Biologia enfermedades

July 4, 2017 | Autor: Gabriel Ignaciio | Categoría: Biología, Manejo De Enfermedades
Share Embed


Descripción

Liceo Comercial de Los Andes
Depto. de Música





Cuestionario Folklore













Nombre: Gabriel Astudillo Astudillo
Curso: 2°A
Fecha: 10 – 08 – 2015
Profesor: Patricio Soto
Asignatura: Música








Nombre 5 artistas Canta-autores de nuestro Folklore nacional y refiérase a la vida y obra musical de dos de ellos.

Margot Loyola
Víctor Jara
El Temucano
Violeta Parra
Fernando Ubiergo


Tito Fernández "El Temucano"
Humberto Waldemar Asdrubal Baeza Fernández nace en la ciudad de Temuco, Capital de la Novena Región, conocida como "Región de la Araucanía" o "Capital de la Frontera", un 9 de Diciembre de 1942.
Hijo de Humberto Baeza Flores y de María Mercedes Fernández Gutiérrez, ambos funcionarios del Servicio Nacional de Salud y empleados del Hospital Regional de la ciudad.
Recorrió el norte del país junto con amigos en busca de solvencia económica, cantando en pubs y bares hasta llegar a Perú donde se hizo conocido. Posteriormente, recorrió Bolivia y fue encarcelado debido a que se encontraba en medio de la lucha entre el ejército boliviano y la guerrilla del Che Guevara.
Influenciado por Ángel Parra, regresó a la capital para comenzar con su carrera musical, lanzando sus primeros discos bajo el sello Peña de los Parra en los que se sintió la influencia de este y de Pablo Neruda, a quien había conocido a su regreso a Chile.
Tito Fernández ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, participado en innumerables seminarios y cantado en países de los cuatro continentes. Se casó con Carmen Ramírez












Tito Fernández posee una extensa discografía, que ha sido continua en el tiempo.
1997 – Mis ciudades1998 - El atrinque1999 - El humor de Tito Fernández2000 - Boleros2000 - Cantan al amor2001 - El enamorado2002 - El caminero Mendoza2003 - 40 años del cantor popular vol. 12003 - 40 años del cantor popular vol. 22003 - El asa'o2005 - Por amor al bolero 2005 - Tito Fernández & Las Voces Nuevas. 35 años después2005 - Nuestra Navidad chilena2005 - La fonda de El Temucano2006 - Tonada y tradiciónEpopeya de las comidas y bebidas de ChileNosotros los cantoresTito Fernández el Temucano en vivoEl humor del Temucano en vivoLo mejor de mi tierra200 años Chile y su floclore50 años de canto 200 historiasLos versos numerados1971 - El Temucano
1997 – Mis ciudades
1998 - El atrinque
1999 - El humor de Tito Fernández
2000 - Boleros
2000 - Cantan al amor
2001 - El enamorado
2002 - El caminero Mendoza
2003 - 40 años del cantor popular vol. 1
2003 - 40 años del cantor popular vol. 2
2003 - El asa'o
2005 - Por amor al bolero 
2005 - Tito Fernández & Las Voces Nuevas. 35 años después
2005 - Nuestra Navidad chilena
2005 - La fonda de El Temucano
2006 - Tonada y tradición
Epopeya de las comidas y bebidas de Chile
Nosotros los cantores
Tito Fernández el Temucano en vivo
El humor del Temucano en vivo
Lo mejor de mi tierra
200 años Chile y su floclore
50 años de canto 200 historias
Los versos numerados

1971 - Tito Fernández, el Temucano
1972 - Al amor
1973 - Boleros
1974 - Tito Fernández
1974 - Entre nos
1975 - Me gusta el vino
1975? - Seis canciones y un cuento
1976? - De chincol a jote
1976? - Profeta en mi tierra
1976? - Somos 
1978 - Con amor de hombre
1978 - Todo lo que tengo es mi ciudad
1978? - Chile
1978? - En la senda internacional
1981 - El caminero Mendoza
1982 - Y sigo siendo chileno
1983 - La ciudad
1984 - Más chileno que nunca
1985 - Yo paso y canto
1985 - Mañana me voy de viaje
1986 - Así es la cosa
1987 - El canto del Temucano
1988 - Verónica y Tito Fernández
1989 - Cuartetas divertidas
198X - Tito Fernández y Patty Chávez 
1990 - Yo vengo cantando, hermano
1992 - Lota
1992 - ¡Viva Chile, mierda!
1993 - Reflexiones y otras cosas
1994 - A mis compañeros
1995 - Dios los cría y el canto los junta 
1996 - A todo bolero 
1997 - Suélteme la manga








Víctor Jara
Nació el 28 de septiembre de 1932 en San Ignacio, en el seno de una familia de campesinos. Manuel y Amanda fueron sus progenitores. Hijo de un alcohólico, su madre se hizo cargo de su crianza y la de sus hermanos. Ella le enseñó a tocar la guitarra y también muchas canciones chilenas. Se crío en Lonquén, localidad cercana a la capital y pasó su juventud en Santiago, en la Población Nogales. 
Entre 1956 y 1962 estudia Actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos con Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando. 
Compone "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética.
Logra el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador".
El 11 de septiembre de 1973 Jara parte hacia la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando en él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior. 
Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado. Muere acribillado el 13 o 14 de septiembre. Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN. 
Pongo en tus manos abiertas (Jota Jota) 

A Luis Emilio Recabarren 
A desalambrar 
Duerme, duerme, negrito 
Juan sin tierra 
Preguntas por Puerto Montt 
Movil Oil Special 
Camilo Torres 
El martillo 
Te recuerdo Amanda 
Zamba del Che 
Ya parte el galgo terrible 
A Cochabamba me voy Discografía:

Canciones Folcloricas de America (Odeon) 

Hush-a-bye 
Bailecito 
Paloma del palomar 
Drume negrito 
El llanto de mi madre 
El carrero 
Mare mare 
Noche de rosas 
Tres bailecitos 
Gira gira girasol 
Peon cito de madiocal 
El tururururu 
Coneji 

Pongo en tus manos abiertas (Jota Jota) 

A Luis Emilio Recabarren 
A desalambrar 
Duerme, duerme, negrito 
Juan sin tierra 
Preguntas por Puerto Montt 
Movil Oil Special 
Camilo Torres 
El martillo 
Te recuerdo Amanda 
Zamba del Che 
Ya parte el galgo terrible 
A Cochabamba me voy 
Ni chicha ni limona 
Plegaria a un labrador 
B.R.P. El derecho de vivir en paz (Dicap) 

El derecho de vivir en paz 
Abre la ventana 
La partida 
El niño yuntero 
Vamos por ancho camino 
A la molina no voy mas 
A Cuba 
Las casitas del barrio alto 
El alma llena de banderas 
Ni chicha ni limona 
Plegaria a un labrador 
B.R.P. 
Refiérase en forma amplia a las tradiciones típicas que se realizan en nuestras ciudades y campo.

Claramente se nota que hay diferentes tipos de tradiciones a lo largo de nuestro país, ciudades y regiones pero cada una de ellas puede contar con:

Diferentes fechas conmemorativas

20 de enero, Día del Roto chileno; se conmemora la batalla de Yungay.
12 de febrero, Firma de la declaración de Independencia de Chile.
5 de abril, Día de la batalla de Maipú.

También se puede notar sus Tradiciones Religiosas
6 de enero, Pascua de los negros.
20 de enero, San Sebastián Yumbel. Corpus Christi
Principios de mayo, Cruz de Mayo
Festivales
Como festivales de canciones Chilenas

Esos pueden ser algunas de las tradiciones típicas en forma amplia.



Comente respecto de la vida y la obra musical de los sigs. artistas nacionales.

Jorge Yañez

Su nombre completo es, Jorge Rolando Yáñez Reyes, nacio en Santiago, 10 de febrero de 1937 es un actor, escritor y folclorista Hijo de Maximiliano Yáñez y Claudina Reyes, creció en el barrio de San Pablo, en Santiago. Ingresó a estudiar teatro en la Universidad Católica de Chile en 1962. Participó en los grupos Los de la Trilla y luego Los Moros grabando con estos el gran exito " y con brotes de mi siembra". En 1977, ya como solista, graba el tema que le da trascendencia definitiva a su carrera musical: el vals chilote "El gorro de lana".
Su carrera, aún vigente hasta ahora, con esporádicas presentaciones dentro y fuera de Chile, siendo homenajeado por sus cincuenta años de carrera artística, cumplida en septiembre de 2012.


Margot Loyola
Linares, 15 de septiembre de 1918 es una intérprete de música chilena y una destacada folclorista compositora, guitarrista, pianista y recopiladora, investigadora del folclore de todas las regiones de Chile y maestra. Para sus investigaciones, aplica en terreno un método del más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética. Junto a Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclore de Chile.
Mure el 3 de Agosto del 2015 a sus 96 años de edad, una gran pérdida para el folklore chileno.



Tito Fernández
Humberto Waldemar Asdrúbal Baeza Fernández, más conocido como Tito Fernández o El Temucano, Temuco, 9 de diciembre, 1940, es un cantautor y folclorista chileno, autor de más de cuarenta discos publicados desde principios de la década de 1970 hasta la actualidad. Hijo de Humberto Baeza y de María Mercedes Fernández, Tito Fernández estudió en el Liceo Pablo Neruda, donde participó en diversos actos culturales. Dejó parcialmente sus estudios para trasladarse a Santiago e ingresar a la Fuerza Aérea de Chile; sin embargo, algunos años después, se retiró a su natal Temuco para completar sus estudios, los que dejó inconclusos debido a su trabajo. Tito Fernández ha obtenido numerosos premios y reconocimientos, participado en innumerables seminarios y cantado en países de los cuatro continentes. Se casó con Carmen Ramírez; posteriormente, tuvo un hijo con Rosa Uribe.





Víctor Jara

Víctor Lidio Jara Martínez Provincia de Ñuble, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973, fue músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido Comunista de Chile. La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta y de cantautor, y uno de los artistas más emblemáticos del movimiento músico-social llamado "Nueva Canción Chilena". Su ideología comunista se refleja en su obra artística, de la que fue pieza central. Tras el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, Víctor Jara fue detenido por las fuerzas represivas de la dictadura militar recién establecida. Fue torturado y posteriormente asesinado en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia fue renombrado "estadio Víctor Jara".




Violeta Parra
Violeta del Carmen Parra Sandoval San Fabián de Alico,2 4 de octubre de 1917 - Santiago, 5 de febrero de 1967, fue una cantautora, pintora, escultora, arpillerista y ceramista chilena, considerada una de las folcloristas más importantes de América y fundadora de la música popular de Chile. El aporte de Violeta Parra al quehacer artístico y musical chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y de América Latina. Sus canciones han sido cantadas por gran variedad de artistas, tanto chilenos como extranjeros.




Describa los pasos coreográficos de los sgts. Bailes:

El pavo y la pava
La coreografía consiste en que la pareja gira constantemente agitando los pañuelos enarbolados, avanzando, retrocediendo y desplazándose lateralmente. Conjuntamente se agreden con los pañuelos en desplazamientos libres, cambiando de lado con un paso realizado con planta y taco.



La Sajuriana
Posición inicial: en firmes, con el pie derecho preparado un poco adelante del izquierdo para comenzar y enfrentados.
Posición en tramos lentos: dama con una mano en la cadera y la otra en la pollera; caballero con brazos sueltos o mano izquierda atrás. El paso caminado.
En las partes vivas se usa el paso valsado.
Primer Semicírculo, con paso común, lento: avanzan hacia el centro, haciendo una pausada reverencia lateral.
Segundo Semicírculo, mismo paso: al llegar a las líneas contrarias, se saludan..
Tercer Semicírculo, mismo paso: se dirigen hacia el centro nuevamente, igual que en el primero.
Cuarto Semicírculo, mismo paso: avanzan hacia sus lugares, haciendo reverencia al final.
Vuelta entera con paso valsado, lento, haciendo castañetas.
Primera Travesía avanzan uno hacia otro, se dan paso, se toman las manos al pasar, se sueltan y siguen hasta el punto contrario. Todo con el paso suave del comienzo.
Segunda Travesía, como la anterior.
Media vuelta: con paso valsado, lento y castañetas.
Zapateo y zarandeo, muy moderados.
Avance Final: con paso común, lento: dos pasos de cuando hacia el centro, llevan el pie izquierdo hacia atrás y, cargando el peso del cuerpo sobre él, hacen una reverencia y saludan.



El vals chilote
La coreografía consiste en que el hombre y la mujer da pequeños trotes o saltos, bailan enlazados. Tradicional baile, muy arraigado también en la zona central. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja. Se marcan pasos hacia delante y hacia atrás.


Cuál es el origen de nuestro Baile nacional la cueca. Refiérase a la vestimenta utilizada.
Si bien su origen no está claramente definido, considerándose que tiene influencias españolas, africanas y otras. La versión más difundida la relaciona con la zamacueca, danza que nació en el Perú como variante de una danza española, aunque con influencias criollas y africanas. El baile habría viajado a Chile, donde su nombre se acortó a cueca, y continuó evolucionando.
La interpretación más usual de este baile de cortejo es zoomórfica: se intenta reproducir los movimientos de un gallo cortejando a una gallina. Él muestra una actitud más bien entusiasta e incluso agresiva, en cambio ella se presenta esquiva, defensiva y recatada.
Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Instrumentos
En casi todo el país, la cueca se canta a dos voces y se acompaña del arpa, piano, acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único instrumento que siempre está presente es la guitarra, y unas cuantas palmas para incentivar a los bailarines. Solamente en el norte se reemplaza a veces la guitarra por una banda de bronce o flautas.
Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:
Cueca Nortina Cueca Porteña
Cueca Criolla Cueca Chilota
Cueca campesina 
Cueca Valseada 
Cueca Larga 
Cueca Cómica 
Cueca Robada 




La coreografia
Cada pie de cueca empieza con una invitación del hombre a la mujer, seguido de un paseo de ambos en semicírculos, ella del brazo de él; sólo con música instrumental.
 Luego, al añadirse el canto, se efectúan las etapas coreográficas propiamente tales:
Vuelta inicial, normalmente en círculo o en ocho. Cada uno por su derecha.
Desplazamientos de avance y retroceso que tienden a ser semicirculares (escobillado).
Segunda vuelta, la que se realiza con un giro y cambio de lado de los bailarines al comienzo del canto de la seguidilla.
Continuación de los desplazamientos.
Tercera vuelta, como la segunda, la que habitualmente es un "¡ay sí!" o un "¡sí!".
Continuación de los desplazamientos.
Vuelta final, al iniciarse el remate.














Vestimenta de la cueca
Ya que la cueca es una danza típica de la zona centro:
Dama: ropón o china, zapato o zapatón, pañuelo blanco; telas no brillantes para los vestidos y pañuelos.
Varón: ambo de huaso tradicional, botas de huaso, chaqueta con solapa, piernera, espuelas, cinturón, chasquilla o faja, manta o chamanto, sombrero o chupalla


Mencione y a su vez comente 3 leyendas o mitos de nuestro folklore.

La Cuca

De la leyenda de la Cuca se conocen tres versiones: la Cuca negra, la Cuca blanca y la Cuca cordillerana. La primera es un ave que vuela de noche. Cuando lo hace en las noches de luna, si su sombra toca a una persona, esta muere antes de cumplirse un año. Su grito se asemeja al rebuzno de la mula. Si lo lanza sobre una casa, al poco tiempo muere uno de los moradores de ella.
La Cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a las personas que andan extraviadas a encontrar el camino. Cuando canta, dice: ¡Cuca! ¡Cuca!
La Cuca cordillerana habita cerca de los Andes y es un ser mitad mujer, mitad vaca que siempre anda con la cabeza tapada. Entra en las casas, saca a las personas mientras duermen y las deja en un sitio distante sin causarles ningún daño.
La Fiura

Es una mujer de horrible aspecto, pequeña estatura y mal aliento que habita en los bosques. Es coqueta; se baña en las vertientes o cascadas, y luego peina su larga y abundante cabellera con un peine de cristal. Después del baño, se sienta sobre el musgo y permanece desnuda durante horas. Tiene un gran poder de seducción, y una vez que logra atraer a su víctima lo enloquece. Por eso las expresiones populares dicen que "lo tentó la condená".
Representa lo femenino de la perversidad y se deleita haciendo el mal a quienes la rechazan, sean estos animales o seres humanos. El mito dice que la Fiura los tuerces con el poder de su aliento, produciéndoles ciática o "tullimiento". Los animales quedan "descuadrilados" o quebrados sin tener señales de golpes o garrotazos.
La Viuda

Esta es la leyenda de una mujer que salia por las noches, con un vestido y un velo negro. Toda la gente pesaba que era el diablo en persona, pero para poder tenerle un nombre la llamaron ''La Viuda''. Con ella, asustaban a niños y niñas. Pero en Combarbala se dio la verdadera identidad de ella, era una simple mujer que pensaba que su marido la engañaba y salia de negro entera para seguirlo y ver a donde se dirigía. No se sabe si lo descubrió, solo se sabe que hasta el de hoy, ella es ''La Viuda''.



Instrumentos musicales, Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur e Isla de Pascua.

Instrumentos Musicales Zona Norte:
Caja
Charango
Zampoña
Ocarina
Tarka
Bombo
Triángulo
Matarca
Quena






Instrumentos Musicales Zona Centro:
Guitarra
Cacharaina
Tormento
Pandero
Guitarrarrón
Arpa



Instrumentos Zona Sur:
Guitarra
Acordeón
Matraca
Bombo chilote
Rabel
Violín


Instrumentos Isla de Pascua:
Maea
Keoh
Ukelele
Puhura
Tara
Guitarra
Kauaha






7 Canciones relevantes de Patricio Manns
Arriba en la cordillera
El cautivo de til-til
Llego volando
Carta a mi compañero
Vuelvo
El exiliado del Sur
Elegía para una muchacha roja

Comida y juegos típicos que existen en Chile.

Cazuela: Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.

 Caldillo de congrio: es uno de los platos típicos del litoral de todo el país. Para cocinarlo se hierve primero el congrio y luego se le añaden los demás ingredientes, entre los que se cuentan cebollas, papas, zanahorias, tomates, ají de color, pimientos y otras especias, además de vino blanco.

 Empanada de pino: si bien es una preparación que, con variaciones, es posible encontrar en diversos países del mundo, la empanada chilena es parte de la tradición popular. Corresponde a una masa de harina rellena con pino. Este último es la mezcla de carne de vacuno cortada en cuadritos, cebolla, pasas, huevos y aceituna, condimentado, además, con comino y ají de color.

Mote con huesillo: es una bebida tradicional de la cocina chilena, refrescante y no alcohólica, compuesta por jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados sin cuesco, los que reciben el nombre de huesillos.
También se le puede añadir canela y trozos de naranja.

Pebre: Picar la cebolla en cuadritos finos, amortiguarla con azúcar o sal y, finalmente, lavarla con agua fría. Picar muy fino el cilantro y machacarlo con la cebolla. Agregar la pasta de ají, el ajo fino o machacado, aceite, vinagre, sal y pimienta a gusto. Revolver bien y dejar en reposo.











Palo ensebado: Uno de los más propios de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Prueba ideal para niños.
Tiro de la cuerda: Dos bandos, de igual número de participantes, jalan una cuerda común. El grupo que haga menos fuerza pierde y por lo general, cae en un pozo relleno de barro.
Rayuela: Cada jugador debe largar los tejos sobre una raya demarcada en el suelo de unos 90 cms. Los tejos que caen sobre la línea quedan en mejor posición que los otros para continuar participando, hasta encontrar el jugador que haya tirado más lejos su tejo.
Emboque: Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.
Pallalla: Consiste en ponerse piedrecillas en la palma de la mano y tirarlas hacia arriba, al instante se gira la mano y se trata de agarrar la mayor cantidad de piedras posibles y así sucesivamente. También existen otras modalidades dependiendo del ingenio.
Volantín: Pequeño cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebración de Fiestas Patrias.
Las bolitas: Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".
Los Gatos: Se apilan varios gatos de género rellenos sobre una tabla y se tratan de botar con pelotas hechas de panties o calcetines. Generalmente se dan 3 ó 4 intentos para tirar al suelo igual número de gatos y se da un premio.



12 títulos de canciones folklóricas con mayor popularidad y analice una de ellas.
Casamiento de negros
2. Romance de los Carrera
3. Camino agreste
4. La enaguita
5. Cura de mi pueblo
6. La huillincana
7. El rodeo
8. La bola
9. Galopa galopa
10. Mi banderita chilena
11. El lobo chilote
12. Hijo del sol luminoso






Análisis Casamiento de Los Negros:
Estilo musical: Folklore chileno.
Intérprete: Violeta Parra.
Autor: Violeta Parra.
Instrumentos: Guitarra
Lo que quiere comunicar:
Violeta Parra con "negros" se refiere a los pobres.
Esta canción muestra la visión que tiene Violeta de las diferencias económicas y sociales que existen.
En la frase "...todo cubierto de negro, negros novios y padrinos negros cuñados y suegros..." se podría interpretar que la pobreza es hereditaria, si naces pobre mueres pobre; si tu familia es pobre, pobre serás.
También en la frase "...se sirvieron higos secos..." se puede ver que los pobres no tienen que comer o que la comida y los recursos que tienen son de mala calidad y les trae malas condiciones de vida, como también se ve en la frase: "...Algo le duele a la negra vino el médico del pueblo recetó emplasto de barro pero del barro más negro que le dieron a la negra zumo de maqui de cerro...".
En esa frase se dice que la señora pobre le dan de cura a su dolor lo más de mala calidad o lo más pobre, lo "rasca", y así finalmente muere por no tener una buena salud, por que no tuvo los recursos suficientes para sanarse.

En la canción se expresa, además, que los pobres no tienen donde refugiarse; no tienen un techo ni una casa, un lugar donde quedarse. Esto se ve en la frase: "...y se fueron a acostar debajo de un cielo negro..."

Violeta Parra en general usa la metáfora "negro" para referirse a todo lo pobre, a lo de mala calidad.





Mencione 3 fiestas religiosas importantes y descríbelas.

Vírgen de Lo Vásquez

Cada año, el día 8 de diciembre, más de 600 mil peregrinos se dirigen al Santuario de Lo Vásquez, para honrar a la virgen de la Inmaculada Concepción, conocida popularmente con el nombre de "la purísima".
Una multitudinaria caminata, que va desde distintas partes del país, especialmente desde Santiago y la quinta región, se une a mitad de camino, en la localidad de Casablanca, para dar ofrendas y poder pagar sus mandas. Esta celebración es sin duda una de las más importantes que se llevan a cabo en la Quinta Región, donde la virgen de Lo Vásquez es digna de devoción.



La Tirana
Cada 16 de julio, en el pueblo de La Tirana, ubicado en la comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, se celebra una de las fiestas religiosas más importantes del país y más concurrida de la zona del Norte Grande de Chile: la fiesta de La Tirana.
Basada en una leyenda que data del año 1535 y que tiene como protagonista al conquistador español Diego de Almagro y a la hija de un sacerdote, Ñusta, quien luchó por defender su territorio, ganándose el nombre de "Tirana del Tamarugal" debido a su actuar temido por sus enemigos.
En honor a la vírgen del Carmen, miles y miles de fieles, en conjunto con turistas y locales de la zona, llegan al pueblo de La Tirana para sumergirse en un carnaval de colores, marcado por el desfile de máscaras y danzas de estilo afro-andina.



Fiesta del Rosario de Andacollo

El pueblo de Adacollo, ubicado a 56 kilómetros de la ciudad de La Serena, es el anfitrión de la fiesta religiosa más antigua, tradicional y multitudinaria de Chile. La celebración de la Virgen del Rosario de Andacollo es una fiesta que consta de dos etapas. La primera, denominada Fiesta Chica, se lleva a cabo el primer domingo del mes de octubre. Posteriormente, los días 24, 25 y 26 de diciembre, se celebra la segunda parte, llamada la Fiesta Grande, siendo el 26, el día más significativo ya que es la jornada en la cual el pueblo se reúne para sacar en procesión a la virgen del Rosario.
Junto con la procesión, oraciones y bailes de origen Inca se desarrollan entorno a la virgen sy que se llevan a cabo año a año, pasando a formar parte de la tradición y culto típico de los locales de la región


Describa la vestimenta que se utiliza en los sigs. bailes:
Sau – Sau: Los trajes utilizados en este baile son hechos de plumas o también es permitido bailar con un pareo, el cual es una tela floreada que se pone como un vestido. Utilizan collares de conchas ambos sexos y una especie de corona en la cabeza la cual también está hecha de plumas. Bailado con trajes de pareo en las mujeres, con una floren el pelo y en los hombres un tipo de taparrabos de una tela de solo un color.



La Jota: La vestimenta de la mujer es de un vestido largo floreado y zapatitos negros, el hombre usa un pantalón gris o negro más un sombrero, una camisa cuadrille espuelas y una chaquetilla corta, zapatos negros.




La porteña: En cuanto a la cueca porteña, podemos distinguir tres tipos diferentes de vestimenta tanto para hombres como para mujeres, que varían en cuanto al contexto en el que aplican: rural, elegante y urbana.
a) Vestimenta de huaso(a) rural: se sigue la tendencia original del huaso del campo tradicional: el varón viste el famoso poncho, el sombrero y las peculiares botas con espuelas; mientras que la dama cuenta con un largo vestido.

b) Vestimenta de huaso(a) elegante: es usada principalmente en el centro del país. Tanto hombre como mujer se visten casi en su totalidad de negro con una faja roja alrededor de la cintura y sombrero que suele estar adornado con los colores patrios. El hombre usa pantalón y la dama, falda.

c) Vestimenta de huaso(a) urbano(a): ésta no cuenta con mucha sofisticación, ya que es muy cotidiana y parecida a la ropa común de la gente que usa hoy en día.


La vara: Normalmente está a cargo a cargo de una hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido.
Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. La coreografía se realiza en torno a una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada una de las bailarinas lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color, que para ella tiene un profundo significado.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.