Bioseguridad exposicion original

May 23, 2017 | Autor: C. Castillo Campos | Categoría: Odontologia
Share Embed


Descripción


PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCIÓN DEL MATERIAL


Pre remojo


Primer lavado del instrumental


Desinfección del instrumental


Desinfección de los trabajos de laboratorio


Segundo lavado del instrumental


Secado del instrumental


Empaque del instrumental


























CALOR


Calor seco


Calor húmedo


AGENTES QUÍMICOS


Líquidos


Gases


RADIACIONES


Radiaciones gamma


Radiaciones beta


Radiaciones UV













Nivel alto


Nivel intermedio


Nivel bajo














DESINFECCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LABORATORIO

Conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención.

Conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la infección, destruyendo los microorganismos existentes en las superficies.
ASEPCIA
ANTISEPCIA
ANTISEPTICOS Y
DESINFECTANTES
Desinfección
Este término incluye la destrucción de los gérmenes patógenos en estado vegetativo o no esporulante.

Colocación de la ropa adecuada y los guantes estériles

Debe ser manga larga, cuello alto, preferiblemente con abotonadura trasera, y puños de resorte. Su uso está restringido al área de atención. NO se debe usar ropa de calle como única protección en la atención, ya que puede transferir gérmenes patógenos a los miembros de la familia a través de la ropa. Además es aconsejable usar bajo la bata un delantal plástico antifluido.
Asepsia del cirujano y sus ayudantes
Lavado de manos: Debe realizarse durante 10 minutos




Todo el personal que labore en el área odontológica es de alto riesgo para la hepatitis B, por tanto requiere un esquema de inmunización completa.
Abstenerse de comer, beber, fumar o colocarse cosméticos en el área de trabajo.
Utilizar las barreras básicas de bioprotección.
Realizar una completa historia clínica.
Tener cuidado en el manejo de elementos punzocortantes con el fin de evitar accidentes.
Cada profesional tiene la responsabilidad de buscar la información actual y futura sobre estas normas de bioseguridad con el fin de proteger su salud, la de sus familias y la de sus colaboradores y pacientes.
Normas universales de bioseguridad
El objetivo central de estas normas es prevenir las enfermedades infectocontagiosas y entre ellas principalmente la transmisión del virus de la Inmunodeficiencia Humana y los virus de la hepatitis B y C
Barreras físicas

Guantes

Barbijos

Anteojos

Mascarillas de reanimación
ASEPSIA DEL PACIENTE

Destartraje
Limpieza intraoral
Ropa adecuada
Desinfección extraoral
Campos estériles
Damas: Eliminar maquillaje y pintura de labios. Caballero:
Barba rasurada

ASEPSIA DEL CIRUJANO Y ASISTENTES

Lavado de manos
Eliminar objetos de manos y antebrazos
Jabón quirúrgico
No tocar el grifo de agua
Sustancia antiséptica post lavado
Secarse con toalla estéril

Vestimenta estéril
Bata quirúrgica, polainas, gorro, mascarilla y lentes protectores.
Desinfección de alto nivel. Destruye toda clase de organismos con excepción de esporas bacterianas. Ejemplo: Glutaraldehido, Formaldehído.
Desinfección de nivel intermedio. Destruye micobacterias, bacterias y la mayoría de virus y hongos.
Ejemplo: Lejía, alcohol, agua oxigenada, clorhexidina (Savlón).
Desinfección de bajo nivel. Destruye la mayor parte de bacterias, algunos hongos y algunos virus.
Ejemplo: Amonios cuaternarios.
NIVELES DE DESINFECCIÓN ..
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN EN ODONTOLOGÍA

DESINFECCIÓN:
Solución acuosa de hipoclorito de sodio al 0.5%. ( 30 minutos)
Alcohol etílico 70% ( 30 minutos)
Glutyaraldehido 2%. ( 30 minutos)
Formaldehido 38%. ( 30 minutos)
Agua en ebullición por 15 minutos.
DESINFECCIÓN DEL INSTRUMENTAL
Glutaraldehído.
Dióxido de cloro.
Peróxido de Hidrógeno.
Productos basados en ácido paracético
Alcohol al 70%.
Iodóforos (30-50% ppm de Yodo libre).
Fenoles sintéticos (0.4 5% acuoso).
Compuestos de amonio cuaternario (de 0.4 a 1.6% acuoso).
PRIMER LAVADO DEL INSTRUMENTAL
Consiste en el lavado meticuloso del instrumental.
lavarlo con jabón y cepillo usando guantes de tipo industrial, gafas protectoras y delantal de plástico.
También para este procedimiento se usa ULTRASONIDO.



Limpieza más rápida y completa en superficies y áreas de difícil acceso como: instrumental con ranuras, fresas, limas de endodoncia, instrumentos de sierra, etc.
PRE REMOJO
Se introduce durante10 minutos en una solución desinfectante, para ablandar los restos de materias orgánicas e inorgánicas y así evitar que la sangre y la saliva se fijen en los instrumentos, disminuyendo con esto el riesgo de infección en el lavado y la manipulación posterior del instrumental
HIPOCLORITO DE SODIO
Protocolo de desinfección dentro del consultorio odontológico:
CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS:

PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS: Los invasivos y que que contactan secresiones , principalmente sangre: constituyen casi todos los procedimientos.
PROCEDIMIENTOS SEMI CRÍTICOS: Los que contactan con saliva: acumulación ( atacado) de material restaurador, obturación de endodoncia, colocación de correctores de ortodoncia, toma de RX , etc.
PROCEDIMIENTOS NO CRÍTICOS: Los no clínicos.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE USO ODONTOLÓGICO:

INSTRUMENTOS CRÍTICOS: Los que contactan secresiones , principalmente sangre: Elevadores, forceps, pinzas porta agfujas, cutertas, fresas de corte. Requieren esterilización obligatoria.
INSTRUMENTOS SEMI CRÍTICOS: Los que contactan con mucosa o piel intactas: cubetas, porta amalgama, etc. Requieren desinfección y de ser posible esterilización.
INSTRUMENTOS NO CRÍTICOS: No contactan directamente al paciente: muflas, arco de young, tc. Deben ser desinfectados.
BIOSEGURIDAD Y LOS PROCEDIMIENTOS EN ODONTOLOGIA
SEGUNDO LAVADO DEL INSTRUMENTAL
Sólo se hace un lavado con abundante agua con el fin de eliminar completamente el Glutaraldehído o la sustancia desinfectante.
SECADO DEL INSTRUMENTAL
Se pueden de utilizar toallas de papel desechable, secadores de aire o paños absorbentes, evitando que queden gotas de agua.
Principios universales de bioseguridad
a) Universalidad: De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., uno debe seguir las precauciones universales

b) Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos



Puede evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica efectuando:

Una tartrectomía unos 2-3 días antes de la cirugía.
Limpieza de la boca de forma minuciosa,
Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica o quirófano, deberá colocarse una ropa adecuada.
Aplicación en la zona operatoria de agentes químicos líquidos.

ASEPSIA DEL PACIENTE:
Fases del manejo de residuos en el consultorio odontológico
Identificación de los residuos:
Todos los miembros del consultorio dental deben estar al tanto de la peligrosidad del manejo inadecuado de la basura odontológica y respectar las normas de bioseguridad, encaminadas a disminuir los accidentes laborales y evitar las potenciales infecciones cruzadas.
2. Envasado de los residuos generados
Rotulación de bolsas y recipientes
Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso
Desinfección y esterilización
Material reusable
Basura odontológica
Material Nocivo




3. Recolección y transporte interno: Se recomienda disponer de un área específica para este fin, de modo tal que la basura dental no se mezcle con la basura doméstica ni con insumos no contaminados.




4. Almacenamiento temporal:El tiempo de almacenamiento es variable, de acuerdo al volumen de producción de la clínica odontológica y otros factores, como periodicidad del recojo, métodos utilizados, normatividad, etc.
5. Recolección y transporte externo: es necesario asegurar un proceso eficiente de retiro del material del consultorio y la correspondiente entrega o eliminación.







6. Tratamiento: Dependiendo de la normatividad vigente, se recomienda incinerar debidamente todo el material potencialmente infectado. Para ello, se requiere de una infraestructura y sistemas orientados hacia causar el menor impacto posible en el medio ambiente.
Consideraciones especiales:
Mercurio

Rayos X

Otros desechos del
consultorio dental

Definición de Bioseguridad
Por bioseguridad se entiende el conjunto de medidas preventivas que deben tomar los TRABAJADORES DE LA SALUD para evitar el contagio y la contaminación de enfermedades de riesgo profesional
Estas medidas permiten un cuidado efectivo con relación al contacto directo e indirecto con lesiones infecciosas (saliva y/o sangre infectada) u objetos contaminados, así como frente a salpicaduras de sangre, saliva y/o secreciones nasofaríngeas sobre la piel o mucosa.


"No somos responsables de las infecciones con que llega el
paciente al consultorio, pero sí de las que puede adquirir en él".
BIOSEGURIDAD EN CIRUGIA ORAL
Cecilia Castillo Campos


FACTORES PARA ELEGIR EL MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN
SENCILLEZ
SEGURIDAD
CONFIABILIDAD
ECONOMÍA
RADIACIONES
Es de gran eficacia por su gran poder de penetración, lo que obliga a su vez a fuertes medidas de seguridad y protección de las instalaciones y personal.
Su poder de penetración es mucho menor que las radiaciones gamma lo que obliga a procesos de esterilización con normas muy estrictas y por otra parte complicadas; además, su aplicación idónea queda restringida a materiales poco densos que deben ser introducidos en envoltorios especiales.
El poder de penetración que poseen es aún menor, por lo que su aplicación es sólo como germicida.
RAYOS UV
RAYOS BETA
RAYOS GAMMA
ASEPSIA DEL MOBILIARIO Y LOCAL
El mobiliario debe estar bien limpio y puede lavarse con agentes químicos o colocar fundas estériles.
ESTERILIZACIÓN
Representa el escalón más alto en el cual se consigue la eliminación de todos los microorganismos incluidas las formas esporuladas.
Métodos de esterilización
CALOR SECO

Destruye al oxidar los constituyentes químicos de los microorganismos. Para este procedimiento se emplea el horno que permite un rango de calentamiento entre 100 y 200ºC el instrumental no va en paquetes sino colocado en bandejas y no debe estar apiñado pues esto dificultaría la correcta penetración del flujo de aire.

Flameado
Aire caliente

En un recipiente metálico bien aislado de paredes dobles (estufa de Poupinel), el aire es calentado mediante una resistencia eléctrica. El aire caliente asciende y desplaza al más frío hacia abajo donde es calentado. De esta forma se consigue un ambiente homogéneo de aire caliente.
Consiste en colocar un instrumento repetidas veces durante intervalos muy cortos de tiempo en una llama.
Temperatura

Tabla 2.1. Relación tiempo-temperatura para conseguir la esterilización en un poupinel.
Tiempo
170°C
60minutos
160°C
120minutos
150°C
150minutos
140°C
180minutos
CALOR HÚMEDO
Es el que se aplica en forma de vapor de agua. El calor húmedo en forma saturada a presión en el agente más fiable para destruir la vida microbiana, destruye los microorganismos porque coagula las proteínas de su estructura celular.
Ebullición
Vapor de agua a presión
La ebullición del agua como método de esterilización plantea varios problemas que la hacen poco recomendable
En un recipiente metálico hermético o autoclave se calienta agua hasta producir vapor, el cual se continúa calentando hasta conseguir vapor sobrecalentado; en este momento jugando entre la temperatura y las atmósferas de presión dentro del aparato, se conseguirá la esterilización
CALOR SECO 180°C - 60minutos
CALOR HÚMEDO 121°C – 50 min o 132°C – 35min
EQUIPOS DE ESTERILIZACIÓN DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE MOCHE
AGENTES QUÍMICOS
Líquidos
Gases
 Este procedimiento se hace por medio de sustancias químicas que tengan la capacidad de eliminar todos los microorganismos, incluyendo las esporas. Estas sustancias son el glutaraldehido al 2% y el ácido paracético
Para esterilizar el instrumental y los materiales al calor o al agua, se emplea un gas, el óxido de etileno con concentraciones adecuadas, y bajo condiciones controladas de temperatura y humedad es excelente bactericida
EMPAQUE DEL INSTRUMENTAL
El objetivo del envoltorio es proteger los artículos esterilizados contra la contaminación hasta el momento de su empleo.
TÉCNICA DE EMPAQUE:
A (Antes)
B (Después)
Los más utilizados son:
Cajas metálicas con tapa
Los papeles de autoclave.
La más utilizada es la tipo sobre.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
23/02/2017



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
23/02/2017



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
23/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
23/02/2017



10

14

15

16

17

13
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
23/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
23/02/2017




23/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
23/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
23/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
23/02/2017


23/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
23/02/2017



23/02/2017

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.