BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL N° 32: IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Y DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL NIVEL DE EMPLEO, Y ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LA OFERTA LABORAL EN EL SECTOR TEXTIL

July 5, 2017 | Autor: Ivet Linares García | Categoría: Public Administration, Políticas Públicas, Politicas De Empleo, Programas De Empleo, Public Policy
Share Embed


Descripción

BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL

32 Año 8 Diciembre 2005

 IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Y DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL NIVEL DE EMPLEO.  ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LA OFERTA LABORAL EN EL SECTOR TEXTIL.

1

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO CARLOS ALMERÍ VERAMENDI Ministro

BLANCA ELENA MEDIANERO BURGA Viceministra de Trabajo (e) Secretaria General WALTER FRANCISCO GAGO RODRIGUEZ Viceministro de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

ASTRID SANCHEZ FALERO Directora Nacional (e)

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Coordinadora Equipo Técnico: IVET DEL ROCIO LINARES GARCIA

2

INDICE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Y DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL NIVEL DE EMPLEO. 1. Introducción ……………………………………………………............................. 2. Marco Conceptual …………………………………………………………………. 2.1. La Pobreza y el Empleo ……………………………………………….. 2.2. La Política Social en el Perú …………………………………………… 2.3. Tipología de Programas y Proyectos de Inversión Social ………….. 3. Aspectos metodológicos del relevo de información de los Programas Sociales y Proyectos de Inversión Pública ………………………………………… 3.1. Objetivos ………………………………………………………………… 3.2. Metodología …………………………………………………………….. 3.3. Características Técnicas de la Ficha Resumen CIE ……………….. 4. Resultados …………………………………………………………………………. 4.1. Los Programas y Proyectos según Sectores productivos y según modalidad de generación de empleo ……………………………. 4.2. Empleo generado y duración de los contratos de trabajo ………….. 4.3. Programas y Proyectos mayores generadores de empleo ………… 5. Conclusiones ……………………………………………………………........ …. 6. Referencias …………………………………………………………………….......

4 7 7 9 12 14 14 15 16 16 16 18 23 27 28

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LA OFERTA LABORAL EN EL SECTOR TEXTIL. 1. Introducción ……………………………………………………............................. 2. La Encuesta ………………………………………………………………………… 2.1. Finalidad ………………………………………………… ……………... 2.2. Objetivos ………………………………………………… ……………… 2.3. Características de la Encuesta ………………………… …………….. 2.4. Cobertura Geográfica ………………………………… ……………….. 2.5. Periodicidad ……………………………………………… …………….. 2.6. Período de Referencia …………………………………… ……………. 3. Marco Conceptual …………………………………………………………………. 3.1. La Inadecuación Ocupacional …………………………………………. 3.2. Factores que explicarían el desajuste entre la educación u oficio adquirido y la ocupación desempeñada ………………………………....... 4. La Industria Textil y de Confecciones ………………………………………….… 4.1. Descripción del Sector ………………………………………………….. 4.2. Empleo y Remuneraciones …………………………………………….. 5. Resultados …………………………………………………………………………. 5.1. Contexto de la Gestión de los Recursos Humanos …………………. 5.2. Dificultad de las empresas del sector textil y confecciones para encontrar personal calificado ……………………………………………….. 5.3. Demanda de trabajadores en el sector textil y confecciones ………. 6. Conclusiones .…………………………………………...................................... 7. Referencias……………………………………………………...............................

29 31 31 32 32 33 33 33 33 34 36 37 37 41 49 49 50 52 54 55

3

IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Y DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL NIVEL DE EMPLEO Resultados de la Ficha de la Comisión Intersectorial del Empleo (CIE) correspondiente al 1er Semestre del 2005

1. Introducción A fines de los años 80’s y comienzos de los 90’s, el Perú se encontraba en un contexto de hiperinflación sin precedentes. En esta situación, el gobierno de turno implementó un programa de estabilización económica, el cual necesitaba del apoyo de las Políticas Sociales, con un enfoque de emergencia, para reducir el impacto social de las medidas económicas, y es así que se impulsaron los Programas Sociales, con la creación de los dos más importantes que existen hasta la actualidad: el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), entre otros. Con el paso de los años, los Programas Sociales pasaron de un enfoque de emergencia a la de erradicación de la pobreza extrema. Se justifica la intervención del Estado cuando los bienes públicos1 no siempre son provistos óptimamente por los agentes económicos a pesar del alto beneficio social. Esto se podría dar por ejemplo, en la construcción de infraestructura, servicios de salud y educación, asistencia técnica en agricultura, organización e institucionalidad, etc. Por otro lado, el rol y la lógica de la intervención del Estado van más allá de la idea de administrar el mercado, dado que su racionalidad no sólo está asociada a la idea de competitividad y eficiencia, sino también al concepto de equidad, por lo que el Estado tiene un papel de promotor, responsable de elevar la calidad de vida y brindar condiciones y oportunidades a la población en general, especialmente de los más vulnerables para que puedan acceder a servicios básicos. Este objetivo está asociado con la necesidad de articular equitativa y sostenidamente a las poblaciones (pobres y en extrema pobreza en especial) a los mercados, mediante programas de lucha contra la pobreza y reducción de desigualdades de ingreso.

Por otro lado, en junio del año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP (Ley No 27293- Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública) con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión2. Se define a un Proyecto de 1

Bienes públicos son aquellos que una vez producidos, benefician a todos por lo que no puede excluirse a ninguna persona, independientemente de quien pague por ellos. Por ejemplo, el sistema de justicia, la educación y salud públicas. 2 De la Ley No 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

4

Inversión Pública como toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de los otros proyectos.

Es así que los Programas Sociales y los Proyectos de Inversión Pública se crean con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de toda la población del país en especial de la población pobre y en extrema pobreza. Estos Programas y Proyectos constituyen inversiones relevantes que corresponden a políticas y prioridades que todo gobierno se compromete a cumplir. En ese sentido, cada tipo de Programa y Proyecto de Inversión Pública responde a los lineamientos estratégicos de cada sector como desarrollo social, salud, justicia, transportes y comunicaciones, agricultura, empleo, etc. Los programas y proyectos que se ejecutan son de gran envergadura, de cobertura nacional y dirigidos a toda la población del país, pero orientados a grupos en situación de pobreza y de mayor vulnerabilidad.

Los proyectos de Inversión Pública y los Programas Sociales deben garantizar sostenibilidad (operación y mantenimiento), alto impacto en el corto plazo, participación de la población objetivo y viabilidad económica y ambiental, es decir, tanto los Proyectos como los Programas Sociales deben ser rentables.

Los Programas Sociales existentes hasta la actualidad se enfocan en brindar acceso a sectores prioritarios como salud y educación, así como servicios de alimentación y nutrición, y apoyo a la agricultura, impulsados desde la década de los 90’s; y existen otros creados desde el año 2000 que se enfocan principalmente a la creación de acceso a servicios de vivienda, construcción, saneamiento, transportes y comunicaciones, y de empleo. Estos Programas han cobrado mayor importancia con el paso de los años por el presupuesto asignado y con la progresiva creación de éstos que se circunscriben a casi todos los Ministerios. Es así que existen diversos estudios del impacto de los Programas Sociales en los indicadores sociales como niveles de pobreza, acceso a los mismos, así como de la focalización y recursos destinados a éstos; sin embargo, es importante mencionar que no se ha estudiado el impacto en el mercado de trabajo, dado que no hay datos del nivel de empleo generado con los Programas.

Existen instituciones del Estado que realizan seguimiento a los programas y proyectos de inversión; sin embargo, cada una de ellas efectúa el registro de los mismos utilizando diversos criterios, tanto en el SNIP y en Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, como en el módulo Web Social de la Presidencia del Consejo de Ministros.

5

En el caso de los Proyectos de Inversión Pública, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del SNIP lleva el seguimiento del Banco de Proyectos con información que va desde qué pliego y unidad ejecuta el proyecto, la evaluación, el costo y fuente de financiamiento, la etapa en que se encuentra (perfil, pre-factibilidad o factibilidad); pero no cuenta con información del empleo generado por los Proyectos de Inversión Pública.

Así mismo, cada Ministerio que tiene un Programa o Proyecto no cuenta con información del empleo generado, lo que demuestra la desarticulación con el Sector Trabajo, dado que el objetivo primordial de las Políticas Sociales es reducir los niveles de pobreza; entonces la creación de empleo es importante para lograr esta tarea. También la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), entidad creada para la formulación, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los lineamientos de la Política Social no presenta información del nivel de empleo generado con los Programas y Proyectos de Inversión Pública. Ellos tienen su propia ficha llamada PCM con la cual obtienen información a través de su base de datos del módulo Web Social.

La Comisión Intersectorial del Empleo (CIE) fue creada el año 2003 como instancia permanente de coordinación del Estado y encargada de formular, proponer y recomendar propuestas que coadyuven a armonizar las políticas sectoriales en materia de promoción del empleo que ejecuta y desarrolla el Estado; así como de articular los diferentes programas públicos y proyectos de inversión con énfasis en el fomento del empleo productivo y actividades económicas sostenibles.

Es así que a partir del año 2003, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP), órgano de apoyo técnico de la CIE, ha venido realizando la recopilación de información de los programas y proyectos públicos, con la finalidad de identificar sus coincidencias de acuerdo a sus principales características principales como son: Objetivos, población beneficiaria, ámbito geográfico, empleo generado, entre otras variables. utlizando como herramienta de recopilación la “Ficha Resumen de Programas Sociales y Proyectos de Inversión del Sector Público”. Posteriormente, en julio del 2005, se acordó desagregar dicha ficha en dos formatos: La Ficha PCM, la cual sería diligenciada por la Presidencia del Consejo de Ministros, la cual solicitaría las características principales de los programas y proyectos, población beneficiaria e información presupuestal; y la Ficha CIE, la cual solicitaría información del empleo generado por dichos programas y proyectos. En este estudio se presentan los resultados de la recopilación de información correspondiente a los programas y proyectos ejecutados durante el I Semestre del 2005 en todos los sectores del Estado, utilizando como herramienta de recopilación, la

6

Ficha CIE, para conocer el empleo generado, comparar resultados y tomar mejores medidas económicas en este aspecto.

El documento se organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se realiza una revisión conceptual de las Políticas Sociales en el Perú, explicando los distintos tipos de Programas y Proyectos de Inversión Pública. La sección 3 presenta la metodología realizada para obtener información de empleo de los Programas y Proyectos de inversión pública. Los principales resultados encontrados se presentan en la sección 4. Finalmente, la sección 5 presenta las conclusiones del estudio.

2. Marco conceptual

2.1. La Pobreza y el Empleo La pobreza es una situación donde una persona o familia no satisface sus necesidades básicas más esenciales como alimentación, vestido, vivienda, salud y educación. Se entiende por personas pobres a aquellos cuyos hogares tienen un consumo per cápita inferior al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales. Así, cuando las personas son pobres se dice que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, haciendo referencia a esta canasta de bienes y servicios mínimos esenciales.

Existen otras visiones como la planteada por Sen3, quien señala que no sólo debe considerarse los niveles de ingreso para determinar si una familia es pobre o no, sino también considerar el acceso a los bienes y servicios, los cuales permiten generar capacidades en una persona. Por ejemplo, si un niño no está bien alimentado o no tiene qué comer, no va a poder estudiar de manera adecuada o simplemente no estudiará porque tendrá que trabajar para poder cubrir la necesidad de alimentación.

Existe otro concepto que complementa al de pobreza, y es el de “exclusión social” como forma de NO participación de determinados grupos sociales, de la vida económica, cultural y política; y el no contar con los deberes y derechos como ciudadanos. Esta exclusión se manifiesta también en el mercado laboral, ya que estas personas han estado excluídas de una educación y capacitación competitiva que facilite una inserción adecuada en el mercado de trabajo. Es así que esta exclusión social se traduce en desempleo y subempleo. El crecimiento económico influye en la generación de empleo, si se da una revisión general, en los últimos 10 años, el crecimiento del PBI en el Perú ha sido 3

Sen, A. (1981). Poverty and Camines: An essay on Entitlement and Deprivation. Clarendon Press. Oxford.

7

relativamente inestable, con notables altibajos influenciado por fenómenos y crisis políticas, internacionales y naturales; lo que ha repercutido en el nivel de empleo. De 1995 al año 1997, el crecimiento económico se reflejó en un crecimiento del empleo; el cual se frenó del año 1998 al 2000. A partir del 2001 hasta el 2005, el crecimiento del PBI ha sido sostenido lo que ha impactado en la recuperación del nivel de empleo. Sin embargo, existen problemas en la calidad del empleo, como la informalidad (77.3% a nivel nacional, según la ENAHO 2004) y el subempleo4. El Cuadro N° 1 muestra los principales indicadores de empleo a nivel nacional.

Cuadro N° 1 Perú: Niveles de empleo 2003-2004, según ámbito geográfico (en porcentajes) Niveles de empleo Desempleo Subempleo Por horas Por ingresos Empleo adecuado Total relativo Total absoluto Grado de Informalidad1 (%) Porcentaje de Asalariados2 (%)

Ámbito geográfico Urbano Rural Total 7,5 1,1 5,2 45,1 62,8 51,4 9,8 7,0 8,8 35,3 55,8 42,6 47,4 36,0 43,3 100,0 100,0 100,0 8.858.996 4.873.153 13.732.149 68,5 46,0

92,3 15,5

77,3 34,7

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares, IV Trimestre 2002 y la ENAHO 2003 2004 (contínua). Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Notas Técnica: (1) Se considera Informales a los trabajadores de la microempresa, trabajadores independientes no calificados y trabajadores del hogar. (2) Se considera Asalariados al grupo de empleados y obreros, del sector público y privado.

Es así que la generación de empleo requiere de mayor inversión en sectores prioritarios como educación, salud e infraestructura, por lo que es imprescindible la inversión en Proyectos Públicos, los cuales deben ser evaluados para garantizar su sostenibilidad, la mejor asignación de recursos y su impacto en los ingresos de la población y por consiguiente en el nivel de empleo. Este es el papel de las Políticas Sociales, acciones concretas de erradicación de la pobreza tomadas por los Estados, para mejorar los niveles de vida de la población.

4

Se definen dos tipos de subempleo: el visible o por horas (que se refiere a las personas que quisieran trabajar más horas, es decir trabajan menos de 35 horas semanales de manera involuntaria) y el invisible o por ingresos (personas que trabajan 35 o más horas semanales pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia). A nivel nacional, según la ENAHO 2003-2004, el subempleo alcanza el 8.8% y 42.6% (por horas e ingresos respectivamente).

8

2.2. La Política Social en el Perú •

En la década de los 90’s:

A partir de 1990, con el objeto de reducir el costo social de las medidas de estabilización económica, el Gobierno de turno creó una serie de programas sociales como instrumentos claves en la lucha contra la pobreza; sin embargo éstos no actuaron con la eficiencia y eficacia que ameritaba, a pesar que el gasto social del Estado se duplicó del año 1990 al 2000 como muestra el Cuadro N° 2 (3.9% y 7.9% del PBI).

Cuadro N° 2 Evolución de los Indicadores Sociales, 1990-2000 Indicador Indices de pobreza

Carencias en Salud

Carencias en nutrición de niños < 5 años

Situación a 1990 Población en pobreza: 53% Población en pobreza extrema: 21% Gasto Social: 3.9% del PBI

Situación al 2000 Población en pobreza: 54.1% Población en pobreza extrema: 14.8% Gasto Social: 7.9% del PBI

Mortalidad infantil: 82 por 1000 nacidos vivos Mortalidad infantil: 34.3 por 1000 nacidos vivos Esperanza de vida: 65 años Esperanza de vida: 68 años Médicos por cada 1000 hab: 1.02 Médicos por cada 1000 hab: 1.16 Desnutrición crónica: 49% Desnutrición aguda: 12%

Tasa de analfabetismo: 13.6% Déficit de atención escolar: 20% Carencias en educación Cobertura Inicial: 40% Cobertura Primaria: 80% Cobertura Secundaria: 40%

Desnutrición crónica: 39% Desnutrición aguda: 9.4% Tasa de analfabetismo: 7.2% Déficit de atención escolar: 18% Cobertura Inicial: 82.4% Cobertura Primaria: 96.9% Cobertura Secundaria: 60%

Fuente: MEF. Lineamientos Básicos del Plan Estratégico Nacional 2002-2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Los recursos públicos destinados a los sectores sociales no produjeron los resultados esperados, pues buena parte de los mismos se dirigieron a cubrir gastos administrativos, altos costos de adquisición de bienes e insumos, actos de corrupción, y manipulación política. Esta deficiente focalización y poca transparencia, disminuyeron el impacto de los programas 5. La conclusión general de la evolución de los niveles de vida (ver Cuadro N° 3) es que la pobreza, que se fue reduciendo hasta el año 1997, tuvo al año 2000, un retroceso a niveles anteriores a 1994 debido al incremento de la pobreza no extrema, manteniéndose el nivel de pobreza extrema a pesar del considerable aumento del gastos social en ese segmento.

5

Boletín de Transparencia Macrosocial No 1. MEF. Marzo 2005.

9

Cuadro N° 3 Evolución de los niveles de vida, 1994-1997-2000 Indicador Gasto percápita promedio diario (US$) Pobre Pobre extremo Evolución del acceso familiar al crédito Desigualdad en distribución del gasto (GINI) Evolución de la pobreza Pobres total Pobres no extremos total Pobres extremos total Déficit de ingreso (% de canasta mínima)

1994

1997

2000

1.34 0.79 15.3 0.392

1.34 0.8 32.2 0.386

1.25 0.72 16.5 0.403

53.4 34.4 19.0 19.2

50.7 36.0 14.7 16.6

54.1 39.3 14.8 18.6

Fuente: MEF. Lineamientos Básicos del Plan Estratégico Nacional 2002-2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales



Del 2000 al 2005:

El Gobierno entrante en el año 2000 trató de ordenar algunos Programas Sociales en especial los alimentarios y de nutrición, por los problemas pasados de duplicidad de funciones. A la vez se creaba el Sistema Nacional de Inversión Pública del MEF como contraparte para poder conocer las necesidades de la población de todo el Perú a través de los Proyectos de Inversión Pública como forma concreta de acción y de inversión. Al mismo tiempo, en los últimos años, el problema del desempleo está involucrando a personas de cada vez menor edad. Las estadísticas laborales muestran que a partir de los 30 años, las probabilidades de reinsertarse se reducen considerablemente, y más aún por la recesión económica que se vivió en el país desde fines de los años 90’s, esta situación se agudizó. A fines del 2001 se crearon dos importantes programas sociales destinados a la generación de empleo temporal para la población en situación de pobreza y pobreza extrema: A Trabajar Rural bajo el ámbito de FONCODES y A Trabajar Urbano del Ministerio de Trabajo, los cuales han permitido generar empleo temporal. Habiendo superado el período de recesión económica de los años 1998-2001, en los años siguientes, se observa un buen desempeño de los indicadores macroeconómicos como del Producto Bruto Interno (PBI) con tasas de crecimiento por encima del 4%6, y dados los bajos resultados en la lucha contra la pobreza de los años 90’s, se necesitaban acciones urgentes que integren los beneficios de una economía en crecimiento, con la participación de sus beneficios por parte de los diferentes estratos de la sociedad. Por estas razones que se incentivan los Programas Sociales en especial los de generación de empleo.

6

Según el BCRP (2005), el PBI registró tasas de crecimiento de 4.9% para el año 2002, 4.0% el 2003, 4.8% el 2004 y de 5.9% en el año 2005.

10

Pero, ¿Por qué invertir en programas de generación de empleo temporal? Estos tienen varias virtudes que los hacen atractivos, como parte de redes de protección social orientadas a dar un sustento económico a familias que pasan por una situación de necesidad urgente. Algunas de esas características positivas de los programas de empleo temporal son el poder ser autofocalizados (si se establece adecuadamente el salario a un nivel relativamente bajo), el promover la cultura del esfuerzo en vez del mero asistencialismo y el contribuir simultáneamente con obras públicas útiles a toda la comunidad. Sin embargo, es necesario evaluar el impacto en el nivel de empleo y por ende en la pobreza, así como conocer su eficiencia. Un efecto probable de los programas de empleo temporal es que tienden a reducir la pobreza y, por esa vía apoyan la gobernabilidad y reducen los conflictos sociales. Ello tiene un efecto de atracción de la inversión, que como se sabe es adversa al riesgo. Así, los programas de empleo temporal estarían teniendo otro efecto positivo sobre el crecimiento de largo plazo. Así, según los las últimas mediciones de pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los niveles de pobreza se están reduciendo lentamente desde el año 2001 al 2004 como muestra el Cuadro N° 4, llegando al 51.6% de pobres a nivel nacional. Aunque se está reduciendo lentamente, es importante notarlo. No se tiene estudios de confirmación de esta teoría, de si los programas de empleo al reducir la pobreza, y aminorar los conflictos sociales, contribuyen a la inversión y por consiguiente al crecimiento del país, o es que el crecimiento económico del país incide en la reducción de la pobreza. Pero, es importante que se coordinen las políticas para lograr el desarrollo del país.

Cuadro N° 4 Incidencia de la Pobreza total, 2001-2004 (en porcentajes) Areas Nacional Lima y Callao Regiones

2001 oct-dic 54,3 31,8 63,3

2002 oct-dic 53,8 34,2 61,8

2003 may-dic 52,2 33,7 59,6

2004 ene-dic 51,6 36,6 57,7

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

En el caso de los Proyectos de Inversión Pública no se tiene estudios que evalúen la eficiencia de éstos, ya que sólo se disponen del SNIP del MEF que muestra datos generales de los mismos pero no entrega información sobre la calidad de su gestión. Así mismo, desde el inicio debe conocerse el impacto en el empleo, por los altos montos de dinero involucrado en éstos, dado que el objetivo primordial es la erradicación de la pobreza.

11

La priorización de la inversión pública se basa en los objetivos y lineamientos de política de cada uno de los sectores que conforman el Estado Peruano. En tal sentido, dado el rol vital que cumplen la Inversión Pública y los Programas Sociales es necesario precisar las políticas públicas que sustentan su aplicación y el impacto que generan en el nivel de empleo. A modo de conclusión, es necesario contar con información del impacto generado en el mercado de trabajo de los Programas y Proyectos (salarios pagados, número de empleos generados, etc), así como del impacto en los indicadores sociales como salud, educación, etc. La Política Social debe enfatizarse en la preservación del gasto social como la prioridad principal en el presupuesto, así como mejorar la calidad del mismo (más que en la cantidad), enfocándose en los programas más eficientes, mejor focalizados y hacia la rendición de cuentas, que sea participativo y orientado a los pobres.

2.3. Tipología de Programas y Proyectos de Inversión Social Las políticas sociales implementadas por el Estado están influenciados por el contexto económico y social. Así, en época de crisis se dieron como una forma de estabilización y ajuste estructural (años 1990-1992). Luego, a finales de los años 90’s, el Perú se encontraba con una fuerte recesión económica, la cual impactó en el nivel de empleo, por lo que el Gobierno entrante, a través de las Políticas Sociales buscaron implementar programas y proyectos que alivien la situación de pobreza de un país como el nuestro. Los fondos de inversión social se destinaron principalmente a la construcción de infraestructura física, social y productiva. Luego, se destinaron a proyectos de promoción a la generación de ingresos mediante el financiamiento de microempresas. Los últimos 5 años, la economía del país se ha reactivado consiguiendo tasas de crecimiento relativamente altas y estables (por encima del 4%), por lo que se han incentivado los Programas Sociales y los Proyectos de Inversión Pública. Los Programas y Proyectos tienen como objetivos principales la generación directa de empleo; el desarrollo de infraestructura económica y social; y la capacitación y asistencia técnica de la población. Se pueden dividir en:

a) Programas de Generación de empleo temporal La característica principal de estos proyectos es la de lograr un impacto inmediato sobre los sectores más pobres, como es el generar empleo temporal a fin de contrarrestar la situación de recesión económica en el país.

12

Los proyectos que se ejecutan son de infraestructura social, económica y de protección al medio ambiente, cuya característica principal es la de ser intensivos en mano de obra no calificada y son implementados tanto en el sector urbano como en el rural. Entre estos programas se pueden mencionar: A Trabajar Urbano y A Trabajar Rural.

Entre los tipos de proyectos que conforman estos programas se encuentran los proyectos de infraestructura económica (urbana, vial y turística), de infraestructura social (sanitaria) y de infraestructura del medio ambiente (defensas ribereñas e irrigaciones)7.

b) Proyectos de desarrollo de Infraestructura Económica y Social (ejecución de obras) Los proyectos de infraestructura buscan crear activos o bienes públicos, no sólo para los sectores más pobres sino también para la población en general con el fin de atender sus necesidades básicas dentro de un plan de desarrollo de mediano y largo plazo8.

Los proyectos de infraestructura generan empleo temporal, aún cuando el objetivo general no haya sido éste y se dividen en proyectos de infraestructura económica y proyectos de infraestructura social.

Entre los proyectos de Infraestructura Económica se encuentran: •

Construcción, mantenimiento, rehabilitación de: carreteras, canales de regadío, obras de irrigación, reservorios, embarcaderos fluviales, aeródromos, aeropuertos, túneles y puentes.



Conservación y mejoramiento del medio ambiente.



Mejoramiento de infraestructura turística.



Reforestación.

Entre los proyectos de Infraestructura Social se pueden mencionar: •

Construcción, mantenimiento, rehabilitación y remodelación de: escuelas, centros médicos, comisarías, centros penitenciarios, estadios, etc.



Instalación de sistemas eléctricos rurales.

7

Información obtenida de A Trabajar urbano: www.atrabajarurbano.gob.pe Francke, P; Espino, J. (2004). Programa de inversión social y generación de empleo: el caso de Foncodes. Economía y sociedad No 51. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)-Lima. 8

13



Mejoramiento de servicios de saneamiento (agua potable, alcantarillado).

Existen otros proyectos que sirven de complemento o apoyo a la infraestructura económica y social, promoviendo el incremento de productividad e ingresos, así como los proyectos de capacitación técnica para el mantenimiento de obras de infraestructura. Entre ellos se pueden mencionar: •

Accesibilidad a los servicios de salud.



Mejoramiento de la actividad agropecuaria, sanidad animal (actividades de prevención).



Equipamiento para locales escolares.



Manejo forestal.



Transferencia de tecnología.

c) Proyectos de Promoción de Inversiones (Capacitación, Asistencia Técnica y Afines) Estos proyectos promueven el incremento de la productividad y los ingresos de los sectores más pobres. Se busca propiciar la rentabilidad de sus activos tanto productivos como de capital humano, con el fin de que los sectores más pobres logren por sí mismos, ingresos que mejoren su situación de pobreza (Francke y Espino, 2004). Se consideran también en estos proyectos, la capacitación y asistencia técnica para el mantenimiento de las obras de infraestructura realizadas, actuando de esta manera como proyectos complementarios. Entre estos proyectos se encuentran los proyectos de apoyo a la producción, créditos a la micro y pequeñas empresas, capacitación y asistencia técnica en mantenimiento de las obras ejecutadas.

3. Aspectos metodológicos del relevo de información de los Programas Sociales y Proyectos de Inversión Pública

3.1. Objetivos Los objetivos que se persiguen al realizar el relevamiento de Información de los Programas y Proyectos son: •

Medir el impacto en el empleo (empleo productivo y actividades económicas sostenibles) generado por los Programas Sociales y Proyectos de Inversión Pública como medida para aliviar la pobreza en el país.

14



Contar con un directorio de los Programas Sociales y Proyectos de Inversión del Estado.



Servir de complemento de la información solicitada en la Ficha PCM con la finalidad de presentar propuestas de articulación entre los programas y proyectos de inversión pública, con el objetivo de hacer que el Estado actúe de forma eficiente.

3.2. Metodología Para poder tener la información de los Programas y Proyectos del Sector Público se realizó un Censo a nivel nacional a los representantes designados de cada Unidad Ejecutora (UE) de cada programa o proyecto de inversión del sector público.



Los programas y proyectos del sector público se realizan en 17 sectores o pliegos del Estado: Agricultura; Contraloría General; Economía y Finanzas; Educación; Energía y Minas; Trabajo; Ministerio Público; Justicia; Poder Judicial; Mujer y Desarrollo Social; Ministerio de la Producción; Relaciones Exteriores; Salud; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; Comercio Exterior y Turismo, y del Interior.



Período de referencia: Primer Semestre del año 2005.



Herramienta utilizada: Ficha CIE, elaborada por la DNPEFP y la CIE.



El relevamiento de información a través de la ficha CIE considera a todos los Programas y Proyectos que se encuentran en etapa de ejecución o fueron concluídos durante el 1er semestre del 2005. No considera los estudios de preinversión (prefactibilidad, factibilidad, etc).



La información sobre el empleo generado en la ejecución del Programa o Proyecto durante el 1er semestre del 2005, se refiere al personal contratado a nivel nacional para la ejecución del programa o proyecto que percibe remuneración monetaria en contraprestación por el trabajo realizado durante un tiempo determinado o por los trabajos a destajo (o productividad)9. No incluye al personal que trabaja en la Unidad Ejecutora del Programa o Proyecto.



Los Programas y Proyectos son formulados o gestionados bajo la responsabilidad de cada uno de los Sectores que se circunscriben, pero su ejecución no necesariamente es realizado por ellos. La modalidad de ejecución puede ser Directa si la misma institución lo gestiona y ejecuta, o Indirecta si el servicio es tercerizado, encargando la ejecución a otra institución. Ejemplo de Programas de ejecución directa son A Trabajar Rural y A Trabajar Urbano; y Programas de ejecución indirecta son mayormente los de

9

Del Instructivo de la Ficha CIE 2005.

15

construcción de Condominios Residenciales y Conjuntos Habitacionales que son ejecutados por constructoras privadas. •

Así mismo, es importante mencionar que sólo en el caso de los Programas de Generación Directa de Empleo (ver Cuadro N° 5) que fueron 02: A Trabajar Urbano y A Trabajar Rural, los datos consignados de empleo generado corresponden a los beneficiarios del proyecto, dada su naturaleza de generación directa de empleo. En todos los demás Programas y Proyectos no es así, ya que la información es del empleo generado.

3.3. Características Técnicas de la Ficha Resumen CIE La ficha consta de 4 partes:

a. Datos Básicos del Programa o Proyecto: nombre y código PCM10. b. Objetivos del Programa o Proyecto: se describen dichos objetivos. c. Información sobre empleo generado en la ejecución del Programa o Proyecto: se detalla el número de los empleos temporales a jornada completa, parcial y a destajo generados, por categoría ocupacional (empleados y obreros) y sexo (hombres y mujeres) y la duración promedio de los contratos de los mismos (en meses). d. Personal que trabaja en la Unidad Ejecutora del Programa o Proyecto: se detalla el número de trabajadores por grupo ocupacional (Directivos, Profesionales, Técnicos y Auxiliares) separados por sexo, así como la duración promedio de los contratos (en meses). e. Datos del informante: nombre, cargo que ocupa, dirección, e-mail y telefax.

Adicionalmente, se incluye un anexo, en el cual se solicita información del empleo generado por los Programas y Proyectos en cada región del país.

4. Resultados

4.1. Los Programas y Proyectos según Sectores productivos y según modalidad de generación de empleo El número de Programas y Proyectos identificados en ejecución durante el 1er Semestre del 2005 alcanzan un total de 789, distribuídos en 12% y 88% respectivamente. Estos se han desagregado según modalidad de generación de 10

La Presidencia del Consejo de Ministros – PCM deberá remitir al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los códigos PCM de cada uno de los programas y proyectos identificados en el relevamiento de información.

16

empleo, como se muestra en el Cuadro N° 5, donde se puede observar que los mayores generadores de empleo son los Programas y Proyectos de Infraestructura Social representando el 57.2%, mientras los de Generación Directa de Empleo, sólo representan el 0.3% del total.

Cuadro N° 5 Distribución de los tipos de Programas y Proyectos según modalidad de generación de Empleo (1er Semestre 2005) Tipología 1. Generación Directa de Empleo

Programas

Proyectos

% (Tipología / Total)

Total

2

0

2

0,3%

85

681

766

97,1%

2

224

226

28,6%

2.2.Infraestructura Social

38

413

451

57,2%

2.3.Otros de Apoyo a Infraestructura

45

44

89

11,3%

3. Capacitación, Asistencia Técnica y Afines

8

13

21

2,7%

95

694

789

100,0%

12,0% 88,0% % Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

100%

2. Infraestructura Económica y Social 2.1.Infraestructura Económica

Totales

Los 17 Sectores del Gobierno que participaron en el Estudio han sido agrupados en 3 grandes Sectores: Social, Apoyo a la Producción y Otros, como los principales grupos o Sectores del Gobierno. El Sector Social agrupa a Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Trabajo y Salud; mientras el Sector Apoyo a la Producción agrupa a Comercio Exterior, Energía y Minas, Vivienda, Transportes, Agricultura y Producción; y Otros agrupan al Interior, Relaciones Exteriores, Poder Judicial, Justicia, Ministerio Público, Educación, Economía y Finanzas, y Contraloría, como se muestra en el Cuadro N° 6.

El grupo de Apoyo a la Producción es el que concentra el mayor porcentaje de los Generadores de Empleo representando el 81.2%, donde Vivienda, Construcción y Saneamiento; y Transportes y Comunicaciones son los que tienen la mayor parte de Programas y Proyectos: (47% y 24% respectivamente), representando juntos al 71% del total de Programas y Proyectos.

17

Cuadro N° 6 Distribución de los tipos de Programas y Proyectos según Sectores 1er Semestre 2005 Generación Capacitación, Infraestructura Infraestructura Otros Apoyo Directa Asistencia Económica Social Infraestruc. de Empleo Técnica y Afines 2 1 49 37 6

Sector Social

1

Apoyo a la Producción Otros

2

3

Totales

0

225

364

48

4

Total

% 95

12.0%

641

81.2%

0

0

38

4

11

53

6.7%

2

226

451

89

21

789

100.0%

1 Social agrupa a los Sectores: Mujer y Desarrollo Social, Trabajo, Salud. 2 Apoyo a la Producción agrupa a los Sectores: Comercio Exterior, Energía y Minas, Vivienda, Transportes, Agricultura, Producción. 3 Otros agrupa a los Sectores: Interior, Relaciones Exteriores, Poder Judicial, Justicia, Ministerio Público, Educación, Economía y Finanzas, y Contraloría Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

4.2. Empleo generado y duración de los contratos de trabajo Una vez identificados los Sectores que han generado mayor número de Programas y Proyectos, es importante conocer la cantidad y tipo de empleo creado, por cada uno de los tres Sectores. El tipo de empleo se ha clasificado en jornada de trabajo a tiempo completo, jornada a tiempo parcial y al destajo. El Cuadro N° 7 presenta esta información, donde se puede observar que el mayor número de empleos generados es a jornada completa (257,139), seguidos por los de jornada parcial y al final, el empleo al destajo.

Cuadro N° 7 Empleo generado por jornada de trabajo según Sectores 1er Semestre 2005 Sector

Empleos temporales a jornada completa 1

Social

49.456

Apoyo a la Producción

206.051

Otros

1.632 Total

257.139

Empleos temporales a jornada parcial 2 8.180 19,2% 809 80,1% %

91,0%

Empleos temporales al destajo 3 52

14,4%

9,0%

308

85,6%

100,0%

360

100,0%

%

%

0,6% 100,0%

8.989

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

1/ La jornada completa contempla el trabajo de 8 horas o alrededor de 8 horas diarias. 2/ La jornada parcial contempla el trabajo de 4 horas o alrededor de 4 horas diarias. 3/ El trabajo a destajo involucra el pago por un producto terminado.

El Sector que genera mayores empleos a jornada completa es el de Apoyo a la Producción representando el 80.1%; en los empleos a jornada parcial, el Sector Social es el que genera mayor empleo con un 91%. En el caso de los empleos al destajo, el Sector de Apoyo a la Producción concentra el 85.6%. Hay que notar que el Sector Otros no ha generado empleos a jornada parcial, ni al destajo.

18

Se ha analizado también el empleo por tipos de jornada, según el sexo de las personas. El Cuadro N° 8 muestra información del empleo a jornada completa según sexo, donde sólo 88,082 de los 257,139 empleos a jornada completa reportaron respuesta en dicha variable. El resto (169,057) de empleos a jornada completa simplemente no reportaban información desagregada por sexo, sólo el total. De los 88,082 empleos a jornada completa, el 77.8% fueron de hombres y 22.2% mujeres.

Cuadro N° 8 Empleo generado a jornada completa según Sexo 1er Semestre 2005 Sector

Hombres

Mujeres

Total 1

Social

30.909

18.547

49.456

Apoyo a la Producción

36.048

946

36.994

1.584

48

1.632

Otros Total %

68.541 77,8%

19.541 22,2%

88.082 100,0%

1/ El Cuadro N° 7 muestra que el número total de empleos generados a jornada completa es de 257,139, sin embargo, sólo 88,082 reportan respuesta en esta variable. La diferencia de 169,057 empleos se encuentran en el Sector Apoyo a la Producción. Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

En el caso del empleo a jornada parcial, la distribución por sexo, es de 72.7% para los hombres y 27.3% para las mujeres como se puede observar en el Cuadro N° 9.

Cuadro N° 9 Empleo generado a jornada parcial según Sexo 1er Semestre 2005 Sector Social

Hombres

Mujeres

Total

5.759

2.421

8.180

Apoyo a la Producción

773

36

809

Otros

-

-

-

6.532 72,7%

2.457 27,3%

8.989 100,0%

Total %

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Las mujeres no tienen participación en el empleo al destajo como se puede observar en el Cuadro N° 10.

19

Cuadro N° 10 Empleo generado al destajo según Sexo 1er Semestre 2005 Sector

Hombres

Social Apoyo a la Producción Otros Total %

Mujeres

Total

52

-

52

308

-

308

-

-

360 100,0%

0,0%

360 100,0%

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Después de analizar el empleo por jornada de trabajo y sexo, es importante considerar las categorías ocupacionales del empleo, las cuales se clasifican en Empleados y Obreros. a) Empleado es el personal que desempeña una ocupación predominantemente intelectual, profesional, administrativa, técnica y de oficina, percibiendo una remuneración por su trabajo en forma quincenal o mensual. b) Obrero es el personal ocupado en trabajos que demanden mayor esfuerzo físico que intelectual. La mayor parte de estos trabajadores realizan labores ligadas a las distintas etapas del proceso productivo de la actividad económica de la empresa; y la remuneración que perciben puede ser semanal, quincenal o mensual. Entre estos tenemos: chofer de trailer, tornero, operador de montacarga, carpintero de madera, carpintero metálico, fresador, matricero, tallador de madera, etc.

Así el Cuadro N° 11 muestra el número de empleos generados por jornada de trabajo y categoría ocupacional, destacando que el empleo generado ha sido mayormente de Obreros en todos los casos.

Cuadro N° 11 Empleo generado por jornada de trabajo y categoría ocupacional según Sectores - 1er Semestre 2005 Sector Social Apoyo a la Producción Otros Total

Empleos a jornada completa

Empleos a jornada parcial

Empleos al destajo

Empleados

Obreros

Empleados

Obreros

Obreros

10.963 4.726 154 15.843

38.493 131.791 1.478 171.762

61 131 0 192

8.119 678 0 8.797

52 308 0 360

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

20

Es importante notar que los empleos a destajo no consideran a empleados, sólo a obreros, y es trabajo realizado sólo por hombres. Teniendo información del empleo generado por jornada de trabajo y categoría ocupacional, se ha realizado el análisis por sexo del empleo por categoría ocupacional. Así el Cuadro N° 12 presenta el empleo a jornada completa por categoría ocupacional por sexo, donde se muestra que en el caso de la categoría ocupacional Empleados, casi el 70% representa a los Hombres y en el caso de los Obreros, casi el 80% han sido ocupados por Hombres.

Cuadro N° 12 Empleo generado a jornada completa por categoría ocupacional y Sexo según Sectores - 1er Semestre 2005 Sector

Empleados

Obreros

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Social

7.085

3.878

23.824

14.669

Apoyo a la Producción

3.632

761

32.416

185

Otros Total

107 10.824

47 4.686

1.477 57.717

1 14.855

%

69,8%

30,2%

79,5%

20,5%

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

En el caso del empleo a jornada parcial (ver Cuadro N° 13), también son los Hombres quienes han ocupado mayormente estos puestos tanto en el caso de Empleados como de Obreros (70.8% y 72.7% respectivamente), lo que muestra la baja participación de las mujeres.

Cuadro N° 13 Empleo generado a jornada parcial por categoría ocupacional y Sexo según Sectores - 1er Semestre 2005 Sector

Empleados

Obreros

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Social

40

21

5.719

2.400

Apoyo a la Producción

96

35

677

1

Otros Total

0 136

0 56

0 6.396

0 2.401

%

70,8%

29,2%

72,7%

27,3%

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

21

En el caso del empleo al destajo, no se presenta cuadro, dado que este tipo de trabajo sólo es realizado por los hombres como se mostró en el Cuadro N° 10, dado que son trabajos que requieren mayor fuerza física, y corresponden a la categoría ocupacional de obreros (ver Cuadro N° 11).

Con respecto a la duración de los contratos de trabajo, el Cuadro N° 14 muestra los resultados donde se presenta los tiempos promedio, mínimos y máximos de duración de los contratos. En el caso de los empleos a jornada completa, el promedio total de duración de los contratos fue de 4.2 meses, con un valor mínimo de 0.8 meses (es decir menos de 1 mes) en el Sector Otros y un máximo de 12 meses en el Sector Social.

En los empleos a jornada parcial, en promedio, los contratos fueron de 4.2 meses, y el contrato de menor duración fue de 1 mes en el Sector Apoyo a la Producción y el de mayor duración fue de 12 meses en el Sector Social. Y por último, en los empleos a destajo, en promedio los contratos fueron de 1.6 meses, el de menor duración de 0.7 meses y el de mayor duración de 3 meses. Hay que notar que en el Sector Otros no se dieron contratos a jornada parcial ni al destajo, es decir no se generaron estos tipos de empleo en este Sector.

Cuadro N° 14 Duración de los contratos por jornada de trabajo según sectores (en meses) - 1er Semestre 2005 Sector

Variables Promedio

Social

Duración de Duración de contratos a jornada contratos a completa jornada parcial 4.3

7.5

Duración de contratos al destajo 1

Valor Mínimo

2

3

1

Valor Máximo

12

12

1

Promedio Apoyo a la Producción Valor Mínimo

4.3

3.9

1.7

1

1

0.7

Valor Máximo

12

6

3

Promedio

3.1

Valor Mínimo

0.8

Valor Máximo

8

Otros

Total

Promedio

4.2

4.2

1.6

Valor Mínimo Valor Máximo

0.8 12

1 12

0.7 3

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

22

4.3. Programas y Proyectos mayores generadores de empleo En esta parte se presentan los Programas y Proyectos que más empleo han generado bajo los 03 tipos de trabajo: jornada a tiempo completo, a tiempo parcial y al destajo. Para el caso de los empleos a jornada completa, el Cuadro N° 15 presenta los Programas y Proyectos mayores generadores de empleo, donde se puede observar que el PRONAMACHCS del Ministerio de Agricultura es el mayor generador de empleo a jornada completa, representando el 27.8% del total (71,381 empleos), seguido por A TRABAJAR URBANO del Ministerio de Trabajo. Se ha presentado los 24 primeros proyectos que generan mayor empleo, ya que a partir del puesto 25, el número de empleos generados por Programa o Proyecto es menor a 1000. El resto de Programas y Proyectos representan el 31.6%. Se puede notar que el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es el que tiene mayor cantidad de Programas y Proyectos a jornada completa que generan empleos a jornada completa, dado por la construcción de Condominios y Conjuntos Habitacionales.

Cuadro N° 15 Programas y Proyectos que más empleo generan a jornada completa (Número de Empleos) - 1er Semestre 2005 N°

Sector

1 Agricultura 2 Trabajo 3 Vivienda, Construcción y Saneamiento 4 Vivienda, Construcción y Saneamiento 5 Mujer y Desarrollo Social 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Mujer y Desarrollo Social Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Mujer y Desarrollo Social Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento

20 Agricultura 21 22 23 24 25

Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Vivienda, Construcción y Saneamiento Mujer y Desarrollo Social Resto de Programas y Proyectos

Nombre del Programa o Proyecto Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS Programa de Emergencia Social Productivo Urbano A TRABAJAR URBANO Programa de Crédito Vivienda Progresiva Programa de Crédito Vivienda Nueva Programa de Emergencia Social Productivo Area Rural - A TRABAJAR RURAL Racimos estratégicos para el desarrollo rural - RED RURAL Conjunto Habitacional Arq.Fernando Belaúnde Terry Zorritos Parque Residencial Villa del Norte Jardines de Aramburú 2 Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa - PAME El Doral de Torreblanca La Ensenada de Surco Conjunto Residencial Campoy Residencial Campo Verde IV ETAPA Condominio Residencial Las Garzas Condominio Los Viñedos de Surco Residencial Dinastía de Surco Los Pacaes Condominio privado El Polo Programa de encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación - PER Urbanización Villa El Prado Condominio Bolívar Programa de Crédito VIVIENDA BASICA Programa MEJORANDO TU VIDA

TOTAL EMPLEO GENERADO A JORNADA COMPLETA EN TODOS LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Total Empleo generado

%

71.381

27,8%

22.623 11.775 11.465

8,8% 4,6% 4,5%

9.549 8.584 5.755 4.253 3.496 3.372 3.148 2.481 2.480 2.316 2.162 2.047 1.271 1.267 1.167

3,7% 3,3% 2,2% 1,7% 1,4% 1,3% 1,2% 1,0% 1,0% 0,9% 0,8% 0,8% 0,5% 0,5% 0,5%

1.115 1.085 1.065 1.040 1.015 81.227

0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 31,6%

257.139

100,0%

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

23

También se muestra los Programas y Proyectos que más empleos a jornada completa han generado según Sectores, así en el Cuadro N° 16 se puede observar que el Sector Agricultura es el mayor generador de empleos a jornada completa, seguido por el Sector Trabajo y luego por el de Vivienda, representando juntos el 41.2% del total de empleos generados. Estos son los Programas y Proyectos mayor generadores de empleos de cada uno de los Sectores, por lo que en Resto de Programas y Proyectos están incluídos todos los demás. Hay que notar que en esta evaluación participaron 17 Sectores del Gobierno, de los cuales 15 presentan información de empleo generado. Los otros dos sectores que son los de Economía y Finanzas; y Relaciones Exteriores ejecutaron Programas o Proyectos pero no generaron empleos en el 1er Semestre del 2005.

Cuadro N° 16 Programas y Proyectos que más empleo generan a jornada completa según Sectores 1 (Número de Empleos) - 1er Semestre 2005 N°

Sector

1 Agricultura 2 Trabajo 3 Vivienda, Construcción y Saneamiento 4 Mujer y Desarrollo Social 5 Transportes y Comunicaciones 6 Educación

Nombre del Programa o Proyecto Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS Programa de Emergencia Social Productivo Urbano A TRABAJAR URBANO Programa de Crédito Vivienda Progresiva Programa de Emergencia Social Productivo Area Rural - A TRABAJAR RURAL Rehabilitación Caminos Rurales Llalli - Puente Cupi Chuquibambilla (Long. 41.112 Km) Infraestructura y Equipamiento de la nueva Sede institucional de la Biblioteca Nacional

Total Empleo generado 71.381

% 27,8%

22.623

8,8%

11.775

4,6%

9.549

3,7%

431

0,2%

337

0,1%

7 Energía y Minas

Línea de Transmisión 60 KV Majes - Corire - Chuquibamba

236

0,1%

8 Comercio Exterior y Turismo

Desarrollo Turístico de Arequipa y el Valle del Colca Mejora de la prestación de los Servicios Materno Infantil del Hospital de Quillabamba

201

0,1%

110

0,0%

Construcción Sede del Distrito Judicial de Ayacucho Adecuación, Remodelación y Equipamiento del Centro Médico de varones del E.P. - Trujillo

109

0,0%

96

0,0%

56

0,0%

54

0,0%

14 Interior

Obra en la Corte Superior de Justicia de Tacna III ETAPA Fortalecimiento del control de la gestión ambiental y el patrimonio cultural de América Construcción, rehabilitación, mejoramiento e implementación de la Unidad de Servicios

50

0,0%

15 Ministerio de la Producción

Plataforma baja Desembarcadero Pesquero Artesanal SUPE

29

0,0%

140.102

54,5%

257.139

100,0%

9 Salud 10 Ministerio Público 11 Justicia 12 Poder Judicial 13 Contraloría General

16 Resto de Programas y Proyectos TOTAL EMPLEO GENERADO A JORNADA COMPLETA EN TODOS LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

1/ Los Sectores: Economía y Finanzas y Relaciones Exteriores no mostraron información de número de empleos generados pero si los nombres de los Programas o Proyectos. Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Para los empleos a jornada parcial, el Proyecto mayor generador de trabajo fue el Sub Componente de Consolidación de Proyectos Productivos en Micro Corredores socio económicos - "MCSE" - FONCODES III del Sector Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) con el 90.3% del total de empleos a jornada parcial, seguido por el Programa de

24

Capacitación en el uso de Tecnología del Sector Agricultura (2.8%). Ver Cuadro N° 17. El Resto de los Programas y Proyectos generan menos de 20 empleos cada uno.

Cuadro N° 17 Programas y Proyectos que más empleo generan a jornada Parcial (Número de Empleos) - 1er Semestre 2005 N°

Sector

1 Mujer y Desarrollo Social 2 3 4 5

Agricultura Energía y Minas Agricultura Comercio Exterior y Turismo

6 Mujer y Desarrollo Social 7 Agricultura 8 Agricultura 9 Agricultura 10 Agricultura

Nombre del Programa o Proyecto Sub Componente de Consolidación de Proyectos Productivos en Micro Corredores Sociales Programa de Capacitación en el uso de tecnologías Pequeño Sistema Eléctrico CHAUPIHUARANGA II y III Etapa Programa Nacional de Recursos Genéticos Programa de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior Programa de Marco de Lucha contra la pobreza en zonas UrbanoMarginales de Lima Programa Nacional de Leguminosas de Grano Programa Nacional de Maíz Programa Nacional de Frutales de exportación Programa de encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación - PER

11 Resto de Programas y Proyectos TOTAL EMPLEO GENERADO A JORNADA PARCIAL EN TODOS LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Total Empleo generado

%

8.119 250 228 70 61

90,3% 2,8% 2,5% 0,8% 0,7%

61 35 28 20

0,7% 0,4% 0,3% 0,2%

20 97

0,2% 1,1%

8.989

100,0%

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Se presenta también los Programas y Proyectos que más empleos a jornada parcial han generado según Sectores. El Cuadro N° 18 muestra que sólo 5 sectores presentan información de número de empleos generados. El resto de Sectores no presentan empleos a jornada parcial.

Cuadro N° 18 Programas y Proyectos que más empleo generan a jornada parcial según Sectores 1 (Número de Empleos) - 1er Semestre 2005 N° 1 2 3 4

Sector Mujer y Desarrollo Social Agricultura Energía y Minas Comercio Exterior y Turismo

5 Vivienda, Construcción y Saneamiento

Nombre del Programa o Proyecto Sub Componente de Consolidación de Proyectos Productivos en Micro Corredores Sociales Programa de Capacitación en el Uso de Tecnologías Pequeño Sistema Eléctrico Chaupihuaranga II y III Etapa Programa de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior Mantenimiento y Reparación de las instalaciones electromecánicas de la bocatoma

6 Resto de Programas y Proyectos TOTAL EMPLEO GENERADO A JORNADA PARCIAL EN TODOS LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Total Empleo generado

%

8.119 250 228 61

90,3% 2,8% 2,5% 0,7%

18 313

0,2% 3,5%

8.989

100,0%

1/ Sólo los Sectores mencionados muestran información. Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

En el caso de los empleos al destajo, en el Cuadro N° 19, se puede observar que el Proyecto Pequeño Sistema Eléctrico Chiquián II y III Etapa, del sector de Energía y Minas ha generado el 48.9% de esta clase de empleo, seguido por el Programa de encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación PER.

25

Cuadro N° 19 Programas y Proyectos que más empleo generan al destajo (Número de Empleos) - 1er Semestre 2005 N°

Sector

1 Energía y Minas 2 Agricultura 3 Mujer y Desarrollo Social 4 Energía y Minas 5 Vivienda, Construcción y Saneamiento 6 Vivienda, Construcción y Saneamiento 7 Vivienda, Construcción y Saneamiento 8 Vivienda, Construcción y Saneamiento

Nombre del Programa o Proyecto Pequeño Sistema Eléctrico Chiquián II y III Etapa Programa de encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación - PER Programa Nacional WAWA WASI Central Hidroeléctrica de Omia Mantenimiento y reparación de las instalaciones electromecánicas de la bocatoma Obras generales de agua potable y alcantarillado del esquema A.H. Túpac Amaru Apoyo al pequeño productor rural Electrificación de la estación de bombeo y revestimiento del canal principal

TOTAL EMPLEO GENERADO A JORNADA PARCIAL EN TODOS LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Total Empleo generado 176

48,9%

76 52 20

21,1% 14,4% 5,6%

20

5,6%

10 5

2,8% 1,4%

1

0,3%

%

360 100,0%

Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Como es obvio, se puede ver en todos los casos, que los Programas y Proyectos mayores generadores de empleo serán los mismos de los Sectores mayores generadores de empleo. En la clasificación según Sectores, ya no repite el mismo Sector ya que presenta sólo el Programa o Proyecto mayor generador de empleo por ese Sector. Igualmente, para este caso, sólo estos 4 sectores presentan empleos al destajo.

Cuadro N° 20 Programas y Proyectos que más empleo generan al destajo según Sectores 1 (Número de Empleos) 1er Semestre 2005 N°

Sector

1 Energía y Minas 2 Agricultura 3 Mujer y Desarrollo Social 4 Vivienda, Construcción y Saneamiento

Nombre del Programa o Proyecto Pequeño Sistema Eléctrico Chiquián II y III Etapa Programa de encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación - PER Programa Nacional WAWA WASI Mantenimiento y reparación de las instalaciones electromecánicas de la bocatoma

5 Resto de Programas y Proyectos TOTAL EMPLEO GENERADO A JORNADA PARCIAL EN TODOS LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Total Empleo generado 176

48,9%

76 52

21,1% 14,4%

20 36

5,6% 10,0%

%

360 100,0%

1/ Sólo los Sectores mencionados muestran información. Fuente: MTPE - Ficha CIE de Programas y Proyectos de Inversión del Sector Público Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Es necesario mencionar que no se ha podido realizar mayor análisis como se hubiera querido, dado que la ficha CIE sólo recoge información del empleo generado, más no de otras variables. Hubiera sido importante poder tener información de los montos de dinero gastado en los Programas y Proyectos, sueldos y salarios pagados por los empleos, horas trabajadas, etc; lo cual hubiera brindado mayor información de base para poder conocer el impacto en el mercado laboral.

26

5. Conclusiones



Es posible contar con información de los Programas Sociales y de los Proyectos de Inversión Pública referente a su nivel de ejecución, así como de los Ministerios que los llevan, los montos de dinero destinados, y sobretodo del empleo generado para conocer su impacto en el mercado de trabajo como principal vía de generación de ingresos y superación de la pobreza.



Sería de mucha mayor utilidad, utilizar una sola ficha de recopilación de información, ya que al desagregarla en dos formatos (PCM y CIE), se pierde la consistencia de la investigación, se duplican funciones, se gasta más dinero, y no se obtiene todos los datos para conocer el impacto en el mercado de trabajo de los Programas Sociales y de los Proyectos de Inversión Pública. Además, es necesario mejorar la ficha de relevamiento de información (ficha CIE), lo cual es posible a través de la inclusión de preguntas referentes a montos de sueldos y/o salarios pagados, ocupación que desempeña, formación educativa y laboral de los empleados, etc.



Evaluar el impacto de las acciones del Gobierno referente a las Políticas Sociales, en especial a las Políticas de Empleo, dado que éstas juegan un rol primordial como integradores de la población al mercado a través del impulso de la demanda de servicios básicos, de la implementación de políticas activas en el mercado de trabajo, como dinamizadores de la oferta y demanda de empleo, al reducir las distorsiones en el mercado laboral y la baja capacitación.



Las políticas de empleo debieran estar articuladas entre todos los sectores del Estado, a través de los programas públicos y proyectos de inversión para el fomento del empleo productivo y por ende como dinamizador de las actividades económicas. El crecimiento económico es necesario para poder crear mayor nivel empleo; pero es necesario impulsar y promover el crecimiento a través de la inversión en infraestructura pública, la cual requiere de mano de obra, lo que impulsaría el empleo.



Los resultados de la Ficha CIE del 1er Semestre del 2005 arrojan la existencia de 789 Programas y/o Proyectos de 17 Sectores del Estado, los cuales han generado 257,139 empleos a jornada completa, 8,989 a jornada parcial y 360 al destajo. Los Programas y Proyectos que mayor empleo a jornada completa han generado son los pertenecientes al Ministerio de Agricultura a través del PRONAMACHCS; mientras que en el caso de jornada a tiempo parcial ha sido un Proyecto del FONCODES a través del MIMDES; y en el caso de empleo al destajo ha sido el del Ministerio de Energía y Minas a través del Pequeño Sistema Eléctrico Chiquián II y III Etapa.

27



La participación de la mujer en los Programas y Proyectos se encuentra alrededor del 25% con contratos de trabajo a jornada completa y a jornada parcial, más no al destajo, probablemente por el tipo de trabajo que involucra este tipo de empleo. El promedio de los contratos de trabajo fue de 4 meses en los contratos a jornada completa y a jornada parcial. En el caso del trabajo a destajo, en promedio los contratos tuvieron una duración de 1.6 meses.

7. Referencias

(1) Casas, C; Yamada, G. (2005). Medición de impacto en el nivel de vida de la población del desempeño macroeconómico para el período 2001-2004. Universidad del Pacífico (UP). (2) Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas). www.eclac.cl (3) Du Bois, F; Chávez, J; Cusato, A. (2004). Programas Sociales, salud y educación en el Perú: Un balance de las Políticas Sociales. Instituto Peruano de Economía (IPE). Lima. (4) Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de Chile. www.fosis.cl (5) Francke, P; Espino, J. (2004). Programa de inversión social y generación de empleo: el caso de Foncodes. Economía y sociedad No 51. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)-Lima. (6) Ley Nº 27293. (2000). Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. MEFCongreso de la República. (7) Ministerio de Economía y Finanzas. (2002). Lineamientos Básicos del Plan Estratégico Nacional 2002-2006. Lima. MEF, Vice Ministerio de Economía. (8) Ministerio de Economía y Finanzas. (2005). Boletín de Transparencia Macrosocial. Lima. MEF, Vice Ministerio de Economía, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. (9) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina. www.trabajo.gov.ar (10) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de México. www.sedesol.gob.mx (11) Secretaría del Trabajo www.stps.gob.mx

y

Previsión

Social

(STPS)

de

México.

(12) Sen, A. (1981). Poverty and Camines: An essay on Entitlement and Deprivation. Clarendon Press.

28

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LA OFERTA LABORAL EN EL SECTOR TEXTIL Resultados de la Encuesta sobre Calificación de los Trabajadores y sus Competencias Laborales-2005

1. Introducción En los últimos años, se viene dando un desarrollo vertiginoso de la tecnología que influye en las actividades productivas en general, ocasionando un desajuste entre las ofertas de calificación de los trabajadores y las cambiantes necesidades del mundo productivo. Al mismo tiempo, la competitividad de las actividades productivas depende de la capacidad del incremento de la productividad laboral, por lo que es necesaria la inversión en capital humano. De esta forma, la formación profesional se convierte en un instrumento fundamental para promover la competitividad de la economía nacional, para aumentar la empleabilidad de la mano de obra y para mejorar las condiciones del mercado de trabajo. Así mismo, la calidad del capital humano de los trabajadores de nuestro país, tiene una gran influencia en el crecimiento económico y, por ende, en el bienestar de la población. Además, en los últimos 10 años se dado un incremento relativamente rápido de la oferta de servicios de educación superior como universidades e institutos en todo el país, que ha provocado una expansión de profesionales egresados que se concentran en algunas especialidades (Derecho, Economía, entre otras), lo que generado una sobreoferta que el mercado laboral urbano no es capaz de absorber. Por eso, es necesario conocer la calidad de dichos servicios, y de la respuesta de demanda laboral ante este nuevo panorama. Por lo que en nuestro país es evidente, la existencia del desencuentro entre la carrera profesional que estudió una persona y la ocupación que ejerce actualmente. Es decir, por ejemplo, se encuentran mayor cantidad de profesionales haciendo taxi ya que no logran conseguir empleo en sus carreras profesionales Esta situación se produce fundamentalmente por: •

El desencuentro entre la oferta y la demanda de trabajo.



La falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades del aparato productivo.



Deficiencias en la calidad de las carreras ofrecidas. 29



La ampliación de la cobertura de la educación técnica.



El boom de las universidades.

Asimismo, existe la necesidad de contar con información referida a las demandas del sector productivo a fin de elaborar currículos que se ajusten a los requerimientos de las empresas. Esta información permitirá informar al Ministerio de Educación sobre las demandas del sector productivo, lo cual permitirá mejorar el proceso educativo del país. Es por ello que ante esta problemática se planteó elaborar un instrumento que nos permita conocer la Demanda de Calificaciones en el Mercado Laboral a través de una encuesta para el Estudio sobre la Calificación de Trabajadores y sus Competencias en las empresas privadas, ya que sería el único instrumento que puede captar los datos requeridos. Cabe indicar que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) cuenta con varias encuestas, tales como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas (EROE), Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios (ENSYS), pero ninguna de ellas tiene información sobre las Competencias Laborales de los Trabajadores en una Empresa. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a través de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP), ha realizado la I Encuesta sobre Calificación y Competencia Laboral en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, en Lima Metropolitana, a fines del año 2005. Para este año se espera realizar la II Encuesta sobre Calificación y Competencias y poder tener un instrumento de análisis a través del tiempo. Esta encuesta, tiene por finalidad obtener información sobre la demanda presente y futura de personal calificado y sus competencias en empresas del sector privado de Lima Metropolitana.

Esta información permitirá evaluar cuantitativa y cualitativamente la calificación y competencias de los recursos humanos de las empresas del sector privado y estimar los requerimientos empresariales para operar óptimamente. Así mismo, orientar a las autoridades formativas en cuanto las necesidades del sector productivo con el fin de mejorar la articulación entre la oferta formativa y los requerimientos del sector productivo. Ello permitirá coadyuvar a reducir el desajuste ocupacional.

30

En este contexto, la aplicación de la encuesta a empresas se enmarca con los objetivos de política nacional en materia de empleo y formación profesional1; ya que permite obtener información acerca del perfil del personal calificado demandado por las empresas, siendo de utilidad, no sólo para la mejor pertinencia de la formación en los Centros de Formación Profesional, sino para los responsables de promover, diseñar, ejecutar programas y proyectos de formación profesional con énfasis en los grupos vulnerables de la población.

A través de la información obtenida de la encuesta, se podrá realizar un diagnóstico de la dotación del capital humano de los trabajadores y conocer la compatibilidad de sus conocimientos con la ocupación que ejercen. El presente artículo se centrará en el análisis del Sector Textil, por ser un Sector que depende altamente del trabajo humano, es decir requiere de gran cantidad de mano de obra en comparación con otros sectores productivos.

El documento se organiza de la siguiente forma: la sección 2 presenta la descripción de la Encuesta sobre la Calificación de Trabajadores y sus Competencias Laborales. En la sección 3 se realiza una revisión de literatura sobre la inadecuación ocupacional. Una descripción del Sector Textil y de Confecciones se presenta en la sección 4. La sección 5 presenta los resultados obtenidos de la Encuesta para el Sector Textil y de Confecciones. Las conclusiones se presentan en la sección 6.

2. La Encuesta

2.1. Finalidad Determinar el nivel de adecuación entre la educación recibida y la ocupación ejercida por los trabajadores ocupados; así mismo, obtener información sobre la demanda presente y futura de personal calificado y sus competencias de las empresas privadas de Lima Metropolitana y el perfil de profesionales universitarios y profesionales técnicos y sus competencias que requieren las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado. Orientar a las autoridades formativas en cuanto las necesidades del sector productivo, a fin de mejorar la articulación entre la oferta formativa y los requerimientos del sector productivo. 1

La Formación Profesional es el conjunto de actividades destinadas a proporcionar los conocimientos, habilidades y destrezas que permitan desarrollar capacidades para un desempeño competitivo que se requieren para ejercer una ocupación. Corresponde a diferentes formas y modalidades como son: formación inicial, formación ocupacional y formación continua. En Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú: Competitividad, Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país. (2005). Ministerios de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

31

2.2. Objetivos La Encuesta tiene como objetivos:



Proporcionar información de los requerimientos de calificación de los trabajadores y sus competencias por parte de las empresas a los agentes vinculados a la Formación Profesional.



Caracterizar la calificación de los trabajadores de las empresas por sector económico y por tamaño.



Sensibilizar a los agentes socioeconómicos vinculados a la formación profesional respecto a la necesidad e importancia de utilizar la información de la demanda laboral, para el mejoramiento de la calidad de la formación profesional, la adecuación ocupacional y la inserción al mercado laboral competitivo de las personas que constituyen la oferta laboral.

2.3. Características de la Encuesta 2.3.1. Variables de Estudio: Las principales variables estudiadas en la encuesta son: A) Caracterización de la Calificación de los Trabajadores en la empresa 1. Trabajadores con educación formal y no formal. 2. Niveles educativos completos e incompletos. 3. Dificultad para la selección de personal calificado. 4. Ocupaciones. 5. Categoría de competencias requeridas. 6. Área de trabajo. 7. Competencias Genéricas. 8. Competencias Básicas. B) Demanda de Trabajadores Calificados 1. Demanda futura de trabajadores calificados 2. Causas de Contratación de Personal 3. Demanda de Servicios Profesionales 2.4.

Cobertura Geográfica

La cobertura del estudio comprende a las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado de Lima Metropolitana, considerando a todo el personal que labora en ellas (incluyendo sucursales o establecimientos ubicados en la ciudad de Lima).

32

Las actividades estudiadas en la encuesta son: Preparación de hilados de Fibras Textiles; tejidos de Productos textiles (CIIU2 1711) Fabricación de Tejidos y Artículos de puntos y Ganchillos (CIIU 1730) Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (CIUU 1810) Fabricación de productos de plástico (CIIU 2520) Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos (CIIU 2423).

El presente documento se basa en el estudio y análisis de las 03 primeras actividades correspondientes a la Industria Textil y de Confecciones.

2.5.

Periodicidad

Se plantea que la realización de la encuesta sea de dos veces al año (una en cada semestre).

2.6.

Período de Referencia

Para efectos del presente estudio, el período de referencia es el mes anterior al inicio de la etapa de trabajo de campo; es decir, el mes de Junio del 2005.

3. Marco Conceptual En las últimas décadas, la globalización económica y el desarrollo de nuevas tecnologías están provocando grandes cambios en los procesos productivos y en los bienes y servicios disponibles. Estos cambios han tenido efectos directos en la demanda de mano de obra de las empresas, los cuales requieren mayor nivel de calificación. Así el capital humano se ha convertido en un elemento clave para el crecimiento económico de los países y por consiguiente, en el bienestar de la población. Actualmente, potencias mundiales como Japón y Alemania, que quedaron destruídas luego de la II Guerra Mundial, han logrado su despegue y desarrollo económico gracias a la mayor inversión en capital humano.

Así, los mecanismos3 a través de los cuales el capital humano contribuye al crecimiento económico son: a) el efecto directo como factor de producción al igual que 2 La Clasificación Internacional Industrial Uniforme-CIIU es una herramienta básica, utilizada ampliamente tanto a nivel nacional como internacional, para la clasificación de los datos según el tipo de actividad económica. Su empleo fue recomendado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas con la finalidad de que las estadísticas económicas sean internacionalmente comparables. 3 Martín, C. (2000). “El capital humano y la eficiencia y calidad del sistema educativo en España” en Capital humano y bienestar económico, Madrid: Papeles de Economía Española 86.

33

el capital y el trabajo; b) el efecto indirecto a través del estímulo que ejerce sobre la capacidad de generar innovaciones técnicas propias, así como de asimilación de las importadas; c) es importante también para mejorar la competitividad en el comercio internacional; y d) puede actuar como factor de atracción de los proyectos de inversión internacional directa. Por lo que es necesario que los conocimientos adquiridos por todas las personas (quienes luego serán trabajadores) sean de una calidad y cantidad adecuada para una mayor generación de producción nacional, y así, pueda mejorar los niveles de bienestar de la población en general.

En el Perú, la educación superior ha sido y sigue siendo, uno de los principales resortes de la movilidad social intergeneracional y un medio relativamente eficaz para disminuir las brechas de niveles de ingresos entre la población de origen indígena y el resto de la población4.

Así, el estudio de la compatibilidad entre la formación para el trabajo y la ocupación desempeñada por los trabajadores es un tema de gran importancia para entender los nexos entre el mercado educativo y el mercado de trabajo.

3.1. La Inadecuación Ocupacional Se define como el desajuste que existe entre la educación recibida y la ocupación que desempeña una persona, el cual permite entender el nexo entre la educación y el trabajo y su repercusión en dichos sectores.

Diversos estudios han analizado este tema, entre los que podemos señalar:

Rodríguez5 (1993) quien analiza la oferta y demanda de calificación profesional y técnica y sus principales características en Lima Metropolitana. Centra su análisis en los trabajadores con educación superior universitaria y no universitaria completa y analiza la correspondencia de los grupos ocupacionales con su educación. Sus resultados fueron que en el caso de los profesionales, muchos se forman, pero pocos trabajan como tales ya sean porque ingresan a la población inactiva, al desempleo o se ocupan en otras actividades.

4

Herrera, J. (2002). Sobre y Subeducación en el Perú Urbano (1995-2002). En: Cambios globales y el mercado laboral peruano: Comercio, legislación, capital humano y empleo. CIUP. 2005 5

Rodríguez, J. De profesional a taxista, Lima. ADEC-ATC, 1993.

34

Verdera6 (1995) analizó el problema de la inadecuación entre educación y ocupación sobre la base de las Encuestas de Hogares. La primera aproximación es a través de la comparación del nivel educativo y los grupos ocupacionales (incluyendo a aquellos que no han terminado educación superior). También estudia el desajuste a través del cruce del tipo de preparación para el trabajo con los grupos ocupacionales. Presenta el grado en que se produce la inadecuación: leve, si no hay mucha distancia entre ocupación y formación; y grave si existe gran incompatibilidad entre ambas (por ejemplo, un profesional que trabaja de vendedor o artesano).

Después, el Programa FORTE-PE7 (1998) presentó el desajuste laboral como una ausencia de coincidencias entre la formación recibida y la ocupación desempeñada. El análisis se basó en estudiantes de educación superior no universitaria completa de 12 institutos que conforman la Red de Centros de Excelencia (RCE). Estos institutos se encuentran ubicados tanto en Lima como en diferentes provincias del país. La conclusión del informe fue que la situación laboral de los egresados de los Institutos de RCE no es óptima. La evaluación promedio de la calidad de la enseñanza del conjunto de institutos se es calificada de “regular” y en muchos casos la capacitación impartida es deficiente; y la infraestructura y el equipamiento de los institutos tienen calificativo negativo.

El MTPE en su Boletín de Economía Laboral (BEL) Nº 17 y Nº 22 dedican estudios: al subempleo profesional y a la adecuación ocupacional de los profesionales de las principales ciudades del país. El primero es sobre la estimación de indicadores de adecuación entre calificaciones y empleo en la línea de la propuesta de Verdera. Considerando la categoría de los profesionales según el MTPE, el subempleo profesional se incrementó en casi 10 puntos entre 1996 y 1999 (de alrededor de 36% a 46.5%). El segundo estudio propone los mismos indicadores, esta vez estimados por ciudades principales en base a la encuesta ENAHO del III trimestre de los años 2000 y 2001. Los resultados arrojan un 46.7% de subempleo profesional de los ocupados con nivel universitario completo para las grandes ciudades; con fuertes disparidades que van del 32.4% en Chimbote a 58% en Huancayo; y Lima se sitúa con el 48.9%. La incidencia para los ocupados con nivel superior no universitario completo y universitario incompleto es en promedio de 55.2%.

El estudio de Moreno y Burga8 (2001) basado en la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE, analiza el subempleo profesional, es decir la discordancia entre ocupación y profesión. Con base en la ENAHO 1997, 6

Verdera, F. Propuestas de medición de la redifinición del subempleo y desempleo y de nuevos indicadores sobre la situación ocupacional en Lima. Lima, OIT, 1995. 7 Programa FORTE-PE. Evaluación de la situación laboral de los egresados de los IST de la red de centros de excelencia. Visión de conjunto, Perú. Unión Europea - República del Perú. Ministerio de Educación. 1998. 8 Moreno, M; Burga, C. ¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano?. Lima, mayo del 2001.

35

concluyen que el 44% de los egresados de educación superior universitaria se encuentran desempeñando ocupaciones para las cuales no fueron formados.

3.2. Factores que explicarían el desajuste entre la educación u oficio adquirido y la ocupación desempeñada La falta de enlace entre los estudios realizados y la ocupación ejercida por una persona, se dan por los siguientes factores:

a) El desencuentro entre la oferta y la demanda de trabajo Por el lado de la oferta de trabajo, uno de los principales factores a considerar es la explosión demográfica ocurrida en el período 1960-1980. Así, que aquellos que nacieron en estas décadas han ingresado al mercado de trabajo en las décadas de los años 80`s y 90`s, presionando sobre los empleos y las remuneraciones percibidas. También, influyó la migración de la población rural hacia las ciudades y el aumento de la participación de las mujeres. Por el lado de la demanda laboral, la capacidad del aparato productivo de absorber mano de obra fue limitada por diversos factores económicos e institucionales que contribuyeron a la generación y crecimiento de un excedente de mano de obra en situación de desempleo abierto o de subempleo en el sector informal.

b) Falta de ajuste y relación del sistema educativo a las necesidades del aparato productivo Son relativamente bajos, los vínculos entre el sector productivo, los centros de formación profesional y los organismos públicos, con el fin de orientar la oferta de carreras profesionales de las universidades e Institutos Superiores Tecnológicos.

c) Deficiencias en la calidad de las carreras ofrecidas Los currículos de formación profesional técnica necesitan ser actualizados y adecuados a la realidad regional y local de cada centro educativo; los docentes requieren actualización y capacitación permanente, tanto en aspectos técnicos como pedagógicos; además afrontan una excesiva carga de alumnos, baja remuneración y tienen contratos temporales.

d) La ampliación de la cobertura de la educación técnica y el boom de las universidades. En el Censo Nacional de Educación Técnica y Pedagógica del año 1997, verificó el crecimiento vertiginoso de la educación técnica como alternativa de formación profesional.

36

En los últimos 20 años, el número de universidades en el país se ha duplicado, de 35 a 77, básicamente de centros privados. Esto ha traído que aumente el número de egresados de las diversas especialidades y por consiguiente la oferta laboral calificada.

4. La Industria Textil y de Confecciones

4.1. Descripción del Sector La industria textil y de confecciones comprende una serie de actividades, empezando con el tratamiento de las fibras para la elaboración de hilos, seguido con la fabricación y acabado de telas y culmina con la confección de prendas de vestir y otros artículos. Es un sector intensivo en mano de obra, y se caracteriza por estar verticalmente integrado, generando una cadena productiva que abarca a sectores que van desde el agro (algodón), el sector pecuario (camélidos: alpaca, llama, vicuña y guanaco) incluyendo el sector de químicos (embolsado) y etiquetado pasando por tintorería, lavandería y servicios varios9.

Es sumamente intensiva en mano de obra y funciona a través de pedidos, en consecuencia su producción de un período a otro puede mostrar una gran variabilidad dependiendo del tamaño de los pedidos, los cuales usualmente provienen del extranjero.

La industria textil y de confecciones está dividida en dos sub sectores: • La fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de piel, identificado con CIIU 18 • La fabricación de productos textiles, identificado con CIIU 17.

El subsector de fabricación de productos textiles (CIIU 17) está compuesto por tres ramas o subsectores: • Preparación e hilado de Fibras Textiles; Tejido de Productos Textiles (CIIU 1711). • Fabricación de otros productos textiles • Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo (CIIU 1730) De estas 03 ramas, la preparación de hilados (CIIU1711) y la fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo (CIIU 1730) forman una cadena productiva ya que la industria del hilado le provee de materia prima a la industria del tejido. Se describe a continuación estas actividades.

9

El Comercio Internacional sobre Textiles y Vestido y sus Perspectivas Futuras: El caso del Perú. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Ministerio de Relaciones Exteriores, junio 2004.

37

• Preparación e hilado de Fibras Textiles; Tejido de Productos Textiles (CIIU 1711).

Comprende las operaciones de preparación de fibras textiles tales como devanado y lavado de seda; desengrase, carbonización y teñido del vellón; cardado o peinado de dichas fibras y de las de yute, sisal, lino, ramio, cáñamo de manila, coco y otras fibras vegetales o animales, así como todos los tipos de fibras manufacturadas. Hilatura, fabricación de hilados e hilos para tejedura y costura, para la venta al por mayor y menor. También se incluye la fabricación de hilados de papel. Tejedura, fabricación de tejidos anchos de todos los materiales mencionados anteriormente, incluso sus mezclas. También se incluyen los tejidos de fibras de vidrio y la fabricación de fibras especiales, como tejidos aterciopelados y de felpilla, tejidos de rizo para toallas, gasa, etc.

No se incluye las operaciones de acabados textiles ni la fabricación de tejidos de punto y ganchillo, de fibras de vidrio, ni de productos textiles para recubrimiento de pisos. Asimismo no se incluye la hilatura de hilados de asbesto10.

Este subsector se articula con otras actividades económicas. Los encadenamientos hacia atrás se dan con el sector agrícola por el cultivo de algodón, el sector ganadero por la obtención de pelos finos y lana de alpaca y la industria química también toma parte en el proceso por la utilización de tintes, blanqueadores y más insumos. Lo más importante es que este subsector de la industria forma una cadena productiva con el subsector textil (CIIU 1730) al proporcionarle los insumos para la elaboración de prendas de vestir y tejidos de punto. El Cuadro Nº 1 presenta las principales líneas y productos de este subsector.

Cuadro Nº 1 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos textiles, CIIU 1711: Principales líneas y productos Líneas De hilandería de algodón De tejeduría de algodón De hilandería de productos sintéticos De tejeduría de productos sintéticos De transformación de fibra de alpaca

Productos Hilos e hilados de algodón y mezclas Frazadas, frazaditas, tejidos planos de algodón y tejidos mixtos Hilos e hilados sintéticos artificiales Frazadas, frazaditas, tejidos sintéticos artificiales Hilos e hilados de lana y alpaca, tops pelo de alpaca

Fuente: Ministerio de la Producción-Perfiles Manufactureros Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

• Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo (CIIU 1730)

Esta clase abarca las actividades de elaboración a mano, o mediante máquinas de distinta complejidad, de artículos de punto y ganchillo. Por consiguiente, incluye la 10

Perfiles Manufactureros. Ministerio de la Producción. Subsector 1711.

38

fabricación de tejidos de punto y ganchillo y la de la ropa de confección de punto y ganchillo. Se incluye la producción de tejidos de punto –de urdimbre y de tramaplanos o circulares, con o sin hilados elastoméricos o hilos de caucho, así como la de los tejidos aterciopelados y de rizo.

En esta clase se incluye la ropa de confección fabricada con tejidos de punto y ganchillo. Se incluyen artículos tales como jerseys, suéteres, chalecos, camisetas de todo tipo, pantimedias, leotardos, medias y artículos similares. También se incluye la fabricación de prendas de vestir utilizando tejidos producidos en la misma unidad.11

Son productos excluídos en este subsector, la fabricación de artículos de tejidos de punto con tejidos no producidos en la misma unidad, la cual se incluye en la clase 1810 (Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel). La fabricación de aparatos ortopédicos se incluye en la clase 3311 (Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos)12.

Este subsector articula sus cadena productiva hacia atrás con el sector agropecuario, el cual le proporciona las materias primas, algodón y lana, que necesita para la confección de sus prendas, es decir se abastece de la industria hilados (CIIU 1711), como mencionamos en el párrafo precedente. Hacia delante está estrechamente vinculado al sector comercio, debido a que produce bienes de consumo final. En medio de este proceso hacia el mercado internacional, se vincula a la industria de envases de papel y cartón, CIIU 2102, y a la industria de productos plásticos, CIIU 2520, los que le proveen los envases y embalajes para su posterior comercialización. También se concatena al subsector de tintes y colorantes proveídos por la industria nacional e internacional. El Cuadro Nº 2 presenta las principales líneas y productos de este subsector.

Cuadro Nº 2 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, CIIU 1730: Principales líneas y productos Líneas Prendas de vestir

Ropa interior

Productos t-shirt de algodón (polos de algodón) Camisas de punto de algodón Suéteres (jerseys) de algodón Camisetas interiores Medias y calcetines Trusas

Fuente: Ministerio de la Producción-Perfiles Manufactureros Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

11 12

Perfiles Manufactureros. Ministerio de la Producción. Subsector 1730 Texto basado en Perfiles Manufactureros Ministerio de la Producción. Subsector 1730.

39

La ventaja competitiva de la industria textil radica en la rápida capacidad de reacción ante la mayoría de pedidos de prendas de moda en un corto período de entrega. Los empresarios peruanos cada vez están tratando de ir a la par con las exigencias del mercado internacional como son las del precio, calidad de las prendas y el tiempo de entrega.

Las empresas peruanas que exportan confecciones optimizan sus procesos para hacerse más competitivas y tener más ventajas sobre otros países. Se estima que las empresas que trabajan al límite de su capacidad instalada han mejorado en 20% sus procesos. Las industrias hilanderas poco a poco se convierten en empresas textiles, implementan en sus talleres un área de confecciones dándole un valor agregado a la empresa, es decir se busca entrar al rubro de la confección como un complemento. Actualmente, la tendencia del mercado peruano es que tanto las hilanderas locales como extranjeras están invirtiendo o asociándose de manera directa en este negocio. Un problema que enfrenta la industria es el alto precio del hilado nacional que debido a su fineza es hasta 50% más caro.13 Lo ideal sería que las empresas integren en un circuito la confección, es decir que se incluyan en sus procesos a la confección.

En cuanto a la participación del sector textil, confecciones, cuero y calzado en el PBI global, en los últimos 6 años, se registra la cifra promedio de 2.3%, mostrando una tendencia creciente, dado por la mayor producción textil dirigida a la exportación.

La industria de bienes de consumo en la rama de textiles y calzado, pertenece al sector manufacturero no primario y es hoy por hoy uno de los motores del crecimiento económico. La industria textil y de confecciones ha mostrado durante el año 2005, un crecimiento sostenido, fruto del mayor esfuerzo del empresariado nacional. Los mayores volúmenes de ventas han incrementado las inversiones en maquinaria textil y de confecciones. La industria textil concentra su influencia positiva sobre el empleo y la producción en Lima Metropolitana y algunas regiones como Arequipa14.

4.2. Empleo y Remuneraciones El sector Textil y confecciones forma parte de la cadena productiva Agro-TextilConfecciones, la cual genera aproximadamente 350,000 puestos de trabajo. El sector textil y confecciones es intensivo en mano de obra y emplea aproximadamente a 150,000 personas; la Agricultura a 120,000 y finalmente el Sector Pecuario a 80,000 trabajadores, como se puede ver en la Figura Nº 1. Estos datos corresponderían para el año 2004. 13

Diario Gestión, 30 enero 2006. Resumen Informativo Semanal 4, del 18-24 de febrero de 2006. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

14

40

Figura Nº 1: El empleo en la Cadena Productiva Agro-Textil-Confecciones

El empleo en las medianas y grandes empresas de este sector presenta a partir de enero del 2003 un comportamiento positivo, alentado por el ATPDEA (anteriormente ATPA). El ATPDEA - Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (por sus siglas en inglés), renueva las preferencias arancelarias a los productos que se beneficiaban del ATPA de 1991 y es un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados Unidos al Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador para apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, que ofrece ingreso libre de aranceles a cerca de 5,500 productos dónde se incluyen ahora a las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, con insumos de los Estados Unidos (maquila), y con pelos finos de alpaca, llama y vicuña. El régimen tiene por objeto incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial que genere fuentes de trabajo alternativas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico. El ATPDEA tiene vigencia desde el 01 de octubre del 2002 al 31 de diciembre del 200615.

El crecimiento del empleo en la industria de textiles, confecciones e industria del cuero para el año 2005 fue de 8.5% respecto al índice de empleo promedio registrado en el 15

Relación Comercial con EEUU. ATPA-ATPDEA. Ley de Preferencias Arancelarias Andinas. www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/OTROS/Atpdea/ley_atpa_atpdea/resumen_ejecutivo.htm

41

año 2004, según datos del censo a empresas de 50 a más trabajadores realizado por el Ministerio de Trabajo. A nivel de Lima Metropolitana el censo a empresas de 50 a mas trabajadores en la industria analizada, concentra el 41.2% del empleo generado en sector manufacturero y a nivel de los tres grandes sectores comercio, industria y servicios contribuye con el 16.1% del total de empleos generados.16

El análisis de las remuneraciones por ocupaciones específicas de la Industria Textil y Confecciones se realiza sobre la base de los resultados de la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas17 (EROE) de noviembre del 2005, aplicadas a empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana.

Las sub ramas estudiadas son: • Preparación e hilado de Fibras Textiles; Tejido de Productos Textiles (CIIU 1711) • Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto y Ganchillo (CIIU 1730) • Fabricación de Prendas de Vestir , excepto prendas de piel (CIIU 1810)

La información que se presenta es la remuneración bruta mensual correspondiente al mes de noviembre del 2005. Los resultados muestran que para la mayoría de actividades económicas analizadas, en promedio, la mediana y gran empresa paga más que la pequeña empresa. La pequeña empresa es aquella que tiene entre 10 a 49 trabajadores y las medianas y grandes cuentan con 50 y más trabajadores. Esta diferencia remunerativa por tamaño de empresa se explica básicamente por la forma de organización de las empresas, por el público objetivo al cual dirigen los bienes producidos, y además por la mayor inversión que se realiza en este sector para modernizar su producción, por lo que se debe contar con un personal más calificado elevando el promedio de las remuneraciones.

La mediana y gran empresa producen no sólo para el mercado interno sino también para el externo, lo cual, las obliga a producir bienes y servicios competitivos y por lo tanto necesitan contar con personal experimentado, a quienes se les retribuye de acuerdo a sus capacidades.

16

Los datos del empleo están actualizados hasta diciembre del 2005 La EROE tiene por finalidad conocer las remuneraciones mensuales de los trabajadores, el nivel de empleo generado en las ocupaciones específicas inherentes a la actividad económica de la empresa, así como la evolución de la distribución de ocupaciones. Esta se realiza el segundo mes de cada trimestre del año. 17

42

En cuanto a la remuneración mínima percibida, en la mayoría de las ocupaciones específicas de las diferentes actividades económicas analizadas, ésta se concentra alrededor de la remuneración mínima vital18 (S/. 460 nuevos soles), salvo algunas ocupaciones tales como gerente de operaciones, jefe de planta y supervisores de control de calidad, entre otras que perciben una remuneración superior. En el caso de la remuneración máxima, existen diferencias significativas por tamaño de empresa en cada ocupación específica. La diferencia existente entre la remuneración mínima y la remuneración máxima para cada ocupación específica en la industria de Bienes de Consumo (Textiles, confecciones y calzado), se explica principalmente por la antigüedad del trabajador, el nivel de calificación adquirido, la experiencia en el desempeño de las labores y por el tamaño de la empresa.

Para el análisis de las Ocupaciones, éstas se han clasificado en: a. Ocupaciones Transversales: aquellas que realizan tareas de tipo complementario a la actividad principal de la empresa, y por tanto son ejercidas en todas las empresas, independiente de sus actividades económicas, como secretarias, personal administrativo, limpieza, vigilancia, etc. b. Ocupaciones Específicas: aquellas cuyas tareas son inherentes a la generación del producto, como los operarios de producción, operarios de maquinarias, control de calidad, etc. Se explica por las sub ramas de la Industria Textil y de Confecciones:

A.) Preparación e hilado de Fibras Textiles; Tejido de Productos Textiles (CIIU 1711) Según los resultados de la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas (EROE) del IV trimestre del 2005, esta rama concentra a 15,363 trabajadores, de los cuales el 94% labora en empresas con más de 50 trabajadores. El 68.9% de los trabajadores se desempeñan en ocupaciones específicas, siendo la más frecuente el de “Hilandero” (12.9%) seguido de “Ayudante textil”. El menos frecuente fue “Operario de lavandería” quien realiza labores de lavado de telas y prendas, como se puede ver en el Cuadro Nº 3.

18

A partir del 1 de enero del 2006 la remuneración vigente es de S/.500 nuevos soles.

43

Cuadro Nº 3 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones Específicas en la Preparación e hilado de Fibras Textiles, IV trimestre 2005 Ocupación 1. Específicas Hilandero Ayudante textil Operador, máquina / tejido plano Conero Ayudante, productos terminados / manual Operario, selección materia prima Mecánico textil Tintorero Operario, preparación de fibras Operario, control de calidad/ fibras textiles Urdidor Supervisor, producción / industria manufacturera Operario, máquina retorcedora Ayudante, mecánico textil Operario, control de calidad / tejido de punto Técnico, laboratorista / fibra textil Electricista, mantenimiento de máquinas Operador, máquina / tejido de punto Asistente, producción / industria manufacturera Acabador de tejidos Jefe de planta Supervisor, control de calidad / industria manufacturera Operario de costura Operario de secado Planchador, tejidos / prendas y telas Estampador de tela Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera Calderista Remallador Gerente, producción/industria manufacturera Perchador de tela Operario de lavandería 2. Transversales Total relativo Total absoluto

Trabajadores (en porcentajes) 68.9 12.9 8.6 6.0 4.5 3.7 3.5 3.4 2.6 2.6 1.9 1.9 1.7 1.6 1.6 1.3 1.3 1.3 1.2 0.9 0.9 0.7 0.7 0.7 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 31.1 100.0 15,363

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas-IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La ocupación con mayor remuneración promedio es el de “Gerente de producción” con S/.1,941.9 en la pequeña empresa y S/.8,767 en la mediana y gran empresa. La ocupación con menor remuneración de la pequeña empresa fue la de “Remallador” con S/.506 y el de “Planchador, tejidos/prendas y telas” en la mediana y gran empresa con S/.547.9 (Ver Gráfico Nº 1).

44

Gráfico Nº 1

Ocupaciones

Lima Metropolitana: Remuneraciones (mayor y menor) en la Preparación e Hilado de Fibras Textiles, IV trimestre 2005

Planchador

548 506

Remallador

8,767 Gerente de Producción

1,942 0

1,500

3,000

4,500

6,000

7,500

9,000

Remuneraciones (S/.) Pequeña empresa

Mediana y Grande

Fuente: MTPE: Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas-IV trimestre, 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

B.) Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto y Ganchillo (CIIU 1730)

Esta Industria concentra a 16,952 trabajadores, de los cuales el 96.4% labora en empresas con más de 50 trabajadores (mediana y grandes empresas). El 79% de los trabajadores se desempeñan en las ocupaciones específicas, siendo la de mayor representatividad el de “Operario de costura” con el 24.3% seguido por el de “Ayudante, confección/tejido de punto”. La de menor representatividad fue el “Perchador de tela” cuya labor es la limpieza de la tela, quitándole las pelusas mediante la utilización de un horno (Ver Cuadro Nº 4).

45

Cuadro Nº 4 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones Específicas en la Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto y Ganchillo, IV trimestre 2005 Ocupación 1. Específicas Operario de costura Ayudante, confección / tejido de punto Remallador Operador, máquina / tejido de punto Operario, acabado de prendas Ayudante, productos terminados / manual Operario, control de calidad / tejido de punto Tintorero Planchador, tejidos / prendas y telas Supervisor, producción / industria manufacturera Mecánico textil Operario, cortador de tela Bordador, a mano y máquina Confeccionador, prendas / tejido de punto Supervisor, control de calidad / industria manufacturera Asistente, producción / industria manufacturera Operario, modelista Técnico, laboratorista / fibra textil Jefe de planta Operario de secado Conero Diseñador, prendas de vestir Estampador de tela Calderista Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera Gerente, producción/industria manufacturera Perchador de tela 2. Transversales Total relativo Total absoluto

Trabajadores (en porcentajes) 78.9 24.3 8.1 6.9 5.3 4.9 4.4 4.1 3.0 2.5 2.3 1.9 1.5 1.5 1.2 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.4 0.3 0.2 0.2 0.1 21.1 100.0 16,952

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas-IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La ocupación con mayor remuneración fue la de “Gerente de Producción/Industria manufacturera” con S/.2,063.8 en la pequeña empresa y de S/.6,023.6 en la mediana y gran empresa. Y las ocupaciones con menor remuneración fueron la de “Estampador de tela” en la pequeña empresa con S/.487.6 y de “Ayudante de confección / tejido de punto” en la mediana y gran empresa con S/.473.5, como se puede ver en el Gráfico Nº 2. Es importante mencionar que en la ocupación con menor remuneración, la pequeña empresa tiene un salario mayor al de la mediana y gran empresa.

46

Gráfico Nº 2 Lima Metropolitana: Remuneraciones (mayor y menor) en la Elaboración de tejidos y artículos de punto y ganchillo, IV trimestre 2005

Ocupaciones

Ayudante Estampador

474 488 6,204

Gerente de Producción -0

2,064 1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Remuneraciones (S/.) Pequeña empresa

Mediana y Grande

Fuente: MTPE: Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas-IV trimestre, 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

C.) Fabricación de Prendas de Vestir , excepto prendas de piel (CIIU 1810)

Esta actividad emplea a 26,209 trabajadores, de las cuales el 87% es empleado en la mediana y gran empresa. El 79.2% se desempeña en ocupaciones específicas, siendo la ocupación de mayor representatividad o mayor frecuencia el “Operario de costura” (27.4%) seguido del de “Ayudante, productos terminados/manual”. La ocupación de menor representatividad fue la de “Ayudante, mecánico textil” y sólo se encuentra en las empresas de más de 50 trabajadores, como se puede ver en el Cuadro Nº 5.

47

Cuadro Nº 5 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones Específicas en la Fabricación de Prendas de Vestir, excepto prendas de piel, IV trimestre 2005 Ocupación 1. Específicas Operario de costura Ayudante, productos terminados / manual Operario, control de calidad/ confecciones Remallador Operario, acabado de prendas Ayudante, confección de prendas Habilitador, confeccione de prendas de vestir Operario, cortador de tela Planchador, tejidos / prendas y telas Camisero Supervisor, producción / industria manufacturera Supervisor, control de calidad / industria manufacturera Mecánico textil Operario, modelista Asistente, producción / industria manufacturera Jefe de planta Diseñador, prendas de vestir Bordador, a mano y máquina Estampador de tela Tintorero Operario, lavandería Gerente, producción/industria manufacturera Jefe, mantenimiento de máquinas / industria manufacturera Ayudante, mecánico textil 2. Transversales Total relativo Total absoluto

Trabajadores (en porcentajes) 79.2 27.4 7.5 7.2 7.1 5.8 4.9 2.8 2.7 2.2 1.8 1.7 1.3 1.1 0.9 0.8 0.7 0.7 0.7 0.5 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 20.8 100.0 26,209

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas-IV trimestre 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La ocupación de “Gerente de producción de la industria manufacturera” es el que tiene mayor remuneración con S/.2,398.2 en la pequeña empresa y de S/.7,459.4 en la mediana y gran empresa. Las ocupaciones de “Operario, lavandería” y “Habilitador, confecciones de prendas de vestir” son las ocupaciones con menor remuneración de las pequeñas empresas; y medianas y grandes, respectivamente (Ver Gráfico Nº 3).

48

Gráfico Nº 3

Ocupaciones

Lima Metropolitana: Remuneraciones (mayor y menor) en la Fabricación de Prendas de Vestir, excepto prendas de piel, IV trimestre 2005

Habilitador Operario,lavan d

510 474 7,459

Gerente de Producción

2,398

-0

1,500

3,000

4,500

6,000

7,500

Remuneraciones (S/.)

Pequeña empresa

Mediana y grande

Fuente: MTPE: Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas-IV trimestre, 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

5. Resultados19

5.1 Contexto de la Gestión de los Recursos Humanos La gestión de los recursos humanos es una de las áreas que ha experimentado más trasformaciones en los últimos años, ello producto de la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, los efectos de los cambios intensivos, la búsqueda de la calidad y la productividad, entre otros.

Hace menos de una década, los departamentos de recursos humanos de muchas de las organizaciones limitaban la gestión de recursos humanos a hacer cumplir las exigencias laborales impuestas por el Estado: admisión a través de contratos individuales, inscripción en libro de planillas, cálculo de las horas trabajadas para realizar el pago respectivo, aplicación de medidas disciplinarias, solución de problemas sindicales, entre otros, por lo cual, los trabajadores eran considerados como un elemento complementario en la cadena productiva.

Hoy en día, ante el permanente cambio de contexto y la valoración del “conocimiento”, la visión y actuación estratégica de las organizaciones están cambiando. Todo el 19

Esta sección fue realizada en colaboración con la Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH (DFPDRH) de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP) del MTPE.

49

proceso productivo de las empresas se está realizando con la participación conjunta de diversos “socios”20, cada uno contribuyendo con sus diferentes recursos. Es por ello que, en algunas organizaciones los trabajadores son considerados como socios de la organización ya que son proveedoras de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y demás características humanas para la mejora de sus productos; con lo cual constituyen el capital intelectual de la organización. Es decir, está cambiando la concepción de un trabajador “sustituible” (engranaje adicional de la máquina de producción) por la de una persona “necesaria” que provocarán el éxito de una organización.

Toma largo tiempo, capacitar y lograr el desarrollo del personal necesario para la conformación de grupos de trabajo competitivos, por lo que la mayoría de las empresas buscan conservar los recursos humanos que demuestren ser competentes y que mantengan actitudes para adquirir más competencias para desempeñar diferentes roles, con lo cual forjarán ventajas competitivas sostenibles.

5.2 Dificultad de las empresas del sector textil y confecciones para encontrar personal calificado Dado que la participación de los recursos humanos constituye uno de los factores necesarios en el proceso productivo, las empresas requieren realizar procesos de selección exigentes debido a que existe gran oferta de profesionales interesados en insertarse en el mercado laboral. Aún así, las empresas tienen dificultades para encontrar personal calificado que cuenten con las competencias necesarias para realizar su labor eficientemente.

En la industria textil y confecciones, el 46.8%21 de empresas tienen dificultades para cubrir un puesto de trabajo y este porcentaje se incrementa en las empresas de tejido de punto (CIIU 1730), lo cual se refleja en el Gráfico Nº 4. Esta dificultad se produce principalmente por la desvinculación existente entre la formación proporcionada por el sistema formativo y las necesidades de las empresas del sector, las cuales no son cubiertas.

20

Este término socio está referido a todas las personas/empresas que, directa o indirectamente, apoyan en el logro de los objetivos de la organización, es decir, proveedores, accionistas, trabajadores, clientes, entre otros. 21 Se considera el universo de 440 empresas del sector textil y confecciones.

50

Gráfico Nº 4

Dificultad de las empresas para encontrar personal (en %) 66.0

70.0

57.7 49.1

60.0

50.9

42.3

50.0

46.8

53.2

34.0

40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 1711 SI

NO

1730

1810

TOTAL

CIIU

Fuente: MTPE: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2005 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

Asimismo, las empresas han identificado aquellas ocupaciones en las que tienen mayor dificultad para ser cubiertas por personal calificado. En general, son ocupaciones a nivel operativo, siendo éstas operarios de costura22, mecánico textil y operario de máquina tejedora, entre las tres principales. Sin embargo, estas ocupaciones varían de acuerdo a la actividad económica de las empresas, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 6 Ocupaciones con grado de mayor dificultad para ser cubiertas por las empresas CIIU

Ocupación

1711

Mecánico Textil Operador de Máquina Tejedora

1730

Operario de Costura Operador de Máquina Tejedora

1810

Operario de Costura Operario Modelista

Fuente: MTPE-Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

22

En la ocupación operario de costura se considera al operario de máquina recubridora, remalladora y recta.

51

El nivel educativo de la potencial fuerza de trabajo requerido por las empresas del sector textil y confecciones dependerá del puesto por cubrir. En general, dado que el requerimiento son ocupaciones de nivel operativo, este sector busca profesionales no universitarios en su mayoría, seguido de personas capacitadas en Centros de Educación Ocupacional (CEO), según se muestra en el Gráfico Nº 5.

Gráfico Nº 5 Nivel educativo de las ocupaciones a ser cubiertas por las empresas (en % ) CEO, 29.7% Egresado, 98.4% Universidad, 11.2%

Ninguno, 3.6% Instituto, 55.5% Ninguno Egresado

Instituto Diplomado

Diplomado, 1.6%

CEO Universidad

Fuente: MTPE: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2005 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

De acuerdo al grado de especialización de las tareas a realizar, las empresas requieren mayor nivel educativo. Para el caso del operario de costura, las empresas requieren personal que haya recibido capacitación para realizar su labor, prefiriendo aquellos que se hayan formado en un Instituto Superior Tecnológico (IST) o Centro de Formación Sectorial (SENATI); situación similar ocurre para los operarios de máquina tejedora, mecánico textil y operario modelista. Para la ocupación de operario cortador de tela, las empresas prefieren a personas que han sido capacitadas en un CEO.

5.3 Demanda de trabajadores en el sector textil y confecciones El crecimiento constante del sector textil y confecciones ha generado que las empresas demanden una fuerza de trabajo que evidencien sus conocimientos, habilidades, destrezas; es decir, buscan personas cada vez más competentes.

52

Ante esta situación, las empresas han identificado las ocupaciones que serán demandas en el corto plazo y que coadyuvarán al logro de los objetivos planteados dentro de la empresa. En general, las empresas requerirán mayor cantidad de personal de nivel operativo, sucediendo lo contrario con personal de mando medio y cargos de confianza.

En el sector textil y confecciones, las ocupaciones que serán demandadas en el corto plazo son Operarios de Costura, Operarios de máquinas textiles23 y ayudantes de productos terminados representando aproximadamente el 61% del total de personal requerido. Asimismo requieren que hayan recibido capacitación en un IST, Centro de Formación Sectorial o CEO. Además, esta demanda de trabajadores varía de acuerdo a la actividad económica que realizan las empresas de este sector, como se muestra en el Cuadro Nº 7.

Cuadro Nº 7 Ocupaciones que serán requeridas por las empresas CIIU

1711

1730

1810

Ocupación Inspector de Control de Calidad Operario de Costura Hilandero Ayudante Textil Operario de Costura Operario de Acabado de Prenda Operario de Máquina Textil Planchador Operario Cortador de Tela Operario de Costura Vendedor Operario de Acabado de Prendas Operario Cortador de Tela Ayudante Textil Ayudante de Productos Terminados

Fuente: MTPE: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

En este sentido, se han identificado las competencias transversales principales requeridas para las ocupaciones que serán demandadas. Estas competencias variarán de acuerdo al nivel de responsabilidad de las ocupaciones, lo cual se presenta en el Cuadro Nº 8.

23

En la ocupación operario de máquinas textiles se considera al operario hilandero, tejedor y conero.

53

Cuadro Nº 8 Principales Competencias transversales requeridas por las empresas Competencias Competencias Personales

Competencias de Relaciones Interpersonales

Competencias de Gestión

A nivel operativo * Adaptabilidad al cambio * Autocontrol * Honradez * Capacidad de entender a los demás * Apoyo a los compañeros * Comunicación para compartir conocimiento

* Calidad de trabajo * Capacidad de planificar y organizar

A nivel medio * Liderazgo * Iniciativa * Compromiso * Responsabilidad * Honradez * Capacidad de entender a los demás * Apoyo a los compañeros * Comunicación para compartir conocimiento * Redes a partir de comunidad de intereses * Calidad de trabajo * Capacidad de planificar y organizar * Pensamiento estratégico * Comprender la necesidad del cliente

Fuente: MTPE: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2005 Elaboración: MTPE-Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

6. Conclusiones



En los últimos 10 años, la Industria Textil y de Confecciones en el Perú se ha vuelto más competitiva como resultado de un crecimiento significativo de las inversiones y un proceso de liberalización que transformó la estructura industrial. La liberalización comercial promovió una fuerte reestructuración de la industria nacional, y la textil no fue ajena a ésta Durante los años de 1970 a 1990, la industria dependía de la protección arancelaria, por lo que era incapaz de competir internacionalmente o vender en el mercado local productos de calidad, por lo que la productividad cayó significativamente durante este período. Así, la reestructuración ha permitido que para el año 2004, los productos textiles peruanos representen el tercer producto de exportación más importante, luego de los minerales. La Industria Textil y de Confecciones es la fuente más importante de puestos de trabajo en el sector industrial peruano. Se trata de productos con alto valor agregado que generan miles de puestos de trabajo. Sin embargo, faltan superar problemas serios como la baja dotación de infraestructura productiva,

54

bajo nivel de inversión privada, la debilidad institucional (falta de cumplimiento de los contratos y un sistema judicial no independiente e ineficiente) y la escasa inversión en capital humano. Es sobre este último punto que se ha analizado en este documento.



Para lograr el incremento de la competitividad de las empresas se requiere contar con trabajadores cada vez más calificados que apoyen al logro de los objetivos empresariales. Si bien, el Perú cuenta con Normas Técnicas que establecen características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo; se requiere que los recursos humanos logren realizar actividades efectivas en un contexto laboral determinado que garantice un desempeño de calidad. Este proceso se logra realizando procesos de normalización de competencias laborales en sectores económicos estratégicos.



Dado que se han identificado el requerimiento de las empresas, es muy importante mejorar la calidad y pertinencia de las entidades formativas que formen personas para que respondan a estos requerimientos. Existe un desajuste entre la demanda desde el mundo del trabajo y la oferta educativa y de formación profesional, por lo que es necesario desarrollar y lograr la articulación de la Oferta de Formación Profesional con la demanda laboral de los sectores productivos; dado que se reconoce que la educación, la formación profesional y el aprendizaje permanente contribuyen de manera significativa a promover los intereses de las personas, las empresas, la economía y la sociedad en su conjunto24.

24

Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2005). Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú: Competitividad, Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país.

55

7. Referencias

(1) Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Resumen Informativo Semanal 4, del 18-24 de febrero de 2006. (2) Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional-Cinterfor/OIT. (2001). El enfoque de competencia laboral: manual de formación. Uruguay. (3) Diario Gestión, 30 enero 2006. Lima, Perú. (4) Herrera, J. (2002). Sobre y Subeducación en el Perú Urbano (1995-2002). En: Cambios globales y el mercado laboral peruano: Comercio, legislación, capital humano y empleo. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP. 2005 (5) Martín, C. (2000). El capital humano y la eficiencia y calidad del sistema educativo en España. En Capital humano y bienestar económico, Madrid: Papeles de Economía Española 86. (6) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2005). Relación Comercial con EEUU. ATPA-ATPDEA. Ley de Preferencias Arancelarias Andinas. Perú. www.mincetur.gob.pe/COMERCIO/OTROS/Atpdea/ley_atpa_atpdea/resumen_ejecutiv o.htm (7) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Ministerio de Relaciones Exteriores. (2004). Presentación: El Comercio Internacional sobre Textiles y Vestido y sus Perspectivas Futuras: El caso del Perú. Perú. (8) Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MEDMTPE). (2005). Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú: Competitividad, Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país. Documento de Trabajo. Lima, Perú. (9) Ministerio de la Producción. (2005). Perfiles www.produce.gob.pe/industria/competitividad/perfiles/

Manufactureros.

Perú.

(10) Moreno, M; Burga, C. (2001). ¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano?. Lima, Perú. (11) Programa FORTE-PE. (1998). Evaluación de la situación laboral de los egresados de los IST de la red de centros de excelencia. Visión de conjunto, Perú. Unión Europea-República del Perú. Ministerio de educación. (12) Rodríguez, J. (1993). De profesional a taxista, Lima, Perú. ADEC-ATC. (13) Verdera, F. (1995). Propuestas de medición de la redifinición del subempleo y desempleo y de nuevos indicadores sobre la situación ocupacional en Lima. Lima, Perú. OIT.

56

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.