tecnología ha “creado” nuevas necesidades. Situaciones como las descritas en estos ejemplos, nos lleva a pensar que tal vez están faltando no solamente soluciones técnicas, sino también un nuevo conjunto de valores éticos y sociales, para resolver los problemas ambientales que padecemos. Si nos internamos en el terreno de la ética habría que reflexionar en lo siguiente: si todos los seres humanos participamos en la actividad económica, entonces todos estamos encontrando pequeñisimos detalles que al reunirse pueden explicar más claramente los fenómenos que ocurren en nuestro entorno, posibilitando así una solución a los mismos. La pregunta es ¿Quien tiene la posiblidad de reunir toda esa información? Pensemos otra vez en la segunda guerra mundial. En ese período, ocurrió una competencia entre los países enemigos por encontrar armamento cada vez más moderno y sofisticado, y así derrotar al contrario. Los dos bloques de países que se enfrentaron, reunieron a los científicos y técnicos más preparados para lograr de manera más efectiva la destrucción y la muerte. Se lograron grandes saltos en materia de Ciencia y de Tecnología. Otra vez surgen las preguntas: -¿Quien tuvo la posibilidad de reunir la información acumulada por muchas personas, durante muchos años, en muchos países? ¿Con que objetivo se aceleró el avance Científico y

Tecnológico? ¿Quién o quienes se quedaron con todos esos conocimientos? ¿Como los utilizó o utilizaron durante y después de la guerra? y finalmente la pregunta crucial: -¿Es nocivo el avance científico y tecnológico? o bien ¿Es nocivo la manera en que se utiliza ese avance?

En base a la repetición constante de actos para satisfacer necesidades, la humanidad va acumulando conocimientos y experiencias, que le permiten cumplir con sus objetivos de mejor manera. Poco a poco esas experiencias se van concretando en instrumentos que le auxilian en la tarea. En otras palabras, la satisfacción de necesidades trae como consecuencia el avance de la ciencia y la tecnología.

“¿Es el avance de la Ciencia y la Tecnología, dañino para la humanidad y para el medio ambiente en general?”

La satisfacción de necesidades y el avance de la ciencia y la tecnología, generan en la humanidad nuevos deseos y necesidades. Las posibilidades de comodidad de la vida moderna se han logrado gracias a eso. No podemos ignorar que algunas necesidades son artificialmente creadas, más sin embargo absorben esfuerzos de la sociedad y de la naturaleza para satisfacerlas. Por eso, decimos que los deseos y necesidades de la humanidad son ilimitados y que en cierta medida esto implica un problema ético. Estos bienes y servicios que obtiene la sociedad a partir de los ecosistemas constituyen un capital natural, que con la ayuda de otras formas de capital (financiero, humano y científico) contribuyen al bienestar de la sociedad. Estos servicios son muy difíciles de valorarse, aunque se han establecido programas como el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) que empiezan a retribuir a quién conserva los servicios ambientales de los ecosistemas. Asimismo, en las últimas décadas, los bosques y selvas han adquirido un valor adicional, ya que tienen la capacidad de asimilar grandes cantidades de bióxido de carbono directamente de la atmósfera por lo que se conocen como importantes sumideros y reservorios del excedente de este gas, contribuyendo a evitar el calentamiento global, lo cual está reconocido en los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (Pearce, et al, 1995). Una de las formas de valorar los bienes y servicios ambientales son el valor de uso directo: que es el beneficio económico que se recibe del ecosistema

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Todas estas cuestiones no son nuevas. Existen ya respuestas a ellas desde distintos puntos de vista, algunos de los cuales son contradictorios. En el presente, la crisis ambiental que padecemos y la búsqueda de soluciones se han topado con una lógica de la producción que privilegia el uso de la tecnología y que relega a un segundo plano el bienestar de la humanidad. Podemos concluir este apartado diciendo:

21

por el aprovechamiento directo de los recursos naturales presentes (madera, pesca, ecoturismo, etc.) Otra forma de valorar los recursos naturales es el de uso indirecto:y son todos los valores funcionales del ecosistema o los servicios ambientales que provee a un ecosistemas adyacentes. Por otro lado el valor de opción: es el valor potencial del ecosistema por alguna actividad que aún no se desarrolla, pero que con el conocimiento científico, tecnológico y cultural actual, cuenta ya con potencial de desarrollo. El valor de cuasi opción: depende de algún desarrollo científico y tecnológico, que de existir le confiere al ecosistema este valor (p.ej. el valor de los recursos genéticos exclusivos de ese sitio que prometen ser una solución para la producción de alguna vacuna o medicina) Valor de legado: el valor que tiene el ecosistema por el hecho de ser heredado a las futuras generaciones.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Valor de existencia: es el que se le atribuye a los ecosistemas por el simple hecho de estar ahí, y aunque no se reciba ningún beneficio directo, se obtiene alguna clase de satisfacción por su existencia (p.ej. lo que para México significa que exista el tigre de bengala en la India) (Baterman, 1991).

22

En cuanto a la problemática ambiental y la pérdida de bienes y servicios ambientales se comenta que la transformación y degradación de los ecosistemas naturales ha llevado al deterioro de la calidad de los servicios ambientales. Aunque no se ha hecho en México una valoración de la pérdida de los servicios ambientales, se puede mencionar lo siguiente (Tore, 2000): 1. Es evidente que la alteración de la producción primaria de los ecosistemas y de la formación de suelo pone en riesgo la producción de alimentos; 2. La pérdida de la capacidad de los ecosistemas de purificar el aire y mantener su calidad así como la de los recursos hídricos, pone en riesgo la salud humana y la de los seres vivos; 3. La eliminación de los ecosistemas forestales y la contaminación de las aguas marinas que afecta al fitoplancton, altera la capacidad de asimilación de bióxido de carbono y con ello se incrementa el calentamiento global; 4. La sobreexplotación de los recursos naturales que proveen los ecosistemas disminuye el potencial de obtención de materias primas para el desarrollo. Ejemplo: Uno de los servicios ambientales más claramente identificables de la cobertura vegetal es la prevención de inundaciones en las partes bajas de las cuencas. Las amenazas a estos servicios provienen fundamentalmente de dos factores importantes de considerar en la planeación: la existencia de patrones de consumo cada vez más intensos (debido al crecimiento de la población y de sus demandas), y la falta de congruencia entre las políticas ambientales y productivas (Howard, 1995).

1.2 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

“...eficiencia significa utilizar todos los recursos con que contamos.”

Algunos conceptos básicos de la Teoría Económica. Ya dijimos antes, que las necesidades del ser humano son ilimitadas, pues siempre se están creando nuevas. Sin embargo no es posible satisfacerlas todas. Cuando se atiende a ciertas necesidades otras tendrán que ser desatendidas. Esto es así porque los recursos con que cuenta la humanidad son limitados. Recursos limitados y necesidades ilimitadas, es el punto de partida de la Teoría Económica neoclásica. Veamos como son manejados este par de conceptos, y como se llega a conclusiones insospechadas, que repercuten en los recursos naturales y el medio ambiente (Naredo, 1993).

La existencia de las dos tendencias contradictorias (necesidades ilimitadas y recursos limitados) lleva a disyuntivas y por tanto a tomar decisiones, en relación a los problemas básicos de toda sociedad: QUE Bienes producir Cantidad de ellos producir COMO producirlos PARA QUIEN producirlos.

La economía es el estudio de la forma en que las sociedades toman decisiones acerca de que van a producir, como van a producir, para quien van a producir, considerando los recursos limitados y escasos con que cuentan. Recursos escasos para fines alternativos es la parte medular de la toma de decisiones. Cuando se decide producir más de un bien, necesariamente se tendrá que reducir la cantidad producida de otro bien, porque los recursos son limitados y escasos. Por ejemplo: La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio específico que puede producir una determinada economía, con los recursos y los conocimientos de que dispone, tomando en cuenta las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. De todo lo anterior se desprende que los recursos escasos y limitados, estarán siendo utilizados con EFICIENCIA, si la combinación que elegimos representa un punto que está sobre la FPP. En este modelo, eficiencia significa utilizar todos los recursos con que contamos. Esta conclusión se basa en el postulado de que las necesidades de la humanidad son ilimitadas y los recursos son limitados, sin embargo, se llega a la paradójica situación de que si no utilizamos todos los recursos disponibles estaremos siendo ineficientes, pues tendremos una capacidad ociosa (Ramos, 2000).

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Se llama decisiones económicas a aquellas que son tomadas respecto a este tipo de disyuntivas. De aquí se desprende el concepto de economía.

23

Las siguientes preguntas, se proponen a manera de reflexión: ¿Es correcto pensar que si los recursos son escasos hay que usarlos todos? ¿Es sensato, considerar que las necesidades de la humanidad son ilimitadas? ¿Las necesidades de la humanidad son todas básicas? ¿Toda la humanidad tiene las mismas necesidades? ¿Cuales necesidades son prioritarias? ¿Como se decide cuales deben satisfacerse y cuales no? ¿La humanidad es la única especie que habita el planeta hoy? ¿Que pasará con la humanidad en el futuro? ¿La especie humana no es un recurso más del planeta? ¿Los recursos del planeta son sólo para satisfacer las necesidades de la humanidad? Todas estas preguntas, encuentran una respuesta casi mágica en la teoría económica que estamos analizando, pues en ella se considera que existe un camino para poder “romper” la frontera de posibilidades de producción y lograr combinaciones que impliquen una mayor cantidad de satisfactores.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Si los recursos son limitados, ¿De que manera podemos aumentar la producción?. La tecnología es la respuesta que permitirá siempre avanzar. Así por ejemplo, aunque la tierra exista en cantidades limitadas, el descubrimiento de fertilizantes químicos, permitirá obtener de ella más productos. Si las horas para estudiar son limitadas, habrá una píldora que permitirá tener menos horas de sueño. A este fenómeno, se le llama en esta teoría, CRECIMIENTO ECONOMICO.

24

“Si los recursos son limitados, ¿De que manera podemos aumentar la producción?. La tecnología es la respuesta que permitirá siempre avanzar.”

Como ya se dijo, la teoría económica neoclásica, considera que es posible sustituir recursos naturales por capital convertido en tecnología, es decir, no importa que los recursos naturales sean limitados, pues la tecnología puede resolver ese problema para lograr siempre el crecimiento de la producción. Parecería que el interés principal de la teoría económica actualmente hegemónica, es lograr que la producción se mantenga en el mismo nivel o que pueda crecer, no importando que una consecuencia sea la disminución del nivel disponible de recursos naturales o los impactos sobre el medio ambiente. Es decir, se trata de hacer perdurar el crecimiento económico o lograr la sustentabilidad del crecimiento. Vale la pena remarcar que esta postura no tiene relación con la llamada sustentabilidad del desarrollo o desarrollo sustentable (Costanza, et al.1997).

1.2.1 El Desarrollo Sustentable y las Mediciones de Progreso y Bienestar Hemos analizado la forma en que la Ciencia Económica incluye a los recursos naturales y al medio ambiente en su marco teórico. Para ello hemos recurrido a uno de sus conceptos básicos y más elementales, es decir la frontera de posibilidades de producción. Si bien no es ese concepto la parte culminante de la teoría económica, ni con ese sólo concepto se puede tener una idea completa de dicha teoría, si podemos a través de él percibir la filosofía en la que se basan otros conceptos más complicados (Daily, 1997).

Son otras las ciencias que se encargan de explicar la manera en que la naturaleza lleva a cabo funciones que no se perciben a simple vista y que muchas veces no apreciamos. Un ejemplo de ello es la fotosíntesis, proceso por medio del cual podemos disfrutar de aire más limpio para respirar. En los terrenos de estas otras Ciencias han surgido otro tipo de actitudes respecto a los recursos naturales y el medio ambiente. Estos puntos de vista pueden llegar a ser radicalmente opuestos a los de la Ciencia Económica que, como ya establecimos alienta la utilización de la mayor cantidad de recursos que sea posible (el óptimo) y nos aconseja no tener capacidad ociosa. En cambio desde la biología surgen voces que abogan por la conservación de los recursos, llegándose al extremo de sugerir no tocar los recursos existentes. Esta última fue una posición muy común en los años setenta y ochenta, conociéndose como ecologismo. En la actualidad aún existe pero cada vez se sostiene menos frecuentemente (De frutos, 1993). El Desarrollo Sustentable, es distinto de la ecología pero retoma algunos de sus criterios y los combina con los de la Economía, pero sin ir a los extremos. Como sabemos además de esas dos disciplinas, el Desarrollo Sustentable también incorpora criterios del ámbito social (Medina, et al. 2000). . En ese sentido, recomienda la utilización de recursos con el fin de producir bienes y servicios, pero dando tiempo de que se complete el ciclo de renovación o de sustitución de esos recursos, de tal forma que su explotación en el presente no ponga en duda o en riesgo la posibilidad de que las generaciones del futuro también puedan satisfacer sus propias necesidades, cuando menos en el mismo nivel en que las satisfacemos ahora. Es deseable, sin embargo, que los niveles de satisfacción se vean incrementados en el futuro, nunca que se reduzcan, de acuerdo al Desarrollo Sustentable.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

En efecto, la teoría económica que actualmente se aplica en la mayoría de los países del mundo, considera a la naturaleza como proveedora de insumos para la fabricación de bienes que se intercambian en el mercado. Algunos de esos insumos no tienen precio, como el aire o la atmósfera. También, para la Ciencia Económica, la naturaleza hace las veces de un basurero de desechos de la actividad humana. Por esta función tampoco se paga. Sin embargo la economía no considera a la naturaleza como un sistema de apoyo a la vida que lleva a cabo funciones ambientales que permiten su existencia.

25

Como ya lo dijimos, de la teoría económica actual surge el concepto “Crecimiento Económico”, que es equivalente a una expansión de la frontera de posibilidades de producción o lo que es lo mismo, el incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos por una sociedad. Esa expansión se concibe como resultado del desarrollo tecnológico, mismo que permite una mayor utilización de los recursos. En otras palabras, el problema de recursos limitados contra necesidades ilimitadas, es resuelto por la Ciencia Económica por medio de la aplicación de la tecnología. Hasta ahora son muy pocos los economistas que se preguntan si ese avance tecnológico, además de beneficios trae consigo consecuencias negativas sobre el medio, como la contaminación o la extinción de especies, por mencionar algunas (Kumari, 1995).

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

El concepto crecimiento económico se concibe como una medida del bienestar y del progreso de las sociedades. Es decir, si en algún país, región o estado se incrementa la producción en términos generales, se considera que esa sociedad está incrementando sus niveles de progreso. En este concepto no está comprendida una explicación de la manera en que se distribuyen los resultados de la producción. Por tanto, por medio del concepto crecimiento económico, no podemos saber como se distribuyó la producción ni sus incrementos.

26

Existe otro concepto que si nos informa de esa distribución. Ese concepto es “Desarrollo Económico”, que es otra manera de medir el progreso y el bienestar. Desde este punto de vista, habrá desarrollo cuando se logre incrementar la cantidad de bienes y servicios, pero además cuando se tenga una mejor y más equitativa distribución de los resultados de la producción. Es en base al concepto Desarrollo Económico, que se hace un análisis de la pobreza o inequidad en la distribución. Para informarnos acerca del desarrollo económico se recurre a algunos indicadores o medidas cuantitativas. Por ejemplo, la cantidad de salarios mínimos a que es equivalente el ingreso de una persona (puede ocurrir que una persona gane menos de un salario mínimo o que gane más de uno), la disponibilidad de servicios de salud (cantidad de médicos, enfermeras, cuartos y camas de hospital, número de vacunas aplicadas, etc.), así como otros indicadores que nos informen acerca de los niveles que una población tiene en cuanto a nutrición, vestido, vivienda, transporte, servicios públicos en general, educación y otros similares. Aún cuando el concepto Desarrollo Económico es un más completo que el concepto Crecimiento Económico, es similar a éste último en el sentido de que no refleja cabalmente el bienestar y el progreso. ¿Es bienestar y progreso tener un buen nivel de alimentación, vestido y vivienda, si no podemos salir a donde querramos? ¿Significa progresar el acumular grandes propiedades si no se puede circular libremente por las calles por temor a ser secuestrado? ¿Es bienestar vivir en una casa colmada de lujos si no hay afecto?. Es probable que contestemos que en estos ejemplos hay algo de bienestar pero es innegable que hay elementos que lo reducen y que probablemente puedan anular los efectos positivos.

En lo que es importante reflexionar es que no podemos darnos una idea completa acerca del bienestar y progreso de una sociedad, si no incluímos en el análisis necesidades como la libertad, el afecto, la libertad, la democracia y otros más. El problema es que esas variables no son fáciles de cuantificar, pues su nivel depende de la opinión de quien lo esté percibiendo. Así por ejemplo, cada quien tenemos una idea de justicia y en función de ello calificamos de “justo” o “injusto” algún hecho. Lo mismo ocurre con otros conceptos subjetivos. No obstante, es innegable que no se puede hablar de progreso y bienestar si no existen niveles crecientes de afecto, libertad, justicia, democracia, capacidad de autodeterminación y otras necesidades que deben ser cubiertas a la par que vestido, alimentación, vivienda, ingreso, salud o educación.

“...el Desarrollo Sustentable no es solamente una propuesta para el futuro sino también para el presente.”

El concepto Calidad de Vida, es inherente a la visión del Desarrollo Sustentable, conforme a la cual se busca la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que sean satisfechas las del futuro. Algunas veces al hablar de Desarrollo Sustentable, se centra la atención en esta última propuesta, es decir, en el futuro. Sin embargo, el Desarrollo Sustentable no es solamente una propuesta para el futuro sino también para el presente. Son las necesidades actuales las que deben satisfacerse ahora de tal forma que no se afecte la fuente de satisfacción. Esta última, es el cúmulo de recursos naturales y sus funciones ambientales con que actualmente contamos. Si consumimos sin medida dichos recursos y si afectamos sus funciones, no sólo ponemos en riesgo el satisfacer nuestras necesidades actuales cabalmente, sino que además estamos disminuyendo la posibilidad de que las generaciones del futuro puedan satisfacer las suyas. Por lo anterior, decimos que la conservación, al menos, del nivel actual de capital natural es la condición indispensable para el logro del Desarrollo Sustentable. Llamamos capital natural al conjunto de recursos naturales y sus funciones ambientales. Por lo tanto debemos darle valor a los recursos no solo por su participación en procesos de trabajo, sino también por los beneficios que obtenemos de su existencia. Por ejemplo, los bosques debe considerarse valioso no solamente por la posibilidad de extraer madera o papel, sino también por el aire limpio y puro que de ellos proviene,

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

El concepto “Calidad de Vida” incluye tanto la satisfacción de necesidades cuantificables, como aquellas que solo pueden tasarse en términos cualitativos. Sólo incluyendo los dos tipos de satisfacciones podemos hablar de progreso y bienestar.

27

así como la sensación de paz que deriva de observarlos. En efecto, las funciones estéticas de los recursos naturales deben tener un valor, pues solo así llegarán a apreciarse de tal manera que se tenga más cuidado en su aprovechamiento. 1.2.2 El Mercado, Regulador de la Actividad Económica En la parte final del punto 1 de este segundo apartado quedaron sugeridas las siguientes preguntas: ¿De que manera se toma la decisión acerca de cuales son los recursos adecuados para producir?, ¿Porque sembrar el producto X y no el producto Y?, ¿Porque emplear una materia prima y no otra? Recordemos que según la teoría económica, cuando se decide producir un bien, necesariamente tendremos que disminuir la cantidad producida de otro bien, dado que los recursos son limitados. En términos más generales la pregunta sería, ¿Como se distribuyen los recursos entre los diferentes usos que puedan tener?, por ejemplo ¿Como se decide cuanta agua destinar a la agricultura y cuanta al consumo humano?. La respuesta a todas estas preguntas es una sola, en la teoría económica: Es el mercado el que se encarga de regular la actividad económica.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Entendemos por mercado como el conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto para comerciarlo. Un ejemplo de mecanismo es la publicidad que los productores utilizan para vender bienes y servicios. Otro ejemplo sería el boicot de parte de los compradores que se ponen de acuerdo para no adquirir un producto. Los productores Sonorenses de leche derramaron este producto, el año pasado, para presionar por un aumento de precio. Las demandas que los compradores interponen en la Procuraduría del Consumidor son también un mecanismo.

28

De esta manera, las dos partes del mercado, es decir, vendedores (o productores) y compradores se ponen de acuerdo acerca de la cantidad que desean comerciar y acerca del precio a que están dispuestos a hacerlo. Para esta teoría, la conducta de los compradores, es decir, el conjunto de mecanismos que estos utilizan, se conoce como Demanda.

“¿Como se distribuyen los recursos entre los diferentes usos que puedan tener?”

Función de Demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. En términos generales, la función de demanda, se comporta así: Cuando aumenta el precio, la cantidad demandada disminuye; Cuando disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta. Tiene pendiente negativa porque al incrementarse el valor de una variable (p.ej. el precio), disminuye el valor de la otra (la cantidad demandada). Por otra parte, la Oferta describe la conducta de los vendedores. Función de Oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. En términos generales, la función de oferta se comporta así: Cuando el precio se

incrementa, la cantidad ofrecida aumenta; Cuando el precio disminuye, la cantidad ofrecida disminuye. La curva de oferta muestra gráficamente la cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios. Suele tener pendiente positiva, porque un aumento de X provoca un aumento de Y. La relación entre la oferta y la demanda, da lugar al equilibrio del mercado. El punto de equilibrio es donde la demanda iguala a la oferta. Cuando los precios son bajos, la cantidad demandada es superior a la ofrecida. Los compradores desean comprar más, los oferentes no están dispuestos a vender. El exceso de demanda es positivo, es decir que puede haber escasez. Esto provoca una tendencia al alza del precio. Cuando los precios son altos, la cantidad demandada es menor que la ofrecida. A los oferentes les gustaría vender más, los compradores no están dispuestos a comprar a precios elevados. El exceso de demanda es negativo, es decir que hay exceso de oferta (excedente). Esto provoca una tendencia a la baja del precio.

Las amenazas a estos servicios provienen fundamentalmente de dos factores importantes de considerar en la planeación: la existencia de patrones de consumo cada vez más intensos (debido al crecimiento de la población y de sus demandas), y la falta de congruencia entre las políticas ambientales y productivas.

CONCLUSIONES La economía ambiental se ha constituido el la última década como una herramienta alternativa para valorar los recursos naturales y proponer soluciones a la problemática ambiental.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

El Precio de Equilibrio es aquel en el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Por tanto, esta cantidad es la Cantidad de Equilibrio. El exceso de demanda es igual a 0. Cuando el precio es mayor al de equilibrio se presenta un exceso de oferta de bienes. . Cuando el precio es menor al precio de equilibrio se presenta un exceso de demanda (una escasez). Estas tendencias de los precios a variar, se muestran mediante flechas verticales. El precio solo permanece constante en el punto de equilibrio. Ejemplo: Uno de los servicios ambientales más claramente identificables de la cobertura vegetal es la prevención de inundaciones en las partes bajas de las cuencas.

Es de importancia encontrar el traslape de las disciplinas Economía-Ecología para la toma de decisiones en bien del manejo sustentable de los recurso naturales. Evaluar de manera concreta que recursos naturales pueden aprovecharse y cuanto, así como cuales deben de conservarse para promover la ciencia y la tecnología y mejorarse para las futuras generaciones.

29

BIBLIOGRAFÍA Azqueta, D., 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGrawHill. Baterman, l., 1991. Placing money values on the unpriced benefits of forestry. Quartely Joumal of Forestry, nº 3: 152-165. Costanza,R; R.d´Arge; R.S de Groot; S.Faber; M.Grasso; B.Hannon; K.E Limburg; S.Naeen; R.V.O´Neill; J.Paruelo; R.G.Raskin; P.Sutton; M.van de Belt(1997). The value of the world´s ecosystem services and natural capital Nature 387: 253-260 Daily, G.(ed). (1997). Nature´s services: societal dependence on natural ecosystems. Island. Washington D.C. De Frutos, M., 1993. Análisis de la oferta de espacios recreativos de la Comunidad de Madrid. Modelos predictivos de su utilización en un ámbito de planificación. Tesis doctoral no publicada. Howard, P. 1995. The Economics of Protected Areas in Uganda: Costs, Benefits, and Policy Issues. En: A. Bagri, J. Blockhus, F. Grey y F. Vorhies (eds.), Economic Values of Protected Areas: A Guide for Protected Area Managers. Gland: IUCN.

CAPÍTULO 1. ECONOMÍA AMBIENTAL

Kumari, K. 1995a. Mainstreaming Biodiversity Conservation: a Peninsular Malaysian Case. International Journal of Sustainable Development and World Ecology, 1, pp.182-198. Medina M.T. 2000. Medio Ambiente y desarrollo sustentable. Colección Misión XXI. Editorial U.AT., 216 p. Naredo, J.M. y Parra, F. Comps. “Hacia una ciencia de los recursos naturales”. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid 1993. Odum, H.T. (1988). Self organization, transformity and information. Science 242:1132-1139. Pearce, D. W. y Turner, R. K., “Economía de los Recursos naturales y del medio ambiente”. Colegio de Economistas de Madrid, Celeste ediciones, Madrid 1995 Ramos Gorostiza, J.L. 2000. Economía, Marco Institucional y medio ambiente, Editorial Complutense, 2000. Söderqvist, T. 2000. In Valuation of wetlands in a landscape and institutional perspective, en Ecological Economics 35 30

CAPÍTULO

2

CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

ECONOMÍA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

CAPÍTULO

2

CONCEPTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS BÁSICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA ACTIVIDAD FORESTAL Hernández Díaz, J. C.1*, Pérez Verdín, G.2, Corral Rivas, J.J.3, Pinedo Álvarez, A.1 Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera y Doctorado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Blvd. Guadiana 501, Fracc. Ciudad Universitaria, C.P. 34120, Durango, Dgo., México. * [email protected]

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

1

32

CIIDIR-IPN Unidad Durango. Sigma s/n, Frac. 20 de Noviembre II, C.P. 34220 Durango, Dgo., México. 2

Facultad de Ciencias Forestales y Doctorado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Río Papaloapan y Blvd. Durango S/N, Col. Valle del Sur, 34120, Durango, México. 3

RESUMEN Los proyectos y estudios profesionales forestales típicos en México suelen limitarse a la evaluación técnica de los recursos forestales existentes, su ubicación y su incremento a través del tiempo, con el fin de estimar una tasa de aprovechamiento que, de ser aplicada correctamente, permitiría que el aprovechamiento de los recursos forestales fuera sustentable a largo plazo. Sin embargo, la sustentabilidad no puede lograrse con base solo en aspectos técnicos, sino que se requiere analizar también los puntos de vista económico y social, y éstos casi nunca reciben la importancia suficiente para incluirlos, con la misma seriedad y profundidad que los aspectos técnicos, en la comparación de las opciones disponibles en el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, lo cual, de hacerse, seguramente conduciría a tomar mejores decisiones. En este trabajo se repasan conceptos básicos de economía y finanzas, cuya aplicación es importante para contribuir a que un empresario forestal o un gerente, obtenga mejores beneficios a partir de los recursos forestales y a la vez, ayudar a que su aprovechamiento sea sustentable, en beneficio de la generación actual y las futuras.

Por último, se abordan en forma breve los principales índices de eficiencia económica y financiera que se aplican en el análisis de proyectos de inversión, como son: el valor actual neto (VAN), flujo de caja proyectado, tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio/costo (B/C), análisis de sensibilidad, y punto de equilibrio. Estos índices, aplicados en la actividad forestal, permitirán identificar el rendimiento de los recursos utilizados en el proceso productivo, es decir, qué tan eficiente es la combinación de los recursos derivados de la tierra, trabajo, capital y capacidad de dirección de una empresa forestal. ABSTRACT Typical forest projects and professional forest studies in Mexico are generally limited to the technical evaluation of existing forest resources, their location and their increase over time, in order to estimate a harvest rate that, if properly applied, would allow the utilization of forest resources to be sustainable in the long term. However, sustainability cannot be achieved based only on technical aspects, but also requires analysis in the economic and social viewpoints, which rarely receive enough attention to include them, with the same seriousness and depth as the technical aspect, in the comparison of the available options for the management and use of forest resources which, if made, would surely lead to better decisions. In this paper we review basic concepts of economics and finance, whose application is important to help a forestry agent or manager get better benefits from forest resources, while contributing to make their utilization sustainable, for the benefit of the current and future generations. The definitions and basic concepts reviewed here have application in forestry topics, such as the related to the possession, purchase, sale, management and taxes in the forest areas, and the products and services derived from them, including: water, wildlife, timber, recreation, carbon sequestration, ornamental and medicinal plants, among others. The most frequent ways of classifying costs and their relation to the stages of production, gross revenues, profits, and profitability are reviewed; also a simple example of the technique of partial budgeting is presented to analyze the economic viability of a proposed change in a portion of an already established forest production process.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Las definiciones y conceptos básicos repasados tienen aplicación en la actividad forestal, como puede ser lo relacionado con la posesión, compra, venta, manejo y pago de impuestos en las áreas forestales, y en los productos y servicios que de ellas se derivan, incluyendo: agua, fauna silvestre, madera, recreación, captura de carbono, plantas medicinales y de ornato, entre otros. Se revisan las principales formas de clasificar los costos y su relación con las etapas de la producción, el ingreso bruto, las ganancias, y la rentabilidad; también se presenta un ejemplo simple sobre la técnica de presupuesto parcial, para analizar la viabilidad económica de un cambio propuesto en una porción de un proceso de producción forestal ya establecido.

33

Finally, we briefly address the main economic and financial efficiency indices, which are applied to the analysis of investment projects, such as: the net present value (NPV), projected cash flow, internal rate of return (IRR), benefit/cost ratio (B/C), sensitivity analysis and breakeven point; these rates, applied in forestry, will identify the performance of the resources used in the production process, i.e. how efficient is the combination of resources from land, labor, capital and leadership of a forestry enterprise.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

INTRODUCCIÓN

34

La educación forestal a nivel superior en México inició en 1933, con la entonces Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Autónoma Chapingo). Actualmente se forman profesionistas forestales en 19 escuelas o facultades distribuidas en todo el País (CONAFOR, 2008). En todas ellas los planes de estudio son muy similares, aunque el nombre de la carrera ha variado entre escuelas a través del tiempo. Un plan de estudios típico de la carrera de ingeniero forestal incluye alrededor de 50 cursos repartidos en nueve semestres; en un 25% de estos cursos se desarrollan conocimientos generales como: matemáticas, inglés, estadística, química, edafología, climatología; el 50% de los cursos son sobre técnicas eminentemente forestales relacionadas con la medición y caracterización de los recursos forestales maderables así como su aprovechamiento industrial (prácticamente no se imparten cursos sobre recursos forestales no maderables) y, el otro 25% de los cursos de la carrera abarca herramientas de apoyo general, que tienen aplicación también en la actividad forestal, como son: investigación de operaciones, seminarios de investigación, sociología rural, informática, relaciones humanas, micro y macroeconomía.

“La evaluación técnica de los recursos forestales es sin duda indispensable, pero no puede lograrse la sustentabilidad con base solo en ella, sino que se requieren también evaluaciones desde los puntos de vista económico y social”

Sin embargo, muchas de estas herramientas generales no llegan a ponerse en práctica en la vida profesional de los forestales, pues los análisis y estudios típicos se limitan a realizar la evaluación técnica de los recursos maderables existentes, su ubicación y su incremento a través del tiempo, con el fin de estimar una tasa de aprovechamiento que, de ser aplicada correctamente, permitiría su permanencia a largo plazo. El desarrollo sostenible o sustentable en el manejo de los recursos naturales se ha definido de diversas formas (Enkerlin et al., 1997), pero una de las más reconocidas es: “...el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”, la cual es atribuida a la Comisión Brundtland (1987).

La evaluación técnica de los recursos forestales es sin duda indispensable, pero no puede lograrse la sustentabilidad con base solo en ella, sino que se requieren también evaluaciones desde los puntos de vista económico y social, y a estas casi nunca se les da importancia suficiente para incluirlas, con la misma seriedad y profundidad que los aspectos técnicos, en la comparación de las opciones disponibles en el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, lo cual seguramente conduciría a tomar mejores decisiones.

2.1 DEFINICIONES A continuación se presentan algunas definiciones que facilitan entender la importancia de incluir el análisis económico y financiero en las actividades forestales. 2.1.1 ¿Qué es la ciencia económica? La economía, es la ciencia que estudia las opciones en condiciones de escases (Hall y Lieberman, 2005). También se ha dicho que la economía es la ciencia que trata sobre la distribución de los recursos escasos entre fines competitivos para satisfacer las necesidades y deseos de la humanidad (Gregory, 1972; Doll y Orazem, 1978). En función de las escalas, la economía puede aplicarse a personas o empresas muy específicas o a todo un país. La economía se divide en Microeconomía, que estudia el comportamiento de los individuos (consumidores, productores, tomadores de decisión, empresas, etc.) y Macroeconomía, que analiza los efectos económicos a nivel agregado, como el desempleo, inflación, desarrollo económico, etc. (Field, 2008). En relación a aspectos ambientales, la economía puede dividirse en campos muy similares, pero con grandes diferencias en sus alcances. Por ejemplo, la economía ambiental analiza la asignación de recursos naturales considerando la eficiencia económica en forma estática, mientras que la económica ecológica analiza los procesos que se requieren para llegar a esa eficiencia de manera dinámica (Daly y Farley, 2004) 2.1.2 ¿Qué es un recurso? Se le llama “recurso” a un bien o servicio que permite satisfacer necesidades humanas. En economía se considera que los recursos siempre son escasos, ante las necesidades infinitas del hombre y por lo tanto los recursos, incluso los naturales renovables, son finitos (Peterson, 1980; Doll y Orazem, 1978).

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Existen trabajos especializados sobre la economía de los recursos naturales, como: Pearce y Turner (1996), Barrantes (1977), Barry (2000), Riera et al. (2005), Field (2008), entre otros. En este capítulo no se pretende alcanzar la profundidad con que se tocan temas específicos en esas obras; lo que se busca es proporcionar conceptos básicos de economía y finanzas, cuya aplicación es importante para contribuir a que un empresario o un gerente forestal, encuentre algunos elementos que le permitan mejorar los beneficios que puede obtener de la administración de los recursos forestales y a la vez contribuir a que su aprovechamiento sea sustentable.

35

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

2.1.3 ¿A qué se le llama recursos forestales? En la Ley forestal de México (SEMARNAT, 2003) se define a los recursos forestales como: “la vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales”.

36

En la misma Ley también se define a la vegetación forestal como: “El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales”. Por lo tanto, los recursos forestales son los bienes y servicios que tienen su origen en áreas cubiertas con vegetación forestal; que es aquella vegetación arbórea o arbustiva que nace y crece espontáneamente en la naturaleza, convirtiéndose en bosque, selva o matorrales, así como sus recursos asociados. A los recursos forestales y sus asociados (suelo, fauna, agua dulce, paisajes, aire, etc.) se les conoce como “recursos naturales renovables”, porque tienen la capacidad de regenerarse en forma natural e indefinida; en teoría estos recursos son inacabables. Sin embargo, los recursos renovables se comportan como recursos escasos cuando la tasa de uso y/o desperdicio supera a la tasa de renovación de los mismos. Por lo tanto, también estos recursos son susceptibles de estudio desde el punto de vista económico, ya que responden a las leyes de la oferta y la demanda (Enkerlin et al., 1997). 2.1.4 Campo de aplicación de la economía en la actividad forestal La economía en la actividad forestal tiene que ver con problemas relacionados con la posesión, compra, venta, manejo y pago de impuestos en la áreas forestales, y en los productos y servicios que de ellas se derivan, incluyendo: agua, fauna silvestre, madera, recreación, captura de carbono, plantas medicinales y de ornato, y algunos otros. También tiene que ver con los aspectos económicos relativos al crecimiento, protección, cosecha y comercialización de esas áreas y esos productos y servicios y con el análisis de las fuerzas que interaccionan para determinar el producto o grupo de productos en particular, que más conviene producir para reducir costos y maximizar ganancias a partir de un bosque o recurso forestal determinado. En la profesión es importante que haya especialistas en medición forestal, genética forestal, recreación forestal, ecología forestal, entomología forestal, zoología forestal, manejo de cuencas forestales y ordenación forestal; por lo antes descrito, igual de importante es la especialización en economía forestal. Por tanto, la necesidad de que el manejador de bosques moderno tenga conocimientos de economía, no es menor que su necesidad de conocimientos de ecología, medición, recreación o geomática (Gregory, 1972).

En el análisis financiero se le llama “gasto” al desembolso realizado para la adquisición de un bien o servicio, derivado de la operación normal de la organización pero no ligado directamente a la producción, y que por lo tanto no se espera que pueda generar ingresos en el futuro; los más usuales son los gastos de venta, gastos de administración y los gastos financieros. Estos gastos no van ligados directamente al proceso productivo, sin embargo, son inevitables para obtener los beneficios monetarios de dicho proceso, si se considera que este concluye hasta que se vende el producto o servicio; por lo tanto desde el punto de vista económico a los gastos se les considera costos fijos, además de otros costos fijos que puedan presentarse (Méndez, 1990; Tobar, 1999; Vivallo, 2001).

“...los recursos forestales son los bienes y servicios que tienen su origen en áreas cubiertas con vegetación forestal”

A diferencia de los gastos, los “costos”, por ejemplo de compra de materias primas, generarán probablemente un ingreso en el futuro al ser transformados y vendidos como producto terminado. El empresario que sabe calcular adecuadamente los costos en su empresa, tiene mayores probabilidades de éxito en su gestión empresarial. En finanzas, otra diferencia fundamental radica en que los gastos nacen y mueren en un mismo periodo contable, y los costos trascienden dichos periodos y se reflejan los mismos o su recuperación en dos o más periodos (Tobar, 1999; Vivallo, 2001). Las inversiones son desembolsos de efectivo para comprar bienes de capital (activos fijos) que serán amortizados en varios periodos. En finanzas, los costos y la inversión siempre se aplican a la producción y los gastos a la administración, aunque en economía los tres conceptos se consideran costos, que pueden ser fijos o variables ya sean directos o indirectos. En la Tabla 1 se presenta algunos ejemplos de los conceptos anteriores.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

2.1.5 Interpretación financiera y económica de los gastos, costos e inversiones En un análisis económico y financiero debe identificarse la diferencia entre gastos, costos e inversiones. Estos conceptos, aunque pudieran parecer sinónimos, presentan diferencias que se basan sobre todo en el período en que se aplica el desembolso. También se da una interpretación distinta a estos conceptos dependiendo de si el análisis es económico o financiero.

37

Tabla 1. Ejemplos de gastos, costos e inversiones.*

Concepto financiero

Ejemplos

Gastos

- Sueldos y salarios del personal administrativo (Gerente, Secretaria, Mensajero, Vendedores (sueldo base)

Concepto económico

- Arrendamiento de oficina y publicidad - Papelería y útiles de oficina - Deudas incobrables, pago de impuestos, multas, recargos e imprevistos - Capacitación de personal directivo o gerencial

Todos estos son costos fijos indirectos

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

- Servicios públicos para la oficina (internet, teléfono, agua, energía eléctrica) - Depreciación de muebles y enseres de oficina Costos

- Mano de obra por hora o por día o por pieza

- Sueldos y salarios del personal de base

- Costo fijo directo

- Materias primas

- Costo variable directo

- Materiales de consumo e insumos para la producción

- Costo variable directo

- Fletes de materia prima y de productos

- Costo variable indirecto

- Arrendamiento del local de la planta

- Costo fijo directo

- Servicios públicos para producir (agua, luz, teléfono)

- Costo variable indirecto

- Depreciación de máquinas y equipo Inversiones

- Costo fijo directo

- Compra de terrenos, máquinas, vehículos o equipos para mejorar la producción - Capacitación de personal operativo - Construcción o mejoramiento de instalaciones, caminos, etc., necesarios para la producción - Compra de mobiliario para atender mejor a los clientes

38

- Costo variable directo

* Elaboración propia.

Todos estos son costos fijos directos

2.2 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Existen múltiples formas de clasificar los costos de producción. En este capítulo solo se mencionan algunas de ellas que son quizá las más comunes y aplicables en la actividad forestal. 2.2.1 Costos fijos y variables Los costos fijos (CF) son aquellos que se mantienen constantes en el corto plazo o periodo de producción, independientemente del volumen de producción que se logre en ese periodo, es decir, exista o no producción (Hall y Lieberman, 2005).

El corto plazo en economía, se considera un periodo de tiempo en el cual por lo menos un insumo es fijo. Esta definición implica que alguno o todos los demás insumos en la producción a corto plazo son variables. Los insumos fijos en el periodo de producción generan costos fijos; los insumos variables en ese mismo periodo generan costos variables (Hall y Lieberman, 2005; Prieto, s/f). Tanto los costos fijos como los variables se pueden subdividir en directos e indirectos. Los costos directos son aquellos que se relacionan directamente con el proceso productivo, mientras los indirectos son los que se realizan en apoyo a la actividad productiva. En la misma Tabla 1 se presentaron algunos ejemplos que permiten diferenciar entre costos fijos y variables y costos directos e indirectos (Hall y Lieberman, 2005; Tobar, 1999).

“Los insumos fijos en el periodo de producción generan costos fijos; los insumos variables en ese mismo periodo generan costos variables ”

2.2.2 Costo total, costo unitario y costo marginal El costo total (CT) representa la suma de los costos fijos y los costos variables. El costo unitario promedio (CU) es el resultado de dividir los costos totales entre los rendimientos de la actividad productiva (Q), de tal manera que se expresan en unidades monetarias por unidad de producción (pesos/metro cúbico de madera, pesos/tonelada de producto, etc.).

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Costos variables (CV) son aquellos cuyo monto depende del volumen de producción por periodo y, por tanto, están relacionados directamente con la producción en el corto plazo. En cambio, en el largo plazo todos los insumos son variables y por lo tanto, todos los costos son variables (Hall y Lieberman, 2005).

CT = CF + CV CU = CT/Q La importancia principal del costo unitario es la relación que guarda con el precio unitario del producto (PU). Si el costo unitario promedio es menor que el precio unitario se obtienen ganancias; en caso contrario se obtienen pérdidas.

39

El costo marginal (CMa) en cualquier nivel dado de producción es el costo de producir una unidad adicional. También puede calcularse dividiendo el incremento en el costo total (∆CT) entre el incremento respectivo en la cantidad producida (∆Q). CMa = ∆CT/∆Q

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

2.2.3 Costos explícitos y costos implícitos Esta es otra forma de clasificar los costos. Son explícitos aquellos costos que se refieren a insumos comprados a precios de mercado para ser utilizados directamente en la producción. Los costos implícitos son los precios de mercado de los recursos que ya son propiedad del productor que los utiliza en el proceso de la producción. Estos se evalúan según su costo de oportunidad, también llamado precio sombra, y que es el precio que tendrían si se dedicaran al mejor uso alternativo (Hall y Lieberman, 2005; Prieto s/f). Ejemplo. El ingeniero Jacinto renunció a su trabajo de Analista de proyectos en la consultoría forestal ABC, donde recibía un sueldo anual de $70,000. Sacó del banco sus ahorros de $150,000 que había acumulado en varios años, y abrió una pequeña fábrica de muebles que atiende directamente y con la ayuda de dos empleados, en la ciudad de Durango. Después del primer año de funcionamiento, su contador le entregó el estado que se muestra en la Tabla 2 y le dijo: “hubo $235,000 en gastos este año”: Tabla 2. Ejemplo de gastos explícitos e implícitos.*

Concepto

Gasto ($)

Compra de madera y otros insumos

60,000

Empleados

120,000

Servicios

19,000

Renta del local

24,000

Otros gastos

12,000 Total

* Adaptado de Prieto (s/f).

40

235,000

Hay que observar en el ejemplo anterior que algunos costos son fijos, como el alquiler, en caso que el contrato de renta del local haya sido por lo menos por todo el año, pues hubo que pagarlo ya sea que abriera o no abriera el negocio; y otros costos son variables (como la madera y los empleados), pues se efectuaron solo en la medida que los requirió el proceso de producción y venta. Cuando se comparan opciones de mejoras tecnológicas que se refieren a cambios parciales de algún proceso, se utilizan solamente los costos variables. En general, de acuerdo con Hall y Lieberman (2005), el costo de producción está compuesto por cuatro elementos o insumos básicos: la “tierra” (incluye los recursos naturales ligados a la tierra), la “mano de obra” (operativa), el “capital” o uso del dinero (incluye las inversiones en bienes de capital, que son aquellos que duran más de un año) y la “dirección” de la empresa (pago de gerentes, sus auxiliares y sus gastos). Por ejemplo, en una reforestación de un área incendiada se presentan conceptos de costo como los siguientes: • Tierra. Los terrenos en que se establece la reforestación, cuyo costo puede estimarse por el ingreso que se deja de obtener a su mejor uso alternativo en lugar de la reforestación. También incluye el valor de mercado de los insumos representados por la plántula, fertilizantes, agroquímicos, herramientas y accesorios pequeños, lazos, recipientes y materiales para cercar. • La mano de obra se refiere a la relacionada directamente con las actividades productivas como: plantación, reposición de fallas, fertilización, labores de cultivo, etc. • El capital son los vehículos para transportar las plantas, los tractores para preparar el terreno, las máquinas plantadoras en caso de haberlas y en general aquellas inversiones en bienes de capital que requieren varios años para amortizarse. En caso de ser máquinas propias el costo anual se contabilizaría como la amortización anual, y si son alquiladas su costo sería el precio de mercado de ese alquiler. • La dirección incluye los apoyos a la actividad productiva (administración, vigilancia, venta de productos, etc.)

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Jacinto, quien tenía conocimientos de economía, miró la lista y dijo: “los gastos sí fueron de $235,000 pero en realidad los costos fueron mucho mayores. Yo estimo mis costos en $312,000”. El cálculo de costos que hizo Jacinto difiere del cálculo de su contador debido a que el contador solamente consideró los costos explícitos del negocio, mientras que Jacinto consideró también sus costos implícitos, que en este caso incluyen el costo de utilizar su propio tiempo y también sus propios ahorros para financiar el riesgo del negocio. Jacinto valoró su tiempo en $70,000 al año, cantidad que podría haber ganado como analista de proyectos, asumiendo que fuera su mejor opción alternativa. Calculó el costo de usar sus ahorros en $9,000 anuales, considerando que el banco le habría pagado el 6% anual de interés por dejarlos a plazo fijo en esa institución. Sumando los $79,000 de costos implícitos a la cuenta de $235,000 de costos explícitos, Jacinto determinó que los costos privados totales del primer año de su fábrica de muebles fueron $312,000. El costo de producción de un bien es pues la suma de todos los costos de oportunidad (costos implícitos) y los costos explícitos de los insumos utilizados para producirlo.

41

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

2.2.4 Uso apropiado de las unidades de producción en el cálculo de costos Con el fin de simplificar el cálculo de los costos de producción y presentarlos en forma tal que permita comparar opciones, estos cálculos se determinan en base a una unidad de producción preestablecida, que en el caso de la actividad forestal maderable suele ser una unidad de volumen de madera, como el metro cúbico.

42

Aquí conviene señalar que en la práctica se han establecido convencionalmente en México diferentes formas de medir la madera en metros cúbicos, según sea el producto que se esté midiendo y la etapa del proceso de que se trate, como son: “metro cúbico rollo total árbol” (incluye todo lo que está arriba del nivel del suelo, como son el tocón, tronco y ramas), “metro cúbico rollo” (excluye lo que se queda en el monte, como el tocón y las ramas no aprovechadas), “metro cúbico rollo autorizado” (se aplica al volumen de madera que, de acuerdo con el programa de manejo forestal de un predio, ha sido autorizado por la SEMARNAT para ser extraído y suele contabilizarse como volumen total árbol (incluye el volumen de las ramas), “metro cúbico aprovechado” (es el volumen que no solo fue autorizado, sino que también fue efectivamente extraído del predio, este volumen a veces se contabiliza “en rollo total árbol” y otras veces “en rollo”). Lo importante de estas y otras variantes, en el contexto de este capítulo, es tener claridad en el significado de las unidades que se estén utilizando y tener la precaución de no mezclar o confundir el uso de esas unidades durante el cálculo de los costos, pues eso conlleva a errores graves en el cálculo de los costos unitarios promedio (CU). Algo similar debe tenerse en cuenta cuando lo que se mide es madera aserrada y otros productos de madera industrializada. En otras actividades forestales como: los aclareos no comerciales, la reforestación, la producción de planta en vivero, la construcción de brechas cortafuego, etc., las unidades de medida de la cantidad producida (Q) sobre las cuales se calculan los costos promedio pueden ser la hectárea, la planta individual, el metro lineal, la pieza, etc. Como ya se dijo, lo importante es tener claridad y guardar consistencia en el uso correcto de las unidades de referencia que se elijan, tanto para medir el rendimiento como para estimar los costos y poder compararlos con los de otros períodos, otras opciones o escenarios. Igual de importante es tomar en cuenta el punto físico y el tiempo al cual se refieren los costos, pues por ejemplo un saco de fertilizante no cuesta lo mismo en la ciudad (sería el precio de venta) que ese mismo saco en el lugar de la reforestación (pues habría que incluir, por lo menos, el costo de su transporte). Así mismo, debido a la inflación, riesgos, intereses etc., es diferente pagar $100 en enero que pagar $100 en septiembre o cualquier otro mes.

2.2.5 Las etapas de la producción y su relación con los costos Tobar (1999) señala que en la estimación de los costos de producción, debe darse respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué se necesita para realizar la actividad? • ¿Cuánto se necesita de cada cosa para realizar la actividad? (en términos de cantidades necesarias y adecuadas) • ¿Cuánto cuesta lo que se necesita? • ¿Cuál es el costo total de cada actividad? La respuesta a estas preguntas resulta en una matriz de costos de producción, que sirve de base para los cálculos de rentabilidad de las inversiones.

Tabla 3. Etapas típicas de la producción y su relación con los costos.

Etapa de la producción

Descripción

Etapa I

Dado un insumo variable, que por su escases limita la producción, en la etapa I el producto físico marginal es mayor que el producto medio, por lo tanto cada unidad de incremento en el insumo variable causará un aumento en la producción en mayor cantidad que el producto promedio. En esta etapa el costo unitario promedio es decreciente y es mayor que el costo marginal que es creciente. Por lo tanto conviene incrementar la producción.

Etapa II, también llamada “etapa eficiente de la producción”

El producto medio es mayor que el producto marginal pero ambos son positivos, aunque decrecientes. La etapa II comienza en el nivel de producción donde gráficamente se cruzan el producto medio y el producto marginal, y termina donde este último producto (PMa) se vuelve igual a cero. En la etapa II el costo marginal es mayor que el costo promedio aunque ambos son crecientes. En esta etapa es conveniente incrementar la producción (y por lo tanto aumentar el uso del insumo variable) mientras cada unidad producida incremente, aunque sea un poco, el nivel de ganancias, es decir mientras el costo marginal del producto sea menor que el precio de venta del mismo producto.

Etapa III

Esta etapa comienza en el nivel de producción donde el producto marginal es igual a cero y empieza a ser negativo si se incrementa el uso del insumo variable. En esta etapa el costo marginal es mucho mayor que el costo medio y es ilógico producir en esta etapa, pues el costo que representa una unidad adicional del insumo variable es siempre mayor que el precio del producto adicional obtenido por dicho incremento en el uso de insumos.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Cabe señalar que en teoría cualquier empresa pasa por tres etapas de la producción bien definidas: establecimiento, crecimiento y decremento. En la Tabla 3 y en el ejemplo de la Figura 1 se muestran las características principales de cada etapa.

43

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Figura 1. Etapas de la producción.

44

Ejemplo del comportamiento de la producción de madera en un aserradero, con un número variable de trabajadores. PT es la producción total; PM es la producción media; y PMg es la producción marginal. Note que ésta última puede ser negativa. En la parte inferior CMa es el costo marginal y CM el costo medio.

2.2.6 Aplicaciones del cálculo y análisis de costos Calcular sus costos de producción es indispensable para la gestión empresarial eficiente, pues su desconocimiento puede perjudicar el desempeño de la empresa, e incluso llevarla a su desaparición. Y no basta con conocer lo qué se pagó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué se pagó, pues esto permite corregir los errores cometidos y mejorar la administración para el futuro. De acuerdo con Prieto (s/f), el análisis de costos permite o facilita realizar tareas como las siguientes: • Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios. • Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud.

2.3 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO La evaluación financiera y económica parte del supuesto de que se ha realizado un concienzudo esfuerzo de recopilación de información, de tal manera que ésta sea confiable. A continuación, se discuten algunos elementos importantes para el análisis económico y financiero. Como toda técnica, el análisis económico y financiero tiene una terminología básica que es necesario conocer, tanto para el cálculo de los indicadores como para la interpretación de los resultados. En esta sección se introducen cuatro conceptos básicos: ingreso bruto, ganancia, rentabilidad y costo de oportunidad (Tobar, 1999). 2.3.1 Ingreso bruto total (YB) es el valor monetario del producto o servicio obtenido por “La evaluación la actividad productiva o por la mejor tecnología, financiera y y se calcula multiplicando la cantidad producida (Q) por el precio unitario de venta (P). El ingreso económica parte bruto también es conocido como beneficio bruto.

del supuesto de que se ha realizado un concienzudo esfuerzo de recopilación de información”

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

• Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados: (comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente generado, post-cálculo). • Permite comparar los costos entre: - Diferentes departamentos de la empresa - Diferentes empresas o procesos - Diferentes períodos • Localiza puntos débiles de una empresa o proceso. • Determina la parte de la empresa o proceso en la que se deben aplicar medidas urgentes de racionalización. • Permite controlar el impacto de las medidas de racionalización realizadas. • Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados obteniendo un beneficio o ganancia. • Guiar las decisiones de inversión. • Elegir entre proveedores alternativos. • Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las condiciones de entrega y el servicio a satisfacer. • Estructurar procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivo en el mercado y para clientes determinados. • Es un instrumento de planificación y control.

YB = PQ 2.3.2. Ingreso neto o ganancia es el balance entre los ingresos brutos (YB) y los costos totales de producción (CP). Se considera viable una actividad o una tecnología cuando este balance resulta positivo. YN = YB – CP

45

2.3.3 Rentabilidad es la relación que guardan los ingresos o beneficios netos (YN) con el costo total (CP), y se expresa como porcentaje. Su objetivo es evidenciar en qué proporción los beneficios netos de una inversión aumentan o disminuyen la cantidad invertida. Por ejemplo, un resultado de 250% significa que se recupera 2.5 veces el monto invertido.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Rentabilidad = YN/CP*100

46

2.3.4 Costo de oportunidad es el valor estimado a precio de mercado de los recursos, asumiendo que no estuvieran aplicándose en su uso actual, sino en su mejor uso alternativo. En una empresa forestal, existen varios casos en los que es posible aplicar el concepto de costo de oportunidad. Por ejemplo, si el productor mismo cuenta con la oportunidad de trabajar fuera de la empresa, el costo de oportunidad de su mano de obra empleada en las actividades propias de su empresa, equivale al valor de mercado que podría obtener por utilizar su mano de obra en la mejor opción alternativa que pudiera encontrar en la misma zona. Otro ejemplo puede ser el uso de un local propio para las actividades de la empresa propia, donde el costo de oportunidad o “precio sombra” sería el valor de mercado que pudiera obtenerse por ese mismo local propio alquilándolo a un tercero para el desarrollo de alguna otra actividad. El concepto de costo de oportunidad es útil para analizar los ingresos que se dejarían de percibir al dedicar los recursos a otra actividad, en especial cuando existen opciones distintas en las cuales se podrían aplicar dichos recursos (Tobar, 1999; Vivallo, 2001). 2.3.5 Diferencia entre análisis económico y análisis financiero Con frecuencia se confunde estos dos tipos de análisis, ya que en ambos se utiliza el valor monetario de los costos y los ingresos para encontrar puntos de equilibrio o niveles de pérdidas o ganancias, ya sea en valor nominal (sin tomar en cuenta el cambio del valor del dinero a través del tiempo) o en valor real (tomando en cuenta dicho cambio, sujeto a una tasa de interés). Para distinguir entre esos dos términos puede señalarse que un análisis financiero proporciona información sobre los resultados a obtener con una determinada inversión. Esta información se dirige al inversionista, pero en él no se muestra su impacto en la economía regional o nacional. Por otro lado, un análisis económico estudia la contribución de una inversión al bienestar social, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia, el cual hace referencia al mayor nivel de bienestar social posible, dados unos recursos determinados en un momento dado. En el primer caso sólo se utilizan los precios del mercado y en el segundo se toman en cuenta también los precios sombra o costos de oportunidad (Tobar, 1999; Vivallo, 2001).

2.4 APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LA EVALUACIÓN FINANCIERA Para brindar recomendaciones a los productores sobre las ventajas de un cambio tecnológico o la introducción de nuevas actividades productivas, es necesario evaluar el efecto que dichos cambios tendrán al interior de la unidad de producción, teniendo en mente que los productores también toman en cuenta los beneficios y los costos no monetarios. Un método sencillo para cuantificar las ventajas derivadas de la introducción de modificaciones al sistema de producción de un productor individual es el presupuesto, ya sea total o parcial, que es un resumen de los posibles resultados financieros que se pueden obtener en una actividad productiva, con la combinación de los recursos disponibles (Tobar, 1999).

2.4.1 Presupuesto total Cuando se quiere hacer un análisis integral de la empresa, se utiliza el presupuesto total o general, que es un presupuesto para todas las actividades de la unidad de producción y evalúa el impacto global de introducir un cambio en la misma, sobre los costos y los ingresos del sistema de producción en su totalidad. La suma de los presupuestos de cada actividad de la empresa, dan como resultado el presupuesto total, de tal manera que refleja los ingresos y costos globales de la empresa. El presupuesto total se utiliza comúnmente para considerar las diferentes opciones de utilización de los recursos al interior de la empresa y considera todos los aspectos relacionados con la transformación de insumos en productos y los posibles costos e ingresos durante un período determinado (Tobar, 1999). 2.4.2 Presupuesto parcial Este tipo de presupuesto se utiliza cuando se introduce un cambio técnico que sólo afecta una actividad productiva en particular o un subsistema de la empresa, de tal manera que sus efectos pueden ser identificados de forma separada. Así, este tipo de presupuesto solamente incluye los beneficios y los costos que sufrirán modificaciones por causa del cambio tecnológico. Este método es de gran utilidad cuando se proponen cambios tecnológicos en empresas que ya están en operación, ya que permite medir los efectos de dichos cambios. A diferencia del presupuesto total, que considera la finca como un todo, el presupuesto parcial se utiliza para calcular el cambio esperado en la utilidad con relación a un cambio propuesto dentro del sistema de producción. Un presupuesto parcial, entonces, sólo contiene aquellas partidas de ingresos y gastos que cambiarán si la propuesta se implementa, es decir, que se sustenta en los costos variables. El resultado final, por tanto, será la estimación de la utilidad o pérdida (Tobar, 1999 Lessley et al., 1991, Roth et al., 2002).

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

“Un método sencillo para cuantificar las ventajas derivadas de la introducción de modificaciones al sistema de producción de un productor individual es el presupuesto”

47

2.4.3 Formato del Presupuesto Parcial El formato general para la elaboración de presupuestos parciales tiene cuatro encabezados básicos: • Costos adicionales La implementación de un nuevo proceso o una nueva tecnología implica la introducción de un nuevo costo dentro del presupuesto de la empresa, sea éste fijo o variable.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

• Reducción de ingresos La incorporación de cualquier innovación traerá como consecuencia la reducción de una parte de los ingresos, justamente aquellos asociados a la sustitución que se realice.

48

• Ingresos adicionales La incorporación de innovaciones tecnológicas está determinada por la expectativa de un ingreso adicional asociado a la misma. De ahí que siempre que se introduce un cambio en el sistema de producción se espera la generación de un ingreso adicional. • Reducción de costos Las innovaciones a ser introducidas suponen la reducción de ciertos costos, sea por reducción de áreas aprovechadas, reducción en la utilización de insumos, etc.

“El cambio tecnológico o adaptación de un proceso será atractivo en la medida que los costos adicionales totales junto con la reducción de ingresos sea menor que la suma de los ingresos totales adicionales y los costos reducidos, como producto del cambio.”

En la Tabla 4 se presenta una adaptación del formato utilizado por Lessley et al. (1991) para analizar un caso de presupuesto parcial. El cambio tecnológico o adaptación de un proceso será atractivo en la medida que los costos adicionales totales junto con la reducción de ingresos sea menor que la suma de los ingresos totales adicionales y los costos reducidos, como producto del cambio. Es claro que la precisión del resultado obtenido depende en gran medida de la precisión de los datos utilizados para el cálculo, por lo tanto en la práctica es conveniente preparar el cálculo de cada costo y cada ingreso que se modifique, con el mayor cuidado y detalle posible. El presupuesto parcial debe dar respuesta a las siguientes interrogantes: •¿Cuáles serán los nuevos costos en los que habrá que incurrir? •¿Qué utilidad actual habrá que perder o reducir? •¿Qué nuevas utilidades se van a recibir? •¿Qué costos actuales se habrán de reducir o suprimir?

En general, el análisis del presupuesto parcial es auxiliar en la toma de decisiones potencialmente complejas para el productor primario, pues es fácil de construir y entender y provee una base preliminar firme para elegir las mejores opciones (Patton, 2002). Es conveniente apoyarse con un paquete de análisis de hoja de cálculo electrónico, especialmente cuando hay incertidumbre en muchos de los números, pues con la computadora es fácil recalcular lo que resulta cuando cambia cualquiera de los datos (Roth et al., 2002).

Tabla 4. Presupuesto parcial del ejido Río Carrizal, para analizar el mejor uso de 100 ha en bosque de transición.

Nombre: _____________________ Fecha: _________

Cambio presupuesto: ¿Debería el ejido sacar las 10 vacas que ahora pastan en 100 de las 1000 ha que el ejido tiene en bosques de transición, y en esas 100 ha intensificar el cultivo del bosque para producir madera?

Efectos positivos

Valor ($/año)

Efectos negativos

Valor ($/año)

Ingresos adicionales (anuales)

Ingresos reducidos (anuales)

100 ha x 0.5 m3r adicionales/ha/ año x$400/m3r de madera en pie

20,000

10 vacas cada 3 años a $4,500/vaca incluyendo carne y crías

15,000

Total de ingresos adicionales

20,000

Total de ingresos reducidos

15,000

Costos reducidos (anuales)

Costos adicionales (anuales)

Vigilancia o vaquero ($100/ semana en las 100 ha)

Enriquecer rodales ($500/ha cada 10 años)

5,000

Fertilizar ($100/ha cada 10 años)

1,000

Labores culturales (aclareos y podas, $100/ha cada 10 años)

1,000

Total de costos adicionales

7,000

Alimentación suplementaria (10 vacas x $50 por semana, dos meses cada año)

Total de costos reducidos A = Total de ingresos adicionales y costos reducidos

5,400

4,000

9,400

29,400

Cambio anual en el ingreso neto (A-B)

B = Total de ingresos reducidos y costos adicionales

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Presupuesto parcial

22,000 7,400 49

2.5 ÍNDICES DE EFICIENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Puede decirse que entre los principales índices de eficiencia económica y financiera están: flujo de caja, valor presente neto, relación B/C, tasa interna de retorno, análisis de sensibilidad y punto de equilibrio. Estos índices son herramientas que permiten conocer el valor real del dinero a través del tiempo (Bullard y Straka, 1998). En algunos casos estos indicadores se utilizan para analizar inversiones de largo plazo, generalmente de grandes cuantías. Su método de cálculo puede ser un poco complicado; sin embargo, con apoyo en una computadora personal el cálculo es muy simple. A continuación, se describen brevemente sus formatos y fórmulas principales, así como ejemplos sencillos para ilustrar su aplicación.

50

“Estos índices son herramientas que permiten conocer el valor real del dinero a través del tiempo”

2.5.1 Flujo de caja proyectado El flujo de caja proyectado, también llamado “presupuesto de efectivo” es una estimación de los posibles ingresos y egresos que se darán en una empresa en un período determinado. Es importante que en el flujo de fondos solamente se coloquen ingresos y costos monetarios, ya que brinda una idea de la disponibilidad de efectivo durante el período. Debido a lo anterior, conceptos como la depreciación, el autoconsumo o las rentas asumidas al trabajar en instalaciones propias de la empresa no se incluyen en el flujo de caja (Tobar, 1999). En la Tabla 5 se muestra el flujo de caja para un aserradero. La importancia de elaborar un flujo de caja proyectado es que facilita, por ejemplo: • Anticipar futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente. • Establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro del plan o proyecto de negocios. En la misma Tabla 5 puede observarse la disponibilidad de efectivo para cada mes (saldo del mes anterior). Es notorio que en los meses de agosto y septiembre se reducen los gastos directos, asumiéndose que la temporada de lluvias obliga a detener la operación, aunque pueden aprovecharse esos meses para realizar mantenimiento correctivo y preventivo mayor al aserradero. En el ejemplo anterior se asume que el aserradero inició operaciones en enero con un saldo nulo del mes anterior, por lo que en los primeros meses son mayores los gastos que los ingresos, a pesar de ser la época del año con actividad más intensa. Lo anterior supone la necesidad de contar con una disponibilidad monetaria para hacer frente a los desembolsos; esta disponibilidad puede basarse en fondos propios o en financiamiento bancario. En el caso de requerirse financiamiento bancario, el flujo de caja muestra que las mayores necesidades se encuentran entre enero y junio, por lo cual en esos meses es mayor el costo del financiamiento (intereses).

Tabla 5. Flujo de caja proyectado de un aserradero. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic -167 -111 -168 -153 -148 -16 158 229 304 392 414

Saldo del mes anterior

0

Ingresos por venta

250 450 390 410 460 525 515 110 125 367 425 380

Costos Directos (miles $) 120 160 140

Compra de trocería

160 180 180 180 180 180 120

Combustibles

6

7

7

7

7

7

5

4

6

7

Energía eléctrica

2

3

3

3

3

3

3

2

3

3

Refacciones

3

4

4

4

5

3

3

3

3

3

3

3

Otros gastos directos

2

3

3

2

3

2

2

3

2

3

Mano de obra

20

25

25

25

25

25

15

15

20

18

Transporte trocería

120 130 130 130 130 130 90

90

120 130

Sub total (miles $)

316 352 355 347 355 347 243

237 314 307

Costos Indirectos (miles $) 35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

Administración

35

Pago de impuestos

55

Intereses

5

5

5

5

5

5

2

2

2

2

2

2

Imprevistos

6

2

7

8

5

6

6

2

3

5

7

8

Sub total (miles $)

101 42

92

48

100 46

98

39

50

42

89

45

Flujo de caja (miles $)

-167 -111 -168 -153 -148 -16 158 229 304 392 414 442

45

10

55

55

45

2.5.2 Fundamentos para el análisis del valor del dinero a través del tiempo Uno de los criterios más utilizados en la evaluación de proyectos de inversión es el análisis beneficio-costo (ABC), el cual permite desmenuzar los costos e ingresos que van ocurriendo a lo largo de la vida del proyecto. Estos costos e ingresos generalmente pueden expresarse en forma monetaria y se requiere actualizarlos a una misma fecha de referencia (descontarlos) (Field, 2008). El ABC puede expresarse como una diferencia entre los ingresos y los costos (valor actual neto), o bien como un cociente de los beneficios sobre los costos (relación beneficio-costo). Antes de explicar con más detalle estos conceptos, en seguida se proporcionan los fundamentos para analizar el cambio en el valor del dinero a través del tiempo, y en los cuales se basa el ABC.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Herramientas y accesorios 3

51

2.5.3 Fórmula del interés compuesto para calcular el valor futuro de una suma Con la siguiente ecuación se calcula el valor que una suma presente de dinero (Vp) tendrá en el futuro (Vf), si esa suma se invierte a una tasa de interés compuesto periódica determinada (r), durante un número (n) de periodos:

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

Vf = Vp (1 + r)n

52

Donde Vf es el valor futuro, r es la tasa de interés expresada en fracciones decimales y n es el número de periodos, que pueden ser años, meses, semanas días, etc., dependiendo del periodo al que se refiere la tasa de interés. Despejando esta ecuación se derivan los otros indicadores que contiene: valor presente (Vp), tasa de interés (r) y número de periodos (n), y quedan como sigue: Vp=Vf/(1+r)n r= (Vf/Vp)1/n – 1 n= ln(Vf/Vp)/ln(1+r) En este caso, Vp indica por ejemplo el valor actual que equivale al que tendría una suma dentro de n periodos si el valor del dinero se devalúa a una tasa r de interés en cada periodo (como sucede con la inflación). La ecuación de r calcula la tasa interna de retorno de un proyecto, que es la tasa de interés ganado en una inversión en un número n de periodos.

“ El ABC puede expresarse como una diferencia entre los ingresos y los costos (valor actual neto), o bien como un cociente de los beneficios sobre los costos (relación beneficio-costo”

Finalmente, n es el número de periodos (años, meses, semanas o días según se refiera la tasa de interés) que se requieren para pasar de un valor presente a un valor futuro conocidos. En esta ecuación ln indica que hay que utilizar el logaritmo natural. Ejemplos: Un terreno que se desea vender está cotizado hoy en $650,000. Un valuador estima que el valor del terreno se incrementará hasta el millón de pesos en cinco años cuando se espera que existan otras condiciones que le darán plusvalía. La decisión que el vendedor debe tomar hoy se resume en responder la pregunta: ¿vale la pena esperar esos cinco años, sabiendo que en ese lapso se estima que la tasa de inflación será del 6.5% anual, o es mejor venderlo en este año? Vp=1000,000/(1+0.065)5 = $729,880

Debido a que un millón de pesos recibido dentro de cinco años equivale a $729,880 si se recibieran en este año, es mejor esperarse los cinco años, pues la comparación es con los $650,000 que se recibirían si se vendiera en el presente. Otra pregunta que puede surgir es: ¿Qué pasaría en cinco años si se vende el terreno ahora y el dinero lo deposita en el banco, que le da una tasa de interés del 5% anual? Vf = 650,000(1 + 0.05)5 = $829,583 Este valor futuro es menor que el millón de pesos que se espera recibir según el valuador, por lo tanto, de nuevo, es mejor no venderlo ahora. ¿Cuál sería la tasa de interés bancaria mínima para vender ese terreno ahora y meter el dinero en el banco?

Esta es la tasa de interés anual mínima que estaría buscando el dueño del terreno para que valga la pena depositar el dinero en el banco. Observe que esta tasa es mayor a la tasa de inflación, lo cual compensaría la devaluación del dinero (sin embargo, los bancos nunca pagan tasas de interés superiores a la inflación). Finalmente, ¿cuántos años se requerirían para duplicar el valor actual del terreno, considerando la tasa de inflación del 6.5% anual? n= ln(1,300,000/650,000)/ln(1+0.065)= 11 años 2.5.4 Análisis beneficio-costo (ABC) Una vez presentados los fundamentos anteriores es más fácil entender los indicadores llamados: Relación beneficio-costo (B/C), valor actual neto (VAN), y tasa interna de retorno (TIR), que en conjunto constituyen lo que se conoce como análisis beneficio-costo (ABC) y que se describen en seguida: 2.5.5 Relación beneficio-costo (B/C) La relación beneficio-costo indica el retorno en dinero que se obtiene de cada unidad monetaria invertida. El cálculo de este indicador por lo general se realiza dividiendo el ingreso bruto total (YB) entre los costos de producción totales (CP). Si el resultado es igual a 1 (uno), el productor no pierde ni gana ya que los ingresos son iguales a los costos. Si el resultado es menor que uno, el productor está perdiendo, y si es mayor que uno obtiene ganancias. La fórmula básica para su cálculo es la siguiente:

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

r= (1000,000/650,000)1/5 – 1 = 0.089 = 8.9%

B/C = YB /CP En algunos casos la relación beneficio-costo se calcula con el ingreso neto o ganancia (YN): B/C = YN/CP = Ganancia/CP

53

En este caso B/C representa la rentabilidad, e indica las ganancias que se obtienen por cada unidad monetaria invertida, debido a que al usar los ingresos netos el costo total ya ha sido deducido. En cualquier caso, lo más recomendable es calcular la relación B/C considerando los costos y los ingresos con su valor descontado, es decir, tomando en cuenta el cambio del valor del dinero a través del tiempo. Para ello, según Davies y Johnson (1987) la expresión matemática a utilizar sería:

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS ECONÓMICOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL

B/C = ∑Yf(1+r) –n / ∑Cf(1+ r) –n

54

2.5.6 Valor actual neto (VAN) El valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN) convierte la suma de una corriente de ingresos y gastos futuros a sus valores actuales. Su principio fundamental es la incorporación del cálculo del valor temporal del dinero, es decir, a cuánto equivalen en el presente los posibles costos e ingresos que se espera incurrir en el futuro en un proyecto, a una tasa de interés determinada. La técnica del VAN permite identificar el ingreso neto presente (ganancias), en función de la pérdida de poder de compra del dinero a través del tiempo, utilizando una tasa de interés específica que, por lo general, es el costo de oportunidad del capital, que sería el rendimiento del dinero si se utilizara en una actividad alternativa (Coss, 1981). El costo de oportunidad del dinero más comúnmente utilizado es la tasa de interés bancaria en depósitos a plazo fijo, la cual en México es de alrededor del 4.5% por año, aunque esta tasa puede requerir modificarse por aspectos como la inflación o el riesgo implícito, según el tipo de proyecto y las condiciones donde se llevaría a cabo. La metodología para estimar el VAN consiste en descontar al momento actual todos los flujos de caja futuros (ingresos y costos) del proyecto. En la suma algebraica de estos valores se incluye la inversión inicial (I) la cual es un costo que ya está en valor actual; de tal modo que el resultado es el valor actual neto del proyecto (Davis y Johnson, 1986; Martínez, 1999). La fórmula para estimar el VAN es la siguiente: VAN = ∑Yf(1+r) –n – ∑Cf(1+ r) –n - I Donde: VAN = Valor actual neto o valor presente neto del proyecto Yf = Cada ingreso del proyecto en el futuro Cf = Cada costo del proyecto en el futuro I = Inversión inicial, que es un costo que ya está en valor actual r = Tasa de interés por periodo n = número de periodos (meses, años, etc.) Los criterios de decisión de inversiones (proyectos) utilizando los indicadores B/C y VAN, son los siguientes: • B/C=1; VAN = 0. Los ingresos y los costos actualizados son iguales. No se pierde ni se gana. En algunos casos se recomendará realizar el proyecto. • B/C>1; VAN > 0. Los ingresos actualizados son mayores que los costos

actualizados. Se obtiene ganancia y, por tanto, se recomienda realizar el proyecto. • B/C 0 el proyecto es conveniente.

71

La tasa interna de retorno es la referencia para múltiples análisis de la rentabilidad de una inversión, al compararse con la tasa de interés del mercado, la tasa de interés a la que un usuario obtenga un préstamo o la tasa esperada del rendimiento de una acción u otro valor transable en la Bolsa, entre otras.

CAPÍTULO 3. MANEJO AGROFORESTAL Y PRODUCCIÓN ECONÓMICA

3.5.5 El costo de uso Un concepto relativamente reciente dentro del análisis económico de recursos naturales y del ambiente, es el de costo de uso o “user cost”. El costo de uso partió del análisis de recursos naturales no renovables. La extracción de un recurso natural no renovable hoy, implica que este mismo recurso no podrá ser extraído en el futuro. El hecho de que su extracción futura quede excluida de toda posibilidad, implica que se pierde una oportunidad y esto es un costo que debe ser cuantificado.

72

Este mismo concepto se aplica a los recursos naturales renovables y el ambiente, cuando se está haciendo un uso no sostenido. Si se afecta la capacidad reproductiva del recurso, esto tiene un costo representado en los beneficios que no se obtendrán en el futuro. En términos de economía de recursos naturales, un recurso natural renovable se define como una oferta de la naturaleza que tiene la capacidad de producir un flujo sostenido de productos. Un recurso renovable se renueva o aumenta de manera natural a una tasa no despreciable. Esto quiere decir que no se pueda agotar o extinguir por la acción del hombre o de la naturaleza, es decir, que existe la posibilidad de utilizarlo continuamente. Cuando por acción del ser humano, se pierde esta capacidad de reproducción o el flujo sustentable de productos se disminuye, se genera un costo económico de uso que aumenta cada vez más. 3.5.6 Análisis Ex – Ante El análisis ex ante es una técnica para anticiparse a los posibles efectos de una inversión en el futuro. Se requiere buena documentación para ser realistas en la estimación de esos efectos. Se puede partir de un análisis a partir de expertos para sintetizar la información y evaluar los efectos esperados o manejar la información existente a través del planteamiento de problemas de maximización o de optimización, usando herramientas como el álgebra lineal o programas diseñados específicamente para resolver este tipo de problemas. El punto de partida de los análisis financiero, económico y social, es la comparación de la proyección de la situación con proyecto con la situación sin proyecto por un lapso de tiempo suficiente para cuantificar a nivel económico los efectos que se buscan a nivel biofísico. Desde el punto de vista de la cuantificación de las variables biofísicas es indispensable proyectar el uso de insumos, factores de producción y

productos del proyecto agroforestal. El lapso de la proyección debe cubrir el efecto de más larga duración. Igualmente importante es la proyección de la situación de insumos, factores y productos en la situación sin proyecto. El análisis debe preguntarse que pasará dentro de 25 – 30 años en la región si no se realiza el proyecto: ¿La erosión acabará con la capacidad productiva del suelo? ¿El suelo se empobrecerá y la productividad de los monocultivos disminuirá? ¿Los embalses se colmarán más rápidamente? Las proyecciones de la situación sin proyecto son las que en la mayoría de los casos permiten captar los beneficios de tipo ambiental de los sistemas agroforestales. Por esta razón son iguales de importantes a las proyecciones de la situación con proyecto. A continuación, se verá como se incorpora esta herramienta en los análisis de rentabilidad.

5.6.7 Análisis hedónico. Busca asignar un precio a una característica ambiental de un buen recurso comercializado. También, se ha usado para estimar el precio de la erosión a partir del precio de la tierra. Para el efecto, utilizaron datos de compraventa de tierra y estimaron el grado de erosión de cada predio, así como las otras características que pueden afectar el precio de la tierra, tales como disponibilidad de agua, mejoras, accesibilidad, etc. El precio de la erosión se obtiene entonces de manera estadística. 3.6.8 Análisis de contingencia. El análisis de contingencia hace uso de encuestas especialmente diseñadas para captar la disponibilidad a pagar de las personas por la existencia de un bien. 3.6.9 Análisis de productividad. Este tipo de análisis está diseñado para los casos en que la insostenibilidad se traduce en una disminución de la producción y de la productividad en el largo plazo. En este caso, se debe simular el efecto sobre esta, a partir de lo cual, se encuentra fácilmente el efecto económico. 3.6.10 Costo de transporte. Mide disponibilidad a pagar por un bien a partir de los costos en que incurren sus consumidores en adquirirlo. En algunos países es utilizado de manera regular para estimar los beneficios de recreación de los parques naturales. 3.6.11 Índices. Recientemente se ha estado recomendando el uso de un índice basado en el concepto de productividad total, calculando de la siguiente manera: TP = Y / ( C + F + X + E )

CAPÍTULO 3. MANEJO AGROFORESTAL Y PRODUCCIÓN ECONÓMICA

Las nuevas técnicas de medición van desde sofisticados modelos de simulación y econometría hasta el diseño y ejecución de encuestas sencillas. Entre estos se pueden mencionar.

73

Donde; TP = Productividad total Y= Valor por hectárea de todos los productos de un sistema de producción, incluyendo los subproductos. C = Costos económicos in situ de corto plazo, incluyendo el costo de oportunidad de los recursos del productor. F= Costos económicos in situ de largo plazo, incluyendo costo de uso. X = Costos económicos ex situ. E= Costos ambientales.

CAPÍTULO 3. MANEJO AGROFORESTAL Y PRODUCCIÓN ECONÓMICA

El sistema, tomando en consideración el modelo planteado, es sustentable si en el largo plazo este índice se mantiene o tiende a crecer en el tiempo.

74

“...un costo o un beneficio tiene dos componentes: las cantidades físicas y el precio.”

Elaborar y cuantificar un índice es claramente un objetivo al cual se debe tender. Sin embargo, en el corto plazo parece un poco ambicioso por las dificultades teóricas económicas que conlleva y por la falta de disponibilidad de varios de los datos biofísicos relevantes. Visto desde otro punto de vista, un costo o un beneficio tiene dos componentes: las cantidades físicas y el precio. Se sabe que en la estimación de las cantidades físicas hay una amplia incertidumbre por el desconocimiento del medio ambiente. Si a esto se le agrega la incertidumbre causada por la estimación de un precio, se tiene dos fuentes de error cuyo efecto se multiplica. Por esto, en el corto plazo se recomienda: 1. Enfatizar el estudio de la dinámica de los aspectos biofísicos. 2. Iniciar el entrenamiento en técnicas de medición económica. 3. Realizar análisis de eficiencia y estándar de vida del productor, a precios de mercado. 4. Realizar análisis de la dinámica de los aspectos de equidad. El análisis social mira también al proyecto desde el punto de vista de la sociedad, pero a diferencia del económico, se mira su impacto en la distribución de ingresos. Todo proyecto de desarrollo tiene perdedores y ganadores. El análisis social se aplica cuando se busca que los beneficios del desarrollo recaigan sobre aquellos grupos de personas con menores ingresos o más vulnerables. En este caso, se valoran más los ingresos que benefician a los grupos vulnerables que los ingresos que benefician a los grupos con mayor estándar de vida. El análisis social es poco utilizado en los análisis convencionales, sin embargo es posible prever su mayor utilización futura, dada la importancia que el objetivo de sostenibilidad tiene en la política de desarrollo. En efecto, la sostenibilidad del desarrollo significa sostenibilidad biofísica, sostenibilidad económica y equidad en el desarrollo. En tal sentido, el análisis soco-económico, deberá convertirse en una herramienta indispensable del análisis de proyectos.

3.6.12 Análisis Ex – Post Este tipo de análisis corresponde a la evaluación de los resultados de una inversión o de un proyecto dado el análisis ex ante y los cambios del entorno que se hayan sucedido durante la ejecución de la inversión o el proyecto. Las herramientas e índices presentados se pueden utilizar con la ventaja que se tratará información real del proyecto ya ejecutado.

El análisis económico es una parte necesaria del proceso planeación e implementación de sistemas agroforestales- los costos el tiempo y el esfuerzo para realizar un análisis económico, es únicamente a través de este tipo de análisis que se puede tener confianza en que las prácticas recomendadas que integran los sistemas agroforestales del manejo agroforestal, producirán resultados satisfactorios para que los poseedores de los recursos, ya sea un productor individual, una sociedad cooperativa o una comunidad rural. También se puede concluir que el manejo agroforestal, contribuye con un beneficio global para la conservación del medio ambiente, ya que éste puede representar una alternativa a la reforestación, a la conservación de suelos, y de otros recursos naturales, como flora y fauna silvestre, convirtiéndose en una alternativa sustentable de uso de los recursos del medio rural. El factor económico interactúa fuertemente con los factores sociales, ecológicos y técnicos productivos del manejo agroforestal, por lo que se recomienda canalizar los recursos económicos generados al desarrollo integral sustentable del medio rural, considerando el entorno ( cada vez más globalizado) donde se lleva a cabo este manejo.

CAPÍTULO 3. MANEJO AGROFORESTAL Y PRODUCCIÓN ECONÓMICA

Generalmente los recursos económicos con los que cuenta una sociedad en todo momento son: el factor humano, factor medios (tierra) y factor capital. Para el establecimiento de cualquier sistema agroforestal, se debe tomar en cuenta estos recursos antes mencionados, que lógicamente repercutirá en los costos y posteriormente en la utilidad o beneficio esperado. Los costos y las necesidades pueden variar conforme a la eficiencia que se puede tener en mano de obra y preparación del suelo (López y Villalón, 1999).

75

BIBLIOGRAFÍA Field, B. C y Field, M. K. 2003. Economía Ambiental. Edit. Mc Graw Hill. 3a. Ed. España. 556 p. Leguizamo B, A; Van Doorn, J; Moreno V, L. 1984. Los sistemas agroforestales como alternativa económica para comunidades rurales. Bogotá, CONIF. 20 p. (DB-CIF 04777). López R., M. y Villalón M., H. 1999. El factor económico de los Sistemas agroforestales. Cuaderno de Divulgación No. 3. Temas selectos de agroforestería. Facultad de Ciencias Forestales, U.A.N.L. p. 39 – 44. Navia Estrada, J. F. 2000. Agroforestería. / Asesoría científica: Adolfo Hernández .; Jesán Gómez .; / Coordinación de la Producción de Documentos Originales: Vicente Zapata S., Ed. D./ Cali, Colombia. 182 p.

CAPÍTULO 3. MANEJO AGROFORESTAL Y PRODUCCIÓN ECONÓMICA

Palomeque F., E. 2009. Sistemas agroforestales. Chiapas, México Consultado en: [email protected]; [email protected]

76

http://www.slideshare.net/elvisgualotuna/sistemas-agroforestales-1727007

CAPÍTULO

4

ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

ECONOMÍA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

CAPÍTULO

4

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

LA ECONOMÍA MICOLÓGICA EN BOSQUES TEMPLADOS Y PLANTACIONES: UN ENFOQUE EDUCATIVO-PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO RURAL, EL MANEJO SUSTENTABLE Y LA CONSERVACIÓN DE LOS HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DE MÉXICO

78

Garza Ocañas F.,1 Cázares González, E.,2 Carrillo Parra, A.,3 Garza Ocañas, L.4, Quiñónez Martínez, M.5 Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura y Manejo de Recursos Naturales, Universidad Autónoma de Nuevo León * [email protected] 1

Department of Forest Ecosystem and Society, Oregon State University, Corvallis, Oregon 97331-5752, USA 2

Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Tecnología de la Madera, Universidad Autónoma de Nuevo León 3

Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología y Toxicología, Universidad Autónoma de Nuevo León 4

Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

5

RESUMEN Se analizan los conceptos de micobosques, micosilvicultura, micoparques en los que se enfoca la educación, la producción, el manejo sustentable de los hongos y bosques para lograr su conservación. Igualmente se analiza la pertinencia de la aplicación de estas actividades micológicas en México para impulsar el desarrollo socio económico en áreas rurales forestales. El consumo de hongos en México es tradicional y data de tiempos precolombinos, hace dos décadas la industria de los hongos silvestres del mundo era pequeña y los recolectores vendían y empaquetaban de manera informal. Al final de los años 80´s ocurrieron cambios importantes en la industria de los hongos comestibles en el mundo y se expandió en

Palabras clave: Micobosques, micosilvicultura, micoparques, manejo sustentable y conservación.

ABSTRACT Concepts of mycoforests, mycosylviculture and mycoparks are analyzed considering their relationship to education, production and sustainable management of fungi and forests and their use as modern tools to achieve conservation. The possibility of applying these concepts in Mexican protected areas and parks as well as in forestry rural communities to improve socio-economic conditions is analyzed. Mexican traditions for eating wild edible mushrooms were well established before the conquest.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

un sistema organizado de cosechadores, compradores, procesadores, empaquetadores y vendedores. La venta de hongos silvestres depende de criterios como: tamaño, madurez, color, abundancia, apariencia, sabor, textura y el comercio depende también de la familiaridad de los compradores y vendedores con las especies de hongos ofrecidas. Actualmente los bosques naturales y plantaciones productoras de hongos silvestres generan ingresos importantes en países como España, Francia, Italia donde desarrollan la micología sustentable integrativa para el manejo y conservación de sus hongos y bosques. En México las personas del campo consumen hongos silvestres de los bosques naturales, las plantaciones de coníferas no ocupan una extensión muy importante pero donde existen ofrecen oportunidades para el desarrollo socioeconómico mediante la micosilvicultura y micoparques educativos. Las áreas naturales protegidas y los parques nacionales con bosques templados en México son sitios donde se puede implementar la educación micológica, ofreciendo capacitación para guías micológicos y el público en general. Este aprendizaje podría ser una importante herramienta generadora de recursos económicos para la gente que vive en las áreas naturales protegidas y parques, igual que para la gente de los ejidos forestales y podría mejorar el nivel socioeconómico en las regiones forestales productoras de hongos silvestres en el país. Todo lo anterior se debe implementar en el marco de la legislación actual contemplando los reglamentos y normas vigentes, a fin de asegurar el manejo sustentable y la conservación futura de este recurso. La implementación de planes de manejo del bosque, tasas de aprovechamiento de las especies de hongos silvestres comestibles con interés comercial, adecuados métodos de colecta y procesamiento, los permisos de colecta y la reinversión en reforestación o restauración de bosques para el manejo sustentable de los hongos son acciones que ayudan a la conservación de este recurso forestal no maderable en un concepto de bosques multifuncionales. Como ejemplo se puede mencionar que países como Francia, Italia, España, Estados Unidos de Norte América, Nueva Zelanda y Australia, Argentina, Chile, Israel y Marruecos han hecho inversiones en Micosilvicultura Trufícola o Truficultura y que les reditúa buenas ganancias cada año.

79

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO 80

Two decades ago commerce of wild edible mushroom in the world was relatively small; and mushroom industries were selling their products in a rather informal way. At the end of the 80´s important changes in the world of mushroom commerce occurred; and it became organized in different activities such as mushroom picking, cleaning, processing and packing and selling to retailers. Mushrooms prices may depend on different factors such as: size, freshness, color, abundance, appearance, flavour, and texture as well as familiarity of sellers and buyers with the species. Currently natural forests and forest plantations where mushrooms grow, produce an important income in countries such as Spain, France, and Italy. Those countries have multifunctional forest practices integrating mushrooms into sustainable forest management. Mexicans living in most rural forestry conditions are used to picking and eating wild edible mushrooms in season every year. Forest plantations are not widely distributed yet but once available they can be used to produce mushrooms and become a new socio-economic alternative. Natural forests in protected areas and national parks are ideal places for implementation of mycosilviculture and mycopark projects, mushroom courses may be offered every year to park officers and people living in rural communities inside parks and protected areas. These activities will serve to educate people and generate yearly income for them during mushroom season. All these projects and activities should be conducted in keeping with current laws to achieve sustainable management and conservation of mushrooms and forests. Forest management programs and mushroom harvesting practices for commercial and home purposes use should be regulated to ensure sustainability. Thus, mushrooms pickers should buy mushroom picking permits for the season or location, price to accord to their activities. Money obtained from these permits can be reinvested in forest and edible mushroom management that focuses on multifunctional conservation practices. Countries already applying some degree of mycosilviculture practices to mycoparks or truffleculture include France, Italy, Spain, United States of America, New Zeland, Australia, Argentina, Chile, Israel and Morocco. Every year these countries produce significant income from wild edible mushrooms. Key words: Micoforests, mycosulviculture, mycoparks, sustainable management and conservation

En años recientes se ha desarrollado investigación en el ámbito forestal y micológico tendiente a propiciar el desarrollo rural socioeconómico el manejo sustentable y la conservación de los bosques (Ágreda et al., 2010). El entendimiento del valor de la diversidad de organismos involucrados en la productividad forestal ha ido ganado importancia en todo el mundo (Boa, 2004). El desarrollo de los planes de manejo forestal, ha dado pauta en algunos países a la integración de la micosilvicultura y los micoparques a fin de lograr el concepto de desarrollo y manejo sustentable de los bosques (Martínez et al., 2010). Algunos de los organismos involucrados que se ven impactados en su diversidad por las actividades del manejo forestal incluyen a las plantas, macromicetos y micromicetos (hongos), líquenes, briofitas, musgos, insectos, arácnidos y otros artrópodos no insectos, anfibios, moluscos, murciélagos, aves, roedores y algunos mamíferos mayores.

“El hombre se beneficia en su alimentación diaria por el crecimiento de los hongos, los hongos silvestres comestibles revisten importancia económica y educativa”

Los hongos son organismos que cumplen con una función de reintegración ó reciclaje de materiales orgánicos (i.e. saprobios) y nutrimentos en el ecosistema (Garza et al., 2009). Algunos tienen importancia en fitopatología ya que pueden llegar a causar la muerte de las plantas (i.e. patógenos) mientras que otros pueden afectar a animales domésticos e inclusive al hombre; otros crecen sin causar daños aparentes y existen también hongos que son benéficos directa o indirectamente para las plantas, a los animales y al hombre (Kendrick, 2000). En general se puede decir que el hombre se beneficia en su alimentación diaria por el crecimiento de los hongos ya que muchas especies se involucran en el proceso de producción o elaboración de alimentos y bebidas (Pérez et al., 2010; Trigos y Medellín, 2010). Algunas especies de hongos son importantes desde el punto de vista biotecnológico y tienen potencial económico por lo que su producción a gran escala es factible (Martínez et al., 2010). Algunas especies de hongos micorrícicos son benéficas para el desarrollo de las plantas en ecosistemas agrícolas y forestales ya que actúan como fertilizantes naturales proporcionando mayor crecimiento a las plantas por lo que son esenciales para la salud de los ecosistemas forestales. Algunos hongos aumentan la productividad de las plantas además de propiciar en ellas el desarrollo de mecanismos de defensa en los tejidos que ayudan a la repeler plagas y enfermedades causadas por microorganismos patógenos (Brundrett et al., 1996; Boa, 2004, Garza y Carrillo 2011; Trappe y Claridge., 2010). El desarrollo sustentable de la producción de las especies de hongos asociadas a los ecosistemas forestales es una actividad importante para mantener el equilibrio funcional de los mismos así como para promover la producción de cultivos agrícolas, pastizales forrajeros y bosques tanto

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

INTRODUCCIÓN

81

semiáridos como templados, tropicales, y puede ser importante y crítica para el mantenimiento de la biodiversidad (Ágreda et al., 2010; Garza et al., 2009).

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

De tal manera el disturbio de la vegetación, suelo, y micoflora asociada, se acentúa notablemente con la expansión de los nuevos asentamientos humanos, los incendios forestales, cambio climático así como por la introducción de ganado en bosques o áreas no propicias para tal actividad. Los hongos micorrícicos se ven afectados y son escasos en suelos que han sido dañados por labranza, erosión, minería, y otros daños mecánicos de tal manera que la recolonización del suelo por estos hongos puede ser muy lenta (Bungten et al., 2011; Garza y Carrillo, 2011).

82

La mayoría de los proyectos de restauración de hábitats donde se llevan a cabo medidas de reforestación dependen de la dispersión natural de los hongos que ocurre desde la vegetación natural que los rodea así como de prácticas de manejo de estos organismos que incrementan su reproducción y dispersión (Garza et al., 2009; Trappe y Claridge, 2010). Son muchos los factores a considerar para la reintroducción y manejo de especies de hongos micorrícicos y entre otros se puede mencionar el tamaño del disturbio, la severidad del disturbio, la fertilidad del suelo, las respuestas de las plantas a la micorrización y efectos de diferentes especies de hongos sobre el crecimiento de la planta y su sobrevivencia (Perry y Amaranthus, 1990). Los bosques templados de México cubren aproximadamente el 30.4% de la superficie forestal del país y 21.6 millones de hectáreas tienen potencial comercial y al mismo tiempo son bien conocidos por la alta diversidad de especies de hongos que albergan (Guzmán, 1977, 1978, 1998). La gran mayoría de los estudios acerca de los hongos que se han reportado en México tienen que ver con la identificación e inventario de las especies asociadas a distintos tipos de vegetación (Guzmán, 1994, 1997, 1998). Desde el punto de vista etnomicológico México destaca por ser país con una tradición por el consumo de especies de hongos silvestres tanto para la alimentación como en aspectos relacionados con la medicina tradicional y la adivinación donde María Sabina destaca como una de las mujeres más conocidas en la micología mundial (Guzmán, 1994, 1997, 1998; Garibay et al., 2010). La cosecha de hongos de los bosques templados y tropicales se realiza principalmente en temporada de lluvias y la venta de muchas especies silvestres comestibles se lleva a cabo de manera informal y a precios muy baratos a orillas de carretera en distintas partes del Norte, Centro y Sur del país (Guzmán, 1998; Garza et al., 2009). Aunque existen plantaciones en distintas partes de México y algunas de ellas producen hongos silvestres comestibles, en la mayoría de los casos, la gente no los utiliza. Generalmente en el ámbito rural, la educación relacionada con los hongos pasa de generación en generación (Montoya et al., 2001; Rúan-Soto, 2005). Sin lugar a dudas que en el ámbito científico, en las áreas de Biología, Forestales, Agronomía, Veterinaria y Medicina el reino de los hongos juega un papel muy relevante. Los conceptos de micobosques, micosilvicultura y micoparques son ya una realidad en relación al manejo de los hongos silvestres comestibles y de los bosques en algunos países de Europa como es el caso de España en la provincia de Castilla y León (Ágreda et al., 2010; http//www.Mycodata.es) y generan importantes recursos económicos para este país además de actuar positivamente en

4.1 METODOLOGÍA 4.1.1 Producción de hongos en bosques naturales Los bosques templados de México ocupan un lugar muy importante del territorio nacional y forman parte de las áreas naturales protegidas y parques nacionales y es en ellos donde se podrían llevar a cabo las actividades ordenadas de cosecha y comercialización de las especies de hongos silvestres comestibles. Generalmente estos bosques atraen ecoturistas interesados en conocer los bosques, las especies de árboles y muchos otros organismos que los integran. En estos bosques durante la temporada de lluvias podemos localizar a muchas especies de hongos silvestres entre los que se pueden encontrar algunos comestibles. Para poder determinar que especies de hongos son comestibles se debe contar con la asesoría de personal capacitado para dichos propósitos. El entrenamiento de especialización como guía micológico de campo se puede llevar a cabo en Universidades por micólogos y en distintos niveles y etapas para que el personal que se capacite pueda responder a muchas de las preguntas que el público le hará en el campo. Así mismo las personas interesadas en asistir a un curso básico a los parques o áreas naturales protegidas, que sea de nivel intermedio o avanzado de capacitación micológica pueden solicitarlo con los responsables de las Universidades o en el parque. Es importante que los cursos se realicen durante

“En estos bosques durante la temporada de lluvias podemos localizar a muchas especies de hongos silvestres entre los que se pueden encontrar algunos comestibles”

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

la educación del público interesado en los bosques y en los hongos así como en la conservación de la naturaleza. En el caso de México los hongos silvestres comestibles que crecen en los bosques son abundantes y existe un panorama futuro muy importante para desarrollar su manejo sustentable y conservación. En la actualidad los aprovechamientos se llevan a cabo sin conocer el impacto futuro para las especies y en otros casos no se hacen aprovechamientos de ningún tipo desperdiciándose este importante recurso micológico. Con este análisis se pretende mostrar la importancia que tienen los hongos en la economía de algunos países y mostrar que México cuenta con potencial para estos propósitos y que se requiere de una estructura de organización y marco legal para el aprovechamiento y manejo sustentable los hongos silvestres comestibles y de los bosques donde crecen.

83

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

“Es así como la producción de hongos silvestres comestibles ocurrirá año con año”

la temporada de producción de hongos a fin de irse capacitando acerca de la ecología de los bosques y de los hongos, para poder colectarlos e identificarlos por medio de los libros especializados de las especies de la región. Además el guía de campo nos podrá explicar y mostrar lo indispensable necesario para conocer e interpretar las funciones de los hongos en el bosque. El público conocedor de los hongos ya sea porque lo aprendió de sus ancestros a los que en ocasiones les llaman los hongueros o que recibió capacitación podrá pagar, si así lo solicita, un permiso para colectar hongos para comer en casa o para vender en pequeñas cantidades o a empresas dedicadas a la comercialización. En estos procesos, las empresas deben solicitar la procedencia de los hongos, el nombre del vendedor, la fecha de colecta etc., para poder comprar el producto y tener siempre disponible esta información.

4.1.2 Plantaciones forestales multipropósito En el caso de las plantaciones forestales de coníferas, de encinos y otras latifoliadas se pueden llevar a cabo acciones entre dependencias tales como CONAFOR y Universidades para dirigir acciones de trabajo relacionadas con la producción de plántulas certificadas con micorrizas. Esto se puede realizar en el laboratorio, vivero e invernadero utilizando tanto micelio como esporas de una o varias especies de hongos comestibles que nos interesa que se desarrollen en el sistema radicular (Trappe, 1977). Con estas plántulas podemos establecer plantaciones en el campo en sitios propicios para que crezcan y produzcan frutos de los hongos que seleccionamos. Es así como la producción de hongos silvestres comestibles ocurrirá año con año, donde al pasar del tiempo y al madurar los árboles de la plantación y llegar a tener las características adecuadas para aprovechar su madera el bosque habrá cumplido con el múltiple propósito de proporcionar hongos comestibles por muchos años y así contribuir a la economía de la región, capturar carbono en beneficio del ecosistema y de la sociedad y producir madera para diferentes propósitos (e.g. construcción o biocombustibles, celulosa etc.) de manera sustentable. 4.1.3 Micoparques Los participantes de la Primera Conferencia Mundial sobre Conservación y Uso Sustentable de Hongos Silvestres, World Fungi 2007 firmaron un acuerdo para la conservación de las setas. http://www.dbio.uevora.pt/ectoiberica/GUME/Declaracion_CordobaEsp.pdf

84

Así, el concepto de mycoparks o micoparques surge de esta reunión que se realizó en Córdoba, España. Ahí 550 asistentes y más de 150 expertos procedentes de 35 países, firmaron un acuerdo para comprometerse a defender la conservación de setas y hongos silvestres comestibles.

Los firmantes de la declaración se comprometieron a promover con los gobiernos y las sociedades de las naciones el desarrollo de principios como el respeto a todas las formas de vida y la apuesta por la conservación y el aprovechamiento sustentable. Para ello, acordaron promover medidas de investigación encaminadas a mejorar el conocimiento de los hongos, conservar las especies y sus hábitats mediante medidas de gestión activa y sustentable de los ecosistemas naturales, e impulsar actuaciones que garanticen la regulación efectiva del uso de este recurso.

Así, los Myco-Parks cooperarán en red para que cada territorio se beneficie de medidas conjuntas de conservación, gestión y aprovechamiento sustentable del patrimonio micológico. Además, se proponen promover el desarrollo de proyectos de cooperación internacional para avanzar en la divulgación y el intercambio de experiencias y de conocimiento sobre el reino de los hongos. Con esta finalidad se pretende dar continuidad periódica, cuatrienal, a la Conferencia que se ha celebrado por primera vez en Córdoba. A continuación se presenta el documento integro de la declaración de Córdoba: Presentación Éste es un mensaje dirigido a todos los habitantes de la Tierra. Un mensaje para el presente y el futuro intentando aprender del pasado. Que quiere impulsar actuaciones y políticas responsables con nuestro futuro común. Que preserven los valores únicos e imprescindibles para la vida en la tierra que aporta el Reino de los Hongos. Características Básicas de la Declaración de Córdoba Éste es un mensaje dirigido a todos los habitantes de la Tierra. Un mensaje para el presente y el futuro intentando aprender del pasado. Que quiere impulsar actuaciones y políticas responsables con nuestro futuro común. Que preserven los valores únicos e imprescindibles para la vida en la tierra que aporta el Reino de los Hongos. Éste es un documento: I. Concienciador, de la necesidad creciente de una acción eficaz para preservar el reino de los hongos en el planeta Tierra. II. Estratégico, pues pretende impulsar un proceso de planificación y gestión integrada desde el cual se detecten los déficits y las grandes fortalezas de la gestión de estos recursos en un marco de desarrollo sustentable. III. Contextual, que persigue basar en fundamentos sólidos, derivados de una declaración social y una política mundial de desarrollo sustentable que sirva de guía o nexo para cualquier iniciativa en este

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Además, acuñarán y registrarán la marca de calidad ‘World Fungi’ para distinguir aquellas iniciativas ambientales, económicas y sociales sustentables relacionadas con el mundo de los hongos de la Tierra y ‘Myco-Park’ para promover la creación de una red mundial definida por territorios que tienen una especial diversidad micológica.

85

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

sentido. IV. Coordinador, de las actuaciones a favor de la conservación y el desarrollo basado en el uso sustentable de los hongos que impulsan las distintas instituciones y agentes sociales y económicos. V. Integral, al objeto de impulsa el acuerdo responsable de los firmantes, para que a lo largo de cada generación quienes los suscriban mantengan siempre una visión integrada, multifuncional y sustentable de la conservación y uso de los recursos micológicos. VI. Duradero, en el sentido de que no tiene definido unos plazos determinados sino que posee un carácter intemporal, entendiéndose como el origen de un proceso que, una vez iniciado, se mantiene en las generaciones futuras. VII. Consensuado, participativo y activo, surgido desde un foro internacional amplio y abierto a toda la valoración y revisión futura demandada por los habitantes de la Tierra. Hongos de la Tierra Declaración de Córdoba 2007 Los participantes en la Primera Conferencia Mundial sobre Conservación y Uso Sustentable de Hongos Silvestres, World Fungi 2007, con 550 asistentes y más de 150 expertos procedentes de 35 países, se comprometen a promover con los gobiernos y las sociedades de las naciones y regiones de la Tierra el desarrollo de los siguientes principios: A. Cada forma de vida, por pequeña que sea, es única. Del respeto a todas ellas depende el equilibrio de la Tierra. B. El reino de los hongos en su larga evolución ha contribuido a la formación de componentes esenciales en los ecosistemas, constituyendo una fuente de recursos valiosos para la salud y alimentación humana, el equilibrio medioambiental del planeta y el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. C. La conservación y aprovechamiento sustentable de los hongos de la Tierra exigen la gestión integrada de acciones de Educación, Divulgación, Investigación, Innovación y Desarrollo. Para lograrlo Acuerdan: 1. Promover medidas de investigación encaminadas a mejorar el conocimiento de los hongos y, en particular, aquellas medidas que contribuyan a su protección, conservación y aprovechamiento sustentable, así como a innovar en la aplicación de los mismos como biosensores y en los campos de la alimentación, la biotecnología, la calidad ambiental, el cambio global y la medicina. 2. Conservar las especies y sus hábitats promoviendo medidas de gestión activa y sustentable de los ecosistemas naturales y sociales en zonas de interés micológico. 86

3. Impulsar actuaciones que garanticen la regulación efectiva del uso de este recurso, vertebrando iniciativas encaminadas a la recuperación y puesta en valor de los conocimientos fúngicos tradicionales, el acceso a los recursos genéticos de las especies de hongos y la distribución de

beneficios a ellos asociados, con la finalidad de favorecer el desarrollo sustentable de las comunidades rurales. 4. Acuñar y registrar la marca de calidad World Fungi para distinguir aquellas iniciativas ambientales, económicas y sociales sustentables relacionadas con el mundo de los hongos de la Tierra. 5. Acuñar y registrar la marca mundial Myco-Park para promover la creación de una red mundial definida por territorios que tienen una especial diversidad micológica y fundamentan su modelo de desarrollo en torno a la conservación sustentable de los hongos.

7. Trabajar con la UNESCO y la UICN para impulsar la consecución a escala mundial de los acuerdos adoptados mediante la presente Declaración, cooperando con las actuales redes de Reservas de la Biosfera y Geoparques. 8. Promover el desarrollo de proyectos de cooperación internacional para avanzar en la divulgación e intercambio de experiencias y conocimiento sobre el reino de los hongos. Con esta finalidad se propone dar continuidad periódica, cada cuatro años, a esta Conferencia, que constituye los cimientos de esta iniciativa. 9. Constituir un comité científico-técnico internacional que impulse las acciones de cooperación, colaboración y compromiso entre las instituciones y entidades implicadas para promover y alcanzar los objetivos establecidos en la Declaración de Córdoba. En Córdoba a 14 de diciembre de 2007.

“Este consejo tenía como objetivos catalogar a los hongos silvestres de Europa, obtener mapas sobre su distribución natural y posteriormente elaborar listas rojas de especies en riesgo con base a criterios estandarizados ”

Cabe mencionar que previo a este documento se había formulado en el IX Congreso de Micólogos de Europa celebrado en Oslo, Noruega en 1985, la Comisión Europea para la Protección de los Hongos que luego pasó a ser el Consejo Europeo para la Conservación de los Hongos. Este consejo tenía como objetivos catalogar a los hongos silvestres de Europa, obtener mapas sobre su distribución natural y posteriormente elaborar listas rojas de especies en riesgo con base a criterios estandarizados (Zamora et al., 2010). Como se puede apreciar el propósito de los micoparques fue en primera instancia el de aprovechar las áreas naturales protegidas de los distintos países para llevar a cabo actividades de investigación, conservación, regulación,

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

6. Los Myco-Parks cooperarán en red para que cada territorio se beneficie de medidas conjuntas de conservación, gestión y aprovechamiento sustentable del patrimonio micológico.

87

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

establecer una red mundial de parques trabajando con la UNESCO, UICN y promover proyectos de cooperación internacional además de los aspecto educativo-productivas acerca de los hongos silvestres comestibles y esto con un enfoque de micología sustentable.

88

Por otro lado está el aspecto de recreación en parques naturales donde muchas personas pasean o descansan y pueden conocer las especies por medio de los senderos interpretativos. Los hongos se pueden integrar en este esquema educativo además de ofertar cursos de capacitación básica o avanzada en micología. Es así como un guía experto en hongos capacitado previamente ayuda a las personas que asisten a las áreas naturales protegidas. Este tipo de actividades aunadas a las de fotografía, dibujo, pintura y cosecha sustentable de los hongos proveen a los parques naturales o áreas naturales protegidas recursos económicos que se utilizan para la conservación de los mismos.

“Este tipo de actividades aunadas a las de fotografía, dibujo, pintura y cosecha sustentable de los hongos proveen a los parques naturales o áreas naturales protegidas recursos económicos que se utilizan para la conservación de los mismos.”

4.2 RESULTADOS 4.2.1 Los bosques y la producción de hongos silvestres comestibles En México existe una tradición por consumo y comercio con especies de hongos comestibles y una buena parte de ellos son micorrícicos (e.g. Amanita caesarea, Boletus pinophilus, B. edulis sensu lato, Cantharellus cibarius, Lactarius deliciosus, Russula brevipes etc.), y este tipo de aprovechamiento de las especies es resultado del legado que las culturas indígenas dejaron desde tiempos precolombinos (Sánchez et al., 2010). Existe también comercio de especies de hongos a nivel internacional y esto deja una derrama económica importante para el país (Román, 2010; López y Martínez, 2010). Se puede mencionar también que algunas especies como el conocido hongo blanco japonés i.e. Tricholoma magnivelare se han comercializado y explotado de los bosques de manera intensiva y han propiciado que sus poblaciones disminuyan considerablemente en sitios como el Cofre de Perote en el estado de Veracruz. Este hongo es muy buscado anualmente en varios estados y no existe una adecuada legislación que regule los precios de adquisición de esta especie en el campo. Los compradores pagan cantidades ínfimas propiciando la sobreexplotación y dejando impactos severos para el desarrollo futuro de los bosques. Un alto porcentaje de los nutrientes del suelo son procesados por medio de los hongos micorrícicos como el mencionado anteriormente y transportados hasta los árboles del bosque y su ausencia propicia desequilibrios nutricionales del bosque.

En México dada la amplia cultura por el consumo y comercialización de hongos silvestres comestibles se ha establecido una normatividad a fin de propiciar su manejo sustentable conservación y aprovechamiento. Existen así leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas tales como la Ley General de Equilibrio y Protección del Ambiente (LGEEPA), la Ley general de Vida Silvestre (LGVS), El Reglamento de la Ley general de Vida Silvestre (RLGVS), La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), El reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, La Norma Oficial Mexicana NOM-010- SEMARNAT-1996. Uno de los grandes problemas de las leyes es que no existe una adecuada forma para prevenir la colecta excesiva o la protección de las especies con interés comercial in situ debido a la gran diversidad de ambientes y a las dimensiones del territorio. Esto se debe a que México carece de suficientes guarda bosques que hagan cumplir las leyes en cada lugar y esto a su vez se debe quizás a un bajo presupuesto destinado para estos propósitos. La capacitación de los guardas forestales para el conocimiento de las especies sería uno de los primeros pasos a seguir después de tener el inventario de especies de cada región y de haber elaborado las listas rojas de especies así como la propuesta de inclusión en el NOM-059ECOL-1994. Aunado a lo anterior esta la facilitación de los trámites para llevar a cabo los aprovechamientos en el campo ya que las personas prefieren actuar en la ilegalidad que intentar hacer trámites burocráticos que son tardados o imposibles ya que las mismas autoridades locales desconocen de los mismos.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Definitivamente que la colecta excesiva de carpóforos puede afectar la salud del bosque, la productividad del mismo así como la cadena alimenticia de muchas especies de fauna micofaga (i.e. que consume los carpóforos de muchas especies de hongos) y que viven asociadas a los bosques y que se nutren de ellos pero además son dispersores naturales de las esporas que son excretadas en sus heces en el bosque. Hasta ahora, se han realizado muy pocos estudios de mediciones de la producción comercial de hongos silvestres comestibles en bosques de distinta edad, composición arbórea, suelos, climas, ubicación geográfica etc., en México. Lo anterior sirve para poder establecer, en base a los resultados obtenidos, comparaciones de la productividad a través del tiempo (Fernández et al., 2006; Ortega y Martínez, 2008; Frutos et al., 2009; Martínez et al., 2011; De la Varga et al., 2011; Águeda et al., 2008; Águeda et al., 2006). Sin embargo existen algunos reportes donde manifiestan la diferencia en el número de carpóforos encontrados en las mismas áreas en diferentes temporadas, y en la mayoría de los casos existe una disminución de éstos. Otros factores que pueden estar involucrados en los cambios en la composición de las especies de hongos tales como, hábitats forestales alterados por la agricultura y otras actividades humanas incluyendo el desarrollo urbano. La dramática disminución de los hongos en las últimas décadas en distintos países del mundo se ha relacionado con la pérdida o alteración del hábitat, con cambios en la composición, estructura y edad de los bosques así como con la alteración del suelo por prácticas de cosecha de madera y más recientemente se le atribuyen al cambio climático.

89

Figura 1. Bosques de coníferas

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 2. Bosque de encinos

90

4.2.2 La micosilvicultura un enfoque multifuncional La producción de plántulas de pinos y encinos en los viveros de México generalmente está ligada a las actividades de organismos oficiales como la CONAFOR (i.e. La Comisión Nacional Forestal) y no incluyen en sus procedimientos la inoculación con hongos ectomicorrícicos como una práctica regular y tampoco promueven este tipo de actividades por falta de conocimiento y de financiamiento para tales aspectos. La micorrización forma parte de procesos naturales que han evolucionado hasta la actualidad con todas las especies de coníferas y encinos y tiene como resultado una mejor adaptación de la planta para crecer en los distintos tipos de suelo y climas del mundo. Esto, de realizarse en los programas oficiales pudiera dar pauta a la producción de plantas certificadas con inoculante simbiótico de hongos silvestres comestibles nativos que le pueden proporcionar a las plántulas un mayor vigor en el crecimiento y mejorar los porcentajes de establecimiento una vez plantada en el campo y al pasar el tiempo, esto ayudará a producir hongos silvestres comestibles en los nuevos bosques (Garza et al., 2009; Àgreda et al., 2010; Chung et al., 2010; Trappe, (1977). Las plantaciones enfocadas a la producción de madera tardan muchos años antes de que se lleve a cabo su aprovechamiento comercial más sin embargo producen hongos silvestres comestibles en cantidades que pueden ser en algunos casos de hasta 200 kg./ha. Algunas especies como Boletus edulis son redituables ya que este alcanza precios de hasta 150-200 euros el kilo equivalente, en el mejor de los casos, a 400 mil pesos por ha. por año. La producción y el precio de las distintas especies silvestres comestibles varía año con año y este tipo de enfoque de producción forestal multipropósito (i.e. madera y hongos) genera una importante derrama económica para todas las personas involucradas en la

micosilvicultura desde los cosechadores en el campo hasta los vendedores y compradores al final de la cadena productiva. Quizás el ejemplo de los hongos silvestres comestibles procedentes de micosilvicultura que se producen y comercializan exitosamente en Europa es el caso de Castilla y León en la provincia de Soria en España quienes lo integraron desde un gran proyecto productivo apoyado por la comunidad económica europea en el proyecto conocido como mycosilva y este a su vez apoyado por el proyecto mycodata que se encarga de generar la información digitalizada de las áreas productoras de las distintas especies así como de las fechas más probables para los aprovechamientos comerciales (Garza y Carrillo, 2011). España produce 30 toneladas de trufa de las cuales 3 se producen en la provincia de Soria (http//www.mycodata.es).

Figura 4. Micorrización de plántulas de pino in vitro con Pisolithus tinctorius y en charolas en vivero

Figura 5. Ejemplo de producción plántulas inoculadas en invernadero para con ellas establecer plantaciones productoras de hongos silvestres comestibles

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 3. Cuerpo fructífero y cultivo in vitro de Pisolithus tinctorius

91

Figura 6. Plantaciones de Pinus silvestris de distintas edades en España donde se cosechan los hongos silvestres comestibles

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 7. Bosques multifuncionales para aprovechamiento de madera y hongos silvestres comestibles

92

Figura 8. Producción de Cantharellus cibarius y Amanita caesarea en bosques

Figura 9. Producción de Boletus pinophilus y Lactarius deliciosus en bosques

Figura 10. Vinculación de investigación en micosilvicultura utilizando bases de datos y herramientas digitales en apoyo a la cosecha de hongos silvestres comestibles

Figura 12. Multifuncionalidad del bosque con recreación y aprovechamiento de hongos silvestres

Figura 13. Micosilvicultura: Libros de cocina de hongos de la región y venta de hongos

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 11. Investigación en micosilvicultura y aprovechamientos micológicos

93

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

4.2.3 Los micoparques y la educación micológica En México existe la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y a través de ella se puede establecer el mecanismo de acción replicativa de las actividades micológicas de enseñanza, recreación, difusión y aprovechamiento sustentable en las áreas que la propia CONANP considere que tienen este potencial.

94

Los parques nacionales son lugares importantes para la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales que contienen por lo que la micología educativa y productiva se puede llevar a cabo en ellos. De cada uno de ellos se puede realizar una guía de campo de las especies, identificar a las que tienen potencial económico por su comestibilidad, capacitar a los guías de campo, educar a las personas que visitan el parque, realizar aprovechamientos sustentables, incluir a las especies en los senderos interpretativos, etc.

“Los guías de turistas capacitados y especializados en hongos cumplen con una importante función y es así como el conjunto de actividades de turismo micológico dejan un fuerte ingreso económico”

Asociados a la micosilvicultura o micobosques existe también el concepto de micoparques donde los turistas que quieren ir a fotografiar y colectar hongos y quizás consumirán los hongos que se venden en el mercado local o en el restaurante local. Otros turistas se divierten tomando cursos técnicos especializados para adentrarse en el conocimiento e identificación de las especies de hongos y enseñarle a su familia para poder disfrutar más del conocimiento del bosque en parques nacionales. Los guías de turistas capacitados y especializados en hongos cumplen con una importante función y es así como el conjunto de actividades de turismo micológico dejan un fuerte ingreso económico para los municipios y regiones que al sumarse a la escala del país se puede apreciar su impacto socioeconómico y comercial. 4.2.4 Capacitación de personal en micología La educación es una parte muy importante del proceso de entendimiento de los conceptos de micobosques, micosilvicultura y micoparques. El conocimiento primeramente del ambiente geográfico y de distribución de la vegetación es primordial para conocer la distribución de las especies de hongos. Para llevar a cabo estudios de conocimiento de las especies de hongos de cualquier región es necesario contar con personal debidamente capacitado que pueda enseñar a su vez a las personas que se interesan por los hongos asociados a los bosques. La capacitación del personal conlleva estudios de campo y de laboratorio para reconocer asociaciones geográficas, ecológicas, de flora y vegetación, de tipos de suelos y altitudes entre otros aspectos importantes. Posteriormente se puede continuar con el reconocimiento de las bases taxonómicas de la investigación con hongos, los grandes grupos de hongos, las familias y sus características,

4.2.5 Cosecha de frutos Es importante que las personas que se dedican a la recolección aprendan acerca de la biología de los hongos a fin de que puedan entender que la cosecha excesiva puede llevarlos a disminuir este recurso de un sitio. Los hongos comestibles que forman micorrizas con los árboles crecen desde la raíz producen micelio que es capaz de producir los frutos comestibles de los hongos. Los frutos de estos hongos producen las esporas que caerán al suelo o serán dispersadas por el viento, el agua o los animales del bosque. Es el micelio resultante de la germinación de las esporas que están en el suelo es el que crecerá y en algunos casos formará micorrizas y en otros crecerá en el suelo de forma saprobia y cuando dos micelios compatibles se unen nuevamente se formaran nuevos frutos cada año. Cosechar todos los frutos de las especies comestibles va dejando menos oportunidades de desarrollo de micelio a partir de las esporas depositadas en el suelo y puede alterar los ciclos anuales de producción de las especies. Es necesario llevar a cabo estudios en los que se pueda determinar la diversidad, riqueza, abundancia y productividad anual de las especies de hongos silvestres comestibles en los bosques que tienen potencial comercial a fin de establecer las medidas necesarias para su aprovechamiento y manejo sustentable. 4.2.6 El turismo micológico y el desarrollo socioeconómico rural En Europa el turismo micológico es una actividad que genera diversión y educación y es toda una cultura por el gusto de conocer y degustar a los hongos silvestres comestibles. Este tipo de actividad está fuertemente ligada al desarrollo socioeconómico debido a que los recolectores tanto locales como foráneos y extranjeros deben contar con un permiso de colecta de hongos tanto para bosques públicos como privados y plantaciones. El costo del permiso varía de acuerdo a las cantidades a recolectar ya que existen colectores que solo van a traer algunos especímenes para el consumo personal o del hogar mientras que otros requieren permisos para recolecta comercial donde llevaran a cabo una cosecha mas intensiva e.g. 200 kilos al día. Tanto la aplicación de la venta de permisos como la comercialización posterior en los centros de acopio de las compañías que procesan y comercializan los hongos son fiscalizadas con la producción de recibos o facturas de compra venta a fin de que el estado tenga ganancias. Esto ayuda además a conocer la procedencia de los productos o trazabilidad a fin de que si hubiera cualquier problema sanitario se pueda ubicar rápidamente de donde provienen. Existe todavía controversia al respecto ya que el dueño del predio que en ocasiones también es el cosechador no recibe apoyos por su trabajo, el colector en predios públicos en ocasiones cosechaba mucho y lo vendía en otros países cercanos en el caso de Europa o lejanos sin pagar impuestos de ningún tipo. Los guardas forestales ahora exigen el permiso de colecta específico (i.e. comercial, recreativo, local, foráneo) y la falta de este puede ocasionar multas importantes.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

los géneros y su morfología, y las especies y sus hospederos. Todo esto nos llevará a poder diferenciar a las especies saprobias de las patógenas, las parásitas o las micorrícicas así como las que tienen interés por su comestibilidad de las principales especies venenosas.

95

Figura 14. Turismo micológico (pintura con permiso de Jean Rondet)

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 15. Actividades de turismo ecológico y de educación micológica

96

Figura 16. Micoturismo y actividades de difusión de los hongos

Figura 17. Actividades de cosecha de hongos silvestres: educativas y de esparcimiento

4.2.7 Las empresas micológicas, la cocina micológica y el desarrollo micológico sustentable Mundialmente existen empresas que se dedican al comercio de los hongos silvestres y cultivados. Las especies de mayor interés económico son Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Lactarius deliciosus, Tuber melanosoprum, Lentinula edodes, Agaricus campestris y son generadoras de empleos para las personas de cada región. Los hongos una vez procesados se ofrecen en distintas presentaciones de alta calidad para el consumidor tanto local como nacional e internacional. Este tipo de empresas generan ganancias a partir de este recurso silvestre mostrando lo que se puede lograr en el plano comercial y desde un punto de vista de un manejo sustentable y de conservación del bosque. Los hongos micorrícicos comestibles están integrados al funcionamiento del ecosistema, y su producción también beneficia directa ó indirectamente a personas, instituciones, y a la economía tanto en el plano regional como en el nacional e internacional dadas las ganancias que proporcionan. De acuerdo con los datos ofrecidos en Micodata en España en el año 2010 los recolectores de hongos ganaron 64 millones de euros, luego están los procesadores quienes lo transforman en un producto procesado o lo venden fresco en el mercado internacional generando ganancias aún mayores. Figura 19. Cocina micológica en la provincia de Soria y el Duero, España

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 18. Actividades de cosecha y venta del hongo Boletus pinophilus

97

Figura 20. Oferta de tapas de hongos silvestres comestibles como Boletus pinophilus y B. edulis y servicio de cocina micológica en Soria, España

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 21. En los restaurantes se ofrece la cocina micológica con Boletus edulis, B. pinophilus, B. aereus y B. aestivalis entre otras especies

98

Figura 22. Ejemplo de empresa comercializadora y procesadora de hongos silvestres, recepción de Cantharellus cibarius para su procesamiento y venta

Figura 23. Productos elaborados con hongos silvestres

“Las trufas se llegan a vender a precios muy elevados en el mercado gourmet donde por ejemplo una trufa blanca de gran tamaño que rebasó 1kg se vendió en una subasta en 200 mil dólares...”

El caso de la venta de trufas ocupa un lugar especial en el ámbito internacional ya que genera ganancias importantes en los países que las producen. Las trufas se llegan a vender a precios muy elevados en el mercado gourmet donde por ejemplo una trufa blanca de gran tamaño que rebasó 1kg se vendió en una subasta en 200 mil dólares equivalente a $2,400,000 pesos. Entre algunos de los hongos micorrícicos comestibles que se aprecian por su sabor y que tienen un mercado internacional se pueden mencionar a: 1.- El matsutake ú hongo blanco Japonés (Tricholoma magnivelare) el cual forma ectomicorrizas en una área de distribución geográfica grande y se asocia con una amplia variedad de árboles incluyendo a muchos del género Pinus y Lithocarpus en el Noroeste de América. En México se sabe que se asocia con bosques de Pinus teocote durante el verano y otoño en varios estados. En 1992 se cosechó cerca de un millón de libras y algunas veces alcanzó el precio de hasta $100.00 (dólares, USA) la libra (Pilz et al., 2003, 2004). 2.- El hongo Cantharellus cibarius es conocido también como trompeta ó duraznilllo debido a su forma y olor; además forma ectomicorrizas con muchas especies de pinos y encinos. En Estados Unidos Cantharellus formosus está asociado comúnmente con abetos en el Pacífico del noroeste. Generalmente a cosecha empieza en agosto en Washington y continúa hasta diciembre en California. Más de un millón de libras se mueven en el mercado anualmente de esa área con un costo de $3.00 dólares USA la libra pero fuera de la región alcanza un precio de hasta $20.00 USA la libra. 3.- Hongos Boletáceos.- Muchas especies de hongos carnosos y con poros pertenecen al género

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 27. Los hongos saprobios cultivados también se comercializan secos o preparados

99

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO 100

Boletus y son colectados y consumidos por campistas en muchos países dado su exquisito sabor. La especie Boletus edulis es muy apreciada en Europa y es valiosa comercialmente. Esta especie forma micorrizas con algunas especies de pinos, abetos y encinos. Sus fructificaciones son más abundantes iniciando el otoño pero continúa hasta principios de verano. El precio en 1992 era de $4.50 USA la libra pero varía según el grado de conservación y de calidad y los especímenes jóvenes alcanzan un costo de $10.00 USA la libra. 4.- Las Trufas.- La trufa blanca de Oregón (Tuber gibbosum) es parecida a la trufa blanca de Europa aunque su sabor y ecología difieren significativamente y su precio promedio es de $30.00 USA por libra. Debido a que fructifican de manera subterránea es necesario utilizar animales rastreadores entrenados para poder detectarlas. La trufa negra Tuber melanosporum es objeto de producción comercial en plantaciones de encinos (i.e. micosilvicultura) que generan importantes ganancias anuales a los productores. La tradición por la búsqueda de esta trufa en bosques naturales (i.e. micobosques) en algunos países de Europa data de siglos atrás y se utilizan tanto perros como cerdos adiestrados y en ocasiones se sigue a las mosca de tono rojizo Suillia (Helomyza) para su búsqueda en el campo (Morcillo et al., 2007; Trappe et al., 2010). Tabla 1. Producción micológica de los montes de Castilla y León, 2010 (fuente: micodata.es) Producción

Ávila Burgos León

Soria

Total CyL

Otoño 2010 Toneladas

2.605 3.712 3.781

3.405

23.127

6.0

5.1

24.7%

29.1%

Otoño 2010 (Kg/ha)

5.8

5.5

4.1

Otoño 2010/ 31.7% 30.6% 35.0% Potencial

Figura 25. Plantación productora de trufas en la Sierra de Cabrejas, provincia de Soria, España

Figura 26. Búsqueda de trufas en plantaciones en Australia

Figura 28. Ejemplo de productos elaborados con trufa negra y blanca en España

4.2.8 Factores relacionados con la producción de hongos silvestres comestibles en los bosques La producción de hongos está relacionada con las características propias del suelo, del clima, de la vegetación, edad de los árboles naturales o de las plantaciones, disminución de las especies de fauna dispersora de hongos, el manejo del bosque y más recientemente el cambio climático (Bungten et al., 2011; Garza y Carrillo, 2011). El hombre causa en ocasiones efectos negativos en la producción de hongos silvestres comestibles, así por ejemplo en ocasiones realiza colecta excesiva de carpóforos llegando a afectar o comprometer el desarrollo posterior de las especies en el bosque (Jansen y Dobben, 1987). La alta diversidad y abundancia de especies comestibles en los bosques maduros se puede mantener mientras no se presenten disturbios

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Figura 27. Limpieza de las trufas encontradas

101

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

naturales catastróficos o talas forestales. En las plantaciones de diferentes edades que producen hongos silvestres comestibles la sucesión fúngica se está llevando a cabo de manera continua y en ella se está cambiando el desarrollo y la composición de especies en el tiempo y espacio. Si a lo anterior le agregamos una colecta excesiva de alguna especie particular entonces podemos llegar a tener un impacto negativo en su producción.

102

Tanto en bosques naturales como en plantaciones el aprovechamiento de la madera comercial puede en ocasiones tener efectos de deterioro en el suelo del bosque debido al paso y movimiento de la maquinaria pesada. Si a esto le agregamos el hecho de que en ocasiones se aprovecha el 100% del bosque como por ejemplo en los bosques de Tasmania y se deja el suelo expuesto a la entrada de mayor radiación solar y deshidratación con un nuevo microclima, entonces, las nuevas condiciones de crecimiento pueden no favorecer particularmente el crecimiento de todas las especies establecidas en estos sitios dejando que se produzcan importantes cambios en la composición, distribución y estructura de las especies, cambios en relación a los hábitos de crecimiento de las especies dejando un panorama no propicio para las especies micorrícicas más valoradas desde el punto de vista comercial (Garza et al., 2009).

“El manejo de los bosques donde hay tala selectiva con fines comerciales ya sea en bosques naturales o en plantaciones induce también cambios en la temperatura del bosque y suelo, afectando directamente cambios en la composición de especies de hongos asociadas.”

El manejo de los bosques donde hay tala selectiva con fines comerciales ya sea en bosques naturales o en plantaciones induce también cambios en la temperatura del bosque y suelo, afectando directamente cambios en la composición de especies de hongos asociadas. Los roedores en los bosques dependen mucho de los hongos para su nutrición y estos a su vez dependen de los roedores para su dispersión en particular las trufas. En algunos bosques del sureste de Australia existe una disminución importante de muchas especies de roedores que consumen los hongos y dispersan sus esporas por medio de sus heces fecales. Proyectos de conservación de algunas especies de animales micofagos endémicos y/o amenazados se están llevando a cabo por medio del manejo del hábitat donde viven y de los hongos que consumen (Claridge y Trappe, 2004; Trappe y Claridge., 2010.) En relación a los efectos del cambio climático en los bosques y en el crecimiento de los hongos asociados se puede decir que efectivamente la incidencia más frecuente de huracanes en áreas tropicales de América tiene, en ocasiones, efectos negativos en los bosques al erosionar los

suelos, y destruir grandes extensiones de bosques (Garza y Carrillo, 2011; Lindner et al., 2010).

Las nuevas condiciones ambientales definitivamente alteran los ciclos normales de crecimiento y productividad de los bosques y de las especies de hongos silvestres asociadas y pueden provocar cambios en el desarrollo de las especies donde algunas pueden adaptarse y crecer abundantemente mientras que otras no prosperan en tales condiciones (Bungten et al., 2011). Figura 29. El clima como un importante factor incidente en la producción de hongos silvestres comestibles

Desafortunadamente se han realizado muy pocos estudios de medición de la producción de carpóforos de hongos silvestres comestibles en los distintos tipos de bosques de México. Sin embargo existen algunos estudios que reportan la diferencia en el número de carpóforos encontrados en las mismas áreas en diferentes temporadas y en la mayoría de estos casos existe una tendencia hacia la disminución de la producción de carpóforos (Garibay et al., 2009). En Europa la reducción de la producción de algunas especies de hongos ha sido ligada con el incremento de varios tipos de contaminación, por ejemplo la disminución de Cantharellus cibarius en Holanda fue relacionado con la lluvia ácida al igual que a la sobre colecta en sitios específicos (Jansen y Dobben, 1987; Arnolds y Jansen, 1992; Straasma, 1985, 1986a, 1986b). La contaminación por metales pesados no solo daña a los árboles directamente, también al suelo y a su componente biótico incluyendo a los hongos micorrícicos que se asocian con los árboles. También los contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno alteran la simbiosis micorrícica y la producción de hongos comestibles.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

La sequía también es un aspecto importante relacionado con el cambio climático donde se presentan ciclos adversos con temperaturas muy cálidas que provocan los incendios forestales en forma repetida durante meses o años seguidos y que frecuentemente son seguidos por inviernos extremos (Bungten et al., 2011; Dahlberg, 2004; Pinto et al., 2006). Estos eventos catastróficos que afectan los bosques afectan directamente las poblaciones de hongos asociados a ellos.

103

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

CONCLUSIONES

104

México es un país con amplias posibilidades para llevar a cabo el desarrollo micológico a una fase que impacte no solamente en la economía de los pobladores y los comercializadores de hongos silvestres comestibles sino también en educación ambiental con enfoque micológico de manejo sustentable y conservación del bosque (Garza et al., 2009; Zamora y Segundo, 2010). Los bosques mexicanos son muy diversos en su composición florística y distribución y esto permite el desarrollo de una gran diversidad de especies de hongos (Guzmán, 1977, 1978, 1997; Martínez et al., 2010). La tradición por el consumo y comercio de hongos silvestres comestibles puede llegar a ser un proceso que al llevarse a cabo con un manejo sustentable y conservación pueda favorecer el desarrollo económico de los habitantes del bosque que ya conocen a las especies de hongos silvestres comestibles (www.myas.info, 2007; Zamora y Segundo, 2010). Así, los micobosques, el micoturismo, la micosilvicultura (incluyendo a la

“...los micoparques son una alternativa más que puede ayudar al desarrollo del manejo micológico sustentable y el turismo ecológico que ya genera divisas anuales en otros países”

truficultura) y los micoparques son una alternativa más que puede ayudar al desarrollo del manejo micológico sustentable y el turismo ecológico que ya genera divisas anuales en otros países (Agreda et al., 2010). Actualmente existen estados en los que no se lleva a cabo la cosecha o comercialización de hongos silvestres comestibles y existe muy poca educación micológica a pesar de tener un abundante recurso de hongos silvestres en sus bosques (Garza et al., 2009). La producción de plantaciones en las que se desarrolle la micosilvicultura puede generar una importante economía para los habitantes y dueños de los bosques antes de obtener la cosecha comercial de la madera la cual requiere de periodos de tiempo mayores. El establecimiento de tratamientos en las plantaciones existentes puede ayudar a incrementar la producción existente o a establecerla donde no exista de manera natural (Chung et al., 2010; Morcillo et al., 2007; Zamora y Segundo, 2010). En México existe una norma que busca la regularización en la extracción de este recurso. Según Villarreal y Gómez (1995), esta norma obstaculiza y penaliza en vez de ayudar a las comunidades locales que son las que aprovechan este recurso. Los bosques mexicanos se vieron dañados por la masiva exportación de setas comestibles para exportación como Amanita caesarea, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Tricholoma magnivelare y Morchella spp. Los mecanismos y regulaciones creados consiguen obstaculizar su propio objetivo y mueven toda la recolecta a un mercado negro (Villarreal y Gómez, 1995). Los mismos declaran ilegales las recolectas que durante generaciones se han practicado en los bosques de las comunidades locales. Además, existen contradicciones entre la Norma Oficial y una Norma de Energía que apareció simultáneamente para regular las condiciones de recolecta, transporte y comercialización. Además la Norma Oficial NOM010-RECNAT-1996 solicita que el recolector presente una notificación de

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

10 puntos casi imposible de rellenar por los usuarios comunitarios. Está pensada de una manera muy técnica para personas organizadas o con recursos. La realidad es diferente. Los recolectores de hongos silvestres son familias (normalmente mujeres y niños) que las recolectan para su uso personal o para venderlas en los mercados locales o a centros de acopio para después distribuirlos a los mercados del Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Cuernavaca, Cuautla y Puebla (Zamora Martínez, M, 2005). Los precios finales oscilan entre $10 y $50 pesos el kilogramo, en la Sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua los niños venden a orilla de carretera un recipiente de cocina con aproximadamente 1-1.5 kg de Amanita caesarea (Morochiqui) sola o revuelta con A. rubescens (Sojachi) en 80 a 100 pesos. Sin embargo, los precios pagados al recolector por hongos silvestres para exportación son mucho mayores. Los datos de los que disponemos son antiguos y suponemos que se han incrementado. En 1997 se pago hasta $650/kg por el hongo blanco (Tricholoma magnivelare) para exportación. La demanda internacional de este hongo en México, en cualquier caso, está a la alta. Todo lo anteriormente mencionado no se contrapone ni con el aprovechamiento forestal ni con la tarea de conocer más a fondo el inventario de especies de hongos de cada región del país si se lleva a cabo en el marco de las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas. La integración de los hongos, que hacen que el bosque funcione de manera natural, en programas productivos tampoco implica su sobreexplotación. La educación de las nuevas generaciones ante los nuevos panoramas climáticos y retos para el manejo sustentable y conservación del bosque es ya una obligación a fin de dejar nuevas alternativas para el desarrollo micológico forestal futuro.

105

BIBLIOGRAFÍA Águeda, B., Fernández, L.M., de Miguel, A.M., Martínez, F., 2010. Ectomycorrhizal status of a mature productive Black truffle plantation. Forest Systems 19 (1): 89-97. Águeda, B., Parlade, J., Fernández, L.M., Cisneros, O., de Miguel, A., Modrego, M.P., Martínez, F., Pera, J. 2008. Mycorrhizal synthesis between Boletus edulis species complex and rockroses (Cistus sp.). Mycorrhiza 18: 443-449.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Águeda, B., Parlade, J., de Miguel, A., Martínez, F., 2006. Characterization and identification of field ectomycorrhizae of Boletus edulis and Cistus ladanifer. Mycologia 98 (1): 23-30.

106

Alonso, R., Águeda, B., Ágreda, T., Moderego, M.P., Aldea, J., y Martínez, F. 2010. Un modelo de potencialidad climática para la trufa negra (Tuber melanosporum) en Teruel (España). Forest Systems 19 (2): 208-220. Alonso, R., Águeda, B., Ágreda, T., Modrego, M.P., Aldea, J., Fernández, L.M., Martínez, F. 2011. Rockroses and Boletus edulis ectomycorrhizal association: realized niche and climatic suitability in Spain. Fungal Ecology 4: 224-232. Agreda, T., Fernández, L.M., Martínez, F. 2010. Los Hongos y El Bosque: principales especies, su ecología y aprovechamiento en Soria. Editado por Cosefor. Junta de Castilla y León. 377 pp. Arnolds, E. and E. Jansen, 1992. New evidence for changes in the macromycete flora of the Netherlands. Nova Hedwigia 55: 325-351. Brundrett, M., Bougher, N., Dell, B., Grove, T., y N. Malajczuk 1996. Working with mycorrhizas in Forestry and Agriculture. The Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR). 347pp. Bungten, U., Tegel, W., Egli, S., Stobbe, U., Sproll, L., and Stenseth, N. 2011. Truffles and Climate Change. The Ecological Society of America, Frontiers in Ecology: 150-151. Boa, E. 2004. Wild edible fungi A global overview of their use and importance to people. Non-wood forest products 17. FAO, Rome. Claridge, A.W. and J.M. Trappe. 2004. Managing habitat for mycophagous (fungus-feeding) mammals: A burning issue? In: Lunny, D., ed. Conservation of Australia’s Forest Fauna, (2nd. edition), Royal Zoological Society of New South Wales, Mosman, NSW, Australia, pp. 936-946. Chung, P., Pinilla, J.C., Casanova, K., and Soto, H., 2010. Incorporación de Boletus edulis y B. pinicola en plantaciones de Pinus radiata en Chile. En: Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.). Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el

siglo XXI. COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. Pp. 125-140. Dahlberg, A. 2002. Effects of fire on ectomycorrhizal fungi in Fennoscandian boreal forests. Silva Fennica 36(1): 69–80 http://www.dbio.uevora.pt/ectoiberica/GUME/Declaracion_CordobaEsp.pdf

de Frutos, P., Martínez, F., Ortega, P., Esteban, S. 2009. Estimating the social benefits of recreational harvesting of edible wild mushrooms using travel cost methods. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 18 (3): 235246. de la Varga, H., Águeda, B., Martínez, F., Parlade, J., Pera, J. 2011. Quantification of extraradical soil mycelium and ectomycorrhizas of Boletus edulis in a Scot pine forest with variable sporocarp productivity. Mycorrhiza DOI 10.1007/s00572-011-0382-2. Garibay, R., Martínez, M., Cifuentes, J. 2009. Disponibilidad de esporomas de hongos comestibles en bosques de Pino-Encino de Ixtlán, de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Biodiversidad. Pp. 521-534. Garibay, R., Rúan, F., Estrada, E. 2010. El conocimiento micológico tradicional, motor para el desarrollo del aprovechamiento de los hongos comestibles y medicinales. En: Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.). Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEPIMINAP, Puebla. Pp. 243.-270. García, J., y Garza, F. 2000. Conocimiento de los hongos de la familia Boletaceae en México. Ciencia UANL Vol. 4 No.3: 336-343. Garza, F., Quiñónez M., Chacón, V., Garza, L., Carrillo, Q., and Cázares, E. 2009. Sustainable management of edible forest mushrooms in Chihuahua, México. Actes du Colloque International des Champignons forestiers Comestibles a Potentiel Commercial. Université Laval, Quebec, Canada. Pp. 105-118. Garza, F. y Carrillo, A. 2011. Panoramas micológicos futuros ante el embate del cambio climático en los bosques del Norte de México. Simposio internacional Gestión Forestal del Recurso Micológico. Valladolid, Castilla y León (ESPAÑA) 9-11 de Junio. Guzmán, G. 1977. Identificación de los hongos. Editorial Limusa, México. 450pp.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Fernández, L.M., Ágreda, T., Olano, J.M. 2006. Stand age sampling year effect on the fungal fruit body community in Pinus pinaster forests in central Spain. Canadian Journal of Botany 84: (8): 1249-1258.

107

Guzmán, G. 1978. Hongos. Editorial Limusa, México 194pp. Guzmán, G. 1994. Los hongos y líquenes en la medicina tradicional mexicana. En: Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana Vol., III. Edición: A. Argueta, L.M. Cano y L.M. Rodarte. Instituto Nacional Indigenista, México, D.F. pp. 1427-1487. Guzmán, G. 1997. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América Latina. Instituto de Ecología, Xalapa. 357 pp. Guzmán, G. 1998. Inventorying the fungi of México. Biodiversity and Conservation. 7: 369-384.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Jansen, E. y van Dobben, H.F. 1987. Is decline of Cantharellus cibarius in the Netherlands due to air pollution? Ambio 16: 211-213. Kendrick, B. 2000. The Fifth Kingdom. Third Edition. Sydney by the Sea. British Columbia, Canada. 801 pp Lindner M., Maroschek M., Netherer, S., Kremer, A., Barbati., A., García, J., Seidl., R., Delzon, S., Corona, P., Kolstro, M., Lexer, M., Marchetti, M., 2010. Climate change impacts, adaptive capacity, and vulnerability of European forest ecosystems. Forest Ecology and Management (259): 698-709. López, L., Martínez, D., 2010. Producción comercial de hongos comestibles en España. En: Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.). Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEPIMINAP, Puebla. Pp. 591-608. Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.) 2010. Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica.: Avances y perspectivas en el siglo XXI. COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. 648 pp. Martínez, F., Ágreda, T., Águeda, B., Ortega, P., Fernández, L.M. 2011. Edible sporocarp production by age class in a Scot pine stand in Northern Spain. Mycorrhiza DOI 10.1007/s00572-011-0389-8. Montoya, A., Estrada, A., Kong, A., 2001. Commercialization of wild mushrooms during market days of Tlaxcala. México. Micologia Aplicada Internacional 13: 31-40. Morcillo, M., Moreno, B., Pulido, E., Sánchez, M., 2007. Manual de Truficultura Andaluza. Primera Edición. Consejería del Medio Ambiente. 176 pp. 108

(http//:www.myas.info, 2007). Ortega, P., Martínez, F. 2008. A sampling method for estimating sporocarps

production of wild edible mushrooms of social and economic interest. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 17 (3): 228-237. Pérez, B., Mayett, Y., Jiménez, F.R., Sobal., M., Morales, P., Bonilla, M., Ramírez, P., Tello, I., Trigos, A., Mendoza, G., Soriano, J., González, N., Martínez, D. 2010. Desarrollo de bebidas funcionales a partir de recursos genéticos de hongos comestibles y medicinales en México. En: Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.). Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. Pp. 59-76

Pilz, D., Molina, R., Danell, E., Waring, R., Rose, C., Alexander, S., Luoma, D., Kromack, K., Lefebre, C. 2003. Silvimushrooms: Predicting edible ectomycorrhizal mushroom productivity. Proceedings form the world compatibility initiative workshop, No. 21: 199-207. Pilz, D., Weber, N., Carter, M., Parks, C., Molina, R. 2004. Productivity and diversity of morel mushrooms in healthy, burned and insect damaged forests of North-eastern Oregon. Forest Ecology and Management 198: 367-386. Pinto, M., Vaquerizo, H., Peñalver, F., Olaizola, J., Oria, J. 2006. Early effects of a wild fire on the diversity and production of fungal communities in Mediterranenan vegetation types dominated by Cystus ladanifer and Pinus pinaster in Spain. Forest Ecology and Management: 1-10. de Román, M. 2010. Los hongos silvestres comestibles en España: situación actual y perspectivas de futuro. En: Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.). Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. COLPOS-UNSCONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. pp. 555-590. Ruan, F. 2005. Etnomicología de la Selva Lacandona: percepción, uso y manejo de hongos en Lacanjá-Chansayab y Playón de la Gloria, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur, Tesis de Maestría, San Cristóbal de las Casas. Sánchez, J.E., Andrade, R.H., Coello, M. 2010. Los hongos comestibles en el Sureste de México. En: Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.). Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. COLPOS-UNS-CONACYT-AMCUAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. Pp. 154-168 SEMARNAP. 1994. Norma oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determina a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

Perry, D. and Amaranthus, M. 1990. The plant-soil bootstrap: Microorganisms and reclamation of degraded ecosystems. In J. Berger (ed.). Environmental restoration: Science and strategies for restoring the earth. Island Press. Washington D.C.

109

y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial; y que establece las especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación (mayo 16, 1994), México, D.F. SEMARNAP. 1996. Norma oficial Mexicana NOM-010-RECNAT-1996 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hongos. Diario Oficial de la Federación (mayo 28, 1996), México, D.F.

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

SEMARNAP. 2000. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-059ECOL-2000, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (Octubre 1, 2000), México, D.F. SEMARNAP. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (Marzo 6, 2002), México, D.F. SEMARNAP. 2005a. Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Última reforma. Diario Oficial de la Federación (Diciembre 7, 2005), México, D.F. SEMARNAP. 2005b. Reglamento de Ley General de desarrollo forestal sustentable. Diario Oficial de la Federación (Febrero 21, 2005), México, D.F. SEMARNAP. 2006a. Ley General de Vida Silvestre, última reforma. Diario Oficial de la Federación (Enero 26, 2006), México, D.F. SEMARNAP. 2006b. Reglamento de Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación (Noviembre 30, 2006), México, D.F. SEMARNAP. 2007. Acuerdo por el cual se expiden las reglas de operación del programa pro-árbol de la Comisión Nacional Forestal. Diario Oficial de la Federación (Febrero 20, 2007), México, D.F. Straatsma, G., R.N.H. Konings and L.J.L.D. van Griensven. 1985. A strain collection of the mycorrhizal mushroom Cantharellus cibarius obtained by germination of spores and culture of fruitbody tissue. Trans. Br. Mycol. Soc. 85: 689-697. Straatsma, G., y L.J.L.D. van Griensven. 1986a. Growth requirements of mycelial cultures of the mycorrhizal mushroom Cantharellus cibarius. Trans. Br. Mycol. Soc. 87: 135-141. 110

Straatsma, G., van Griensven, L.J.L.D., y J. Bruinsma. 1986b. Root influence on in vitro growth of hyphae of the mycorrhizal mushroom Cantharellus cibarius replaced by carbon dioxide. Physiol. Plant. 67: 521-528.

Trappe, J.M. 1977. Selection of fungi for ectomycorrhizal inoculation in nurseries. Ann. Rev. Phytopathol. 15: 203-222. Trappe, J., y Claridge, A.W. 2010. The hidden life of truffles: not just for gurrmands truffles play essential role in the health of ecosystems. Scientific American: 78-84. Villarreal L y Gómez A., 1995. Inventory and monitoring wild edible mushrooms in México: challenge and opportunity for sustainable development. In Sustainable Mycology., Chapela y pp 99-109. http://www. Mycodata.es

Zamora, M.C., Segundo R. 2010. Marco Jurídico para el aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles en México. En: Martínez, D., Curvetto, N., Sobal, M., Morales, P., Mora, V.M. (Eds.). Hacia un desarrollo sustentable del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. COLPOS-UNSCONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP, Puebla. Pp. 271-292. Zamora Martínez, M., 2005-A. Acerca de los hongos comestibles (parte I) On line: http://setascultivadas.com/2005articulofebrero.html Visitado 6/11/2007. Zamora Martínez, M., 2005. Acerca de los hongos comestibles (parte II) On line: http://setascultivadas.com/2005articuloabril.html Visitado 6/11/2007

CAPÍTULO 4. ECONOMÍA MICOLÓGICA: ENFOQUE EDUCATIVO - PRODUCTIVO

http://www. Mycosilva.org

111

CAPÍTULO

5

FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

ECONOMÍA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

CAPÍTULO

5

Carrillo, A.1*, Bustamante, Va, Garza, F.1 y Foroughback, R.2 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, Nuevo León., México [email protected] 1

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León., México 2

RESUMEN El registro de uso del carbón más antiguo que se tiene, data desde el año 30,000 a 35,000 A.C., cuando en las cavernas de Grotte Chauvet en Francia, el hombre de Cro-Magnon lo utilizó para dibujar en las paredes de las cuevas algunos elementos que lo rodeaban. Hoy en día, el uso del carbón se ha diversificado, es ampliamente aceptado en múltiples usos industriales desde la fabricación de disulfuro de carbono hasta en la agricultura para aumentar la producción. El principal uso es para cocinar en el hogar y en la preparación de alimentos al aire libre. A pesar de que el Noreste de México es un gran productor y consumidor de carbón vegetal, pocos estudios se han desarrollado para describir el proceso y los costos de producción, es por ello, que en el presente capítulo se detalla el proceso de producción y los costos de producción de un caso de estudio. Se obtuvo, que el costo para producir un kilogramo de carbón es de $ 2.08 que es relativamente superior a los costos de otros sistemas de producción y estados de la república Mexicana.

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

FACTORES ECONÓMICOS A CONSIDERAR EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL EN UN SISTEMA TIPO FOSA

113

ABSTRACT

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Charcoal use is old, the first registration dating from 30.000 to 35.000 years BC, when in the caves of Grotte Chauvet in France, Cro-Magnon used it to draw on the walls of the caves are some elements that around him. Today, charcoal use has diversified, it is widely accepted in many industrial applications from the manufacture of carbon disulfide even in agriculture to increase production. The main use is for household

114

cooking and preparing food outdoors. Although the northeast of Mexico is a major producer and consumer of charcoal, few studies have been developed to describe the process and costs of production, therefore, that in this chapter details the process of production and production costs of a case study. Was obtained, the cost to produce one kilogram of coal is $ 2.08 which is relatively higher than the cost of other production systems and states of Mexico.

INTRODUCCIÓN Hasta nuestros días no se ha determinado con precisión cuando el hombre empezó a utilizar el carbón vegetal para su beneficio. Quizás uno de los antecedentes más antiguo del uso del carbón data desde el año 30,000 a 35,000 A.C., cuando en las cavernas de Grotte Chauvet en Francia, el hombre de Cro-Magnon lo utilizó para dibujar en las paredes de las cuevas algunos elementos que lo rodeaban (Antal y Grønli, 2003). Miles de años después, sin considerar el método de producción, el uso del carbón se ha diversificado y es ampliamente aceptado para uso industrial como: en la industria metalurgia en la fabricación de disulfuro de carbono, tetra cloruro de carbono, acero, y fundición de otros metales; en la industria de la medicina con el carbón activado (Bond, 2002); en la agricultura ayuda a aumentar la producción (Pan y Van Staden, 1998); como mejorador ambiental, al absorber sustancias tóxicas del aire y agua (Pulido-Novicio et al., 2001; Zhu y Pignatello, 2005) y en la industria alimentaria para eliminar sabores y olores no deseados y para proporcionar una estabilidad cromática duradera (Sands et al., 1976; Reazin, 1981). Sin embargo, su principal uso es para cocinar en el hogar y en la preparación de alimentos al aire libre. La producción mundial de carbón para el año 2007 se estimó en 17 millones de toneladas; de este volumen, América Latina y el Caribe contribuyó con 8.8 millones de toneladas, lo que corresponde al 19% de la producción mundial (Steierer, 2011). En México, según datos del Anuario Estadístico de la Producción Forestal (SEMARNAT, 2011), se produjeron 290,296 m3 de leña y 399,264 m3 de carbón para el año de 2006, las cifras para el 2007 aumentaron la producción forestal maderable con 6,988,461 m3, del cual,

En el país, los sistemas de producción y las personas involucradas en la elaboración de carbón es muy variado. El tipo de sistema de producción puede ir desde el horno de tierra conocido como chavete o pavas, horno de fosa, horno metálico hasta hornos de ladrillo o colmena brasileño. Según FAO (1983), a nivel mundial, los productores de carbón vegetal se clasifican en dos grupos; los productores que utilizan las ganancias para comprar bienes de consumo y/o pagar impuestos y no están interesados en la economía de la producción, ni en el control de costos; el segundo grupo, son los que producen y venden el carbón vegetal como negocio, para ellos es importante la economía y el control de los gastos, están preocupados en la circulación y crecimiento del capital que han invertido en la actividad.

En el Noreste de México, estudios sobre el rendimiento y el análisis del proceso no han sido ampliamente documentados. Por lo anterior, se considera de especial interés realizar un análisis económico de la producción de carbón vegetal en el Noreste de México, en ambos grupos, así como la inclusión del costo beneficio que la producción de carbón refleje en la economía a nivel regional y nacional; así como el impacto al medio ambiente.

5.1 ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN 5.1.1 Tipos de horno Los hornos utilizados para la elaboración de carbón se han modificado en base a las necesidades y disposición de la tecnología (Compeán y Quiñones, 2003), de acuerdo a su movilidad se clasifican en dos tipos: hornos fijos y hornos transportables (FAO, 1983; Romahn, 1992). Los hornos fijos se utilizan principalmente donde se dispone de materia prima suficiente para amortizar el costo de la fabricación del horno, la vida útil puede ser mayor a seis años. Los hornos fijos más utilizados a nivel mundial son el colmena brasileño, el media naranja argentino y el de túnel. El

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

“Quizás uno de los antecedentes más antiguo del uso del carbón data desde el año 30,000 a 35,000 A.C., cuando en las cavernas de Grotte Chauvet en Francia, el hombre de Cro-Magnon lo utilizó para dibujar en las paredes”

el consumo de leña y carbón representaron el 5.2% y 4.7% respectivamente. El volumen total de la producción de carbón fue de 362,844 m3, los estados con mayor producción fueron Sonora (31%), Tamaulipas (29%), Durango (12%) y Jalisco (7%), el 21% restante fue producido por los estados de Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, y Zacatecas.

115

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

método más económico en su construcción es el horno de fosa, puede ser utilizado en tiempos cortos. Los hornos transportables son los metálicos, se difundieron rápidamente por la facilidad de ser cambiados de sitio, los más utilizados son el Tropical Products Institute (TPI), el carbofrance, bataillon, magnein y las retortas (García, 2010).

116

5.1.2 Esquema de producción y costos FAO (1983), reportó información sobre el esquema de producción y costos en hornos tipo fosa, establecen que se requiere de una cuadrilla de cinco personas para producir 1.5 fosas por siete días de trabajo. El volumen de la carbonera es de 29 m3, la carga total posible es de 27 a 28 ton, que representa una capacidad útil del 90%.La producción media por quema es de 6 ton de carbón, la relación leña: carbón es de 4.5:1.0. Se considera que es difícil obtener la carga uniforme del producto. El carbón producido presenta poco material volátil, el carbón fijo es elevado por haberse formado en altas temperaturas aunque por breve tiempo. Arias (2011), describe la metodología para la construcción de hornos Rabo quente en el que se puede obtener 1,500 kg de carbón con una ganancia de $ 2,296. Bassam (2004), citado por (Sanabria et al., 2007), indican que el tiempo para la producción de carbón de Quebracho blanco en hornos de parva es de 15 a17 días, los gases generados no son recuperados y los rendimientos varían de 15% a 20% sobre el peso seco del material. El rendimiento se puede incrementar de un 30% a un 35% si se controla la velocidad del calentamiento del horno. García (2010), compara la eficiencia en la producción de carbón en hornos colmena brasileño y metálicos transportables. Establece que es la mayor productividad se obtiene en hornos tipo colmena; además, que la secuela de carbonización es determinante en el rendimiento y la calidad del carbón. El 70% de los costos de producción son originados por el precio de la materia prima, estos se elevan con deficiente control del proceso. FAO (1983), establece que a nivel mundial existen dos tipos de productores de carbón, el primer grupo son productores que no están interesados en la economía de su producción, el mayor porcentaje de productores pertenecen a este grupo. Éste grupo es de especial importancia para todos los gobiernos y existe un interés en mejorar los aspectos de su producción y su economía. El segundo grupo de productores son aquellos que si están interesados en determinar los costos y rendimiento y generalmente producen grandes cantidades de carbón. FAO (1983), señala que los cálculos de los costos de producción para la elaboración de carbón se debe realizar por un grupo de profesionistas que se desarrollen en las siguientes áreas: economía, silvicultura e industrias forestales, construcción e ingeniería civil, tecnología del proceso de producción, finanza y mercadeo.

5.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE CARBÓN

“ La madera de la especie de planta a utilizar, es el principal factor que afecta el rendimiento y la calidad del carbón...”

5.2.1 Especie La producción de carbón se puede realizar con ambos grupos de especies; latifoliadas y coníferas. Las primeras son más utilizadas principalmente, por ser en algunos casos más densas y presentar gomas que incrementan el poder calorífico y proporcionan aromas agradables; sin embargo, algunas especies de coníferas pueden ser utilizadas por presentar cantidades abundantes de resinas (Beglixger y Locke, 1957). La madera de la especie de planta a utilizar, es el principal factor que afecta el rendimiento y la calidad del carbón, a partir de ahí se derivan las propiedades del carbón elaborado. La Tabla 1 muestra las especies de maderas más utilizadas para la producción de energía en el Noreste de México.

Tabla 1. Especies utilizadas para la elaboración de carbón en el Noreste de México (Elaborada a partir de (Villalón y Carrillo, 2010).micodata.es) Genero

Nombre común

Uso*

Densidad

Acacia farnesiana

Huizache

L1,C1

0.72

Acacia schaffneri

Huizache chino

L1,C1

0.74

Condalia hookeri

Brasil

L1,C1

0.84

Ebenopsis ebano

Ébano

L1,C1

0.76

Prosopis glandulosa

Mezquite

L1,C1

-

Prosopis laevigata

Mezquite

L1.2,C1.2

0.75

Quercus spp.

Encino

L1,C1

-

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

En el proceso de carbonización también denominado pirolisis o destilación seca de la madera intervienen factores que determinan en forma significativa el rendimiento y la calidad del producto, es por ello que en el presente capítulo serán considerados los de mayor influencia.

*Fuente: 1Medina, ( 2002); 2Carrillo et al.,(2008)

117

5.2.2 Densidad de la leña La densidad se puede conceptualizar como la masa de un cuerpo dividida entre el volumen que ocupa. Ésta propiedad física representa uno de los factor de mayor importancia, se considera que a mayor densidad del material se tendrá mayor cantidad de producto y en muchas ocasiones se le relaciona con la calidad.

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Para el Noreste de México, las especies que más se utilizan para producir carbón son: Mezquite (Prosopis laevigata), Ébano (Ebenopsis ebano), Brasil (Condalia hookeri) cuyas densidades van desde 0.7 g cm-3 hasta 0.9 g cm-3. En ocasiones y por la similitud macroscópica de la madera, mas no su calidad, se utilizan especies de menos apreciadas como huizaches (Acacia spp.) y chapotes (Diospyros spp.) con densidades de 0.5 g cm-3 a 0.7 g cm-3.

118

Tabla 2. Clasificación de densidad de maderas. Valor g cm-3 < 0.20

Clasificación Extremadamente ligera

0.20 - 0.25

Muy ligera

0.25 - 0.30

Ligera

0.30 - 0.36

Levemente ligera

0.36 - 0.42

Moderadamente ligera

0.42 - 0.50

Moderadamente pesada

0.50 - 0.60

Pesada

0.60 - 0.72

Muy pesada

0.72 - 0.86

Excesivamente pesada

> 0.86

Extremadamente pesada

5.2.3 Contenido de humedad Propiedad física de la madera que se encuentra muy relacionada con el rendimiento de la producción, pero en forma general no es considerada durante la producción del carbón. El árbol para su desarrollo requiere de agua que es utilizada para la formación de madera. Para la mayoría de las especies arbóreas el contenido de humedad ésta en función de la época del año, incidencia solar durante el día y las condiciones ambientales prevalecientes en la zona; sin embargo, para las especies del Noreste de México, ésta no es una condición generalizada ya que las especies que se desarrollan en un sistema de semi-aridez pueden presentar un sistema radicular que le permite al árbol proveerse de agua aún en las

5.2.4 Dimensión de la trocería No existe restricción en relación al diámetro y la longitud de las secciones de madera que pueden ser empleadas para la producción de carbón, es decir, cualquier sección se puede carbonizar, sin embargo, para obtener mayor calidad y rendimiento se establece que el diámetro ideal es de 0.10 a 0.20 m, diámetros mayores a 0. 20 m producen carbón quebradizo que puede reducir el precio. En cambio, diámetros menores a 0.10 m aumenta los costos de maniobra ya que incrementa el tiempo al momento de acomodar la leña, al embolsar y durante la criba del producto.

“...diámetros menores a 0.10 m aumenta los costos de maniobra ya que incrementa el tiempo al momento de acomodar la leña, al embolsar y durante la criba del producto.”

5.2.5 Composición química La pared de las células que forman la madera está compuesta principalmente de celulosa, hemicelulosas y lignina (Timell, 1967; Fengel, 1989; Willför, 2005). Adicionalmente se encuentran otros grupos en menor proporción conocidos como extractivos y sustancias minerales. La proporción en que estos grupos de componentes se encuentran presentes en la madera puede presentar variaciones entre especies, entre árboles de la misma especie, en diferentes partes de un mismo árbol, también existen diferencias entre la madera de albura y duramen, y aún si es considerada la dirección radial y longitudinal de un corte de madera. En términos generales la madera de las coníferas tiene una concentración de celulosa de 40 a 45%, lignina de26 a 34% y hemicelulosas de 7 a 14%, mientras que en la madera de las latifoliadas la proporción de celulosa va desde 38 hasta 49%, lignina de 23 a 30% y las hemicelulosas del 19 a 26% (Fengel, 1989; Rowell, 2005).

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

condiciones de sequía severas. La importancia de la humedad en la producción de carbón está relacionada con la energía que se requiere para evaporar el exceso de agua de la madera e iniciar el proceso de pirolisis. La energía necesaria para elevar la temperatura del material es obtenida del material destinado a la producción de carbón.

5.2.6 Estudio de caso en la producción de carbón en horno tipo fosa en el Noreste de México Proceso de producción de carbón en un horno tipo fosa la figura 1. Muestra una fosa típica para la producción de carbón en el Noreste de México. La Figura 2a: corta de un árbol de Ebenopsis ebano en el área correspondiente al aprovechamiento, 2b: apilamiento de ramas antes de ser transportadas, 2c y d: transporte de trozas del área de corta al área de los hornos. 2e: apilado de trozas y ramas en espera de ser colocados

119

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Figura 1. Fosa utilizada para la producción de carbón en el Noreste de México.

120

Figura 2. Actividades realizadas durante la elaboración de carbón en un horno tipo fosa en el Noreste de México.

5.2.7 Determinación de costos de producción de carbón vegetal La primera actividad en la determinación de los costos es identificar las operaciones en la producción del carbón. El costo de producción del carbón vegetal analizado en este capítulo incluye el costo de capital y costos de operación. La información presentada sobre costos de compra fue obtenida mediante consulta de productores de carbón, varios responsables técnicos de aprovechamientos forestales y de la literatura publicada. Todos los componentes del costo de capital sigue la economía de escala, es decir, expansión del tamaño de la unidad con respecto a sus características dimensiones, se reducirá el costo de capital, no proporcional al tamaño real de la expansión (Krokida et al., 2002).

“Todos los componentes del costo de capital sigue la economía de escala, es decir, expansión del tamaño de la unidad con respecto a sus características dimensiones, se reducirá el costo de capital, no proporcional al tamaño real de la expansión”

5.2.8 Costos directos Aprovechamiento • Permiso de aprovechamiento.- es la cantidad de recurso que se paga al responsable del aprovechamiento forestal para que en base a las condiciones del predio y volumen de la madera, elabore un plan de manejo y tramite ante las instancias oficiales la autorización del aprovechamiento. Los costos para la elaboración del programa de manejo son variables y depende del responsable en fijar los costos, sin embargo, a partir del 2000, en algunas áreas bajo aprovechamiento del Noreste de México se basan en la tabla publicada por CONAFOR de cada año para establecer los precios para estas actividades. • Derecho de monte.- es la cantidad de recurso que se paga al poseedor del monte forestal para realizar el aprovechamiento forestal. En el Noreste de México el pago de éste derecho es realizado por los contratistas que elaboran el carbón.

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

en el horno 2f: vista de un horno tipo fosa de capacidad aproximada de 7m3 de madera, 2g: leña apilada en el hornos tipo fosa, 2h: chimenea para controlar la temperatura e indicador del estado del proceso, 2i: retiro de láminas que cubren las fosas y evita que la madera sea consumida en su totalidad, 2j: vista del carbón recién expuesto, 2k: carbón encostalado y en espera a ser cargado para su transporte. 2l: transporte de carbón al área de venta.

121

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

• Marqueo de arboles.- pago que se debe realizar para que el Ingeniero forestal responsable del aprovechamiento determine y marque que árbol o árboles deben ser aprovechados para la elaboración de carbón. Posteriormente, se realiza la selección de los árboles con base a un programa de manejo forestal y donde se estipula en la mayoría de los casos en que se deben derribar. Se consideran principalmente árboles muertos, malformados, con presencia de plagas o enfermos ya que si son dejados podrían ocasionar problemas futuros como la incidencia de plagas o incendios.

122

Mano de obra En la elaboración de carbón y en especial en el Noreste de México se requiere de personal con capacitación para realizar las siguientes actividades: • Derribo, troceo y acarreo.- ésta actividad es realizada por una cuadrilla generalmente compuesta de tres a cuatro personas denominadas monteros. Ellos realizan la corta de los árboles, dimensionan las trozas a las dimensiones de 0.50 –0.60 m, suben las trozas al transporte y el acarreo del material al patio de concentración. • Flete.-costo de transporte de material al patio de hornos. • Quema y cuidado.- un grupo de dos o a tres personas se encargan de colocar la leña en las fosas, en ocasiones redimensionan el material para facilitar el acomodo y el flujo del aire en toda la fosa. Encienden la fosa para el quemado de la leña, controlan el proceso de carbonización, apagan el horno y descargan el carbón de las fosas. • Llenado de costales.- el grupo de monteros junto con los encargados de la quema se encargan de encostalar el producto para pesarlo y enviarlo al mercado. • Encargado de la quema. ésta persona, además de llenar los costales, provee de insumos necesarios y alimentos a los trabajadores de la quema y los que se encuentran en otras áreas o predios vecinos. Otros.- incluye aceite, aditivo y gasolina para las motosierras así como el combustible para los vehículos, refacciones, limas y herramienta.

“Se consideran principalmente árboles muertos, malformados, con presencia de plagas o enfermos ya que si son dejados podrían ocasionar problemas futuros como la incidencia de plagas o incendios.”

5.2.9 Costos Indirectos La Tabla 3 enlista los costos indirectos para la elaboración carbón en un horno tipo fosa en el noreste de México. Tabla 3. Lista de costos directos e indirectos de la producción de carbón en un horno tipo fosa en el Noreste de México. Descripción

Actividad Costos indirectos

Permiso de aprovechamiento 1. Aprovechamiento

Derecho de monte Marqueo de árboles

2. Mano

Flete

de obra

Quema y cuidado Llena de costales

3. Otros

Aceite, aditivo, gasolina, refacciones y herramientas Costos indirectos

1. Administración

Encargado gesión

2. Pago de impuestos

Pago de facturas e impuestos

5.2.10 Descripción de costos directos 1. Administración Contempla los gastos producidos por las personas de confianza en la producción que desarrollan actividades de gestión para la contratación de nuevos predios, contratación de personal de campo que se encarga del aprovechamiento, paga a los operarios y se encarga de entregar todos los insumos necesarios. 2. Pago de impuestos Los que se deben de pagar a hacienda

5.3 DESCRIPCIÓN DE COSTOS 5.3.1Costos directos e indirectos De acuerdo a la descripción de COSYDDHAC (1999), en el Noreste de México la producción del carbón se basa en un modelo de producción rentista, debido a que la madera es contratada cuando los árboles están en pie y el comprador es responsable de realizar las actividades de extracción. Como se puede observar en la Tabla 3, el costo de producción de carbón vegetal es de $ 1.92 el kilogramo, que resulta de la división del costo total de producción entre el número de kilogramos producidos. En el mercado

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Derribo, troceo y acarreo

123

el carbón es vendido desde $2.5 hasta 3.5 por kilogramo. La persona que realiza las actividades de contactar al propietario del predio, al prestador de servicios técnicos forestales, pago de transporte desde el área de producción hasta el expendio y finalmente comercializa del carbón, tiene la ganancia desde $0.58 hasta %1.58 por kilogramo. Los costos de producción obtenidos en el presente trabajo son superiores reportados por Arias (2011), en un horno mejorado “Rabo Quente” donde un costo por horneada es de $2,296 que corresponde a $1.53 por cada kilogramo de carbón. Los resultados presentados sólo indican los costos de producción sin determinar la calidad ni el rendimiento del carbón producido mediante este sistema. (Tabla 4)

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Tabla 4. Costos directos e indirectos de la producción de 1200 kg carbón en un horno tipo fosa en el Noreste de México. Actividad

Descripción

Precio Cantidad Unidad Unitario por horno Costo

Costos indirectos 1. Aprovechamiento

Permiso de aprovechamiento

ha

200

0.5

100

Derecho de monte

kg

0.5

1200

600

Marqueo de árboles

m

30

7.2

216

3

Derribo, troceo y acarreo

m

100

7.2

720

2. Mano

Flete

viaje

50

2

100

de obra

Quema y cuidado

jornal

50

2

100

Llena de costales

jornal

50

1

50

Aceite, aditivo, gasolina,

pieza

100

1

100

3. Otros

3

refacciones y herramientas

Subtotal 1986

Costos indirectos 1. Administración

Encargado gesión

kg

0.1

1200

120

2. Pago de impuestos

Pago de facturas e impuestos

kg

0.16

1200

192

Subtotal

312

Costo Total 2298

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

124

El costo de producción de carbón mediante el sistema tipo fosa es más costos que con otros tipos de hornos. El costo de producción se incrementa por el pago de jornales. Para incrementar la rentabilidad en la producción de hornos tipo fosa se debe atender algunas etapas del proceso como: utilizar madera con un menor contenido de humedad, láminas de mayor grosor y cubrirlas con lodo o tierra para evitar la pérdida de calor.

BIBLIOGRAFÍA Antal M.J. and M. Grønli, 2003. The Art, Science, and Technology of Charcoal Production†. Industrial & Engineering Chemistry Research 42(8): 1619-1640. Arias C.T., 2011. Construcción y producción de carbón vegetal en hornos mejorados “Rabo Quente”, CONAFOR,pp. 23.

Bond G.R., 2002. The role of activated charcoal and gastric emptying in gastrointestinal decontamination: a state-of-the-art review. Ann. Energ. Med. 39: 273-286. Carrillo A., I. Mayer, et al., 2008. Wood anatomical characteristics and chemical Composition of Prosopis laevigata grown in the Northeast of Mexico. IAWA Journal 29(1): 25-34. Compeán F.J. and A. Quiñones, 2003. Diseño de los hornos de carbonización más comunes en México. In: SAGAR C. E. V. d. G. I. (Ed.), Folleto Científico No 19., Durango, México,pp. 19. FAO, 1983. Métodos simples para fabricar carbón vegetal. Pp. 135 Fengel D., 1989. Wood chemistry, ultrastructure, reactions., pp. 613. García Molina J.G., 2010. Determinación de rendimientos y calidad de carbón de residuos de Quercus spp., grupo ERYTHROBALANUS, en dos tipos de hornosDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación, Universidad Juérz del estado de Durango, Durango, Dgo., México. Medina G.R., 2002. Evaluación de las especies vegetales del matorral en la sierra de San Carlos, Tamaulipas, México., Facultad de Ciencias Forestales, UANL., Linares, N.L., México,pp. 57. Pan M.J. and J. Van Staden, 1998. The use of charcoal in in Vitro - A review. Plant Growth Regul. 26: 155-163. Pulido-Novicio L., T. Hata, et al., 2001. Adsorption capacities and related characteristics of wood charcoals carbonized using a one-step or two-step process. Journal of Wood Science 47(1): 48-57.

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

Beglixger E. and E. Locke, 1957. Charcoal: Its Manufacture and Use. Economic Botany 11(2): 160-173.

Reazin G.H., 1981. Chemical mechanisms of whiskey maturation. Am.J. Enol. Vitic. 32 (283-289). Romahn d.L.V., C.F., 1992. Principales productos forestales No maderables de México, 123-161 p.

125

Rowell R., 2005. Handbook of wood chemistry and wood composites. Boca Raton, Fla. 347: 446 pp. Sanabria E.O., M.E. Cayré, et al., 2007. Optimización de producción de carvón con Aspidoperma Quebracho blanco en la provinica del Chaco, Argentina. Revista Chapingo 13(1): 23-27. Sands D.C., J.L. McIntyre, et al., 1976. Use of Activated Charcoal for the Removal of Patulinfrom Cider. American Society for Microbiology 32: 388391.

CAPÍTULO 5. FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL

SEMARNAT, 2011. Anuario estadístico de la producción forestal 2007. pp. 224.

126

Steierer F., 2011. Highlights on wood charcoal: 2004-2009. FAO, Forestry Departament. Timell T., 1967. Recent progress in the chemistry of wood hemicelluloses. Wood Science and Technology 1: 45–70. Villalón H. and A. Carrillo, 2010. Plantas productoras de leña y carbón. In: Alvarado-Vázquez M. A., Rocha-Estrada A. and Moreno-Limón S. (Eds.), De la lechuguilla a las biopelículas vegetales: las plantas útiles de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León. Willför S., A. Sundberg, J. Hemming & B. Holmbom., 2005. Polysaccharides in some industrially important softwood species. Wood Science and Technology 39: 245-257. Zhu D. and J. Pignatello, 2005. Characterization of Aromatic compound sorptive Interactionswith Black Carbon (Charcoal)Assisted by Graphite as a Model. Environ. Sci. Technol. 39: 2033-2041.

CAPÍTULO

6

ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

ECONOMÍA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

CAPÍTULO

6

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

BENEFICIOS ECONÓMICOS DERIVADOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

Víctor Manuel Molina Guerra1, José A. Guevara González2 Facultad de Ciencias Forestales, de la UANL. Programa de Doctorado con Especialidad en Manejo de Recursos Naturales. [email protected] 1

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera a Cd. Victoria Km. 145, Linares Nuevo León, México, C.P. 67700, [email protected] 2

RESUMEN En este capítulo, se presenta un panorama general de los beneficios económicos que puede generar el aprovechamiento de la fauna silvestre, así como, de los aspectos legales que deben de cumplirse para realizar su aprovechamiento de forma ordenada y racional; derivando en una fuente de ingreso para los poseedores de las áreas donde habitan dichas especies y en un beneficio a la flora y fauna silvestres de menor interés económico, pero con un gran valor para los ecosistemas. ABSTRACT

128

This chapter provides an overview of the economic benefits arising from utilization of wildlife, as well as legal aspects that must be met for its use, in an orderly and rational way; providing a source of income to holders of the areas where wildlife species live and a benefit to wildlife (flora and fauna) of minor economic interest, but of great value for ecosystems.

La fauna silvestre, es uno de los recursos naturales renovables que ha sido utilizado desde tiempos ancestrales por el ser humano, proporcionando alimento y cobijo. A su vez, en los tiempos actuales, la fauna silvestre genera beneficios económicos muy importantes a los propietarios de los terrenos donde ésta habita, al realizar un aprovechamiento racional y sustentable. Una clasificación mundial de los valores asignados a la fauna silvestre reconoce las siguientes categorías: valor comercial, valor recreativo, valor ético, valor estético y valor científico (Dasmann, 1964). El uso de la fauna silvestre en México ha sido regulada con la idea de no agotar este recurso, por lo anterior, se han dirigido acciones para dar un mejor uso a los animales silvestres como son el Programa de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural 1997-2000, así como la publicación de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento donde se establece la regulación de las unidades

“La fauna silvestre, es uno de los recursos naturales renovables que ha sido utilizado desde tiempos ancestrales por el ser humano, proporcionando alimento y cobijo”.

para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre (UMA´s), que son predios o instalaciones que se registran ante la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuyo objetivo es la conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres, para fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, educación ambiental y aprovechamiento sustentable (SEMARNAT, 2010), como una de las estrategias de conservación y uso sustentable de este recurso natural. En este capítulo, se detallan los principales beneficios económicos que pudieran obtenerse de la fauna silvestre y que, derivado de ello, puedan manejar dicho recurso directamente, protegerlo, conservarlo y aprovecharlo de una forma racional y sustentable.

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

INTRODUCCIÓN

6.1 PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE APROVECHADAS Existen dos formas de uso de la fauna silvestre muy claramente diferenciadas en México: de subsistencia y comercial; ésta última ya sea cinegética y/o venta de ejemplares. El impacto de la cacería de subsistencia no ha sido evaluado sistemáticamente, pero es considerablemente alto en algunas partes de la Sierra Madre Occidental donde el venado cola blanca coues (Odocoilues virginianus couesi) es una de las fuentes de proteínas más

129

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

importantes de origen animal o de ingresos económicos por concepto de venta de piel, carne, cecina o carne seca, salada y en tiras delgadas (Galindo et al., 1998), esto puede ser generalizado para el resto de las especies.

130

En México, las principales especies silvestres cinegéticas que generan ingresos económicos a los propietarios de los predios son: el venado cola blanca (Odocoiuleus virginianus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), venado bura (Odocoilues hemionus), guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), paloma alas blancas (Zenaida asiatica), codorniz (Callipepla squamata), aves acuáticas (pato golondrino, pato boludo, cerceta de alas azules, cerceta de alas verdes, cerceta canela, pato bocón, pato pinto, tepalcata, ganso frente blanca, ganso canadiense, ganso nevado, branta negra) (Figura 1 y 2). Esta diversificación se debe probablemente a que muchos criadores buscan las especies silvestres con más demanda en el mercado, esto es congruente con lo que menciona Pérez et al., (1995) en sus estudios acerca de la demanda de especies silvestres en la República Mexicana. Figura 1. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus). Fotos: Jorge G. Villarreal González.

Figura 2. Guajolote silvestre (Meleagris gallopavo).

Otro de los recursos naturales importantes son las aves silvestres vivas, ya que existen 1,096 especies de aves descritas para México, mientras que en el mundo hay poco más de 9,600 especies; representando la avifauna mexicana el 11% de todas las aves del planeta. Se considera que de las especies de aves mexicanas 111 especies son endémicas y algunos científicos estiman que son 125, es decir el 10% son únicas de nuestro país

Entre las especies de aves canoras y de ornato, que podrían ser aprovechadas para su comercio de forma legal son: Amazona finschi (cotorra), Amazona oratrix (cotorra cabeza amarilla), Aratinga canicularis (perico atolero), Aratinga holochlora (catarina), Myadestes obscurus (jilguero), Mimus polyglottos (cenzontle), Cardinalis cardinalis (cardenal), Passerina ciris (mariposa), Passerina cyanea (nevado), Cardinalis sinuatus (zaino), Guiraca caerulea (gorrión azul), Icterus gularis (calandria), Icterus graduacauda (calandria amarilla), Carpodacus mexicanus (gorrión mexicano), Carduelis psaltria (dominico), Cyanocorax yncas (checla), entre otras. Otra actividad en las aves que proporciona ingreso en los últimos años es su observación (Figura 3 y 4). Figura 3. Cardenal (Cardinalis cardinalis). Fotos. Marisela Pando Moreno

Figura 4. Chara verde (Cyanocorax yncas).

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

(Cantú et al., 2011), lo que las hace más atractivas para su comercio. México está en el segundo lugar en número de especies de aves endémicas en América y en el quinto lugar del mundo detrás de Indonesia, Australia, Brasil y Filipinas (Cantú et al., 2011), calculándose su comercio a nivel mundial en los últimos años de 1,5 millones de aves, siendo los Passeriformes (pájaros pequeños) y los Psittaciformes (guacamayos, cacatúas, loros y cotorras) los que han dominado el mercado mundial con un 70% y 20% de participación, respectivamente (FAO 2007).

131

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

6.2 NORMATIVIDAD APLICABLE PARA LA REPUBLICA MEXICANA

132

En México, para realizar el aprovechamiento de la fauna silvestre se debe de cumplir con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como, la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento. En primera instancia, se debe de registrar la propiedad como una UMA (unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre) en las que se incluyen criaderos intensivos, jardines botánicos, viveros, y unidades extensivas de vida silvestre decretadas en 1997 (SEMARNAP, 1997). En éstas unidades de manejo, se deben de listar todas las especies de fauna y flora silvestres que se quieran aprovechar y que se encuentren dentro de la propiedad; en segunda instancia, se deberá de ingresar un plan de manejo para el predio y la fauna silvestre. Una vez autorizada la Unidad de Manejo, se solicita a la DGVS el permiso de aprovechamiento de las especies de interés, presentando para esto un monitoreo o censo poblacional de las especies que se pretendan aprovechar. En la actualidad, se han utilizado modelos para medir la sustentabilidad del aprovechamiento de la fauna silvestre (León, 2006). Algunos modelos se basan en estimaciones de abundancia de presas por área de caza y en tasas reproductivas anuales de presas, todo ello bajo el supuesto de variables ambientales óptimas (disponibilidad de alimento y espacio) (Robinson y Redford, 1997). Actualmente, la normatividad vigente categoriza dos tipos de UMA’s: intensiva y extensiva donde se pueden realizar el manejo y el aprovechamiento de la fauna silvestre; en la intensiva el manejo es controlado y regulado en instalaciones generalmente cerradas, con control de los ejemplares existente, mientras que en las extensivas ó de vida libre, son aquéllas donde los ejemplares se desplazan libremente por el terreno; por lo general se alimentan y resguardan bajo las condiciones naturales del predio y en ocasiones se les brinda alimentación o resguardo; los ranchos cinegéticos se inscriben bajo esta categoría. También funcionan como centros productores de banco de germoplasma, opciones de conservación y reproducción de especies, ecoturismo y cacería deportiva, entre otros (Pérez et al., 1995). Sin embargo, si no se cumple con lo anterior, para realizar el aprovechamiento o extracción de fauna silvestre de forma legal, la PROFEPA establece sanciones de acuerdo al Código Penal Federal, considerando el título XXV (relativo a los delitos contra el ambiente y la gestión ambiental), capítulo segundo, inciso B (relativo a la biodiversidad) (SEGOB, 2002). Así, para el cumplimiento de la inspección y vigilancia de vida silvestre la PROFEPA aplica el artículo 420 del Código Penal Federal, el cual, establece que se impondrá una pena de 1-9 años de prisión o una multa equivalente a 300 y hasta 3 000 días de salario mínimo a quien ilícitamente: 1. Ponga en riesgo la viabilidad biológica de una población o especie silvestre. 2. Realice actividades de caza (cacería furtiva) o captura con un medio no permitido, de algún ejemplar de fauna silvestre. 3. Dañe y/o realice cualquier actividad con fines de tráfico, transportación,

extracción e introducción al país de algún ejemplar, producto o subproducto de fauna silvestre, incluyendo especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, bajo protección especial, o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte.

6.3 BENEFICIOS ECONÓMICOS DERIVADOS DEL APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE Se considera que el comercio internacional de flora y fauna silvestres produce miles de millones de dólares anualmente y está compuesto por cientos de miles de especies entre organismos vivos, productos, partes y derivados. El comercio internacional y una inadecuada regulación entre otros factores han contribuido a la pérdida del hábitat, así como a una significativa reducción de poblaciones de muchas especies, algunas en vías de extinción (Retes et al., 2010).

“El comercio internacional y una inadecuada regulación entre otros factores han contribuido a la pérdida del hábitat, así como a una significativa reducción de poblaciones de muchas especies, algunas en vías de extinción.”

La importancia del aprovechamiento de la fauna silvestre regulado, se observa en la utilidad económica, considerando que la venta de un venado cola blanca equivaldría al valor de 12 a 20 becerros susceptibles de ser comercializados. Retes et al., (2010) mencionan que, en el estado de Sonora, se generó una derrama económica de 40 millones de dólares del aprovechamiento cinegético del borrego cimarrón (Ovis canadensis), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el venado bura (Odocoileus hemionus eremicus), entre otros, durante el ciclo 2007-2008. Un ejemplo sencillo que mencionan Retes et al., (2010) donde se observan los beneficios económicos del aprovechamiento cinegético de la fauna silvestre, es el precio del venado bura que oscila entre los 6,000 y 10,000 U.S. Dlls., dependiendo del potencial del rancho; de lo cual, una parte del dinero es para el ganadero y otra para el organizador (aproximadamente 3,000 dólares por cintillo) y generalmente para el ganadero es de 3,000 Dlls. U.S. aproximadamente. Dicho autor, presenta un análisis de los ingresos que se obtienen de diversas especies de fauna silvestre comparado con los ingresos por ganado doméstico (Tabla 1), siendo notorios los altos ingresos que se derivan del aprovechamiento de la fauna silvestre.

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

Dicho artículo, señala que se aplicará una pena adicional hasta de tres años más de prisión y hasta 1000 días adicionales de multa, cuando las conductas mencionadas afecten o se realicen en un área natural protegida.

133

Tabla 1. Comparativo de ingresos por animal. Especie

Dlls (EUA)

Pesos

Becerro

Comp.

Borrego cimarrón

35,000

455,000

4,080

111x1

Venado bura

6,000

78,000

4,080

19x1

Venado cola blanca

2,500

32,500

4,080

8x1

Pecarí de collar

500

6,500

4,080

1x1

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

Tipo de cambio peso: US dólar: 13: 1. Becerros 170 kg. a 24.00/kg. en pie.

134

Actualmente, el pie de cría del venado cola blanca texano tiene un precio en el mercado de $1,000 a $1,500 dlls el macho y la hembra va de $200 a $300 dlls, con una edad no mayor de 3 años. En México, las especies de aves canoras y de ornato representan otra fuente potencial de ingresos para los tenedores de los predios donde éstas habitan, cabe mencionar, que las especies de la cotorra de frente roja (Amazona viridiginalis) y el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) son las especies más carismáticas y traficadas con un total de 100 mil individuos por año y los precios que alcanzan en el mercado nacional va desde los 1,000 hasta los 6,000 pesos y en el mercado internacional desde los 1,500 a los 6,000 dólares (Contreras et al., 2001), ahora bien, si estas especies fueran manejadas de forma adecuada y comercializadas a través de criaderos registrados, estos ingresos quedarían en manos de sus administradores. Las aves en nuestro país proporcionan ingresos a través de su observación dentro de sus ecosistemas naturales (Figura 5 y 6). Así, la derrama anual en el 2006 por la captura de aves fue de $442 mil dólares mientras que se calcula que la observación de aves dejó por lo menos $23.9 millones de dólares. Aún cuando la actividad de observación de aves en México es incipiente, ya vale 54 veces más que la captura (Cantú et al., 2011).

Figura 5. Calandria amarilla (Icterus graduacauda).

Figura 6. Carbonero cresta negra (Baeolophus atricristatus). Fotos. Marisela Pando Moreno

La diversidad y abundancia de los componentes de la fauna silvestre están en estrecha relación con el estado de conservación de los hábitats. En el norte de México, en especial en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, los beneficios económicos que han derivado del aprovechamiento de la fauna silvestre de forma racional y ordenada, han traído como resultado el incremento poblacional del resto de las especies nativas de menor interés para los propietarios, pero de gran importancia para los ecosistemas. Así, se considera que la actividad cinegética ha revertido su efecto destructivo y representa uno de los principales factores para la conservación de la fauna silvestre, al valorar y cuidar las especies asignándoles un precio de mercado real, con el fin de conservar y fomentar su actividad (Contreras et al., 2001). Así tenemos, que los ingresos económicos obtenidos del aprovechamiento del venado cola blanca subespecie texana desde los años ´60 en el norte de Nuevo León, han traído como resultado el incremento poblacional de la misma especie (López et al., 2000), así como del puma (Felis concolor), gato montés (Lynx rufus), jabalí de collar (Pecari tajacu), coyote (Canis latrans), conejos (Sylvilagus sp.) y liebres (Lepus sp.); pudiendo considerar al venado cola blanca texano como una especie “bandera” o “paraguas”, como resultado del manejo al hábitat para beneficio de éste.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

“...el aprovechamiento sustentable y legal de la fauna silvestre puede derivar en una importante alternativa para la mejora de los ecosistemas”

En forma general, se puede concluir y proyectar que el aprovechamiento sustentable y legal de la fauna silvestre puede derivar en una importante alternativa para la mejora de los ecosistemas y beneficios económicos para los productores rurales y pequeños propietarios, ayudando a disminuir o revertir el deterioro de los ecosistemas naturales, y mejorando la calidad de vida del ser humano con quien co-habita. Debiendo de crear estrategias de divulgación para que los propietarios de los hábitats conozcan los beneficios que se pueden obtener al realizar un manejo a los ecosistemas naturales enfocados a su aprovechamiento racional y con el propósito de obtener ingresos económicos que deriven en una mejora en su calidad de vida.

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

6.4 BENEFICIOS ECOLÓGICOS DERIVADOS DEL APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE

135

BIBLIOGRAFÍA Cantú JC, Gómez de SH, Sánchez ME. 2011. El Dinero Vuela “El Valor Económico del Ecoturismo de Observación de Aves”. Defenders of Wildlife. Washington. 59 pp. Contreras BAJ, García SJA, Guzmán VA, González RJI. 2001. Aprovechamiento de las aves cinegéticas, de ornato y canoras de Nuevo León, México. Ciencia UANL, Vol. IV, Num. 4:462-470.

CAPÍTULO 6. ECONOMÍA Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA FAUNA SILVESTRE

Dasmann RF. 1964. Wildlife Biology. John Wiley & Sons, Inc. USA. 231 pp. FAO, 2007. Intercambio comercial de aves silvestres vivas (y otros desplazamientos afines) en 33 países de América Latina y el Caribe. 32 pp. Galindo LC, Weber M. 1998. El venado de la Sierra Madre Occidental, ecología, manejo y conservación. EDICUSA-CONABIO. México, D.F. 272 pp. León MPN. 2006. Aprovechamiento de fauna silvestre en una comunidad aledaña a la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche. Tesis Maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Mérida, Yucatán. 108 pp. López SJ, Badii MH. 2000. Depredación en crías de venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) por coyote (Canis latrans) en una unidad de manejo y aprovechamiento del Norte de Nuevo León, México. Acta Zoológica Mexicana, Núm. 81:135-138. Pérez GR, Jaramillo F, Muñiz A, Torres M. 1995. Importancia de los Vertebrados Silvestres de México. Proyecto Financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México D.F. Retes LR, Cuevas GMI, Moreno MS, Denogean BFG, Ibarra FF, Martín RM. 2010. Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre como Alternativa para “Los Nuevos”. Quinta Época. Año XIV. Volumen 27:336-346. Robinson J, Redford K. 1997. Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 533 pp. SEGOB. 2002. Código penal federal. Título vigésimo quinto. Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. Secretaría de Gobernación. http://www.profepa.gob.mx/Profepa/Juridico/DelitosAmbientales/ DelitoscontraelAmbiente.htm. Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2006. SEMARNAP, 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000. 207 pp. 136

SEMARNAT, 2010. Aspectos relevantes de la gestión ambiental en México 2007-2009. México, D.F. 101 pp.

CONSIDERACIONES GENERALES

El lector al haber concluido la lectura de este libro se habrá familiarizado con la importancia económica que tienen los recursos naturales y de su manejo racional, ordenado, legal y sustentable. Este libro surge como una necesidad, dada la gran demanda de uso y aprovechamiento de especies de plantas sus productos y subproductos derivados de las mismas (e.g. madera de coníferas, carbón de mezquite y de encino, frutos varios), de animales silvestres (e.g. borrego cimarrón, Ovis canadensis, venado cola blanca Odocoileus virginianus) y de hongos comestibles y sus metabolitos (e.g. Cantharellus cibarius y Ganoderma lucidum). Muchas familias de escasos recursos que viven en áreas rurales obtienen ganancias para su sostenimiento a partir del negocio de los recursos naturales y esto en no pocas ocasiones ocurre en la clandestinidad. Así, los ecosistemas forestales y sus especies juegan un papel socioeconómico importante ya que su venta actúa como un detonante importante de crecimiento y prosperidad, tanto a nivel rural como en las ciudades al realizarse en el marco legal del país. Lo anterior, genera el uso racional de las especies silvestres de interés comercial de plantas, animales y hongos. Sin lugar a dudas, los aprovechamientos llevados a cabo de esta forma son una alternativa que ayuda a la valoración y conservación de las especies y sus ecosistemas forestales. Este es un proceso educativoproductivo de manejo multifuncional de los ecosistemas, siendo una realidad, que tiene impacto económico positivo. Así, tanto los servicios ambientales como los económicos de las especies, deben de abordarse de una manera integral y multifuncional dada la complejidad del desarrollo humano y su impacto en los ecosistemas no manejados. Como sabemos existen otros factores que contribuyen a la complejidad del deterioro y desarrollo de los ecosistemas forestales. El cambio climático, largos períodos de sequía, mayor incidencia de incendios forestales así como tormentas, tornados y huracanes que se acompañan de inundaciones forman parte del panorama mundial actual e inciden en la economía de los recursos naturales. Es así, como este libro pretende dar ejemplos del potencial de uso racional, legal y sustentable de las especies de interés comercial que integran los ecosistemas forestales, como una alternativa de mejoramiento socioeconómico redituable sin dañar los recursos naturales. Los autores

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.